Registro Contable - Doc MARI
Registro Contable - Doc MARI
Registro Contable - Doc MARI
Al contabilizar el impuesto, normalmente van a intervenir las siguientes cuentas: 630, Impuesto sobre beneficios, que expresa el impuesto devengado en el ejercicio. 473, Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta, por las cantidades que le han retenido al sujeto pasivo y los importes que haya adelantado a cuenta del impuesto. 4752, Hacienda Pblica, acreedor por Impuesto sobre Sociedades, que representa la cuota diferencial. As, en el caso ms simple, se registrar el siguiente asiento:
Concepto Impuesto sobre beneficios (630) Hacienda Pblica, acreedor por Impuesto sobre Sociedades (4752) Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta (473)
Haber
En el ejercicio siguiente, en el plazo de los 25 das naturales siguientes a los seis meses posteriores a la conclusin del perodo impositivo se presentar la declaracin (art. 142 de la LIS), pagando a Hacienda.
Concepto Hacienda Pblica, acreedor por Impuesto sobre Sociedades (4752) Tesorera (57)
Debe
Haber
EJEMPLO 2 En el ejercicio X0, EL OLIVA, SA ha obtenido un beneficio antes de impuestos de 100.000 u.m. Al determinarlo, consider una sancin (no deducible) de 10.000 u.m. El tipo de gravamen del Impuesto sobre Sociedades es del 35 por 100. La sociedad tiene derecho a deducirse 9.000 u.m. de la cuota y ha realizado pagos a cuenta por importe de 12.000 u.m. A la vista de la informacin anterior. Se pide: El registro contable del Impuesto sobre Sociedades de EL OLIVA, SA.
= Resultado contable ajustado Impuesto bruto (35% x 110.000) - Deducciones = Impuesto devengado
= Base imponible Cuota ntegra (35% x 110) - Deducciones = Cuota lquida - Pagos a cuenta = Cuota diferencial
La sancin se considera una diferencia permanente positiva, al haberse contabilizado como un gasto y no ser fiscalmente deducible.
Concepto Impuesto sobre beneficios (630) Hacienda Pblica, acreedor por Impuesto sobre Sociedades (4752) Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta (473)
Debe 29.500
Haber
17.500 12.000
En algunas ocasiones, al cierre del ejercicio, no ha sido posible determinar el importe exacto del gasto devengado. En esos casos, debera dotarse una provisin para impuestos por la cuanta estimada:
Debe
Haber
En el momento en el que se conozca el importe del gasto, se cargar la diferencia en la propia cuenta 630 y se dar de baja la provisin, con abono a la cuenta 4752, Hacienda Pblica, acreedor por Impuesto sobre Sociedades. Si la provisin fuese excesiva, se cargar el exceso con abono a la cuenta de ingresos 790, Exceso de provisin para riesgos y gastos.
Como la cuota lquida es mayor que el gasto devengado, nace un crdito frente a Hacienda por la parte del impuesto que se paga en un ejercicio anterior al de su devengo. El PGC para representar este crdito utiliza una cuenta de activo, la 4740, Impuesto sobre beneficios anticipado, cuyo significado es anlogo al de la cuenta 480, Gastos anticipados. En ese ejercicio, el registro contable del impuesto ser:
Concepto Impuesto sobre beneficios (630) Impuesto sobre beneficios anticipado (4740) Hacienda Pblica, acreedor por Impuesto sobreSociedades (4752) Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta (473)
Haber
En ejercicios posteriores, las diferencias temporales originarias revertirn, pasando a ser de signo negativo, puesto que el impuesto pagado y no devengado en ejercicios anteriores se va devengando. Contablemente, habr que proceder a dar de baja el crdito frente a Hacienda. El asiento ser:
Haber
Gasto pagado en ejercicios anteriores y devengado en el ejercicio Cuota diferencial Retenciones y pagos a cuenta
Hacienda Pblica, acreedor por Impuesto sobreSociedades (4752) Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta (473)
EJEMPLO 3 A comienzos del ejercicio X0, SANTI, SA adquiere un inmovilizado por 1.000 u.m. La amortizacin de ste la registra en su contabilidad linealmente durante cinco aos; sin embargo, a efectos fiscales, las tablas emitidas por el Ministerio de Hacienda sealan un coeficiente mximo de amortizacin del 15 por 100 anual.
El beneficio antes de impuestos asciende a 6.000 u.m.; el tipo de gravamen del Impuesto sobre Sociedades es del 35 por 100; las deducciones de la cuota son de 400 u.m.; los pagos a cuenta realizados y las retenciones que le han practicado sobre los rendimientos de capital mobiliario han importado 500 u.m. y 25 u.m., respectivamente. Se pide: a. b. c. Efectuar un cuadro que muestre las diferencias temporales originadas por la amortizacin, la repercusin de stas en la base imponible de cada ejercicio y los efectos que producir en el registro contable del Impuesto sobre Sociedades. Reflejar contablemente el impuesto del ao X0. Anotacin contable correspondiente al ejercicio X6, si se dispone de los siguientes datos: BAI = 8.000 u.m. Tipo de gravamen: 35 por 100. Deducciones de 500 u.m. Retenciones y pagos a cuenta de 700 u.m.
a) Cuadro resumen:
Ao
Gasto Contable
4740, Impuesto sobre beneficios anticipado 17,5 = 50 X 35% 17,5 17,5 17,5 17,5 (52,5) = (150) X 35% (35) = (100) X 35% 0
X0 X1 X2 X3 X4 X5 X6 Total
150 = 1.000 X 15% 150 150 150 150 150 100 = (100% - 6 X 15%) X 1.000
1.000 1.000
Clculo del gasto devengado Resultados antes de impuestos = Resultado contable ajustado Impuesto bruto (35% x 6.000) - Deducciones = Impuesto devengado 6.000 6.000 2.100 400 1.700
Determinacin del impuesto a pagar BAI + Diferencia temporal = Base imponible Cuota ntegra (35% x 6.050) - Deducciones = Cuota lquida - Pagos a cuenta y retenciones = Cuota diferencial 6.000 50 6.050 2.117,5 400 1.717,5 525 1.192,5
Anotacin contable:
Concepto Impuesto sobre beneficios (630) Impuesto sobre beneficios anticipado (4740) Hacienda Pblica, acreedor por Impuesto sobre Sociedades (4752) Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta (473)
Haber
1.192,5 525
Clculo del gasto devengado Resultados antes de impuestos = Resultado contable ajustado Impuesto bruto (35% x 8.000) - Deducciones = Impuesto devengado 8.000 8.000 2.800 500 2.300
Determinacin del impuesto a pagar BAI - Diferencia temporal = Base imponible Cuota ntegra (35% x 7.900) - Deducciones = Cuota lquida - Pagos a cuenta y retenciones = Cuota diferencial 8.000 - 100 7.900 2.765 500 2.265 700 1.565
Concepto Impuesto sobre beneficios (630) Impuesto sobre beneficios anticipado (4740) Hacienda Pblica, acreedor por Impuesto sobre Sociedades (4752) Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta (473)
Debe 2.300
Haber
35 1.565 700
De ah que surja una deuda a favor de Hacienda por la parte del gasto devengado en el ejercicio que se cierra y que se pagar en ejercicios posteriores. El Plan representa estos
dbitos mediante la cuenta 479, Impuesto sobre beneficios diferido. Por lo tanto, en este caso, el registro contable del impuesto ser:
Haber
Hacienda Pblica, acreedor por Impuesto sobreSociedades (4752) Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta (473)
Posteriormente, estas diferencias revertirn, en sentido contrario al que surgieron, conforme se vaya pagando el impuesto devengado que las origin. El registro contable ser:
Concepto Impuesto sobre beneficios (630) Impuesto sobre beneficios diferido (479) Hacienda Pblica, acreedor por Impuesto sobre Sociedades (4752) Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta (473)
Debe
Haber
EJEMPLO 4 A comienzos del ejercicio X0, FERNANDO, SA firma un contrato de leasing en los trminos referidos en el apartado 1. de la disp. adic. sptima de la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervencin de las Entidades de Crdito con la empresa JUAN PABLO LEASING, SA. Las condiciones de dicho contrato son las siguientes: el objeto de arrendamiento es una mquina copiadora, cuyo precio al contado asciende a 21.000 u.m. y del que se estima que su vida til ser de cinco aos; el arrendador se compromete irrevocablemente a satisfacer 24 cuotas mensuales, de las que conoce la parte correspondiente a carga financiera y la relativa a coste de recuperacin del bien; la cuanta de la opcin de compra es igual a la que se satisface mensualmente; el tipo de IVA que grava la operacin es del 16 por 100. A continuacin, se muestra una tabla, en la que figura la composicin de las cuotas y de la opcin de compra:
Ao X0 X1 X2
Coste de recuperacin del bien Carga financiera Cuota neta 9.197,08 10.802,92 1.000 2.802,92 1197,08 12.000 12.000 1.000
El coeficiente que sealan las tablas de amortizacin fiscal para las mquinas copiadoras, dentro del sector en que opera FERNANDO, SA, es del 15 por 100. Adems, en el ejercicio X0, el beneficio generado antes de impuestos se eleva a 10.000 u.m., las cantidades que esta empresa puede deducirse ascienden a 100 u.m., ha practicado retenciones y pagos a cuenta por importe de 200 u.m. y el tipo de gravamen del Impuesto sobre Sociedades que le corresponde es del 35 por 100. A la vista de la informacin dada, Se pide: a. b. c. Registro contable de las operaciones derivadas en el ejercicio X0 del contrato de arrendamiento financiero. Elaborar un cuadro que plasme las diferencias temporales surgidas a consecuencia de este contrato y su repercusin. Reflejar contablemente el impuesto del perodo impositivo X0.
a) Registro contable A la firma del contrato: Concepto Derechos sobre bienes en rgimen de arrendamiento financiero (217) Gastos por intereses diferidos (272) Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo (178) Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo (528) Debe 21.000 4.000 13.000 12.000 Haber
Concepto Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo (528) Hacienda Pblica, IVA soportado (472) Bancos, c/c a la vista (572)
Haber
13.920
Debe 4.200
Haber
4.200
Debe 2.802,9 2
Haber
2.802,9 2
b) Cuadro de las diferencias temporales derivadas de este contrato y su repercusin. El artculo 128 de la LIS seala que en contratos de arrendamiento financiero como el visto que acata las condiciones contenidas en la disp. adic. sptima de la Ley 26/1988 se considerarn fiscalmente deducibles tanto la carga financiera satisfecha a la entidad arrendadora como la parte de las cuotas de arrendamiento financiero satisfechas correspondiente a la recuperacin del coste del bien, salvo en el caso de que el contrato tenga por objeto terrenos, solares y otros activos no amortizables. Sobre la carga financiera, cabe decir que criterio contable y fiscal coinciden, por lo que no se origina, por este concepto, ninguna diferencia. Sin embargo, no puede decirse lo mismo de la amortizacin; en este caso, el gasto contable vendr dado por la amortizacin que se practique contablemente, mientras que fiscalmente podr deducirse hasta el importe resultante de aplicar al coste del bien el doble del coeficiente lineal de las tablas oficiales de amortizacin se interpreta que ste es el mximo, al ser el ms beneficioso para la empresa y, adems, porque en tablas es el nico que figura en forma de coeficiente, surgiendo en los primeros aos diferencias temporales negativas, que, posteriormente, revertirn. Hay que advertir que esta limitacin del duplo del coeficiente de amortizacin lineal es del triple en el caso de sujetos pasivos acogidos al rgimen de reducida dimensin (art. 122 de la LIS). Dado que en el aspecto concerniente a carga financiera no se producir diferencia alguna, en el cuadro siguiente se analizan las diferencias originadas por la amortizacin:
Ao
4740, Impuesto sobre beneficios anticipado 735 = 2.100 x 35% 735 = 2.100 x 35% 735 = 2.100 x 35% (735) = 2.100 x 35% (1.470) = 4.200 x 35% 0
X0 X1 X2 X3 X4 Tota l
21.000 21.000
Conviene resear que una cuestin que suscita alguna que otra duda es la referente a la deducibilidad o no de la opcin de compra 1 y, en tal caso, cmo y cundo se amortiza desde la ptica fiscal, pues la reciente ley no se pronuncia al respecto, matiz que esperamos esclarezca el prximo Reglamento del Impuesto sobre Sociedades. Nosotros nos hemos inclinado por la alternativa propuesta porque contablemente se amortiza el inmovilizado objeto del contrato de leasing en funcin de su valor de adquisicin, sin excluir el valor de la opcin de compra, y la base a considerar fiscalmente deber ser la misma, aunque en el contrato dicho importe figure separadamente. c) Registro contable del impuesto.
Clculo del gasto devengado BAI = Resultado contable ajustado Impuesto bruto - Deducciones = Impuesto devengado
10.000 10.000 BAI - Diferencia temporal - 2.100 10.000 = Base imponible 7.900 3.500 Cuota ntegra Deducciones 2.765 100 100 3.400 = Cuota lquida - Pagos a cuenta y retenciones 2.665 200 = Cuota diferencial 2.465
Concepto Impuesto sobre beneficios (630) Impuesto sobre beneficios diferido (479) Hacienda Pblica, acreedor por Impuesto sobre Sociedades (4752) Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta (473)
Debe 3.400
Haber
Han de generarse bases imponibles positivas en los siete ejercicios inmediatos y sucesivos, capaces de absorber la base negativa. El tiempo mximo que se establece para compensar una base negativa es de siete aos. Caso de tratarse de entidades de nueva creacin, este plazo empieza a contarse a partir del ejercicio en que se produzca una base positiva. La sociedad ha de manifestar su deseo de compensarla, por lo que tal circunstancia ha de constar expresamente en la declaracin que presente.
No son extensibles los puntos anteriores a aquellos casos en los que la ley presume que se adquieren sociedades con prdidas a fin de evitar costes fiscales; tales supuestos son descritos en el prrafo segundo del artculo 23.
De lo expuesto, se deduce que, normalmente, en el ejercicio en el que se produzca la base imponible negativa y si la empresa opta por compensarla en los siete ejercicios siguientes, se contabilizar un crdito frente a Hacienda por la cantidad resultante de aplicar el tipo de gravamen vigente a dicha base, que el PGC representa mediante la subcuenta 4745, Crdito por prdidas a compensar del ejercicio.... Por lo tanto, la anotacin contable correspondiente al impuesto ser:
Concepto Crdito por prdidas a compensar del ejercicio (4745) Impuesto sobre beneficios (630)
Debe
Haber
La subcuenta 4745 representa un ingreso devengado en el ejercicio que se cierra, no cobrado y que se compensar en ejercicios posteriores, cuando haya bases imponibles positivas que permitan hacerlo. En este caso, la cuenta 630 nace por el Haber y se trata como si fuese un ingreso, pues su incidencia en la determinacin del resultado contable ser:
Debe
Haber
En los siete ejercicios siguientes, el sujeto pasivo puede compensar la base negativa en la cuanta que estime conveniente, no pudiendo deducirse por este concepto un importe superior a la base imponible positiva derivada de las operaciones realizadas en el ejercicio en el que se efecta la compensacin. Al calcular la base imponible originada por las operaciones del ejercicio, sta se ver minorada por el importe que la sociedad decida compensar de las bases imponibles negativas habidas en los ejercicios cerrados en los siete aos precedentes. En el ejercicio en el que se lleve a cabo la compensacin, la cantidad a ingresar en el Tesoro Pblico ser menor a causa del crdito que naci cuando surgi la base imponible negativa. Al contabilizar el impuesto, habr que dar de baja el crdito que se origin frente a Hacienda:
Concepto Impuesto sobre beneficios (630) (Base imponible que se compense en el ejercicio x Tipo de gravamen /100) Crdito por prdidas a compensar del ejercicio (4745)
Debe
Haber
Otra cuestin importante es que si al sujeto pasivo se le han practicado retenciones o ha efectuado pagos a cuenta por un importe superior a la cuota lquida, puede solicitar a la Administracin que le devuelva el exceso ingresado sobre la cuota. As, si en el ejercicio en el que la sociedad obtiene una base negativa el sujeto pasivo ha satisfecho pagos a cuenta y se le han retenido ciertas cantidades en la fuente, puede pedir que se le reintegren estas sumas de dinero, puesto que no ha de pagar importe alguno por el Impuesto sobre Sociedades. Contablemente, este hecho se reflejara mediante el siguiente asiento:
Concepto Hacienda Pblica, deudor por devolucin de impuestos (4709) Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta (473)
Debe
Haber
EJEMPLO 5 Se dispone de la siguiente informacin acerca del Impuesto sobre Sociedades de RAFA, SA:
En el ejercicio X0, RAFA, SA decide compensar la base imponible negativa en los siete ejercicios siguientes. A tal fin, esta base negativa ser absorbida lo ms rpidamente posible. Por otra parte, si puede solicitar la devolucin de las retenciones y los pagos a cuenta, lo har, aunque no lo cobre hasta el ao siguiente. En todos estos ejercicios, el tipo de gravamen es del 35 por 100. Se pide: Efectuar las anotaciones contables por el Impuesto sobre Sociedades en los ejercicios X0, X1 y X2.
I. deveng.
Cuota lquida
X0
X1
X2
BAI - Bases negativas Bas imponible Cuota ntegra Cuota lquida Retenciones C. diferencial
100.000 75.000 (100.00 (50.000 0) ) 0 25.000 0 8.750 0 8.750 (750) (1.000) (750) 7.750
(*) Desde un punto de vista estricto, la cuota ntegra no puede ser negativa, aunque tericamente se puede considerar una cuota ntegra negativa (crdito fiscal) de 52.500 u.m. = 35% x 150.000 u.m., que representa el crdito a compensar dentro de los siete aos siguientes. La contabilizacin ser: Ejercicio X0
Concepto Crdito por prdidas a compensar del ejercicio X0 (4745) Impuesto sobre beneficios (630) Impuesto sobre beneficios (630) Prdidas y ganancias (129)
Debe 52.500
Haber
Concepto Hacienda Pblica, deudor por devolucin de impuestos (4709) Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta (473) Bancos, c/c a la vista (572)
Debe 1.000
Haber
1.000 50
Concepto Tesorera (57) Hacienda Pblica, deudor por devolucin de impuestos (4709) Bancos, c/c a la vista (572)
Debe 1.000
Haber
1.000 50
Concepto Resultados negativos de ejercicios anteriores (121) (150.000 52.500) Prdidas y ganancias (129)
Debe 97.500
Haber
97.500
Por el impuesto:
Concepto Impuesto sobre beneficios (630) Crdito por prdidas a compensar del ejercicio X0 (4745) (100.000 x 35%)
Debe 35.000
Haber
35.000
Concepto Hacienda Pblica, deudor por devolucin de impuestos (4709) Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta (473)
Debe 750
Haber
750
Concepto Tesorera (57) Hacienda Pblica, deudor por devolucin de impuestos (4709)
Debe 750
Haber
750
Por el impuesto:
Concepto Impuesto sobre beneficios (630) Crdito por prdidas a compensar del ejercicio X0 (4745) (50.000 x 35%) Hacienda Pblica, acreedor por Impuesto sobre Sociedades (4752) Hacienda Pblica, retenciones y pagos a cuenta (473)
Debe 26.250
Haber
Captulo 2:
contador utiliza los papeles de trabajo, que constituye el sustento de la informacin que propone. - Concepto: Se entiende por papeles de Trabajo: los apuntes de informacin que el profesional contable elabora y que le permiten efectuar su trabajo en un mnimo tiempo y esfuerzo. - Registros contables obligatorios.- Todo comerciante o empresario esta obligado a "llevar Contabilidad" de sus negocios de la forma sealada por ley. En los siguientes artculos, del cdigo de comercio vigente. - Art. 36 De la obligacin de llevar Contabilidad. - Art. 37 Clase de Libros. "Diario" "Mayor" "de inventario y Balance","Compras. I.V.A." y "Ventas I.V.A." - Procedimientos de registro en el libro Diario. Es un registro formal de primera entrada, donde se anotan las transacciones mercantiles a travs de los asientos contables. El asiento contable inicial a ser registrado en este libro, corresponde a los activos y pasivos del balance inicial Las partes que debe reflejar un asiento en el diario son las siguientes: 1.- La fecha y nmero del asiento 2.- Los ttulos de las cuentas afectadas. 3.- Importes de los Cargos y Crditos 4.- Una breve explicacin o glosa de la operacin. - Procedimientos de registro en el mayor. El libro mayor se llama tambin de segunda entrada, ya que recibe los pases de libro diario. En el libro mayor se llevan las cuentas clasificndolas en una pagina o folio. El proceso de transferir los datos del diario al mayor, en el argot. Contable se denomina "MAYORIZAR"
Introduccin
La contabilidad es una tcnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a travs de la contabilidad podrn orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadsticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compaa, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa. Se dice tambin que la contabilidad es el lenguaje de los negocios pero no existe una definicin universalmente aceptada. El origen de la contabilidad es de hace muchos aos, desde que el hombre se dio cuenta que con su memoria no era suficiente para guardar la informacin necesaria. Segn estudios realizados hacia 6000 aos a.c ya existan los elementos necesarios para la actividad contable. En Grecia, Egipto y en los Valles de Mesopotamia llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y publicas en tablillas de barro. El objetivo de la contabilidad es proporcionar informacin a los dueos y socios de un negocio sobre lo que se deba y se tiene. Se puede dividir en objetivo
administrativo y financiero. El objetivo administrativo es proporcionar informacin a los administradores para que ellos planifiquen, tomen las decisiones y control de las operaciones y el objetivo financiero es proporcionar informacin de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado. La contabilidad de una empresa o un negocio se puede llevar de manera manual y computarizada. La contabilidad manual se desarrolla manualmente, al menos en un alto porcentaje. Aunque se utilizan algunas maquinas sumadoras o calculadoras; la mayora de los trabajos son realizados de forma manual; En estos sistemas el factor hombre es la base. La mayor debilidad de los sistemas manuales es que se vuelven lentos cuando se trata de procesar grandes volumen de informacin, en cuyo caso seria necesario el uso de gran cantidad de personas. Un sistema de contabilidad computarizado se vale de computadoras para llevar a cabo los movimientos contables de las cuentas, manejndolas hasta producir las informaciones finales. . En los sistemas de contabilidad computarizados la labor del contador es prcticamente intelectual. Este deber asegurarse de que la configuracin y entrada de una transaccin sean conectadas, el sistema har el resto. Las ventajas de la contabilidad computarizada es que proporciona informacin con mayor rapidez, se puede manejar un volumen de operaciones mayor y se reduce mucho el nmero de errores por que la computadora realiza en forma instantnea tareas que consumen mucho tiempo cuando se hacen en forma manual. La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades que baya hacer utilizado. Es decir que se divide en dos grades sectores que son Privada y Oficial. La contabilidad privada es aquella que se clasifica, registra y analiza todas las operaciones econmicas, de empresas de socios o individuos particulares, y que les permita tomar decisiones ya sea en el campo administrativo, financiero y econmico. La contabilidad privada segn la actividad se puede dividir en: Contabilidad comercial, Contabilidad de costos, Contabilidad bancaria, Contabilidad de cooperativas, Contabilidad hotelera, Contabilidad de servicios La contabilidad pblica se encarga de registrar, clasificar, controlar, analizar e interpretar todas las operaciones de las entidades de derecho pblico y a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa, econmica y financiera.
La historia de la contabilidad La contabilidad aparece en la historia de los pueblos como resultado de la expansin comercial, Su estancamiento durante siglos se debe al lento progreso de los pueblos. 10.000 aos (a. C): Carece de informacin mercantil, los pueblos eran nmadas por lo tanto no exista la propiedad. 6.000 aos (a. C): Grecia, Egipto, y en el Valle de Mesopotamia Llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y publicas
en tablillas de barro. En Mesopotamia el Escriba era el que llevaba los registros contables, adems era el nico que sabia leer y escribir, y conoca las leyes. El escriba fue el predecesor del Contador. Los Egipcios realizaban sus escrituras en papiros. 2.000 aos (a. C): Hammurabi rey de Babilonia escribe el "Cdigo de Hammurabi", el cual hace mencin a la practica contable. 600 aos (a. C): En Atenas un tribunal de cuentas formado por diez miembros se encarga de fiscalizar la recaudacin de tributos. Siglo I (a. C): En roma la contabilidad se llevaba en dos libros: El Adversaria (asientos de caja), y el Codex (Nombre de la persona, causa de la operacin, y la cuanta). En 1494: El fray Lucas Paciolo (Considerado el padre de la contabilidad moderna) publica su libro " La summa", donde dedica 36 captulos al estudio de la contabilidad, el cual explica la partida doble como mecanismo contable. En 1548: El expansionismo mercantilista se encarg de exportar al nuevo mundo los conocimientos contables. De los cuarenta hombres que traa Coln para el descubrimiento de Amrica, venia un Contador real de cuentas. En el siglo XVIII: Con la revolucin Francesa, Napolen en sus campaas fue el encargado de esparcir la contabilidad. Llega el siglo XIX, y con l el Cdigo de Napolen (1808), comienza la Revolucin Industrial, Adam Smith y David Ricardo, echan las races del liberalismo, la contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de " Principios de Contabilidad" En el siglo presente y a raz de la crisis de los aos 30, en Estados Unidos, el Instituto Americano de Contadores Pblicos, organiz agrupaciones acadmicas y prcticas para evaluar la situacin, de all surgieron los primeros principios de contabilidad, vigentes an muchos de ellos, otros con modificaciones. Tambin, la crisis, dio origen al cambio de la "Certificacin" por los "Dictmenes" de los Estados Financieros. 4. Importancia que tiene la contabilidad como sistema de informacin y control La contabilidad es una tcnica importante para la elaboracin y prestacin de la informacin financiera de las transacciones comerciales, financieras y econmicas realizadas por las entidades comerciales, industriales de servicio, de servicios pblicos y privados y se utilizan en la toma de decisiones. Los sistemas contables comunican informacin econmica; es una forma de saber en que estado se encuentra la empresa. 5. Objetivos de la contabilidad Proporcionar informacin a: Dueos, accionistas, bancos y gerentes, con relacin a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas posedas por los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar informacin razonada, con base en registros tcnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o pblico. Para ello deber realizar: *Registros con bases en sistemas y procedimientos tcnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente. *Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.
*Interpretar los resultados con el fin de dar informacin detallada y razonada. Con relacin a la informacin suministrada, esta deber cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero: Administrativo: ofrecer informacin a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administracin intrnseca la planificacin, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende informacin histrica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organizacin de la empresa. Financiero: proporcionar informacin a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que tambin se le denomina contabilidad histrica. Importancia que tiene la contabilidad como sistema de informacin y control La contabilidad es una tcnica importante para la elaboracin y prestacin de la informacin financiera de las transacciones comerciales, financieras y econmicas realizadas por las entidades comerciales, industriales de servicio, de servicios pblicos y privados y se utilizan en la toma de decisiones. Los sistemas contables comunican informacin econmica; es una forma de saber en que estado se encuentra la empresa. 5. Objetivos de la contabilidad Proporcionar informacin a: Dueos, accionistas, bancos y gerentes, con relacin a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas posedas por los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar informacin razonada, con base en registros tcnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o pblico. Para ello deber realizar: *Registros con bases en sistemas y procedimientos tcnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente. *Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos. *Interpretar los resultados con el fin de dar informacin detallada y razonada. Con relacin a la informacin suministrada, esta deber cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero: Administrativo: ofrecer informacin a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administracin intrnseca la planificacin, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende informacin histrica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organizacin de la empresa. Financiero: proporcionar informacin a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que tambin se le denomina contabilidad histrica. 6. Funcin de la contabilidad Controlar: Para que los recursos de las entidades puedan ser administrados en forma eficaz, es necesario que sus operaciones sean controladas plenamente, requirindose establecer antes el proceso contable y cumplir con sus fases de: sistemizacin, valuacin y registro.
Informar: El informar a travs de los estados financieros los afectos de las operaciones practicadas, independientemente de que modifiquen o no al patrimonio de las entidades, representa para sus directivos y propietarios: 1) Conocer cules son y a cunto ascienden sus recursos, deudas, patrimonio, productos y gastos 2) Observar y evaluar el comportamiento de la entidad. 3) Comparar los resultados obtenidos contra los de otros perodos y otras entidades. 4) Evaluar los resultados obtenidos previamente determinados. 5) Planear sus operaciones futuras dentro del marco socioeconmico en el que se desenvuelve. La informacin contable pues es bsica para la toma de decisiones de los propietarios y directivos de las entidades, adems de otros usuarios, lo que determina que la informacin sea de uso general. La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinadas, informacin razonada, en base a registros tcnicos, de las operaciones realizadas por un ente pblico o privado" (Redondo, A., 2001) 7. Principios de la contabilidad generalmente aceptados Los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.), se enuncian de la siguiente forma: *Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupacin constante en la contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada. *Ente Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de su propiedad. *Bienes Econmicos Los estados financieros se refieren siempre a bienes econmicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor econmico y por ende susceptibles de ser valuados en trminos monetarios. *Moneda de Cuenta Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogneos a una expresin que permita agruparlos y compararlos fcilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio"a cada unidad. *Empresa en Marcha Se refiere a todo organismo econmico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyeccin futura.
*Valuacin al Costo El valor de costo adquisicin o produccin- constituye el criterio principal y bsico de la valuacin, que condiciona la formulacin de los estados financieros llamados "de situacin". *Ejercicio En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestin de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administracin, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condicin que los ejercicios sean de igual duracin, para que los resultados de dos o ms ejercicios sean comparables entre s. *Devengado Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado econmico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. *Objetividad Los cambios en los activos, pasivos y en la expresin contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. *Realizacin Los resultados econmicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operacin que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislacin o prcticas comerciales aplicables. *Prudencia Consiste en contabilizar todas las prdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado. *Uniformidad Los principios generales, cuando fuere aplicable, y las normas particulares utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio al otro. Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares que las circunstancias aconsejen sean modificadas. *Materialidad Al ponderar la correcta aplicacin de los principios generales y de las normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido prctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aqullos y, que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una lnea demarcatoria que fije los limites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones. *Exposicin Los estados financieros deben contener toda la informacin y discriminacin
bsica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretacin de la situacin financiera y de los resultados econmicos del ente a que se refieren. 8. Clasificacin de la contabilidad La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades que vaya hacer utilizado. Es decir que se divide en dos grades sectores que son Privada y Oficial. 1. Contabilidad Privada: Es aquella que clasifica, registra y analiza todas las operaciones econmicas, de empresas de socios o individuos particulares, y que les permita tomar decisiones ya sea en el campo administrativo, financiero y econmico. La contabilidad privada segn la actividad se puede dividir en: Contabilidad comercial Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercadera y se encarga de registrar todas las operaciones mercantiles. Contabilidad de costos Es aquella que tiene aplicacin en el sector industrial, de servicios y de extraccin mineral registra de manera tcnica los procedimientos y operaciones que determinan el costo de los productos terminados. Contabilidad bancaria Es aquella que tiene relacin con la prestacin de servicios monetarios y registra todas las operaciones de cuentas en depsitos o retiros de dinero que realizan los clientes. Ya sea de cuentas corrientes o ahorros, tambin registran los crditos, giros tanto al interior o exterior, as como otros servicios bancarios. Contabilidad de cooperativas: Son aquellas que buscan satisfacer las necesidades de sus asociados sin fin de lucro, en las diferentes actividades como: Produccin, Distribucin, Ahorro, Crdito, Vivienda, Transporte, Salud y la Educacin. As se encarga de controlar cada una de estas actividades y que le permite analizar e interpretar el comportamiento y desarrollo de las cooperativas. Contabilidad hotelera Se relaciona con el campo Turstico por lo que registra y controla todas las operaciones de estos establecimientos. Contabilidad de servicios Son todas aquellas que presentan servicio como transporte, salud, educacin, profesionales, etc. 2. Contabilidad Oficial. Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las entidades de derecho pblico y a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa, econmica y financiera. 9. Relacin de la contabilidad con otras disciplinas Con el derecho positivo "Cdigo de Comercio": regula las relaciones mercantiles entre comerciantes y no comerciantes. "Cdigo Civil": este cdigo norma la propiedad y su usufructo, los contratos y otras relaciones entre personas naturales o jurdicas.
"Lees ilacin Laboral": reglamenta los deberes y derechos de las partes, derivados del contrato de trabajo. "Legislacin Fiscal: determina las contribuciones, gravmenes y desgravmenes, sobre los beneficios o utilidades. Con la economa, las relaciones son tan estrechas, que no se puede suponer la una sin la otra: Se complementan. La economa estudia la riqueza de un pas o de una organizacin cualquiera, y la contabilidad la registra y da cuenta de ella.* Con la estadstica, podemos afirmar que la contabilidad se vale de los mtodos estadsticos de investigacin, para alcanzar mejor sus objetivos; y que, a su vez, la estadstica se nutre de los datos que aporta la contabilidad. Con la ingeniera, determina y controla los costos. Ayuda a evaluar la factibilidad financiera de los proyectos. 10. Importancia de la Contabilidad Computarizada La importancia de la contabilidad computarizada es que es ms veloz; ya que por medio de la creacin del software o programas creados en el computador se pueden realizar labores hasta antes propias de los contadores. Se puede proporcionar informacin con mayor rapidez que uno manual, por que la computadora realiza en forma instantnea tareas que consumen mucho tiempo cuando se hacen en forma manual; Se puede manejar un volumen de operaciones mayor; Se reduce mucho el nmero de errores, por que la computadora hace los clculos con mayor exactitud que un ser humano; El uso de la computadora asegura cada asiento con exactitud, esto evita errores, como el doble pase, el pase a una cuenta equivocada, pasar un dbito como un crdito o viceversa, y pasar una cantidad equivocada. En un sistema de contabilidad computarizado, los informes se pueden producir automticamente, tales como: Diarios, Mayores, Estados Financieros, e Informes Especiales que ayuden a la administracin a tomar decisiones. Mediante la contabilidad computarizada la labor del contador es prcticamente intelectual. El contador nada mas deber asegurarse de que la configuracin y entrada de una transaccin sean conectadas, el sistema har el resto. 11. Sistema contable que se implementan dentro de una empresa La contabilidad financiera: Es una tcnica que se utiliza para producir sistemtica y estructuradamente informacin cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad econmica y de ciertos eventos econmicos identificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relacin con dicha entidad econmica. La Contabilidad de Costos: Es un sistema de informacin que clasifica, acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos de actividades, procesos y productos y con ello facilitar la toma de decisiones, la planeacin y el control administrativo. Los informes de costos son muy tiles tambin para la planeacin y seleccin de alternativas ante una situacin dada. La contabilidad Administrativa: Es la manera ms directa a una informacin preparada y presentada para ser utilizada por las personas que internamente en la entidad, da a da, deben tomar decisiones respecto a la administracin de sta (directores, gerentes,
administradores, funcionarios, etc.). Esta contabilidad la llevan toas las empresas. La Contabilidad Gubernamental: Es el conjunto de principios, normas y procedimientos, para registrar, resumir, analizar e interpretar las transacciones realizadas por los entes pblico con la finalidad de preparar Estados Financieros y Presupuestarios que faciliten el anlisis de la mismas y la obtencin de indicadores que permitan una racional evaluacin de ingresos y gastos, as como la Situacin Financiera de la Hacienda nacional, durante y al termino de cada ejercicio fiscal. La contabilidad Gubernamental, constituye el sistema de informacin financiera ms importante de los Organismo del Sector Pblico, a travs del cual se puede conocer la gestin realizada y los efectos que ellas producen en el patrimonio pblico. Esta contabilidad la llevan las instituciones pblicas. 12. Conclusin Con base a la revisin bibliogrfica efectuada en torno al tema central de este trabajo, la contabilidad, se puede concluir que, el hombre desde tiempos memorables se ha empecinada en llevar un control exhaustivo de todos los movimientos financieros que se ejecutan en sus pequeas, medianas o grandes empresas. En la historia de los pueblos la contabilidad aparece como resultado de la expansin comercial, ya en tiempos la primera civilizacin se llevaba registros y operaciones financieras de empresas privadas y publicas en tablillas de barro. En el presente siglo se organizaban organizaciones acadmicas que evalan la situacin, surgieron los primeros principios de la contabilidad, vigentes aun algunos de ellos. La contabilidad nos permite conocer la estabilidad y solvencia de la compaa, las rentas, cobros, pagos; de manera que podamos conocer la capacidad financiera de la empresa. El primordial objetivo de la contabilidad es suministrar informacin razonada, en base en registros tcnicos, de operaciones realizadas por un ente privado o publico y por esta informacin cumplir con el objetivo administrativo y financiero. Entre las diversas funciones de la contabilidad la principal es suministras informacin razonada de las operaciones realizadas. Los principios de la contabilidad generalmente aceptados son 14; equidad, ente, bienes econmicos, moneda de cuenta, empresa en marcha, valuacin al costo, ejercicio, devengado, objetividad, realizacin, prudencia, uniformidad, materialidad, exposicin. De acuerdo a las actividades que se realizan la contabilidad puede ser privada y oficial. La privada se encarga de registrar y analizar todas las operaciones econmicas de empresas, socios, individuos particulares que les permita decidir en los campos financieros y econmicos. Esta a su vez se clasifica en contabilidad comercial, contabilidad de costo, bancaria, de cooperativas, hotelera y contabilidad de servicios. La contabilidad oficial registra, clasifica, controla, analiza e interpreta las operaciones de derecho pblico y tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa, econmica y financiera. 13. Bibliografa
Francisco Gmez Rondon Contabilidad I semestre "Teora y Practica" Ediciones Fragor Harry A. Finney, Herbert E. Miller Curso de Contabilidad Introduccin