La Investigación en La Formación Universitaria
La Investigación en La Formación Universitaria
La Investigación en La Formación Universitaria
Y DOCTORADOS). Preparado por: Dr. Jaime A. Ruiz D. CONCEPTUALIZACIN: La investigacin en este marco de reflexin, se puede entender como una actividad humana, intelectual y compleja que conlleva como condiciones esenciales: Una voluntad de saber. Un compromiso tico y acadmico en la generacin de conocimiento. Una capacidad crtica acadmica que permita jerarquizar problemas, establecer causas y explicaciones y poner de relieve lo fundamental. Un compromiso con la formacin de los futuros pares acadmicos. La posibilidad de comprender, explicar, interpretar, argumentar y obtener leyes, explicaciones, principios, o hiptesis, etc.
Podramos considerar en esta reflexin que: La investigacin es una de las tres funciones que realiza la Educacin Superior para formar a los estudiantes en los fundamentos, principios y prcticas acadmicas necesarios para desempearse bien sea como profesional o como investigador. En la primera situacin se trata de un profesional con capacidad de innovar, transformar procesos, sugerir transformaciones, identificar barreras, buscar soluciones y trabajar en equipo, entre otros. IMPLICACIONES DE ACTUALIDAD De acuerdo al decreto ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010 Por el cual se reglamenta la ley N 30 de julio de 2006, que crea el Sistema Nacional de Evaluacin y Acreditacin para el mejoramiento de la Calidad de la Educacin Superior Universitaria y se dictan otras disposiciones. En su Capitulo N1 de las Disposiciones Generales en su Artculo N2, Establece en su punto N20 que la Investigacin es una de las funciones sustantivas de la Universidad y una de las reas de indispensable anlisis en los procesos de evaluacin y acreditacin. Se avecinan tiempos de cambio para la universidad y debemos estar preparados. Nada justificara, al momento de dar cuenta de la labor realizada, que quienes actuamos como profesores universitarios no hayamos cumplido con la misin rectora que se nos encomend en cuanto a que La enseanza y la investigacin, as como la orientacin moral y cvica que la Universidad debe
impartir a sus estudiantes. Estas funciones fundamentales son inseparables y en consecuencia la labor del profesor debe repartirse en forma equilibrada entre ellas. Por lo tanto debemos esforzarnos para lograr transformar la docencia de pregrado en una actividad que adems de enorgullecernos sea dignificante y esperanzadora para nosotros y nuestros estudiantes. No puede haber una investigacin de excelencia, pertinente y comprometida, sin una docencia igualmente excelente, pertinente y comprometida. LA INVESTIGACIN COMO COMPROMISO DE LA EDUCACIN SUPERIOR La Declaracin Mundial sobre La Educacin Superior en el Siglo XXI pronunciada en La Conferencia Mundial sobre Educacin Superior de la UNESCO, reafirma la importancia de la investigacin como parte de los servicios que debe prestar la universidad a la comunidad, generando, fomentando y desarrollando conocimientos e innovaciones cientficas y tecnolgicas, as investigaciones especializadas en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las actividades de carcter relativo al mundo del arte. La investigacin universitaria se ha constituido en las ltimas dcadas en una funcin con carcter esencial. Esencial porque si la universidad como lugar por excelencia de la formacin superior del ser humano no realiza investigacin, difcilmente otra instancia de la sociedad podr cumplir con la formacin de investigadores. LA FORMACIN DE INVESTIGADORES EN EL NIVEL DE PREGRADO Y EL POSTGRADO El nivel de Pregrado no tiene como funcin especfica formar investigadores. Si lo hace es bsicamente como subproducto de una docencia orientada a la Prctica profesional o a las "Tecnologas de nivel superior". La investigacin en la formacin docente de pregrado se articula en torno a dos ejes fundamentales de la accin pedaggica: El aprendizaje y la enseanza como ncleo del proceso formativo y al mismo tiempo, reconoce en el contexto socio-cultural de la prctica educativa, un elemento potenciador del mejoramiento y cambio de los procesos pedaggicos contemporneos. La investigacin pedaggica: Orientada por los nuevos enfoques y paradigmas como; la teora crtica, los estudios culturales, el anlisis fenomenolgico, la filosofa de la mente, el pensamiento complejo, el giro lingstico, la teora del caos, entre otras vertientes que se reconoce en la reflexin crtica y creativa que caracterizan los actuales procesos de transformacin e innovacin en las diversas instituciones educacionales.
Esta visin integrada, humanista, cientfica, sistmica y holstica aspira concretarse con la incorporacin masiva de nuestros estudiantes de pregrado en los proyectos, lneas, ncleos, centros e institutos de investigacin, pues son ellos quienes van a garantizar la actividad
permanente y la vigencia de estas unidades de investigacin, que en la actualidad tienen en muchos casos muy pocos docentes participantes En este sentido entre los objetivos planteados para hacer efectiva la incorporacin de la Investigacin al currculo para la formacin docente de pregrado podemos mencionar las siguientes consideraciones: Articular el Eje de Investigacin de Pregrado a la Prctica Profesional y el Servicio Comunitario. Activar la Investigacin Educativa como eje transversal en el currculo de pregrado. Promover el desarrollo de investigacin educativa interdisciplinaria en regiones de frontera, regiones indgenas, regiones rurales y en cada uno de los espacios pertinentes para generar insumos que incidan en la mejora de los niveles y modalidades del sistema educativo nacional. Promover el desarrollo de la investigacin educativa en el mejoramiento de la calidad educacional y de algunos indicadores asociados a la calidad de vida de la poblacin. Generar un modelo de investigacin educativa contextualizada y consustanciada con la realidad del pas y sus necesidades, para la transformacin e innovacin de los sistemas educacionales. Formar estudiantes con competencias para el ejercicio de la investigacin educativa, con la finalidad de fortalecer el proceso de mejoramiento pedaggico del pas. Consolidar una lnea de publicaciones y textos de apoyo para el pregrado, con nfasis en la investigacin educacional: resultados de estudios, investigaciones, asesoras y otras informaciones. La dedicacin de los profesores a la investigacin debera servir de ejemplo y de estmulo a los alumnos para el desempeo de sus propias tareas. Los profesores deberan conducir proyectos de investigacin y hacer partcipes a los estudiantes de su desarrollo. Los estudiantes destacados deberan ser incorporados a equipos de investigacin que asistan a los profesores en sus proyectos. Deberan darse estmulos para que los alumnos orienten su formacin desde el inicio a la preparacin de sus tesis; de ese modo se priorizar la investigacin sobre el aprendizaje receptivo. Deberan redisearse los programas de estudios de las diferentes carreras, reduciendo la carga de la escolaridad obligatoria y poniendo nfasis en la investigacin personal y dirigida. De acuerdo a los modelos de organizacin de la Educacin Superior, son esencialmente los cursos de postgrado, y en particular las maestras y doctorados, los mbitos de la formacin de recursos humanos calificados para la investigacin. Sin embargo, como lo muestran las evidencias de diversos sistemas de Educacin Superior de la regin, en la prctica esta divisin de funciones no es tan ntida ni tan general y por otra parte, existen efectos derivados de una implicacin recproca entre cursos de tercer nivel y postgrados.
La investigacin en el nivel de postgrado Entre los objetivos iniciales de la creacin de los postgrados estuvo introducir en las universidades el fermento constructivo de la investigacin de alto nivel, despus de la experiencia de las ltimas dos dcadas y media de expansin de este nivel de formacin se reconoce el relativo fracaso de esos objetivos en lo global, tanto a nivel de la investigacin como al de la propia docencia. A menudo el crecimiento del nivel de postgrado coincidi en el tiempo con la drstica prdida de prestigio y de calidad de las actividades docentes, sobre todo las asociadas a carreras no acadmicas (prcticamente todo el pregrado y ciertos sectores del postgrado). Por otro lado, ante el crecimiento desmesurado de los postgrados mas no de la investigacin que haba sido asociada a ellos, comenz a defenderse la idea de la investigacin sin postgrado. La investigacin empez a divorciarse del postgrado en su conjunto, restringindose a algunos centros de excelencia. As, en Brasil se est reformulando la poltica de los postgrados, con vistas a concentrar los esfuerzos en la formacin de recursos humanos. La formacin de investigadores pasara a ser uno de los objetivos y formas del postgrado. Para el caso de la articulacin de la investigacin con la formacin en el nivel del postgrado, sera aconsejable tener en cuenta al menos los siguientes puntos: Siendo el postgrado, por definicin, el espacio ms propicio para la investigacin, el peso especfico de esta ltima debera ser mayor que en la actualidad. Se aplican aqu, a fortiori, todas las sugerencias hechas para el caso del pregrado. De modo ms especfico, convendra liberar a los estudiantes del postgrado de la actual, excesiva, carga acadmica y reorientar sus programas hacia la investigacin. Todo estudiante del postgrado debera ser identificable por el proyecto que pretende desarrollar (equivalente a su tesis). Cabra incluso la posibilidad de redefinir los estudios de graduados en funcin de los proyectos de investigacin de sus profesores, bajo el supuesto de que estos proyectos son de largo alcance. Ante la abundante oferta actual de becas, debera trazarse la meta de que cada estudiante de postgrado pueda pasar un periodo de investigacin (una estancia) en el extranjero. Esto se aplica principalmente a la modalidad de la investigacin pura. Para contrarrestar la tendencia actual a no presentar tesis, y mientras no se revierta la situacin de partida, podra pensarse en ofrecer estmulos a los estudiantes ms calificados para que culminen sus proyectos de investigacin.
La investigacin no debe ser vista como una actividad superflua o complementaria en el que hacer universitario. La capacidad de investigar es el logro ms importante de la formacin universitaria. Y es un campo donde tenemos enormes dficits.
Obstculos a la formacin de una actitud investigativa Los factores que pueden contribuir a comprender la baja capacidad institucional de las universidades para realizar la funcin investigativa son: La escasa tradicin acadmica en la formacin del docente como investigador, es lo reciente de la preocupacin por obtener y producir conocimiento sobre el vnculo docencia e investigacin. En la enseanza de las ciencias, la pedagoga, las didcticas de las disciplinas, los estilos pedaggicos, contamos con algunos grupos de investigadores interesados en el tema, sin embargo es necesario reconocer lo incipiente de sus desarrollos y la escasez de estmulos para su fortalecimiento.
El tradicional acto didctico se constituyen una barrera a la apropiacin de nuevas formas de enseanza y aprendizaje, y se convierten en factores que entran en pugna y rien con la preparacin adecuada del terreno para el pleno florecimiento del pensar, reflexionar, criticar y cuestionar, pilares de la actitud investigativa. El costoso esfuerzo de formar investigadores debe promover repensar en las distintas formas de estimular las variadas experiencias de actividades de investigacin. La poca o nula iniciativa de reorganizacin de las instituciones acadmicas para formar/reformar/reciclar a su personal activo. Cabe aqu la referencia al potencial de investigacin que representan algunos docentes a tiempo completo adscritos a las instituciones de educacin superior, que por nombramiento y por poltica acadmica debieran vincular docencia e investigacin. Generalmente un grupo muy reducido del personal acadmico universitario hace esfuerzos por desarrollar una actividad de investigacin, de manera aislada, sin ms apoyo institucional que sus salarios cada vez ms deteriorados y la liberacin de un cierto nmero de horas de clase. El mejor indicador de nuestra situacin deficitaria respecto a la produccin de esta capacidad investigadora entre nuestros estudiantes es el nmero reducido de tesis de licenciatura, postgrado y maestra. Esta falta de tesis, o dficit de autora, es un sntoma que pone en evidencia problemas muy profundos de la sociedad y cultura de nuestro pas. Nuestra educacin est orientada hacia la repeticin y fomenta la memoria como habilidad bsica. Esta situacin induce la creencia de que el conocimiento es algo simple y ya dado, de manera que el estudiante se vuelve pasivo y poco entusiasta. El mercado de trabajo del investigador profesional La profesin de investigador es casi desconocida por el pblico en Amrica Latina, desconocimiento que se ve reforzado por las muy escasas oportunidades de ejercerla en un mercado de trabajo muy restringido.
En cualquier caso, se trata de una actividad profesional reciente en la regin; en la mayora de las reas del conocimiento es escaso el desarrollo de una infraestructura acadmica y organizativa. Uno de los factores que restringen la expansin de las capacidades de investigacin en Amrica Latina es su dependencia de un empleador casi nico: el Estado. Aunque en ciertas reas del conocimiento, singularmente en salud y energa, el apoyo estatal se centra en algunos pases en Institutos Nacionales, para la mayora de las reas del conocimiento sobre todo las ciencias bsicas y las reas humansticas el mercado de trabajo de la investigacin est en las Universidades Pblicas y no en las Universidades Particulares. CONCLUSIONES La Investigacin es el alma de la Universidad. Sin ella, la Universidad es un cuerpo inerte, que se nutre solo de lo aprendido en el pasado. O es una Institucin Profesional, que vive de la aplicacin de modelos preelaborados y que se restringe a adiestrar a los alumnos. La investigacin debe ser pura y aplicada. Esta diferencia es muy importante, pues la Universidad debera promover ambas. No en todas las disciplinas se aplican criterios similares, pero en todas debe haber un espacio y un tiempo reservados para la promocin de la investigacin pura. En lo que se refiere a la investigacin aplicada, es preciso orientar la investigacin a las demandas de la sociedad, sin perder de vista los criterios ticos, y es necesario igualmente buscar fuentes de financiamiento a travs de organismos internacionales o de la oferta de servicios. INFOGRAFA DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI ...Si carece de instituciones de educacin superior e investigacin..... Reviste especial importancia el fomento de las capacidades de investigacin en los ... www.unesco.org/education/.../declaration_spa.htm - En cach - Similares La Educacin Superior en Panam: Situacin, Problemas y Desafos Por: Juan Bosco Bernal. Desafos de la educacin superior en relacin con la formacin y la investigacin ante los procesos econmicos actuales y los nuevos desarrollos tecnolgicos. Hebe M.C. Vessuri http://www.rieoei.org/oeivirt/rie02a06.htm El papel de la investigacin en la formacin universitaria. Autor: Myriam Henao Willes, Gerente de Contenido Universal Colombia http://especiales.universia.net.co/docentes/articulos-de-educacion-superior/el-papelde-la-investigacion-en-la-formacion-universitaria/caracteristicas-de-la-funcion-deinvestigacion-en-la-univer.html La investigacin y su articulacin con la formacin. Por Miguel Giusti Hundskopf http://blog.pucp.edu.pe/blog/idi Hacia una educacin que promueva la originalidad bien fundamentada. Por Gonzalo Portocarrero Maisch. http://blog.pucp.edu.pe/blog/idi
UNIVERSIDAD DE PANAM CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO CRUSAM VICERRECTORA DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO
TEMA DE LA CONFERENCIA LA INVESTIGACIN EN LA FORMACIN UNIVERSITARIA; TENDENCIAS Y DESAFOS EN LA FORMACIN DE INVESTIGADORES DESDE LOS PREGRADOS, HASTA LOS SISTEMAS DE POSTGRADOS (MAESTRAS Y DOCTORADOS).
CONFERENCISTA
OBJETIVO GENERAL
Promover un escenario de participacin y discusin tanto para profesores como estudiantes, para que evalen las nuevas tendencias en la formacin docente a nivel de Maestra y Doctorado; la proyeccin y tendencias de los estudios de postgrados, a la luz de los nuevos desafos que deparan los mismos, en materia de Investigacin.
DBJETIVOS ESPECFICOS
Promover la integracin de actividades de carcter investigativo a nivel de los cursos de pregrado en la Educacin Superior.
Analizar cmo podemos proyectar las actividades acadmicas e investigativas para bienestar de nuestra comunidad por ende de la sociedad en general.
Discutir sobre cmo podremos hacerle frente a los nuevos retos en la Educacin Superior en funcin del binomio inseparable de la docencia e investigacin.
Estimar si lo que estamos haciendo a nivel de postgrado realmente contribuye a la formacin de profesionales de pensamiento crtico, reflexivo, capaz de enfrentar la complejidad.