La Enseñanza de Una Historia de Busqueda - Walter Kohan
La Enseñanza de Una Historia de Busqueda - Walter Kohan
La Enseñanza de Una Historia de Busqueda - Walter Kohan
Alberto Restrepo.
159
R E V I S TA
RESUMEN
RSUM
ABSTRACT
PALABRAS CLAVE
E DUCACION
y P EDAGOGIA
RESUMEN
RSUM
ABSTRACT
PALABRAS CLAVE
RESUMEN
LAS ENSEANZAS DE UNA HISTORIA DE BSQUEDA
Este trabajo homenaje al profesor Guillermo Obiols es un ejercicio de pensamiento a partir de un texto del Subcomandante
Marcos, La historia de la bsqueda. Extraemos de esta historia dos principios para pensar la enseanza de la filosofa: 1) un
principio para educar: terminar es labor de todos; 2) un principio para filosofar: el pendiente es buscarse. A partir de referencias
a Scrates, M. Foucault y J. Rancire discutimos estas dos dimensiones educacional y filosfica del aprender y ensear filosofa.
RSUM
LES LEONS DUNE HISTOIRE DE RECHERCHE
Ce travail en hommage au professeur Guillermo Obiols, est un exercice de pense partir dun texte du Souscommandant
Marcos, dont le titre La historia de la bsqueda, (lhistoire de la recherche). Nous avons pris deux principes de cette histoire pour
penser lenseignement de la philosophie: 1) Un principe pour duquer: finir est loeuvre de tous. 2) un principe pour philosopher:
Il reste se chercher. Nous discutons ces deux dimensions: ducationnelle et philosophique, partir des rfrences Socrate, M.
Foucault et J. Rancire. Celles dapprendre et denseigner la philosophie.
ABSTRACT
TEACHINGS OF A HISTORY OF SEARCHING
This work- a tribute to Professor Guillermo Obiols- is a reflection exercise on " La historia de la bsqueda", a text by Subcommander
Marcos. Two principles are extracted from it that help thinking about the teaching of philosophy: 1) A principle to educate: to finish
is everyones job; 2) A principle to philosophize: the task is to search for oneself. These two dimensions- educational and
philosophical- of the learning and teaching of philosophy are discussed here, based on references to Socrates, M. Foucault, and J.
Rancire.
PALABRAS CLAVE
Subcomandante Marcos, Michel Foucault, Jacques Rancire, Scrates, Guillermo Obiols, enseanza de la filosofa.
Subcommander Marcos, Michel Foucault, Jacques Rancire, Socrates, Guillermo Obiols, teaching of philosophy.
160
R E V I S T A E D U C A C I N Y P E D A G O G A V O L. X V N o . 3 7
F O U C A U L T, L A E D U C A C I N Y L A P E D A G O G A
LA HISTORIA DE LA BSQUEDA
El autor de la historia es el Subcomandante
Marcos, del Ejrcito Zapatista de Liberacin
Nacional (EZLN). Para los que no lo recuerdan, el EZLN es un grupo insurgente que
entr en armas contra el gobierno mexicano,
en el Estado de Chiapas, el sudeste del pas,
el 1 de enero de 1994, da en que Mxico
firmaba su adhesin al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canad. Pasaron
Este texto fue presentado en las IX Jornadas sobre la enseanza de la filosofa - Coloquio internacional: Homenaje a
Guillermo A. Obiols, organizado el 3, 4 y 5 de octubre de 2002, por el Programa para el Mejoramiento de la Enseanza de
la Filosofa, UBACYT, Universidad de Buenos Aires. Guillermo Obiols muri, recientemente, a los 52 aos, en Buenos Aires.
Su campo principal de inters acadmico ha sido el de la Didctica especial y prcticas de la enseanza en Filosofa, que
ejerci como profesor titular y adjunto en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad
Nacional de La Plata y en Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, desde 1985. Desde este mbito
realiz algunas incursiones sobre la problemtica educativa, en general, y en particular sobre la problemtica de la enseanza
media, la divulgacin cientfica y la enseanza de la filosofa, adems de desempear diversos cargos en la gestin institucional.
Public numerosos artculos y libros, entre ellos, el ltimo: Una introduccin a la enseanza de la filosofa (2002).
** Profesor titular de filosofa de la educacin en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Brasil.
Direccin eletrnica: walterk@uerj.br
R E V I S T A E D U C A C I N Y P E D A G O G A V O L. XV N o . 3 7
161
162
F O U C A U L T, L A E D U C A C I N Y L A P E D A G O G A
Tom nota de lo que me dijo el Viejo Antonio aquella tarde en que marzo y el da se
apagaban. Desde entonces he andado
muchos caminos pero no todos, y an me
busco el rostro que sea semilla, tallo, hoja,
flor y fruto de la palabra. Con todos y en
todos me busco para ser completo.
En la noche de arriba una luz re, como si
en la sombra de abajo se encontrara.
Se va marzo. Pero llega la esperanza.
163
Marcos cuenta que los dioses hicieron el mundo incompleto. No lo hicieron as por perezosos, sino por principio, por conviccin,
porque consideraron que unos tienen que
comenzar, pero terminar es labor de todos.
Simpticos estos dioses, poco omnipotentes,
perfectos o dueos de certezas. Eran dioses
casi humanos: incompletos, buscadores, atrevidos. Lloraban, rean y sentan dolor. Estos
dioses notaron que la creacin de un mundo
exige la participacin de todos los que irn a
habitarlo, que la creacin primera por tanto,
espejo de toda creacin dice algo respecto
de un movimiento inicial que instaura lo nuevo y abre las puertas para que los otros participen de esa creacin. Tambin notaron que
no hay creacin individual, sin la intervencin de los otros.
De esta forma, tal vez estn situando un principio interesante para pensar la enseanza de
la filosofa y la educacin en general. Este
TERMINAR ES LABOR DE
TODOS
164
En este y otros casos semejantes utilizamos el genrico masculino para facilitar la legibilidad del texto, pero
estamos pensando en masculino y femenino.
R E V I S T A E D U C A C I N Y P E D A G O G A V O L. X V N o . 3 7
F O U C A U L T, L A E D U C A C I N Y L A P E D A G O G A
165
Quiero decir algo ms sobre la figura del profesor de filosofa, inspirado en algunas ideas
de J. Rancire en Le matre ignorant (1987). Los
que enseamos filosofa estamos tal vez excesivamente espejados en la figura de Scrates.
Imagino incluso que muchos de ustedes habrn pensado en Scrates, cuando me refer
al nacer, al parir y a la creacin. Pero creo que
tenemos que tener algunos cuidados con
Scrates.
Alguien podra pensar que la situacin es diferente en los llamados dilogos socrticos o
aporticos en los que, a diferencia del Menn,
no aparece ningn saber positivo sobre las
cuestiones que all se indagan, que los interlocutores de Scrates deban aprender al final
del dilogo. Estos textos acaban con un mutuo reconocimiento, por parte de Scrates y
sus co-dialogantes, de un no saber la respuesta
a la cuestin tratada. All, Scrates tampoco
enseara un saber de transmisin y aprendera junto con sus discpulos o interlocutores.
Sin embargo, lo que Scrates y sus interlocutores aprenden es algo que Scrates ya sabe de
antemano y hacia all conduce a los otros premeditada e inevitablemente: a reconocer que
no saben lo que pensaban saber sobre el asunto
en cuestin. No hay dilogo que no ensee lo
mismo, lo que Scrates ya sabe desde que su
amigo Querefonte visit al orculo. En estos
166
R E V I S T A E D U C A C I N Y P E D A G O G A V O L. X V N o . 3 7
F O U C A U L T, L A E D U C A C I N Y L A P E D A G O G A
crear lo que sea disonante con su propia creacin. En suma, porque es un maestro polticamente mucho ms totalitario de lo que estamos dispuestos a aceptar.
Al ensear filosofa estamos acostumbrados a
movernos entre extremos. O bien pensamos
que ensear filosofa significa transmitir un
conocimiento ya listo para nuestros alumnos,
o bien pensamos que no tiene nada que ver
con transmitir conocimientos y entonces seran los alumnos quienes construiran los conocimientos filosficos por s mismos. Pasamos de pensar que ensear filosofa tiene que
ver con que los alumnos aprendan algunos
contenidos de la Crtica de la razn pura, del
Discurso del mtodo o de cualquier otro texto
clsico, a pensar que ensear filosofa no tiene contenidos, sino que tiene que ver con propiciar que los alumnos piensen por s mismos y vaciamos ese pensar de toda sustancia filosfica. O bien les damos todo o no les
damos nada. O bien les damos las preguntas
y las soluciones, o bien los dejamos que pregunten sus preguntas y respondan sus respuestas. O bien pensamos por ellos, o bien
los dejamos que piensen lo que se les ocurre
pensar. O bien les pasamos nuestros valores,
o bien dejamos que valoren lo que se les ocurre valorar. Sobre la mscara de sus opuestos,
Scrates sera un abanderado de las primeras
opciones de estas alternativas.
De modo que tal vez Scrates no sea una buena ilustracin para el ensear y el aprender filosofa. Porque, por detrs de su aparente
modestia, ensea demasiado y aprende demasiado poco. Porque no permite ni ayuda a
R E V I S T A E D U C A C I N Y P E D A G O G A V O L. XV N o . 3 7
167
2. UN PRINCIPIO PARA LA
FILOSOFA: EL PENDIENTE ES
BUSCARSE
168
F O U C A U L T, L A E D U C A C I N Y L A P E D A G O G A
169
Alc. As es.
Soc. Y despus de esto, entonces, que debe
170
12).
Foucault invierte la posicin del filsofo socrtico: la curiosidad filosfica no busca aumentar el conocimiento de s, sino, al contrario, alejarse de lo que se conoce sobre uno
mismo. Como si el buscarse llevase a un dejar
de conocerse, a un dejar de saber lo que ya se
sabe sobre s.
Estas breves referencias a Scrates y Foucault
permiten visualizar dos posibilidades opuestas, transitadas ambas por la filosofa, de entender aquel buscarse a s mismo del que
habla Marcos. La primera opcin, socrtica,
anhela aprender lo que se considera que hay
de virtuoso en lo ms importante, valioso o
singular de s mismo: el alma. Aunque Foucault no usara estas palabras, podramos decir que su opcin es opuesta: buscarse significa alejarse de s, perderse, des-encontrarse.
Sigamos leyendo a Foucault:
Hay momentos en la vida en los que la cuestin
de saber si se puede pensar distinto de como se
piensa y percibir distinto de como se ve es indispensable para seguir contemplando o reflexionando. Quiz se me diga que estos juegos con
uno mismo deben quedar entre bastidores, y que,
en el mejor de los casos, forman parte de esos
trabajos de preparacin que se desvanecen por s
solos cuando han logrado sus efectos. Pero, qu
es la filosofa hoy quiero decir la actividad filosfica si no el trabajo crtico del pensamiento
sobre s mismo? Y si no consiste, en vez de legitimar lo que ya se sabe, en emprender el saber
R E V I S T A E D U C A C I N Y P E D A G O G A V O L. X V N o . 3 7
F O U C A U L T, L A E D U C A C I N Y L A P E D A G O G A
cmo y hasta dnde sera posible pensar distinto? Siempre hay algo de irrisorio en el discurso
filosfico cuando, desde el exterior, quiere ordenar a los dems, decirles dnde est su verdad y
cmo encontrarla, o cuando se sita con fuerza
para instruirles proceso con positividad ingenua; pero es su derecho explorar lo que en su
propio pensamiento puede ser cambiado mediante el ejercicio de un saber que le es extrao.
R E V I S T A E D U C A C I N Y P E D A G O G A V O L. XV N o . 3 7
171
CONSIDERACIONES FINALES
He presentado una historia, un ensayo, un
ejercicio de pensamiento, del que he extrado
dos principios para pensar la enseanza de la
filosofa. Se trata tambin de un ensayo
provisorio, modesto, sin pretensiones de establecer una verdad sobre la enseanza de la
filosofa, sino con el sentido de ejercitar un
pensamiento que nos permita transformar lo
que somos en tanto profesores de filosofa. De
modo evidente, muchas otras cuestiones que
slo tocamos tangencialmente como el valor
del ensayo como texto filosfico, la relacin
de la filosofa con la no filosofa, el estatuto de
las verdades de la filosofa, etc., etc. podran
ser abordadas con mucho mayor detenimiento. Hemos querido simplemente ensayar un
ejercicio vivo de filosofa, pensando en su enseanza.
Este ejercicio tuvo dos motivos principales.
Primero, ensear filosofa es un ejercicio que
precisa de todos, porque vale la pena pensar
un mundo educacional en el que todos puedan ser artfices de sus propios pensamientos, sostenedores de sus propios ejercicios de
pensamiento, creadores de aquello que piensan. Si ensear y aprender filosofa tienen que
ver con ejercitar de cierta forma el pensamiento, nadie puede quedar afuera de este ejercicio. Segundo, este ejercicio tiene mucho ms
que ver con dejar de saber sobre s, con una
afirmacin de lo que no somos, con una apuesta a la transformacin de lo que somos y a
una diferencia por venir, que con la legitimacin, el aumento o la consolidacin de lo que
sabemos sobre nosotros mismos.
172
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ARISTTELES. tica a Nicmaco. IX 9, 1169b6
y 1170b6.
FOUCAULT, M (1986). Historia de la sexualidad. Vol. 2: El uso de los placeres. Mxico: Siglo
XXI.
R E V I S T A E D U C A C I N Y P E D A G O G A V O L. X V N o . 3 7
F O U C A U L T, L A E D U C A C I N Y L A P E D A G O G A
REFERENCIA
OHAN, Walter O. Las enseanzas de una historia de bsqueda. En: Revista Educacin y Pedagoga. Medelln: Universidad de Antioquia, Facultad de
Educacin. Vol. XV, No. 37, (septiembre-diciembre), 2003. pp. 161 - 173.
Original recibido: marzo 2003
Aceptado: agosto 2003
Se autoriza la reproduccin del artculo citando la fuente y los crditos de los autores.
R E V I S T A E D U C A C I N Y P E D A G O G A V O L. XV N o . 3 7
173
174
R E V I S T A E D U C A C I N Y P E D A G O G A V O L. X V N o . 3 7