La Disgrafia y Disortografia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LA DISGRAFIA Y DISORTOGRAFIA

La escritura requiere de la interacción de mecanismos del control motor o


praxis, de la integración viso- espacial y cinestésica, así como de la base
simbólica del sistema del lenguaje; más aun, al ser la escritura una habilidad
no tan ampliamente practicada como el habla, resulta más frágil a la acción de
numerosas disfunciones cerebrales que pueden alterarla.

La digrafía puede definirse en términos generales como un déficit de


habilidades en la escritura no explicables por trastornos motores, deficiencia
mental, falta de motivación u oportunidad educacional adecuada. Se considera
como una perturbación en la escritura espontanea, ya que la capacidad de
copiar está intacta. A veces se atribuye a un retardo en la maduración motriz;
pero casi siempre se le asocia a trastornos neurológicos, como en los casos de
la digrafía disfasia, donde se combinan con la dislexia, y la disgrafia espacial,
que produce una alteración viso- espacial.

La disortofrafia, trastorno casi siempre asociada a la dislexia, consiste en la


dificultad que tiene el niño para lograr la exacta expresión ortográfica de la
palabra o de la frase, como en los errores de puntuación.

Son manifestaciones de disortografia las fallas que afectan al material léxico,


como las confusiones, omisiones, inversiones y contaminaciones. Los casos
más frecuentes, hasta los siete años, se refieren a confusiones de carácter
auditivo: pata por bata, cada por cara, y el agregado de silabas a las palabras.
A partir de los ocho años predominan las omisiones e inversiones de letras o
silabas, juntar dos palabras en una y cortar palabras.

PALADAR Y LABIO HENDIDOS

Ambas situaciones son anormalidades del desarrollo físico que se presentan


por una fusión defectuosa del hueso o el tejido suave del paladar o labio,
aproximadamente dentro del primer trimestre del desarrollo del feto.

Durante el desarrollo prenatal, los tejidos que han de constituir los labios,
mandíbulas y paladar deben crecer a partir de ambos costados, hasta que se
unan en el centro. La anormalidad aparece cuando se detiene el crecimiento
de esos tejidos antes de alcanzar la línea de fusión.

El paladar hendido es un defecto estructural en el paladar o bóveda bucal que


puede hacer difícil o aun imposible cerrar el paso del aire nasal, necesario para
una fonología correcta. Puede ser corregido por medio de la cirugía
reconstructiva; sin embargo, cuando no se opera o se opera mal, provoca el
habla hipernasal, por el aire que en demasía escapa por la nariz.
El labio hendido, llamado comúnmente labio leporino, es una anomalía
estructural en el labio superior, la cual también debe ser corregida
quirúrgicamente, ya que de lo contrario, provocara una mala articulación.

Entre los trastornos que se asocian con ambas anomalías, que pueden
presentarse simultáneamente y aun ocasionar cierta desfiguración facial, se
encuentran: la dislalia o pronunciación de la r, la disartria o dificultad para
pronunciar determinadas silabas; la microglosia o malformaciones en la lengua
que causan superior problemas; e incluso algunos casos de disfasia.

El tratamiento correctivo requiere del cirujano, quien se encarga de corregir la


malformación física, y del terapeuta del habla y del lenguaje, para ayudar en la
rehabilitación del niño afectado e incorporarlo de manera definitiva a una vida
normal.

MUTISMO ELECTIVO

Algunos niños de primero y segundo grado de primaria no se comunican


verbalmente o si lo hacen, utilizan monosílabos como si, no o simplemente
movimientos de cabeza para negar o afirmar como respuesta a las preguntas
propuestas por si interlocutor.

Esta falta de comunicación es más notoria ante el maestro u otro adulto, muy
especialmente cuando este es un desconocido, que con niños de su propia
edad. Siguen el ritmo de los aprendizajes y suelen mostrarse atentos a las
actividades que se desarrollan en el aula. Son reservados al manifestar sus
sentimientos y muy poco expresivos, apenas reaccionan frente a los estímulos
ambientales, se muestran retraídos y participan poco en los juegos grupales.

Su conducta comunicativa es distinta en el hogar, donde hablan normalmente.


En realidad, su trasfondo es psicológico y no implica retraso intelectual. Suele
tratarse de niños extremadamente tímidos, inseguros e inhibidos, a quienes el
ambiente no ha ofrecido suficientes oportunidades para alcanzar el dominio de
la comunicación oral.

En esos casos, es el maestro quien debe intervenir para propiciar dentro del
aula actividades y situaciones que favorezcan el intercambio verbal entre
escolares. Es necesario que el niño se encuentre a gusto, que considere
importante dar o pedir información y que encuentre placer en la comunicación
verbal y por lo tanto, desee expresarse.

Si, a pesar de todo, el niño persiste en su conducta, es conveniente conseguir


ayuda psicológica o psicopedagógica.

TRASTORNOS DE LA ARTICULACION
Este tipo de trastornos se caracteriza por las dificultades que tiene el niño para
articular o producir correctamente uno o más de los sonidos o fonemas que
integran el habla.

Generalmente se identifica hasta después de los cinco años, ya que antes, la


incorrecta articulación de sonidos como s o r, se consideran dentro de los
límites normales del desarrollo del lenguaje.

Las instituciones educativas desempeñan un papel importante en el


aprendizaje y la consolidación del sistema fonológico de los niños de
preescolar. Por medio de la introducción de actividades en las que se trabaja la
discriminación perceptora auditiva y se estimula el funcionamiento de los
órganos de la fonación, tales como los movimientos y chasquidos de la lengua,
aspirar y espirar aire, soplar e imitar ruidos con los labios y con la lengua.

Estas actividades facilitan las destrezas motrices relacionadas con la


articulación de los fonemas y movilizan el interés de los niños hacia la
percepción auditiva, centrando su atención en el material fonético y
aprendiendo a discriminar entre ruidos y sonidos.

Son tres los tipos básicos de trastornos de la articulación:

Disartrias

La existencia de una lesión del sistema nervioso origina un trastorno en el tono


y en los músculos que intervienen en la producción de sonidos.

Disglosias

Por alteraciones orgánicas y malformaciones en los órganos periféricos del


habla (labio leporino, paladar en forma de ojiva, frenillo corto e impostación
defectuosa de los dientes), los niños no pueden articular correctamente los
fonemas, por ejemplo: un paladar muy alto ofrece dificultades para articular el
sonidos de la r, puesto que la punta de la lengua no establece contacto con el
paladar y no existe el punto de apoyo indispensable.

Dislalias

Son alteraciones producidas por un mal aprendizaje del habla cuyo origen se
debe a causas orgánicas o fisiológicas. Se les conoce también como dislalias
audiogenas o dislalias disfuncionales.

Las dislalias pueden ser sensoriales o motoras. La dislalia sensorial se


caracteriza por fallas en la discriminación auditiva, sin la presencia de un
déficit auditivo. Los niños articulan mal los sonidos por que los perciben mal.
En las dislalias motoras la causa se localiza en la dificulta o falta de destreza
para coordinar los movimientos que intervienen en la producción de
determinados sonidos, sin que para ello renga que existir una afección motora.

Se manifiestan por sustitución, alteración y omisión de sonidos consonánticos:


cado por carro, aba por agua, y peota por pelota; así como por las alteraciones
silábicas. Cuando las irregularidades en la pronunciación se deben a inmadurez
psicomotora o debilidad del aparato auditivo (confusión de b-p, t-d, f-v), la
dislalia se conoce como disartria.

Las alteraciones en la articulación pueden ser fonéticas o fonológicas; estas


últimas son difíciles de corregir debido a que se encuentra afectado todo el
sistema fonológico, mientras que en las fonéticas las dificultades se reducen
exclusivamente a uno o más fonemas.

De cualquier modo es necesario que el niño sea atendido por un terapeuta del
habla y del lenguaje que se hago cargo del problema; de preferencia, antes de
iniciar el aprendizaje de la lengua escrita, por la repercusión que este tipo de
situación tiene en dicho aprendizaje.

TRASTORNOS EN EL FLUJO DEL HABLA

El flujo del habla abarca los siguientes aspectos: secuencia, duración,


velocidad, ritmo y fluidez. El habla normal es relativamente fluida o fluye de
modo armonioso, con algunas interrupciones naturales.

El problema más común en el flujo del habla es la tartamudez. Sus


manifestaciones son las disrupciones o interrupciones en el flujo del habla. El
discurso normal muestra pausas en el ritmo o suspensiones, pero si estas son
tan frecuentes o graves que captan la atención del oyente e interfieren con la
comunicación, tal vez el hablante padece una alteración del habla.

Estas alteraciones incluyen repeticiones o prolongaciones de sonidos, palabras,


silabas, así como actitudes al hablar, conductas de evitación y esfuerzo. En el
tipo de tartamudez secundaria, el trastorno es más severo y se aprecian todas
las manifestaciones señaladas en primer término.

La tartamudez es, por lo general, una consecuencia de factores combinados


que implican reacciones sociales, emocionales y fisiológicas tanto en el
hablante como en el oyente. Es más frecuente entre niños que entre niñas. En
cuanto a su origen, se manejan múltiples teorías: las hay de índole hereditario,
psicoanalítico, orgánico y relativo al aprendizaje.

Es un fenómeno natural de la niñez que se da durante el aprendizaje del habla


y del lenguaje. En la mayoría de los casos, al finalizar la adolescencia, un
setenta y cinco por ciento de los tartamudos espontáneamente comienzan a
hablar bien, independientemente de los tratamientos a que se hayan
sometido, y que incluyen de sensibilización sistemática, psicoterapia,
condicionamiento operativo, control voluntario, modificaciones de patrones,
quimioterapia, cirugía, hipótesis y habla rítmica, entre otros.

Casi todos los tartamudos tienen problemas particulares con ciertas palabras o
situaciones específicas, por ejemplo, hablar con extraños o por teléfono puede
ser muy problemático, en tanto que no lo es leer en voz alta o cantar. La
tartamudez puede afectar a varios miembros de la familia sin que sea una
prueba de un origen hereditario.

Hasta el momento no se ha encontrado ninguna cura general; sin embargo,


parece que algunos tratamientos mas eficaces se basan en los principios del
aprendizaje.

El tartajeo, que también se define como trastorno en el flujo del habla, se


caracteriza por la rapidez, la precipitación y el ritmo sincopado que presiden el
habla, así como por la eliminación de algunas silabas en las palabras largas y
complejas. A pesar de todo el lenguaje es inteligible y por ello sus
manifestaciones pasan más desapercibidas que en el tartamudeo y no
requieren de un tratamiento especifico. Su origen puede ser de tipo fisiológico,
provocado por problemas de coordinación sensorio- motora o debido a factores
de tipo hereditario. Si el niño que tartajea pone atención y se expresa
lentamente, mejorara notablemente su habla.

La disfasia

Consiste en un trastorno funcional del lenguaje donde no se detectan


alteraciones fisiológicas, neurológicas o sensoriales, y que es ocasionado por
problemas en la percepción central que afectan los aspectos auditivos y
motoricos del habla, determinando una mala percepción y emisión de esta.

En cuanto al momento que afecta al niño, existe gran controversia entre los
especialistas; algunos señalan que se manifiesta a partir de los seis años en
tanto que otros sitúan su aparición a los dos años.

La realidad es que el lenguaje en desarrollo sufre una desorganización capaz


de repercutir en su forma hablada creando estructuras lingüísticas alteradas
que llegan a funcionar como un sistema que impide que el lenguaje oral
evolucione y se transforme; o bien, afectando al lenguaje escrito con trastornos
como la dislexia o la disortografía.

Los niños disfásicos se caracterizan por el uso de un vocabulario reducido e


impreciso (utilizan el termino esto para denominar objetos), por una
organización sintáctica propia de niños de niveles de desarrollo lingüístico
inferior (las construcciones de oraciones son muy pobres), y por una
organización del discurso desordenada y con ideas desarticuladas.
Los aspectos afectivos y sociales, se ha establecido una intimida relación entre
la gravedad de la disfasia y la estructura afectiva de quienes la sufren. Los
niños con la personalidad mejor adaptada presentan un lenguaje controlado,
con oraciones simples y la utilización de frecuentes enumeraciones y
descripciones, mientras que los niños con personalidad neurótica, pre
psicótica, emplean oraciones compuestas, desordenadas y sus discursos son
incoherentes.

A veces manifiestan alteraciones en la percepción auditivo. Tonal y tienen


dificultad, ya sea para reproducir palabras de una oración por separado, o para
repetir la oración completa. También presentan problemas en la comprensión
del lenguaje, especialmente en los términos abstractos relacionados con el
espacio, el tiempo y las propiedades de los objetos, así como en sinónimos y la
repetición de dígitos. Tienen enormes dificultades para lograr resumir un texto
o relato oral, al no poder captar adecuadamente su estructura lógica.

Los problemas de aprendizaje des disfasico se centran en la lengua escrita, ya


que su comprensión lectora se encuentran muy afectada. La expresión escrita
está alterada en el aspecto ortográfico y en la organización del texto. Por todo
esto, a menudo se confunden con los disléxicos. Presentan un déficit tan
generalizado que se les dificulta acceder a los grados superiores de primaria.

Existen dos tipos de disfasia:

Disfasia adquirida

Se trata de una alteración del lenguaje hablado que se presenta como


consecuencia de una lesión aguda del hemisferio cerebral dominante, en un
niño cuyo desarrollo lingüístico era normal. Cuando ocurre en menores de ocho
o 10 años de edad, la recuperación es frecuente y en un máximo de seis
meses; pero no siempre es completa, ya que aunque se logra la adquisición del
lenguaje conversacional, no pasa lo mismo con las habilidades verbales
superiores como el manejo de conceptos, humorismo, metáforas, habilidades
académicas, etcétera.

En función de sus características, la disfasia adquirida presenta las siguientes


variantes:

Disfasia expresiva o motora. Se caracteriza por un trastorno expresivo del


lenguaje hablado. En algunos niños, esta alteración se encuentra a nivel
silábico y fonemico. La emisión de las palabras se efectúa con esfuerzos. Se
observan sustituciones, adiciones, repeticiones y aun prolongaciones en los
fonemas o sonidos. Otra manifestación consiste en la simplificación de las
formas gramaticales: los niños omiten preposiciones, artículos, pronombres y
conjunciones, empleando oraciones cortas a semejanza de la comunicación
telegráfica. Aunque la comprensión del lenguaje oral es adecuada, hay un
déficit significativo en la capacidad de repetición de la palabra y en la
denominación de lo que le rodea. La escritura también se ve afectada.

Disfasia receptiva o sensorial. Se define como una dificultad significativa en la


comprensión del lenguaje hablado. El habla de los niños es fluida pero anormal
por el uso abundante de palabras sin significado (neologismos); es repetitiva y
estereotipada, aunque los aspectos no verbales estén preservados (entonación
y mímica). Hay deficiencia en la capacidad de repetición de las palabras y la
denominación o nombrado.

Disfasia de conducción. El niño con este trastorno es capaz de comprender lo


que escucha y tiene un habla fluida pero presenta dificultades para la
repetición de las palabras y la denominación de lo que le rodea.

Disfasia transcortical motora. Se manifiesta por un lenguaje expresivo no fluido


con una reducción importante en la cantidad y complejidad del lenguaje
espontaneo. Hay comprensión de lo que escucha y puede repetirlo. Tiene
dificultades en el nombrado o denominación.

Disfasia transcortical sensorial. El niño interpreta los sonidos del habla


(descodificación) e incluso puede repetirlos; pero la comprensión del
significado de las palabras es defectuosa así como la denominación de objetos
y seres.

Disfasia anomica. Consiste en la inhabilidad para evocar nombres al


presentarle objetos y seres, o para emplearlos en el lenguaje espontaneo,
síntoma común en las disfasias.

Esa dificultad no solo afecta a la lengua hablada, sino también a la escrita,


aunque conserva la capacidad de comprensión de las dos formas de lenguaje,
la lectura en voz alta y la repetición.

DISFASIA DEL DESARROLLO

Consiste en un retardo en el desarrollo del lenguaje del niño que se manifiesta


por una expresión y/o comprensión deficiente del lenguaje verbal, siempre y
cuando no exista algún trastorno sensorial (sordera) o cognitivo (retraso
mental) que lo provoque.

Esta alteración puede abarcar dos aspectos: la dificultad en la comprensión del


lenguaje hablado (tipo receptivo) y la dificultad en la expresión hablada (tipo
expresivo). Son múltiples los factores que llegan a originar este trastorno: una
lesión cerebral perinatal, especialmente si se presento una anoxia neonatal;
una disfunción cerebral de otro tipo, por ejemplo una disartria o un problema
convulsivo; o probablemente sea un reflejo de un desarrollo cerebral
inadecuado, e incluso tal vez pudiera existir una etiología genética, sobre todo
si otros miembros de la familia iniciaron tardíamente el habla o tuvieron
problemas de aprendizaje o dislexia. En realidad no existe una sola etiología
para estos trastornos puesto que varía con cada uno de los afectados.

Es esencial el estudio analítico de las características lingüísticas del lenguaje


receptivo y expresivo del niño disfásico, pues estas servirán para delinear el
perfil del trastorno del lenguaje y serán la base para establecer el diagnostico,
el pronóstico y el diseño de las técnicas habilitadoras que se deberán seguir
en la escuela, en el ambiente familiar y en la terapia especifica.

En función de sus características; los síndromes de disfasia del desarrollo son:

Síndrome de agnosia auditiva verbal. La manifestación principal de este


síndrome, conocido también como sordera de palabras, es la incapacidad para
la descodificación fonológica, que es el primer paso en la comprensión del
lenguaje hablado.

El niño prácticamente no entiende o entiende muy poco de lo que escucha y


como consecuencia es mudo o presenta pocas emisiones del habla con
trastorno severo en la fluidez y la articulación. El desarrollo del habla es tardío
y puede mostrar una regresión o estancamiento después de un pobre inicio.

La sintaxis es rudimentaria o no existe, ya que habla con palabras aisladas. Si


la dificultad no está asociada con el autismo, el niño desarrolla un lenguaje a
base de señas y gestos.

Este síndrome afecta la comprensión, la expresión y además presenta déficit


articulatorio. Ocurre en la afasia epiléptica y puede estar asociado a
alteraciones electroencefalografías prominentes y a lesiones bilaterales de las
áreas de asociación auditiva.

Síndrome de déficit mixto expresivo – receptivo. Representa la variedad más


frecuente de las disfasias del desarrollo y casi siempre es el preludio de la
dislexia. La comprensión es variable y siempre es mejor que la expresión, que
incluso en ocasiones puede llegar a ser normal en situación de rutina. Hay
retardo en la iniciación del habla, déficit en la fluidez, en la evocación de
palabras y en el nombrado.

El niño posee un vocabulario muy limitado y por ello emplea oraciones


simplificadas omitiendo artículos, preposiciones y conjunciones. Se observan
también omisiones y sustituciones en fonemas. Algunas palabras son
distorsionadas formando neologismos. La articulación es deficiente. Con
frecuencia el niño complementa la comunicación verbal con mímica y gestos;
ante la incapacidad para expresar lo que desea. Siente frustración.

Los niños que no estén severamente afectados aprenderán a hablar


adecuadamente en la edad escolar o antes, y es posible que solo presenten un
ligero déficit articulatorio, de sintaxis y de nombrado, aunque a menudo las
dificultades retornan como problemas de tipo disléxico. Este trastorno
probablemente es provocado por una disfunción que afecta las regiones
cerebrales anteriores que participan en la producción del lenguaje.

Síndrome de dispraxia verbal. La expresión verbal es extremadamente


deficiente y fluctúa entre un está de casi mutismo hasta la capacidad de
articular palabras y oraciones cortas, pero tan distorsionadas debido a errores
en las secuencias articulatorias que hacen su lenguaje ininteligible, excepto
para sus familiares más cercanos.

Algunos niños desarrollan un lenguaje rico en gestos y mímica y se benefician


con el código de señales y con la lectura, pues a pesar de que su expresión
está muy afectada, su comprensión es buena.

Síndrome de déficit en la programación fonológica. Se trata de niños con un


lenguaje fluido pero poco inteligible; saben lo que quieren decir y lo dicen en
ocasiones aunque tengan dificultad para formular el discurso. La estructuración
de oraciones es buena, pero pueden omitir plurales y tiempos de verbos. La
comprensión es buena y la iniciación del habla puede ser normal o retrasada.

Síndrome de déficit léxico- sintáctico. Consiste en un retraso en la iniciación del


lenguaje expresivo y persistencias en los aspectos expresivo y receptivo
después de iniciada el habla. Aunque la articulación de las palabras es
generalmente adecuada, hay alteración en la fluidez con múltiples titubeos,
falsas iniciaciones al hablar y déficit en la evocación de palabras. Los niños que
sufren este síndrome confunden vocablos con sonido parecido. También sufren
retraso la sintaxis y el uso pragmático del lenguaje.

Síndrome de déficit semántico- pragmático. El lenguaje de estos niños es fluido


y frecuentemente verborreico. La sintaxis y el componente fonológico del
lenguaje son normales, aunque por lo regular hablan en tercera persona. Su
vocabulario puede ser extenso, sofisticado y muy formal. La prosodia es rígida.
Hay ecolalia inmediata o tardía, por lo que pueden repetir oraciones completas
o comerciales de televisión. La perseverancia verbal es frecuente. Hablan
mucho pero dicen poco. La iniciación del habla puede ser precoz o retrasada.
Se presenta déficit en la comprensión del significado de los mensajes verbales,
especialmente si se trata de preguntas complejas, lo espontáneo es fluido;
comprenden palabras aisladas y frases simples. Esta alteración es típica en los
niños autistas que hablan y en los niños hidrocefálicos.

La dislexia

La lectura y la escritura son actividades en las que participan varios sistemas


motores y perceptuales- visuales, así como habilidades lingüísticas y
simbólicas. Si se presenta alguna alteración en cualquiera de estos elementos,
también puede presentarse un déficit del lenguaje escrito. Estos trastornos son
de carácter adquirido o bien, debidos a un desarrollo insuficiente en el
aprendizaje de la lecto- escritura.

El aprendizaje de la lengua escrita en sus dos faceras, la lectura y la escritura,


ocupa un lugar fundamental dentro de los primeros años de escolaridad,
puesto que constituye, al lado de las matemáticas, la base de los futuros
aprendizajes escolares; lo que explica la gran preocupación de maestros y
padres de familia ante las dificultades que pudieran surgir.

Uno de estos trastornos, enfocado a la dificultad en el aprendizaje de la


lectura, es la dislexia, la cual está definida como un déficit en la capacidad
para leer y obtener significado de la palabra escrita.

El niño disléxico es un niño de inteligencia promedio y que ha seguido una


escolaridad normal; puede ser incluso un niño vivaz e inteligente, que obtiene
resultados inferiores en el dominio de la lecto- escritura en relación con las
otras asignaturas escolares, pero que se diferencia de los otros niños por la
cantidad y persistencia de los errores, especialmente las confusiones de tipo
fonético.

La mirada de los niños disléxico recorre la línea escrita de derecha a izquierda


o de izquierda a derecha, indistintamente. La lectura oral es vacilante y
sincopada, leen descifrando las silabas y no respetan los signos de puntuación.
A veces tienen problemas en la comprensión.

Pueden llegar a alcanzar un dominio de la lectura, pero permanecen la lentitud


y la falta de entonación, toda vez que no logran integrar los automatismos de
la actividad léxica.

Las fallas a nivel de la lectura llegan a producirse en todos los niños durante el
periodo de aprendizaje; pero cuando estas persisten a partir de los siete u ocho
años, se convierten en indicadores que deben tomarse en cuenta.

La dislexia puede estar reflejando una lesión cerebral o un defecto en el


desarrollo cerebral, en el caso de lesión perinatal o como resultado de una
influencia genética. Al igual que la disfasia, la dislexia se presenta
preferentemente en los varones.

Dislexia adquirida

Considerando la intima relación entre el lenguaje hablado y el escrito, así como


entre la lectura y la escritura, los trastornos disléxicos adquiridos pueden
clasificarse en los siguientes síndromes:

Dislexia disfasica. La dislexia se encuentra asociada a una disfasia, puesto que


el trastorno de la lengua escrita en niños disfasicos es similar a las
características de su lengua hablada y por lo tanto su lenguaje escrito es
comparable al hablado.

Presentan paragrafías (omisión, sustitución o alteración del orden de las letras


en la palabra) y empleo de palabras gramaticales en ausencia de vocablos de
contenido semántico; su expresión escrita y comprensión lectora son
deficientes. Al leer en voz alta pueden presentar muchas dudas, omisiones,
detenciones y especialmente, errores en la pronunciación de la palabra.

Dislexia con digrafía. Este tipo de dislexia casi siempre es severo, pues afecta
letras, palabras y números. La comprensión lectora está muy disminuida, y la
facilitación táctil (trazado de letras con los dedos) y fusión mental de letra por
letra tampoco son de utilidad. Los niños con esta alteración son incapaces de
entender las palabras que les deletrean; pueden formar letras, pero rara vez
tienen la capacidad para ensamblarlas en palabras.

La digrafía se manifiesta por la dificultad en la escritura espontanea, el dictado


y el copiado. El trastorno del cálculo frecuentemente es severo y puede llegar
hasta la alteración del reconocimiento y lectura de números.

Dislexia sin digrafía. Los niños afectados por este trastorno sufren dislexia
verbal (dificultad para leer palabras), aunque su lectura de letras y números
sea relativamente buena. Son capaces de leer letra por letra, pronunciando la
palabra conforme avanzan. En ocasiones palpan o trazan las letras con el dedo.
La escritura, pese a algunos errores ortográficos, es buena. El deletreo y
reconocimiento de las palabras deletreadas es normal. En realidad este
síndrome solo afecta a la lectura.

Dislexia del desarrollo

Este problema se define como un trastorno del lenguaje que se manifiesta por
la dificultad para aprender a leer a pesar de contar con instrucción
convencional, inteligencia adecuada y oportunidad socio- cultural. Se trata de
una alteración que dificulta la adquisición del significado de la palabra escrita
debido a una reducida habilidad para simbolizar. Esta limitación se deriva de
una disfunción cerebral donde se observan trastornos en la cognición no
atribuibles a déficit sensorial, motor, intelectual o emocional.

El disléxico puede ser capaz de discriminar las letras visualmente pero no le es


posible leerlas formando palabras con significado. Para leer se requiere poseer
el conocimiento de la lengua hablada, contar con la habilidad para segmentar
el hablar en unidades de comunicación con sentido propio (palabras), asociar la
grafía con el sonido o fonema y sintetizar las silabas fusionando los fonemas.

El afectado también tendrá que evocar palabras de su léxico y derivar de la


palabra individual el entendimiento del mensaje; además necesita de la
memoria secuencial para efectuar operaciones lingüísticas, visuales y
auditivas, paralelas al texto que está leyendo. Requiere de una función
perceptual viso- espacial adecuada, prestar atención a la actividad lectora,
estar motivado para demostrar que puede leer, tener un canal de eferencia a
su disposición (la voz) y los músculos articuladores para el habla.

La dislexia del desarrollo puede presentarse dentro de las siguientes


modalidades:

Síndrome de trastornos en el lenguaje hablado. Este tipo de dislexia es la más


frecuente. Todos los niños que la padecen tienen como antecedente una
disfasía que probablemente ha dejado como secuelas algunas dificultades para
el nombrado y en la comprensión, repetición de oraciones y discriminación en
los sonidos del habla. Los más afectados tienen problemas para adquirir la
correspondencia letra- sonido o se les dificulta la fusión de fonemas en
palabras. Otros mas utilizan neologismos.

Se puede observar dificultad en la coordinación motora de la mano derecha, en


la articulación del habla o en la capacidad para manejar secuencias. La lectura
y el deletreo son deficientes y además presentan dificultades para las
matemáticas.

Síndrome de discoordinación articulatoria y grafomotora. Se caracteriza por


dificultades en los movimientos coordinados (dispraxia), déficit en la fusión de
sonidos y deficiencias en la coordinación motriz fina y como consecuencia, en
la escritura.

Síndrome de déficit en las secuencias. Los niños afectados tienen dificultades


para repetir dígitos, palaras y oraciones. Hay déficit en conceptos como antes-
después y más- menos, en la fusión de sonidos y en las operaciones
aritméticas.

Síndrome perceptual viso- espacial. No hay déficit en el lenguaje hablado ni en


la fusión de sonidos, pero el niño confunde la p con la q, la d con la b y la m
con la w. También se observa una gran dificultad para asociar la figura de la
letra con el sonido que corresponde, e incluso tiene problemas para reconocer
palabras como niño o mamá.

También podría gustarte