Las alianzas posincaicas entre los encomenderos españoles y los curacas locales en Huamanga se basaron inicialmente en la necesidad mutua y la reciprocidad, pero con el tiempo se volvieron más incómodas a medida que aumentaron las demandas de los encomenderos y disminuyeron las ventajas para los curacas. Esto llevó a una creciente resistencia de los grupos indígenas y finalmente a una crisis cuando los curacas se desilusionaron de su posición subordinada y las comunidades indígenas se negaron a cumpl
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas2 páginas
Las alianzas posincaicas entre los encomenderos españoles y los curacas locales en Huamanga se basaron inicialmente en la necesidad mutua y la reciprocidad, pero con el tiempo se volvieron más incómodas a medida que aumentaron las demandas de los encomenderos y disminuyeron las ventajas para los curacas. Esto llevó a una creciente resistencia de los grupos indígenas y finalmente a una crisis cuando los curacas se desilusionaron de su posición subordinada y las comunidades indígenas se negaron a cumpl
Las alianzas posincaicas entre los encomenderos españoles y los curacas locales en Huamanga se basaron inicialmente en la necesidad mutua y la reciprocidad, pero con el tiempo se volvieron más incómodas a medida que aumentaron las demandas de los encomenderos y disminuyeron las ventajas para los curacas. Esto llevó a una creciente resistencia de los grupos indígenas y finalmente a una crisis cuando los curacas se desilusionaron de su posición subordinada y las comunidades indígenas se negaron a cumpl
Las alianzas posincaicas entre los encomenderos españoles y los curacas locales en Huamanga se basaron inicialmente en la necesidad mutua y la reciprocidad, pero con el tiempo se volvieron más incómodas a medida que aumentaron las demandas de los encomenderos y disminuyeron las ventajas para los curacas. Esto llevó a una creciente resistencia de los grupos indígenas y finalmente a una crisis cuando los curacas se desilusionaron de su posición subordinada y las comunidades indígenas se negaron a cumpl
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Stern, S.
Ascensin y cada de las alianzas posincaicas
Objetivo: describir las relaciones entre grupos tnicos y encomenderos en Huamanga en los primeros aos de la conquista. Mezcla de fuerza, negociaciones y alianzas. ! qu denomina "alianzas incmodas#$ !lianzas inc%modas: se establecen porque se necesitan mutuamente &en lugar de saqueos sistem'ticos que se dieron en otras zonas(. Motivos: )ncomenderos: * no contaban con presencia del estado * 'rea cercana a +ilcabamba: amenaza neoinca &que perturbaba las rutas comerciales y aliados de los espaoles( * desconoc,an territorio y recursos * no pod,an reorganizar la econom,a aut%ctona * ni controlar los elementos b'sicos de producci%n
-uracas: * los espaoles eran vencedores de los incas * quer,an obtener ventajas sobre vecinos y grupos tnicos rivales, privilegios sobre control de tierras, zona de caza, c.acras de coca )ncomenderos aplican las normas de reciprocidad, creando dependencias y obligaciones. /o cual no significa que no .ubiera abusos, malas condiciones de trabajo, condiciones primitivas y duras. +entajas: /os encomenderos ganaban: tributos y servicios personales /os curacas reciben tierras que antes eran del inca o del culto, adem's esclavos negros, caballos, mulas, vacas y otros elementos de -astilla. 0e aficionan a los productos europeos. Economa comercial inicial )ncomendero: casa en la ciudad y encomienda pero muestran iniciativas comerciales: reivindican tierras para ganado y agricultura para proveer a las ciudades 1nstalan obrajes y talleres te2tiles )2plotan minas: oro y plata3 luego mercurio &Huancavelica( 4567 1ndios: actitud din'mica abierta. 0e incorporan a la b8squeda de dinero y a los beneficios comerciales 9tanto para s, como para el grupo: tutores del bienestar colectivo:: e2plotar minas clandestinamente, usar coca como moneda de cambio, adquieren ganado europeo. ;iden tierras del estado o del culto inca. ;roducen nuevos art,culos colc.ones, sillas, alfombras, arneses de cuero. 0tern "abrazaron el capital comercial sin saber que era el abrazo de la muerte# 1ndividual: camayos y yanas que buscan mejores oportunidades como artesanos &plateros, picapedreros, carpinteros, mineros(. <anas toman con mas facilidad ropa, idioma y costumbres. cundo, por qu y qu consecuencias tiene la crisis$ Crisis: car'cter artificial de la .egemon,a e2tranjera vulnerable * desilusi%n de los curacas: a pesar de ser aliados colaboracionistas son tratados con arrogancia y siempre en posici%n subordinada. 0ufren .umillaciones y una creciente dependencia en los asuntos internos que antes resolv,a la comunidad y que a.ora deben recurrir a /ima. * prdida de poblaci%n 9por guerras, epidemias y emigraciones: aunque no fue muy importante en Huamanga era un indicador que las relaciones sociales con las .uacas estaban desequilibradas y eran disfuncionales. )s decir .ab,a .uacas enojadas. =uevos dioses para controlar, agradar o apaciguar. * crece el n8mero de espaoles y se produce una mayor demanda de mano de obra. * doctrineros rurales: viv,an en los ayllus a fin de adoctrinarlos pero se .ab,an vuelto curas>empresarios, y usaban sus puestos para promover sus intereses comerciales. ;rimero se al,an con los sacerdotes de los dioses que .ab,an vencido a las .uacas locales y salpicado el territorio de iglesias y cruces. ;ero estos tambin solicitan servicios &transponte, construcci%n, alimentos(. -ompiten por la mano de obra. comienzan a desaparecer las ventajas: porque aumentan las e2igencias del encomendero porque los grupos subordinados se resisten a estas e2igencias &la reciprocidad ten,a l,mites en cuanto a que pedir y para qu ? abuso ir lejos a trabajar en minas lejanas con maltrato o limpiar canales que no iban a usar sin recibir nada a cambio, es decir una prdida del sentido de la reciprocidad( Minas: pon,an en evidencia las limitaciones: los europeos quer,an favores que los curacas no pod,an o no quer,an .acer. @espus de 456A se produce una generalizaci%n del descontento, abstenindose cada vez m's a colaborar. !parentemente Huamanga estaba m's cerca de la rebeli%n que de la colaboraci%n