DIDI HUBERMAN Imagen Montaje o Imagen Mentira
DIDI HUBERMAN Imagen Montaje o Imagen Mentira
DIDI HUBERMAN Imagen Montaje o Imagen Mentira
ili,1
::1:
1
1..
,
'1:
I'
:;:i
1
CAPiTULO 7
it, , ~
~ ~ :1
;1;.1'1
Imagen-montaje 0 imagen-mentira :i! .i
':i "
j'j!
" ,
1:\ ,
:}
":i
::1 :
,\"
I::
Pero Gpor que un montaje? En primer lugar, porque el mero
I
i
r
Igir6n de peticula, extraido de Birkenau por los miembros del d
;'ii
"i'
Sonderkommarulo presentaba no una, sino mas bien cuatro irna-
1:1
',il
genes, distribuidas seglin una discontinuidad temporal: dos se-
~ i l '
cuencias mostrando una detras de otra dos momentos distintos
"I
del mismo proceso de exterrninio, Despues, porque la legibili-
dad de estas imagenes'-luego su funci6n eventual en un co-
f
nocimiento del proceso de que se trata- no puede construirse
,II
L
l
'
I si no las diferenciamos y las hacemos resonar junto a otras
r
i
{
\,.
fuentes, otras imagenes y otros testimonios. El valor del cono-
cimiento no sabria ser intrinseco a una sola imagen, como
tampoco la imaginaci6n consiste en la involuci6n pasiva en
"I
una sola imagen. Se trata, a! contrario, de poner 10 mUltiple en
'I
I
movimiento, de no aislar nada, de hacersurgir los hiatos y las
analogias, las indeterminaciones y las sobredeterminaciones
,:,
'I
'"
'I
enla obra.
,I
La imaginaci6n no significa abandonarse a los espejismos
I
:
I
,I
.11
de un linico reflejo, como se cree demasiado a menudo, sino la
i
I
'1
construcci6n y el montaje de formas plurales relacionandolas
:1
entre elias: he aqui por que, lejos de ser un privilegio del artista
o una pura legitimaci6n subjetivista, la imaginaci6n forma par-
te integrante del conocimiento en su maniobra mas fecunda,
ii,
aunque -pol' ese motivo- mas arriesgada. Su valor heunstico es
incomparable: hemos podido comprobarlo desde Baudelaire y
su definici6n de la imaginaci6n como la "facultad cientifica de
percibir las relaciones intimas y secretas de las casas, las co-
,i
i
":1
rrespondendasylasanalogias,'hastaelestructuralismodeLe-
"I
;i vi-Strauss.'WarburgysuatlasMnemosyne, WalterBenjaIniny
180 suLivre des passages 0GeorgesBatailleysurevistaDocuments han
I
I
puestodemanifiesto,entreotrosejemplos,lafecundidaddeun
talconocimiento par el montaje: unconocimientodelicado-como
todo10reladonadoconlasimagenes-,alavezerizadodetram-
pasysembradodetesoros.EI conodmientopidetactoacada
instante.No consientequesepongacadaimagenencuarente-
0
a
na,niquesepuedametertodoenelmismoplano,comopue-
c
"
z
I
"
"
quetasfotografiadas,depIanos,dereconstrucdonesvirtuales
ydemanipuladonesgraficasentrelasqueeldocurnentoseve
simplementedesfigurado,desdeiiado,desligadodesufenome-
nologia,enelmomentamismoenquesepretendeofreceruna
representadonsinteticadelacontecimiento.
3
Elmontajesoloesvalidacuandonoseapresurademasiado
! i
:[::
enconduir0endausurardenuevo,es dedr,cuandoiniday
','''I,
vuelvecomplejanuestraaprehensiondelahistoria,nocuando
H laesquematizaabusivamente.Cuandonospemriteaccedera
'1
lassingularidades deltiempo,luegoasuesencialmultiplicidad.
!.: 1
GerardWajcmanbusca,muyalcontrario,subsumirlamulti-
pliddadenunatotalidad pero,comoellaresultaimposible-y
conrawn:nosencontramosaquienelterrenoporexcelenda
!'
'I
: delasmototalidades-,este trasladalassingularidadesaalgo
'J, :
pareddoalanulidad: si todo 10realnoessolubleen10visible,
',I,
I
entonces,segtinel, no hayimagenesdelaShow.Es necesario
1. C. Baudelaire, Notes nouvellessur Edgar Poe" (1857),ed. de C.
chois, CEuvres completes II, ed. de C. Pichois, Paris, Gallimard, 1876,
pag. 329(trad. cast.: Edgar Allan Poe, Madrid, Visor, 1989),
2. Vease G. Didi-Huberman, Ninfa moderna. Essai sur Ie drape tambe,
Paris, Ga!limard, 2002, pags. 127-141 (\<Hlstoire et imagination),
3. A. Jarach (camp.l Album vis/va delfa Shoah. Destinazione Auschwitz.
Ricarda che questa e stata, Milan, Proedi, 2002, pag. 31. Agradezcoa
sen Aboutel haberme dado aconocerestaobra.
Ii
,.
.,c.:
II!
'.'".'
responderaestabrutalidadconceptualquelaimagennoesill
nada, niunivoca, nitotal, predsamenteporqueofreceunassin-
gularidadesmllitiplessiempresusceptiblesdediferendas0de 181
discrepandas.Habriaqueconcebir,dellado modeledel
procedirnientogrmco0dnematogrmcocomotal,unanoo.on
delmontajequeenelcampodelasimagenesseria10queladi-
ferenciadonsignificanteenel campodellenguajeenlacon-
cepdonpostsaussuriana
4
La imagen noesuna nada y,predsamente,noesdarmuestras
deradicalidadquerererradicarlasimagenesdetodoconoo- z
a
mientohistoricobajoelpretextodequenuncasonadecuadas.
z
E
Laradicalidadesunacuestionderaices,es decir,deimpurezas, m
a
derizomas,deradiculas,deinfiltracionessubterraneas,depro-
<
m
longarnientosinesperados,debifurcadones.GerardWajcman
z
m
tienetantomiedodequelaimagenIehipnotice(formaextre-
z
='
madeasentimiento),queprefiereecharlaenbloquedesuambi-
todepensarniento(formabanalderesentirnientoydenega-
don).Ahorabien,noestamosobligadosaescogerdemanera
tanbinariaEntre10sabemostodoynohaY') seabreunmuy
amplioespectrodeposibilidades.Demosunejemplo:Wajcman
reprochaalas imagenesdelSonderkommando quemuestran
montonesdecadaveres-alosqueasodaabusivamente,yaque
las condicionesdelastomasdevistanosoncomparablesalos
!::
montonesdecadaveresfotografiados repetidamente,en1945,
porlos reporteros occidentales-,cuandounadmagendela
Shoab, estaria,segtinel, mas alladelmontondecadaveres,
:[
'""I
enelplanodeladesapariciondelotroladede10visible:
PorqueexisteunmasaHadelmantondecadaveresLJ.un
I
dodedesintegraci6nsuperior,dedesaparici6ndelotto ladode
I
10 visible,porquesegaseabanloscuerposydespuesse quema-
banI...J. rodocuerpo,todoresto, todahuella,todoobjeto,todo
I
nombre,tDdorecuerdo,yrambienseborrabatodoinstrumen-
"
I
4. Vease J. Derrida, L'Ecriture et fa difference, Paris, Le Seuil, 1967
(trad. cast.: La escritura y fa diferencia, Barcelona, Anthropos, 1989L
Ii
Ii
todedesaparicion,fuera de 10 visibleeinclusofuera detoda
poderdarcuenta,desdealmenosdosangulos,deltiempoque
memoria.
durolaobservacion.Los riesgosquecorrio,laurgenciaalasdi-
182
LHayquemostrareso,JosingulardelaShoah,lopropiodel
ficultadestecnicasfueranlas unicasbuenasrawnesparano 183
crimendelascamarasdegas?Todaimagenseveobligadaaqui
captarotrasmomentosdelpracesodeexterrninio.Fueradees-
a mostrarestadesaparidon,estadesaparicionreal. Es la reali-
taexigencia,lafantasiadelaimagen iinica seapoyaenunafan-
dadmismadelasimagenesdelaShoah.Esla realidadestamas
tasiadelinstante absoluta: elioes cierto,enlahistoriadelafoto-
ailldelosrostrostumefactos,masaHadeloscuerposlacerados,
grafia,'enmantoalanocionmismadeinstantanea;7ellaes I
masaliadelosmontonesdecadaveres.Lo quequedaper
i
trarnoesmasquehurno,dondeloscuerposseelevabanhacia
todavfamasciertoencuantoalamemoriadelaShoahdonde
i a
sepuedesonarconunI11mesecreta-unahipotesisdeClaude
"
a
eldelo-esaeraenAuschwitzla(micamaneradeiralcielo-,
,
I
<
m
,
,
2
W
mostrareJ paIva1.-1. Estosfsonlasimagenesverdaderas' Lanzmann- sabreelmomentaabsoluto)),lamuertedetresmil
2
<
a
judiosparasfixiaenlilacamaradegas.Aharabien,noparser
2
<
"
<
Paraescribiresto,GerardWajcmanhadebidoderetirar,en singulareslasimagenessonunicas,yatinmenosabsolutas.
t
m .
"
a
I,
efecto,todaformadeasentimientohacialas im;igenesdeBir- Nohaymasimagen11niC3 comotampocohabriapalabra,
ji:
m
kenau,hastaliegaral.puntodenoquerermirarlas.LLo quepi- fraseapaginaUnicas))paraexpresareltodo))deunarealidad,sea
"
l
I,
2
','
dealasimagenesverdaderas)) -pordecirqueestasimagene" cualsea.RecordemosestaparabolahasidicaseglinlacualMe-
2
'I' !,)
evidentementeatentarcontraelUno."
,j
Ii
5
Heaquiporquelaimagennoestotal.AIadvertirunosrestos"
!
<
w
-devidaydevisibilidad,dehurnanidad,inclusodebanalidad-
enlascuatroimagenesdeAusc1lwitz, GerardWajcrnanlasde-
W
I
"
I
claranulasysinvalor.Lashabriaconservadosi hubiesensido
puras" detodoresto,si hubiesensidototales" antelamirada
I
delamuertecomotalPerolamuerte(lamayor,laabsoluta) es
',I,
irrepresentable,masalladetodaimagendelosmuertos(lospe-
H
querios,losrelativos,lospobresmuertosapiladosenunafosa
i..,!
deincineracion).Wajcmanhabuscadolaimagentotal, unicae
i]j"
I integral,delaShoah;nohabiendoencontradomasqueimage-
,,'1:'1
d nesnototales, revocatodaslasimagenes.Aquiradicasuerrordia-
j'
lectico.LNo esprecisohacerconlasimpurezas,laslagunasdela
11'1
imagen,10 quees precisohacer-ingeniarselas,debatirse- con
lossilenciosdelapalabra?Unpsicoanalistapodriacompren-
derlo.CuandoLacanescribeque1amujernoestotal,noquiere
decir,nimuchomenos,quenohayqueesperarnadadelasmu-
jeres.
12
Sinembargo,enotrocontexto,GerardWajcmanpediaco-
molacanianoqueelartemostraselaausencia".Peroseequi-
:i vocabanuevamentealdeducirdeelloelnohaynadaqueven
!I,
,
10. G. Wajcman, (c"Saint Paul" Godard contre "MoIse" Lanzmann,
art.cit., pags. 121-127.
11. M. Blanchot, L'Entretien infinf, Paris, Gallimard, 1969, pag. 635.
12. J. Lacan, Le Seminaire, xx. Encore, op. cit., pag. 13.
:
,
olainvisibilidad,enoposicionbrutalconeltodo-por'verde
i
ii
lasimagenes".uLasimagenesnunca10 muestrantodo;mejor,sa-
If'
benmostrarlaausenciadesdeelno todo queconstantemente 185
!:1
nosproponen.Noseraprohibiendoquenosimaginemosla.
Ii
Shoahcomomostraremosmejorlaausenciadelosmuertos.
:l
LComo sepuedeserfreudiano yquerer-seglinelimperativo
l
deundoNebindalienante- quesedetenga,enlaShoah,elmo-
'II
vimientode asociaciones,es decir,losmontajesimaginariosy
II
simbolicosenlosqueimplicamosinterminablementeestatra.-
z gicahistoria?14
m
Esigualdevanoquererdetenerlaimaginacion0 decretar
o
z
E
I
quenohabraimagenvenidera"comoapartarcuatrofotogra- m
o j
fias aislandolasdesuorganizacionsimbolica(lasimagenesno
it
m
existencomotalessinoqueestanapresadasparasiernpreenel
:;,
"i,
z
,I
m
lenguaje:noes casualquelos clisesdeBirkenaufuesenacom-
1 ,
;;
z
" 1
panadosdeuntexto[fig.7])Ydesurelacioncon10real(altener
>
II
lasimagenesquesercomprendidasenelactornismoquelasha
Iii
hechoposibles).
!!,
i!1
Todoactodeimagenesarrancadodelaimposibledescrip-
:ii
ii'
cionde'unarealidad.Los artistas,enparticular,senieganaso-
ii
;;!
';1 metersea10 irrepresentablecuyaexperienciavaciadora cono-
i'i
cenbien-comocualquieraquehayaafrontadoladestruccion 1:\
delhombreparelhombre.Entonces,realizanseries, montajes it
peseatodo: tambiensabenquelosdesastressonmultiplicables
'\:
hastaelinfinito.Callot,Goya 0 Picasso-perotarnbienMira,
Fautrier,Strzerninski.0 GerhardRichter- trituraron10irrepre-
sentableentodoslossentidosparaquedejaseescaparalgomas
,
I
quepurosilencio.E1 mundohistorico,ensusobras,se convier-
teenobsesi6n,es decir,enunazoteimaginativo,enunaprofilera-
13. G. Wajcman, L'Objet du siecle, op. cit.} pags. 156-167. En el lado
opuesto de esta laausencia, vease, veinte ariosantes,
P. Fedida, L'Absence, Paris, Gallimard, 1978.
14. vease M. Le Trauma et la filiation paradoxafe, op. cit.,
pags. 83-84: EI universo cuyo traumatismo hace necesaria la construc-
cion podriaser con la creaci6n de un diptico [...J, el montaje
de dos cuadrosantag6nicos.
l
'llft
1':l'i
ciondelasfiguras-delassemejanzasy las en
1
1:'.1.. 1,1'1' tomoaunmismotorbellinodetiempo.
1
'lit:
186
HoydiaexistendosformascinematograficasdeponeI'enprac-
ticaestaobsesionporiadestrucciondelosjudiosenEuropa:
ClaudeLanzmannhacreadoenShoah untipodemontajeque
hacevolverlosrostros,lostestimonios,lospropiospaisajesha-
a
ciauncentronuncaalcanzado:es unmontajecentripeto,un
w elogioalalentitud.Es unaespeciedebajocontinuoquesurca
eltiempodelasnuevehorasymediaquedurasufilme. Enel
5
casodeJean-LucGodard,estehacreadoenHistoirels)dudnema
w
untipodemontajequehacegirarlosdocumentos,lascitas,los W
extractosdelosfilmeshaciaunaextensionnuncacubierta:es
unmontajecentrifugo,unelogioalavelocidad.Es unaespecie
degranfugaquediseminaeltiempodelascuatrohorasyme-
diaquedurasuflime.Sondosesteticasdiferenteslasqueaqui
I] estanenjuego,dosformasdemontaje:perotambiendoseticas
i;
delarelacioncreada,enestosdosfilmes,entreimagenehisto-
H
ria.Dospensamientos,dosescrituras.queponendemanifiesto
II
I!
lapublicacionensendosvolumenesdelosdosfilmesreconfi-
gurados,eneltranscursodelaspaginas,comolargospoemas."
Ilf
Sehaformado,pues,unapolaridadaunquesolode,depleno
1,\
ii]J
derecho,unapartedelasrespuestascinematograficasposibles
"t
-siemprehabraimprevisiblesimagenesvenideras,aunqueGe-
rardWajcmanno10quiera- alacuestiondelaShoah.Parauna
Iii
miradaalejada0 simplementeserena,estapolaridadfunciona
II comounvinculodecomplementariedad:cadafOffila llamana-
II
turalrnenteasucontra-motivo.90dardyLanzmanncreenque
Ii: laShoahnospidepensarde relacionconla
imagen,ytienenmudlarazon.Lan21mnncreequeningllTJaima-
gen escapazdedeclrestahistoria,ypOl'esoespOl'10quefilma,
j
15. C. Lanzmann, Shoah, Paris, Fayard, 1985. J.-L. Godard, Histoire(s)
du cinema, Pads, Gallimard-Gaumont, 1998.
,I
incansablemente,lapalabradelostestigos.Godard,pOl'suparte,
ii,
creequetodas las irruigenes, desdeentonces,nonoshablanmas
I
quedeeso(perodecirquehablandeesonoesdearque10 di-
187
,
cem),yespOl'10que,incansablemente,revisitatOclanuestracul-
!
i
turavisualcondioonadopOl'estacuestion
Vistadesdemascerca,estapolaridadhaadquiridoforma
I.
de.polerriica.ElproyectodeunfilmequedebiareuniraGodard
!:
yLanzmannenunaconfrontacioncinematograficasobrela
f
Shoahnohallegadoabuenpuerto(nopOl'casualidad,lacues-
i
m :1
,
tiondelmontajefuemencionadaentrelosmotivosdeestefra-
2
'I
caso)." Todoella,luego,habradadOlugaraunaseriedededa-
a
I
e-
racionestanmordacescomoprovocadorasprolongadas-pOl' m
:1
a
Ii
partedeLanzmann- con. unaprosa desegundaqueacusatoda-
j
m
vialosexcesosderazonarniento.Asi,LibbySaxtonoponeauna
,
;,
m :1' I,
.improbableteologiadelmontajeenGodard(no vemosque ,,
i
DiosseriaefectivamentereverenciadoenHistoire(s)du dnema)
"
"
','I
unaimprobableausenciadeimageniconicaenLanzmann
II
!1
i!1
InovemoscomolasimagenescaptadasenShoah podrianevitar
,"I'
,'!
elestatusdeimagenes iconicas).17EncuantoaGerardWajc-
'r
man,convierteestapolaridadenunacuestionpolitica:inlagi-
naaLanzmannsolocontratodosynoduda,pOl'ello,enmeter
'i
,;I
"
aSpielberg,aBenign!,aClaudeZidi,alosnegacionistasyaGo- ,I
!
dardenelmismosaco.Despues,transformaeldebateenunen-
I
frentamientoreligiosodondeGodardvavestidoconlosatavios
sucesivosdesanPablo,sanjuany, pOl'supuesto,desanLucas."
Comprendomejorahora-habiendocitadounabrevefrasede
.1.
GodardcomOepigrafeenmiensayo- pOl'quehepodido,ami
vez,vermeataviadoconlasvestidurasdesanPablo,desanJuan
y, pOl'supuesto,desanJorge."
16. vease S. Lindeper9, Clio de 5 a 7, op. cit., pags. 266-269.
17. L. Saxton, Anamnesis Godard/Lanzmann), Trafic, n
C
47, 2003,
pags. 48-66.
18. G. Wajcman, ,,"Saint Paul" Godard contre "MoYse" Lanzmann",
art. cit., pags. 121-127.
19. id., De la croyance photographique, art. ciL , pags. 60-61.
"
I'
it
',I.
'Iil'i:
\i:
I:::
",!'
t
,
La polaridad estetica se expresa, desde entonces -via la "eti-
;'1: ,.,
ca de la mirada- en terminos casi teologicos. Por un lado, las
188 imagenes compuestas de ]ean-Luc Godard: tumultuosas, multi-
ples, barrocas. Es decir, artificiales. Se parecen a la famosa "esta-
tua compuesta con la que sonaba Nabucodonosor. Son image-
;Ii
I nes idolatricas e irreverentes. No dudan en mezclar el archivo
I
\,
I
historico -omnipresente- con el repertorio artistico del cine
mundial. Muestran mucho, 10 montan todo con todo. De am na-
il
"l
,
o
cera una sospecha: estas imagenes en general mienten. En ella-
"z
J;
w do opuesto esta la imagen univoca de Claude Lanzmann: y "esta
I.
1
I imagen estaria mas bien dellado de 10 que no se puede mirar
I
:J
I...J, la Nada de la pura verdad.
20
<
w
r
. Raul Hilberg ha escrito de Shoah que era un mme "mosai-
co." LComo hay que interpretar eso? EI mismo Hilberg tiene
en cuenta el gran numero de testigos y de lugares, en el filme
de Lanzmann, desde el angulo del montaje y de la multiplici-
l
,!
dad." Gerard Wajcrnan opone a ello \In punto de vista doblega-
:..l
do al Uno, a la Ley y a la analogia biblica: desde entonces, "mo-
I
,:1
+
saico ya no se refiere mas al conjunto opus musaicum de los
'i
II
artistas romanos -ese decorado de collages que ornamentaba las
cuevas susceptibles de ser habitadas por las Musas-, sino a la
!,l
" severa ley de Moises, la que abomina y castiga toda forma de
idolatria.
23
Habria que ver entonces en las Histoire(s) du cinema
de Godard un derroche de imagenes compuestas, anirnado por el
aliento idolatra de las Musas, y, en Shoah de Lanzmann, una sola
imagen, una Tabla de la Ley cinematografica que condena todas
20. Id., "Saint Paul" contre "Mo'ise" lanzmann", art. cit.,
pag.127.
21. R. Hilberg, La Politique de la memoire (1994), Paris, Gallimard,
1996, pag. 182.
22. La version inglesa es mas clara, sobre este punto, que 1a traducci6n:
"Lanzmann even found most of his interviewees in small places, and the-
se people and localities are shown in a nine-and-half hour mosaic." id.,
The Politics of Memory. The Journey of a Holocaust Historian, Chicago,
Ivan R. Dee, 1994, pag. 191.
Ii
23. Vase M. Halbertal y A. Margalit, Idolatry, Cambridge-Londres,
Ii
\, Harvard University Press, 1992, pags. 37-66.
I'
ili
lIII
las demas, principabnente las de Godard, al estatus de vellocino
de oro. Shoah "se distingue radicabnente de todo 10 que se ha he-
cho con anterioridad, y no hay que dar mas que un paso para
ver en este una religion nueva (monoteisrno de la imagen-total)
que se pone a existir delante de las demas (politeismo de las
imagenes nulas); "Shoah 10 resiste todo como resiste una creen-
cia; Shoah dice la verdad sin aiiadir nada como el mejor texto
de ley," Algo que el propio Lanzrnann no duda nunca en rei-
vindicar:
Shoah prohibe muchas casas. Shoah despoja a la gente de mu-
chas cosas. Shoah es un fIlme irido y puro. 1...1 Mi fiIme es un
(cmonumento [...1. Shoah no esta hecho para comunicar infor-
maciones, perc 10 todo.:?S
EI circulo se completara cuando el fJ1me Shoah -un monta-
je de imagenes realizadas a partir de entrevistas con supervi-
vientes de la Shoah- se vera conferido de las caracteristicas
mismas del acontecimiento del que, sin embargo, luego solo
constituye una interpretacion: "Shoah no es un filme sobre el
Holocausto, un derivado, un produeto, sino un acontecimiento
original. Guste 0 no a un cierto numero de gente -hablare en
breve de este asunto-, rni filrne no solo forma parte del aeon-
tecimiento de la Shoah: contribuye a constituirlo como aconte-
cimiento." He aqui un realizador que constmye la identifi-
cacion de su filme con la realidad que eJ documenta (via la
palabra de los testirnonios) y que eJ interpreta (via el montaje
189
ii
III
ji
!I
" ,I
I!
'i.
24. J.-F. Forges, (Shoah: histoire et memoit'e", Les Temps modernes,
LV, 2000, n 60B, pags. 30, 35 Y40. Vincent Lowy observa justamente
que Shoah, semejandose segun el propio Lanzmann a una ceremonia fu-
neraria, s610 podia haberse realizado una sola V. Lowy, L'Histoire
infi/mable. Les camps d'exterminatiorJ nazi ill'ecran, Paris, L'Harmat-
tan, 2001, pag.SO.
25. C. Lanzmann, (Hoiocauste, la representation impossible, art. cit.,
pag. VII. Id., Le monument contre I'archive?", art. cit., pags. 275-276.
26. id., "Parler pour les morts, art. ciL, pag. 15.
queelproporciona).EI razonamientodeWajcmanse aclara
entoncesbajounanuevaperspectiva:No hayimagendela
;
'j,:!'
-',I
190
Shoah,dice,ensustancia,porquehayimagendeShoah, yesta
I
" domuestratodo,volviendosecoextensivadelfen6menoque
!I propordonariaasilaimagentotal.
i:r
i
Eraporsupuestosaludable,antela serieamericanaHolo-
.;"i
causto, anteladramaturgiaconsensualdeSpielberg0 antelos
traficosemodonalesdeBenigni,oponeruncontrafuegoderi-
Ii
g
gorhist6rico.
27
Pero ella noobligaa decirque Shoah, como
<
'iii J! w
obraunica[...],hadescalificadotodoslosintentosanterioresy,
U
10 queespeor,descalificatodaimagenvenidera.28 Al ofrecer
I: j
".j Shoah comolaimagentotal, aquelladela quelas demasimage-
w
nescarecen-tantolasdelarchivocomolasdelcine,lasdelpa-
"
1:
,
sadocomolasdelfuturo-,nohacemosmasqueconfundireste
"';!'
1
fIlmeconlahistoria(politica)queestemismotrata,y exonerar
,i',,1.
estemmedelahistoria(estetica)delaquetomaelrelevo.Ya
queShoah, nopodemosolvidarlo,Ie debemuchoalahistoria
lr delfilmedocumental.
:1:1: Paraempezar,Nuitetbrouillard:AlainResnais, treintaauos
!1i"
antesqueLanzmann,provoc6quecadaespectadordesumme
" II
1
sereplanteaseelrecuerdo,tandificildesoportar,deunaconte-
:: :"1;
drnientoque,sinduda,eramenoscomprendidoentoncesde10
,; ;\1
que10 fueenlosauosochenta.Nuitetbrouillardsufii61acensu-
:r, :J! ratantoenFrancia(huboqueretocarunplanoenel quese
I I'
veia, enel campodePithiviers,el kepideungendarmede
';1:
Vichy) comoenAlemania(cuyaembajadaobtuvosuretirada
11:i'
!!11 i',i
delFestivaldeCannesen1956)."Perosuacogidaenelmundo
in
m,i] 27. Sabre lapolemica entre Larnm9-nl,l Y ve3se principalmen-
,"'i'
te J, Walter; La liste de SchindJer"au'miroir de lapresse, Mots. Les Jan-
III
gages du politique, n 56, 1998, pags. 69-89. V. Lowy, L'Histoire
{;::1 infi/mable, Gp, cit., pags. 153-164. Para una crfticasobre Benigni, vease
::11)
M. Henochsberg, Loin d'Auschwitz", art. ciL, pags. 42-59.
It]I!]
28. P. Sorlin, La Shoah: une representation impossible?", Les Institu-
;
tions de I'image, op. cit., pag. 183.
29. Yease, en general, R. Raskin, (INuit et Brouillard byAlain Resnais.
li"1,
On the Making, Receptionand Functions ofa Major Documentary Film,
,dr,' Aarhus, Aarhus University Press, 1987; C. Delage, Les contraintesd'u-
,il!!,
,!I
intelectualy artisticoprefiguraexactamenteelpapelquede-
sempeu6Shoah enlasdecadasde1980y1990.En1956,AdoKy-
rouescribiaqueeste erael filme necesario, nopudiendo 191
imaginarotrofilrnesobreelrnismotema.30Sevioenestefil-
meunamaneraineditadealejarloslirnitesde10 queseereia
realizable,unasoluci6nmagistralparaencontrarlas formas
transmisi6ndelaexperienciaintransmitible.31
ComoharamastardeShoah,elfilrnedeResnaisempiezacon
lagravedadinrn6vildeunospaisajesvados0,peortodavia., tri-
m
viales:dndusounpaisajetranquilo,indusounpradocanunos
<
!<
o
cuervosvolando,lascosechasylashoguerasdehierba,incluso
<
unacarreterapordondepasancoches,campesinos,parejas,in- m
clusounpuebloveraniego,consuferiaysucampanario,pue- ;:
m
densendllamenteconducimosauncampodeconcentrad6n.
'.
<
o
!<
m
[...JHoy, enelmismocarnino,esdediay brillaelsol.Recorre-
<
mosestacarreteralentamente,Lenbuscadeque?."Shoah ha
conseguidoperturbarnosconlaclaridadvaciadeChelmno
ne experiencecollective: Nuit etbrouillard, Le Fifm et I'historien, C. Dela-
ge yV. Guigueno (comps,), Paris, Gallimard, 2004 (proxima publicacion).
30. A I<yrou, Nuit etbrouillard: Ie film necessaire (1956), Alain Res-
nais, S. Goudet (comp.), PariS, Positif-Gallimard, 2002, pag. 44.
31. M. Oms, Alain Resnais, Paris, Rivages, 1988,pag. 67. EI autorre-
cuerda (pags. 23-57) la vasta reflexion de Resnaissobre la muerteen la
historia, a traves de Guernica (1950), Les Statues meurent aussi
(1950-1953), Hiroshima man amour (1959), e incluso Stravinsky
(1974).
32. J. Cayrol, Nuit et brouillard(1956), Paris, Fayard, 1997, pags. 17
y21. He aqul, antes del texto de Cayrol, el principio de la sinopsis escrita
por Resnais: Nt/it et brouiJIard. Color. Un paisaje neutro, tranquilo, tri-
vial. Lacamararetrocede. Nos encontramosen el interiorde un campode
concentraci6n abandonadoydesierto. La camara hace una panoramicay
descubrea 10 lejos la entradadel campo, flanqueada por un mirador (qui-
zase distingue incluso un grupode turistas vestidoscon coloreselarosque
cruzan la entradadel campo dirigidos por un guia. Puede hacerun diaso-
leado. Pero, despues, el cielo deberapermanecer todoel tiempogrisynu-
boso). Una serie de panoramicas muy lentas que parten cada vez de un
elemento "exterior" y que acaban sobre un elemento "interior" Udeal-
mente, cada una de estaspanoramicasdeberia ser realizadaen un campo
diferente: Struthof, Mauthausen, Auschwitz-Birlcenau, Majdanek)". A.
Resnais, citado por C. Delage, Les contraintesd'une experience collecti-
ve", art. cit.
"
192
,q3
;,j:,;.
t;
z "
- , m
': ,1 z
<
,-J
o
......'.. 1
z
5
t
',1 <
m
,"1 a
"
"
"
r.]
m
z
22. Alain Resnais, Nuit et brouillard, 1955. Fotograma
23. Claude Lanzmann, Shoah
l
1985. Fotograma del principia
m
ii'iii I
del principiadel filme, :\
If :j1:.: del filme,
:"j,,':
I
Ii
I
queSimonSrebnik,unsuperviviente,reconocesencillamen-
dad nividaqueladel cinefrenteaalgunashuellasinsignifi- 1;1
I
,
te,33 Nuit etbrouillard nosperturboconunosextraordinarios
cantes,ridirulas,yes desiertoelquereCOITelacamara,enel
"';'1'.1 ..
,:'
i
lil
,,-,' <ltravellings sintemarecorriendoloscamposvados(figs,22-23): inscribelahuellasup1ementaria,borradaalinstante,desustan
sendllosrecorridos[...]?4 1\.1'
tJi'
i)
LJ Lacamarasolosemueve,realizandolentostravellings, parde-
lil ,
'I'
.' COIddas vados,sindudarea1es yvivos-lasmatasdehierbase
Serge Daneyentendioseguramentequeestetravelling eS.ta-
i'>'"
:R,'.:i:'
agitansuavemente- perovadasdetodoser, yde unarealidad
baenlosantipodasdeltravelling deKapo, alqueJacquesRivet-
i
casiirrea1afuerzadeperteneceraunmundoqueesalinmase1
tevapuleotanviolentamenteen1961.
35
DaneyviaenNuit et
,
deunaimprobabilidad,eldeunaimposiblesupervivenda,Pa-
I
cH
i
brouillarcllaobligaciondenohuin>antenuestrahistoria,elan-
i
rececomosilacamarasedesplazaseparanada,enblanco,que
..
!j'
li tiespectaculopOl' excelencia,laconminacionacomprender
estuvieradesposeidadeldrama,delespectaruloqueesosmovi
A
;11 quelacondici6nhumanaylacarniceriaindustrialnoeranin-
f" ,t'
mientasparecenacompafiar,peroques610 sondefantasmas
compatibles,yque10peoracababajustadetenerlugan>;vioen
invisibles.Todo estavado,imn6vilysilendoso,y quizasunas
1
,,'I':i
elunasismografiamasqueunaiconografiahistoricay,final-
fatografiaspodrianbastarnos.Pero,precisamente,lacamarase
mente,unaverdaderaescrituradeldesastre,comodeciaMau-
mueve, eslaunicaquesemueve,es launicaqueestaviva,no
':j" "1'1 I \",,',!
baynadaquefilmar,nadie,s610hayone,nohaymashumani-
i I
11;,j
l;li,I!;
I
i,!
'I'i'
34. A. Fleischer, L'Art d'Alain Resna;s, Paris, Centre Pompidou, 1998,
:i
"I:;l!:
j
'.
'j1lrH pag.33.
".
33. C. Lanzmann, Shoah; op. cit., pag. 18.
1""
35. J. Rivette, De I'abjection", Cahiersducinema, n 120, pags. 54-55,
'I'
:1
'Ii
I:'f ii
itil
:1
lUi
de las persecuciones nazis: no a unos testimonios en el sentido es- Nosotros, los que simulamos creer que todo ella pertenece
rice Blanchot.
J6
Daney tenia razon: toda la apuesta de Nuit et
1Jr0uillard residia en sacudir la memoria nacida de una contra-
19' diccion entre documentos inevitables de la historia y marcas re-
petidas del presente. Los documentos de la historia son estas
famosas imagenesde archivo -enblanco y negro- que dejaron
mudos de pavor a los espectadores de entonces, y que hoy en
dia Lanzmann pretende refutar por su ausencia de rigor histo-
rico. Las marcas del presente proceden de la mirada sin tema
planteada por Resnais sobre los paisajes vados de los campos,
fJ1mados en color. Pero proceden tambien de una voluntad de
ofrecer todo el espacio sonoro del fJ1me ados supervivientes
llega a hacer pantalla a la masacre de mujeres y ninos sanos,
conducidos a las camaras de gas cuando descienden de los con-
voyes.38 Pero no se puede reprochar a una obra el no mantener 195
una promesa que no ha hecho: el fJlme de Resnais no pretendia
para nada mostrarlo todo de los campos, y solo proponia, mas
modestamente,la posibilidad de acceder a 10 inaccesible:
Es inutil que tratemos, por nuestra parte, de descubrir los restos
de la realidad de los campos, desdeiiada par los que la fabrican,
imperceptible para los que \a sufren [,..1. He aqui todo 10 que nos
z
queda par imaginar.
39
t
a
z
m
a
"
m
2
m
Z
"
tricro, sino a unas escrituras deliberadamente distanciadas. El co- a un unico tiempo, deda tambien, valerosamente, la voz de
mentario de Jean Cayrol no explica su experiencia personal de Nuit et brouilJard.
40
Se trataba de convocar, con el paralelismo de
los can1pos, y la musica de Hanns Eisler mantiene a raya toda las imagenes de archivo y las marcas del presente, un tiempo cri-
parafrasis patetica de las imagenes.
Una decision formal-sobre todo cuando es radical- con-
lleva siempre un impasse correlativo: 10 que se alcanza por un
lado, se pierde por el otro. En estas opciones de duracion y
montaje, Resnais alcanza este poderoso sentimiento de presen-
te que nos ofrece una representacion sintetica de 10 que podia
ser Un campo' en la Alemania nazi. Mediante 10 cual, los
campos no se distinguen y la dimension de analisis historico
pasa a un segundo plano (recordemos que la distincion entre
campos de exterminio y campos de concentracion no se usaba
todavia de forma corriente en la historiografia de la decada de
1950).37 Mediante 10 cual, la imagen de los cuerpos esqueleticos
,:1
!I
I
tico -a lamanera de Brecht- propicio, no a la identificacion, si-
no a la retlexion politica. Marcel Ophuls encontro una soludon
mas suti! cuando, en Ie Chagrin et Ia pitie, sustituyo el paralelis-
mo por una forma de contratiempo crftico, nacida del choque in-
cesante entre las imagenes de archivo y los testimonios en el
presente.lanzmann debe a Resnais una derta manera de rom-
per el relato historico para que nos mejor -nosotros,
espectadores- a enfrentamos con la historia. Pero su verdadero
maestro fue Marcel Ophuls, por su manera de llevar siempre al
interlocutor hacia el testimonio, es decir, hacia la imposibilidad
de evitar la falia decisiva -la marca de la Historia- en la historia
ritage? D'un bon usage de /a memo ire, Paris, Mille et Une nuits, 1998,
pag. 44) y de Annette Wieviorka (Deportation et genocide. Entre /a me- 36. S. Daney, Resnais et l'\'ec'rit'ure dU' desastre" (1983), Cine-jour-
moit'e et I'oub/i, Paris, Plan, 1992, pag. 223), Christian Delage ha esta-
nal/ II, 1983"1986, Paris, Cahiel's du cinema, 1986 (ed. 1998), pags.
blecido, sabre la base de los archivos de Anatole Dauman, que el
27-30. fd., Le travelling de f(apo>, (1992), Perseverance. Entretien avec
reconocimiento del genocidio de los judfos -y de su especificidad- estaba Serge Toubiana, Paris, POL, 1994, pags. 13-39. vease, mas reciente-
inscrito en el proyecto de Resnais. Vease C. Delage, Les contraintes mente, F. Niney, L'fpreuve du reel af'ecran. ESSdl sur Ie principe de rea-
d'une experience collective", art. cit. lite doeumentaire, Bruselas, De Boeck Universite, 2000
r
pa,gs. 95-100,
38. S. Lindeperg, Clio de 5 a 7, op. cit., pag. 183.
C, Neyrat, Horreur/bonheur: metamorphose", Alain Resnais, op. cit.,
39. J. Cayrol, Nuit et brouillard, op. cit., pags. 23-24.
pags.47-54.
40. Ibid., pogo 03.
37. Contra los juicios severos de Georges Bensoussan (Auschwitz en
ii
"..",";,:gc':,""
.i;"
\1',
queexplica.
41
Shoah radicalizalas solucionesdeOphulsana-
diendounaetapasuplementaria,queconsisteennoutilizarel
196 contratiempodelasimagenesdearchivo,enbenefidodeuna
soladimensi6n-Iapalabrayloslugaresfilmadosenelpresente-
quecreaellamisma,porsudilatadadurad6n,porsumontaje,
:'i1
lascondicionesinexorablesdela"imposibilidaddeevitar.
AunqueClaudeLa=annseabastantediscretosobreMar-
I'
celOphulsyexageradamenteviolentorespectoaAlainResnais,
:t ::
< (I'
a
estafiliad6nmereceriaseranalizada.
42
Demuestra,siesnecesa-
a
c
W
2
rio,queelusodeunardtivonoestaenabsoluto"pasadodemo-
< fl"'1
da,43yque,enlosnumerososfilmesdedicadosalaShoahentre
":l
<
1985y1995,el montajedein1agenesdelpasadoconlos testi-
w
w momosdelpresenterecorretodounespectrodesolucionesfor-
i:1
malesdelasquenopOdiamosextraerningunaregIa."Basta
ii,
il
l
41. Wase P. Mesnard, La memoire cinematographique de la Shoah",
Ii i:
Parler des camps, penser les genocides, op. cit., pags. 480-484. id"
Ii l
Consciences de la Shoah, op. cit., pags. 289-290.
42. La otra manana fui a la sala para comprobar con el proyeccionista
'I
I
la condiciones de ta proyecci6n; si el sonido estaba demasiado la
calidad de la capia, etcetera. Y despues, pase delante de la taquilla, y vi
'.1.*'
que el pase de Shoah estaba previsto para las 14 horas, ya las 12 horas 11;'1
F
iban a proyectar Nuit et brouillard, Entoncesme dije, "es de to-
dos modos"... Me fui aver al propietario de la sa'ia [ ...J y Ie dije: "LA que
viene esto?". Me respondi6: "Estoyobligado por ley aproyectarun filme
't
I:
a lasdoce". A10 que yo Ie conteste: "iEstoysofiando! i Dlgame que estoy
sonandoJ". Y el me dijo: "No,mi programadorpenso que, despues de to-
:t
do, setratabadel mismotema
ll
[ .. J Entonces, Ie conteste: "Muybien, si ;q
listed proyecta Nuit et brouillard, no habra Shoah, retiro el filme". C..J
Creo que la confrontaci6n 0 la contiguidad de los dos filmes no tienesen-
tido. Aunque ei temasea identico. Shoah no tiene nadaque ver con Nuit
11'
et brouilfarcl." C, Lanzmann, citado por V. Lowy, L 'Histoire infilmable,
.\:::
op. cit., pags. 85-86.
I
43. Como cree V. Sa.nchez-Biasea, "Representer Des
abus de la nHhorique", Les Institutions de I'image, op. cit., pag. 177.
44. Vase P. Mesnard, La memoire cinematographique de la Shoah>l, ,}:,:
I
'.'
iJrt. cit., pags, 473-490 (que contabiliza 1.194 filmes realizado5 entre
1985 y 1995). id., Consciences de la Shoah, op. cit., pags. 294-297
(<<L'obstination des archives donde, principalmente, se mencionan los fil-
mesde A. Jaubert, E. SivanyR. Braumanl. Vase igualmente F. Monice-
IIi y C. Saletti (camps.>, II racconto della catastrofe. 11 cinema di fronte
connosernaifm canlosardtivos,m conelmontajequesege-
nere;losprin1erosnoofrecenlaverdadcruday dura delpa-
sadoy noexistensi noseconstruyenapartirdelconjuntode
197
preguntas pensadas que debemos plantearies; el segundo
dapredsamenteformaaesteconjuntodepreguntas,deam su
importanda-esteticayepistemol6gica- crucial."
Ciertamente,haycosasquenopodemosver. Y10quenopue-
deservistadebesermostrado.46Heaquial menosunapro- m
f
puestadeGerardWajcmanquepuedosuscribir.Pero,desgra- a
2
dadamente,sucondusi6n10estropeatodo:Laquemuestraes E
m
quenohayin1agenn."Parafundarunaafirmaci6nasi,habrasi-
a
"
"
el tiempo que transcurre el movimiento. Recordemos, a titu-
"
lo de ejemplo, su manera de reconocer el genio de Alfred
Hitchcock:
[Hitchcodel ha restituido [...1 todo su poder a la imagen y a los
encadenados de imagenes. [...1 Hitchcocle formaba parte de una
generaclon que habia conocldo el cine mudo. En Hitehcode, la
historia proviene realmente del filme, se desarrolla al mismo
tiempo que el filme, igual que el motivo se desarrolla en el pin-
tor. 1..,] EI ha deseubferto el montaje. La historia del cine en la
1m
que estoy trabajando sera mas bien la del deseubrimiento de un
continente desconocido, y ese continente es el montaje. [...1
Cuando Eisenstein, en sus escritos, habla de El Greco, nunca
IiUr. '
ce (ese pintOfll, sino se montadof ...S2
Ahora bien, el efecto principal, en Hitchcock, de este arte
del montaje consiste en acoplar la imagen con el miedo: Hitch-
code era el Unico hombre que podia hacer temblar a mil perso-
nas, no diciendoles, como Hitler: "Os destruire a todos", sino,
como en Encadenados [Notorious, 1946], mostrando una hilera de
botellas de Burdeos. Nadie ha.conseguido lograr algo asf. Solo
52. id., Alfred Hitchcock est mort (1980), Jean-Luc Godard par
Jean-Luc Godard, I. 1950-1984, op. cit., pags. 412-415.
I
,;Ji:,"'<'..
ol:')!'?':1
I
I
m
'(i'lii(,
0,"'1
.".
};fi;1
iJ.tl1
I'iJ
;Jf.J
;t," j
i
:In
'I
.
:"y,:
'1 !
1;
los grandes pintores, COmo Tintoretto.53 Desde luego, no basta,
en esta oposidon, con poner de un lado el miedo politico (cul-
pable) de Hitler y del otro el miedo estetico (inocente) de Hitch- 201
code, el miedo real de Hitler y el miedo fietido de Hitchcock.
Godard quiere expresar que el miedo, en las irnagenes de Enca-
denados, aunque pertenece a laficci6n, no pertenece por ello a la
fa15ificaci6n. Es ficticio -e incluso humoristico, puesto que se tra-
ta de inquietar al espectador con una prometedora hilera de
botellas de buen vino-, pero akanza una verdad fenomenolo-
gica donde podria pensarse el miedo en si. Yello es posible por-
m
z
o
que el montaje intensifica la imagen y devuelve a la experiencia
t
z
visual un poder que nuestras certezas 0 costumbres visibles sue- m
o
len apaciguar, velar.
m
Seiialemos, de paso, que Godard no es el linico que defien-
m
de este tipo de posturas. Un cineasta tan distinto como Robert
z
a
mentetengalugarelpensarniento.Las innurnerablescitastex-
2
10s6fieamente, como una dialectica (como Benjamin y
t
tualesutilizadasporJean-LucGodardensusfilmesson,porese m :J
Bataille,aJean-LucGodardnoIe gustacitara Hegelsinoes
o
<
motivo,inseparablesdesuestrategiademontaje:
w
parapervertirlomejor):es elartedereflejar la imagen dialec- W
tica,
[...I laimagenqueustedmuestraentraene1 textoy,finalmente,
/1
'I'
Debemosentenderestodevariasrnaneras.Enprimerlugar,
el texto, en un momenta dado, acaba par hacer surgir de nuevo
,
elmontajehacedetodaimagenlatercera imagenesya
imagenes. Ya no hay esta simple reladon de eno Ie
Ii ,:.1
montadasWlaconotra.Pero,precisaGodard-invocandoaEi-
11'1'1
1 pennite ejercer su capacidad de pensamiento, y reflexionar,
'I
senstein-,esteprocesonoreabsorbelasdiferencias,sinoque,a1
e imaginar. y crear. I..,] Eso es, se trata de un acercarniento y de
contrario,lasacenrua:asi pues,estenotienenadadesintesis0
unaimagen.comolashay amantonesenHistoire(s). [.. Undia.
'I' I
defusiondelasimagenes,indusoenelcasodelassobreim-
que dos palabras [estuviel:an] contrapuestas me chaco como (l
presionesutilizadasparaHistoire(s) ducinema:
una imagen.f>2 I
GODARD: TecmCaI11ente,las Histoire(s) du dnma son de
EsentoncescuandolaimagenadquiereunalegibiJidadque
l:1
,
manual,soncosasmuysimples.de lascuarentaposibilida-
surgedirectamentedelasopdonesdelmontaje:estasebasaen
desquehayparadirigirlas.soloheutilizadouna0dos,so-
':i,
unacontraposiciondelosinconmensurablesllperonoporella "j
bre todo la sobreimpresi6n. 10 que permite conservar la
dejadeproducirunautenticofraseodelahistoriall,talycomo
imagenoriginaldelcine[...1.
10 haformuladoJacquesRanciere."LLas Histoire(s) deGodard
YOUSSEF IsHAGHPOUR: El de que dos ll11agenes se fundan la
sonhistorias?PorsupuestoqueS1. YcuandoYousseflshagh-
una en la otra...
pourobjetaaGodardqueunhistoriadornopuedeperrnitirse
JEAN-LueGODARD: Masbien10queeonstituyelabasesonsiempre
crear"imagenes",algoquepuedehacerseconelmontajell,este
dos imcigenes. Presentar siempre al principia dos imagenes
61. td. (con Y. Ishaghpour), Archeologie du cinema et memoire du sie-
de, op. cit., pags. 26-27.
58. J.-L. Godard, Alfred Hitchcock est morbi art. ciL, pag. 415.
62. Ibid., pags. 13 y 82.
59. id" o:Le montage, la sontude et la liberte)) (1989), Jean:Luc Godard
63. J. Ranciere, La phrase, !'image, I'histoire" (2002), Le Destin des
par Jean-LUG Godard, II. 1984-1998, op. cit., pag. 244.
images, Paris, La Fabrique, 2003, pag. 72.
60. Id., Histoire(s) du cinema, op. cit., III, pag. 55.
:::i:ii
:,';:
"ii
"I"
',"/1 " :i
l
:
exactarnente el mi;mo, al principia, que el obrero de Ford
obras, si 10 prefiere, esta las engloba todas, la Historia es el ape-
Ie responde 10 siguiente: Para mi, la Historia es la obra de las
filmado par Taylor. Hacer historia es pasarse horas mirando
206 ilido de la familia, estill los padres y los hijos, estan la litera-
estas ima-genes y despues, de repente, contraponerlas, pro"
207
vocar una chispa. Con se consrruyen unas
tura, la pintura, la filosofia..., digamos que la Historia es todo
nes, unas estrellas que se acercan 0 se alejan, tal y como
junto. Entonces, si una obra de arte esta bien hecha, esta atai'ie
queria Walter Benjamin.
66
a la Historia L..J. Me parecia que la Historia podia ser una obra
de arte, algo que generalmente no se admite si no es por Mi-
ante la imagen dialecdca benjaminiana
chelet."
y, asl pues, ante el conoclmiento por el montaje." No solamen-
<
o
En Cinema cinema, Godard ilam-aba mesa critica tanto a su
nichtung de la aniquilacion.G8 AI escribir que el cine esta hecho
presente,sulaborhistorica.Pero1ademostraciondelavocacion
:J
y delatraiciones laocasiondeverificartodo10contrario.76
<
::;
w
Lacuestionseraentonces:Lconquesepuedenmontar-pa-
"
ramostrarlas- lasimagenesdeloscampos?La respuestade
Histoire(s) seraevidentementecompleja,siempredialectica:ni
"
;!J +jl
U',I, totalitaria(lo quesupondriaunaunicahistoriatotah)nidis-
persa(lo quesupondriamlutipleshistoriassinrelacionentre
ellas).JacquesAumonthaanalizadomuybienlamanerago-
dardianadere-montareltiempoenHistoire(s) dudnema.
77
En
eltranscursodesuestudiohaserialadoqueponer en movimiento
lasimcigenes de archivo nuncavaacompaiiadodeunaafrentaa
sunaturalezaderegistrofotografico: es masquesignifiqtivo
que, contodosuesplendorysucomplicacion,lasHistoire(s)
nuncareCUlTanalretoquedelaimagen,sinosolamenteatec-
!;;l,
nicasquenoafectanlail1dicibilidad.'"
Heaquidondeelmontaje 110 esasirnilacionindistinta,fu-
sio11 0destrucciondeloselementosque10constituyen.MOl1-
. "r <
75. id'
I
<I Lettreaun ami americain (lg9S),Jean-LuG Godard par Jean-
Luc Godard, II, 1984-1998, op. cit., pag. 344. Es una de las razones in-
vocadas parGodard pararechazar 10. recompensaY> que Ie otorg6 el New
York Film Critics Circle.
76. J. Ranciere, La Fable cinematographique, Paris, Le Seuil, 2001,
pag.236.
77. J. Aumont, Amnesies. Fictions du cinema d'apres Jean-Lu.c Godard,
Paris, POL, 1999, pags. 9-32.
78. Ibid., pag. 241.
m
z
o
t
z
m
o
m
z
"
m
,
, !Ii!i
25, JeanLuc Godard, Hislairels) du cinema, 19881998.
"I !11
1
Fotograma de la primera parte, Toutes les hisloiresll,
I; i'li
'i ;'1
I,'" _']11
ii'
especie de angel malmco -como una version monstruosa del
ilill
Angel benjaminiano de la Historia- que lleva, entre sus alas, al,
;!II
gunas pobres almas, es cabezas cortadas (fig. 24).80 El rna
1,1,
'I
nuscrito de la Biblioteca Nacional de Francia hace un breve
: l!,i
I"
comentario sobre esta lamina que evoca los vieios levantando
i [I!!
I, 'I[
el vuelo hacia el pais de la ignorancia: el del Prado es mas ex
':!:
;:1"1 plicito todavia: i,Adonde ira, esta infernal cohorte, aullando
'1(:
por los aires a traves de las tinieblasde la noche? Si por 10 me
'Iii i nos fuese de dia, seria otro cosa: a fuerza de disparos de fusil de
,I
I
rribariamos todo ese trope!, pero como es de noche, nadie 10
'I
vell." He aqui, sin duda, para Godard, la alegoria del mal politi
co en esta noche defonne en la que nadie 10 vell (y, por 10 tan
to, donde nodie Ie impedira actuar).
80. Ibid., I, pag. 130. .
81. F. Goya, Les Caprices (1799), Paris, L'Insulaire,'1999, pag. 166
(ed. cast.: Los caprichos, Madrid, Ediciones de Arte y Bibliografia, 1999).
;:
m
z
a
z
l'
m
;:
a
m
z
1:
"'
m
26. JeanLuc Godard, .Hislaire!s) du cinema, 19881998.
;;
Fotograma de la primera parte
l
Toules les histoires.
Se ve mucho mas en las irnagenes siguientes: se ve, en color
-ya que e! mal real es en color-, los cadaveres de! convoy de Bu
chenwaldDachau filmados a fmales del mes de abril de 1945 por
George Stevens con su camara de 16 milirnetros, utilizando una
pelicula Kodachrome (figs.. 2526)." Ahora bien. el plano siguien'
te no es otro que un tipico pequeno fragmento de erotismo
hollywoodiense en el que se reconoce a Elizabeth Taylor, echa
da, en traje de bano, y en euyo regaw descansa el rostro de su
enamorado, Montgomery Clift (fig. 27). futa es la diferencia, bru
taL Pero i,donde esta la reladon construida por este mont<lje?
Esta, en primer lugar, enlaJanna, es dedr, en la libre e!ec
cion de Godard. Suflcri6n, si se prefiere. EI artista se da aqui -par
82. J.-L. Godard, Histoire{s} du cinema, op. cit., I, pag. 131. Sabre es-
le convoy" igualmente fotografiado par Eric Schwab, Lee Miller y Davi9
Scherman, vease C. Cheroux, Le train, Memoire des camps, op. cit.,
pags. 150-151. Sabre el archivo en color, vease C. Delage, La guerr, les
camps: la cculeur des archives", vertigo, n 23, 2003, pags. 3g-42.
215
"'11
"
"
r
..",.
.'.
'f'
214
"
o
z
w
<
"
w
w
. _
",':;" ''"'---
27. Jean-Luc Godard, Hisloire(s) du cinema, 1988-1998,
Fotograma de la primera parte/ Toutes les histoires.
tradicion occidental- la soberana libertad de la reutilizacion:
II'
"'1'.'
I
escoge dos fotogramas de Dachau y los asocia con el breveplano
I
,
de Hollywood tomando como vector dialectico dos rostros de
unos hombres que se contestan fero=ente. El que esti muerto,
incIinado hada la izquierda, parece gritar todavia, con un sufri-
ii!
J! miento que no tiene fin; el que esti vivo, incIinado hacia la de-
Ii
,')
recha, parece apaeiguado en una felicidad definitiva. Pero
I
seguimos preguntiindonos sobre que tienen algo que respon-
'I
derse mutuamente lavictima real y el enamorado ficticio.
I,
Es ahi donde interviene el pensamiento de Godard, un pen-
samiento inherente a en el filine:
quiero decir que aqui soJo.tenemos un ejemplo entre los innu-
merables que cuentan las Histoire(s) du cinema para sigrllficar las
tensiones extremas de su gran imagen dialectica. De hecho,
no podemos no comprender 0, al menos, no presentir, que en
la sucesion de estos fotogramas las felicidades privadas se de-
sarrollen a menudo sobre el trasfondo de desgracias historicas;
tl
;\12"1<1
'MJJ
I
iifi-::J
rill/;,
WA!'
Wv,
rt
"11\\,
.
"}to"l
\wtl
#11 ,,..-';'j
t),;"
it;
}j
,,;'\'.t
)It
:&1,
jill
""II
'l:'
'?'
o
m
z
i:
o
z
l'
m
o
m
z
z
28. Jean-Luc Godard, Hisloire(s) du cinema, 1988-1998.
"
Fotograma de \a primera parte, les histoires,
>
que la belleza (de los cuerpos afectuosos, de los instantesl se
exhiba a menudo sobre ull fondo de horror (de los cuerpos he-
ridos, de la historia); que la temura de un ser en particular por
un ser en particular se destaque a menudo sobre un fondo de
odio administrado pOl' unos seres en general contra otros seres
en generaL Yque este contraste filos6fico pueda encontrar, co-
mo ocurre aqui, suexpresion dnematogriifica en la paradoja
de una muerte real en color -habiendo congelado Godard el'
filme de Stevens en dos fotogramas- y de una vida ficticia en
blanco y negm
Pero esto no es todo: Godard tambien hace una obra de his-
toria. Su comentario, con una voz en off, justifica con fuerza la
relaeion que hay que establecer entre estas imiigenes. Es muy .
simple: estas son obra del rnismo hombre, Georges Stevens, que
volvio a Hollywood despw's de la guerra y que filmo todo eso
solo con cinco 0 seis anos de diferencia: "y si Georges Stevens no
hubiera utilizado la pdmera pelicula en color en Auschwitz y
Rawensbriidc,sindudalafelicidaddeElizabethTaylornohu-
bieseencontradonuncaunlugarbajoelSO!,83 Lo quedaque
I
216
pensarestemontajees,pues,quelasdiferenciasempleadasper-
",
I
tenecen a la misma histaria de laguerray delcine:erasimple-
mentenecesarioquelosAliadosganaranlaguerraparaque
GeorgesStevenspudiesevolveraHollywoodyasushistorietas
deficcion, Es unadustoriaensingulaD)laquese mentaaqui,
porqueloscadaveresdeDachause mantieneninseparablesde
~
o lamirada testigo queStevellSdirigetambien al cuerpodeEliza-
w
z
bethTaylor-aunqueseasobreel modode10inconcebible,del
"
,queGodardhaceaquilahipotesCi-;sonunasl:Listoriasenplu-
5
w
ral,pbrquelosdosmomentostratanconstantementedeigno-
"
w
rarse,cuandose debatenjuntosenla mismatragediade'la
cultura,Godard10deciaya,defOlmabastanteprecisa,en1988:
~
Hay una cosa que siempre me ha interesado bastante en un 0.-
neastaquemegustamedianamente,GeorgesStevens,En Unlu-
gar en el sol (Aplacein thesun,1951), descubria unsentimiento
Ilfi
profundode lafelicidad queheencontradopocoenotrosfil-
:! ~
mes,indusomuchomejores.Unsentimientodefelicidadlaica,
simple,enciertomomento,enElizabethTaylor.Ycuandosupe
queStevenshabiafilmadoloscamposyquepara]aocasionKo-
~ I
dakIe habiaconfiadolosprimerosrollosdedieciseismilime-
I
1
tros en C O l O l ~ no pude sino explicar de otto modo que hl1biera
~
podidohacerdespueseseprimerplanodeElizabethTaylor,que
i
ii,
irradiaba una espede de feliddad sombria.84
"
Ii Yheaquiquelairradiaciomdeesafelicidadseencuentra
ensimismacompuesta porGodardenel interiordeunmarco
III
formadoporunamanoensuplica,dosbrazostendidosy un
I
I
83. J.-L. Godard, Histoire(s) du cinema, op. cit. I, pags. 131-133. Go-
,
dard se equivoca respecto a "Auschwitz y Ravensbruc!<, puesto que se
trata de Dachau.
84. id.
,
,, Histoire(s) du cinema: Godard fait des histoires. Entretien avec
Serge Daney (1998), Jean-Luc Godard par Jean-Luc Godard, II. 1984-
1998, op. cit., pag. 172.
rostrodesantatipicodel Trecentoitaliano(fig.28). Se trata,de
hecho,deundetalledelNolime tangere pintadoporGiottoenLa
capillaScrovegnidePadna,detalleqneGodardhacegirarno- 217
ventagrados, demaneraquelaMagdalenase convierte,asu
vez,enunangeldelaHistoria,quelamanode Cristo,abajo
-mashumanaqnedivina,desde esemomento-,noconsigue
alcanzar.Comentarioenoff. Treintay nueve,cuarentay cua-
tro,martirioyresnrrecciondeldocumenta!."Enuncomenta-
riofilosoficodeestasimagenes,JacqnesRancieremencionoun ~
~
~
m
angeldelaResnrreccionqnemanifiesta,alzandosehaciano- z
i:
o
sotros, el poderinmortalde la Imagenresncitandode toda z
t
muerle,dernaneraquelaMagdalenadeGiottoseimponeaGo- m
o
dardenunusobiendeterminadodelapinturaqnevieneare- ~
~
m
matarladialecticadelaimagendnematografica.L..J Elizabeth
~
2
Taylorsaliendodelaguafiguraentonceselcin'mismo resuci-
m
z
i:
~
~
tadodeentrelosmuertos.Es elangeldelaResun-eccion."
~
ParececomosiGodardhnbierasembradolaconfusionen
elpensarnientodesus comentadores,quevuelvenvariasveces
sobreel dictum cristianopauliniano:La imagenvendraenel
tiempodelaresurrecciom."Ahorabien,convienevolvera si-
tuarestafraseenlainrnensareddecilasdelasHistoire(s), envez
dehacerdeelloenseguidaunaprofesiondefe nniJateral0un
dogmateorico-teologico.Enaqnelmomento,dehed10,enel
quelapalabraresurrecciomapareceenpantalla,Godardlapo-
neenperspectivaparsucomentarioenoff, masfrendianoqne
pauliniano:Las dosgrandeshistorias hanside elsexo y la
muerte.88De maneraqueLizTaylorcomoangel delaResn-
rrecciommeparecedeunafacilidadinterpretativacaptadapor
lapotenciamisma-tantovisual comotextual- delospatro-
nesgodardianos.
85. Id., Histoire(s) du cinema, op. cit., I, pags. 134-135.
86. J. Ranciere, La Fable cinematographique, op. cit., pags. 231-232
87. J.-L. Godard, Histoire(s) du cinema, op. cit., I, pags. 164-167 y
214.
88. Ibid., I, pag, 166.
Yonoveoning{lilangeldelaResurrecci6nenlasHistoire(s)
ducinema, enparticularenelmomentadelmontajedelqueha-
218 blamos(figs.24-28).Decirqueeldocumentalcontieneunpoder
deresurreccion -Quemaravillapodermirar10quenosevel>,
diceGodard- noeshablarcomounteologodelfilldelos tiem-
passino,simplemente,comounperpetuomaravilladodelare-
lacionentrecineehistoria:siempreesturbador,hoyendia,ver
comoAdolfHitlersiguemoviendose enlos noticiariosdelade-
de1930y1940.
89
Parotrolado,hayquesenalarqueelpla-
noenelqueJacquesRancierevesurgirenGodardelangelde
laResurreccion>1 (fig.28)estaelmismotendido,dialeeticamen-
<
s
te,entreunosestadosdeimagenquetodo10 oponen:lasanti-
:::
w
dadcristianaylaestrelladeHollywood,laaureolarodeando
"
unestrictoperfilveladoyelaurairradiandouncuerpodenin-
fapagana.Aqui,tambien,lasdiferenciasnoestanfundidas,si-
nomasbienexpuestascomotalesenelmismomarco.
Parotraparte,larotaciondenoventagradosdelaescena
evangelicatienecomoefectovisualelacercamientodeesta
dramaturgia del contacto imposible aunaalegoriapintadapar
Giotto,muycercanaasuNolimetangere: setratadeunarepre-
sentaciondeLa Esperanza, cuyotratamientoengrisallanosre-
1'1
J cuerdasurelaci6ncanlaesculturadeltiempo,enparticularla
celebreversiondeAndreaPisano enelBaptisteriodeFloren-
l'
cia.Aharabien,esestamismadramaturgia-delaesperanza,y
ii
nodelaresurreccion-laqueWalterBenjaminhaqueridoco-
mentarfIlosoficamente,desdeSens unique en1928,dondemen-
ciona elbajo relieve de Pisano, hasta las tesis de Sabre el
ill.
i1 conceptodehistoria,en1940,dondemencionaelAngelus No
I\r
:1
, I
vus dePaulIDee, Esta sentada'eiimpotente,tiendelosbrazos
haciaunafrutaqueIeresultainaccesible.Y,sinembargo,tiene
alas.Nadaesyaverdad,deciaBenjamindelaprimera.
90
Y, del : I
89. Ibid., I, pag. 135.
90. w. Benjamin, Sens unique (I928), Paris, Les Lettres nouvelles-Mau-
rice Nadeau, 1978, pag. 20g (trad. cast.: Oirecci6n unical Madrid, Alfa-
guara, 2002).
::,
itz
'!;;;r'"
't,1'2'
iii
)".'',1
:{j1:
'\<';;
{'.$I
,i1m.'1
"i1'
:i,ii
.0J1i
i,filii
;rlf\
"0,'1
J\M,f,G:'1
I
:';)%\1
''''''''i')
Co &
,<0.
'C
'fl' .;
segundo:"Parecequeseestaalejandodealgaen10queparece
fijarlamirada."
Enresumen,lafunci6nasignadaparGodardalahistoria 219
delapintura-aunquesea cristiana,comoocurrecasifatal-
menteenelcasodeOccidente,al.menosantesdelsigloXVlll- no
puede reducirse a unmovimiento de clausura sabre la re-
s1J.!Tet;t;,ion.y.aundeseo,como10sugiereRanciere,derematar
. '.. ", ,'. ','
Iiidialecticadelaimagencinematograficall.Nohayangeldela
Resurreccion porquelaMagdalena deGiottonuncatocara
"
lamanadeCristo(fig.28);porqueestaimagennoes elfinal de
,
m
o
o
unahistoria,sinounmarcodeinteligibilidadparaloscuerpos ,
t
asesinadosyparaloscuerposenamoradosfilmados parGeor- m
o
gesStevens(figs.25-27);porque,parotrolado,todaviainsisteel
"
,
m
angeldelaDestrucciomgrabadoconacidoparGoya(fig.24) Y
o
m
2
porque,algunosminutosmastardeeneIfrlme,lasimagenesde
"
Godardseranacosadasparlaformula tangoyescadeLuisBu-
nuel:"Elangelexterminador."Todoellasoloesbozaunangel
delaHistoria decididamentemuybenjaminiano.93Ahara
bien,elangeldelaHistorianotieneningUnpuntadevistaque
damossabreel findeltiempo,y todaviamenossabreeljuicio
finaldelosjustosylosdamnificados.
No hayresurreccion,enelsentidoteologicodel tennino,
porquenohayculminaciondialectica.El filme, enese mo-
menta,nohacemasqueempezar.YjustadespuesdequeLiz'
Taylorslilja,cualVenus,deloleaje-sabreunfondadetradici6n
iconograficabastantereconocible-,hayunaimagendesgarra-
da, resistente a toda lectura inmediata, que surge a su vez
(fig.29).Hayunasletrassobreimpresionadas:leemosprimero
End, comoenelfinaldetodoslosfIlmesclasicosdeHollywood.
91. id., (,Sur Ie concept d'histoire)) (1940), Ecrits franr;ais, ed. de J.-M.
Monnoyer, Paris, Gallimard, 1991, pag. 343 Ctrad. cast.: "Sobre el con-
cepto de historia, en La dialectica del suspenso. Fragmentos sobre fa
historia
l
Chile, Arcis Lom, 1995).
92. J.-L. Godard, Histoire(s) du cinema
l
op. cit., I, pag. 19l.
93. A. Bergala, Nul mieux que Godard
l
op. cit., pags. 221-249.
T
'I
"
i!
t
'
11:]1
Jij
I
'II
Ij'
.
;1:,
r'
\11
1
o
220
g
z
<
s
<
"w
29. Jean-Luc Godard, Histoirels) du cinema, 1988-1998.
i:II
Fotograma de la primera parte, Toutes les histoires.
'j,\.!
Pero comprendemos que ]a palabra -como las Histoire(s), como
'!'1t\'iil
]a misma historia y como la dialro:ica segun Godard- no esti
'acabada sin embargo. LNo es el Endlos (,sin fin, ,intermina-
';fl:
ble), despues EndlOsung ("Solucion finab 10 que hay que leer
II
aqui? LNo es el sin final de ]a destruccion del hombre por el
;*\:;1,1
hombre 10 que Godard quiere expresar en esta historia y en es-
ta practica del montaje?94
I:
.jl!!>]
.,\l1.
94. Como he sugerido mas arriba, Godard no es, evidentemente, el unico
depositario de esta relaci6n con Ia historia, los archivos y el montaje: ha-
brfa que cuestionar tambien, entre atms, las obras de Chris Marker 0 de
it:
iSJ:;;1
Harun Farocki. Sabre el primero, vease R. Bellouf, L'Entre-images 2.
Mots, images, Paris, POL, 1999, pags. 335-362. Sobre el segundo, vea-
se R. Aurich y U. Kriest (camps.). Der Arger mit den Bi/dem. Die Filme
von Harun Farocki, Constance, UVI<, Medien, 1998, y, en C. 81Dm-
:1:
linger, Harun Farocki ou I'art de traiter res entre-deux, enH. Farocki
,
:;
\Ill
Reconnaltre et poursuivre, Montbard, Theatre Typographique, 2002,
pags. 11-18.
;'1
CAPiTU LO 8
Imagen semejante 0 imagen aparente
Al ignorar este trabajo dialectico de las imagenes nos expone-
mos a no comprender nada y confundirlo todo: confundir el
hecho con el fetiche, el archivo con la apariencia, el trabajo con
la manipulacion, el montaje con la mentira, el parecido con la
asimilacion.., La imagen no es ni nada ni total; tampoco es unica;
no es ni siquiera dos, Esta se despliega seg-un el minima de com-
plejidad que suponen dos puntos de vista que se enfrentan ba-
jo la mirada de un tercero, Cuando Claude Lanzmann mani-
fiesta estar "chocado, en la exposicion Memoire des camps, "por
el paralelismo entre los rostros tumefactos de.los deportados
molidosa golpes y los de sus verdugos golpeados durante la li-
beracion de los campos, simplemente se niega a ver que el ar-
chivo fotografico constituido por Eric Schwab 0 Lee Miller en
Dachau y Buchenwald no daba cuenta del ftmcionamiento de
los campos sino de su liberacion, con todas las situaciones pa-
radojicas que comportaba un acontecimiento como ese, con las
denuncias necesarias, las venganzas comprensibles, las verdade-
ras y las falsas felicidades para UDOS prisioneros todavia heridos,
todavia moribundos,..' Al mostrar todo esto, Eric Schwab y Lee
Miller no tenian la intencion de explicar la organizacion del te-
rror, ni la distancia necesaria parajuzgar todo aquello de 10 que
eran testigos. En el caso de la exposicion Memoire des camps la
1. C. Lanzmann, (La question n'est pas celie d'un documenb, art. cit.,
pag. 29. Vease C. Cheroux, L'\\epiphanie negative": production, diffu-
sion et reception des photographies de la nberation des camps, Memoire
des camps, op. cit., pag. 103.