Resumen Por Capitulos
Resumen Por Capitulos
La obra es un fresco elocuente y crudo de las consecuencias negativas que conlleva la modernidad y el desmedido afn de lucro. El indio inmigrante, al llegar a la ciudad, sucumbe a la presin del entorno y va perdiendo paulatinamente su identidad cultural; sus hijos se acriollan y adquieren otras costumbres; pero tal vez lo ms grave sea la degeneracin moral del hombre andino que cae en los vicios urbanos cuyos santuarios son los bares y burdeles del puerto. De otro lado, la industrializacin, smbolo por antonomasia de la modernidad, tiene consecuencias catastrficas en el medio ambiente: la pesca indiscriminada y la contaminacin que producen las fbricas disloca el equilibrio natural; por ejemplo las aves marinas agonizan tristemente de inanicin al perder su alimento que es absorbido por el monstruo llamado industria pesquera. Los alcatraces o cochos deambulan desesperadamente por el puerto, buscando alimento en los basurales y son vctimas fciles de los hombres y los perros. Una humareda densa se eleva desde las chimeneas de las fbricas y las fundiciones, y un hedor domina toda la ciudad, todo lo cual da el marco conveniente a una ciudad cada en la degeneracin fsica y moral.
entonces 33 aos) y que lo dej casi cinco aos neutralizado para escribir; de esa crisis sali, en parte, gracias a su encuentro con una prostituta, una zamba gorda que le devolvi el amor de vivir. Pero intelectualmente, no se recuper del todo y a lo largo de esos aos solo ley unos cuantos libros. En abril de 1966 intent suicidarse, porque se senta un enfermo inepto, un simple espectador de los acontecimientos revolucionarios que sacudan al mundo y no soportaba el no poder ser un participante. Pero inmediatamente dice que si volviera a escribir recobrara la sanidad, y que para facilitar ello se enfocara primero en un tema que en ese momento le obsesionaba, sobre el cmo no pudo matarse, que luego enlazara con los motivos elegidos para una novela a la que bautiza con el nombre de El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo. En otros diarios (fechados el 11, 13, 15, 16 y 17 de mayo) rememora algunos episodios entre agradables y tormentosos de su infancia y adolescencia, as como hace alusiones a la reciente polmica que tuvo con el escritor argentino Julio Cortzar y a su gran amistad con el escritor mexicano Juan Rulfo. CAPTULO I Comienza narrando las acciones de Chaucato, patrn de la bolichera Sansn I, y sus trabajadores pesqueros, entre los que se hallan los apodados el Mudo y el Violinista. El dilogo entre estos personajes es excesivamente vulgar, con jergas e insultos denigrantes, segn el uso de los pescadores del puerto de Chimbote. Resaltan los dicterios que recibe el Mudo por su condicin de homosexual. Chaucato y sus pescadores acarrean del mar toneladas de anchovetas que luego lo venden a las fbricas para su conversin en harina y aceite de pescado. El dinero que ganan por este trabajo, muy sustancioso, lo dilapidan despus en los bares y prostbulos del puerto. El burdel emblemtico de Chimbote se divide en tres secciones: el saln rosado, el saln blanco y el corral, siendo el primero de mayor jerarqua, donde atienden prostitutas extranjeras (como la Argentina), y el ltimo el de nivel ms bajo, donde se ofrecen mujeres pobres, mayormente de origen andino y selvtico. En ese ambiente ocurren grescas entre los visitantes, peleas con las mujeres, encerronas, borracheras, sadomasoquismo, etc. Por ejemplo, el pleito del Mudo con el gringo Maxwell, a quien amenaza degollar con un cuchillo, y la incursin de un cabo de la guardia civil, a quien algunos revoltosos sobornan para evitar ser apresados. Un pescador serrano, Asto, ostentosamente celebra su mejora salarial visitando asiduamente a la Argentina, la prostituta ms cotizada del saln rosado, por ser extranjera, blanca y rubia. En otra escena, tres prostitutas del Corral (entre ellas la Orfa y Paula Melchora) retornan caminando a su barriada, lamentando su situacin. El captulo finaliza mencionndose a Chaucato, quien duerme plcidamente en un cuarto del burdel, mientras que dos prostitutas, la Flaca y la China, se reparten el pago, aunque la ltima reclama haber hecho sola el trabajo. CAPTULO II Este captulo presenta a un extravagante personaje, el loco Moncada, un zambo que predica en calles y plazas del puerto, utilizando disfraces segn la ocasin. Un ejemplo de esas alocuciones o monlogos es el siguiente:
Miren como toreo las perversidades, las pestilencias. Yo soy lunar negro que adorna la cara, el lunar cuando est en la mejilla de la mujer buenamoza o en la frente del hombre es adorno. Quin dice
que no?, yo soy lunar de Dios en la tierra, ante la humanidad. Ustedes saben que la polica me ha querido llevar preso, otras veces decan que era gato con uas largazas, de ladrn. Yo, no niego que soy gato, pero robo la amistad, el corazn Dios, as arao yo... y no es la moneda la que me hace disvariar sino mi estrella...
El loco Moncada, con una pesada cruz al hombro, recorre la ciudad, pasando por el mercado. Al llegar a la va del ferrocarril encuentra un gallo triturado por un vagn, que recoge y mastica. La gente lo ve dirigirse hacia las barriadas situadas ms lejos, en los arenales. Suceda entonces que las autoridades haban convencido a los pobladores pobres a que enterraran a sus muertos en un nuevo cementerio habilitado en una pampa hondonada situado al otro lado de la barriada de San Pedro. El antiguo cementerio, situado en un mdano colindante con la carretera principal, haba sido cercado con un muro y en su fachada colocada un gran arco; sera destinado en adelante para la gente pudiente. Los pobladores de las barriadas, instados por sus lderes, organizaron entonces una procesin de cruces: arrancaron las cruces de las tumbas de sus muertos (situadas en la parte alta del viejo cementerio) y las trasladaron al nuevo cementerio, haciendo una larga marcha. Nadie comprenda el motivo del loco Moncada para sumarse a esa procesin; la cruz que abandona en la hondonada es recogida por el sacristn-guardin del cementerio, que decide colocarla en lo alto del mdano del cementerio. En otra escena, Tinoco llega al barrio de La Esperanza Baja y entra en la casa de Florinda (la hermana de Asto), a quien amenaza para que vuelva al Corral. Aparece Antoln Crispn, el conviviente de Florinda y discute con Tinoco, quien termina por irse, volviendo al puerto. En la parte final se describe la descarga de anchoveta de la bolichera Sansn I y la visita de Asto a su hermana, luego de una dura jornada laboral. SEGUNDO DIARIO Fechado en el Museo de Puruchuco, Lima, el 13 de febrero de 1969, empieza diciendo que su novela anterior, Todas las sangres, la compuso en dos etapas separadas una de otra por varios aos, y que la ha vuelto a leer despus de mucho tiempo por obligacin. Confiesa tambin que an no puede empezar el tercer captulo de la presente novela, porque no entiende a fondo lo que est pasando en Chimbote y en el mundo. Menciona que la segunda parte de esta obra la escribi sin conocer bien Chimbote. Cuenta sobre su estada en la ciudad de New York, donde anduvo una semana sin descanso, por la Quinta Avenida, la Calle 42, Greenwich Village, Harlem y Broadway, hasta que una noche tuvo una aventura con una linda negrita a la que conquist hablndole en quechua. Afirma que no cree conocer bien las ciudades, a pesar de estar escribiendo sobre una de ellas. Cuenta tambin que va a almorzar a un restaurante de obreros llamado Miguel Angel, donde la duea, una seora gorda y buenamoza, hace descuentos a los profesores de la Universidad Agraria. CAPTULO III Comienza describiendo el dilogo entre el jefe de planta de la fbrica de harina de pescado Nautilus Fishing, don Angel Rincn Jaramillo y un visitante, don Diego, enviado de Braschi. Don ngel le cuenta los manejos de la industria pesquera, framente calculados por Braschi y sus lugartenientes. La idea era ensear a nadar y a pescar a los serranos, y una vez entrenados en el oficio pagarles cientos y hasta miles de soles y como no saban
manejar tanta plata, lo siguiente era hacerles gastar en borracheras y en putas, y tambin en hacer que construyeran sus casas propias. Pero algunos serranos no caen fcilmente en ese esquema y sobresalen por mritos propios. Don ngel reconoce que muchos trabajadores andinos asimilan rpidamente las tcnicas de mantenimiento y reparacin de las embarcaciones, mejor incluso que los criollos. Tambin menciona las intrigas de los sindicalistas apristas y comunistas, y cmo despus de una huelga de trabajadores la industria aument el pago salarial a estos, para casi inmediatamente devaluarse la moneda (en 1967), lo que signific que el trabajador empezara a ganar 30% menos de lo que reciba antes de la huelga. Todo lo cual se da a entender como una maquinacin malvola de Braschi que conoca con antelacin los manejos del poder de turno. Para fines de la dcada ya la industria iba en declive por lo que se hizo necesario la reduccin del personal de trabajadores, pero aun as seguan llegando ms serranos a Chimbote. Don ngel cuenta tambin que la ltima vez que Braschi estuvo en Chimbote fue durante la entronizacin de San Pedro, el patrn de los pescadores, luego de lo cual se despidi con un obsequio alucinante: sus ayudantes acarrearon cien prostitutas ante el regocijo de los trabajadores, que armaron una orga desenfrenada dentro de la fbrica. Mientras contina la conversacin, don ngel lleva a don Diego a conocer el proceso de la produccin de la harina y aceite de pescado; le muestra todas las maquinarias y le explica su funcionamiento. Finalmente esa noche ambos van a visitar una boite donde se presenta una nudista, apodada La Caprichosa. CAPTULO IV Esteban de la Cruz es un inmigrante andino, que vive en una barriada con su esposa Jesusa y sus dos pequeos hijos. Es compadre y amigo del loco Moncada. Su esposa trabaja vendiendo papas en el mercado y l lo ayuda comprando la mercadera en Trujillo. Tambin se compra una mquina para remallar zapatos. En este captulo aparece en escena en la calle, tosiendo y expulsando esputos muy negros, que recoge en hojas de peridico que luego guarda meticulosamente. Suceda que en la sierra haba trabajado en la mina de carbn Cocaln y a raz de esa experiencia tena los pulmones llenos de polvo de carbn. Ya en Chimbote, un da se siente mal de salud y va donde el mdico, quien le informa que tena los das contados pues sus pulmones estaban llenos de carbn. Esteban busca en Chimbote a sus antiguos compaeros de la mina y se entera que todos ya haban muerto, excepto uno, quien ya agonizante le cuenta que el brujo de su pueblo le haba dicho que la nica manera de curarse era botando el carbn a travs de los esputos, hasta que llegaran a pesar por lo menos siete onzas. Esteban, que ya haba esputado antes, recobra las esperanzas de vivir y es as como expulsa y recoge sus esputos para pesarlos hasta poder llegar a la cantidad aconsejada; en el momento del relato ya haba expulsado 5 onzas. El loco Moncada lo visita y lo alienta a vencer el mal. Mientras que su esposa Jesusa adquiere un puesto en el mercado que paga a plazos, dando como aval la mquina de zapatera de Esteban. El captulo finaliza con Esteban trabajando en su mquina, muy entusiasmado, pese a que las fuerzas se le iban a medida que pasaban los das. TERCER DIARIO El primer diario de esta entrega est fechado en Santiago de Chile, el 18 de mayo de 1969, y refiere su viaje a la ciudad de Arequipa y a la de Moquegua. En Arequipa estuvo doce
das, donde escribe las quince pginas finales del tercer captulo de la novela; menciona adems a un pino gigante que ese elevaba en un patio colonial y cuya voz afirma poder escuchar. En el diario del 20 de mayo, refiere que fue invitado por Nelson Osorio a Valparaso, Chile. All se hospeda en la casa de Nelson y en la de Pedro Lastra, ambiente intelectual donde logra reanimarse. Concluye el captulo IV de la novela. Asiste a varias sesiones acadmicas en la Universidad de Valparaso. Retorna al Per. Menciona su polmica con Julio Cortzar y alude a la visita que un da le hizo Mario Vargas Llosa. Finalmente, en el diario del da 28 de mayo, dice que tras un segundo retorno de Chile cree haber encontrado la tcnica para la Segunda Parte de la obra, y asegura haber ya escrito los tres primeros hervores de la misma: Chaucato con Mantequilla, don Hilario con Doble Jeta y la Decisin de Maxwell.