Este documento describe cómo la contaminación atmosférica causa enfermedades respiratorias agudas en niños de 5 a 10 años en Quito, Ecuador. Explica que los contaminantes del aire como partículas, dióxido de nitrógeno y ozono ingresan a los pulmones y causan problemas como rinitis, sinusitis, neumonía y faringitis. También destaca la importancia de prevenir estas enfermedades a través de medidas como reducir la contaminación y tratamientos médicos efectivos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
424 vistas21 páginas
Este documento describe cómo la contaminación atmosférica causa enfermedades respiratorias agudas en niños de 5 a 10 años en Quito, Ecuador. Explica que los contaminantes del aire como partículas, dióxido de nitrógeno y ozono ingresan a los pulmones y causan problemas como rinitis, sinusitis, neumonía y faringitis. También destaca la importancia de prevenir estas enfermedades a través de medidas como reducir la contaminación y tratamientos médicos efectivos.
Este documento describe cómo la contaminación atmosférica causa enfermedades respiratorias agudas en niños de 5 a 10 años en Quito, Ecuador. Explica que los contaminantes del aire como partículas, dióxido de nitrógeno y ozono ingresan a los pulmones y causan problemas como rinitis, sinusitis, neumonía y faringitis. También destaca la importancia de prevenir estas enfermedades a través de medidas como reducir la contaminación y tratamientos médicos efectivos.
Este documento describe cómo la contaminación atmosférica causa enfermedades respiratorias agudas en niños de 5 a 10 años en Quito, Ecuador. Explica que los contaminantes del aire como partículas, dióxido de nitrógeno y ozono ingresan a los pulmones y causan problemas como rinitis, sinusitis, neumonía y faringitis. También destaca la importancia de prevenir estas enfermedades a través de medidas como reducir la contaminación y tratamientos médicos efectivos.
Quito, Pichincha 2014 ndice Portada .................................................................................................... Error! Bookmark not defined. Resumen ................................................................................................. Error! Bookmark not defined. Introduccin ........................................................................................... Error! Bookmark not defined. Marco Terico ........................................................................................ Error! Bookmark not defined. Captulo 1 ............................................................................................... Error! Bookmark not defined. Contaminacin atmosfrica. ............................................................... Error! Bookmark not defined. 1.1. Definicin ........................................................................... Error! Bookmark not defined. 1.2. Factores Ambientales. ........................................................ Error! Bookmark not defined. 1.3. El cambio de Clima. ........................................................... Error! Bookmark not defined. 1.4. Efectos de los gases contaminantes. ................................... Error! Bookmark not defined. 1.4.1. Dixido de Nitrgeno (NO 2 ). .......................................... Error! Bookmark not defined. 1.4.2. Ozono (O 3 ) ....................................................................... Error! Bookmark not defined. 1.4.3. Material Particulado ........................................................ Error! Bookmark not defined. 1.4.4. Dixido De Azufre (SO 2 ) ................................................ Error! Bookmark not defined. Captulo 2 ............................................................................................. Error! Bookmark not defined.1 Enfermedades Respiratorias Agudas ................................................ Error! Bookmark not defined.1 2.1 Definicin. ........................................................................ Error! Bookmark not defined.1 2.2 Principales Enfermedades ................................................ Error! Bookmark not defined.2 2.2.1 Rinitis. ............................................................................ Error! Bookmark not defined.2 2.2.2 Sinusitis. ......................................................................... Error! Bookmark not defined.2 2.2.3. Neumona. ..................................................................... Error! Bookmark not defined.3 2.2.4. Faringitis. ....................................................................... Error! Bookmark not defined.3 2.3 Sntomas ........................................................................... Error! Bookmark not defined.4 2.3.1 Rinitis. ............................................................................ Error! Bookmark not defined.4 2.3.2. Sinusitis. ........................................................................ Error! Bookmark not defined.4 2.3.3. Neumona. ..................................................................... Error! Bookmark not defined.4 2.3.4. Faringitis. ....................................................................... Error! Bookmark not defined.5 2.4 Prevencin ....................................................................... Error! Bookmark not defined.5 2.5 Tratamiento Mdico ......................................................... Error! Bookmark not defined.5 2.5.1 Rinitis ............................................................................. Error! Bookmark not defined.6 2.5.2. Sinusitis ......................................................................... Error! Bookmark not defined.6 2.5.3 Neumona ....................................................................... Error! Bookmark not defined.6 2.5.4 Faringitis ......................................................................... Error! Bookmark not defined.7 Conclusiones ........................................................................................ Error! Bookmark not defined.7 Recomendaciones ................................................................................. Error! Bookmark not defined.7 Bibliografa ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.7 Anexos .................................................................................................. Error! Bookmark not defined.7 Resumen
Introduccin La presente investigacin se refiere a las enfermedades respiratorias causadas por la contaminacin atmosfrica en los nios de 5 a 10 aos de la ciudad de Quito. Para analizar esta problemtica es necesario mencionar la causa de cmo se generan estas enfermedades, siendo la contaminacin atmosfrica la principal de ello. La presente investigacin se centro especificamente en las principales enfermedades que afectan con mayor frecuencia a los nios de la ciudad, para eso es necesario conocer los sintomas que estas presentan y las diferentes formas de cmo podemos provenirlas. La caracterstica principal de la contaminacin atmosfrica es aumentar estas enfermedades y su sintomatologa, a travs de diminutas partculas contamiantes que son capaces de ingresar al sistema respiratorio, pruduciendo diferentes episodios de enfermedades respiratorias que van desde una afeccin gripal, hasta una neumona bacteriana y reducir la funcin pulmonar normal del nio. La finalidad de todo gobierno es preservar el bienestar de la poblacin humana, por eso existe Instituciones encargadas como la Corpaire y DMQ, que han desarrollado acciones encaminadas a lograr un aire seguro y limpio para la salud de los habitantes. Por eso hoy vivimos en una sociedad con atencin sanitaria desarrollada, con medicamentos eficaces y vacunas, que son necesarias para prevenirlas estas enfermedades. Pero existen formas ms sencillas de cuidar nuestra salud, que pueden reducir considerablemente la frecuencia y severidad de estas enfermedades.
Marco Terico Captulo 1 Contaminacin atmosfrica. La capa negra que por las maanas cubre a Quito, se la distingue desde las partes altas, es producto de los contaminantes atmosfricos que a diario es producida por las fuentes, principalmente que funcionan a disel. La contaminacin del aire es un problema que se ha subestimado. De acuerdo con la OMS, causa alrededor de 1.3 millones de muertes al ao en todo el mundo, una cifra similar resulta de la contaminacin del aire en interiores (por combustin de carbn o lea) que es responsable de dos millones de muertes prematuras, ms de la mitad de defunciones se deben a neumonas en menores de 5 aos. La mayora de estas muertes se encuentran en pases subdesarrollados como Ecuador. Los principales mecanismos de contaminacin atmosfrica son los procesos industriales que implican combustin, tanto en industrias como en automviles y calefacciones residenciales, que generan dixido y monxido de carbono, xidos de nitrgeno y azufre, entre otros contaminantes que son perjudiciales para los nios. 1.1 Definicin Segn la Ley 38/ 1972 de Proteccin del Medio Ambiente Atmosfrico (como se cit en Martnez y Daz 2004) se entiende por contaminacin atmosfrica (). <<A la presencia en el aire de materias o formas de energa que implique riesgo, dao o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza>>. La contaminacin atmosfrica se ha convertido en un problema de salud provocado por el entorno en el que vivimos. Podemos distinguir dos tipos de efectos sobre la salud, aquellos que tienen lugar justo despus de la exposicin (o agudos), y aquellos que se van acumulando a lo largo del tiempo (o crnicos). Entre los primeros encontramos el aumento de la sintomatologa respiratoria en los nios cuando aumenta la contaminacin, as como el agravamiento de los asmticos y de los enfermos con enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC). Entre los segundos, algunos de los efectos provocados por la contaminacin del aire urbano son la disminucin del crecimiento prenatal y del desarrollo de la funcin pulmonar, el aumento de incidencia del asma, el aumento del riesgo de cncer de pulmn y sobre todo, la reduccin de la esperanza de vida de todo ser vivo que est expuesto a esta contaminacin. El aire contaminado contiene suspendidos numerosos agentes nocivos, partculas orgnicas, gases, humus, microorganismos, virus, hongos, toda clase de alrgenos, humedad, sustancias voltiles, etc., que en determinado momento pasan a la trquea, bronquios y alvolos, produciendo diferentes episodios de enfermedad respiratoria que van desde una afeccin gripal, una crisis de broncoespasmo o una neumona bacteriana. Los nios y ancianos son los ms vulnerables a contraer estas enfermedades. Las nicas partculas capaces de penetrar hasta el sistema respiratorio son aquellas cuyo tamao est entre 0.1 y 1.0 g/m 3 , intervalo que abarca desde virus (como la influenza que se transmite a travs de la saliva) y esporas fngicas (contaminacin por hongos), hasta clulas bacterianas individuales (como el caso de la tuberculosis pulmonar). Desde 2003, la Corporacin para el Mejoramiento del Aire de Quito (Corpaire) ha desarrollado acciones encaminadas a lograr un aire seguro para la salud de los habitantes. De acuerdo con las Guas de Calidad del aire de la OMS, una reduccin de contaminacin por partculas (PM10) de 70 a 20 microgramos por metro cbico, permite reducir en un 15% las muertes relacionadas con la calidad del aire. El mximo rgano de la salud en el mundo recomend bajar los lmites de concentracin de algunos contaminantes en el aire (partculas suspendidas), ozono (O 3 ), dixido de nitrgeno (NO 2 ) y dixido de azufre (SO 2 ), as como tomar medidas preventivas y de higiene con enfermedades que se transmiten a travs del aire como influenza y gripe. 1.2 Factores Ambientales. Muchas de estas enfermedades respiratorias son causadas, impulsadas o propagadas por factores ambientales. Hoppe y Peters (1999) Diversos estudios clnicos han reportado que los xidos de azufre y nitrgeno, as como el ozono producen broncoconstriccin en asmticos, con disminucin de la funcin pulmonar. (Hoppe y Peters 1999). Los factores ambientales como: el denso trfico de vehculos, los fuertes cambios de clima, las emanaciones de polvos, gases corrosivos y hasta el propio ser humano, son contribuyentes principales causantes de estas enfermedades. Carmona (2009) afirma que. La exposicin ambiental es normalmente una combinacin de agentes biolgicos, fsicos y qumicos; los cuales no siempre son fciles de identificar o discriminar en su totalidad (p.72). 1.3 El cambio de Clima. El cambio climtico representa actualmente una de las principales amenazas para los ecosistemas naturales, la biodiversidad y los procesos ecolgicos de los cuales depende la humanidad y toda la vida en el planeta. Hay enfermedades asociadas al cambio de clima que se produce con la llegada de una nueva estacin. As, cuando inicia la poca hmeda o fra aumentan las enfermedades respiratorias. Durante la poca fra, los cilios nasales, cuya funcin es similar a las pestaas, tienden a perder movilidad. Estos minsculos vellos, que junto con el moco eliminan el polvo, permiten as ms penetracin de microorganismos a nuestro cuerpo, lo que aumenta el riesgo de enfermarse. La gripe o influenza, catarros, amigdalitis, bronquitis, sinusitis, neumona, laringitis, rinitis, manchas rojas en la piel, son algunos padecimientos que tienen mayor incidencia durante la temporada fra que atacan a los nios. Las bajas temperaturas es un factor que determina la tendencia que los nios a desarrollar fcilmente alguna enfermedad respiratoria. Sin olvidar, que otros das, la temperatura sube y el calor se intensifica. Ante tal situacin, los cuidados y medidas adecuadas para prevenir las enfermedades es la clave para no enfermarse. 1.4 Efectos de los gases contaminantes. Existen problemas respiratorios que se originan por la exposicin a gases contaminantes del aire, estos problemas se pueden agravar con la exposicin frecuente que se tenga, causando as enfermedades respiratorias. Los contaminantes de mayor riesgo para el ambiente y la salud humana son: xidos de azufre, NO 2, Ozono, PM, etc., siendo los principales autores de los siguiente negativos en los nios: 1.4.1 Dixido de Nitrgeno (NO 2 ). Una exposicin breve al (NO 2 ) puede provocar irritacin del sistema respiratorio y ocular. A largo plazo, los principales efectos pueden ser un desarrollo pulmonar ms lento en los nios y la aparicin de enfermedades respiratorias crnicas y cerebrovasculares. Aunque toda la poblacin est expuesta a los contaminantes atmosfricos, no afecta igual a todo el mundo. Los nios, los ancianos y las personas con problemas de salud (como asma, enfermedades del corazn y pulmonares) pueden sufrir ms efectos. 1.4.2. Ozono (O 3 ) El ozono puede irritar el sistema respiratorio, provocando tos, causando irritacin en la garganta y/o una sensacin incmoda en el pecho sobre todo en los nios. El ozono puede reducir la funcin pulmonar hacer ms difcil la respiracin profunda y vigorosa normal. Cuando esto sucede, se puede notar que la respiracin comienza a sentirse incmoda. Cuando los niveles de ozono son altos, los nios con asma tienen ataques que requieren atencin mdica o el uso adicional de medicamentos. Una razn por la cual esto sucede es que el ozono hace que los nios sean ms susceptibles a los alrgenos, los agentes que provocan los ataques de asma. Otros efectos severos para los nios asmticos son de funcin pulmonar reducida y la irritacin que causa al sistema respiratorio. El ozono puede inflamar y daar las clulas que forran los pulmones. Al cabo de unos pocos das, las clulas daadas son reemplazadas y las clulas viejas se desprenden, muy de la manera en que su piel se exfolia despus de una quemadura de sol. El ozono puede empeorar las enfermedades pulmonares crnicas tales como el enfisema y la bronquitis y reducir la capacidad del sistema inmunolgico para defender al sistema respiratorio de las infecciones bacterianas. Siendo el ser humano originario de todo esto, mediante actividades; industriales, comerciales, agrcolas, domiciliarias y mviles.
Figura I. Exposicin al Ozono Fuente: EPA 1.4.3. Material Particulado Los efectos que las partculas causan en la salud de las personas han estado histricamente asociados a la exacerbacin de enfermedades de tipo respiratorio, tales como la bronquitis, y ms recientemente tambin se han analizado y demostrado sus efectos sobre dolencias de tipo cardiovascular. Los ltimos trabajos cientficos sugieren que este tipo de contaminacin, y particularmente las partculas procedentes del trfico urbano, est asociado con incrementos en la morbimortalidad de la poblacin expuesta y al creciente desarrollo del asma y alergias entre la poblacin infantil. En el caso de las PM 2.5, su tamao hace que sean 100% respirables ya que viajan profundamente en los pulmones, penetrando en el aparato respiratorio y depositndose en los alvolos pulmonares, incluso pueden llegar al torrente sanguneo. Adems estas partculas de menor tamao estn compuestas por elementos que son ms txicos (como metales pesados y compuestos orgnicos) que los que componen, en general, las partculas ms grandes. Todo ello hace que la evidencia cientfica est revelando que estas partculas PM2.5 tienen efectos ms severos sobre la salud que las ms grandes, PM10. Asimismo, su tamao hace que sean ms ligeras y por eso, generalmente, permanecen por ms tiempo en el aire. Ello no slo prolonga sus efectos, sino que facilita su transporte por el viento a grandes distancias. Las partculas PM 2.5, por tanto, se pueden acumular en el sistema respiratorio y estn asociadas, cada vez con mayor consistencia cientfica, con numerosos efectos negativos sobre la salud, como el aumento de las enfermedades respiratorias y la disminucin del funcionamiento pulmonar. Los grupos ms sensibles son: nios, ancianos y personas con padecimientos respiratorios y cardiacos que corren ms riesgo de padecer los efectos negativos de este contaminante. 1.4.4. Dixido De Azufre (SO 2 ) Al respirar aire que contiene dixido de azufre, ste pasa al interior del cuerpo a travs de la nariz y los pulmones. Llega fcil y rpidamente a la corriente sangunea a travs de los pulmones, irritando las vas respiratorias y produciendo ataques de asma, este gas se produce cuando el carbn y el petrleo crudo son quemados. Las plantas que queman este carbn, son las ms contaminantes. Las refineras de petrleo y los motores de diesel que queman grandes cantidades de combustible alto en sulfuro tambin liberan grandes cantidades de SO 2 en el aire. Los nios, los ancianos y las personas con asma, enfermedades cardiovasculares o enfermedad pulmonar crnica (como bronquitis o enfisema), son los ms susceptibles a los efectos adversos para la salud asociados con la exposicin a SO 2 . El SO 2 puede causar una obstruccin crnica pulmonar despus de una dosis alta de la exposicin. Entonces es evidente que un aire contaminado por medio de pequeas partculas nocivas que transportan virus y bacterias, en un determinado momento pasan a la trquea, bronquios y alvolos, produciendo diferentes episodios de enfermedades respiratorias que van desde una afeccin gripal, una crisis de broncoespasmo o una neumona bacteriana, reduciendo as la esperanza de vida de todo ser vivo que est expuesto a esta contaminacin atmosfrica. Captulo 2 Enfermedades Respiratorias Agudas Las enfermedades respiratorias se originan principalmente por el material particulado debido a que tiene tamaos, calificados en micras. Cuando es de 10 puntos micras promdiales, este aire impacta en las vas areas superiores, lo que quiere decir que se pega y no pasa a la va perifrica. As es que produce todas las enfermedades respiratorias de las vas altas y bajas como: faringitis, amigdalitis, sinusitis, otitis, entre otras. Las enfermedades respiratorias agudas son la principal causa de morbimortalidad infantil en la ciudad de Quito, siendo la tercera causa de muerte en nios menores de 5 aos. A pesar de los ms de 5.300 millones de dlares invertidos en salud por el Gobierno de Rafael Correa, las campaas de prevencin, las masivas vacunaciones y las once declaratorias de excepcin, no han sido suficientes para que el Ecuador se siga manteniendo entre los pases con ms altos ndices de morbimortalidad infantil en Amrica Latina. 2.1 Definicin. Ramrez (2005), les define como todas las infecciones del aparato respiratorio desde la nariz hasta los alvolos (incluyendo los odos) con una duracin menor de quince das (p.505). Las enfermedades respiratorias de origen mecnico-obstructivo que se originan por la exposicin a contaminantes del aire, afectan principalmente a los nios. 2.2 Principales Enfermedades respiratorias. En las ltimas dcadas se reportan evidencias sobre la asociacin entre los contaminantes atmosfricos y el incremento de las consultas de urgencias por enfermedades respiratorias. La inhalacin de polvillos inorgnicos como son los gases contaminantes, producen una serie de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a los nios, entre las ms frecuentes tenemos: 2.2.1 Rinitis. Se denomina rinitis a un grupo de trastornos caracterizados por inflamacin e irritacin de las membranas mucosas de la nariz, esta irritacin es provocada por la inhalacin de material particulado. Pueden clasificarse como alrgica o no alrgica. La Rinitis a su vez puede ser: Rinitis catarral aguda: este proceso se conoce coloquialmente como catarro comn. Valls y Cols (2012) afirman que la rinitis () se trata de una inflamacin de la mucosa nasal, que suele evolucionar en un corto periodo de tiempo, y que est caracterizada por la abundante rinorrea, la congestin nasal y las salvas de estornudos (Valls y Cols, 2012). Representa el 40% de las infecciones respiratoria, y es ms frecuente en las pocas fras y hmedas. Rinitis viral: el trmino resfriado comn a menudo se utiliza para referirse a una infeccin auto limitada de la porcin superior de las vas respiratorias que es ocasionada por virus. Lienas (2002) afirma que. es una inflamacin de la mucosa epitelial que se acompaa de uno a varios sntomas como: estornudos y rinorrea. (p.11). Refirindose a la inflamacin aguda febril e infecciosa de las membranas mucosas de la cavidad nasal. 2.2.2 Sinusitis. Es la inflamacin de los senos paranasales, situados en las mejillas (maxilares) alrededor de los ojos (etmoidales), en la sien (esfenoidales) y a la altura de la nariz y las cejas (frontales). La sinusitis puede ser aguda o crnica: La sinusitis aguda es una infeccin de los senos paranasales con frecuencia resulta de infeccin en la porcin superior de las vas respiratorias, como infeccin viral o bacteriana. La congestin nasal causada por inflamacin edema y trasudacin del lquido conduce a la destruccin de las cavidades sinusales. Lo que proporciona un excelente medio para el crecimiento bacteriano. La mayora de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento mdico. Sin embargo, en los nios pequeos, la infeccin puede conllevar graves complicaciones de la enfermedad subyacente, provocar neumona o causar la muerte. (Lienas, 2002, p.3). 2.2.3. Neumona. La neumona es una infeccin en los pulmones. Tambin se la conoce como infeccin del tracto respiratorio inferior, porque se produce en la parte profunda de los pulmones. La mayora de los casos de neumona son provocados por virus. Un nmero menor de casos de neumona se producen a causa de bacterias. A menudo la neumona se produce despus de un resfriado. Se calcula que mata cada ao a unos 1,1 millones de nios menores de cinco aos, lo que supone el 18% de todas las defunciones de nios menores de cinco aos en todo el mundo (OMS, 2013). La neumona afecta a nios, y a sus familias de todo el mundo. Pueden estar protegidos mediante intervenciones sencillas y tratados con medicacin y cuidados de costo bajo y tecnologa sencilla. 2.2.4. Faringitis. Las faringitis son cuadros inflamatorios de la faringe, causado por un gran nmero de agentes infecciosos de los cuales los virus son los ms frecuentes. La faringitis aguda es una inflamacin o infeccin de la garganta, por lo que suelen presentarse sntomas de irritacin. En definitiva, la creciente urbanizacin, el congestionamiento vehicular y los grandes costos de los medios de control han convertido en un problema crucial la contaminacin del aire urbano. Los contaminantes y sus derivados pueden producir efectos adversos a la salud, especialmente en los nios, e interactuar y alterar las molculas indispensables para los procesos bioqumicos y fisiolgicos del cuerpo humano. Provocando la disminucin del sistema inmunolgico y permitiendo que el nio sea ms propenso a contraer una enfermedad respiratoria. Recordemos que, las nicas partculas capaces de penetrar hasta el sistema respiratorio son aquellas cuyo tamao est entre 0.1 y 1.0 g/m 3 , intervalo que abarca desde virus (como la influenza que se transmite a travs de la saliva) y esporas fngicas (contaminacin por hongos), hasta clulas bacterianas individuales. 2.3 Sntomas que presentan las enfermedades respiratorias. Se tiene claro que la contaminacin atmosfrica, aumenta la sintomatologa de las enfermedades respiratorias en los nios, as como: 2.3.1 Rinitis. Signos y sntomas: los ms comunes de rinitis son: secrecin nasal, por lo comn clara y acuosa, picor de nariz, dolor de cabeza y lagrimeo. En casos agudos aparecen fiebre, tos, malestar general y dolor de garganta. 2.3.2. Sinusitis. Signos y sntomas: se relacionan con el proceso infeccioso subyacente y con la presin ejercida por la mucosidad sobre las estructuras circundantes. Esta enfermedad produce secreciones nasales que son frecuentemente purulentas, dolor de cabeza localizado hipersensibilidad en los senos afectados, congestin nasal y ocasionalmente fiebre. 2.3.3. Neumona. Signos y sntomas: en cualquier caso, debemos pensar en la existencia de neumona ante todo nio que presente fiebre elevada, exploracin poco sugestiva y leucocitosis con neutro filia, lo que nos obliga a realizar de forma rpida una radiografa de trax antero posterior y lateral. Otros signos y sntomas asociados son cefalea dolor esternal y farngeo mialgias exantema ocasional, tos seca, penosa y productiva que empeora progresivamente. Los signos fsicos sobre todo en el periodo inicial pueden auscultarse estertores crepitantes finos inspiratorios. 2.3.4. Faringitis. Signos y sntomas: el signo ms caracterstico de la faringitis es dolor de garganta, que a veces est seca y reposa puede aparecer fiebre, con malestar general y dolor intenso al deglutir. 2.4 Prevencin de enfermedades respiratorias agudas Hoy en da afortunadamente vivimos en una sociedad con atencin sanitaria desarrollada, con medicamentos eficaces y vacunas; necesitamos comprender que el autocuidado de la salud sigue siendo necesario, tanto para el manejo de enfermedades respiratorias, como para la prevencin de las mismas. Resulta evidente que mejorando la calidad del aire, la alimentacin de los nios especialmente con el fomento de la lactancia natural, la calidad de la vivienda, la educacin, las inmunizaciones especialmente contra la tos ferina se reduce considerablemente la frecuencia y severidad de estas enfermedades. Podemos decir que teniendo en cuenta la concientizacin del autocuidado, el mejoramiento del medio ambiente, la alimentacin de nuestros nios especialmente en los recin nacidos, la pulcritud de nuestros hogares, la atencin oportuna, entre otras son maneras simples de prevenir las enfermedades o que estas no se agraven ms con el paso del tiempo. (Ramrez, 2013.)
2.5 Tratamiento Mdico de las Enfermedades Respiratorias Aguda Una vez ya adquirida la enfermedad la nica solucin es someterse al debido tratamiento para evitar que esta se agrave con el pasar del tiempo. 2.5.1 Rinitis Tratamiento: es paliativo, dirigido a combatir los sntomas (con antihistamnicos y anti congestivos) y a prevenir los episodios de la enfermedad (medidas generales de prevencin e inmunoterapia). Los defectos anatmicos causantes de rinitis pueden corregirse con ciruga. Como medidas preventivas para no propagar la infeccin se aconsejar evitar el uso de pauelos de tela, taparse bien la boca al toser o estornudar y lavarse las manos con frecuencia. 2.5.2. Sinusitis Tratamiento: se basa en la administracin de antibiticos de amplio espectro para combatir la infeccin bacteriana, si fuera esta la causa, y de analgsicos y anti congestivos para aliviar los sntomas. Como medidas paliativas del dolor y la congestin recomendar la aplicacin de compresas hmedas y templadas sobre los senos afectados as como la inhalacin de vahos fros y la adopcin de posturas que alivien la presin sinusal. 2.5.3 Neumona Tratamiento: depende de grado de compromiso y de las complicaciones que presente el nio es necesario brindar las medidas del soporte bsico al paciente, conservando la hidratacin, nutricin y oxigenacin y suministrando la antibitico terapia ms especfica posible. Los broncodilatadores son de utilidad prctica aunque an discutida cuando existe componente de obstruccin viral y puede ser necesario los esteroides como los anti inflamatorios cuando hay una lesin intersticial importante. No se deben utilizar antibiticos como profilcticos y solo estarn indicados cuando exista coinfeccin bacteriana bien documentada. 2.5.4 Faringitis Tratamiento: suele ser sintomtico, con administracin de analgsicos y antipirticos para combatir el dolor y la fiebre o de antibiticos, en caso de infeccin bacteriana se recomienda reposo y no usar la voz. En casos extremos, la inflamacin de las cuerdas vocales puede obstruir la va respiratoria, obligando a una traqueotoma. En el curso de la dolencia se evaluar la recuperacin progresiva de la voz, que debera completarse, con un tratamiento adecuado, en un plazo mximo de 2 semanas. Conclusiones