Capitulo 4 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

CAPITULO

4
LOCALIZACIN Y DISTRIBUCIN DE PLANTA
OBJETIVOS: Presentar la ubicacin del terreno para la nueva planta. Estudiar las generalidades de distribucin de planta. Disear la distribucin de la nueva planta mediante el mtodo SLP. o o o o o o o o o Analizar el producto / cantidad. Analizar el flujo de materiales y tiempos de fabricacin. Analizar la capacidad. Identificar y relacionar las diferentes reas y departamentos. Calcular el requerimiento de espacio. Analizar los factores que influyen. Disear layouts alternativos. Evaluar y seleccionar los mismos. Realizar la distribucin detallada en cada rea determinada.

"Diseo es arte optimizado para alcanzar objetivos Shimon Shmueli.

103

4.1. LOCALIZACIN 4.1.1. Ubicacin macro

El terreno est ubicado en la provincia del Azuay, en la ciudad de Cuenca. A continuacin se presenta una adaptacin macro. (Grf. 4.1).

Grfico 4.1.- Ubicacin Macro Fuente.- Archivos de la empresa

4.1.2. Ubicacin micro

El terreno se encuentra ubicado en una calle secundaria de la va antigua a Miraflores, como se puede ver a continuacin. (Grf. 4.2).

AV. MIRAFLORES

CALLE S /N SITIO

VIA ANTIGUA A MIRAFLORES

Grfico 4.2.- Ubicacin micro Fuente.- Archivos de la empresa

104

El terreno se encuentra ubicado en una zona en pendiente con una forma irregular, el mismo que tiene un rea total de 946 m2, de los cuales 891 m2 sern ocupados por la empresa. (Grf.4.3).

Grfico 4.3.- Dimensiones del terreno Fuente.- Archivos de la empresa

4.1.3. Factores que influyen en la nueva ubicacin.

FACTOR

ANALISIS La nueva ubicacin se encuentra dentro del sector de proveedores por lo que no existira problema en este sentido.

Aprovisionamiento

Como es el caso de Fe hierro, Codicres, talleres Meja, entre otros. La mayora de la mano de obra se ha mantenido estable en la empresa aun con los cambios de lugar anteriores, respecto a la

Mano de obra

formacin se cuenta con mano de obra calificada que ha ido reforzando su experiencia. 105

La nueva ubicacin esta en una va secundaria con un ancho Comunicacin Energa de 7 m; en la que si pueden acceder el transporte pesado. El tipo de energa que posee es la trifsica. La nueva ubicacin si posee el servicio de agua potable. Respecto al alcantarillado, este se encuentra a 15 mts del Agua y otros servicios. terreno, pudindose construir mediante un convenio con los circundantes. Mercado El mercado (clientes) se encuentra disperso ya que son en diferentes zonas de la ciudad, e incluso fuera de la misma. En el entorno se encuentran ubicadas 2 fbricas de muebles las Entorno mismas que no provocan mucho polvo, y tambin el lugar es poco poblado. Respecto a la empresa sta no tiene un alto

grado de contaminacin. Tabla 4.1.- Factores que influyen en la nueva ubicacin. Fuente.- Elaboracin propia.

4.2. GENERALIDADES DE DISTRIBUCIN DE PLANTA 4.2.1. Definicin.

La distribucin de planta abarca la disposicin fsica de las instalaciones industriales. Esta disposicin, ya sea instalada o en proyecto, incluye los espacios necesarios para el movimiento de los materiales, el almacenaje, la mano de obra directa y todas las dems actividades y servicios de apoyo, as como todo el equipo y el personal operativo. 1

4.2.2. Objetivos: 1. Integracin: la integracin de todos los factores pertinentes que afecten la distribucin. 2. Utilizacin: la utilizacin eficiente de la maquinaria, de la gente y del espacio de la planta.
1

MUTHER Richard. Distribucin en planta. Edit. Hispano Europea. Barcelona. 4ta. edicin. 1981.

106

3. 4. 5.

Expansin: Facilidad de expansin Flexibilidad: Facilidad de reacomodo. Versatilidad: Facilidad de adaptacin a los cambios de producto, de diseo, de requisitos de ventas y a las mejoras de los procesos.

6.

Uniformidad: Una divisin clara o uniforme de las reas, en especial, cuando estn separadas por muros, pisos, pasillos principales y similares.

7.

Cercana: La distancia practica mnima para trasladar los materiales, los servicios de apoyo y a la gente.

8.

Orden: La secuencia para que el flujo de trabajo sea lgico y las reas de trabajo estn limpias; que cuenten con el equipo adecuado para el desecho, la basura y los desperdicios.

9.

Comodidad: Para todos los empleados, tanto en las operaciones diarias como en las peridicas.

10.

Satisfaccin y seguridad: Para todos los empleados.

4.2.3. Tipos clsicos de distribucin2 4.2.3.1. Distribucin por posicin fija: El material o el componente principal permanecen fijos en un lugar, es decir, no se mueve. Todas las herramientas, la maquinaria, los obreros y dems piezas de material, se llevan hasta l. Ventajas: Se reduce el manejo de la unidad principal de ensamble. Los operarios altamente capacitados pueden terminar su trabajo en un solo punto, y la responsabilidad de la calidad se fija en una persona o en un equipo de ensamble. Es posible efectuar cambios frecuentes en los productos o en el diseo de los mismos.
HODSON, Willian. Maynard: manual del ingeniero industrial. McGraw-Hill. Mxico. 4a. edicin. 1992. T. IV
2

107

La disposicin se adapta a una variedad de productos y a la demanda intermitente. Es ms flexible, en el sentido de que no exige una direccin de distribucin altamente organizada, costosa, ni planificacin, ni disposiciones contra las interrupciones en la continuidad del trabajo. 4.2.3.2. Distribucin por proceso: 3 Se agrupan todas las operaciones del mismo proceso o tipo de proceso. Toda la soldadura se localiza en una zona, todos los taladros en otra y toda la pintura en el taller correspondiente. Ventajas: La mejor utilizacin de las maquinas permite una menor inversin en las mismas. Se adapta a una variedad de productos y a los cambios frecuentes en la secuencia de operaciones. Se adapta a la demanda intermitente (vacaciones en los programas de produccin). Aumenta el incentivo para que los obreros aumenten el nivel de su desempeo personal. Es mas fcil de mantener la continuidad de la produccin en caso de que: o Se descomponga algn equipo o maquinaria o Haya escasez de material o Falten algunos obreros 4.2.3.3. Distribucin por producto: Un producto o tipo de producto se fabrica en una zona. No obstante, a diferencia de la posicin fija, el material se traslada.

HODSON, Willian. Maynard: manual del ingeniero industrial. McGraw-Hill. Mxico. 4a. edicin. 1992. T. IV
3

108

Ventajas: Se reduce el manejo del material. Se reduce la cantidad de material en proceso Mayor eficiencia en el uso de la mano de obra Mayor facilidad de control Reduce el congestionamiento y el espacio del piso. 4.2.4. Principios de la distribucin:4 1. Principio de la integracin de conjunto: La mejor distribucin es la que integra a los hombres, los materiales, la maquinaria, las actividades auxiliares, as como cualquier otro factor de modo que resulte el compromiso mejor entre todas esas partes. 2. Principio de la mnima distancia recorrida: Es siempre mejor la distribucin que permite que la distancia a recorrer entre operaciones sea la mas corta. 3. Principio de la circulacin o flujo de materiales: Es mejor aquella distribucin que ordene las reas de trabajo de modo que cada operacin o proceso este en el mismo orden o secuencia en que se transforman, tratan o montan. 4. Principio del espacio cubico: La economa se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal. 5. Principio de la satisfaccin y de la seguridad: A igualdad de condiciones ser siempre ms efectiva, la distribucin que haga el trabajo mas satisfactorio y seguro para los productores. 6. Principio de la flexibilidad: A igualdad de condiciones, siempre ser ms efectiva la distribucin que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.

HODSON, Willian. Maynard: manual del ingeniero industrial. McGraw-Hill. Mxico. 4a. edicin. 1992. T. IV
4

109

4.2.5. Factores que afectan a la distribucin: 5 1. Materiales (materias primas, productos en curso, productos terminados). Incluyendo variedad, cantidad, operaciones necesarias, secuencias, etc. 2. Maquinaria. 3. Trabajadores. 4. Movimientos (de personas y materiales). 5. Espera (almacenes temporales, permanentes, salas de espera). 6. Servicios (mantenimiento, inspeccin, control, programacin, etc.) 7. Edificio (elementos y particularidades interiores y exteriores del mismo, instalaciones existentes, etc.). 8. Versatilidad, flexibilidad, expansin. 4.2.6. Planeacin sistemtica de la distribucin de planta:6 Esta consiste en una serie de fases, un patrn de procedimientos de planificacin y un conjunto de convenciones. Las cuatro fases son: Fase I: Localizacin. Aqu se debe decidir dnde debe localizarse el rea que se va a distribuir. (Como se explic anteriormente) Fase II: Planificacin de la distribucin general total. Esta establece la disposicin del conjunto o del bloque, as como los patrones de flujos bsicos para esta rea. Fase II: Preparacin de los planes pormenorizados de la distribucin. Incluye los planos de los lugares donde se va a colocar cada pieza de maquinaria o equipo. Fase IV: Instalacin. Esta abarca tanto la planificacin de la instalacin como la colocacin y el acoplamiento del equipo.

5 6

MUTHER Richard. Distribucin en planta. Edit. Hispano Europea. Barcelona. 4ta. edicin. 1981.

HODSON, WILLIAM K. Maynard: manual del ingeniero industrial. McGraw-Hill. Mxico. 4a. edicin. 1992. T. IV.

110

4.3. DISTRIBUCIN DE PLANTA GENERAL Para esto se utilizar el mtodo de procedimiento de layout sistemtico (S.L.P.), el mismo que es una forma organizada de planificar una distribucin, estando constituida por cuatro fases, que permite identificar, evaluar y visualizar los elementos y reas involucradas. A continuacin se presenta un esquema de este mtodo de distribucin.

1. Datos preliminares

2. - Flujo de materiales

3. - Grfico de relaciones

4. - Diagrama de relaciones

5. - Necesidades de espacio

6. - Espacio disponible

7. - Diagrama relaciones de espacio

Consideraciones modificadoras

8. - Adaptaciones necesarias

Limitaciones prcticas

Plan X

Plan Y

Plan Z

9. - Evaluacin

10. - Plan de distribucin seleccionado

Grfico 4.4.- Esquema del mtodo SLP Fuente.- Elaboracin propia, basada en el libro de HODSON, Willian. Maynard: manual del ingeniero industrial, Fig.3.5, pg. 13.48. 111

4.3.1 Anlisis P - Q 4.3.1.1 Producto El tipo de produccin existente es la intermitente, la misma que se realiza bajo pedido del cliente. El tipo de productos vara de acuerdo a la capacidad modelos; siendo los ms vendidos los calderos, los mismos que varan de 4 a 150 HP, siguindole las lavadoras, reductores, entre otros productos. Al tener este tipo de produccin los materiales varan en dimensiones y en su procesado como es el cortado, rolado y doblado; aunque el tipo de materiales mas utilizado en general son las planchas de acero, inoxidables, tubos, platinas y materiales normalizados. En las siguientes tablas se presentan los materiales que son usados en ciertos productos.
CENTRIFUGA ELEMENTOS NORMALIZADOS Y ELECTRICOS Pernos Arandelas Tuercas Accesorios de instalacin (neplos, codos, etc.) Rodamientos Retenes Motor de 3 hp (trifsico)

Materiales elctricos (variador de frecuencia, caja elctrica, breaker, pulsantes, foco, cables, conectores, etc.) MATERIALES PARA ARMADO MECANICO Planchas inoxidable de: 4mm x 1,2m x 2,44m 3mm x 1,2m x 2,44m 2mm x 1,2m x 2,44m 1,5mm x 1,2m x 2,44m 3/16 " x 1,2m x 2,44m Platina inoxidable de : Angulo inoxidable de : Tubo inoxidable 1/2 gas CED 40 x 75cm Eje cuadrado inoxidable de 1/2" x 3m 1 1/2" x 3/16" x 4 m 1" x 1/8" x 2,52m 1/4" x 1 1/2" x 1,5m

112

Eje de transmisin 1/2 " x 2.25cm (Estos materiales no tienen longitudes grandes) Varillas cuadradas (Estos materiales no tienen longitudes grandes) Discos de lija Lijas Solucion Silicones Saco de cemento Suelda Pintura

Tabla 4.2.- Materiales de la Centrfuga. Fuente: Archivos de la empresa ELECON.

LAVADORA MATERIALES NORMALIZADOS Y ELECTRICOS Pernos Arandelas Tuercas Tornillos Chumaceras Llaves de esfera Presostatos Reductor de 5 hp Motor de 3 hp Nmeros de seal Materiales elctricos MATERIALES PARA ARMADO MECANICO Planchas de acero inoxidable de : Plancha negra de: 2mm x 1,22m x 2,44m 2,5mm x 1,22m x 2,44m 4 mm x 1,22m x 2,44m

Ejes de acero inoxidable : Estos tienen dimetros variados y las longitudes estn entre 40 -300 mm) Angulo negro de : Angulo inoxidable de : Platina inoxidable de : 3/16" x 3" x 100mm 3/16" x 1" x 3,10m 1/4" x 1 " x 3,11m 1/4" x 1 1/2" x 1.64m

Angulo: Aluminio: Tubo estructural de:

1/4 x 2" x 1,43m Dim. 710 x 70mm Dim. 1 1/4" x 2,8m

113

Caucho microporoso: Suelda Masilla Catalizador poliuretano Pintura Desoxidante Disolvente Lija

20mm x 37mm x 4.54m 3" x 3/16" x 3,11m

Tabla 4.3.- Materiales de la Lavadora120 R. Fuente: Archivos de la empresa ELECON.

CALDERO 60 HP MATERIALES NORMALIZADOS, ACCESORIOS Y ELECTRICOS Pernos Arandelas Tuercas Brida Deslizante d=5"Ced - 40 Brida Deslizante d=3"Ced-40 x 150lbs Tefln Materiales de conexin Materiales elctricos ( PLC, contactos, breakers, bobinas, pulsantes, focos, sondas, alambres, fotoclula, rels, etc.) Llave de esfera Vlvulas (de seguridad, de desfogue) Bomba Macdonald Quemador MATERIALES PARA ARMADO MECANICO Plancha negra de: 1/2"x1800x6000mm 1/2"x1500x6000mm 1/2"x1220x6000mm 1/2"x1220x2440mm 1"x1220x2440mm 1/4"x1220x2440mm 2x1220x2440mm Tubos de cobre de: Tubos para batera : Tubo para registros: 2"x1,78mmx6m 2"x2,6mmx6m 5"Ced-80x600mm 3"Ced-80x150mm

114

Ejes de acero de transmisin: Estos tienen dimetros variados y las longitudes estn entre 9,5 a 100cm Platinas de : 1/2"x2"x6m 5/16"x11/2"x6m 5/16"x1"x6m 1/4"x2"x6m 3/16"x2"x6m 1/8"x11/2"x6m Angulo de : Perfiles de: Fibra de vidrio (cinta de asbesto): Suelda Discos de amolar Masilla Pintura Catalizador poliuretano Desoxidante Disolvente Lija Silicones Cemento refractario (sacos) Lana de vidrio (dimensin de una plancha) 3/16"x1"x6m 150x50x6mmx6m EMXIU424 EMXIU428

Tabla 4.4.- Materiales del caldero de 60 hp Fuente: Archivos de la empresa ELECON


PLANCHADORA MATERIALES NORMALIZADOS, ACCESORIOS Y ELECTRICOS Pernos Arandelas Tuercas Prisioneros Anillos seller Graseros Chumaceras Reten Catalinas Rodamientos de bolas Materiales de conexin Accesorios Reductor

115

Motor trifsico Bomba Saer Variador de Frecuencia Materiales elctricos ( PLCs, sensores, bujas, sondas, pulsantes, etc.) Filtro regulador de aceite Poliexpandet 6m Tela bramante llana blanca 2,5m ancho Manguera Cinta tela plateada MATERIALES PARA ARMADO MECANICO Plancha Perforada Galvanizada 2mmx1mx1,8m Planchas negra de : 1/2"x122x244cm 3/8"x122x244cm 1/4"x122x244cm 3/16"x122x244cm 2mmx122x244cm Planchas inoxidable de: Tubo negro de: Tubos galvanizado de: Tubos negro de: 1,5mmx122x244cm 6"Ced -80x1m 4"x6m 1/2"x6m 2"x6m

Aceros de transmisin: Estos tienen diferentes dimensiones, pero la longitud ms grande es de 2,06m Platinas de : 1/2"x1"x6m 1/2"x2"x6m 3/8"x1"x6m 3/16"x1"x6m 1/4"x1"x6m 5/16"x1"x6m 5/16"x1"x6m Tubos rectangular de: Bronces fosfricos: Estos no tienen dimensiones grandes. Varillas cuadrada de: ngulos de: Griln Aluminio Suelda Piedra de amolar Pintura Disolvente 1"x2.14m 3/16"x1"x6m 2mmx1"x2"x6m

Tabla 4.5.- Materiales de la planchadora. Fuente: Archivos de la empresa ELECON. 116

QUEMADOR MATERIALES NORMALIZADOS, ACCESORIOS Y ELECTRICOS Pernos Prisioneros Tornillos Arandelas Tuercas Pasador elstico Bujas Caeras platicas Ciclor Material elctrico (cables, bujas, terminales, etc.) Accesorios para el sistema de control (manmetro, bobina, electrovlvulas, filtros, regulador de gas, electrodos, etc.) MATERIALES PARA ARMADO MECANICO Plancha negra de: Estas no tienen grandes dimensiones y en la mayora se reutiliza los retazos de planchones.

Bronce hexagonal Aluminio Bronce Inoxidable Acero de transmisin Duraflex ngulos Platinas Asbesto Tubo negro Tubo de bronce d=1/2"ced40x1,9m d=1/4" ced 40x78mm Estos se utilizan para piezas pequeas por lo que las dimensiones no son considerables

Tabla 4.6.- Materiales del quemador de 2hp. Fuente: Archivos de la empresa ELECON.

117

REDUCTOR MATERIALES NORMALIZADOS, ACCESORIOS Y ELECTRICOS Tornillos Tapones Rodamientos Reten Arandelas Tuercas MATERIALES PARA ARMADO MECANICO Acero de transmisin Plancha negra Fundicin gris Fundicin bronce Estos materiales no tienen dimensiones grandes

Tabla 4.7.- Materiales del reductor (General). Fuente: Archivos de la empresa ELECON

En cuanto a caractersticas generales de los productos se tiene lo siguiente:

CARACTERSTICAS PRODUCTOS CENTRIFUGA LAVADORA 120 -R CALDERO 60HP CALDERO 125HP CALDERO DE 15 HP PLANCHADORA REDUCTOR 15 hp REDUCTOR 5 hp LARGO (m) 1,26 2 3,8 4,6 1,5 1,5 ANCHO (m) 1,2 1,8 1,9 2,1 1,3 1,1 ALTO (m) 1,1 1,7 2,35 2,7 1,9 1,4 PESO (Kg) 450 650 3590 5870 1300 450 480 43

Tabla 4.8.- Caractersticas generales de los productos. Fuente.- Archivos de la empresa. 4.3.1.2 Cantidad Cmo se explic en el punto anterior la cantidad y tipo de productos vara, por lo que no se tiene un dato exacto, adems que la empresa presta el servicio de mantenimiento de maquinaria industrial siendo este interno y/ externo (en otras empresas), por lo que a veces se abandonan la fabricacin de las otras mquinas. 118

De acuerdo al estudio de la demanda realizada en el capitulo 2, se presenta la cantidad de rdenes entregadas totales por producto, mantenimiento y servicios externos.

AO TIPO Mantenimiento y reparacin Productos Servicios extras TOTAL 102 46 45 193 2007 53% 24% 23% 100% 110 58 37 205 2008 54% 28% 18% 100% TOTAL 212 104 82 398 53% 26% 21% 100%

Tabla 4.9.- Resumen por tipo de orden 07 / 08. Fuente.- Elaboracin propia. En cuanto a la clasificacin por productos tenemos:
RESUMEN POR PRODUCTOS QUEMADOR LAVADORAS MOTOREDUCTORES HORNOS REDUCTORES CALDEROS MONTACARGAS RASPADORA CALENTADOR DE AGUA PILETA INOXIDABLE CENTRIFUGAS EMBUTIDORA HIDRULICA REMACHADORA VAPORIZADOR EMPACADORAS PRENSA PLANCHADORA TOTAL 2007 10 4 3 7 4 10 1 1 1 1 2 1 1 0 0 0 46 2008 16 7 2 1 9 16 0 0 0 0 2 0 0 1 2 2 58

Tabla 4.10.- Resumen por producto 07 / 08 Fuente.- Elaboracin propia basada en Archivos de la empresa.

De las cuales se resaltan los calderos por lo que a continuacin se presenta una lista ms detallada de acuerdo a sus capacidades:

119

CALDEROS 2007 CANT. 1 1 1 2 1 1 1 1 1 10 MES ABRIL MAYO JUNIO JULIO JULIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE DICIEMBRE TOTAL TIPO 15HP 15HP 30HP 30HP 15HP 30HP 15HP 15HP 30HP

Tabla 4.11.- Demanda de calderos en el ao 2007. Fuente.- Elaboracin propia, basada en archivos de la empresa.

CALDEROS 2008 CANT. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 16 MES ENERO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL ABRIL JULIO AGOSTO AGOSTO AGOSTO SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE TOTAL TIPO 4HP 30HP 15HP 15HP 4HP 8HP 5HP 15HP 5HP 10HP 10HP 60HP 10HP 15HP

Tabla 4.12.- Demanda de calderos en el ao 2008. Fuente.- Elaboracin propia, basada en archivos de la empresa.

120

RESUMEN (07/08) CAPACIDAD CANTIDAD PORCENTAJE 4HP 5HP 8HP 10HP 15HP 30HP 60HP TOTAL 2 2 1 3 10 6 2 26 7,69% 7,69% 3,85% 11,54% 38,46% 23,08% 7,69% 100,00%

Tabla 4.13.- Resumen por capacidades de la demanda de calderos 07 /08. Fuente.- Elaboracin propia, basada en archivos de la empresa.

60HP; 7,69% 4HP; 7,69%


5HP; 7,69% 8HP; 3,85% 30HP; 23,08% 10HP; 11,54%

15HP; 38,46%

Grfico 4.5.- Resumen de los calderos por capacidades. Fuente.- Elaboracin propia.

La empresa tiene un alto porcentaje respecto al nmero de rdenes por mantenimiento, pero esto es debido a que el ciclo de duracin de las operaciones es corto, en cambio el ciclo de construccin de los productos tiene ms duracin por lo que el nmero de ordenes es menor, adems de que no se cuenta con la capacidad instalada suficiente en el taller. Pero el tipo de orden que mayor ingresos genera es de los productos con un 72.5% (promedio del 07/08) sobre las dems (Ver grficos 2.5 y 2.6 en el capitulo 2 y anexos 2.5 y 2.6). 121

4.3.2 Flujo de materiales Para determinar el recorrido se realiz un estudio de tiempos del caldero de 60 hp el mismo que incluye la fabricacin del correspondiente quemador. Debido a que este producto tiene un ciclo largo de produccin se tomo los datos en una muestra, adems por la produccin bajo pedido y por el tiempo de este proyecto. Para tomar los tiempos se utiliz las hojas de control dependiendo del rea a controlar, para el rea de maquinado se dise un formato de acuerdo a las operaciones que all se efectan y para el rea de ensamblaje mecnico e instalacin elctrica se utiliz otro formato, estos formatos se encuentran en los anexos 4.1 y 4.2 respectivamente. En este estudio se utiliz los siguientes mtodos: Diagrama de operaciones y procesos (DOP).- Muestra la secuencia cronolgica de todas las operaciones, inspecciones, holguras y materiales que se usan en un proceso de manufactura, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque del producto terminado. (Anexos 4.3 y 4.4). En este caso se utiliza la siguiente simbologa:

SIMBOLO

SIGNIFICADO

OPERACIN

TRANSPORTE

INSPECCION

CONCEPTO Representa las actividades fundamentales de cualquier proceso, mismas que propician cambios en los materiales u objetos o la planeacin de algo. Indica movimiento, es decir las personas, materiales y / o equipo son trasladados sin que se les efecte ningn trabajo adicional. Representa las actividades de verificacin (ya sea en calidad o en cantidad) de los materiales o productos, tambin simboliza lecturas de algn tipo de indicador o de informacin impresa.

122

DEMORA

ALMACENAMIEN TO

Indica la ocurrencia de interferencias en el flujo de las operaciones o en el movimiento de los materiales lo que imposibilita la consecucin hacia el siguiente paso del proceso. Representa el depsito del material o producto en algn lugar. El almacenaje suele ser de materias primas, productos en proceso de terminarse, producto terminado o inclusive documentos.

Cuando dos de las actividades descritas antes se ejecutan ACTIVIDADES simultneamente, los smbolos se COMBINADAS combinan. La combinacin mas utilizada es la de operacin e inspeccin. Tabla 4.14.- Simbologa de los diagramas de operaciones y procesos. Fuente.- BACA U. Gabriel. y Otros. Introduccin a la Ingenieria. Industrial. pg. 214215.

OPERACION

Clavar

Taladrar

Pulsar un teclado

TRANSPORTE

Llevar materiales en una carretilla

Elevar materiales con una polea.

Llevar materiales a mano

123

INSPECCION

Examinar calidad y cantidad de ciertos productos

Leer el manmetro de una caldera

Examinar el impreso de un informativo

DEMORA

Materiales en espera de ser utilizados junto a la mesa de trabajo

Empleado esperando el ascensor

Documentos en espera de ser archivados

ALMACENAMIEN TO

Materias prima

Productos terminados

Documentos en caja

Grfico 4.6.- Ejemplos de las actividades estndar de los procesos. Fuente.- Tomado del libro de Ingenieria de mtodos, de Edward V. Krick.
UNION SIN UNION Flujo vertical Flujo vertical

Lnea de conexin horizontal

RUTAS ALTERNATIVAS

Lnea de conexin horizontal

Grfico 4.7.- Convenciones para los diagramas de procesos. Fuente.- Ingenieria de mtodos, de Edward V. Krick. 124

Para denominar los procesos, mquinas u otros conceptos se utiliz la siguiente nomenclatura: NOMENCLATURA SIGNIFICADO rea de armado A. de arm. Elect. elctrico A. de Ensbl rea de Ensamble A. de Maq. rea de Maquinado ACOM Acomodar ACPL Acoplar AGUJ Agujero ALIN Alinear ALMC Almacenar AMOL Amolar ARM Armar CALIB Calibrar CRT Cortar DMNTJ Desmontar DOBL Doblar NOMENCLATURA SIGNIFICADO MyT MNTJ Ox01 P01 PINT * (F) * (G) PLATNS PLCHS PREP RLR RMCH RSOLD S03 Medir y Trazar Montar (montaje) Oxicorte Plasma Cebora Pintar Fondear Granear Platinas Planchas Preparar Rolar Remachar Resoldar Soldadora grande Sierra alternativa grande Soldar Tanque de Presin Tubo Central Torno Imor Torno Potisje Torno Tos Taladrar Taladro MAS (radial) Tornear Trasladar

DSOLD Desoldar SA01 EMBC Embocinar SOLD ENDZ Enderezar T de P ESMRL Esmerilar T. C. EXPD Expandir T01 F01 Fresadora Cincinnati T02 F03 Fresadora Bridgebort T03 FRSR Fresar TALDR FUND Fundir TL01 INSP Inspeccionar TORN INST Instalar TRASL LIMP Limpiar Tabla 4.15.- Nomenclatura utilizada en el DOP. Fuente.- Elaboracin propia.

125

Tambin se utiliz la siguiente figura para indicar la parte del ensamble subensamble: Bisagras (4)
DENOMINACION DE LA PARTE

CANTIDAD

Grfico 4.8.- Simbolo utilizado en el DOP. Fuente.- Elaboracin propia. Aqu se presenta el diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la fabricacin del quemador de 2 HP. (El DOP del caldero se puede ver en el anexo 4.4).

126

Ventilador (1)

1 12m 15m 19m 1 2 3 4 1 2 0.4m 2

RETAZOS MyT En retazos de planchas CRT. Plancha para asiento de ventilador CRT. Plancha para tapa de ventilador AMOL. Asiento y tapa TRASL. Al rea de maquinado ALMC En el A de maquinado TRASL. Al rea de ensamble MyT En retazos de planchas CRT Aletas TRASL. Al rea de maquinado PREP. F03 FRESAR Aletas FRESAR Aletas AMOL. Aletas DOBL. Aletas ALMC. De aletas En el rea de maquinado CRT. Eje de 1 para base TORN. Eje, asiento y tapa TORN. Arandelas de vent. TORN Arandelas de vent. TORN. Arandelas de vent. TRASL. Al rea de ensamble SOLD. Base y arandela CV1 TRASL. Al rea de maquinado TORN. CV1 MyT Para agujeros de aletas y pernos TORN. CV1 PREP. F03 FRESAR CV1 TALDR. CV1

J / 29/ 01

20m 0.4m

18m 25m 0.4m 47m 111m

5 6 3 7 8

130m

9 10 11 3

V / 30 / 01

32m 69m

10m 50m 30m

12 13 14

L/ 02 / 02

212m

15

30m 0.4m

16 4 17 5 18 19 20 21

Ma/ 03 / 02

7m 0.4m 161m 10m 20m Motor (1) 23m

110m 4 BODEGA 11m TRASL. Al rea de maquinado DMNTJ De rodillos PREP. T03 TORN Rotor de motor. 102m

22 23

Mi/ 04/ 02

0.4m

21m 14m 27m

24 25 26

27

ARM Aletas en CV1

HOJA 1 de 9

127

Motor

Ventilador

1
5 RETAZOS

10m 25m 10m

28 30 32 7 34 8 35 9 36

MyT Para placas CRT Placas centradora y de asiento PULIR Partes cortadas TRASL. Al rea de maquinado TORN Placa centradora TRASL. Al rea de ensamble SOLD Asiento y tubo auxiliar TRASL. Al rea de maquinado TORN Asiento de motor TORN Tapa de motor TORN Asiento de motor MyT Agujeros en tapa y asiento PREP F03 FRESAR Tapa y asiento TALDR. Asiento y placa centradora TORN. Asiento y placa centradora PREP F03 FRESAR partes CRT Pernos de 1/4 TRASL. Al rea de ensamble SOLD. Pernos y tuercas para sujetar placas TRASL. Al rea de maquinado ARM Rodillo en placas ALMC En el A. de maquinado

5m 12m 5m

29 31 33 6

MyT Placa CRT. Placa para asiento de estrella PULIR Partes cortadas ALMC En el A. de maquinado

J/ 05/ 02

0.4m 55m 0.4m 15m 0.4m 109m

15m 24m 19m 9m

37 38 39 40 41 42 43 44 45

V/ 06/ 02

59m 20m 15m 17m 131m

13m 0.4m 10m 0.4m 46m

46 10 47 11 48 7

18m 0.4m 5m 0.4m 77m 29m 14m 32m

49 12 50 13 51 52 53 54

TORN Eje de ventilacin TRASL. Al rea de ensamble SOLD. Masa de 1 en eje anterior TRASL. Al rea de maquinado TORN Eje de ventilacin FRESAR Eje de ventilacin FRESAR Centrador punta de ventilador TALDR. Centrador punta de ventilador

L/ 09/ 02

Sistema de ventilacin (1)

Ma/ 10/ 02

73m

55

TORN. Centrador punta de ventilador

84m

56

HOJA 2 de 9
3

ARM. Ventilador y motor

128

Sistema de ventilacin

Inyector Gas / Diesel (1)

Tubo can (1)

3
ALMC En el A. de maquinado

8 9 ACEROS DE TRANSMISION TRASL. Al rea de maquinado CRT. Masa de 2 TORN. Punta de distribuidor de comb. 52m 10 ALMC En el A. de maquinado 0.4m 15 11 1 Revisin de dibujos y medidas TRASL. Al rea de ensamble RETAZOS

0.4m 6m 84m

14 57 58

Ma/ 10/ 02

10m 21m 17m

59 60 61

MyT Tapa porta tubo y acople de can CRT Tapa y acople AMOL Tapa y acople

10m 12m 10m 12m 0.4m

62 63 64 65 16 66 67 68

MyT Agujero central en tapa y acople CRT. Agujero anterior AMOL. Partes cortadas SOLD Tapa y acople para fresar TRASL. Al rea de maquinado PREP F01 FRESAR Tapa y acople TALDR Tapa y acople a 3/16 FRESAR Tapa y acople para ajustar medidas PULIR Chaflanes DSOLD Tapa y acople TALDR Tapa y acople a 3/8 NC PREP SA01 TUBOS

Mi/ 11/ 02

18m 12m 11m

30m

69

7m 7m 13m 30m

70 71

72 73 12

13m 0.4m 12m

74 17 75 18 76 77 19 78 79

CRT Tubo de 8 TRASL. Al rea de ensamble SOLD Discos para centrar tubo TRASL. Al rea de maquinado. CENTRAR Tubo en mandril TORN. Cejas en el extremo del tubo TRASL. Al rea de ensamble DSOLD Discos SOLD Acople de can centrado

J/ 12/ 02

0.4m 20m 85m 0.4m 7m 43m

HOJA 3 de 9
4 5

129

Inyector G/D

Tubo can

5
13 RETAZOS

Sistema de ventilacin

17m 34m

80 81 20 82 83 84 85

MyT Arandela de can CRT Arandela de can TRASL. Al rea de maquinado TORN Arandela TALDR Agujero de ROLAR Platina de (anillo) PULIR Partes cortadas

J/ 12/ 02

0.4m 19m 60m 13m Carcaza (1) 14m

40m 10m 15m 10m 43m 9m 39m

87 88 90 92 94 96 98 23

TORN Rosca de tapn de entrada de Combustible PULIR Rebabas TORN Rosca de tapn CRT Tubo principal TORN. Punta de distribuidor de Comb. TORN Tubo principal TORN Porta ciclor TRASL. Al rea de ensamble

15m

Revisin de medidas Medidas

40m 0.4m 89m

86 21 89 91

SOLD. Anillo y arandela TRASL. Al rea de maquinado TORN Anillo TALDR. Agujeros de 3/16 ALMC En el A de maquinado

14

RETAZOS

31m

20m 28m 8m 0.4m

93 95 97 22

MyT Partes CRT Plantillas laterales SOLD. Para fresar TRASL. Al rea de maquinado PREP F03 FRESAR ALMC En el A. de maquinado

15

V/ 13/ 02

0.4m

15m 16 RETAZOS 40m MyT Partes CRT Distribuidor de combustible TRASL. Al rea de maquinado ROLAR Tira para filo de dist. De comb.

99 100 17

11m 34m 0.4m 24m 29m 19m 20m

101 102 24 103 3

Revisin de dibujos y medidas Medidas MyT 104 Agujeros en dist. De comb. 105 TALDR Agujeros anteriores Revisin de dibujos y medidas TORN Punta de ventilador

60m 64m 10m

106 107

PREP F03 FRESAR Distribuidor de comb

8m 76m

4 108

AMOL 109 Distribuidor de combustible 110 111 25 113 MyT Dist. De Comb. Para aletas TORN Agujero central de Dist. De Comb. TRASL. Al rea de ensamble CRT Ranuras de aletas en Dist. De comb. 150m 112 ARM Conjunto inicial

L/ 16/ 02

7m 11m 0.4m 32m

10

HOJA 4 de 9
7 8 9

130

Sistema de ventilacin Inyector G / D

7
114 115 116 26 117 118 119 DOBL Aletas de dist. De comb. EMBT Agujeros terminales de aletas SOLD. Anillo en dist. De comb TRASL. Al rea de maquinado TORN Neplo para acople de dist. De Comb. FRESAR Punta de dist. De Comb.

Carcaza

Tubo caon

10

43m 10m 57m 0.4m

L/ 16/ 02

46m 81m 10m 27m 19m 32m

PULIR Rebabas ARM 121 Tubo principal, punta de dist. De Comb. Y porta ciclor

15m

TORN 120 Tapa superior de quemador 122 PULIR Rebabas ROLAR Cubierta

6m

TORN 123 Arandela soporte electrodo 125 MAQUINAR Piezas para difusor TORN Soporte de patas y entrada de gas TORN. Tapones de 1/8 gas TORN Soportes de difusor TALDR Soportes de difusor TALDR Soportes de patas Revisin de dibujos y medid. TORN Punta de dist. De combustible TORN Tubo principal TRASL. Al rea de ensamble 60m 90m 131 132 27m 124

48m 29m 24m 12m 18m 14m

126 127 128 129 130 5 133 134 27 135

ARM Conjunto AMOL Conjunto

Ma / 17/ 02

47m 19m 0.4m 10m 5m 0.4m

PREP. Pintura verde PINT. 136 Tubo principal 28 TRASL. Al rea de maquinado 20m 1 Espera a secado de pintura.

Sistema gas / diesel 9m

CRT 137 Masa para arandela reg. De Dif. 138

18

MATERIALES Y ACCESORIOS TORN Tapon entrada de diesel TORN Tapon de broce TORN Acople electrodo vlvula CRT Acople electrodo valvula PULIR Sujetador porta manmetro TORN Porta manmetro TORN Acople manmetro Y EV

26m

TORN Arandela reguladora de difusor TALDR Arandela reguladora de difusor

13m 74m 22m 43m 17m 17m 140 141 142 143 145

139

12m

144

PULIR Base de electrodo

33m 38m

146 147 6

Mi / 18/ 02

13m 59m 16m 30m 11m

Revisin de dibujos y medidas Medidas TORN. 148 Unin electro filtro 149 150 151 TORN Union porta manmetro FRESAR Acople de manometro y EV TORN Neplo de gas

14

15

HOJA 5 de 9
12 13

11

131

Sistema G / D

Inyector G/ D

Carcaza

Tubo can

Sistema de ventilacin

11
17m 59m 0.4m 3m

12
TORN. 152 Soporte de fotoclula 153 29 PULIR Soporte regulador de gas TRASL. Al rea de ensamble

13

14

15

Sombrero (1)

PREP. 154 Pintura verde 155 PINT. Piezas TRASL. Al rea de maquinado TORN. Buje de soporte 19 15m 2 Espera a secado de pintura 0.4m 11m 20 ALMC En el A. de maquinado 13m 0.4m 24m 31 157 158 32 159 RETAZOS

Mi / 18/ 02

5m

0.4m 7m

30 156

TRASL. Al rea de ensamble MyT CRT Partes TRASL. Al rea de maquinado TORN Anillo SOLD Tubo rolado y arandela TRASL. Al rea de maquinado TORN. Agujero en tapa FRESAR Partes TALDR Anillo para asiento de estrella TRASL. Al rea de ensamble MyT En tubo rolado CRT Ranura de ventilacin en tubo PULIR Partes cortadas MyT Malla

94m 0.4m 125m 59m

161 33 163 164 166 34 168 169 171 173

J / 19/ 02

32m 0.4m 7m 11m 10m 20m 170 172 MyT Agujeros y ranuras CRT En carcaza. 48m 9m

16

HOJA 6 de 9

17

18

19

20

21 1

132

Sistema G / D

Inyector G/ D

Carcaza

Tubo caon

Sistema de ventilacin

Sombrero

16

17
0.4m Bisagras (4) 10m ARM 177 Piezas en punta de dist. De comb (difusor) 178 23 ARM T en extremo de difusor ALMC En el A. de maquinado 18m 21 BODEGA TRASL. Al rea de maquinado MyT Partes CRT Partes TORN Partes PULIR Bisg. hembra TORN Bisg. macho ALMC En el A. de maquinado 35m 10m 24 20m 20m

18
35 175 TRASL. Al rea de maquinado PREP TL02

19

20
CRT Malla TRASL. Al rea de maquinado ALMC En el A. de maquinado

21 1

5m

174

0.4m

36

J / 19/ 02

TALDR 176 Agujeros 22

59m 8m

0.1m 9m 5m 20m

37 179 180 181

9m 45m

182 184

183 185 186 189

ESMR Desviador de aire PREP TL01 TALDR Desviador de aire ARM Desviador de aire en conjunto 0.4m 9m 11m 38 50m TRASL. Al rea de ensamble 15m 30m 15m 38m 0.4m ACPL Sistema elctrico de 22m motor 10m 25 ALMC En el A. de maquinado 30m 0.4m 18m 188 191 TORN Centro de estrella PREP. F03

187 M y T CRT 190 Tapa de quemador TRASL. 39 Al rea de maquinado. TALDR 195 Tapa de quemador PULIR 198 Tapa para acoplar Carcaza 42m 200

V/ 20 / 02

193 FRESAR 196 199 40 202 203 204 41 205 CRT Varillas cuadradas TORN Varillas TRASL. Al rea de ensamble ARM Centro y ejes de estrella SOLD Varillas en ejes PULIR Estrella TRASL. Al rea de maquinado TORN Duraflex de estrella

25m 63m 18m 46m

192

FRESAR Distribuidor de combustible

0.4m 54m 30m

TORN 194 Varillas de bronce 197 TORN Piezas de caera

TORN 201 Distribuidor de combustible

22

23

HOJA 7 de 9
24 25 26 27 28 1

133

Sistema gas / diesel

Inyector Gas / Diesel

Bisagras

Carcaza

Tubo caon

Sistema de ventilacin

Sombrero

22
8m

23
206 TORN Barra de bronce MASILLAR Y LIJAR Difusor

24

25

26
65m

27
FRESAR 207 Ranuras 209 210 8 211 1 TALDR TORN Duraflex para rodamiento Revisar ranura sellers TORN Ranura de ventilador

28 1

274m

208

15m 30m

S/ 21 / 02

9m 25m 120m

6m 5m

Verificar ajuste Agujs. de espjs. PULIR 212 Rebabas 213 CRT Pernos TRASL. Al rea de ensamble ARM Para soldar ARM. Punta de ventilador y estrella PULIR Rebabas TRASL. Al rea de maquinado TALDR Agujeros de ARM Sombrero

11m

214

PREP F03 FRESAR Llave porta ciclor TRASL. Al rea de arm. Elctrico PREP Piezas de caera ARM Caera en difusor ALMC En el A. de Arm. Elect. 50m 15m 221 MASILLAR Y LIJAR 223 45 ROSCAR agujeros TRASL. Al rea de ensamble

0.4m 70m 20m 10m 0.4m 5m

42 215 216 219 44 222

9m 0.3m 15m

217 43 218

Mi/ 25 / 02

80m

220

26

0.4m 70m 30m 18m 24m 85m

28m

224

LIMP 225 Conjunto 226 229 231 3 PREP Pintura tomate PINT (F) Conjunto PINT (G) Conjunto Secado de pintura 25m 21m 228 230 PREP Pintura verde y negra PINT Sistema de ventilacin Secado de pintura 5 Secado de pintura 10m 227 PINT Sombrero

70m

70m

HOJA 8 de 9

29

30

31

32

33

34

35 1

134

Sistema gas / diesel

Inyector Gas / Diesel

Bisagras

Carcaza

Sistema de ventilacin

Sombrero

Tubo can

29
330m

30
232 ARM Inyector CALIB Inyector

31

32

CONJUNTO QUEMADOR

34

35

33 1
11m 233 PREP Pintura negra PINT Tubo can Secado de pintura

108m

234

8m

235

J / 26 / 02

90m

ARM 236 Carcaza y sistema de ventilacin ARM Carcaza y sombrero

15m

25m

237

27

BODEGA 30m 238 ARM Tapa de quemador

96m

239

PREP Accesorios para instalacin

30m 28 TRANSFORMADOR

240

ARM Tubo caon y conjunto TRASL. (conjunto) Al rea de arm. elctrico

V / 27 / 02

0.3m

46

42m

241

INST Transformador en conjunto

116m

242

MNTJ Inyector en conjunto

352m 0.2m

243 47

ARM Sistema de gas / diesel TRASL. Al rea de ensamble. Instalacin y prueba de funcionamiento

V / 20 / 03

120m 244

HOJA 9 de 9

Fuente.- Elaboracin propia 135

10m

245 EMBALAJE

Diagrama de ensamble.- Se usan para dar una macrovista de cmo se unen los materiales y componentes principales para formar un producto terminado. Estos diagramas enlistan todos los materiales y componentes principales, las operaciones de subensamble, las inspecciones y las operaciones de ensamble.
7

A continuacin se presenta el diagrama de ensamble para el quemador de 2 hp. ( En el caso del caldero se encuentra en el anexo 4.5.). Para la construccin de estos diagramas se utiliz los siguientes smbolos:

C n: Componente C-n O n: Operacin O-n I n: Inspeccin I-n

GAITHER Norman . Administracin de produccin y operaciones. International Thomson Editores. Mxico. 8a. edicin. 2000. pag 137 -138

136

CONJT. GENERAL
C-1

Plantillas laterales Tapa superior Desarrollo del cuerpo 1 CARCAZA


O-1 O-2

1.-

Plancha negra de 2mm

C-2

C-3

C-4

Desviador de aire Suelda Pernos

C-5

C-6

DIAGRAMA DE ENSAMBLE DEL QUEMADOR DE 14 GPH.


Plancha negra de 5/16 (asiento ) 2.3.4.Acero de transmisin 1 (eje externo) Plancha negra de 3/16 (arandelas) 1 VENTILADOR
C-7

5.- Plancha negra de 2mm (aletas) 6.7.8.9.Acero de transmisin de 1 (eje interior) Varillas cuadradas de (punta de ventilador) Acero de transmisin 1 (centro de punta) Suelda

10.- Plancha negra de 5/16 (placas) 11.12.13.Motor siemens 2.0 HP


C-8

Suelda Pernos

1 MOTOR REARMADO SISTEMA DE VENTILACION


O-3 O-4

MNTJ en Carcaza

O-5

14.15.16.-

Acero de transmisin de 3 (centro) Duraflex de 2 (centro) Varilla cuadrada de 3/8 (ejes)


C-9

1 ESTRELLA

17.- Plancha negra de 5/16 (asiento ) 18.19.Rodamientos

Pintura verde preparada


C-10

Suelda Pintura negra preparada


C-11

Plancha negra de 20.21.22.23.24.25.Plancha negra de rolada Plancha negra de 1/8


C-12

1 SOMBRERO MNTJ en Carcaza


O-6 O-7

Malla Suelda Pintura roja tomate preparada


C-13

Pernos

ARM tapa de quemador Barra cuadrada de 5/8 26.Tubo CED (cuerpo) 27.28.RTZ de plancha de 5/16 (acople y tapa)
C-15 C-14

4 BISAGRAS
O-8 O-9

1 TUBO CAON Pernos

MNTJ en Carcaza
C-10 C-11

29.- Pernos 30.Pintura negra preparada


C-16

C-17

1 TRANSFORMADOR

INST. En Conjunto
C-12 C-13

31.32.-

Tubo negro 1 CED -40 (Tubo principal) Acero de transmisin de 2 (punta de difusor) RTZ de plancha inox. De 1.5 mm (distribuidor de combustible) Bronce Tubo negro Acero de transm. Plancha inox. De 2mm (base de electrodos) Cobre (caeras) Suelda Pintura verde preparada 41.- 1 bomba de diesel 1 neplo ced -40 42.43.- Ac de trans. 3 (porta
Ac de trans (acople ev-man) C-19

33.34.35.36.37.38.39.40.-

Piezas para difusor

1 INYECTOR GAS / DIESEL


C-18 C-14

MNTJ Y CALIB en Conjunto


C-15

filtro) 44.- 1 Filtro de diesel

45.46.- 1 Manmetro 47.48.-

SISTEMA DE COMBUSTIB LE

1 electro vlvula de 1/8

Broce hexagonal de (acople de EV)


O-16

INST. en el conjunto
O-17

49.- 1 Tee 2 tapones 50.3 bushing 51.4 cinturados 52.53.- 1 universal 1 regulador de presin de 54.- gas 1 codo 55.1 electro vlvula 56.NPT 57.- 2 uniones 1 filtro gas 58.1 electro vlvula de 3/8 2 59.NPT
C-20

SISTEMA DE GAS

INST. y PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO


O-18

EMBALAJE
0-19

Fuente.- Elaboracin propia 137

Cursograma Analtico.- Tambin conocido como diagrama de flujo de proceso, es un diagrama que muestra a detalle la secuencia que siguen los distintos elementos de un proceso. Consta de un listado de descripciones de cada uno de los pasos que conforman el trabajo, registrando el smbolo que corresponde a cada actividad.8 En ste diagrama se identifica las mquinas utilizadas, reas secciones en la que se trabaja y el trabajador que ejecuta las diferentes actividades. En el siguiente diagrama se muestra las actividades para la construccin de las siguientes piezas y partes del caldero de 60 Hp. Aqu se utiliz la siguiente nomenclatura: SECCIN NOMENCLATURA DENOMINACIN PT1 Puesto de trabajo 1 PT2 Puesto de trabajo 2 PT3 Puesto de trabajo 3 PT4 Puesto de trabajo 4 Puesto de armado PAE elctrico AEN Area de ensamble

Tabla 4.16.- Nomenclatura de las secciones. Fuente.- Elaboracin propia

OPERARIO NOMENCLATURA DENOMINACIN A1 Ayudante 1 A2 Ayudante 2 A3 Ayudante 3 SL1 Soldador 1 SL2 Soldador 2 SL3 Soldador 3 OM1 Operador mecnico 1 OM2 Operador mecnico 2 OE1 Operador elctrico 1
8

Tabla 4.17.- Nomenclatura de la mano de obra. Fuente.- Elaboracin propia.

BACA U., Gabriel. y Otros. Introduccin a la ingeniera industrial. Grupo Editorial Patria. Mxico. 1a. ed. 2007.

138

MAQUINA Compresor Coleman 3HP Esmeril T1 -ELECTRIC B.G. Esmeril T2 TOYHAM BG-001 Esmeril verde Embutidora Fresadora Cincinnati - N2M Fresadora - REMAC Fresadora Bridgebort - J20089 Oxicorte Plasma Cebora - PROF52 Prensa Hidraulica Roscadora Tubular 1/2 - 2" Soldadora Roja 1 Soldadora Roja 2 Soldadora Grande - 250 Soldadora Blanca Hobart Sierra Alternativa SA01 COLUMBO200 SA02 Sierra Alternativa (Chica) SZ02 Sizalla Manual T01 Torno Imor - PRP-320 T02 Torno Potisje - USE T03 Torno Tos -SN40C Tc01 Tecle 1 TC02 Tecle 2 TL01 Taladro Mas (Radial) - V032 Taladro Rojo T1 (Banco) TL02 TT1R Taladro Verde El (Banco) TL03 TTEV Taladro Verde T2 (Banco) TL04 TT2V Tabla 4.18.- Nomenclatura de las mquinas utilizadas Fuente.- Elaboracin propia.

CODIGO C01 E01 E02 E03 Em01 F01 F02 F03 Ox01 P01 PH01 R01 S01 S02 S03 S04

139

140

141

142

143

144

145

146

147

Los diagramas consecutivos se encuentran en el anexo 4.6.

148

Diagrama de recorrido.- Permite observar en dos dimensiones la distribucin real del rea en dnde se ejecuta cada una de las actividades que componen el proceso (dibujo de planta), adems de los flujos y distancias recorridas. 9 En ste caso se analiz el quemador, ya que tiene ms recorrido para su fabricacin respecto a las dems piezas del caldero. (Ver anexo 4.7). Las fotos de la fabricacin del caldero se encuentran en el anexo 4.9 (incluye el quemador). 4.3.3 Tiempos de fabricacin actuales. De acuerdo al punto anterior para la fabricacin del caldero se puede resumir los tiempos en cuanto a operaciones, mquinas y operarios en las siguiente tablas.

BACA U., Gabriel. y Otros. Introduccin a la ingeniera industrial. Grupo Editorial Patria. Mxico. 1a. ed. 2007.

149

Resumen por partes y piezas del caldero de 60HP.


TIEMPO EN MINUTOS DIAG # 1 2 3 PARTE PIEZA Bisagras para puertas Planchas 1 y 2 Tubo central OPERACIN TRANSPORTE DEMORA INSPECCION 1238 438 330 940 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Tanque de presin Orejas superiores Base Hogar Espejos Registros de limpieza y salida de vapor Masas para instalaciones Macdonald Puertas Platinas roladas Chimenea Canal C superior 155 735 468 3133 870 224 1095 1535 239 124 83 0,8 10,2 0,8 1,8 1,6 0,55 2,4 27 25,2 10 6 0 60 280 0 0 0 80 480 92 60 20 45 67,2 91 193,2 83 0 88,2 35 0 10 23 200,80 872,40 839,80 3328,00 954,60 224,55 1265,60 2077,00 356,20 204,00 132,00 3,35 14,54 14,00 55,47 15,91 3,74 21,09 34,62 5,94 3,40 2,20 1,8 101 51 309 0 50 0 510 209 0 0 0 TIEMPO TOTAL (MIN) 1448,80 589,00 381,00 1759,00 TIEMPO TOTAL (HRS) 24,15 9,82 6,35 29,32 TIEMPO TOTAL (DIAS) 3,02 1,23 Espera x mquina ocupada en talleres Meja 0,79 Esperar al camin (30min) y 3,66 por no tener las partes consecutivas (480 min) 0,42 1,82 Espera por mquina ocupada en talleres meja 1,75 Espera por secado de refractario y de pintura 6,93 1,99 0,47 2,64 Espera por secado de pintura Espera por secado de 4,33 refractario 0,74 Espera por mquinas ocupadas en otros talleres 0,43 Espera por mquina ocupada 0,28 Espera por mquina ocupada OBSERVACIONES

16

Tubos negros

757

4,2

60

821,20

13,69

1,71

150

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Cobres Pasadores para puertas Forros Tapas aislantes Placas para forros Orejas frontales Jaladeras Tubo visor Porta tablero Bujes para tope de quemador Tablero elctrico Divisores Vlvula de seguridad

944 39 222 167 460 341 26 34 45 74 395 566 145

0,5 0,8 12 30 0 0,8 0 21 0 0,4 1 0 0,4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

38 0 54 96 105 20 0 0 10 0 0

982,50 39,80 288,00 293,00 565,00 361,80 26,00 55,00 55,00 74,40 396,00 1046,00 180,40

16,38 0,66 4,80 4,88 9,42 6,03 0,43 0,92 0,92 1,24 6,60 17,43 3,01

2,05 0,08 0,60 0,61 1,18 0,75 0,05 0,11 Espera por secado de pintura 0,11 0,16 0,83 2,18 0,38 Espera por secado de pintura y refractario

480 0

0 35

Tabla 4.18.- Resumen de tiempos de construccin por partes y piezas del caldero de 60 hp. Fuente.-Elaboracin propia

151

Resumen de la mano de obra por partes y piezas del caldero de 60hp.


MANO DE OBRA (Tiempo en minutos) PARTE O PIEZA Bisagras para puertas Planchas 1 y 2 Tubo central Tanque de presin Orejas superiores Base Hogar Espejos Registros de limpieza y salida de vapor Masas para instalaciones Macdonald Puertas Platinas roladas Chimenea Canal C superior SL1 80,73 589 381 1189 70,8 477,1 0 205 155,4 0 0 1535 356 0 119 SL2 601,00 315 381 1119 0 840,1 65,4 0 70 0 0 207,1 356 0 119 SL3 0 35 81 157 0 0 74 0 0 0 0 329 0 0 0 A1 50,00 35 81 157 85 0 227 2760 0 0 0 521,1 0 0 0 A2 0 0 0 0 0 0 41 0 0 0 0 0 0 194 0 A3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 354 0 0 0 0 0 0 0 661,2 224,15 OM1 0 0 0 0 0 0 202,4 OM2 337 0 0 0 0 0 0 168 0 0 1060,6 0 0 0 0 OE1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 117 0 0 0 0 0 0 0 0 OTROS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 1068,73 974,00 924,00 2622,00 155,80 1317,20 609,80 3133,00 886,60 224,15 1177,60 2946,20 712,00 194,00 238,00 En esto intervino el dibujante tcnico, por no tener una planificacin adecuada de los grupos de trabajo. OBSERVACIONES

Tubos negros

218,8

287

258,8

764,60

Cobres

856

96,5

952,50

152

Pasadores para puertas Forros Tapas aislantes Placas para forros Orejas frontales Jaladeras Tubo visor Porta tablero Bujes para tope de quemador Tablero elctrico Divisores Vlvula de seguridad

0 235 168 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 129 168 0 90 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 460 230,4 0 0 0 0 0 128 0

0 0 0 0 32,4 26

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 34 0 0 0 0 145,4

0 0 0 0 0 0 0 0 74,4 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 396 0 0

39,8 0 190 0 0 0 0 0 0 0 0 0

39,80 364,00 526,00 460,00 352,80 26,00 34,00 45,00 74,40 396,00 566,00 145,40

Otros: Dibujante tcnico

Otros: Dibujante tcnico

45 0 0 438 0

0 0 0 0 0

Tabla 4.19.- Resumen de tiempos de mano de obra directa para la construccin del caldero. Fuente.-Elaboracin propia

En las siguientes tablas se presentan los tiempos totales para el ensamble de todas las piezas anteriores denominado conjunto general (Este se puede ver en el anexo 4.4 representado por la lnea roja).

Tambin a continuacin se presentan los tiempos totales para la construccin del quemador de 2 HP.

153

TIEMPO EN MINUTOS: Conjunto general. PARTE PIEZA Conjunto general TIEMPO TOTAL (MIN) 16090,20 TIEMPO TIEMPO TOTAL TOTAL (HRS) (DIAS) OBSERVACIONES 268,17 Demora por falta de 33,52 las partes y operacionales

OPERACIN

TRANSPORTE

DEMORA

INSPECCION

9995,00

469,2

3112

2514

Tabla 4.20.- Resumen de tiempos de actividades del conjunto general ensamble total del caldero de 60hp. Fuente.- Elaboracin propia.
MANO DE OBRA (Tiempo en minutos) PARTE O PIEZA Conjunto general SL1 7075 SL2 3145 SL3 0 A1 3522 A2 1113 A3 0 OM1 0 OM2 0 OE1 1871 OTROS 2085 TOTAL 18811,00 OBSERVACIONES Otros: Dibujante tcnico

Tabla 4.21.- Resumen de tiempos de mano de obra del conjunto general ensamble total del caldero de 60hp. Fuente.- Elaboracin propia.

TIEMPO EN MINUTOS PARTE PIEZA Quemador TIEMPO TIEMPO TIEMPO TOTAL TOTAL TOTAL OPERACIN TRANSPORTE DEMORA INSPECCION (MIN) (HRS) (DIAS) 6275 41 125 1054 7495 124.92 15.61

OBSV Espera por secado de pintura

Tabla 4.22.- Resumen de tiempos de actividades para la construccin del quemador. Fuente.- Elaboracin propia.

MANO DE OBRA (tiempo en minutos) PARTE O PIEZA Quemador SL1 0 SL2 300 SL3 0 A1 0 A2 0 A3 0 OM1 5523,9 OM2 1412 OE1 1311,6 OTROS TOTAL 0 8547,5

Tabla 4.23.- Resumen de tiempos de mano de obra del quemador. Fuente.- Elaboracin propia.

Anlisis general:

En esta seccin se han presentado los resmenes de los tiempos de fabricacin, basndose en los diagramas antes elaborados. De acuerdo al diagrama de operaciones y 154

procesos se puede ver que no existe una secuencia lgica en los procesos, producindose la acumulacin de partes y piezas en las diferentes zonas, por no tener una planificacin adecuada, tambin al no tener la empresa la maquinaria necesaria como es la cortadora, roladora y dobladora, se producen prdidas de tiempo como se especifica en las tablas anteriores, teniendo que suspender el proceso.

De acuerdo a stos anlisis y los diagramas se tiene un tiempo total de fabricacin de 291.89 horas, equivalente a 36.49 das (de ocho horas), pero en la realidad para la fabricacin se tard 41 das, variando en el nmero de horas por da, como se puede ver en el DOP (Anexo 4.4), en el que se tiene trabajadas 28.77 horas extras entre lunes viernes y 29.64 horas los sbados, ms las demoras que suman a 87.07 horas, de las cuales 44.5 horas son operacionales (secado de refractario y pintado), mientras que 42.57 horas son por falta de las partes y por no tener el equipo adecuado. Resumen total del uso de la maquinaria y herramientas para la fabricacin de un caldero de 60 HP y quemador.

MAQ / HERR Amoladora Compresor Cortadora (Alquilada) Dobladora (Alquilada) Expander Fresadora 1 Fresadora 2 Fresadora 3 Herramientas en general Oxicorte Plasma1 Prensa hidrulica Roladora (Alquilada) Roscadora tubular Cizalla manual Soldadora Blanca Soldadora Grande

Minutos 1014,6 981 100 106 1187 340 0 1418 8997 652,65 993,6 10 302 50 64 1258,55 4256,95

Horas 16,91 16,35 1,67 1,77 19,78 5,67 0,00 23,63 149,95 10,88 16,56 0,17 5,03 0,83 1,07 20,98 70,95

Das 2,11 2,04 0,21 0,22 2,47 0,71 0,00 2,95 18,74 1,36 2,07 0,02 0,63 0,10 0,13 2,62 8,87

Porcentaje de utilizacin 3,21% 3,11% 0,32% 0,34% 3,76% 1,08% 0,00% 4,49% 28,50% 2,07% 3,15% 0,03% 0,96% 0,16% 0,20% 3,99% 13,48%

155

Soldadora Roja Taladro grande Taladros pequeos Tecles Torno 1 Torno 2 Torno 3 TOTAL

354 3255 355 276,9 1511 2816 1274 31573,25

5,90 54,25 5,92 4,62 25,18 46,93 21,23 526,22

0,74 6,78 0,74 0,58 3,15 5,87 2,65 65,78

1,12% 10,31% 1,12% 0,88% 4,79% 8,92% 4,04% 100,00%

Tabla 4.24.- Resumen de tiempos por mquinas y herramientas del caldero y quemador. Fuente.-Elaboracin propia

En esta tabla se puede ver que las mquinas son utilizadas en un 71,5% respecto a las herramientas (para medicin, de banco, pintado, etc.), en cuanto a la maquinaria ms utilizada predomina la soldadora grande con un 13.48% siguindole el taladro grande con un 10.31%.

El resumen del uso de la maquinaria o herramientas por pieza partes se encuentra en el anexo 4.8.

4.3.4 Determinacin de la capacidad. 4.3.4.1 Anlisis de la capacidad actual.

rea de maquinado: Para el rea de mecanizado de piezas, se cuenta con 3 tornos, 3 fresadoras, 1 taladro grande, 1 prensa hidrulica, 1 sierra alternativa, 1 cizalla manual y 1 electroerosin (esta no se utiliza); las que no se utilizan al 100% durante todo el da. De acuerdo al anlisis de las hojas de control, durante dos semanas se tiene los siguientes tiempos de utilizacin:

156

OPERADOR MECNICO 1 (tiempos en minutos)


TOTAL DE HRS TRABAJADAS

T01

T02

T03

TL01

F01

F03

PH01

SA01

S02

AMOL

HERR

INSPECCION

L 13/ABRIL Ma14 Mi15 J 16 V 17 L 20 Ma 21 Mi 22 J 23 V 24 TOTAL HORAS % DE UTILIZACION

18

251 57 215

35 328

30

146 95

480 480 217 480 480 22 480 480 480 480

48 31 36 137

23 343 98

116 115 74 250

137

121 80 33 44 45,5 0 0% 0 637,5 0% 13% 34 16 130 3% 21,5 21,5 0% 10 32 37 42 235

115 95

43 45

29

96 118

319 211 322

36 33 562 138 3% 399 8% 51 1%

480 480 4800

696 1930 15% 40%

5% 12%

Tabla 4.25.- Tiempos de utilizacin de la maquinaria del rea de mecanizado por el operario 1. Fuente.- Elaboracin propia.
OPERADOR MECNICO 2 (tiempos en minutos)
TOTAL DE HRS TRABAJADAS

T01

T02

T03

TL01

F01

F03

PH01

SA01

S02

AMOL

HERR

INSPECCION

L 13/ABRIL Ma14 Mi15 J 16 V 17 L 20 Ma 21 Mi 22 J 23 V 24 TOTAL HORAS % DE UTILIZACION 0 0% 0 0%

465 480 420 300 308 295 425 445 460 368 3966 83% 0 0% 300 6% 25 195 4% 0 0% 0 0 0 0% 60 15 35 60 180 120

15

480 480 480 480

112 40 40 85

540 480 480 480

20 40 267 6% 47 132 3%

480 480 4860

0% 0%

Tabla 4.26.- Tiempos de utilizacin de la maquinaria del rea de mecanizado por el operario 2. Fuente.- Elaboracin propia.

157

AYUDANTE 1 (tiempos en minutos) TOTAL DE HRS TRABAJADAS 420 480 400 240 0 0 0 0 0 0 90 2% 0 0% 0 0% 1360 28% 90 2% 0 0% 1540

T01 L 13/ABRIL Ma14 Mi15 J 16 V 17 L 20 Ma 21 Mi 22 J 23 V 24 TOTAL HORAS % DE UTILIZACION 90

T02

T03

TL01 240 480 400 240

F01 90

F03

Tabla 4.27.- Tiempos de utilizacin de la maquinaria del rea de mecanizado por el ayudante 1. Fuente.- Elaboracin propia. Como se puede ver que las mquinas ms utilizadas son los tornos 2 y 3, con un porcentaje de utilizacin del 40% y 83% respectivamente. Area de ensamble mecnico: En sta rea se generan cuellos de botella por las siguientes razones: Los ciclos de operaciones son ms largos que en las dems reas, respecto a un producto, por lo que se da la acumulain de las piezas partes. No existe el espacio suficiente para el incremento de otros espacios, equipo mano de obra. Esta rea tiene un espacio de 45 m2 en el que se arman los calderos y otras mquinas, este espacio es ocupado 30 m2 para los calderos, en la misma seccin se ocupa 9 m2 para otros productos ordenes y en el puesto de trabajo 4 tambin se ocupa un espacio de 6m2, (sin el equipamiento adecuado). 158

rea de armado elctrico: En esta tambin se genera cuello de botella, a pesar que las operaciones de instalacin no tienen un ciclo de duracin largo, pero debido a la falta de mano de obra se genera dicha acumulacin ya que actualmente solo existe una persona. rea de pintado: Para el pintado no existe un rea designada, realizndose dentro del taller, lo que genera molestias a las dems reas de trabajo incluyendo a las oficinas, ya que el ambiente se contamina ya sea por el polvo, olores el ruido del compresor. Almacenamiento de productos terminados: Para este se tiene una bodega ubicada a 51m del taller con un rea de 43.8 m2, en la que se almacenan productos de peso, pero por la dificultad del traslado la mayora de productos son almacenados dentro del taller restndole espacio a las dems reas. De acuerdo a lo anterior y tomando en cuenta el siguiente concepto segn Eliyahu Goldratt La capacidad del cuello de botella, determina la capacidad de todo el sistema. El tiempo que se pierda en l o cualquier disminucin de su capacidad, har disminuir, en igual medida, la capacidad global del sistema 10; por lo que en ste caso se encuentra determinada por el rea de ensamble mecnico, con una capacidad mxima de 3 puestos de trabajo, lo que restringe a las otras reas. 4.3.4.2 Anlisis de la capacidad de la nueva planta Para este anlisis se toma en cuenta las necesidades, cantidades y forma de produccin; en cuanto a las necesidades se debe implementar nuevas reas como la de preparacin del material, pintado, bodegas; tambin considerando lo descrito en el capitulo 2, se tiene una demanda que vara de acuerdo a los pedidos que ingresan, incrementndose bajando en cada mes por lo que se mantiene en una media.
10

GOLDRATT Eliyahu. La meta. Un proceso de mejora continua. Editorial DIAZ DE SANTOS. 2005

159

Para el siguiente anlisis tambin se recalca que la empresa al ser un taller artesanal no puede exceder de 15 trabajadores respecto a la mano de obra directa. Bodega de materiales: Para sta se necesita un espacio de 7 x 2 m para materiales grandes como son los tubos CED, tubos de caldero, platinas, ngulos entre otros los mismos que tienen longitudes de hasta 6 m. En cuanto a las planchas se comprarn de acuerdo a las necesidades de produccin por lo que sern almacenados los retazos con su clasificacin correspondiente. Respecto a los materiales que tiene mayor rotacin (tornillera, materiales elctricos, materiales para mecanizado, materiales para ensamble mecnico como suelda, implementos para la maquinaria como puntas de plasma, cuchillas de torno y pinturas) sern almacenados con su respectiva clasificacin, para lo cul aproximadamente se requerir un espacio de 4 x 3 m. sta rea ser controlada por el departamento de compras, siendo necesario un bodeguero para la compra y dotacin de los materiales a las diferentes reas. Preparado del material: Esta rea va a realizar operaciones de corte, doblado y rolado, las mismas que sern de acuerdo a las necesidades de las otras reas de trabajo. Tambin estar abierta para servicios externos. En esta rea se encontrar la cizalla grande, roladora, dobladora (estas tres mquinas sern adquiridas por la empresa debido a su necesidad), plasma y oxicorte; sta ltima tambin puede se utilizada por el rea de ensamble mecnico ya que es movible. En sta rea las operaciones individuales no tienen un ciclo de duracin largo como en las de ensamble, por lo que no son cuello de botella. En cuanto al nmero de trabajadores depender de la complejidad de la operacin, en la cual intervendrn los ayudantes, los mismos que rotarn de acuerdo a las necesidades en 160

las diferentes reas; el nmero de estos va a depender de las necesidades en las otras etapas. Maquinado de piezas: Al tener una produccin variada respecto al tipo de producto el tipo de piezas mecanizadas no son las mismas, variando en tipo, cantidad y / dimensiones, por lo que se repetirn cada vez que se realice el mismo producto dependiendo ste del pedido del cliente, por otra parte la empresa tambin presta el servicio del mecanizado de otras piezas las mismas que son diferentes de acuerdo a las necesidades del cliente. En cuanto al nmero de mquinas ests no son necesarias incrementarlas, ya que en la actualidad no se utilizan a un alto porcentaje todas, como el torno IMOR y la fresadora REMAC, la misma que est en desuso porque las otras fresadoras son suficientes. Lo que podra darse es mas bien un reemplazo de alguna mquina, cmo es el caso del torno IMOR, por otro de mayor capacidad, para lo cual se dejar el espacio necesario. En sta rea las operaciones individuales no tienen un ciclo de duracin largo como en las de ensamble por lo que no son cuello de botella. En cuanto a la mano de obra en esta rea existen dos operadores mecnicos, de los cuales el uno no est todo el da en su rea ya que tiene que trasladarse al rea de ensamblaje u otras para operaciones como seleccin de materiales, corte con plasma o la utilizacin de otras mquinas (ver tabla 4.25); por lo que al incrementar en la nueva planta el rea de preparado de material se evitar estas operaciones para sta rea ya que los materiales sern entregados listos para ser maquinados. En cuanto al nmero de trabajadores va a depender de los espacios designados para las reas de ensamble mecnico ya que es el que determina la capacidad. Ensamble mecnico: Esta es el rea en la que se dan cuellos de botella actualmente, por lo que rige a las dems reas la capacidad mxima. 161

Para esta rea se va a designar un espacio para los calderos productos mayores a 1,5 TN y los dems para las otras ordenes productos menores a 1,5 TN, para estos ltimos el nmero de reas va a depender de la forma en que se distribuya las dems reas. Para el caso de los calderos se requiere un espacio de 7 x 5m (1 caldero), el mismo que permita la fcil movilidad de las partes, materiales, personas y maquinaria. Para cada puesto de trabajo en sta rea se requerir lo siguiente: Un banco mesa de trabajo Una soldadora Un taladro de pedestal Un esmeril Una entenalla Un armario de herramientas (incluye pulidoras, taladros de mano y juegos de herramientas manuales). En el caso de el rea para productos grandes se trabajar con un soldadora MIG, y con un rotor (funcionamiento mediante reductor), ayudando a aligerar las operaciones respecto a la soldadura. Tambin para el traslado de los productos semielaborados ser necesario unos carros transportadores de 4 ruedas. Para determinar el nmero de mquinas e implementos necesarios se debe tener definidas el numero de secciones lo cual se har posteriormente. Tambin en cuanto a la roscadora tubular sta se utiliza nicamente instalaciones en los calderos siendo necesaria solo una. para las

162

Para el nmero de trabajadores este va a depender al igual que el nmero de mquinas de la cantidad de secciones designas para esta etapa de proceso, pero cada rea estar dirigida por un soldador y el nmero de ayudantes al igual que en las dems reas depender de las necesidades. Instalacin elctrica Aqu se realizarn los cuadros de mando, prototipos, y dems sistemas de control para su posterior armado en el producto mquina correspondiente. (Armado elctrico) Los tiempos en esta etapa son menores al del armado o ensamblaje mecnico, pero para evitar prdidas de tiempo se armarn por separado los diferentes sistemas, para luego solamente instalar al armado mecnico. El nmero de trabajadores ser de acuerdo a las reas que se designe. (Un operador por rea). Area de pintado. En sta los tiempos de operacin no son largos, siendo el de mayor duracin en los calderos de 60 -150 Hp con 2.5 das aproximados incluidos el secado, pero en productos que se trabajan con planchas inoxidable no requieren pintado, por lo que aqu no se daran cuellos de botellas; siendo necesario solo un pintor. Almacenamiento de producto terminado. En est se almacenarn los productos terminados (embalados respectivamente) de forma temporal, este espacio va a depender del nmero de reas de trabajo respecto al rea de ensamble. *** sta capacidad se definir de acuerdo a la distribucin final, que se desarrollar en ste captulo.

163

4.3.5 Identificacin y relacin de actividades De acuerdo a Tompkins, el diagrama de relacin de actividades nos muestra los departamentos y la relacin entre ellos en base a un ranking por los flujos entre ellos y en ocasiones en base a criterios por conveniencia, por compartir personal u otro factor. 11 La metodologa para el diagrama es el siguiente: 1. Enlistar todos los departamentos para la distribucin. 2. Determinar criterios propios de importancia de su cercana y la razn de esta. 3. Llenar el diagrama. 4.3.5.1 rea productiva y de servicios al personal. A continuacin se presenta las diferentes reas que conformarn el taller, as cmo para el servicio del personal. 1. Bodega general 2. rea de preparacin del material 3. rea de maquinado 4. rea de instalacin elctrica 5. Laboratorio electrnico 6. rea de ensamble mecnico

11

TOMPKINS, James A. y otros. Planeacin de instalaciones. International Thomson Editores. Mxico. 3a. edicin. 2006.

164

7. rea de pintado 8. rea de almacenamiento de productos terminados grandes 9. rea de almacenamiento de maquinaria a reparar 10. Oficinas 11. Cocina y comedor 12. Vestidores y otros

165

Grfico de relacin de actividades del rea productiva y de servicios al personal.


1. - Bodega general
A 1,2,4

2. - rea de preparado de material


A1

A 1,4 A 1,4 U E1 O U A 1,2,3 A 1,3 A 1,2 O I1 X6 E1 U O E1 U U U O U U X5 X5 X5 U U 0 U X5 U I4 X5 U U O X5 U E1 U I4 X5 U X6 U U I4 X5 U A 1,2,3 O U U O X5 U O A1 I1 U O I4 X5 U

3. - rea de maquinado 4. rea de instalacin elctrica


5. Laboratorio electrnico

6.- rea de ensamble mecnico 7.- rea de pintado 8.- rea de


9.- rea de

de prod. terminado
de maquinas a reparar

10.- Oficinas 11.- Cocina y comedor 12.- Vestidores y otros

Grfico 4.9.- Relacin de actividades del rea productiva y de servicios al personal. Fuente.- Elaboracin propia.

166

En el anterior grfico se relaciona cada una de las reas que integraran el taller rea productiva y las reas de servicio al personal, para lo cual se asign el respectivo valor, con las razones respectivas del tipo de relacin. Respecto a los departamentos que comparten el mismo equipo, se tiene el caso de la estructura del puente gra para el rea de maquinado y el rea de ensamble mecnico. Diagrama de relaciones

11

12

10 9

5 8

2 4 7 6

Grfico 4.10.- Diagrama de relaciones rea productiva. Fuente: Elaboracin propia

167

Mediante el diagrama de relaciones se puede ver que las reas 1, 2, 3, 4, 5, 6 tienen una fuerte relacin respectivamente, ya sea por la secuencia o el flujo del trabajo, equipo, personal o supervisin por lo que estas reas se deben integrar de acuerdo a su prioridad, pero tambin se tomarn en cuenta los factores y limitaciones, los mismos que se estudiaran mas adelante. 4.3.1.1 rea administrativa.

Para esta rea de acuerdo al proceso general y organigrama departamental planteados en el capitulo 3, se tiene los siguientes departamentos dirigidos por gerencia general: Departamento de administracin general o Seccin de compras o Seccin de ventas o Secretaria Departamento de produccin o Seccin de operaciones o Seccin de diseo del producto Los cuales tambin se relacionan entre s, para lo cual es necesario elaborar un diagrama de relaciones para establecer prioridades y distribuir las diferentes reas. Para esto se ha tomado las diferentes secciones y necesidades del rea administrativa, la misma que tambin debe ser relacionada con el rea de produccin taller.

168

1. Gerencia general 2. Departamento de Administracin general 3. Secretara 4. Sala de reuniones 5. Ventas 6. Diseo del producto 7. Departamento de produccin 8. Supervisin 9. Compras

169

Grfico de relacin de actividades del rea administrativa.

1.- Gerencia general


A 1,2,3,5

2.- Departamento de Administracin general


E 1,2,3

I1 E5 E5 U A1, 2,3 E 2,3 E5 U E5


O E 1,2,3,5

3.- Secretara 4.- Sala de reuniones 5.- Ventas 6.- Diseo del producto
A1,3,5

I 1,5 U A 1,2,3 U U O I5 O I5 I5 U O I 2, 4 U E1,2,3 U


A 1,2,3,5

O I 4,5 I 1,4

E5
I2

O E1 2,5

7.- Departamento de produccin


A 2,3,5

I5 I 1,4,5

8.- Supervisin
I 1,5

E1,2,3,4
A 1,3,4,5

9.- Compras
A 1,3,4,5

10.- Taller

Grfico 4.11.- Relacin de actividades del rea administrativa. Fuente.- Elaboracin propia. 170

Utilizando la misma metodologa se realiz el grfico de relacin de actividades para el rea administrativa, en el que se puede ver las principales relaciones entre departamentos. Diagrama de relaciones:

4 1

10

7 5 3

9 6 8

Grfico 4.12.- Diagrama de relaciones del rea administrativa. Fuente: Elaboracin propia

171

4.3.6 Requerimiento de espacio Para el clculo de los espacios, se analiz de acuerdo al equipo maquinaria, materiales, personas y los espacios libres necesarios a dejar. Estos son aproximados ya que de acuerdo a la distribucin se ir ajustando y dejando el espacio para los pasillos, entradas, gradas, etc. A continuacin se presenta las reas generales requeridas.

Denominacin

Cant.

Bodega principal

Bodega de materiales especiales

REQUERIMIENTO DE ESPACIO Pasillos Equipo Material Otros espacios Observaciones (m2) (m2) (m2) libres (m2) Maq. Pequea para 1,12 cortado. Materiales generales 12 (mayor rotacin) Materiales de 14 longitudes grandes y / o pesados Almacenamiento de 9 piezas mecanizadas Partes productos 10 semielaborados pequeos Pasillo para el 20 recorrido de personas y / ingreso de mat. Espacio para ingreso y movilidad de los 15,4 productos pequeos partes. Materiales que necesitan mayor seguridad y 5 proteccin, como electrovlvulas, variadores de frecuencia, etc. 27 15 Productos medianos grandes Productos medianos pequeos Herramientas para uso externo y maquinaria con almacenamiento temporal.

TOTAL (m2)

81,52

Bodega de productos terminados Mostrador Bodega de herramientas y mquinas a reparar

1 1

27 15

16

16

172

Denominacin

Cant.

Equipo (m2)

Material (m2)

Otros (m2)

Pasillos espacios libres (m2)

Observaciones

TOTAL (m2)

23 13 rea de preparacin de material 10

34 6

Roladora, Cizalla, dobladora Espacio libre entre mquinas Para la movilidad del personal en las mquinas Espacio libre para el ingreso y salida de planchas de las maq. Para recorrido del personal Espacio para mquinas y equipos Espacio para ingreso de tubos en tornos (2x1m). Para la movilidad del personal en las mquinas Para el recorrido del material (en puente gra), personas. rea de soldado y / o pre armado Espacios necesarios entre mquinas Maquinas pequeas (taladros de pedestal) Los materiales que se utilizan son pequeos Para movilidad en el puesto de trabajo Bancos de trabajo, estantes, armarios de herramientas Espacio libre para la instalacin en los productos.

86

35,01 2

10 rea de maquinado 1 25 18 24,7

114,71

rea de instalacin elctrica

10 2 10

34,5

13,5 Laboratorio electrnico 1

12 Para partes grandes como los tanque de los calderos Para el rea de ensamble e instalacin de calderos Para el rea de ensamble de otros productos.

16 reas de ensamble mecnico

25

63

22

173

Denominacin

Cant.

Equipo (m2)

Material (m2)

Otros (m2)

Pasillos espacios libres (m2)

Observaciones

TOTAL (m2)

2 rea de pintado 1 6 24 Oficina de Supervisin Oficina de Compras Secretaria Otras oficinas Sala de reuniones

Para Compresor. Para preparar la pintura rea de trabajo

32

1 1 1 4 1

Totales Totales Totales Totales + pasillos + SSHH Totales El nmero depender de la distribucin; pero el rea unitaria es de 1,5 m 2 para los baos Totales

9 9 9 111 20

Baos y lavabos

Cuarto de casilleros y vestidores Cocina Comedor

1 1 1 Totales Totales TOTAL (m2):

27 21 36 728,73

Tabla 4.28.- Clculo del requerimiento de espacio. Fuente.- Elaboracin propia, basada en la fig 3.16, pg 13.56 del libro de Maynard:
manual del ingeniero industrial.

Diagrama de relaciones de espacio Este es igual que el diagrama de relaciones de actividades, pero aqu se plasman los espacios requeridos por rea, pero estas reas ya se calcularon en el punto anterior por lo que se omitir este punto.

174

4.3.7 Consideraciones y limitaciones prcticas Para esto se analizar cada uno de los factores que influyen en la distribucin de planta. Factor material: En el anlisis producto cantidad (punto 4.3.1.) se estudi los tipos de materiales que son necesarios por producto, de los cuales en la mayora se utilizan los planchones que al momento de ser adquiridos tienen dimensiones de 2 x 6m los mismos que se caracterizan por ser pesados; tambin las platinas, ngulos, tubos ced vienen en longitudes de 6m; estos materiales son procesados de acuerdo a las necesidades de las diferentes reas.

Los materiales que tienen mayor rotacin (tornillera, materiales elctricos, aceros, etc.) deben ser ubicados cerca de las rea de trabajo como son para el rea de maquinado, ensamblaje mecnico e instalacin elctrica.

Los materiales que deben tener mayor seguridad ya sea por la proteccin del polvo o por su alto costo como es el caso de los variadores de frecuencia, electrovlvulas, entre otros debe estar almacenado en un lugar apartado pero continuo al departamento de compras para mayor control.

Respecto a los materiales electrnicos estarn ubicados en el laboratorio ya que estos son demasiados pequeos.

En cuanto a los materiales manejados en el rea de maquinado varan de peso, de acuerdo al tipo y dimensiones, los ms pesados son para la construccin de poleas tanto para las lavadoras cmo para los reductores grandes. Cmo siguientes imgenes: se puede ver en las

175

Imagen 4.1.- Polea del reductor de 15 HP en la fresadora. Fuente.- Archivos de la empresa

Imagen 4.2.- Lavadora de 120 R Fuente.- Archivos de la empresa.

2.- FACTOR MAQUINARIA

La informacin sobre la maquinaria

(incluyendo las herramientas y equipo) es

fundamental para una ordenacin apropiada de la misma. 12

Tipo de maquinaria, utillaje y equipo:

En el taller existen dos tipos de maquinaria: fija y mvil. A continuacin se puede ver la lista de maquinaria que se expuso en el capitulo 1 (tabla 1.2), con las dimensiones:

12

MUTHER Richard. Distribucin en planta. Edit. Hispano Europea. Barcelona. 4ta. edicin. 1981.

176

DIMENSIONES DENOMINACION CARACTERISTICAS * Capacidad de tanque de 30 galones * Trifsico * Capacidad de tanque de 60 galones * Trifsico * Capacidad de tanque de 60 galones * Trifsico * Capacidad de tanque de 15 galones * Trifsico * Potencia 1/2 HP. * Piedra 8" *Trifsico * Potencia 1/2 HP. * Piedra 8" *Trifsico * Potencia 1/2 HP. * Piedra 8" *Trifsico * Potencia de trabajo de 30 AMP * Sistema de avance hidrulico * Osciloscopio para control de honda * Trifsico LARGO [m] 1 ANCHO [m] 0,45

REA [m2]

OTROS

TIPO

Compresor Coleman 3HP Compresor Coleman 6,5HP Compresor Coleman 6,5HP Compresor 1,5 HP Esmeril T1 ELECTRIC B.G. Esmeril T2 TOYHAM BG-001 Esmeril verde

0,5 Mvil

0,75

0,6

0,5 Fija

0,75

0,6

0,5 Fija

0,6

0,3

0,2 Mvil Fija (en bancos de trabajo) Fija (en bancos de trabajo) Fija (en bancos de trabajo)

0,5

0,4

0,2

0,34

0,28

0,1

0,45

0,25

0,1

Electro Erosin

1,7

1,7

Embutidora Fresadora Cincinnati - * Horizontal y vertical * Avances automticos N2M *Trifsico * Potencia de motor 5 HP * Horizontal y vertical * Avances automticos *Trifsico * Potencia de motor 5 HP * Cabezal orientable horizontal *Trifsico * Potencia de motor 1 1/2HP * Capacidad de corte 2" * Capacidad de corte 15 MM *Trifsico * Capacidad de corte 15 MM *Trifsico * Capacidad mxima de 30 TON.

1,25

1,3

Fija Fija

1,8

1,7

3,1

1800 Kl Fija

Fresadora - REMAC

2,1

1,7

3,6 2000 Kl Fija

Fresadora Bridgebort - J20089 Oxicorte Plasma Cebora PROF52 Plasma Cebora PROF55 Prensa Hidrulica

1,5

1,4

2,1 1100 Kl Fija Mvil

0,84 0,7

0,6 0,4

0,5 0,3

Mvil 0,6 0,9 0,5 0,7 0,3 Mvil 0,6 Fija

177

Roscadora Tubular 1/2 - 2" Roscadora Tubular 1/2 - 4" Soldadora Roja 1 Soldadora Roja 2

* Roscado de tubos de 1/2" a 2" *Roscado de tubos de 1/2" a 4" * Potencia 30 AMP / 280 AMP 220V * Potencia 30 AMP / 280 AMP 220V * Potencia 30 AMP / 450 AMP * Inversin de polos proceso TIG * Trifsico TRC 45-295 AC /DC * Tanque de argn * Regulador de gas * Antorcha * Capacidad de corte 18" *Avance automtico hidrulico *Potencia de motor 3 HP *Trifsico * Capacidad de corte 14" *Avance mecnico *Potencia de motor 3/4 HP *Trifsico * Capacidad de corte 4 MM *Longitud de corte 2600 MM * Potencia de motor 7,5HP * Trifsico *Capacidad de corte <3 MM *Rolado planchas delgadas *Sin escote * Volteo 30 cm. *Trifsico *Potencia de motor 1,5 HP *Bancada rectificada con escote * Volteo 50 / 70 cm. *Trifsico *Potencia de motor 7,5 HP

0,8 0,9 0,45 0,45

0,5 0,6 0,3 0,3

0,4 0,5 0,1 0,1

Mvil Mvil Mvil Mvil

Soldadora Grande 250 Soldadora Blanca Hobart Soldadora TIG

0,8

0,57

0,5 Mvil

0,65 0,3

0,45 0,3

0,3 0,1

Mvil

Mvil

Sierra Alternativa COLUMBO200

1,6

0,7

1,1 Fija

Sierra Alternativa (Chica)

0,3

0,3 Fija

Cizalla - 2600X3MM

3,7

0,9

3,3

Fija 1,2 1 1,2 Fija

Cizalla Manual

Torno Imor - PRP320 Torno Potisje - USE

1,7

0,65

1,1 700 Kl Fija

2,5

1,15

2,9

1900 Kl

Fija

178

Torno Tos -SN40C

* Bancada rectificada con escote * Volteo 40 / 60 cm. *Trifsico *Potencia de motor 7,5 HP * Capacidad de 3 TN * Capacidad de 5 TN * Avance automtico de trabajo (subida y bajada) *Trifsico * Potencia de motor 3 HP * Taladro pedestal * capacidad 1/8" a 5/8" (16MM) *Trifsico *Potencia de motor 1/2 HP * Taladro pedestal * Capacidad 1/8" a 1/2" *Trifsico *Potencia de motor 1/2 HP * Taladro pedestal * Capacidad 1/8" a 3/8" *Trifsico *Potencia de motor 1/4 HP

1,1

3,3

1825 Kl

Fija

Tecle 1 Tecle 2 Taladro Mas (Radial) - V032

2,1 2,5

1,1 1,5

2,3 3,8

Mvil Mvil

1,7

0,8

1,4 1600 Kl Fija

Taladro Rojo T1 (Banco) - TT1R

0,6

0,3

0,2 Fija

Taladro Verde El (Banco) - TTEV

0,4

0,2

0,1 Fija

Taladro Verde T2 (Banco) - TT2V

0,7

0,37

0,3 Fija 38,5

TOTAL AREA m2

Tabla 4.29.-Caractersticas y dimensiones de la Maquinaria ELECON. Fuente.- Elaboracin propia.

Asimismo se presenta una lista de las herramientas ms importantes en el taller:

HERRAMIENTAS EXPANDER * Cono de expansin con abocinado * Cono de expansin recto * 2 conos de alargue

1 ROTOMARTILLO 3 AMOLADORAS GRANDES 3 AMOLADORA PEQUEA 5 TALADROS DE MANO LLAVES DE CORONA LLAVES DE PICO LLAVES DE TUBO ENTENALLAS DE BANCO ENTENALLAS DE TUBO 3 JUEGOS DE TERRAJAS DE

179

ROSCADO COMPROBADORES ELECTRICOS VOLTIMETROS/ GANCHOS ELECTRICOS PLAYOS DESARMADORES/ PRENSAS

Tabla 4.30.- Lista de herramientas existentes. Fuente.- Archivos de la empresa.

Para probar los diseos electrnicos tambin se utiliza el osciloscopio el mismo que se encuentra en el laboratorio.

Por otra parte se encuentran los bancos de trabajo como es para operaciones de armado, desarmado, pulido, etc., estos se encuentran en cada seccin. En la actualidad existen los siguientes:

Descripcin Banco de trabajo 1 Mesa mvil 1 Mesa mvil 2 Banco de trabajo 2 Banco de trabajo 3 Mesa 1 Mesa 2 Mesa de metal 1 Mesa de metal 2

Dimensiones Largo x ancho x altura 2,5 x 0,6 x 0,88 m 1,87 x 0,5 x 0,87 m 1,87 x 0,5 x 0,87 m 0,61 x 0,52 x 0,83 m 3,5 x 0,52 x 0,88 m 0,57 x 0,43 x 1 m 2,40 x 0,53 x 0,53 m 2,45 x 1,6 x 0,74 m 1,7 x 0,7 x 0,80 m TOTAL:

rea [m2] 1,5 0,94 0,94 0,32 1,82 0,25 1,27 3,92 1,19 12,15

Tabla 4.31.- Bancos de trabajo existentes. Fuente.- Elaboracin propia.

Utilizacin de la maquinaria:

La maquinaria se utiliza de acuerdo a los procesos necesarios para la fabricacin de un producto, variando en su porcentaje de uso.

180

En la actualidad tambin existen algunas mquinas que estn en desuso como son:

MQUINA ELECTRO EROSION CIZALLA GRANDE ROSCADORA TUBULAR FRESADORA REMAC PLASMA CEBORA 2

RAZN Est en desuso ya que en la actualidad no se realizan estos procesos, y tambin el precio ofertado a la misma no cubre su costo total. En la actualidad se encuentra daada, pero la empresa planea reemplazar por otra con mayor capacidad de corte. Est guardada para reemplazo de la otra roscadora tubular en su debida ocasin. No se usa ya que se utiliza ms las otras dos fresadoras, pero en la nueva planta con el aumento de la capacidad se reanudar su uso. Se utiliza en reemplazo de la otra similar, aunque en la actualidad est con falencias.

Se encuentra con un fallo en el cabezal siendo COMPRESOR DE utilizado el otro similar lo cual es insuficiente para 6,5 HP realizar las operaciones respectivas. Estos se van a reemplazar por otro de 10 HP. COMPRESORES PEQUEOS Estos son utilizados para el mantenimiento instalaciones en lo que se refiere a servicio externo. Existen algunas herramientas deterioradas como es el caso de una amoladora que se adquiri sin previa planificacin estando en desuso en la actualidad. Estos fueron adquiridos a un alto costo pero en la actualidad son utilizados con poca frecuencia en el taller, como es para pruebas de sistemas, dispositivos, etc.

HERRAMIENTAS

EQUIPOS ELECTRNICOS

Tabla 4.32.- Maquinaria, herramientas y equipo en desuso. Fuente.- Elaboracin propia.

Requerimiento de maquinaria:

Estas son las mquinas necesarias para los procesos respectivos, que en la actualidad no se tiene que se va a reemplazar como es el caso de la cizalla y compresores.

181

MQUINA ROLADORA CORTADORA DOBLADORA COMPRESOR DE 10 HP SOLDADORA MIG

DIMENSIONES Largo X Ancho X alto 4 x 1.20 x 1.40 m 3 x 2.90 x 1.90 m 3.50 x 2 x 2.40 m 1.62 x 0.58 x 1.11 m 1.30 x 0.80 x 1.30 m TOTAL:

AREA 4.8 m2 8.7 m2 7.0 m2 0.94 m2 1.04 m2 22.48 m2

Tabla 4.33.- Requerimiento de maquinaria. Fuente.- Elaboracin propia.

3.- FACTOR HOMBRE

Como factor de produccin, el hombre es mucho ms flexible que cualquier material o maquinaria. Se le puede trasladar, se puede dividir o repartir su trabajo, entrenarle para nuevas operaciones y, generalmente, encajarle en cualquier distribucin que sea apropiada para las operaciones deseadas.

Mano de obra existente:

En la actualidad existen 15 personas laborando en el taller de los cuales 10 conforman la mano de obra directa y el resto es mano de obra indirecta, como se visualiza a continuacin:
Mano de obra directa Denominacin Operarios mecnicos Operarios elctricos Soldadores Ayudantes TOTAL Cantidad 2 1 3 4 10

Tabla 4.34.- Mano de obra directa Fuente.- Elaboracin propia

182

Mano de obra indirecta Denominacin Gerente General Diseador Administrador de ventas Dibujante tcnico Secretaria TOTAL Cantidad 1 1 1 1 1 5

Tabla 4.35.- Mano de obra indirecta Fuente.- Elaboracin propia Condiciones de trabajo y seguridad:13

En cualquier distribucin debe considerarse la seguridad de los trabajadores y empleados. Las condiciones especficas de seguridad que se deben tener en cuenta son:

a) Suelo libre de obstrucciones y que no resbale. b) No situar operarios demasiada cerca de partes mviles de la maquinaria que no est debidamente resguardada. c) Que ningn trabajador est situado debajo o encima de alguna zona peligrosa. d) Que los operarios no deban usar elementos especiales de seguridad. e) Accesos adecuados y salidas de emergencia bien sealizadas. f) Elementos de primeros auxilios y extintores de fuego cercanos. g) Que no existan en las reas de trabajo ni en los pasillos, elementos de material o equipo puntiagudos o cortantes, en movimiento o peligrosos. h) Cumplimiento de todos los cdigos y regulaciones de seguridad.

En cuanto a las condiciones de trabajo, la distribucin debe ser confortable para todos los operarios. En estas condiciones de bienestar influyen la luz, ventilacin, calor, ruido, vibracin. (Richard Muther, Distribucin en planta, pag.76).

13

MUTHER Richard. Distribucin en planta. Edit. Hispano Europea. Barcelona. 4ta. edicin. 1981.

183

Necesidades de mano de obra:

a) Tipo de trabajadores requeridos:

Tipo de distribucin Posicin fija. Hombres en posicin fija. Posicin fija.

Necesidades de mano de obra Poca o ninguna especializacin, pero requiere gran habilidad. Menos habilidad, variando con el grado en que se

Hombres en posicin dinmica. divide el trabajo y se mueven los hombres. Distribucin por proceso. Hombres en posicin fija. Tabla 4.36.- Tipo de trabajadores requeridos. Fuente: Richard Muther, Distribucin en planta. Pg. 77. Especializacin de tipo proceso. (operacin)

b) Nmero de trabajadores necesarios:

Esto se detallar luego de la designacin de reas.

4.- FACTOR MOVIMIENTO

El movimiento de uno, al menos, de los tres elementos bsicos de la produccin (material, hombres y maquinaria) es esencial. Generalmente se trata del material (materia prima, material en proceso o productos acabados). 14

Entrada del material:

Para el traslado del material desde los proveedores al taller, dependiendo del tipo del mismo, se utiliza el transporte liviano que tienen la empresa, en el que tambin se trasladan las piezas partes para un producto mquina a reparar; pero para materiales
14

MUTHER Richard. Distribucin en planta. Edit. Hispano Europea. Barcelona. 4ta. edicin. 1981.

184

pesados como es el caso de los planchones para los calderos, o el traslado de partes roladas de grandes dimensiones y peso, se alquila el camin y la gra.

Movimiento en el proceso.

Los principales movimientos en un proceso son del material, maquinaria y del hombre.

Movimiento del material:

Para la fabricacin de maquinaria pesada los materiales, partes, sub montajes y piezas son trasladados al lugar de ensamble para su respectiva operacin.

Mientras que para la fabricacin de maquinaria liviana, el producto es trasladado de un lugar a otro has ta su terminado.

Movimiento de maquinaria y utillaje:

Existen algunas mquinas que son movibles como se detall en el factor maquinaria, estas se encuentran en el rea de ensamble, y son trasladas de un lugar a otro de acuerdo a su requerimiento.

Por otro lado estn las herramientas, las mismas que al igual que las mquinas mviles se trasladan al lugar o puesto de trabajo.

Movimiento del hombre:

En la actualidad existe demasiado movimiento, especialmente de los operarios mecnicos y ayudantes, ya que tienen que trasladarse del rea de maquinado al rea de ensamble, para soldar, cortar o seleccionar retazos, generndose una prdida de tiempo.

185

As mismo los trabajadores del rea de ensamble tambin en varias ocasiones tienen que trasladarse al rea de maquinado o al rea de armado elctrico ya sea para utilizar las maquinas como es el caso de la cizalla manual u otras herramientas, materiales y recoger las partes o piezas.

Tambien al no existir una persona encargada de bodega, sta permanece abierta para todos los trabajadores sin el debido control, por lo que esto tambin genera una perdida de tiempo en el recorrido y la bsqueda de materiales.

Para procesar los materiales en el cortado, doblado y rolado en otros talleres, existe una prdida de tiempo en el traslado y en muchas ocasiones las mquinas estn ocupadas y por ende la mano de obra se mantiene improductiva, afectando as al nivel de productividad de la empresa.

Salida del material producto:

Los planchones que fueron almacenados en algunos casos, son trasladados a otros talleres para ser procesados, como es el corte, doblado y rolado, para lo cual tienen que recorrer grandes distancias en algunos casos dependiendo de la ubicacin del otro taller, en la mayora de casos estos procesos se realizan en los talleres Meja, para este traslado si son materiales pesados se utiliza la gra y el camin ya que son necesarios para la descarga a los lugares respectivos.

En cuanto al traslado de los productos terminados maquinas reparadas, as como partes se utilizan los vehculos de la empresa para peso liviano, como quemadores, tanques de condensado, reductores, entre otros, pero para los pesados se utiliza el camin y la gra como se puede ver en la imagen 4.1. En cuanto al traslado a otras ciudades como Ambato, Guayaquil, Quito, etc., se alquila los camiones de carga.

186

A continuacin se realiza un anlisis de las distancias recorridas para la construccin del quemador, para lo cual se bas en el cursograma analtico respectivo en el que se estableci las secciones actuales como se puede ver en la siguiente tabla.
1.- AEN ( rea de Ensamblaje) Plasma2 Soldadora roja 1 Taladro de pedestal 4 Soldadora blanca Soldadora grande 2.- PT4 (Puesto de trabajo 4) Cizalla 1 Embutidora Soldadora roja 2 Sierra alternativa chica Roscadora 1 3.- PAE (Puesto de Armado Elctrico) Taladro de pedestal 3 Esmeril 2 4.- BDG (Bodega de materiales y herramientas) 5.- PT3 (Puesto de Trabajo 3) Torno 1 Torno 2 Torno 3 Taladro de pedestal 2 Prensa hidrulica 6.- PT2 (Puesto de trabajo 2) Fresadora 3 Fresadora 2 Fresadora 1 Sierra alternativa grande Cizalla manual Esmeril 3 7.- PT1 (Puesto de trabajo 1) Taladro grande Electro Erosin 8.- BDG PT : Bodega de productos terminados (medianos pequeos) Tecle 1 Tecle 2 Oxicorte Plasma 2 Esmeril 1

Tabla 4.37.- reas secciones del taller actual. 187

Fuente.- Elaboracin propia.

Para analizar las distancias totales recorridas se elabor las matrices desde hasta, las mismas que de acuerdo a Tompkins es una matriz en la que se enlistan en la primera columna y en el primer rengln todos los departamentos; asi, los renglones indican los orgenes de los flujos, mientras que las columnas sealan los departamentos de destino del flujo.

Anlisis del recorrido del para la construccin del quemador de 2hp. NMERO DE RECORRIDOS ENTRE REAS (actual) metros A: DE: PT1 PT2 PT3 PT4 PAE PT1 0 0 0 0 PT2 0 26 1 1 PT3 0 22 10 2 PT4 0 1 11 0 PAE 0 0 0 0 AEN 0 4 9 5 0 BDG PT 0 0 0 0 0 Tabla 4.38.- Matriz del nmero de recorridos entre reas. Fuente.- Elaboracin propia. AEN 0 1 12 0 1 1 BDG PT 0 0 0 0 0 1

DISTANCIAS TOTALES ENTRE REAS (Taller actual) metros A: DE: PT1 PT2 PT3 PT4 PAE AEN PT1 ---------------PT2 ---2 18 4 12 PT3 ---2 18 4 12 PT4 ---18 18 ------PAE ------------3 AEN ---12 12 2 ---BDG PT ---------------51 Tabla 4.39.- Matriz de las distancias totales entre secciones de recorrido. Fuente.- Elaboracin propia. BDG PT ---------------51

188

DISTANCIAS TOTALES RECORRIDAS ENTRE REAS PARA CONSTRUIR EL QUEMADOR (metros)

198 0 0 108 10 0 0 0 0 TOTAL DE RECORRIDO (metros): Tabla 4.40.- Matriz de las distancias totales recorridas. Fuente.- Elaboracin propia.

A: DE: PT1 PT2 PT3 PT4 PAE AEN BDG PT

PT1 0 0 0 0 0 0

PT2 0 44 18 0 48 0

PT3 0 52

PT4 0 18 180

PAE 0 4 8 0

AEN 0 12 144 0 3 51 949

BDG PT 0 0 0 0 0 51

Diagrama de precedencia actual (adaptado a la forma del taller):


BDG PT

BDG PT.- Bodega de productos terminados. AEN.- rea de ensamble. PT4.- Puesto de trabajo 4. PAE.- Puesto de armado elctrico.
PT4 AEN

PT2.- Puesto de trabajo 2. PT3.- Puesto de trabajo 3.

PAE

Area de maquinado

Grfico 4.13.- Diagrama de precedencia para la construccin del quemador.


PT2 PT3

Fuente.- Elaboracin propia.

189

Este diagrama ha sido elaborado de acuerdo a la ubicacin de las reas en el taller, observndose que no existe una secuencia ordenada en los diferentes procesos, asimismo la ordenacin de la maquinaria no es la adecuada por lo que se da demasiados retrocesos.

5.- FACTOR ESPERA

El material puede esperar en un rea determinada, dispuesta aparte y destinada a contener los materiales en espera; esto se llama almacenamiento. Los materiales tambin pueden esperar en la misma rea de produccin, aguardando ser trasladados a la operacin siguiente; a esto se le llama demora o espera. (Richard Muther, Distribucin en planta, pag.114).

Para almacenar un material se deben tomar en cuenta las condiciones como son:

Proteccin contra la humedad, corrosin y herrumbre Proteccin contra daos y averas Proteccin contra el fuego Proteccin contra el polvo y la suciedad Proteccin contra el frio y el calor Proteccin contra el robo Proteccin contra el deterioro o desuso.

Equipo para el almacenamiento:

En cuanto a esto estn:

Estantes, Cajas, 190

Armarios, Recipientes, Bandejas.

A continuacin se presenta los estantes y armarios existentes en el taller:


Dimensiones ancho x altura Largo x rea [m2] 1 x 0,4 x 2 m 1.65 x 0,4 x 1,7 m 2,4 x 0,6 x 1,24 m 1,25 x 0,35 x 2,20 0,7 x 0,6 x 1,25 m 1,4 x 0,56 x 0,95 m 1,23 x 0,4 x 0,90 m 1 x 0,4 x2 m 2,96 x 0,6 x1 m 1 x 0,38 x 1,22 0,61 x 0,4 x 1,4 m 2,1 x 0,4 x 2 m 1 x 0,4 x 2 m TOTAL: 0,9 0,66 1,44 0,44 0,42 0,78 0,49 0,4 1,78 0,38 0,24 0,84 0,4 9,17

Descripcin Armario 1 Estante 1 Estante 2 Estante 3 Estante 4 Estante 5 Estante 6 Armario 2 Estante Armario 3 Estante grande Estante 7 Estante 8

Tabla 4.41.- Equipo para el almacenamiento de los materiales. Fuente.- Elaboracin propia.

Pero en cuanto al material sobrante de planchas, platinas, entre otros (material de reciclaje) no se cuenta con el equipo necesario para su almacenamiento, como es el caso de compartimientos, estantes, que permitan tener la ordenacin adecuada.

Para tener un buen equipo de almacenamiento se debe cumplir con los siguientes objetivos:

Fcilmente accesible Fuerte y seguro Capacidad suficiente 191

Proteccin del contenido contra daos y deterioro Identificacin rpida y segura del material Contaje rpido del contenido Ajustable Movible

6.- FACTOR SERVICIO

En la distribucin se refiere a los servicios de una planta, lo que son las actividades, elementos y personal que sirven y auxilian a la produccin. Estos servicios comprenden:

Servicios relativos al personal:

En cuanto a esto se tienen las rutas de acceso las mismas que tienen que estar libres de obstculos, permitiendo la fcil circulacin y concordando con las operaciones. En cuanto a las instalaciones para uso del personal estn;

Lavabos y baos Vestuarios Parqueadero Tableros de avisos Relojes Equipo de primeros auxilios y de proteccin Fuentes de agua potable Telfonos Equipos de limpieza Oficinas Biblioteca Comedor

192

Servicios relativos al material:

Calidad.- sta influye de un modo directo sobre la distribucin en cuanto a la situacin de las reas y equipo de verificacin y a la accesibilidad de las reas de trabajo.

Tipo de distribucin Por posicin fija

Relacin de calidad La calidad es responsabilidad directa de los operarios individuales. Cuanto ms hbiles sean los operarios, se requerir menos inspectores.

Por proceso

La

inspeccin

interdepartamental

las

consideraciones sobre calidad, tienen lugar en un departamento diferente para cada operacin. Tabla 4.42.- Relacin del tipo de distribucin con la calidad. Fuente.- Richard Muther. distribucin en planta. Pg. 136.

Control de produccin.- Este es importante, ya que de ella depende del tiempo de espera entre dos operaciones, as como los espacios para el almacenamiento.

Control de desperdicios.- En el taller la chatarra que se obtiene del rea de maquinado es vendido, mientras que los materiales restantes de los planchones, platinas, ngulos, etc., son reciclados para su posterior uso.

Servicios relativos a la maquinaria:

Mantenimiento.- Se debe contar con el personal y elementos, como puede ser para la lubricacin, reparacin reemplazo del equipo, lo cual sern responsables los grupos de trabajo de cada rea.

193

Distribucin de lneas de servicios auxiliares.- Aqu se hallan en juego los siguientes factores:

Agua.- Conductos, tuberas, bombas, desages. Electricidad para el proceso e iluminacin Aire comprimido o vacio.- Como compresores, bombas, etc. Gas Pintura u otros lquidos para el proceso Alcantarillado y evacuacin de desperdicios.

7.- FACTOR EDIFICIO

Para determinar la forma del edificio se tom en cuenta las limitaciones de construccin, como son los retiros obligados que se muestran en el siguiente grfico:

Retiro de 2m

Retiro de 3m

Grfico 4.14.- Retiros obligados para la construccin. Fuente.- Elaboracin propia., basada en el plano original. El rea restante aqu es de 689 m2. 194

Retiro de 3m Retiro de 2m (para vereda)

Luego se consider el espacio necesario para el ingreso de vehculos y para el parqueadero considerndose un rea de 128m2 en total.

El taller va a estar dividido en 2 naves industriales, adaptndolas a la forma de terreno, el mismo que es irregular y es en pendiente hacia la calle, por lo que se desarroll las dos posibilidades:

DISEO 1:

Nave 2 20 x 12

Nave 1 23 x 12

NAVE 1: 276 m2 NAVE 2: 240 m2

Grfico 4.15.- Diseo de las naves 1. Fuente.- Elaboracin proppia

Aqu las naves se encuentran a un solo nivel, las mismas que estarn a 1,5 m del nivel de la carretera y la entrada principal ser en la parte frontal.

195

DISEO 2:

Nave 1 30 x 12m

Nave 2 23 x 9 m

NAVE1: 360 m2 NAVE 2:207 m2

Grfico 4.16.- Diseo de las naves 1. Fuente.- Elaboracin proppia

Aqu las naves estn en diferentes niveles, es decir por terrazas, con un desnivel de 1.5m entre las dos, lo que obliga que se tenga las entradas en la parte lateral.

***Analizando los dos diseos se eligi el primero ya que el diseo 2 al ser en terrazas dificulta el movimiento de los materiales, los mismos que son pesados y se perdera ms tiempo en su traslado, tambin al tener las entradas en la parte lateral afecta al rea de parqueadero, as como el ingreso de los materiales o salida de los productos u otros; en cambio en el diseo 1 al estar a un solo nivel es mas fcil el movimiento de los materiales y el ingreso de los materiales sern directos a la entrada al igual que la salida de los productos.

196

La nave va a tener una altura de 6m, la cual constar de planta baja y alta (mezanine), sta ltima depender de la forma que se disee la planta baja.

Tambin existir un rea que ser destinada para uso privado, lo que restar al rea total, esto se definir de acuerdo a la distribucin de planta.

8.- FACTOR CAMBIO

Las condiciones de trabajo siempre estarn cambiando y esos cambios afectarn a la distribucin en mayor o menor grado. El cambio es una parte bsica de todo concepto de mejora y su frecuencia y rapidez se va haciendo cada da mayor. Los cambios envuelven modificaciones en los elementos bsicos de la produccin como hombres, materiales y maquinaria, en las actividades auxiliares y en condiciones externas y uno de los cambios ms serios es el de la demanda del producto, puesto que requiere un reajuste de la produccin y por lo tanto, de un modo indudable, de la distribucin. 15

La flexibilidad de una distribucin significa su facilidad de adaptarse a los cambios, razn por la cual se hace necesario poseer en la planta: Maquinaria y equipo desplazable: es bsicamente el principal elemento en la flexibilidad de una distribucin. Se consigue por medio de maquinaria libre de cualquier emplazamiento fijo. Equipo autnomo: un equipo autnomo, independiente de los servicios de la planta general, hace mucho en pro de la flexibilidad de una distribucin. Ello implica maquinaria que posea sus propios motores y aparatos de arrastre. Lneas de servicio fcilmente accesibles: la accesibilidad a stas y a la distribucin de servicios permite la flexibilidad. Pueden ser proyectados por adelantado con

frecuentes tomas que ofrezcan la posibilidad de conexin y desconexin rpida o bien


15

MUTHER Richard. Distribucin en planta. Edit. Hispano Europea. Barcelona. 4ta. edicin. 1981.

197

que sean tan fciles de cambiar de sitio que puedan ser redistribuidos en forma tan gil como lo es la maquinaria. Equipo normalizado:

los estantes de almacenamiento, las secciones de

transportador, los motores, las conexiones, etc., si se encuentran normalizados son elementos que conducen todos a la economa tanto en el proyecto de una redistribucin como en la ejecucin del cambio. Tcnicas de movimiento bien concebidas y previamente planeadas: son la base de movimientos casi diarios en multitud de plantas. La existencia de tcnicos y personal de entretenimiento bien entrenado, capaz de mantener en servicio, con efectividad, el equipo mvil, da lugar a un incremento de la flexibilidad de la planta. Al mismo tiempo que se deben tener preparadas dos o ms distribuciones para su rpida instalacin. La construccin del edificio: el edificio puede ayudar o estorbar el logro de la flexibilidad. Se requiere de espacios amplios y despejados, con pocas separaciones y un mnimo de obstrucciones. 4.3.8 Desarrollo del layout Tomando en cuenta el diseo anterior seleccionado se fue definiendo la forma del edificio, y ubicando ciertas reas cmo es para el servicio del personal, la bodega de maquinarias a reparar y herramientas para uso externo, la oficina de recepcin, accesos generales, mostrador y se rest el rea que no es para uso de la empresa, la misma que en los diseos se encuentra rayada con un espacio de 55m2. En el siguiente grfico se puede ver el nivel del terreno a ser preparado:

198

Grfico 4.17.- Nivel del terreno. Fuente.- Elaboracin propia, basada en el plano original. Las naves, el parqueadero y el edificio externo se encuentran ubicados a 1.5 m sobre el nivel de la carretera y en cuanto a la cocina, comedor y vestidores estn en el nivel posterior que est a una altura de 2 m sobre el nivel del taller, con un ancho de 3m a lo largo. Las naves estarn conformadas por dos pisos, el primero tendr una altura de 3,5m y el segundo 2.5m. Como se puede ver en este caso, al ser una construccin nueva, la forma del edificio va a depender de cmo se distribuya las diferentes instalaciones. A continuacin se presenta el diseo de las naves, en el mismo que se han considerado las columnas centrales, las que estn separadas una distancia de 6m; influyendo en el espacio a utilizar. Respecto al rea de pintado se encontrar en la parte externa al taller, ya que esta zona genera polvo y olores fuertes, por lo que debe ser alejada de las otras reas de trabajo.

199

Grfico 4.18.- Diseo preliminar de las naves. Fuente.- Elaboracin propia

Nomenclatura Denominacin 1.5 7 9 10.3 11.1 11.2 12 Mostrador de productos rea de pintado Bodega de mquinas a reparar y herramientas para uso externo. Recepcin Cocina Comedor Vestuarios y lavabos

Tabla 4.43.- Nomenclatura de las reas definidas. Fuente.- Elaboracin propia.

200

4.3.8.1 Layouts alternativos Tomando en cuenta todo lo anterior (relaciones, espacios, factores, limitaciones), y de acuerdo al tipo de productos en el que se tiene una distribucin por procesos para productos medios y una distribucin casi fija para los productos grandes; se realiz tres layouts alternativos, los cuales se presentarn a continuacin: Para el diseo se utiliz la siguiente nomenclatura, definiendo las diferentes reas y departamentos, como se ve en la siguiente tabla:

NOMENCLATURA DENOMINACION 1.1 Bodega de materiales grandes Bodega de materiales generales y piezas mecanizadas Bodega de productos pequeos y partes seelaboradas. Bodega de materiales especiales rea de preparado de materiales

NOMENCLATURA DENOMINACION 6.1 rea de ensamblaje de calderos productos grandes. rea de ensamblaje mecnico 1 rea de ensamblaje mecnico 2 rea de ensamblaje mecnico 3 rea de preparacin de pinturas

1.2

6.2a

1.3

6.2b

1.4 2

6.2c 7.1

3 rea de maquinado

7.2

rea de pintado rea de almacenamiento de productos grandes y medianos Departamento de supervisin Departamento de compras

4.1 rea de instalacin elctrica 1 4.2 rea de instalacin elctrica 2 5 Laboratorio electrnico

10.1

10.2

Tabla 4.44.- Nomenclatura de las reas y departamentos por definir. Fuente.- Elaboracin propia.

201

Layout 1: PLANTA BAJA

Grfico 4.19.- Layout alternativo 1. Planta baja. Fuente.- Elaboracin propia

202

Layout 1: PLANTA ALTA

Grfico 4.20.- Layout alternativo 1. Planta alta. Fuente.- Elaboracin propia 203

Layout 2: PLANTA BAJA

Grfico 4.21.- Layout alternativo 2. Planta baja. Fuente.- Elaboracin propia 204

Layout 2: PLANTA ALTA

Grfico 4.22.- Layout alternativo 2. Planta alta. Fuente.- Elaboracin propia 205

Layout 3: PLANTA BAJA

Grfico 4.23.- Layout alternativo 3. Planta baja. Fuente.- Elaboracin propia 206

Layout 3: PLANTA ALTA

Grfico 4.24.- Layout alternativo 3. Planta alta. Fuente.- Elaboracin propia 207

En todos los diseos de layouts se han definido las reas planteadas inicialmente, las mismas que varan en espacio y ubicacin. En cuanto al rea de ensamble mecnico se han definido cuatro de las cuales la ms grande es para los calderos (mayores a 15 Hp) productos grandes y las otras para productos (de peso < a 1.5 TN). Tambin se puede ver los accesos y pasillos generales, estos ltimos se han considerado de acuerdo a las dimensiones de los productos, considerando la longitud ms grande cmo es de la lavadora que alcanza un ancho de 2m, dejando 50cm para lacomodidad del traslado, con un total de 2.50m de ancho. Asimismo se utilizaron los siguientes simbolos: el cuadrado y el siguiente smbolo es el smbolo del ascensor al rea de instalacin elctrica 2, indica la ubicacin del compresor, el mismo que estar

ubicado en una plataforma a un nivel subterrneo respecto al piso del taller debido a su excesivo ruido. 4.3.8.2 Evaluacin de los layouts alternativos. Para la seleccin se tomar en cuenta el espacio utilizado de acuerdo al espacio requerido inicial, las distancias generales de acuerdo al nivel de relacin entre reas departamentos y el recorrido general del producto. Espacio utilizado. Para esto se compar el espacio de cada layout con el espacio requerido. La tabla se encuentra en el anexo 4.10. De acuerdo a la tabla se tiene el siguiente resumen:

LAYOUT 1 LAYOUT 2 LAYOUT 3 Condicin (m2) (m2) (m2) Incremento 61,96 46,49 54,08 Taller Ajustar 25,75 19,57 1,46 Incremento 29,5 22,5 26,9 rea no productiva Ajustar 4,5 4,75 0 Incremento 91,46 68,99 80,98 TOTAL Ajustar 30,25 24,32 1,46

Tabla 4.45.- Comparacin de los espacios por layout respecto al espacio requerido. Fuente.- Elaboracin propia. 208

En el layout 1 se tiene un incremento de 61.96 m2 en el rea productiva, y 25.75m a ajustarse pero de acuerdo a la distribucin no se pueden ajustar porque afectara a las dems reas como es el caso del rea de ensamble de productos grandes no se puede ajustar ya que afectara al rea de preparacin de materiales adems de los pasillos, asimismo el ajuste de la bodega de productos pequeos, afectara a las otras reas circundantes. Tambin en el rea no productiva se tiene un espacio sobrante de 41.5m2, de los cuales 29.5m2 es el rea sobrante en el segundo piso, lo que genera un desperdicio del espacio y mayor costo; por otra parte se debe ajustar 4.5 m2 en el rea de los casilleros, lo que se dificulta por la entrada al mismo. En el layout 2 se tiene un incremento de 46.49 m2 en el rea productiva, con 19.57 m2 a ajustarse, pero al igual que el layout anterior, ciertas reas no se pueden ajustar como es el rea de ensamble de los productos medios. Tambin en el rea no productiva se tiene un espacio sobrante de 22.5m2, de los cuales 10.5m2 es el rea sobrante en el segundo piso; por otra parte se debe ajustar 4.5 m2 en el rea de los casilleros. En el layout 3 se tiene un incremento de 54.08 m2 en el rea productiva, con 1.46 m2 a ajustarse, como es 0.71 m2 en el rea de maquinado y 0.75 m2 en el laboratorio electrnico; lo cual no dara problema. Tambin en el rea no productiva se tiene un espacio sobrante de 14.5 m2, de los cuales 7m2 es el rea sobrante en el segundo piso, sin tener que ajustarse nada. De acuerdo a ste anlisis el layout ms acertado es el 3, ya que se tiene un mejor ajuste respecto a los otros layouts. Distancias generales de acuerdo al nivel de relacin. Para esto se utiliz una matriz en la que se hizo constar todas las reas y departamentos que intervienen en la produccin. Para tomar las distancias los diferentes layouts fueron realizados a escala, las distancias estn en metros; para lo cual las matrices fueron diseadas con el siguiente formato,

209

tomando en cuenta las distancias para las relaciones de A (absolutamente necesario), E (Especialmente importante) e I (importante).

DISTANCIA ENTRE AREAS Y SECCIONES AREAS Y SECCIONES 1.1 BDG. MAT. GRANDES 1.2 1.1 1.2 7 E 1.3 -------O -------O 2 1 A 2 I 8,5 E
Nomenclatura de departamento rea

BDG. MAT. GENERALES

Distancia en metros.

1.3 BDG. PROD. PEQ. Y PARTES SEMIELABORADAS. 2 A. DE PREP. DE MAT.

Nivel de relacin.

Tabla 4.46.- Formato de la matriz Secciones - Distancias. Fuente.- Elaboracin propia, basado en el libro de HODSON Willian. Maynard: manual
del ingeniero industrial. Fig. 3.12. pg. 13.56.

Estas matrices se pueden ver en los anexos 4.11, 4.12 y 4.13 respectivamente. De acuerdo a las matrices se tiene el siguiente resumen para los tres diseos de layouts:

DISTANCIAS TOTALES EN METROS RELACION LAYOUT 1 LAYOUT 2 LAYOUT 3 A 144 145,5 94,5 E I 356 306 206 331,5 189 283

Tabla 4.47.-Resumen de distancias (m) totales por tipo de relacin. Fuente.- Elaboracin propia. De acuerdo a sta tabla se puede ver que el layout 3 tiene una sumatoria en las distancias menor que los otros.

210

Recorrido del producto Para esto se analiz el recorrido para los productos grandes (rea 6.1) y productos medios (rea 6.2). En los diagramas se puede ver las lneas de recorrido de las cuales las que tienen mayor grosor corresponden al recorrido del producto semielaborado (despus del ensamble mecnico). A continuacin se presenta los diferentes diagramas.

211

Layout 1: Diagrama de recorrido para el rea de ensamble 6.1 (calderos).

Grfico 4.25.- Layout alternativo 1. Recorrido para el rea 6.1. Fuente.- Elaboracin propia

212

Layout 1: Diagrama de recorrido para el rea de ensamble mecnico 6.2b (producto mediano).

Grfico 4.26.- Layout alternativo 1. Recorrido para el rea 6.2b. Fuente.- Elaboracin propia 213

Layout 2: Diagrama de recorrido para el rea de ensamble 6.1 (calderos).

Grfico 4.27.- Layout alternativo 2. Recorrido para el rea 6.1. Fuente.- Elaboracin propia

214

Layout 2: Diagrama de recorrido para el rea de ensamble mecnico 6.2b (producto mediano).

Grfico 4.28.- Layout alternativo 2. Recorrido para el rea 6.2b. Fuente.- Elaboracin propia

215

Layout 3a: Diagrama de recorrido para el rea de ensamble 6.1 (calderos).

Grfico 4.29.- Layout alternativo 3. Recorrido para el rea 6.1. Fuente.- Elaboracin propia

216

Layout 3a: Diagrama de recorrido para el rea de ensamble mecnico 6.2b (producto mediano).

Grfico 4.30.- Layout alternativo 3a. Recorrido para el rea 6.2b. Fuente.- Elaboracin propia

217

Layout 3b: Diagrama de recorrido para el rea de ensamble mecnico 6.2b (producto mediano).

Grfico 4.31.- Layout alternativo 3b. Recorrido para el rea 6.2b. Fuente.- Elaboracin propia 218

En cuanto al tercer layout, para el recorrido del producto medio, se cambi el rea 4.1 por el 6.2b, para analizar las distancias recorridas. De acuerdo a los diagramas se tiene el siguiente resumen: rea de ensamble 6.1 (Calderos): En la siguiente tabla se presenta los totales, considerando el recorrido de materiales, piezas, personas y el producto semielaborado hasta el terminado.

LAYOUT LAYOUT LAYOUT 1 TOTAL (metros): 153 42,5 41,5 2 3

Tabla 4.48.- Recorrido total para los calderos productos grandes (rea 6.1). Fuente.- Elaboracin propia.

Como se puede ver el layout 3 es el de menor recorrido total, aunque la diferencia con el segundo no es significativa variando slo con 1 m, mientras que con el primero la diferencia es de 111.5 m de recorrido.

En cuanto al recorrido del producto semielaborado (despus del ensamble mecnico) hasta su terminado, se tiene las siguientes distancias recorridas:

LAYOUT LAYOUT LAYOUT 1 TOTAL (metros): 61 13 12 2 3

Tabla 4.49.- Recorrido del semiproducto para los calderos productos grandes (rea 6.1). Fuente.- Elaboracin propia.

En el cual el layout 2 y 3 tienen menor recorrido que el layout 1. 219

rea de ensamble 6.2 b (Productos medios):

En la siguiente tabla se presenta los totales, considerando el recorrido de materiales, piezas, personas y el producto semielaborado hasta el terminado.

LAYOUT LAYOUT LAYOUT LAYOUT 1 TOTAL (metros): 64 78,5 85,5 70,5 2 3a 3b

Tabla 4.50.- Recorrido total para productos medios (rea 6.2). Fuente.- Elaboracin propia.

Como se ve, el primer layout es el de menor recorrido, con una diferencia de 14.5m con el segundo, 21.5m con el layout 3 a y 6.5m con el layout 3 b.

En cuanto al recorrido del producto semielaborado (despus del ensamble mecnico) hasta su terminado, se tiene las siguientes distancias recorridas:

LAYOUT LAYOUT LAYOUT LAYOUT 1 TOTAL (metros): 30 38 53,5 31 2 3a 3b

Tabla 4.51.- Recorrido del semiproducto de productos medios (rea 6.2). Fuente.- Elaboracin propia. En este caso el layout 1 y el layout 3b no tienen una diferencia significativa, siendo estos los de menor recorrido respecto a los otros layouts.

220

Anlisis general de layouts alternativos: ste se realiza tomando en cuenta lo anterior y otros aspectos, para lo cual se identifican las ventajas y desventajas en cada caso: LAYOUT 1: Ventajas: La bodega se encuentra cercana a las reas de ensamble mecnico 6.2, Instalacin elctrica, mecanizado y preparado del material. Para la construccin de los puentes gras en el rea de mecanizado y de ensamble 6.2, se puede compartir las mismas columnas. La oficina de supervisin se encuentra ubicada entre el rea de maquinado y de ensamble, facilitando la supervisin. El rea de preparacin del material est cerca de las reas de ensamble. Las reas de ensamble mecnico 6.2 total, tiene una diferencia de +20.25m2, respecto al requerimiento de espacio. En cuanto al recorrido del producto para el rea 6.2, tiene menor distancia en comparacin de los otros diseos. Con esta distribucin el rea para el comedor aumenta 12 m2, en relacin del requerimiento. Desventajas: El rea de ensamble de productos grandes, se encuentra a 34,5m de la bodega de materiales generales y piezas.

221

Al estar separadas las reas de preparado ensamble 6.2 con el rea de ensamble 6.1, se dificulta la movilidad de la maquinaria que comparte sta rea, como los plasmas, oxicorte, etc. La bodega de productos terminados, est a 18.5m de la entrada principal, lo que implica un retroceso grande, y la dificultad para sacar el producto. En cuanto a la disposicin de las mquinas en el rea de maquinado, los tornos deben estar ubicados de tal manera que se pueda ingresar los tubos para los calderos que tienen una longitud de 2m, lo que implicara que se necesite ms espacio, obligndose a colocar al fondo del rea 3 incrementando la distancia desde la bodega y siendo una desventaja ya que estas mquinas debe estar ms cercas a la misma. En cuanto al rea de ensamble de productos grandes, de acuerdo al requerimiento de espacio, le falta 9.84m2, por lo que se tendra que esperar a que termine todo el ensamblaje del producto (incluido el pintado), para comenzar con otro producto. La bodega de productos pequeos partes terminadas se encuentra lejana a las reas de ensamble mecnico 6.2. Al tener dividida la bodega, la persona que se encarga no puede tener un control adecuado, al igual el departamento de compras se encuentra lejos de la bodega de los materiales y en cuanto a la bodega de materiales especiales tambin se encuentra lejana al rea de instalacin elctrica. En cuanto al pintado de productos grandes se tendra que recorrer 27m, lo que implicara una prdida de tiempo y por ende afectara a los costos; en este caso para evitar se tendra que pintar en el mismo lugar, lo que provocara de nuevo el problema actual como es el polvo y los olores fuertes.

222

Al tener esta distribucin implica tener un rea sobrante de 18.5 m2, en la segunda planta, lo que sera un espacio desperdiciado, ya que no se puede utilizarse para la produccin. En la bodega de productos pequeos y piezas grandes se reduce en 8.5 m2, al igual que el rea de los vestidores se reduce 4,5 m2, respecto al requerimiento de espacio. LAYOUT 2: Ventajas: Se tiene un rea ms grande para el ensamble de productos grandes, con +24.6m2 respecto al requerimiento de espacio. El rea de maquinado est relacionada directa con el rea de preparado del material. El rea de preparado del de material est junto con el rea de ensamble 6.1, facilitando la movilidad de los materiales a dicha rea. La bodega est integrada con el rea de preparado del material y con el departamento de compras, facilitando un adecuado control del flujo de los materiales. La oficina de supervisin se encuentra ubicada entre el rea de maquinado y de ensamble, facilitando la supervisin. Al estar integradas las reas de ensamble, no se tendr problemas en compartir el equipo movible. El rea de ensamble del producto grande est cerca del rea de pintado, lo que disminuye el recorrido del mismo. 223

Tambin el rea de preparacin de material, la bodega de productos pequeos y piezas grandes, se incrementan de espacio. Con esta distribucin el rea para el comedor aumenta 12 m2, en relacin del requerimiento. Desventajas: El rea de preparado del material se encuentra obstaculizado por el rea de ensamble 6.1, respecto a las reas de ensamble 6.2, lo que afectara al fcil manejo de los respectivos materiales procesados. Al no estar ubicado en la misma direccin el rea de maquinado como las de ensamble mecnico, se tendr que construir diferentes columnas para los puentes gras, implicando mayor costo. La disposicin de las columnas centrales, el elevador y las gradas, afecta al pasillo, que va hacia el rea de preparado de los materiales y hacia el mostrador. La bodega de materiales rotatorios est alejada del rea de mecanizado y es en sta rea en dnde existir ms flujo ya sea para la entrega de los materiales cmo para la entrega de piezas terminadas. En cuanto al recorrido entre el rea de instalacin elctrica y el rea de almacenamiento de los productos existe una distancia de 8m. En las reas de ensamble mecnico, los espacios son ms reducidos con 6.25m2, respecto al requerimiento de espacio. En el rea de maquinado, respecto a los tornos se necesita un ancho de 6m, para el torneado de los tubos del caldero, por lo que se tendra que colocar en diagonal, afectando el espacio para el pasillo principal en el que estar el puente gra. 224

El rea de los vestidores se reduce 4,5 m2, respecto al requerimiento de espacio. LAYOUT 3a Ventajas: Las reas tienen una mejor integracin entre s, cmo el rea de mecanizado con la bodega, sta con el rea de preparado del material y sta con las reas de ensamble. La bodega est integrada con el rea de preparado del material y con el departamento de compras, facilitando un adecuado control del flujo de los materiales. Para la construccin de los puentes gras en el rea de mecanizado y de ensamble 6.2, se puede compartir las mismas columnas, ahorrando costos. El rea de ensamble del producto grande est cerca del rea de pintado, lo que disminuye el recorrido del mismo. En cuanto a los pasillos se ocupa un espacio de 75m2, siendo menor el espacio con aproximadamente 10 m2, en relacin a los otros layouts. En sta distribucin se tiene las reas ms ajustadas, respecto al requerimiento inicial, evitando as espacios muertos. Tambin el comedor se ajust con +3m2 y los vestidores con + 4,5m2, brindando mayor comodidad al personal. Desventajas: En cuanto al rea de pintado con el rea de instalacin elctrica 2, se encuentra distante con 16.5m. 225

El recorrido del producto medio es muy largo, con una diferencia de ms 23.5m y 15.5m respecto al diseo 1 y 2 . El departamento de supervisin est un poco lejano a las reas de ensamble y preparado de materiales. LAYOUT 3b En ste se cambi el rea de instalacin 4.1 con el rea de ensamble 6.2b, siguiendo las dems reas igual. Ventajas: El recorrido del producto medio se reduce en 22.5m respecto al layout 3a , ya que el recorrido del rea de pintado al rea de instalacin es directo y el rea de almacenamiento de los productos est cerca del rea de instalacin. Desventajas: Se incrementa la distancia del rea de instalacin hacia la bodega en 6m. 4.3.8.3 Seleccin del layout De acuerdo a los anlisis anteriores se seleccion el layout 3b, por las siguientes razones: Los espacios son ms ajustados respecto al requerimiento inicial. Las reas estn integradas de acuerdo a sus condiciones. Es el que menor recorrido tiene respecto a los dems. En cuanto a las desventajas estas pueden ser corregidas, como es el caso del departamento de supervisin ya que la persona encargada deber estar recorriendo todas 226

las zonas la mayor parte del tiempo, utilizando el departamento para consultas tcnicas, impresiones de diseos el archivo de los mismos de donde se proveer a los trabajadores. En el caso de la instalacin de los productos, se debe tener una correcta planificacin por parte del departamento de produccin y el administrador de compras, para emitir el pedido de los materiales de bodega hacia el rea de instalacin evitando demoras por este concepto. 4.4 DISTRIBUCIN DE PLANTA DETALLADA. Implica la ubicacin de cada pieza, mquina o equipo, pasillo y zona de almacn, haciendo esto para cada departamento. Para esto se han ido ajustando de acuerdo a las necesidades en cada rea. 4.4.1 Descripcin por reas 1. Bodega general Esta tiene un rea total de 89.93m2 y se encuentra dividida en las siguientes partes (cuatro primeras), cmo se indica a continuacin: Bodega de materiales grandes.- Con un rea total de 28.5m2 en la que se almacenarn los materiales que tienen longitudes grandes (6m) como son los tubos CED, cemento refractario, los mismos que por su peso estarn en el piso, en cuanto a las platinas, ngulos, perfiles, tubos y otros materiales que no son pesados se almacenarn en un estante de 7m x 0.7m, distribuido a una altura de 3m. tambin en esta rea se encontrar la sierra alternativa grande para el corte de los tubos negros (calderos) que tienen una longitud de 6m, los mismos que son cortados en longitudes de 2m, variando de acuerdo a la capacidad de los calderos, tambin para el corte de otros materiales, de acuerdo al requerimiento en las dems reas, adems para el ingreso de las personas se deja un pasillo de

227

1m de ancho, en esta misma zona se encuentra la grada para el ingreso al departamento de compras. En el caso de los planchones, sern adquiridos de acuerdo a las necesidades de produccin, almacenando los retazos en el rea de preparacin del material. Bodega de productos pequeos y partes grandes semiprocesadas.- Aqu se almacenarn productos como los quemadores, reductores, piezas grandes como las camas de las planchadoras, poleas, etc., as como los accesorios comprados para la utilizacin en los productos para venta de respuestos, para lo cual se tendr un estante de 0.8m de ancho, en todo el contorno, a una altura de 2m, en ste tambin estarn los sistemas electrnicos, los mismos que deben ser almacenados en un lugar fuera del polvo. Esta bodega tiene un rea de 27 m2. Bodega de piezas mecanizadas.- Con un rea de 4.5 m2, aqu se almacenarn las piezas terminadas del rea de mecanizado, las mismas que sern distribuidas de acuerdo a las necesidades en las reas de ensamble, stas piezas sern almacenadas en dos estantes de 0.35m x 2m, con una altura de 2.50m. Bodega de materiales generales con mayor rotacin.- sta tiene un rea de 12m2, en la que se encontrarn cuatro estantes, de 0.35m x 2m, almacenndose los siguientes materiales: o Tornillera (pernos, arandelas, tuercas, etc.). o Materiales para el rea de ensamble cmo es el caso de la suelda, puntas de plasma, discos de amolar, lija, etc. o Materiales para mecanizado (aceros de transmisin, barras de bronce, etc.). o Pinturas, disolventes, masilla, silicones, cauchos, lana de vidrio, etc.

228

Estos materiales sern distribuidos de acuerdo al requerimiento en cada seccin. En todas las bodegas anteriores se dejar un pasillo de 1m de ancho a lo largo de estas, para el acceso de las personas y materiales, sirviendo tambin como un acceso secundario al rea de maquinado. Bodega de materiales especiales.- En sta se almacenarn los materiales que requieren mayor seguridad, ya sea por costo, control y su almacenamiento, en este caso estn los variadores de frecuencia, electrovlvulas, etc. Al requerir un mayor control, esta bodega estar junto al departamento de compras, con un rea de 5m2. Mostrador.- Con un rea de 16.09 m2, en el que se colocarn algunos productos terminados. *** Los materiales peligrosos como el gas propano ser almacenado en la parte externa al taller. 2. rea de preparacin de material Con un espacio de 94.94 m2, aqu se encuentra la roladora, cortadora, dobladora y mquinas pequeas para el corte como es el plasma y el oxicorte las mismas que son mquinas movibles. La distribucin que se opt para la roladora, cizalla y dobladora, fue tomando en cuenta el sentido en el que ingresan los planchones, los mismos que vienen en longitudes de 2 x 6m, en est rea se almacenarn los retazos y sobrantes de los planchones, platinas, perfiles, etc., que pueden ser reutilizados, los cuales estarn clasificados de acuerdo a su tipo para evitar la prdida de tiempo en su bsqueda. En esta rea se procesarn los materiales (corte, rolado, doblado), cmo planchones, tubos, platinas, etc., de acuerdo a las necesidades de las dems reas (reas de ensamble y de maquinado). 229

sta rea se encuentra junto al rea de ensamble de productos grandes calderos, ya que para el caso de los tanques rolados se puede conectar entre las dos, un tecle, para el traslado de los materiales grandes procesados. 3. rea de maquinado Con un espacio de 107.85 m2, sta rea se encuentra dividida por secciones de acuerdo al tipo de maquinaria y el uso que se le de. Seccin 1.- En sta se encuentran los tres tornos, y la presa hidrulica, tomando en cuenta que los tornos son los ms utilizados, deben estar ms cercanos a la bodega de los respectivos materiales. Seccin 2.- En sta se realizarn los procesos de pre armado, ya que se necesitan unir (soldado) para ser maquinadas, como es el caso de las poleas para las lavadoras, ventiladores de quemadores, etc. Seccin 3.- En sta se encuentran las tres fresadoras ubicadas de acuerdo a su uso, siendo la ms cercana la fresadora bridgebort, ya que sta se utiliza tambin como taladro; por lo que ya no es necesario el taladro rojo, el mismo que puede ser utilizado en otras reas. Seccin 4.- Aqu se encuentra el taladro grande, el mismo que se utiliza ms para los calderos, por los que debe estar ms cerca del rea de ensamble de los mismos (rea 6.1); en este caso para la salida de las piezas de sta mquina ser por la otra puerta. En toda sta rea se colocarn los armarios de herramientas bsicas, al igual que tendr un banco de trabajo grande el mismo que servir para el almacenamiento de las piezas semiprocesadas. Tambin debido al peso de ciertas piezas como es para las poleas de las lavadoras o para reductores grandes, es necesario un puente gra, el mismo que tendr una capacidad de 230

acuerdo al peso que se maneje, es por esto que la maquinaria tiene una distribucin en lnea, para el fcil traslado de la pieza. El pasillo en sta seccin es de 1m de ancho a lo largo del callejn, las ventanas estarn ubicadas tanto en la parte de adelante como atrs para mayor claridad. 4. rea de instalacin elctrica sta se encontrar dividida en dos partes, la una ser para el armado de los sistemas de control por separado y para la instalacin elctrica de productos pequeos como los quemadores y reductores, Macdonald y los cuadros de mando (Planta alta). En la otra rea se llevar a cabo la instalacin de lo anterior con el armado mecnico, incluyendo las pruebas de funcionamiento respectivas (planta baja). Cada rea estar conformada por bancos de trabajo, esmeriles, entenallas, taladros de pedestal, y las respectivas herramientas bsicas, y en cada rea para las pruebas de funcionamiento contar con una fuente de agua. El rea de instalacin elctrica 1 tiene un espacio de 15.75 m2 y en el rea de instalacin 2 es de 22,5 m2, para el traslado de los productos y dems elementos a sta ltima rea ser mediante un ascensor con capacidad de 1 Tn. 5. Laboratorio electrnico Con un rea de 10 m2, aqu se disearn y construirn los sistemas electrnicos como las tarjetas, en sta misma rea se almacenar directamente el material electrnico con una clasificacin adecuada, para su fcil ubicacin, tambin se encontrarn las herramientas y equipos necesarios para las respectivas operaciones y pruebas (multmetros, osciloscopio, etc.), los elementos fabricados aqu pasarn directamente a la bodega correspondiente para ser distribuidos a las dems secciones ser vendidos cmo repuestos.

231

6. rea de ensamble mecnico La planta contar con cuatro secciones, de las cuales una ser destinada al ensamble de los calderos de 15 125 HP productos de peso mayor a 1.5 TN, la cul tiene un rea de 55.54 m2 , en la que se realizar todo el ensamble incluido la instalaciones posteriores y las pruebas funcionamiento, mientras que en las otras reas solamente se har el ensamble mecnico para productos medios, stas tienen los siguientes espacios respectivamente 10,5 m2, 18,9 m2 y 14 m2. En el caso de los productos que tienen que ser trasladados de sta rea a otra se har mediante un puente gra o por medio de una plataforma flotante. En el caso de los calderos grandes, estos se construirn sobre una plataforma en la que las ruedas estarn sujetas a pernos para evitar el movimiento al momento del ensamble, y para el traslado se retirarn dichos pernos, permitiendo su movilidad. 7. rea de pintado Con un rea de 16.18 m2, en sta se realizar el pintado de los conjuntos generales (despus del armado mecnico), de los cuales se destaca por su mayor duracin los calderos de 60-150 Hp, (2.5 das, incluido esperas por secado); pero se puede programar el pintado de tal manera que el secado sea en horas no laborables. Aqu tambin se destin un rea particular para la preparacin de la pintura en la misma que se encontrar almacenados los respectivos implementos (pinturas, disolventes y herramientas) y se realizar el pedido a la bodega respectiva, de acuerdo al requisito. sta rea se encuentra ubicada en el exterior del taller, para evitar la acumulacin de polvo en las dems reas. En cuanto al compresor, ste se encontrar a un nivel subterrneo de 1.5m del nivel del suelo, para lo cul se construir una plataforma de 2.5m x 2m.

232

8. rea de almacenamiento de productos terminados. sta tiene un espacio de 37.73 m2, en la cual se almacenarn nicamente los productos grandes y medios, y para evitar la acumulacin de estos, se debe llevar una adecuada planificacin en la produccin de acuerdo a la fecha de entrega, evitando el almacenamiento por un tiempo largo. sta rea se encuentra cerca de las reas de ensamble, para evitar que el producto tenga un largo recorrido y para su fcil salida esta cerca de la entrada principal. 9. rea de almacenamiento de maquinaria a reparar y de herramientas. sta se encuentra al exterior del taller para evitar que disminuya el espacio interno, la cual tiene un rea de 14 m2, almacenando temporalmente las mquinas que ingresan para ser reparadas y las herramientas para uso externo (para reparacin, instalacin mantenimiento en otros lugares), las cuales se encontrarn en las respectivas cajas para su fcil salida, tambin estarn mquinas de uso externo como compresores pequeos, soldadora, etc. 10. Oficinas Se contar con las siguientes oficinas: Secretaria.- Con un rea de 12 m2, estar a cargo de la secretaria, la misma que se encargar en la atencin de los clientes, brindar informacin general entre otras de sus funciones. Seccin de ventas.- Con un rea de 10,5 m2, aqu se realizar los cobros a los clientes respecto a la venta de los productos prestacin de servicios, as como brindar informacin sobre los productos. Departamento de Administracin general.- Con un rea de 14 m2, en sta se llevar una administracin de la empresa en las diferentes reas como es financiera, recursos

233

humanos, servicios externos, etc., por lo que tendr una fuerte relacin con gerencia general, as como con ventas y el departamento de produccin. Gerencia general.- Con un rea de 14 m2, sta se relaciona con los dems departamentos en especial con administracin general y de produccin. Sala de reuniones.- En sta se realizarn reuniones entre los involucrados de acuerdo a la situacin, as cmo para la presentacin de los diferentes productos al cliente (fotos, funcionamiento, datos tcnicos, etc.). sta sala tiene un rea de 17.5 m2. Departamento de produccin.- Con un rea de 11 m2, aqu se realizarn las planificaciones sobre produccin y se llevaran los registros correspondientes, , ste departamento sta en un oficina abierta respecto a la sala de reuniones y el departamento de diseo y cerca de la grada de acceso al taller. Departamento de Diseo.-En ste se realizarn las modificaciones respectivas a los diseos, la creacin de nuevos modelos, prototipos. El espacio aqu es de 10 m2. Departamento de compras.-ste se encuentra cerca de la bodega de los materiales, en especial de los que requieren mayor seguridad, tambin debe estar ubicado cerca de la entrada principal, para el fcil acceso de los proveedores. El departamento tiene un rea de 17 m2. Departamento de supervisin.-ste est dentro del taller, siendo necesario para la correcta supervisin a las reas de trabajo. En ste tambin se tendrn registrados los diseos (lminas) de los diferentes productos que son entregados a los trabajadores las lminas utilizadas por ellos. En las oficinas que se encuentran en la parte alta, se tiene un pasillo de 1.5m de ancho en todo el largo, las ventanas estarn ubicadas tanto en la parte frontal como la parte de atrs para mayor claridad.

234

11. Cocina y comedor La cocina tendr un rea total de 21 m2 de la cual 6 m2, ser destinado para el almacenamiento de los alimentos, el comedor tendr un rea de 42 m2, con una capacidad para 15 personas, en el cual el pasillo tendr un ancho de 1,5 m a lo largo, todo esto se encontrar en la parte posterior del taller a un nivel de 1.9 m respecto el nivel del piso del taller (planta baja). En cuanto a los implementos del comedor, las mesas sern construidas con tableros que estarn sujetos a bisagras a la pared, lo que resulta ms barato y tambin al estar desocupadas se pueden levantar ganando espacio. 12. Vestidores y lavabos Estos se encuentran en la parte posterior al taller, al mismo nivel de la cocina y comedor, los lavabos tendrn una longitud de 4 m, y los vestuarios se encontrarn en una zona cerrada, con un rea de 12 m2, siendo la capacidad de los casilleros para 16 personas. 13. Baos stos tendrn un espacio por unidad de 1.5m x1m, y estarn ubicados tres en la planta baja, uno en la planta alta y uno en la parte de atrs (vestuarios). 4.4.2 Capacidad final Tomando en cuenta el anlisis realizado en el punto 4.3.4 se realiza el siguiente anlisis: En el rea de ensamble mecnico se tienen cuatro puestos de trabajo, de los cuales el de mayor rea es para los calderos (30 125 HP) productos de peso mayor a 1.5 Toneladas y los restantes son para los productos de peso menor a 1.5 Tn. Comparando con la capacidad actual, la misma que no se utiliza en su totalidad, se increment un 25 % respecto al nmero de puestos; la misma que se debe aprovechar al mximo para evitar que se desperdicie. 235

En cuanto al rea de instalacin elctrica se tienen 2 puestos de trabajo, la primera es para el armado de los sistemas, partes elctricas o de control, as como productos pequeos que han sido ensamblados en el puesto 6.2c, la segunda es para la instalacin de stas partes con los armados mecnicos de las mquinas procedentes de los puestos 6.2a y 6.2b y en cuanto a la instalacin de productos grandes se realizarn en la misma rea. Para el rea de mecanizado se tiene un espacio holgado, permitiendo la fcil movilidad de los trabajadores, y del equipo, adems se implement un puesto de prearmado, para evitar el traslado al rea de ensamble. En el rea de pintado se tiene un capacidad mxima para dos mquinas de 1.50 x 1.50 m y para un caldero de 5 x 2 m, lo cual es suficiente ya que no todos los productos requieren de pintado tienen ciclos cortos. En el rea de almacenamiento de productos terminados, se almacenarn los de mayor tamao, con una capacidad para 3 productos de 2 x 2m y 1 caldero de 5 x 2 m de una manera holgada ayudando al fcil movimiento. Numero de trabajadores: Tomando en cuenta lo anterior, necesidades y el nmero limitado de 15 se tiene lo siguiente: Bodega general: Un bodeguero rea de preparado de los materiales: 1 Ayudante (rotatorio de acuerdo a las necesidades en las dems reas). Tambin dependiendo de la complejidad del trabajo rotarn los otros ayudantes. 236

rea de mecanizado: Aqu de acuerdo al incremento de la capacidad se tiene lo siguiente:

Nmero de trabajadores Actual Incremento de la capacidad Incremento de la mano de obra

2 OPERARIOS MEC.

25 %

0,5 ~ 1 Trabajador

Como se puede ver es necesario un trabajador ms el mismo que puede ser un ayudante mecnico el cual realizar operaciones de mecanizado de piezas que no tienen mucha complejidad. reas de ensamble mecnico: 4 soldadores (1 por cada puesto) 2 ayudantes (Rotatorios de acuerdo a las necesidades en las dems reas). rea de instalacin elctrica: En cada puesto de trabajo de sta rea estar un operador elctrico, los mismos que de acuerdo al trabajo irn rotando, por lo que son necesarios 3 trabajadores: Un operador elctrico para el laboratorio electrnico. Un operador elctrico en el rea de instalacin elctrica 1. Un operador elctrico en el rea de instalacin elctrica 2.

237

Un ayudante para soporte de stos (este rotar de acuerdo a las necesidades). rea de pintado: 1 pintor En total se tiene lo siguiente:
REAS Bodega general Preparado de materiales rea de mecanizado reas de ensamble mecnico rea de instalacin elctrica y laboratorio rea de pintado REQUERIMIENTO TOTAL: 2 4 3 1 1 5 4 1 4 Bodeguero 1 1 1 1 1 Ayudante rotatorio Ayudante fijo Ayudante rotatorio Ayudante rotatorio Operarios soldadores pintor ayudantes Observaciones

15

Tabla 4.52.- Distribucin de la mano de obra directa. Fuente.- Elaboracin propia. Requirindose un total de 15 trabajadores para cubrir la capacidad futura. Nmero de mquinas y equipamiento. Bodega de materiales grandes: 1 Sierra alternativa grande (existente) Estantes (existente y por adquirir) rea de preparacin del material: 1 Cortadora (por adquirir). 1 Roladora (por adquirir)

238

1 Dobladora (por adquirir) 1 Oxicorte (existente) 1 Plasma (existente) Estantes para retazos (por construir) rea de maquinado: 3 Tornos (existentes) 3 Fresadoras (existentes) 1 Prensa hidrulica (existente) 1 Taladro Grande (existente) 1 Esmeril (existente) 1 Soldadora roja (por adquirir) 2 entenallas (por adquirir) Herramientas: Amoladora , taladro de mano, playos, llaves ,etc (por adquirir) 1 Banco de trabajo. (por adquirir) Estantes y armarios (existentes y por adquirir)

239

reas de ensamble: rea 6.1: 1 Soldadora MIG (por adquirir) 1 Soldadora roja de 30 AMP (existente) 1 Taladro de pedestal de 1 (por adquirir) 1 Roscadora tubular (existente) 1 Esmeril (por adquirir) 1 Entenalla de banco (por adquirir) 1 Caja de herramientas (por adquirir) Un rotor para el soldado de tanques (por construir) rea 6.2 a: 1 Soldadora Roja de 30 AMP(existente) 1 Soldadora blanca Hobart (existente) 1 Taladro de pedestal de 1/8 a 1/2" (existente) 1 Esmeril (por adquirir) 1 Entenalla de banco (por adquirir) 1 Caja de herramientas (por adquirir)

240

rea 6.2 b: 1 Soldadora de 30 450 AMP(existente) 1 Taladro de pedestal de 1/8 a 1/2" (por adquirir) 1Sierra alternativa pequea (existente) 1 Esmeril (por adquirir) 1 Entenalla de banco (por adquirir) 1 Caja de herramientas (existente) rea 6.2 c: 1 Soldadora Roja de 30 AMP(por adquirir) 1 Taladro de pedestal de 1/8 a 1/2" (existente) 1 Esmeril (por adquirir) 1 Entenalla de banco (por adquirir) 1 Caja de herramientas (existente) Para todos los puestos de ensamble: 1 plasma (compartido con las 4 reas) 4 armarios (existentes y por adquirir) 4 bancos de trabajo. (por adquirir)

241

rea elctrica: 2 Taladros de pedestal (existente y por adquirir) 1 Sizalla Manual (existente) 1 Esmeril (por adquirir) 1 Entenalla (existente) 1 Juego de herramientas manuales. (existente y por adquirir) Armarios (existentes y por adquirir) 1 banco de trabajo (por adquirir) 1 Esmeril rea de pintado: Estante ( existente) 1 banco de trabajo (existente). *** Ver los anexos 4.14 y 4.15 a-b, en los que se encuentra la distribucin final planteada.

242

4.4.3 Distribucin de las instalaciones Fuentes de agua El agua es necesaria en el taller para realizar las respectivas operaciones, como enfriamiento de piezas, limpieza y para las pruebas de inspeccin, para lo cual se proveer un circuito de distribucin en los siguientes lugares: rea de maquinado. reas de ensamble reas de instalacin elctrica rea de pintado En los vestuarios y dems servicios para el personal (baos, cocina, comedor).

Iluminacin

Al estar dividido el taller en diferentes secciones, el grado de iluminacin depender del trabajo que se realice.

Pero debido a que el trabajo es por el da se aprovechar la iluminacin natural en casi todas las reas, sin descartar que existan cambios posteriores.

Acontinuacin se presenta el tipo de lmparas utilizadas en la iluminacin de interiores de acuerdo al mbito:

243

mbito de uso

Tipo de lmparas ms utilizadas * Alumbrado general: Fluorescentes.

OFICINAS * Alumbrado localizado: Incandesentes y halgenas de baja tensin. * Todos los tipos. * Luminarias situadas a baja altura (<= 6 m): fluorescentes INDUSTRIAS * Luminarias situadas a gran altura (>6 m): lmparas de descarga a alta presin montadas en proyectores

* Alumbrado localizado: incandescentes Tabla 4.53.- Tipo de lmparas utilizadas en oficinas e industrias. Fuente.- Basado en el libro de Vazquez Jos. Luminotecnia _ Enciclopedia CEAC de electricidad.

Para la iluminacin en el sector de las reas de ensamble mecnico, instalacin elctrica1, y una parte del rea de preparacin del material se utilizarn lmparas de 400w de vapor de mercurio, las mismas que sern encendidas por bloques.

En el caso del rea de maquinado se utilizarn lmparas fluorecentes de 32w, al igual que en las otras reas. AIRE COMPRIMIDO El uso de ste es primordial ya que es necesario para el pintado, la utilizacin de mquinas, para la limpieza, entre otros. Para esto se proveern tomas en: 2 en el puesto de pintado 1 en cada rea de ensamble 244

2 en el rea de preparado de materiales 2 en bodega general 3 en el rea de maquinado 1 en cada puesto de instalacin elctrica. TOMAS ELCTRICAS stas se distribuirn en cada rea para la instalacin de las mquinas y equipos respectivos, las mismas que sern de 110 V y tomas trifsicas; de acuerdo al tipo requerido. *** Ver la distribucin de las intalaciones en los anexos 4.15 a-b.

4.4.4 SEGURIDAD INDUSTRIAL

En este caso se analizar de una manera general, ya que este punto amerita de un estudio ms profundo.

Sealizacin:

Cada una de las reas y pasillos estarn debidamente identificados y sealizados con lneas de seguridad amarillas, adems deben colocarse letreros y seales de advertencia en los puestos de trabajo zonas de peligro.

Elevacin y manejo de cargas:

Al contar el taller con 2 puentes gras los mismos que tienen accionamiento elctrico para elevar y mecnico para trasladar, se debe tener en cuenta los siguientes riesgos:

245

Debe prevenirse la cada de objetos debidos tanto al funcionamiento propio del equipo, como a circunstancias accidentales. Las medidas preventivas a adoptar estarn destinadas a proteger no slo a los operadores, sino tambin a cualquier otra persona que pueda estar expuesta a estos peligros.16 A tales fines, se adoptarn las siguientes precauciones:

Los elementos de izar, como las cadenas, sern de hierro forjado o acero y sern revisadas antes de ponerse en servicio. Cuando los eslabones sufran un desgaste excesivo, se hayan doblado o agrietado, sern cortados y reemplazados inmediatamente. Se enrollarn nicamente en tambores, ejes o poleas que estn provistas de ranuras para evitar el enrollado sin torceduras. Los ganchos sern igualmente de hierro forjado e irn provistos de pestillos u otros dispositivos que eviten la cada de la carga.

Tambien se debe tener en cuenta la carga mxima evitando sobrecargarlos, para lo cual deben colocarse los letreros correspondientes.

En cuanto al manejo de cargas, por parte de los trabajadores se debe mantener la posicin correcta para evitar lesiones posteriores. A continuacin se presenta las tcnicas de levantamiento de objetos.

16

Laborda Grima Roberto y otros. Manual de seguridad y salud para operaciones en talleres mecnicos y de motores trmicos. http://www.sprl.upv.es/msmecanico7.htm#p7.

246

Apoyar los pies firmemente

Separar los pies a una distancia aproximada de 50 cm uno de otro

Doblar las caderas y las rodillas para coger la carga bien pegada al cuerpo Mantener la espalda recta y utilizar la fuerza de las piernas

Tabla 4.54.- Tcnicas de levantamiento de objetos. Fuente.- http://www.sprl.upv.es/msmecanico7.htm#p7-

Extintores de incendio:

Se usarn extintores porttiles, los cuales se recargarn despus de cada uso, para lo cual se tiene el siguiente tipo:

Extintores ABC con carga de polvo seco qumico multipropsito (2 a 4 kg) para tipos de fuego: o A: Papeles, maderas, textiles. o B: Gasolina, pinturas, propano y gases. o C: Equipos e instalaciones elctricas.

A estos se les debe

inspeccionar para su seguridad y efectividad asi como dar el

mantenimiento adecuado.

247

Se colocarn 2 en el rea de maquinado, 1 en el rea de preparacin de materiales, 2 distribuidos en las reas de ensamble e instalacin elctrica (planta baja), 2 en la planta alta, 2 en bodega general y 1 en la parte de atrs (cocina y comedor).

*** Tambin se debe proveer de botiquines de primeros auxilios, 2 en el rea de ensamble, 1 en el area de preparado de materiales y 1 en el area de maquinado.

Sugerencias generales:

Mantener el orden y limpieza apropiadas.- Los puestos de trabajo deben estar libres de desperdicios, objetos derrame de lquidos, para lo cual stos deben ser colocados en el lugar correspondiente como son en recipientes o contenedores apropiados; adems los equipos y mquinas deben estar en el lugar adecuado. Mantener y respetar la sealizacin y el uso apropiado de cada rea. Tener en cuenta la capacidad de los equipos utilizados para el almacenamiento (cajas, armarios, herramientas, etc), eviando sobrecargar. Comunicar al supervisor de operaciones en caso de que existan herramientas maquinas averiadas alguna situacin que sea peligrosa. Mantener los pasillos y zonas de acceso limpios y libres de obstculos. Mantener los extintores, mangueras en el lugar adecuado para el fcil acceso a ellos. Mantener en buen estado los sistemas elctricos y de aire comprimido en todas las reas. Conservar los equipos y maquinarias en buen estado tomando las precauciones respectivas respecto a su uso y almacenamiento en el caso de las mviles. En el caso del compresor se debe verificar los dispositivos de seguridad, dispositivo de disparo, mangueras de manera frecuente. Utilizar la proteccin personal adecuada. Capacitar a los trabajadores sobre el uso de los equipos utilizados para proteccin y las precaciones a tener en cuenta.

248

Proteccin personal:

Los trabajadores deberan usar lo siguiente: Usar la ropa de trabajo adecuada (overol, zapatos, guantes, mascarilla). Gafas de proteccin para soldadura impactos, las cuales deben ser renovadas. Cascos de proteccin caretas de seguridad. Usar zapatos de seguridad, los cuales deben ser de cuero sin perforaciones y de zuela antideslizante. Usar orejeras o tapones, evitando daos ocasionados por ruidos fuertes. Tambin se debe tener precaucin en el cabello, el mismo que debe estar debidamente recogido, no se deben usar joyas, relojes ya que se podran atorar en una parte en movimiento. 4.4.5 Tiempos de fabricacin proyectados. Fabricacin proyectada del Caldero de 60 hp. De acuerdo a sta distribucin y con la utilizacin del equipo a implementar se realiz un diagrama de Gantt para la fabricacin del caldero. El diagrama de Gantt es una herramienta que permite modelar la planificacin de las tareas necesarias para la realizacin de un proyecto. En este caso se us para la ordenacin de los procesos, determinando la duracin en cada pieza y los recursos humanos necesarios. A continuacin se presenta el diagrama respectivo:

249

250

251

252

253

254

255

256

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

268

269

270

Anlisis del ciclo de produccin: Ordenando los procesos para la fabricacin del caldero se tiene un tiempo de duracin de 26.3 das de 8 horas laborables (208.7 horas), sin incluir los sbados ni domingos, ni horas extras; comenzando el 1 de julio y terminando el 6 de agosto. Comparando los tiempos de fabricacin actuales con los tiempos de fabricacin proyectados en el nuevo taller, se tiene un ahorro de 10.2 das (8 horas laborables). En ste tiempo ahorrado, se puede empezar a construir otro producto, lo que puede incrementar el nivel de produccin, adems de reducir el pago en horas extras. Anlisis de la mano de obra directa requerida: A partir del diagrama de Gantt tambin se puede ver la utilizacin de los recursos respecto a la mano de obra que interviene, el mismo que se compara con la mano de obra utilizada en la actualidad. (No incluye fabricacin del quemador). Mano de obra directa utilizada para construir el caldero. (Actual) TIEMPO APORTADO TALLER ACTUAL (horas) PORCENTAJE Soldador 1 210,60 31% Soldador 2 126,76 19% Soldador 3 11,27 2% Ayudante 1 155,52 23% Ayudante 2 31,49 5% Ayudante 3 5,90 1% Operador mecnico 1 21,12 3% Operador mecnico 2 33,73 5% Operador elctrico 1 39,73 6% Dibujante tcnico 42,89 6% TOTAL (hrs) 679,01 100% Tabla 4.55.- M.O.D utilizada en la construccin del caldero. (Actual). Fuente.- Elaboracin propia. *** Aqu el dibujante tcnico desarrollo funciones fuera de su rea respecto a la construccin directa del caldero, por lo que consta en esta tabla. 271

Requerimiento de mano de obra directa proyectada para construir el caldero. TIEMPO APORTADO NUEVO TALLER (horas) PORCENTAJE Ayudante 1 91,83 16% Ayudante 2 119,45 20% Ayudante 3 65,92 11% Bodeguero 39,62 7% Operador elctrico 1 29,95 5% Operador mecnico 1 76,17 13% Pintor 22,12 4% soldador 1 141,12 24% TOTAL 586,18 100% Tabla 4.56.- M.O.D proyectada para la construccin del caldero. Fuente.- Elaboracin propia. Como se puede ver que teniendo una organizacin adecuada en los procesos y funciones, el equipo necesario, y reas definidas se tiene proyectado un ahorro de 92.83 horas (11.6 das) en mano de obra directa para la fabricacin del caldero, adems al tener establecidos los grupos de trabajo, el nmero de personas se reduce. Tambin al reducir los tiempos y mano de obra los costos de los productos tambin bajan.

Fabricacin proyectada del quemador de 2hp.

Aqu se ordenaron los procesos, de acuerdo a la nueva ubicacin de las reas y la estructura organizacional propuesta en el capitulo 3.

Para esto fue necesario elaborar continuacin.

los cursogramas analticos que se exponen a

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

De acuerdo a esto se procedi a realizar el diagrama de Gantt para establecer el tiempo total de construccin, combinando ciertas actividades de manera que permita reducir el tiempo de fabricacin, para lo cual se tom 6 horas diarias de las ocho (dando holgura a otras ordenes), de lunes a viernes.

284

285

De acuerdo a este diagrama se tiene un ciclo de fabricacin de 14.3 dias (1 da: 6 hrs), lo que equivale a 86.74 horas.

Comparando el mtodo actual con el mtodo propuesto se tiene en ste ltimo un ahorro de 4.77 dias en la construccin de este producto. A continuacin se presenta el resumen del mtodo propuesto.

286

287

Para el anlisis de las distancias recorridas se realiz las siguientes matrices desde hasta en base a los cursogramas analticos anteriores.

AREAS: NMERO DE RECORRIDOS ENTRE REAS (proyectado) metros A: BDG 2 3a 3b 3c 6.2c 7 4.2 1.3 DE: 2 9 0 0 0 0 0 0 3a 0 6 6 1 0 0 0 3b 0 8 6 0 0 0 0 3c 0 2 8 0 0 0 0 6.2c 0 0 0 0 1 1 0 7 0 0 0 0 1 0 0 4.1 0 0 0 0 0 0 1 BDG 1.3 0 0 0 0 0 0 0 Tabla 4.57.- Matriz proyectada del nmero de recorridos entre reas. Fuente.- Elaboracin propia.

AREAS: DISTANCIAS TOTALES ENTRE REAS (Taller nuevo) metros A: BDG DE: 2 3a 3b 3c 6.2c 7 4.2 1.3 2 7 ------------------3a ---3 8 4 ---------3b ---3 3 ------------3c ---8 3 ------------6.2c ------------13 6 ---7 ------------13 ------4.1 ------------------12 BDG 1.3 ---------------------Tabla 4.58.- Matriz de las distancias totales entre secciones de recorrido. (Nuevo taller). Fuente.- Elaboracin propia.

288

A: DE: 2 3a 3b 3c 6.2c 7 4.1 BDG 1.3

DISTANCIAS TOTALES RECORRIDAS ENTRE REAS PARA CONSTRUIR EL QUEMADOR (metros) BDG 2 3a 3b 3c 6.2c 7 4.2 1.3 63 0 0 0 0 0 0 0 24 16 0 0 0 0 0 18 0 48 18 0 4 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 12

24 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL DE RECORRIDO (metros): 259 Tabla 4.59.- Matriz proyectada de distancias totales recorridas. Fuente.- Elaboracin propia.

DIAG DE PRECEDENCIA PROYECTADO PARA LA CONSTRUCCION DEL QUEMADOR.

7 1.3

7.- rea de pintado. 2.- rea de preparacin de materiales. 6.2c.- rea de ensamble mecnico 4. 4.2.-rea de instalacin elctrica 2. 1.3.- Bodega de productos terminados pequeos.
6.2c

4.2

AREA DE MAQUINADO

3a

3b

3c

3a .- Seccin a 3b .- Seccin b 3c .- Seccin c

Grfico 4.32.- Diagrama de precedencia proyectado para la construccin del quemador. Fuente.- Elaboracin propia.

289

*** En cuanto al rea de maquinado los movimientos de una seccin a otra son inevitables ya que las piezas al ser distintas varan en la secuencia de los procesos entre secciones.

De acuerdo a este anlisis se tiene un total de recorrido de 259m en todo el proceso de fabricacin; el cual comparado con el total recorrido actual (Tabla 4.40), se tiene proyectado una reduccin de 690 metros (72.7%). (ver anexos 4.16 y 4.17).

4.4.6 Anlisis final

De acuerdo a este plan de ditribucin se pretende cumplir con los siguientes objetivos: 1. Integracin: Para esto se ha analizado todos los factores que intervienen y as poder integrar las diferentes reas de manera que facilite el flujo de trabajo. 2. Utilizacin: Se han designado y ajustado los espacios de acuerdo al requerimiento en cada rea, seccin departamento, dando el uso respectivo. 3. Expansin, Flexibilidad y versatilidad.- En cuanto a esto, la empresa puede incrementar su capacidad, como es el caso del rea de ensamble de los calderos o productos pesados, en la cual se puede proceder a armar dos calderos al mismo tiempo, si es que no fuera por la limitacin actual que tiene respecto al nmero de trabajadores; en el caso del rea de maquinado tambin se cuenta con el espacio suficiente para el cambio de equipo o incremento de acuerdo a la situacin futura, respecto a la flexibilidad, los equipos se pueden reacomodar, principalmente en las reas de ensamble ya que la mayora son movibles y no estn empotrados al piso y por ltimo en cuanto a la versatilidad la empresa puede adaptarse a los cambios de producto, de diseo mejoras futuras. 4. Uniformidad: El diseo cuenta con reas debidamente identificadas y divididas, para lo cual se utilizar la sealizacin adecuada en cada una adems de los pasillos y accesos. 5. Cercana: Como se puede ver en los diagramas de recorrido proyectados se tiene ubicada a las reas de acuerdo a suflujo de trabajo, como es en el caso del caldero en el cual el rea de ensamble debe estar junto con el rea de preparacin de materiales ya que los materiales que se trasladan entre estas 290

dos son pesados, al igual que el rea de pintado y almacenamiento del producto estn cerca para su facilidad de traslado. 6. Orden: Las reas y pasillos deben encontrarse limpios, libres de obstculos, contando con contenedores para la recoleccin de desperdicios y desechos. 7. Comodidad: En cada puesto de trabajo se cuenta con el espacio suficiente y el equipo necesario para la comodidad de los trabajadores. 8. Seguridad y satisfaccin: En cuanto a esto se contar con el equipo de seguridad necesario como ropa de trabajo adecuada, extintores, botiquines, adems de mantener la sealizacin adecuada, iluminacin y mantener informado al personal sobre las precauciones y utilizacin de los equipos. Tambin para mayor satisfaccin y comodidad de los trabajadores se cuenta con 3 baos ubicados dentro del taller, un rea designada para vestidores en el cual se cuenta con lavabos, adems se prestar el servicio de un comedor para todo el personal que labore y un parqueadero.

291

También podría gustarte