La Escuela Warisata
La Escuela Warisata
La Escuela Warisata
G-109
CP-TE "SAN ROQUE"
WARISATA MIA
EXPERIENCIAS PEDAGOGICAS DE LA ESCUELA
AYLLU
WARISATA Y LA PEDAGOGIA COMUNITARIA
Warisata no tenía nada que ver con la pedagogía oficial, Warisata era una escuela
de trabajo y producción, integrada profundamente a la sociedad circundante,
motorizándola, participando de sus vicisitudes, constituyéndose en actividad general,
fuera del recinto, extendiéndose a la comarca entera. Es decir, Warisata era una
escuela integral, atenta a todas las exigencias de la vida, referida tanto en el aula
como en la actividad del taller y a la práctica agropecuaria, y que al convertirse en
parte principal de la vivencia indígena, forzoso le era ocuparse también de lo
económico y social de la región, lo que a su vez demandaba una actitud de
búsqueda de justicia y finalmente la libertad.
WARISATA LA ESCUELA
AYLLU
Lo económico social Justicia, Libertad,
FUNDAMENTO IDEOLOGIA Tierras
POLITICO Escuela anti-feudal Conexiones externas
Escuela Escuela anti-
libertaria imperialista
Defensa del indio Lucha de clases
PRACTICA Extensión nacional Movilización
Nacionalidades
Organización del La ulaka Parlamento amauta
FUNDAMENTO trabajo
SOCIOLOGICO Ayni – Mink’a Modernización,
Escuela Producción y reparto cátedra e investigación.
Tupu, sayaña, aynoqa
colectivista
Cultivos, Internado y comunidad
Tierras agropecuaria, riego,
FUNDAMENTO abonos, maquinas
ECONOMICO Carpintería, herrería, Edificación escolar y
Escuela mecánica, albañilería, vivienda rural
productiva Talleres tejería
Hilado, tejido, Producción para el
alfarería, talabartería, mercado
alfombras, etc. Cooperativa
Higiene Asistencia social Escuela fuera de la
Salud y alimentación Prenatal (madre e escuela
FUNDAMENTO Jardín infantil hijo) Alfabetización de
PEDAGOGICO Acción en el hogar adultos
Escuela única Educación física Clubes escolares
Escuela laica SECCIONES
Escuela bilingüe Elemental 3 En total, 9 años de
Co-educación años escolaridad. Lo suprimido:
Vocacional 3 Horarios
años 11 años de formación Exámenes
Profesional 3 años docente Vacaciones
NORMAL 2
años
ESCUELAS Hacia la formación del
ELEMENTALES Núcleo Escolar
FUNDAMENTO Plástica, música, Rescate de la Biblioteca
CULTURAL danza, texto, tradición cultural Museo
Educación por el literatura. Información Hacia el texto propio
Arte Complementación ―Boletín‖, ―Mural‖
entre educar e
instruir
FUNDAMENTO Ama sua,
FILOSOFICO ama llulla, Taqi jaqin utapa Warisat wawan
Educación del ama kella ch’amapa
carácter
BIBLIOGRAFIA.
CP-TE "COPACABANA"
SÍNTESIS DEL TEXTO WARISATA MIA
En 1931 Elizardo Perez y Avelino Sinani, impulsaron la Educación Indigenal al fundar la
Escuela Ayllu de Warisata y además de constituirse en un proyecto educativo, fue una
respuesta audaz en beneficio de las comunidades indígenas y un modelo de lucha
contra la exclusión, explotación y sometimiento. La comunidad educativa la conformaban
maestros, amautas, niños, niñas, jóvenes, abuelos y abuelas, y sus actividades
educativas estaban vinculadas a la vida, el trabajo y la producción.
Esta experiencia configuró una estructura social comunitaria de educación y se
constituyo en un paradigma educativo de liberación que trascendió las fronteras
internacionales, aplicándose en países como México, Perú, Ecuador y otros. Desde el
punto de vista pedagógico, Warisata promovió los fundamentos única basada en una
enseñanza técnica y productiva.
Reconstituir los valores comunitarios del ayllu promoviendo una escuela productiva
basada en la cosmovisión de los indígenas.
Formación y producción artesanal.
La escuela del trabajo productivo, social y creador de riqueza `para beneficio de la
comunidad.
Fortalecer la identidad cultural.
Adecuar el calendario escolar y las actividades pecuarias y agrícolas.
Practican la ayuda mutua y participación comunitaria a través del parlamento amauta.
Garantizar el crecimiento integral de la comunidad.
G-110
¡WARISATA MIA!
Cuando se pensó en WARISATA se la denomina MIA para cada uno de los creadores,
creadores los cuales nacen con estas escuela y llenos de esperanza, esta escuela
SOCIALISTA su lucha duro 10 años afrontando un ataque de la burguesía. Su construcción
se basó en el trabajo de cada uno grano a grano naciendo así la ―PEDAGOGIA DE LA TEJA
Y EL LADRILLO‖, todo el trabajo realizado por cada integrante de la escuela de realizo
como un triunfo de la voluntad gracias a todo el empeño puesto en cada uno. Por ello se
inculca que niños tengan el valor de realizar grandes empresas a través de un esfuerzo
desde levantarse lo más temprano y pernoctar tarde.
El trabajo y sacrificio se convirtió en satisfactorio de cada uno .El nacimiento de esta escuela
se llegó a comprender que se debe ―EDUCAR POR VIDA Y PARA LA VIDA‖ lo que les
llevara a una liberación de esclavitud malos tratos Para ellos lo esencial no era el haberla
construido sino como se la habrá construido.
Los esfuerzos realizados por Elizardo Pérez se la conoció como ―milagro‖ y aunque paso
muchos inconvenientes tenía un apoyo de otras comunidades.
Otras escenas que fue muy importantes en 1936 fue cuando en las fiestas se producían
grupos rivales los que luchaban incesantes .Para 1942 renacieron los odios lo que llevaba a
pelear contra los que apoyaban a Elizardo Pérez y a la primera víctima fue Aveliño Siñani, el
amauta naciendo así una persecución indigenista.
El termino de escuela Socialista nos indica a que cada uno de los estudiantes realizaban
trabajos de acuerdo a sus posibilidades y esfuerzos lo que ganaban su recompensa después
de un trabajo intenso para esa época surge una liberación indigenista, donde con los
intervenciones de los inescrupulosos solo se logra que uno asista quien llevo un video de
WARISATA que no dejaron exhibir.
En 1939 empieza la época más dura de la escuela ya que se empezaba el odio y rivalidades
entre ellos.
El núcleo Escolar campesino consistía en una unidad tanta política, económica y social y de
su trabajo con las demás unidades de se la denomina TAIKA (escuela madre) se comenzó
a buscar una serie de pretextos y escusas para su fracaso como: que no cumplían con las
reglas de educación incluso se detecta a un policía infiltrado al cual lo habrían enviado ―los
miserables‖ que incluso se atrevieron a perseguir a balazos a los maestros de WARISATA.
En WARISATA se confabularon contra todos a su llegada aunque era su época final todavía
existir un espíritu luminoso, toda la lucha, se sintetizaron en esta escuela.
Se puede hablar con dolor y cólera de WARISATA, aunque los ―cuervos ― han concluido su
final nunca más podrán nacer de ellas, artistas y poetas , porque los maestros de aquella
época eran unidos con aliento de grandeza ,lucha y esperanza ,por ellos se puede decir que
WARISATA es una historia de lucha…
WARISATA
EL POR QUÉ DE UNA DESTRUCCIÓN
Warisata fue un tiempo impetuoso canto de lucha y esperanza. Es cierto que Warisata
practicaba la doctrina del esfuerzo y del coraje para emprender obras y energía, que
buscaba despertar los antiguos valores éticos de la raza, para forjar un nuevo tipo de
hombre, ciudadano responsable y honesto.
Warisata se habría creado por primera vez un sistema coherente de educación adecuado a
la necesidad nacional, donde el trabajo ya no era obligación impuesta a la fuerza, sino
actitud espontánea en procura de Libertad donde vemos Indios en las construcciones, en los
talleres, Indios vigilando las labores en todo sentido y Warisata fue construida por los propios
Indios y sus profesores llamada ― TAKKE JAKKEN UTAPA ―(la casa de todos) y ―
WARISATT WAWAN CHCHAMAPA ―(el esfuerzo de los hijos de Warisata).
La causa de su liquidación tras diez años de vida (1931 – 1940) ya que los regímenes de
gobierno no podían consentir que una Escuela de ese tipo prospere y se multiplicase. En
abril de 1934 había comenzado una persecución a sus máximos líderes Elizardo Perez y
Avelino Siñani acusando a Warisata de ser un centro de Programación Comunista y
Rebelión Indígena durante ésta época producían una serie de
amedrentamiento persecuciones a maestros y estudiantes de los otros núcleos escolares a
fines a Warisata, pese a ello la labor continuaba hasta llegar a 1940.
Los destructores de Warisata son VICENTE DONOSO TORRES, MAX BYRON, RAFAEL
REYEROS, ALEJANDRO ILLANES, con un decreto de QUINTANILLA donde pone a
VICENTE DONOSO TORRES y a RAFAEL REYEROS como directores y a GUSTAVO
ADOLFO OTERO en el Ministerio de Educación y son mucho más los enemigos. WARISATA
fue íntegramente Indígena que fue extraído de la experiencia AYLLU.
Los motivos de la Destrucción pueden ser varios, pero sobresalen el interés de las élites
gobernantes eliminar cualquier intento de superación y administración de Institutos
Educativos de Indios para Indios y un Estado Feudal que no podía admitir una Escuela que
ponía en riesgo su permanencia como Régimen. Ahora solo queda la esperanza de que
éste Sistema Educativo logre revivir algún día y así el indio podrá recuperar la cultura que ha
perdido.
a) Análisis de la forma.-
Warisata como institución no fracaso, más bien tuvo una expansión local, nacional y
continental (Perú, Ecuador, Colombia y Guatemala imitaron el trabajo de Warisata).
En esa época no podía hablarse de la educación del indio sin plantear la liquidación de la
servidumbre de lo que es ya una posición revolucionaria, ya que este ensayo era una
tendencia contraria de régimen dominante (feudal burguesía).
c) Sustitución propuesta.-
Con estos análisis se llega a la conclusión de que el ensayo de Warisata estaba destinado a
perecer puesto que no correspondía a las finalidades que se proponía el Estado.
El primer fundamento de Warisata se mantiene en pie el ―libertario‖ al igual que sus
propósitos económicos socio-culturales, para ello se plantea la siguiente hipótesis:
Considera al Núcleo no como una escuela de trabajo, sino como una escuela productiva,
organismo promotor del desarrollo regional.
1. ANTECEDENTES
Las ideas que aplico Elizardo Pérez en la Escuela de Warisata en 1931 – 1940 se
encuentran documentados en ―Mensaje de la Escuela Indígena de Warisata‖,
―Declaración de principios de la Escuela Campesina‖, ―Warisata La Escuela Ayllu‖,
―Reglamento de Educación Indigenal‖, ―La Escuela Campesina Boliviana‖ y la ―Escuela
Indigenal de Warisata Boliviano‖ del Mexicano Adolfo Velasco.
La tesis presentada a nombre de Elizardo Pérez en el primer congreso pedagógico en La
Paz en 1970 se publicó en CEBIAE.
La escuela de Warisata en 1931, que planteo la defensa de los derechos humanos del
indio, herencia cultural, las instituciones sociales y económicas razón por la cual fue
reconocido internacionalmente, también fue causa de su desaparición en poco tiempo,
porque no les gusto a los gobiernos que una escuela prospere. Ellos querían mantener la
esclavitud de las indígenas.
Un educador debe saber si sus estudiantes están relacionados con el pasado histórico de lo
contrario les llevara a otros sectores con otras finalidades sociales y económicas.
3. EL AMBIENTE Y LA EDUCACION
Los quechuas y los aymaras a pesar de vivir en precarias condiciones desarrollaron y tiene
una de las grandes culturas del mundo, tenían cualidades como en la ciencia y
organización del trabajo, la igualdad, justicia en los derechos y obligaciones y la continuidad
en el esfuerzo y en la fuerza espiritual que se transmite por generaciones .Estas
consideraciones son importantes para establecer el espíritu de la escuela campesina, y
desde luego son a menudo ignoradas por la ―doctrina‖ vigente en la actualidad.
El ayllu social es la célula social que la sociedad indígena centra su unidad con la madre
tierra. Ya que el hombre Americano tiene corrientes migratorias. Indicando como punto de
partida para la organización de la marca y por último la nación inca. Y luego se extiende a la
República donde el indio sobrevive.
El ayllu es el instrumento donde la sociedad indígena se desarrollara, el ayllu acompaño al
indio como un instrumento histórico. El ayllu era la primitiva Escuela Americana como
moderna escuela indigenal.
El ayllu es la base de la pirámide social como al principio dirigía el padre o el anciano en una
organización familiar, más tarde todos participaban para realizar grandes cultivos, caminos,
puentes, almacenes, etc. Ya no era suficiente la participación de la familia; y nace el AYNI
como ayuda en favor de personas o AYLLUS luego se vuelve algo institucional en el imperio.
Ignorar el AYNI es suicida y antieconómico porque el indio ama y defiende lo que hace con
sus manos, los AYLLUS han construido sus escuelas con sus propios medios.
El AYNI se complementa con MINCKA, colaboración solicitada, pagado con el trabajo,
ambas fueron practicadas por Warisata por lo que desarrollaron en todo aspecto.
En la marca se guiaban por la comunidad auki, del varón, del esposo, del padre y taika
de la mujer, esposa, y madre y como gratitud religioso se debe a la pachamama es a la
Taika.
7. EL TRABAJO Y LA ESCUELA
El imperio funcionaba a través de la ulaka en el trabajo el inca dividió en tres partes: uno
destinado a su provecho, subsidios, recompensas y para época de sequía. Otro
destinado al culto solar y la última pertenecían al pueblo.
La Escuela indígena ha liquidado la servidumbre, el patrón. El niño indio desde pequeño
trabajaba en la fauna, el pastoreo y la recolección.
Era educado por la diaria experiencia y la lucha por la vida.
Veinte años más tarde se introduce en Bolivia la educación fundamental con interés
imperialista se elimina el sistema de trabajo colectivo y el indio ya no conduce la escuela
y así el núcleo perdió su carácter económico y geográfico convirtiéndose en lo
administrativo, no se practica el ama sua, ama llulla y ama kella. La Educación
campesina se convirtió en un burocratismo.
De esta manera los 16 núcleos se multiplicaron por centenares y las escuelas por
millares para crear cargos en el presupuesto y corrupción y no hay ni uno igual a
Warisata.
La responsabilidad de este desastre son las autoridades de la educación rural y los
regímenes de Gobierno que destruyeron Warisata.
INDIANISMO E INDIGENISMO
El problema de la posición del escritor y del artista frente a la cuestión del indio tuvo su
origen en el Perú cuando Manuel Gonzales Prada planteaba un conflicto generacional y
encontraba que el futuro del país estaba indisolublemente ligado al de la raza indígena.
Las ideas de Gonzales Prada fueron seguidas en el siglo XX por una generación de
escritores, en todos los campos de la investigación y de la literatura. Se trataba de
revalorizar, con la mayor profundidad y extinción posible, los factores de la cultura india.
José Carlos Mariátegui quien define la corriente con el nombre de indigenismo y le da sus
dimensiones exactas, a medida que se estudia se averigua que la corriente indigenista no
depende de principales literarios si no de complejos factores sociales y económicos, el
indigenismo en nuestra literatura tiene fundamentalmente el sentido de una reivindicación de
lo autóctono.
Illanes era la presencia que faltaba para llegar a definir los términos en que se desarrolla la
plástica boliviana y desde entonces se determina la distinción que hay entre indigenismo e
indianismo.
Así el personaje resulta una versión intelectualizada, puramente plástica desprovisto de toda
asociación de ideas que es lo que utilizan tanto indigenistas y indianistas. Tanto el
indigenismo como el indianismo tienden a desaparecer en la plástica como resultado de la
reforma agraria.
Agoniza el SICURI, Bajan del calvario de Italaque para celebrar el día de Corpus
Cristi centenar de tropas de sicuris, se hace la descripción espectacular y detallada de
la vestimenta y del espectáculo extraordinario, armonioso y con un sentimiento
avasallador frente a la naturaleza que no invita a la risa sino al respeto, demostrando no
individualidad sino un sentimiento colectivo de humanidad y de raza.
Italaque se encuentra en la ciudad de La Paz y estuvo libre hasta algunos años de esa
plaga civilizadora. El caso es que los indios adoptan con curiosidad y admiración, el uso
de la nueva tecnología y van paralelamente aislándose de la absorción del pueblo, van
cerrándose en sus comunidades negando cada vez más la antigua relación feudal y con
ella se pierde una de las maravillas de nuestro suelo una de las más auténticas
grandezas de la tradición patria: La Música del Sicuri. Porque no es únicamente una
deserción con respecto al pueblo, sino que es un empobrecimiento general de las
―tropas, una decadencia sin remedio, una disminución visible y continua. En muchos
aledaños el ―huacathokori‖ se ha extinguido totalmente. El ―mucululu‖ o el ―llamero‖. La
más fuerte expresión musical y coreográfica que es el sicuri mantenida hasta ahora ha
emprendido el camino de su liquidación y ruina. El sicuri agoniza. Como hay un
Ministerio de Cultura que si no fuera una mera expresión del diletantismo urbano, podría
haberse acordado de que la cultura nacional no se reduce a ofrecer conciertos, sino que
debe ocuparse principalmente de realimentar la raíz vital de las tradiciones autóctonas,
su danza, música, su leyenda y de sus mito SI ESE ALGUIEN EXISTE PROCEDA DE
UNA VEZ antes de que se extinga para siempre.
El resumen de este capítulo está enfocado en forma directa a las polémicas criticas que
vierten el revolucionario Guillermo Lora este acompañado de su equipo de profesores que
comparten la misma línea política realizan investigaciones en el Centro Boliviano de
Investigación de Acción Educativa (CEBIAE), el resultado representa la autopsia de
Warisata, este contexto determina que la ideología forjada en Warisata es nada menos que.
―Una tentativa destinada a la domesticación del indio”. (Textual).
Debemos decir que no creemos que la cultura pueda sustituir al instrumento revolucionario
para lograr una redención cualquiera.
Los pueblos que poseen una tradición cultural antigua, sobre la cual se ha yuxtapuesto un
dominio colonial, no necesitan crear o inventar estamentos culturales para lanzarlos como
bandera de lucha.
La cultura es una de las pocas instancias que pueden producir la unidad nacional tan
desgraciadamente enfocada por otra clase de eventos, especialmente los deportivos.
Profesores de las escuelas de Bellas Artes que dicen que los muchachos de catorce, diez y
siete años que llegan a esos institutos, sin el respaldo de una formación artística previa.
Se ve que en la educación boliviana no existe una educación musical ni mucho menos
artística, los artistas declararon su incompetencia en ese campo.
El Instituto Boliviano de Cultura nos respondió al pedido de aumentar la parte artística en los
niños pero, el Ministerio de Educación brillo con su silencio absoluto.
La Confederación de Maestros resolvió realizar un Congreso Pedagógico Nacional para
proceder a una completa reforma de la educación boliviana.
Nos dimos cuenta que en el temario no existía la educación, no se comprendía la diferencia
que hay entre las asignaturas de curriculum y las materias artísticas. Porque a la educación
boliviana le falta la educación artística como medio para el desarrollo de las potencialidades
psíquicas del niño.
Después de tanta lucha con el Congreso Nacional tampoco incluyeron el tema así que se
logró meterla de contrabando, pero el tema paro sin impacto alguno.
La cultura es la actitud del hombre andino. La cerámica, sus nazcas, chimúes, paracos, su
tejido, orfebrería, artesanías populares.
La aculturación fue causada por la guerra, es la incorporación del indio a la nacionalidad,
pero si el indio asistió a la guerra forzado por los reclutamientos pierde su mundo, sus
concepciones, sus valores, sus creencias, sus anhelos.
Muchos de los docentes saben y conocen de la falta que hay en la práctica de Ciencias de la
Educación para realizar una mejor enseñanza ya que simplemente buscan un lugar y no el
bien del niño, es por eso que aunque se haya graduado no pone en práctica lo que
realmente demanda su profesión sino que lo deja; pero no son los únicos que solo
representan profesionales que solo buscan un puesto, debido a esto lo que han aprendido se
queda en una simple imitación y sin más busca de la verdadera enseñanza solo lo ven de la
forma que se está tratando de borrar aun así no vemos ningún cambio que de valor a la
realización de la enseñanza a través de los profesores.
Debido a todo esto la educación cultural se va haciendo a un lado y optamos por la cultura
que se da en nuestro medio, olvidándonos de nuestra cultura ya que nadie colabora a
nuestra propia cultura, es por eso que se ha incrementado la discriminación racial en nuestro
país.
Cómo se utiliza el arte en nuestra educación
El arte que se demuestra desde muy pequeños con los mencionados garabatos son un inicio
de los niño que pocos ven como muy prometedor porque el escaso tiempo de 1 a 2 horas no
basta para enseñar lo que realmente debería ser, los profesores de artes plásticas tratan de
enseñar por los medios mismos que se les aplico a ellos pero es insuficiente ya que el
material que requieren no lo disponen, esto afecta al rendimiento de los estudiantes para un
mejor aprovechamiento del arte para sus propias acciones.
También los factores que afectan a estos son los alimentos ya que muchos de los niños y
jóvenes bolivianos no consumen los alimentos de medio día o antes de asistir al colegio, es
por eso que los alimentos también forman parte vital para el estudio de forma que si no se
consume los alimentos puede que el niño o joven no tenga los medios necesarios para
retener la información ya adquirida y sea olvidada de forma rápida.
Educación física también es un arte pero no se la demuestra por tal ya que solo se realizan
unos cuantos ejercicios y con solo unos cuantos no se llega a formar nada y algunos como
en las clases altas que no realizan la educación física solo son un mero espectador y así
dejar de lado lo que sea los ejercicios y solo quedarse en un lado sin ninguna acción para
realizar un cambio en su cuerpo.
Los niños pobres que desde muy temprana edad ayudar en la economía de su familia tienen
más educación que los de la alta sociedad, debido a que se preparan mejor a su criterio
aunque algunos digan que no tienen nada de educación o que no están educados, pero
ahora se ve que tienen más experiencia y que se han preparado para llevar y sustentar su
propia educación.
Bolivia tiene un muy bajo rendimiento y está atrasado en muchos aspectos como ser la
educación, ciencia y la tecnología.
La escuela de Warisata fue la única escuela que planteó una forma de enseñanza libre y sin
restricciones, es por eso que surgieron grandes y magníficas obras liberarías, artísticas,
instrumentos, etc. Los mismos docentes dieron una forma de realizar a los jóvenes de
manera muy abierta con recurrente al aprendizaje que fue pasando con grandes menciones.
Muchos jóvenes salieron con expectativas muy altas debido al gran trabajo que hicieron ellos
mismos y que fueron enseñando a sí mismos y a los profesores mismos su gran
reconocimiento fue mencionado a Elizardo Pérez se pudo observar que cuando uno puede
hacer las cosas que se imagina sea niño, joven o adulto el conocimiento que puede adquirir
es inmenso si no se lo limita como las otras escuelas que enseñaban en ese entonces,
siguiendo el transcurso del tiempo los estudiantes que podían expresar libremente su
creatividad entorno a su imaginación tuvieron metas más allá de las imaginadas y lo que
puedes lograr cuando eres libre sin restricciones.
El proceso de formación del niño es indispensable en sus múltiples aspectos, el arte es una
instancia abstracta que constituye una fuerza vital, para contribuir al cambio de la educación.
El acto se fue transmitiendo a través de la herencia cultural, para transmitir el conocimiento
artístico a la formación del individuo, para cambiar el nivel de educación curricular hallando
respuestas y sustituyéndolas por otras mejores, la necesidad de enseñanza es un factor muy
importante para la formación profesional.
La escuela carece de direcciones y así misma no se plante una forma de educación, por eso
falta mejorar la calidad de la enseñanza.
Las experiencias e inquietudes servirán para dar un impulso a esta actividad educativa, para
imponerla en la escuela boliviana, y eliminar aquello en que estemos equivocados.
Sabemos que todo desarrollo, toda convivencia, todo conocimiento, viene por medio de los
sentidos, o sea, por el arte.
Primer escalón
Como base se desarrolla el sentido de la vista, del oído, la aptitud motriz, el ejercicio del
habla o desarrollo del lenguaje, todos estos a su vez darán por resultado la ―comprensión‖ de
la realidad en sus diversos aspectos. Es factor básico que se debe desarrollar. Estos son el
cimiento sobre el que se alzará la psicología infantil.
Segundo escalón
La capacidad de desplazamiento, de equilibrio para el desarrollo del juego infantil. La falta de
desarrollo de algún sentido puede originar graves perturbaciones en el desarrollo del niño.
Podrá ser, tal vez, incapaz de relación, no podrá ubicarse en su ambiente.
Tercer escalón
Como factores principales llega a presentar: Capacidad de imitación, desarrollo de la
memoria, aptitud manual.
Es el nivel donde comienza el aprendizaje del niño.
Cuarto escalón
Donde podemos encontrar la valoración, que implica capacidad de elección, la capacidad de
control del pensamiento y de la acción.
Quinto escalón
El niño va adquiriendo confianza en su personalidad a través de estos pasos y así mismo la
conciencia para serlo plenamente es al propio tiempo una conciencia social forma superior
de la mera sociabilidad.
La escuela boliviana no hace absolutamente nada en este sentido. La educación a través de
la instrucción es necesaria para que se logre una mejor manera de ver las cosas.
b) Desarrollo intelectual
c) Desarrollo físico
En el trabajo creador se revela el desarrollo físico del niño por su habilidad para la
coordinación visual y motriz, el mismo en sus dibujos realizados con movimientos igualmente
físicos y activos muestra la presencia inconsciente de tensiones musculares o sensaciones
corporales.
d) Desarrollo perceptivo
e) Desarrollo social
f) Desarrollo estético
g) Desarrollo creador
Se puede estudiar siempre grados de libertad afectiva o emocional, libertad para explorar,
experimentar y compenetrarse, las experiencias artísticas deben ser la base de la actividad
creativa dentro de la escuela, el producto artístico es una experiencia creado en sí misma,
siempre que no sea impuesta.
h) El tema en el arte
Lo que importa es la relación subjetiva entre el niño y su ambiente, lo que vale ejecuta el
trabajo, como se produce el tema.
La diferencia que hay entre la educación artística y las asignaturas corrientes, se planifican
dosis nuevas. El profesor nunca debe manifestar sus preferencias: los preferidos pueden
caer en el atractivo del maestro y tratarán de imitarlo y copiar lo que él haga; los no
preferidos, podrán caer en la desconfianza consigo mismos. La enseñanza del arte debe
comenzar con el niño sin intervención de factores exteriores; es el mismo niño con el medio
lo que debe ser objeto de examen.
Los estímulos a la capacidad creadora pueden tropezar con la adaptación del niño a ella, no
debe confundirse con el tipo de conformidad originado por problemas psicológicos, de
temores, la imposibilidad de desenvolverse sin ayuda extraña.
La educación artística no debe ser tarea exclusiva de pintores y músicos, también se los
debe incorporar en primaria sustituyendo adecuadamente para que sea comprendida, es por
eso que la educación artística interesa tanto al área urbana como al área rural.
LA SOCIOLOGÍA Y WARISATA
LO INDIGENA COMO PROBLEMA SOCIAL, trata de los que impulsaron las escuelas
indigenales y tienen mayor interés en determinar si hubieron movimientos indígenas.
Según Albarracín existían antecedentes de movimientos pero existió algunas movilizaciones
que fueron inducidos por diferentes factores políticos y otros, pero no existió jamás
movimientos en los primeros cien años de la República.
Diferentes autores en sus textos sostienen que existió ―movimiento indio‖ entonces hace
pensar que hubo una situación de conflicto bélico contra los indios y una organización militar
para mantener una situación de guerra y Ramiro Condarco dice ―que solo fue una curva de
desarrollo‖
La escuela Warisata dice el documento, cree que el problema indio es sobre todo un
problema económico….cree también que mientras se realicen las conmociones históricas
que se producen siempre en los momentos necesarios, la escuela tiene la misión de
actuar sobre la conciencia del hombre …. Para que llegado al caso de su acción,
responda en forma ventajosa a sus intereses-solamente es el materialismo histórico, que es
la revolución social determinada por un proceso, la misión de la escuela es crear la
conciencia de clase, el espíritu revolucionario, el conocimiento de la realidad.
AISLAMIENTO DEL CAMPO Warisata no lo toma como aislado al campo sino es una
complementación que inicie la modernización del desarrollo que se considera al campo
como campiña alegre, llamativa, alegre capaz de eliminar el problema de la migración y
equilibrar la economía y complementar la integración de campo y ciudad, se debe luchar por
una educación masiva, científica y popular.
Ayllu es una forma de trabajo comunal, donde existe la cooperación, sindicato, hermandad
que se debe utilizarlo y modernizarlo para buscar alternativas creadoras. Lo que se trata es
de reivindicar sus derechos, ser potencia concentrada para eliminar la servidumbre. Esto se
logra en Abril de 1952 con la Reforma agraria que se devuelve las tierras al indio, Warisata
cumplió con su papel de ―instrumento de liberación‖.
Se observa una diferencia abismal entre ambos tipos de educación, porque Warisata abarca
todos los aspectos y vivencias del llamado ―problema del indio‖, hasta convertirse en una
proposición para modificar la naturaleza del Estado y la sociedad, mientras que la Reforma
Educativa se reduce a un enfoque exclusivamente pedagógico, prescindiendo de los demás
aspectos de la realidad, como ser el Parlamento Amauta que era el órgano supremo de
decisión y de derecho de hablar y pensar que el indio tenía. Posteriormente en 1947, cuando
los servicios yanquis se hicieron cargo de la educación, lo primero que hicieron fue suprimir
el Parlamento Amauta, luego restaurarlo con la ―Participación Popular‖
1. Fundamento Político
Warisata era una escuela libertaria en lo político, había convertido el ―problema‖ en ideología
militante, en lo económico y social, de franca exigencia de justicia y libertad, de lucha contra
el imperialismo; en la práctica es un bastión de defensa del indio en lucha contra el
gamonalismo, donde no se trata de educar pongos, sino sacarlos del pongueaje
2. Fundamento Sociológico
En lo sociológico redescubre la antigua institución colectivista del ―Ayllu‖ y le da vigencia
como organización de trabajo, producción y reparto justo, mediante el ―Ulaka‖ para
convertirla en el Parlamento Amauta.
3. Fundamento Económico
Warisata se funda en el concepto ―escuela de trabajo productivo‖ con una escuela rural con
tierras y talleres, donde la escuela se autoabastece levantando por sí misma sus edificios,
saliendo de su recinto e integrándose a la comunidad como ―escuela ayllu‖ conveniente a un
país pobre
4. Fundamento Pedagógico
Está basado en el concepto de ―escuela única‖ coeducativa, laica y educación bilingüe.
Toma en cuenta la higiene, la salud, la alimentación, la asistencia social, el mejoramiento del
hogar, la fiesta, el deporte, la educación física, el club escolar, el mercado, el cooperativismo.
Toda vivencia india es motivo de educación, donde el ayllu es el verdadero recinto educativo.
El sistema educativo se inicia con el jardín infantil, la escolaridad se reduce a nueve años en
lugar de los doce en vigencia, no hay primaria ni secundaria, sino secciones elemental,
vocacional y profesional, se elimina horarios, exámenes y vacaciones. El propio alumno hace
su propio texto de lectura, la Normal no es una escuela separada, sino una sección de la
escuela, donde el profesor normalista no es un mero pedagogo, sino un revolucionario como
debe serlo ahora, y de una amplitud múltiple como exige nuestra realidad educativa
5. Fundamento Cultural
La Ley 070 propone una educación por el arte para desarrollar la inteligencia y
potencialidades psicomotrices del niño, mediante el rescate de las tradiciones culturales en
la actividad plástica, musical y literaria, en resumen, participación de la escuela en la cultura
nacional que ahora es excluida
6. Fundamento Filosófico
Se propone la educación del carácter, con práctica del ama sua, ama llulla y ama kella, una
escuela sin candados con una doctrina del esfuerzo, solidaridad ―casa de todos‖ porque
Warisata educaba, formaba al hombre, no únicamente lo instruía
En síntesis diremos que la Reforma Educativa no tomó en cuenta la experiencia de Warisata
en su verdadera dimensión, sino que se lo manejó bajo intereses políticos, económicos y
sociales, convenientes al gobierno de turno