Proy Civ 2238
Proy Civ 2238
Proy Civ 2238
,
_
+
( ) y Z b A 2 * + ;
2
1 * 2 Z y b P + +
P
a
R
;
( )
( )
2 2
3
3
1 * * 866 . 0 2
* 0866 * 866 . 0 *
3
3
1 * 2
,
_
+ +
,
_
+ +
+
b b
b b b
Z y b
Zy b
R
b R
b
b
R
b b
b b
R * 433 . 0
* 3
* 299 . 1
* 2
* 433 . 0 * 866 . 0
2 2 2
+
+
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
33
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
2 2 2
* 3 . 1 * 433 . 0 * 866 . 0 * 866 . 0 * ) * 866 . 0 *
3
3
( b A b b b b b A + +
, en Manning:
( ) ( ) 00735 . 0 * * 433 . 0 * * 3 . 1 *
012 . 0
1
101369 . 0
3
2
2
b b
( )
8
3
3
8
3
2
2
019 . 0 019 . 0 * * 101369 . 0 101369 . 0 b b b b
) ( 25 . 0 227 . 0 m b b
60
3
3
1 1
Tg
Z
Tg
) ( 217 . 0 25 . 0 * 866 . 0 m y y
) ( 081 . 0 217 . 0 * 217 . 0 *
3
3
25 . 0
2
m A A
,
_
+
) ( 501 . 0 25 . 0 217 . 0 *
3
3
* 2 * * 2 m b Y Z T + +
SECCION TRANSVERSAL DEL CANAL Esc: 1:5 (m)
II.1.2 DISEO DE TUBERIAS DE IMPULSION
CRITERIO DE DISEO
DISEO DE ADUCCIONES
TRAMO POZOS TANQUE 1
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
34
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
Q
b
= 408.398 (lt/seg) h
s
= 715.8 - 711.86
h
i
= 755 715.8 h
s
= 3.490 (m)
h
i
= 39.8 (m) L = 8200 (m) Longitud de Tuberia
TUBERIA DE SUCCION
v
Q
d
b
* 1284 . 1
Segn reglamento v = 0.60 - 0.90 (m/s)
UNIDADES
1
]
1
seg
m
lt
m
seg
lt
Q
b
3 3
408 . 0
1000
1
* 5398 . 4085
) ( 610 ) ( 750 ) ( 759 . 0
9 . 0
408 . 0
1284 . 1 mm dc mm d m d d
Verificando la Velocidad:
v
Q
d
b
* 1284 . 1
2 2
) / ( 923 . 0
75 . 0
408 . 0 * 1284 . 1 * 1284 . 1
2
2
2
2
s m v
d
Q
v
b
TUBERIA DE IMPULSION
) ( 610 ) ( 750 ) ( 75 . 0 ) ( 734 . 0 408 . 0 * 15 . 1 * mm dc mm D m D m D Q k D
Donde:
k = Coeficiente que varia de 1.0 a 1.4
Q = Caudal de Bombeo
ACCESORIOS DE LA TUBERIA DE SUCCION
D = 610 (mm) F.F.
Vlvula de pie con filtro o criba = 90
Codo de 90 radio corto = 21
Longitud de succin = 3.94
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
35
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
940 . 114
Por Flamant: k = 0.00113 (tubera nueva)
) ( 283 . 0 94 . 114 *
610 . 0
408 . 0 * 00113 . 0
*
*
75 . 4
75 . 1
75 . 4
75 . 1
m hfs L
D
Q k
hfs Metodo Long. Equiv.
ACCESORIOS DE LA TUBERIA DE IMPULSION
D = 610 (mm) F.F.
1 Codo de 45 = 8.5
Vlvula de Compuerta = 600
Vlvula de salida = 55
Salida de Tubera = 11
1 Codo de 90 = 20
Longitud de tubera = 8200
50 . 8894
Pero antes calculamos la perdida de carga por H.W. y Manning sin considerar accesorios
Por H.W.:
L = 8200 (m) ; Q = 0.408 (m3/seg) ; c = 120 ; D = 0.610 (m)
) ( 776 . 25
610 . 0
8200
*
120
408 . 0
665 . 10 * 665 . 10
87 . 4
852 . 1
87 . 4
852 . 1
m hf
D
L
c
Q
hf
1
]
1
1
]
1
Por Manning:
L = 8200(m) ; Q = 0.408 (m3/seg) ; n = 0.01 ; D = 0.610 (m)
) ( 730 . 23
610 . 0 *
8200 * 408 . 0 * 4
*
* * 4
3
. 16
2
2
3
10
3
19
2
2
3
10
m hf
D
L n
hf
Calculando la perdida de carga por Longitudes equivalentes usando un Flamant:
TUBERIA DE IMPULSION
K = 0.00113 ( tubera nueva)
) ( 9047 . 21 889405 *
610 . 0
408 . 0 * 00113 . 0
*
*
75 . 4
75 . 1
75 . 4
75 . 1
m hfi L
D
Q k
hfi
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
36
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
Por tanto la perdida total es:
) ( 623 . 21 905 . 21 283 . 0 m hf hf hf hf
t i s t
+ +
Por lo tanto calculamos la POTENCIA DE LA BOMBA
e = 2 a 10 (m)
asumiendo e = 5 (m)
Tomando la perdida de carga por accesorios = 20.596 (m)
) ( 763 . 69 5 94 . 3 20 . 39 623 . 21 m Hm e hs hi hf Hm
t
+ + + + + +
Calculando la Potencia de la Bomba:
n = rendimiento
p = densidad (kg/m3)
CV p
n
Hm Q
p
b
180 . 576
65 . 0 * 76
1000 * 763 . 69 * 408 . 0
* 76
* *
[ ] HP p 600
ANALISIS DE GOLPE DE ARIETE (tramo Pozos-Tanque I)
- Periodo de la Fase de la tubera
c
L
T
* 2
T = Fase o periodo de la Tubera (s)
L = Longitud de la tubera (m)
C = Velocidad de propagacin de la onda o celeridad (m/s)
- Velocidad de Propagacin de la onda de celeridad
e
D
k
c
+
3 , 48
900 . 9
C = Celeridad (m/s)
D = Dimetro del tubo (m)
e = Espesor de la Pared del tubo (m)
k = Cohef. Que tiene en cuenta el mdulo de elasticidad
k = 1.0 (Fierro Fundido)
e = 0.009 (m)
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
37
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
D = 0.641 (m)
) / ( 9055 . 0
009 . 0
641 . 0
1 3 . 48
900 . 9
seg m C C
+
) ( 545 . 18101
906 . 0
8200 * 2
seg T T
LINEAS DE ADUCCIN POR BOMBEO
La existencia de fuentes de abastecimiento de agua a elevaciones inferiores a los sitios de consumo,
obligar a estudiar alternativas de bombeo que mediante anlisis econmico permitan la solucin ms
ventajosa. Nos limitaremos a considerar las caractersticas de diseo de una lnea de bombeo directa
al estanque de almacenamiento.
A diferencia de una lnea de aduccin por gravedad, donde la carga disponible es un criterio lgico
de diseo que permite la mxima economa, al elegir dimetros cuyas prdidas de carga sean
mximas: en el caso de aducciones por bombeo, la diferencia de elevacin es carga a vencer que va a
verse incrementada en funcin de la seleccin de dimetros menores y consecuentemente ocasionar
mayores costos de equipos y de energa. Por tanto, cuando se tiene que bombear agua mediante una
lnea directa al estanque de almacenamiento, existir una relacin inversa de costos entre potencia
requerida y dimetros de la tubera.
Dentro de estas consideraciones se tendrn dos alternativas extremas
a) Dimetros pequeos y equipos de bombeo grandes con lo cual se tiene un costo mnimo
para la tubera, pero mximo para los equipos de bombeo y su operacin.
b) Dimetros grandes y un equipo de bombeo de baja potencia, resultando altos costos para la
tubera y bajos para los equipos y su operacin. Entre estas dos alternativas extremas existir una
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
38
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
gama de soluciones de acuerdo a los diferentes dimetros comerciales existentes, de cuyo anlisis
econmico seleccionaremos el ms conveniente.
Para este anlisis econmico determinaremos el costo total capitalizado de varias alternativas
preseleccionadas.
CRITERIOS PARA EL DISEO
GASTO DE DISEO
El gasto de diseo de una lnea de aduccin por bombeo ser el correspondiente al consumo
mximo diario para el perodo de diseo. Tomando en cuenta que no resulta aconsejable ni prctico
mantener perodos de bombeo de 24 horas diarias, habr que incrementar el gasto de bombeo de
acuerdo a la relacin de horas de bombeo, satisfaciendo as las necesidades de la poblacin en las 24
horas.
Por tanto:
Tomando en cuenta que estamos diseando para un consumo medio en funcin de poblacin
futura, y que este factor K1 est afectando el consumo medio de la poblacin, puede considerarse
satisfactorio un diseo de una aduccin por bombeo prescindiendo de este factor K1, y absorbiendo el
da de mximo consumo con un aumento en el tiempo de bombeo cuando tal situacin ocurra,
quedando, por tanto, como gasto de diseo de la lnea de bombeo.
Generalmente se usa para N un valor no mayor de 16 horas, disminuyendo ste en funcin de las
caractersticas de la localidad, principalmente del tamao de la localidad a abastecer o de si se trata
de reas urbanas o rurales con mayor o menor facilidades de operacin y mantenimiento.
SELECCION DEL DIAMETRO
De acuerdo al crecimiento poblacional y al desarrollo urbanstico de la Zona, durante el perodo
de diseo se producirn aumentos graduales en los consumos de agua. Esto significa que para un
dimetro determinado, las prdidas de carga aumentarn de acuerdo al aumento del gasto y
consecuentemente se incrementarn los costos de operacin y mantenimiento de la estacin de
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
39
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
bombeo (gastos variables). Como quiera que la solucin a adoptar ser aquella que satisfaciendo
criterios tcnicos, resulte la ms econmica, se procede a graficar gastos (lts/seg) dentro del rango
del perodos de diseo contre prdidas de carga (m), Figura 1, haciendo luego el anlisis econmico
de un cierto nmero, 3 4 dimetros preseleccionados, o tambin, de un mismo dimetro, para
encontrar los valores de las prdidas de carga para diferentes gastos. Y posteriormente, encontrar
para cada caso los costos y la capacidad econmicos de ese dimetro.
II.1.3 DISEO DE ADUCCIONES A PRESION
Estructuras complementarias de la lnea de aduccin.-
a) Ventosas o vlvulas de expulsin de aire.- Las lneas por gravedad tienen la tendencia
a acumular aire en los puntos altos. Cuando se tienen presiones altas, el aire tiende a
disolverse y contina en la tubera hasta que es expulsado, pero en los puntos altos, de
relativa baja presin, el aire no se disuelve creando bolsas que reducen el rea til de
la tubera.
La acumulacin de aire en los puntos altos provoca una reduccin del rea de flujo
del agua, y consecuentemente, se produce un aumento de las prdidas y una
disminucin del gasto. La acumulacin de aire puede ser ocasionalmente desplazada a
lo largo de la tubera y provocar golpes repentinos e intermitentes similares a los de
golpes de ariete.
A fin de prevenir contra este fenmeno deben utilizarse vlvulas automticas que
ubicadas en todos los puntos altos permitan la expulsin del aire acumulado y la
circulacin del gasto deseado. La colocacin de ventosas o vlvulas de expulsin de
aire en tales puntos constituir un factor de seguridad que garantizar la seccin til
para la circulacin del gasto deseado. El aspecto de la ventosa es variado, pero, en
general, consta de un cuerpo vaco que contiene un flotador esfrico y su
funcionamiento consiste en que este flotador asciende cuando existe presin de agua,
el cual cierra automticamente el orificio hacia el exterior. En cambio, si en la tubera
de presin hay aire, este no es capaz de levantar el flotador, pero permite el escape de
aire, que es expulsado el exterior.
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
40
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
Puntos altos se consideran todos aquellos puntos donde existiendo una curva
vertical se pasa de una pendiente positiva a una pendiente negativa y donde conviene
la instalacin de la ventosa. Debe procurarse una pendiente que facilite la expulsin
del aire, an en aquellos casos donde el terreno es horizontal, tratando de favorecer la
concentracin de aire en algn punto que permita su expulsin. Ello puede lograrse
creando artificialmente puntos bajos y altos, para lo cual se recomienda usar
pendientes mximas de 6 por 1000 en los descensos y 3 por 1000 en los ascensos.
La forma de conexin de la ventosa es de rosca, la cual puede ser conectada
directamente a la tubera, como si fuera una llave maestra, o interponiendo una llave
de paso del mismo dimetro, a fin de poder repararlo. Es de notar, que su instalacin
debe ser vertical, directamente sobre la tubera o conectada a la misma por medio de
una tubera auxiliar con trazado ascendente.
Para dimetros menores de 12 pueden usarse ventosas automticas de de
dimetro. En el caso de redes de distribucin, generalmente no se utilizan ventosas, ya
que el aire es expulsado a travs de las conexiones domiciliarias.
b) Purgas o vlvulas de Limpieza.- En lneas de aduccin con topografa
accidentada, existir la tendencia a la acumulacin de sedimentos en los puntos bajos,
por lo cual resulta conveniente colocar dispositivos que permitan peridicamente la
limpieza de tramos de tuberas.
La limpieza consiste en una derivacin de la tubera, provista de llave de paso.
c) Tanquillas rompecargas.- En lneas de aduccin por gravedad la carga
esttica originada por el desnivel existente en el sitio de captacin y algunos puntos a
lo largo de la lnea de aduccin, puede crear presiones superiores a la presin
mxima que soportara una determinada clase de tubera. Ello obliga a disipar esa
energa antes de que tal situacin pueda provocar daos a la misma. Para evitar tales
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
41
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
daos se recurre a la utilizacin de vlvulas reguladoras de presin o tanquillas
rompecargas.
Las tanquillas rompecargas son estructuras destinadas a reducir la presin
relativa a cero (presin atmosfrica), mediante la transformacin de la energa
disponible en altura de velocidad. El diseo de la tanquilla se basa en la
transformacin de carga esttica en energa de velocidad y lograr y lograr su
disipacin por efecto de roce contra las paredes y tabiques, as como por la
amortiguacin de un colchn de agua.
Generalmente son tanquillas rectangulares divididas en dos cmaras, mediante un
tabique a media altura sobre el cual se desborda el gasto de entrada. Las cmaras, de
acuerdo a la funcin que desempean, son de turbulencia o disipacin y de salida.
La cmara de turbulencia, donde se logra disipar la energa mediante un colchn
de agua, que sirve de amortiguador del chorro de agua fluyendo a gran velocidad.
Cmara de salida o zona tanquilla que evita la excesiva entrada de aire al sistema
y cuya funcin principal es la de crear la altura de agua suficiente para mantener el
flujo del gasto requerido. La tanquilla est provista de accesorios de entrada, salida,
limpieza y rebose.
De acuerdo a la investigacin sobre un modelo, hecho como trabajo especial de
grado, para conocer el funcionamiento de una tanquilla rompe carga, se recomienda:
Mantener la condicin de sumergencia del chorro en el dispositivo de entrada. Esto
se logra prolongando el niple de entrada y con orificios a lo largo del mismo.
A fin de evitar la formacin de burbujas en la cmara de salida, se recomienda que
el tabique de separacin de ambas cmaras trabaje como vertedero sumergido.
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
42
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
No se recomienda la utilizacin de perforaciones de dimetros pequeos en el
dispositivo de entrada. Los dimetros mnimos aconsejables son: , a fin de
evitar condiciones de flujo objetables.
En el clculo hidrulico de una tanquilla rompe carga intervienen una serie de
factores de difcil predeterminacin, por lo cual a veces resulta conveniente un estudio
sobre modelos; sin embargo, de una manera aproximada, su clculo estara basado en
el gasto, presin de entrada y prdida de carga en los accesorios de entrada y salida
asegurando una altura h a la salida que permita la circulacin del gasto de diseo de
la lnea de aduccin.
d) Vlvulas reductoras de presin y vlvulas reguladoras de presin.- En el
diseo de los abastecimientos de agua, vlvulas automticas de alivio, tienen la
funcin de proteger las tuberas de sobre presiones.
Estas vlvulas pueden ser de dos tipos:
Vlvulas Reductoras de presin, que producen en su interior una prdida de carga
cualquiera que sea la presin de entrada y el gasto.
Las vlvulas reguladoras de presin pueden ser instaladas sin mayores inconvenientes
en lneas de aduccin, ya que el rgimen hidrulico puede considerarse permanente, no
hay requerimientos de mantener presiones limitadas por razones de servicio, como lo
sera en tuberas de distribucin.
La graduacin de una vlvula debe ser hecha experimentalmente, actuando sobre el
tornillo de graduacin y valindose de la lectura directa del manmetro. Es de notar,
que la reduccin de la presin representa una prdida de energa, que es absorbida por
la turbulencia ocasionada por el estrangulamiento entre el disco y su asiento.
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
43
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
Vlvulas Reguladoras de Presin, se usan para mantener una presin constante en la
descarga, aunque en la entrada vare el flujo o la presin.
En general, el funcionamiento de una vlvula reguladora de presin, es como sigue:
En el tubo B existe una presin Pe de entrada; en el tubo C, la Ps de salida; y en el
tubo A, la presin Pd, que se ejerce sobre el diafragma. Si la vlvula piloto est cerrada,
se establece una corriente de agua entre B y C y debido a la estrangulacin se producir
en A un Pd menor que Pe, por lo cual la vlvula permanecer abierta. EL hecho de que
la vlvula piloto est abierta, cerrada o estrangulada, depende de la diferencia de
presin entre Pe y Ps, por lo cual deber cumplir una funcin reguladora sobre el flujo
entre B y C, y consecuentemente, por medio de la estrangulacin sobre la presin de la
cara del diafragma.
Las vlvulas reguladoras de presin son ms tiles en redes de distribucin que en
lneas de aduccin.
II.1.4 ANALISIS DE PRESIONES POR EFECTOS DEL GOLPE DE ARIETE
Se entiende por Golpe de Ariete, al fenmeno oscilatorio causado por el cierre rpido de
vlvulas o por el paro repentino del sistema de bombeo y que d lugar a la
transformacin de la energa cintica del liquido en energa elstica almacenada, tanto
en el agua como en la tubera, provocando sobre presiones que puedan originar la
ruptura de la tubera.
CLASIFICACION Y DURACION DE LAS MANIOBRAS DE CIERRE
Se denomina fase o periodo (T) de la tubera, al tiempo en que la onda de sobrepresin
va y vuelve de una extremidad a otra de la tubera.
El periodo se define por:
C
L
T
* 2
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
44
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
Donde:
T= Fase periodo de la Tubera (s)
L= Longitud de la Tubera (m)
C= Velocidad de Propagacin de la onda o celeridad (m/s)
El tiempo de cierre de la vlvula (t) es un factor importante. Si existe paro repentino
de l abomba o el cierre de la vlvula quedar completamente cerrada antes de actuar la onda
de depresin.
Por otro lado, si la vlvula es cerrada lentamente, habr tiempo para que la onda de
depresin
Por otro lado si la vlvula es cerrada lentamente habr tiempo para que la onda de
depresin actu, antes de la obturacin completa.
La clasificacin ser
Si C t / 21 , maniobra rpida
Si C t / 21 maniobra lenta
Donde:
t = tiempo de maniobra (seg.)
La sobrepresin mxima ocurre cuando la maniobra es rpida, esto es, cuando: C t 21
VELOCIDAD DE PROPAGACIN DE LA ONDA O CELERIDAD
La velocidad de propagacin de la onda puede ser calculada por la frmula:
e
D
k
C
* 3 . 48
900 . 9
+
Donde:
C = Celeridad (m/s)
D = Dimetro del tubo (m)
e = Espesor de la pared del tubo (m)
k = Coeficiente que tiene en cuenta el mdulo de elasticidad del material Los valores de k son
presentados en el cuadro siguiente
MATERIAL DE LA
TUBERIA
VALOR DE k
ACERO 0.5
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
45
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
FIERRO FUNDIDO 1.0
CONCRETO 5.0
ASBESTO CEMENTO 4.4
PLASTICOS 18.0
VALORES DE K POR TIPO DE MATERIAL
La sobrepresin ejercida por la onda sobre la tubera estar en funcin de la velocidad de cierre por
tanto, se definen los siguientes casos:
Sobre presin mxima en cierre rpido:
g
V C
h
a
*
Donde:
ha = Sobrpresin mxima en la tubera por efecto del golpe de Ariete (m.c.a)
C = Velocidad de la onda de propagacin o celeridad (m/s)
g = Aceleracin de la gravedad (m/s)
t = Tiempo de maniobra (s)
L = Longitud de la Tubera (m)
La sobrepresin debe ser incrementada a la presin esttica. Por tanto la presin total al momento
del golpe de ariete ser la mxima presin esttica ms la sobrepresin por golpe de Ariete.
La presin total ser mayor a la capacidad de trabajo de la tubera.
Se expresa por:
a e u
h P P +
u
P
Presin mxima de trabajo de la tubera
c
P
Presin esttica mxima en el sector del golpe de ariete (m.c.a.)
a
h
Sobrepresin mxima en la tubera por efecto del golpe de ariete (m.c.a.)
II.2 DISEO DE POZOS
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
46
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
AGUAS SOMERAS
La naturaleza de las capas terrestres que las encierran y la relativa distancia del
nivel del suelo determinan el medio de captacin. Las trincheras son zanjas que recogen
las exudaciones del terreno y las renen en cmaras colectoras.
Los pozos comunes se usan para alumbrar las aguas, cuya profundidad no exceda de
30 m. Se excavan en forma cilndrica con dimetros que varan de 1 a 20 m. En terrenos
flojos deben llevar muros de revestimiento, dotados de barbacanas en la porcin que
atraviesa la capa acufera. Sus aguas son impropias para la bebida en las ciudades y slo
son tolerables en el campo cuando el pozo est muy alejado de las casas.
El mtodo de ejecucin corriente con brocal y toma por medio de baldes es poco
higinico, pues da cabida a la fcil entrada de cuerpos extraos. Gartner seala los
defectos de la construccin comn, segn la Fig.44, donde el agua de un estercolero
encuentra una fcil entrada, y propone el tipo perfeccionado de la misma figura. La parte
superior es cerrada en bveda con una tapa de acceso eventual. Una capa de arcilla
perfecciona la impermeabilidad del muro de revestimiento ejecutado en mortero de
cemento y con un enlucido interno de igual material. La extraccin del agua se realiza
por medio de bombas.
Los pozos de grandes dimensiones pueden servir para la alimentacin de ciudades
importantes. El aumento del dimetro solo eleva la capacidad de reserva, pero tiene
escasa influencia sobre el rendimiento.
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
47
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
POZOS INSTANTANEOS O NORTON O ABISINIOS
Una categora especial de pozos comunes son los instantneos, conocidos como
Norton por haber difundido su empleo el coronel de ese nombre durante la guerra de
secesin en Norte Amrica. Tambin se denominan abisinios por haberlos usado las
tropas inglesas, en 1867, durante la conquista de Abisinia. Se ejecutan hincando con un
pequeo martinete un tubo de hierro de 3 a 6 cm. de dimetro, cuyo extremo inferior
lleva pequeas aberturas y termina en un azuche cnico de acero. Se le agregan
sucesivos trozos enroscndolos hasta alcanzar la napa acufera. El agua se extrae por
medio de una bomba de mano. Cuatro horas bastan para llegar a 8 m. de profundidad.
Ese tipo de pozo es de gran utilidad en las campaas militares y en las colonizaciones
provisorias de tierra.
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
48
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
TEORIA DE LOS POZOS COMUNES
Si se accede con un pozo a una napa acufera libre o sin presin y si se efecta un
bombeo, se observa que el nivel del agua en el pozo baja y que la superficie de la napa
que era sensiblemente horizontal se deforma en la manera que indica la fig. 46. A B es la
superficie original y C D E F su nueva forma. Esa curva tiene una pendiente decreciente
a partir del pozo hasta volverse insensible a cierta distancia. El rea que limita se llama
su crculo de influencia, y cono de depresin al embudo que forma.
Si la napa acufera es un simple depsito ocasional de agua, el bombeo continuando
producir un incremento paulatino del rea de influencia hasta cubrir la extensin total y
el agotamiento subsiguiente. Pero si existen aportes a la napa entonces el crculo de
influencia se extender hasta equilibrar esos aportes con las extracciones.
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
49
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
El proceso hidrulico puede relacionarse de la siguiente manera:
Sea en fig. 46, A B el espejo horizontal de la napa de aguas sobre la cual acta la
presin atmosfrica, a travs del terreno permeable y admitamos que descansa con una altura
uniforme H sobre una capa de tierra impermeable. El material del terreno se supone
homogneo y el pozo cavado hasta el estrato firme. Sea r su radio, h el tirante de agua en su
interior en estado de rgimen, H la altura de la napa, x, y, las coordenadas de la curva C F,
referidas al centro en el fondo del pozo como origen, Q el rendimiento. La carga H - h se
consume con su mayor parte en vencer la resistencia del terreno al paso del agua. La fraccin
restante se gasta para dar la velocidad de subida y en los frotamientos en el pozo. Antes de
buscar la ecuacin de la curva de depresin conviene rememorar algunos principios sobre la
circulacin del agua en tierras permeables y arenas.
Interesa conocer el caudal de filtracin. Los granos justapuestos en el terreno dejan
en una superficie de un metro cuadrado espacios vacos que son una fraccin p de la
misma. Este coeficiente de porosidad vara con el dimetro de los granos constituyentes y
su forma de agrupamiento. Oscila entre 0,25 y 0,40 en las arenas ordinarias. Si lo
multiplicamos por la velocidad de circulacin obtenemos el caudal filtrado.
Esta velocidad que depende de la pendiente y la naturaleza del terreno fue estudiada
primero y experimentalmente por Darcy. Dupuit la calcul comparando la marcha del
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
50
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
agua con la de numerosos canalculos capilares, a los cuales aplicaba la ley de Prony
despreciando el trmino en v
2
.
En cambio Nourtier parangon el proceso con los conductos forzados suponiendo la
prdida de energas proporcional al cuadrado de la velocidad.
Allan Hazen por experimentos en arenas homogneas tamizadas de filtros do la
formula limitada. V = 2500 di en la cual d es el dimetro de los granos siendo i la
pendiente. Ponindola bajo la frmula v = ki dando adems a la pendiente i el valor uno,
se tendra la velocidad de circulacin para la pendiente unitaria, la que se llama
coeficiente de permeabilidad. Pero la frmula de Hazen no es de aplicacin general.
Las arenas comunes tienen granos de tamaos muy variables. En realidad son los
menores los que limitan la permeabilidad. Se ha convenido en clasificar como dimetro
efectivo determinante de la calidad de una arena, al que tiene un grano de su masa
seleccionado en forma tal que el 10% del conjunto sea menor que el y el 90% restante
por ende mayor. Adems interviene otro factor en la permeabilidad. Es la mayor o menor
diferencia de los dimetros extremos de los granos y la forma de su agrupacin. Ese
carcter se define por el coeficiente de uniformidad que es el resultado de dividir por el
dimetro efectivo, el dimetro de un grano de la arena examinada elegido en forma que
el 60% de los dems granos sea menor que l.
En las arenas comunes el coeficiente de uniformidad es de 1,5 a 2,5.
El valor experimental del coeficiente de permeabilidad k en metros por da para una
arena de 0,32 de porosidad aparece en el siguiente cuadro de Slichter:
Material Dimetro efectivo
en mm.
Coeficiente k
en m. por da
Arena fina
Arena mediana
Arena gruesa
0.10 a 0.20
0.25 a 0.45
0.50 a 0.95
5 a 20
30 a 100
120 a 450
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
51
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
Gravilla 1.00 a 5.00 500 a 12.000
Si multiplicamos el coeficiente k por el de porosidad y por la seccin de emergencia,
tendremos el caudal de salida Q igual a k p s. Ese caudal tomado en una seccin de 1m
3
da un valor que se llama coeficiente de filtracin del terreno.
AGUAS PROFUNDAS
El alumbramiento de las aguas profundas no es practicable econmicamente por los
medios antes descritos. Se ganan las napas bajas, por medio de pozos de dimetro
reducido, guareciendo su contorno con caos metlicos de difcil corrosin. Las aguas
profundas se encuentran en general bajo presin y ascienden o rebalsan del cao, dando
lugar a los pozos semisurgentes o surgentes. Ambas categoras quedan hoy incluidas en
el nombre de artesianos segn todos los tratadistas, mientras que antiguamente se
reservaba esa denominacin para los pozos surgentes. Otro medio de alumbramiento de
aguas profundas utilizado ocasionalmente, es la galera captante.
POZOS ENTUBADOS
Se recurre a ellos forzosamente despus del lmite de los pozos comunes que
habamos fijado como mximo de 30 m. de profundidad. Su construccin comprende las
operaciones de perforacin, extraccin de detritos y la entubacin.
La perforacin de los pozos se efecta por aparatos de sonda cuyo movimiento es
gobernado desde una torre de maniobra constituida por cuatro montantes. El aparato de
sonda se compone del mango o cabeza de suspensin, del vstago formado por una serie
de varillas rgidas o por una cuerda y del til perforador. Este ltimo es la barrena
cuando se taladran terrenos flojos y se maniobra por rotacin. Para terrenos rocosos se
usa el trpano actuando por percusin. ltimamente han sido utilizados tambin
barrenas a coronas de diamante, las que actan por rotacin.
En terrenos arenosos pueden utilizarse el agua inyectada bajo presin como
instrumento de ataque.
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
52
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
La entubacin o revestimiento del pozo marcha paralelamente a la perforacin. Al
aumentar la longitud, el frotamiento opone una resistencia creciente a la penetracin. Se
detiene entonces la operacin y se introduce en el cao uno de menor dimetro con el
cual se continua un pozo menor y as sucesivamente formando una entubacin
telescpica hasta llegar a la napa acufera.
POZOS SURGENTES .- Se denominan as a los pozos profundos cuyas aguas son
presionadas ms arriba que el nivel del terreno natural. Son conocidos desde mucha
data.
TEORIA DE LOS POZOS ARTESIANOS.- Estos pozos originan cuando la perforacin
encuentra una napa de agua cautiva bajo presin, segn aparece en la fig. 54. La entrada
del agua en el pozo no es acompaada por un cambio en el espejo del agua como en los
comunes, pero la curva de las presiones es similar.
Sea t el espesor de la capa acufera, A B la lnea original de las presiones y C D E F
la lnea de presiones producidas por el bombeo.
CONCLUSIONES PRCTICAS
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
53
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
El anlisis terico sobre el escurrimiento del agua en los pozos slo tiene valor por las
relaciones generales que establece. Los resultados directos de su aplicacin dan nicamente
valores gruesos de operacin puesto que dependen de factores empricos de gran variacin.
II.2.1 CALCULO DE CONDICIONES DE POZO
DISEO DE POZOS (ACUIFERO LIBRE )
DATOS:
) / ( 57 seg lt l Q
P
) ( 2 . 0 m r
o
) ( 4 . 0 m ) ( 5 . 22
1
m r
Qm = 0.45*252.098 ) ( 5 . 47
2
m r
Qm = 113.444 (l/seg)
UNIDADES
1
]
1
dia
m
l
m
seg
l
Q
3 3
8 . 4924 86400 *
1000
1
* 57
Clculo del coeficiente de permeabilidad
1
1
1
]
1
,
_
,
_
,
_
2
3
528 . 68
) 94 . 8 32 . 10 ( *
8 . 4924 *
2 . 0
5 . 22
ln
) ( *
* ln
2 2 1 2 2
1
1
m
dia
m
k
h h
Q
r
r
k
o
o
( ) ( )
1
1
1
]
1
,
_
,
_
,
_
2
3
525 . 68
94 . 8 32 . 10
8 . 4924 *
2 . 0
5 . 47
ln
*
* ln
2 2 2 2
0
2
1
1
m
dia
m
k
h h
Q
r
r
k
o
1
1
1
]
1
,
_
2
3
527 . 68
2
525 . 68 528 . 68
m
dia
m
k k
Analizndo el Abatimiento:
[ ] % 637 . 40 100 *
06 . 15
12 . 6
% . 12 . 6
0
en m S
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
54
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
Para un abatimiento mximo diario:
seg
l
57 % 637 . 40
,
_
seg
l
Q seg
l
Q
978 . 93 max
max % 00 . 67
abatimiento mximo
[ ]
dia
m
Qb
seg
l
Qb Q
3
699 . 8119
1000
86400
* 978 . 93 max
Por lo tanto la Distancia entre POZOS:
( )
( ) ( )
0
2
0
2
1 3
2
0
2
1 0 3
2
0
2
1
0
3
ln ln
*
ln ln ln r h h
Q
k
r h h
Q
k
r r
Q
h h k
r
r
+
,
_
( ) ) ( 521 . 84 437 . 4 ln 5 . 47 ln 32 . 14 06 . 15
699 . 8119
527 . 68 *
ln
3 3
2 2
3
m r r r +
Pero como el proyecto necesita un 455 del caudal de diseo de todo el sistema , este caudal es igual a 108.60
(l/seg) y segn el reglamento tcnico de diseo:
1
]
1
seg
l
Qmd
N
Qb 398 . 408 609 . 108 * 2 . 1 *
8
24
*
24
Pero un POZO solo aporta un caudal de Qb = 93..978 lt/seg por lo tanto:
1
]
1
seg
lt
pozo 978 . 93 1
1
]
1
seg
lt
xpozos 398 . 408
[ ] [ ] pozos pozos x 4 345 . 4
La distancia entre pozos ser:
) ( 042 . 169 2 * 521 . 84 m d d
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
55
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
II.2.2 CALCULO DE POTENCIA Y ELECION DE EQUIPO
II.2.3 UBICACIN DE LOS POZOS A PERFORAR
Ver detalles constructivos de los pozos en el inciso IV , ANEXOS.
II.3 DISEO DE GALERIA FILTRANTE
2.3.1 LECHO FILTRANTE
n=17
INDICE DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
(%) 01094 . 0
180
17
1
180
1 + +
n
i
PERIODO DE DISEO t =20 aos
dia hab lt
n
D ) / ( 928 . 190
280
17
1 * 180
280
1 * 180
1
]
1
+
1
]
1
+
CRECIMIENTO DE DOTACION
(%) 010607 . 0
280
17
1
280
1
1
]
1
+
1
]
1
+
n
d
POBLACION INICIAL Pi=80000 (hab.)
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
56
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
DISEO DE LECHO FILTRANTE
Datos:
Poblacin de Diseo = 92378 (hab.)
Tiempo =20 (aos)
Dotacin de Diseo =235.785 (lt/seg)/dia
Caudal del Lecho Filtrante =20 (%)
Tasa de Infiltracin para el Lecho Filtrante =10 (m
3
/dia)/m
2
CALCULO DEL CAUDAL MEDIO DEL SISTEMA
) / (( 098 . 252
86400
785 . 235 * 92378
86400
*
seg lt
D P
Q
m
CALCULO DEL CAUDAL DEL LECHO FILTRANTE
) / ( 42 . 50 (%) 20 . 0 * 098 . 252 seg lt Qu
-SEGN REGLAMENTO TECNICO PARA DISEO
1.- Los parmetros bsicos para el diseo de obras de toma de agua superficial
1.1.- Caudal de Diseo
CAUDAL MAX. DIARIO
- Tratndose de un Sistema por Gravedad con Tanque de Almacenamiento
K1=1.2
) / ( 50 . 60 42 . 50 * 2 . 1 *
1
seg lt Q K Q
m md
CAUDAL MAX. HORARIO
- Tratndose de un Sistema por Gravedad sin Tanque de Almacenamiento
K2=1.6 (segn reglamento)
) / ( 81 . 96 42 . 50 * 6 . 1 * 2 . 1 * *
2 1
seg lt Q K K Q
m mh
1.2.- CALCULO DEL AREA DEL LECHO FILTRANTE
q
Q
A
C
Donde:
Qc=Caudal de Captacin (m
3
/da)
q =Tasa de Infiltracin (m
3
/da)/m
2
SEGN REGLAMENTO
- Nuestro caudal de Captacin ser igual al Caudal de Diseo
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
57
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
CAUDAL MAX-DIARIO
) / ( 20 . 5227
1
24
*
1
min 60
*
min 1
60
*
1000
1
* 50 . 60 :
3
3
dia m
dia
hr
hr
seg
lt
m
seg
lt
Q Q
dis md
CAUDAL MAX-HORARIO
) / ( 384 . 8364
1
24
*
1
min 60
*
min 1
60
*
1000
1
* 81 . 96 :
3
3
dia m
dia
hr
hr
seg
lt
m
seg
lt
Q Q
dis mh
CALCULO DEL AREA DEL LECHO FILTRANTE
* EL AREA PARA EL Qmd:
) ( 72 . 522
10
20 . 5227
2
m
q
Q
A
dis
* EL AREA PARA EL Qmh:
) ( 438 . 836
10
384 . 8364
2
m
q
Q
A
dis
1.3.- CALCULO DE LOS LADOS DEL AREA
L B A * sea: B L * 2
Luego: 2en 1
) * 2 ( * B B A
;
2
2 B A
;
2
A
B
Para Qmd; ) ( 166 . 16
2
72 . 522
m B ;
) ( 33 . 32 166 . 16 * 2 m L
Para Qmh; ) ( 45 . 20
2
438 . 836
m B ;
) ( 90 . 40 45 . 20 * 2 m L
2. - CALCULO DEL COLLECTOR PRINCIPAL
CAUDAL MAX.DIARIO
Qmd: Qdis=60.50 (lt/seg) =0.0605 (m
3
/da)
Vc=0.2 a0.3 (m/seg)
Vc=0.25 (m/seg)
C
D V A V Q *
4
* *
) ( 522 . 0
25 . 0 *
060 . 0 * 4
*
* 4
m
V
Q
D
C
C
;
) ( 550 . 0 m D
C
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
58
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
VERIFICANDO VELOCIDADES
) / ( 252 . 0
55 . 0 *
060 . 0 * 4
*
* 4
2 2
seg m V
D
Q
V
c
CAUDAL MAX.HORARIO
Qmh: Qdis=96.81 (lt/seg) =0.096 (m
3
/da)
Vc=0.2 a0.3 (m/seg)
Vc=0.25 (m/seg)
) ( 699 . 0
25 . 0 *
096 . 0 * 4
*
* 4
m
V
Q
D
C
C
;
) ( 650 . 0 m D
C
VERIFICANDO VELOCIDADES
) / ( 289 . 0
650 . 0 *
096 . 0 * 4
*
* 4
2 2
seg m V
d
Q
V
c
3.- DISTANCIA ENTRE RAMALES
16
L
l
Donde:
L=Un lado de nuestro Lecho Filtrante
l=Distancia entre ramales
-Segn Norma Boliviana 2 . 1 8 . 0 l (recommendable)
Caudal Mx. Diario: Qmd
L=32.33(m)
) ( 021 . 2
16
33 . 32
m l
;
) ( 2 m l
Caudal Mx. Diario:Qmh
L=40.90(m)
) ( 560 . 2
16
90 . 40
m l
;
) ( 2 m l
4.- CANTIDAD DE RAMALES
l
L
N
r
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
59
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
Qmd:
) ( 16 . 16
2
33 . 32
m N
r
; ) ( 16 m N
r
Qmh:
) ( 45 . 20
2
90 . 40
m N
r
; ) ( 20 m N
r
5.- CAUDAL UNITARIO EN CADA RAMAL
4.- CANTIDAD DE RAMALES
r
dis
r
N
Q
Q
Qmd:
) / ( 78 . 3
16
50 . 60
) / ( 50 . 60 seg lt Q seg lt Q
r dis
Qmh:;
) / ( 84 . 4
20
81 . 96
) / ( 81 . 96 seg lt Q seg lt Q
r dis
6.- DIAMETRO DEL RAMAL
2
1
*
* 4
1
]
1
r
r
r
V
Q
D
Qmh:
) ( 200 200 . 0 ) ( 206 . 0
15 . 0 *
005 . 0 * 4
2
1
mm D m D
r r
1
]
1
Verificando la Velocidad:
Qmd: ) / ( 157 . 0
180 . 0 *
004 . 0 * 4
2
seg lt V
Qmh: ) / ( 159 . 0
200 . 0 *
005 . 0 * 4
2
seg lt V
* *
* 4
D V
Q
N
r
Segn reglamento:
Vc=0.1 a0.2 (m/seg)
Do=6 12 (mm)
Tomemos: Vc=0.15 (m/seg); Do=9 (mm)
Qmd:
) ( 396 118 . 396
009 . 0 * 15 . 0 *
00378 . 0 * 4
2
orificios N N N
o o
Qmh:
) ( 508 199 . 507
009 . 0 * 15 . 0 *
00484 . 0 * 4
2
orificios N N N
o o
Qmh:
) / ( 15 . 0 149 . 0
009 . 0 * 508 *
00484 . 0 * 4
2
seg m N N N
o o
D = 006 . 0
D = 0.077 (m)
D = 77 (mm) D = 75 (mm)
TUBERIA DE LIMPIEZA
T =
g A C
h
d
2 * *
* 5 * 2
0
DONDE:
T = Tiempo de vaciado (seg)
S = Area del tanque (m )
2
A
0
= Area del orificio de desague (m )
2
C
d
= Coeficiente de contraccin = 0.6
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
86
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
h = Carga hidrulica sobre la tubera de rebose (m)
g = Aceleracin de la gravedad (m/seg )
2
A
0
=
2
075 . 0
4
A
0
= 0.004 (m )
2
T =
81 . 9 * 2 * 004 . 0 * 6 . 0
10 * 159 . 314 * 2
T = 250758.123 (seg)
T = 69.655 (hrs)
III. DISEO DE LA RED DE DISTRIBUCION
REDES DE DISTRIBUCIN
Una vez hecho el estudio de campo, y definidas tentativamente las estructuras que han
de constituir el sistema de abastecimiento de agua, se proceder al diseo de las
diferentes partes: obras de captacin, lnea de aduccin, estanque, red de distribucin,
planta de tratamiento, estructuras complementarias, etc.
Para el diseo de la red es imprescindible haber definido la fuente de abastecimiento y
la ubicacin tentativa del estanque de almacenamiento. Cumplidos estos requisitos se
proceder al diseo de la red de distribucin; lo contrario significara un proyecto de
escritorio sin mayor valor, ya que todo proyecto de la red debe ser realista y no artificial.
La importancia en esta determinacin radica en poder asegurar a la poblacin el
suministro suficiente y continuo de agua en cantidad y presin adecuada durante todo el
periodo de diseo.
Las cantidades de agua estarn definidas por los consumos, estimados en base a las
Dotaciones de Agua. Sin embargo, el anlisis de la red debe contemplar las condiciones
ms desfavorables, lo cual hace pensar en la aplicacin de los factores K
2
y K
3
para las
condiciones de consumo mximo horario y la estimacin de la demanda de incendio,
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
87
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
dependiendo de la ciudad o de la zonificacin de la zona en estudio. Para ello, las
normas han establecido los criterios a considerar.
Las presiones en la red deben satisfacer ciertas condiciones mnimas y mximas para
las diferentes situaciones de anlisis que pueden ocurrir. En tal sentido, la red debe
mantener presiones de servicio mnimas, que sean capaces de llevar agua al interior de
la vivienda. Tambin en la red deben existir limitaciones de presiones mximas, tales que
no provoquen daos en las conexiones y que permitan el servicio sin mayores
inconvenientes de uso.
Esto obliga en muchos casos (ciudades con topografa muy irregular) a separar redes
mediante estanques, vlvulas reductoras de presin o tanquillas rompecargas, a fin de
poder mantener estas presiones dentro de los lmites mximos tolerables en redes de
distribucin.
TIPOS DE REDES
Dependiendo de la topografa de la vialidad y de la ubicacin de las fuentes de
abastecimiento y del estanque, puede determinarse el tipo de red de distribucin.
a) Tipo ramificado .- Son redes de distribucin constituidas por un ramal troncal y una
serie de ramificaciones o ramales que pueden constituir pequeas mallas, o constituidos
por ramales ciegos. Este tipo de red es utilizado cuando la topografa es tal que dificulta,
o no permite la interconexin entre ramales. Tambin puede originarse por el desarrollo
lineal a lo largo de una va principal o carretera, donde el diseo ms conveniente puede
ser una arteria central con una serie de ramificaciones para dar servicio a algunas calles
que han crecido convergiendo a ella.
Los gastos medios de consumo en cada tramo pueden determinarse conociendo la
zonificacin y asignando la dotacin correspondiente de acuerdo a las normas sanitarias
vigentes.
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
88
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
En el caso de localidades donde no se disponga del plano regular de la ciudad, los
gastos de consumo por tramo pueden asignarse en base a un gasto unitario para zonas
de densidad homognea.
b) Tipo Mallado .- Son aquellas redes constituidas por tuberas interconectadas
formando mallas. Este tipo de red de distribucin es el ms conveniente y tratar siempre
de lograrse mediante la interconexin de las tuberas, a fin de crear un circuito cerrado
que permita un servicio ms eficiente y permanente. En el dimensionado de una red
mallada se trata de encontrar los gastos de circulacin de cada tramo, para lo cual nos
apoyamos en algunas hiptesis estimativas de los gastos en los nodos.
En ciudades donde no exista plano regulador, la estimacin de los gastos Medios de
Consumo se har en funcin del crecimiento poblacional para el periodo de diseo
considerado. Debern tomarse en cuenta las caractersticas de las viviendas, las
densidades de poblacin por zonas y la posibilidad de desarrollo o de expansin futura
hacia alguna zona en particular.
Resulta ventajoso hacer divisin por zonas, tratando de reunir aquellas que presentan
caractersticas homogneas o similares, tomando en cuenta la densidad actual y el
posible incremento futuro.
Cuando se tiene la zonificacin y el Plano Regulador, asignando a cada parcela el
uso de la tierra, la determinacin de los consumos se har en base a las cifras de
Dotaciones obtenidas de publicaciones organismos especializados.
CONFIGURACIN DE LA RED DE DISTRIBUCIN
Las redes malladas estn constituidas por la matriz de distribucin, de las tuberas
principales, tuberas secundarias o de relleno y ramales abiertos. Las tuberas
principales constituirn las mallas, cuyos tramos se definirn por los nodos que lo
comprenden. Para ello se define un nodo en base a lo siguiente:
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
89
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
a) Interseccin de dos tuberas principales
b) Todo punto de alimentacin
c) Tramos no mayores de 500 a 600 m.
Para la configuracin de las mallas mediante las tuberas principales se tomar en
cuenta el posible desarrollo o crecimiento de la ciudad o zona a proyectar: as, un
desarrollo hacia la periferia, motivado por la existencia de zonas planas que
propiciaran tal extensin, induce a proyectar mallas exteriores previendo el crecimiento
urbanstico hacia tales reas. En cambio, zonas que tienen limitaciones de expansin, ya
sea por condiciones topogrficas de difcil desarrollo urbanstico; por la existencia de
lagos, ros o mares, o por disposiciones legales que no permitan el crecimiento hacia
determinadas zonas, conduce a proyectar mallas internas previendo el desarrollo
vertical o de alta densidad de esos sectores.
Cuando por razones topogrficas las presiones de servicio en el sistema de
distribucin sean muy altas, resulta conveniente dividir la zona en varias redes (por
ejemplo: alta, media y baja), las cuales pueden interconectarse mediante vlvulas
reguladoras o reductoras de presin, o mediante tanquillas rompecargas, o bien
separarlas con tanques de almacenamiento independientes.
En casos de ms de dos redes, resulta conveniente interconectar las redes alternando
varias vlvulas reductoras con tanquillas rompecargas, por ejemplo, ante la existencia de
tres redes: alta, media y baja, es conveniente y aconsejable colocar vlvulas entre la red
alta y media y utilizar tanquillas rompecargas entre la red media y baja.
En tal caso, debe darse proteccin e impedir libre acceso a las tanquillas
rompecargas para evitar posibles riesgos de contaminacin.
CONDICIONES PARA EL DISEO
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
90
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
Para garantizar un servicio eficiente y continuo, todo diseo debe atender a la
condicin ms desfavorable de da, para lo cual se debe estudiar las variaciones del
consumo en las horas del da cuando el consumo de la poblacin llega a su mximo, lo
cual conduce a determinar el Consumo Mximo Horario. Esta condicin debe ser
satisfecha por la red de distribucin, a fin de no provocar deficiencias en el sistema. Los
valores del Consumo Mximo Horario son del orden del 200 al 300 por 100 del consumo
medio diario promedio anual.
Al analizar la red de distribucin debemos, por tanto, afectar los consumos medios
por el factor K
2
, correspondiente a sta hora de mximo consumo, con lo cual
verificaremos las presiones o rangos de presiones mximas y mnimas que deben ser
satisfechas en la red de distribucin. Adicionalmente, se hace necesario estudiar el
funcionamiento hidrulico de la red ante eventualidades como la ocurrencia de
incendios, lo cual demandar grandes cantidades de agua en forma momentnea para
atender tales contingencias.
Un anlisis probabilstico nos conduce a determinar la ocurrencia del incendio con la
hora de mximo consumo, y a determinar cul sera el rango de confidencia que dentro
de consideraciones econmicas nos permita lograr un buen diseo y atender a
situaciones imprevistas como los incendios. Por el hecho de que las horas de mximo
consumo son horas de actividades, parece poco probable que pueda originarse un
incendio en tales momentos; por lo dems ello conducira a un diseo antieconmico. De
all, que estudios de probabilidades han conducido a fijar el valor de K
3
=1.80 para
afectar el gasto medio, para un anlisis de red con incendio, lo cual representa un rango
de confidencia de 95 por 100 respecto a las variaciones del consumo y permite lograr
diseos dentro de los rangos de racionalidad econmica. Siendo I el gasto de incendio
asignado por normas de la zona, se tiene el anlisis de red para:
Qi = 1.8 Qm + I
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
91
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
El gasto de incendio I se fijar en el nodo ms desfavorable bajo condiciones de
presin.
ASIGNACIN DE LOS GASTOS EN LOS TRAMOS QUE CONSTITUYEN LAS MALLAS
(Tuberas principales).-
Para el dimensionado de una red mallada tratamos de encontrar los gastos de
circulacin para cada tramo, basndonos en algunas hiptesis de clculo tendientes a
determinar los gastos por cada nodo.
Diversos mtodos se han seguido para esta determinacin, entre los cuales los ms
utilizados son: el mtodo de las reas y el mtodo de reparticin media.
a) Mtodo de las reas.- Se trata de determinar el gasto o consumo medio para toda la
zona a proyectar y las reas de influencia de cada nodo con su peso respectivo, a fin de
definir una demanda unitaria.
Se entiende por peso de un nodo a la rata de ocupacin de un nodo o de
desarrollo en el periodo de diseo. Se enumeran los nodos que configuran la malla y se
determinan las reas de influencia de cada uno, trazando las mediatrices de los tramos.
Se procurar tener reas de figuras geomtricas conocidas o en caso contrario debe
disponerse de planmetros para su medicin.
b) Mtodo de Reparticin Media.- Otro mtodo muy generalizado, para la concentracin
de los gastos en los nodos, es mediante la reparticin del gasto por la mitad a ambos
extremos de cada tramo.
Para ello, una vez que se ha definido la malla y se han determinado los gastos medios
de consumo en cada tramo de todo el sistema (tuberas principales, secundarias y
ramales abiertos), se asignan los gastos de las tuberas secundarias y ramales ciegos a
las tuberas principales, de acuerdo a una distribucin lgica.
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
92
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
Asignando a cada tramo de la tubera principal (malla) el gasto correspondiente, se
multiplica por el factor de diseo (k
2
y k
3
, etc.) y se reparten dichos gastos por mitad a
cada nodo que constituye el tramo.
SELECCIN DEL TIPO DE DISTRIBUCIN
De acuerdo a condiciones topogrficas, la ubicacin de la fuente respecto a la red y al
estanque, motivar diversas formas de suministro de agua a la red de abastecimiento,
plantendose varias posibilidades o alternativas, a saber:
a) Sistema por gravedad
b) Bombeo directo a tanque y suministro por gravedad
c) Bombeo contra la red
Indudablemente que, siempre que ello sea posible, la seleccin de un sistema
totalmente por gravedad ser la solucin ms conveniente. En este caso, deber
contemplarse la solucin mediante una o ms redes que separadas por estanques u otro
dispositivo mantenga las presiones dentro de los lmites normales.
CASOS DE ANLISIS
Distribucin por gravedad.- El anlisis, tratndose de una sola red, se har en los dos
casos siguientes:
a) Consumo Mximo Horario
b) Caso de Incendio
Cuando las condiciones topogrficas obliguen a separar el sistema de distribucin en
ms de un a red, la interconexin entre ellas puede ser hecha a travs de vlvulas
reguladoras o por tanquillas rompecargas; en todo caso, cada red debe tener por lo
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
93
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
menos dos puntos de alimentacin. En tal caso, los gastos de alimentacin por cada
punto dependern de la zonificacin densidad y homogeneidad de la zona a servir. Se
considera que, si no existen diferencias notables en la zona a servir en cuanto a densidad
de poblacin y de zonificacin, puede asumirse una reparticin del gasto por mitad a
cada punto de alimentacin o proporcional al nmero de puntos de alimentacin. Caso
contrario puede hacerse una distribucin acorde a las zonas de mayor demanda en los
consumos.
En cualquier caso, se requerirn varios anlisis, asumiendo daos o interrupciones en
uno o cualquiera de los puntos de alimentacin.
Distribucin por bombeo.- En caso de sistemas por bombeo, conviene definir
previamente la situacin respecto a las dos posibles alternativas: a) Un bombeo directo
al estanque y distribucin por gravedad, en cuyo caso la red de distribucin se analizar
como en el caso de red por gravedad y el bombeo ser un problema de la lnea de
aduccin, o b) Un bombeo contra la red de distribucin.
Un bombeo directo significa mayores longitudes de tuberas, al no aprovecharse la
misma red para conducir agua al estanque, pero puede representar una solucin ms
prctica cuando no se dispone de organizaciones operativas y de mantenimiento del
sistema que funcionen eficientemente. Este puede ser el caso de reas rurales, con
notables deficiencias del personal de operacin y mantenimiento.
Tambin en el caso de limitacin en las presiones mximas en la red de distribucin
puede obligar a una solucin de bombeo directo, an en ciudades donde no existan
problemas de operacin y mantenimiento.
Cuando las condiciones que se han sealado no prevalecen, casi invariablemente
resulta ms econmica una solucin a base de un bombeo contra la red. Si este fuere el
caso, se requiere hacer los anlisis que garanticen un servicio a presin, eficiente y
continuo, para lo cual debern hacerse los siguientes casos de anlisis:
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
94
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
I. Consumo mximo horario. Bombas trabajando
II. Consumo mximo horario. Bombas paradas
III. Consumo de Incendio. Bombas trabajando
IV. Consumo de Incendio. Bombas paradas
V. Consumo nulo. Bombas trabajando
SELECCIN DE DIAMETROS Y CLCULO DE PRESIONES
Una vez establecido el mallado, constituido por las tuberas principales y asignados
los gastos correspondientes a cada tramo para el caso de anlisis que se pretenda, se procede
a determinar los gastos de trnsito mediante el procedimiento siguiente:
1. Caso de Anlisis.- Seleccin de los factores correspondientes.
2. Determinacin de los casos de cada tramo para el caso de anlisis.
3. Determinacin de los gastos en los nodos o reparticin de gastos. Los gastos
asignados a cada tramo son repartidos por mitad a cada una de las esquinas que lo
contiene, obtenindose as los gastos de nodos; o por el mtodo de las reas.
4. Asignacin de los gastos de trnsito. Por tratarse de una red mallada, el flujo
para el diseo respectivo ser el del gasto que pasa a travs y no solamente el de
su propio consumo. Esto obliga a hacer anlisis que conduzcan a determinar los
gastos reales de circulacin.
METODO DE CLCULO
En virtud de que la red est constituida por un circuito cerrado de tuberas, el flujo de
agua a travs de ellas estar controlado por dos condiciones:
1. El flujo total que llega a un nodo es igual al que sale.
2. La prdida de carga entre dos puntos a lo largo de cualquier camino, es
siempre la misma.
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
95
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
Estas condiciones, junto con las relaciones de flujo y prdida de carga, nos dan
sistemas de ecuaciones en los cuales, bien los flujos en cada tubo, o bien la carga en
cada nodo, pueden ser tomadas como incgnitas.
Si las cargas son tomadas como incgnitas, las ecuaciones sern las de continuidad de
flujo, y si son los flujos tomados como incgnitas, las ecuaciones sern las relativas a la
continuidad de carga, pero en ambos casos el orden de las ecuaciones ser el mismo que
el de la relacin entre flujo y prdida de carga.
Es evidente que ello implicara la seleccin de un dimetro o de una combinacin de
dimetros de tuberas, y que podra conducirnos a infinitas soluciones satisfaciendo las
condiciones pre-establecidas. Para la solucin ms conveniente privarn criterios ms
que mtodos de clculo que nos inducirn a ella. Por lo pronto refiramos el mtodo
analtico de clculo y posteriormente visualizaremos algunos criterios inductivos para tal
seleccin.
Varios mtodos se han desarrollado, los cuales son particularmente tiles para el
proceso analtico de clculo, entre los cuales se destacan el mtodo de Hardy Cross y a
las variantes que posteriormente han surgido.
REDES CONSTITUDAS POR VARIAS MALLAS
DEFINICIONES Y CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA EL DISEO DE LA RED
Si bien el Mtodo de Cross es al igual que otros mtodos una herramienta til para el
diseo, debemos admitir que es solo eso, y la seleccin de los dimetros que nos conducen a
la solucin ms econmica est sustentada por el criterio y conocimiento cabal del
funcionamiento hidrulico de un sistema mallado.
La red y el estanque de almacenamiento estn ntimamente ligados, y de la ubicacin
de ste ltimo depender en mucho la solucin ms conveniente. Debemos reconocer que
no siempre ser posible mantener una ubicacin terica del diseo, toda vez que la
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
96
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
topografa obliga a diferencias notables en la seleccin de dimetros que configuran la
red de tuberas. Esto puede visualizarse mejor si pensamos en una zona plana con
caractersticas homogneas de densidad de poblacin y la ubicacin de un estanque en el
centro geomtrico en la red de servicio. Evidentemente estamos en una situacin ideal de
lneas izopiezomtricas circulares y lneas de flujo radiales, que nos permitirn seleccin
de dimetros para satisfacer presiones mnimas de servicio en los puntos ms alejados,
pero la condicin real implica: densidades de poblacin diferentes, topografa
accidentada y redes asimtricas; lo cual da por resultado una situacin compleja.
La seleccin de dimetros para cada tramo de la red est condicionada por el gasto y
viceversa. Ello es comparable a una lnea de aduccin por bombeo, donde privan
factores econmicos de las dos variables en juego; dimetros y energa. En una red
mallada esta misma condicin est definida por la altura de estanque y dimetros,
determinndose similarmente los dimetros en funcin de velocidades econmicas.
Por otra parte, la seleccin de dimetro mnimo impuesto por normas nos obliga a
disear pensando en el aprovechamiento mximo de esa capacidad de los dimetros
mnimos normalizados.
GASTO DE DISEO Y DIAMETRO SELECCIONADO
La distribucin de los gastos de trnsito ha de hacerse atendiendo a criterios de
demanda en las zonas a servir, densidad y desarrollo futuros.
Las normas INOS (6) presentan una tabla que seala velocidades mximas y gastos
mximos admisibles para cada dimetro, segn se indica a continuacin.
Relacin de Dimetro - Velocidad Econmica
DIMETRO Vmax
m/seg
Qmax
Lt/seg
mm. Pulg.
75 3 0.70 3.05
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
97
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
100 4 0.75 5.89
150 6 0.80 14.14
200 8 0.90 28.27
250 10 1.00 49.09
300 12 1.10 77.75
350 14 1.20 115.45
400 16 1.25 157.10
450 18 1.30 206.76
500 20 1.40 274.90
600 24 1.60 452.39
700 30 1.60 729.60
ANALISIS DE LA RED
Una vez seleccionados las determinadas las presiones de servicio para el caso
analizado, se procede a la verificacin de la misma para los dems casos requeridos de
acuerdo al tipo de red que se tenga.
Si el diseo se ha hecho para el consumo mximo horario, se proceder luego a
verificar la red dimensionada para la demanda de incendio.
En este caso se considera el gasto de incendio de acuerdo a la zonificacin,
concentrndose dicho gasto en el nodo ms desfavorable, es decir, aquel donde se
presume la menor presin (generalmente nodo ms alejado o nodo ms alto). El anlisis
anterior del caso de consumo mximo, no da idea acerca de su ubicacin posible.
CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS DE ORDEN PRCTICO PARA EL DISEO DE
LAS REDES DE DISTRIBUCIN
a) Disposicin de tuberas.- Tuberas de distribucin deben proyectarse para todas las
calles a las que den frente una o ms parcelas y procurando siempre formar mallas.
Se proyectan para colocarse en el lado de la calle que tenga mayor nmero de
conexiones, dejando el centro de la calle para las cloacas.
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
98
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
Las normas INOS (6) establecen que en calles con ancho de 17 metros o ms
(medido entre lmites de propiedad), debe preverse doble tubera de distribucin, con el
objeto de evitar de tomas de servicio largas atraviesen la calzada.
b) Llaves.- En las tuberas de distribucin deben proveerse suficientes llaves, de manera
de aislar no ms de 350 m. cerrando un mximo de cuatro llaves, o de que slo dos
cuadras queden sin servicio.
Un buen arreglo que resulta econmico es aquel en que las llaves se sitan en
cada cuadra o tramo de la red; as una rotura en cualquiera de los tramos, permite con
el cerrado de cuatro llaves satisfacer esa norma.
c) Hidrantes.- Se espaciarn a 200 m. para zonas residenciales o comerciales con menos
de 120 por 100 de construccin. Se espaciarn a 100 m. para zonas industriales o
comerciales con ms del 120 por 100 construcciones. Se recomienda ubicarlos de forma
de cubrir toda el rea con radios de 90 m. en zonas residenciales.
d) Ventosas.- En redes de distribucin se utilizan conexiones domiciliarias para servir
de ventosas (hasta 14). En tuberas de dimetro de 12 o mayores que no tengan
conexiones domiciliarias debern proveerse ventosas en los puntos altos.
e) Purgas o limpieza.- En tuberas iguales o mayores a 300 mm (12) deben proveerse
en los puntos bajos llaves para limpieza.
f) Conexiones Domiciliarias.- Las conexiones sern individuales y constarn de:
Corporation Stop
Tubera de cobre
Caja tronco cnica
Yugo con su llave
Conexiones para tubo de cobre
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
99
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
g) Diagrama de conexiones.- En la preparacin del proyecto se incluyen todos los
accesorios que permiten configurar la red; as se tienen: cruces, tees, codos, tapones,
etc., para lo cual resulta conveniente hacer una diagrama de cada nodo.
h) Anclajes.- Dado que la magnitud de las presiones en la red de distribucin es
relativamente baja, los anclajes no revisten la importancia que se seala para las lneas
de aduccin, por lo cual ellos no precisan de clculos individuales y pueden normalizarse
adoptando los anclajes correspondientes a las normas INOS.
PRESIONES Y DIAMETROS NORMALIZADOS
PRESIONES
Las redes de distribucin tienen limitaciones en cuanto a presiones de servicio,
establecindose un valor de presin mnima de acuerdo a la importancia y desarrollo de la
ciudad, y una presin mxima la cual est limitada por razones de utilizacin en las viviendas
sin provocar incomodidades por excesiva presin y daos en las instalaciones domiciliarias.
DETALLE DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIN
1. Clasificacin y espaciamiento de las tuberas de distribucin.- Pueden distinguirse
tres clases de tuberas en el sistema de distribucin: las tuberas principales de
abastecimiento, el sistema arterial y las tuberas menores de distribucin:
a) Tuberas Principales.- Estas son las tuberas grandes que llevan gran cantidad
de agua, desde la fuente o fuentes de abastecimiento a la red del sistema de
distribucin. Su colocacin y espaciamiento dependern de la situacin de los
sectores comerciales e industriales y de la densidad de la poblacin. Tales tubos
no deben colocarse a ms de 1000 metros de separacin y los sectores importantes
de una ciudad deben ser alimentados desde los lados siempre que sea posible.
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
100
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
b) El sistema arterial.- Estos son ramales tributarios secundarios que refuerzan la
red de tuberas y ayudan especialmente en la concentracin del flujo contra
incendio a cualquier punto. Deben colocarse de 400 a 600 metros de separacin.
c) Tuberas menores de distribucin.- Constituyen la malla o tubera de relleno
entre los tubos arteriales. Deben espaciarse de tal manera y ser de tal tamao, que
no haya ninguna reduccin de presin en la vecindad inmediata de un incendio,
por debajo de las cifras requeridas. Los anlisis de estos tubos, usando el mtodo
circular, deben demostrar que se cumplen los requisitos de incendios en los
sectores comerciales, industriales y residenciales.
III.1 AREAS DE INFLUENCIA
III.2 CAUDAL UNITARIO
III.3 DETERMINACION DE CAUDALES EN LOS NODOS
III.4 CALCULO DE ELEVACION DE LOS NODOS
III.5 VERIFICACION DE PRESIONES Y VELOCIDADES DE SERVICIO
IV. DETALLES CONSTRUCTIVOS Y PLANOS
IV.1 PLANO ALTIMETRICO DE LA POBLACION Y EL TRAZADO DE LA RED DE
DISTRIBUCION
IV.2 DETALLE DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO
IV.3 DETALLE DE POZOZ
IV.4 DETALLE DE GALERIA FILTRANTE
IV.5 DETALLE DEL CONJUNTO DE MOTOR-BOMBA
IV.6 PERFILES LONGITUDINALES DE LAS ADUCCIONES
IV.7 PLANO DEL CALCULO DE AREAS DE INFLUENCIA PARA LA RED
IV.8 OTROS DETALLES CONSTRUCTIVOS QUE SE VEA POR CONVENIENTE
V. ANALISIS ECONOMICO
V.1 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
V.2 COMPUTOS METRICOS
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
101
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL-SANITARIA I-CIV-2238
V.3 PRESUPUESTO GENERAL
V.4 ESPECIFICACIONES TECNICAS
V.5 ESPECIFICACION DE MATERIALES
V.6 PROGRAMACION DE EJECUCION DE LA OBRA
Realizado por:
Univ. Silvia E. Rossel Quintana
Univ. Juan Carlos Zurita Mercado
102