Comentario de Un Mapa Histórico 1º Eso
Comentario de Un Mapa Histórico 1º Eso
Comentario de Un Mapa Histórico 1º Eso
com/
Un Mapa histórico es un documento en el que se exponen datos que se refieren a hechos y conceptos
que se producen en un lugar geográfico y en un tiempo determinado. El mapa, como documento histórico
permite acercarse a la realidad y visualizar el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos o su
evolución en el tiempo.
Es importante que seas ordenado, utiliza la primera persona del plural para hablar, cuida las
expresiones que usas y no conviertas el comentario en una repetición constante de palabras.
En el comentario de un mapa histórico se deberían seguir los siguientes pasos (cada uno de ellos
deben aparecer en diferentes párrafos):
1. IDENTIFICACIÓN.
Para comenzar debes realizar una clasificación del tipo de mapa, entre los que puedes elegir:
2. DESCRIPCIÓN/COMENTARIO.
3. CONCLUSIÓN.
En la conclusión debes realizar un resumen del contenido del mapa y una valoración histórica del
mismo (consecuencias del hecho que se muestra…).
Estoy ante un mapa histórico – político donde se habla de la colonización griega por el Mar
Mediterráneo. Entendemos como colonización a la ocupación de un territorio alejado de las fronteras del
propio país para explotarlo y dominarlo administrativa, militar y económicamente.
Coloreada en naranja aparece la zona originaria del dominio griego en la Península Balcánica y las
costas del Asia Menor. Dentro de esta zona están las principales polis griegas, que son una comunidad
política que se administrativa por sí misma y estaba constituida principalmente por una agrupación urbana y
el territorio circundante, donde destacan algunas como Esparta, Tebas o Atenas. En el siglo VIII a. C se
produce una fuerte crisis y un aumento espectacular de la población que provocó el desabastecimiento de las
polis griegas y la búsqueda de una salida que encontraron en el mar con las colonizaciones. Este proceso de
colonización se nos muestra en el mapa con flechas rojas que parten desde, por ejemplo, Atenas a Cirene o
de Esparta a Mesina o Emporiom. Así crearon diferentes colonias o territorios alejados de las polis griegas
originarias que dependían administrativa, económica y políticamente de la metrópolis originaria. En color
rosa se señalan las principales áreas de mayor influencia griega que se encuentran en el Mar Negro, la
Magna Grecia o las costas de la Península Ibérica. Todas estas zonas son costeras y están conectadas a
pueblos indígenas, etruscas o íberas, con las que poder comerciar.
El resultado de la colonización griega fue muy bueno ya que con ellas resolvieron los problemas
sociales y económicos de las polis y consiguieron aumentar su influencia y difundir su cultura por todo el
Mediterráneo.
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCCIÓN / COMENTARIO
CONCLUSIÓN