0% encontró este documento útil (0 votos)
461 vistas470 páginas

Tesis de Terrenos

Este documento trata sobre los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México entre 1881 y 1917. Analiza las concesiones de deslinde otorgadas a compañías nacionales y extranjeras, incluyendo los intereses de capitales alemanes. También examina los conflictos que surgieron durante los procesos de deslinde llevados a cabo por la compañía inglesa Mexican Land and Colonization Company en Chiapas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
461 vistas470 páginas

Tesis de Terrenos

Este documento trata sobre los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México entre 1881 y 1917. Analiza las concesiones de deslinde otorgadas a compañías nacionales y extranjeras, incluyendo los intereses de capitales alemanes. También examina los conflictos que surgieron durante los procesos de deslinde llevados a cabo por la compañía inglesa Mexican Land and Colonization Company en Chiapas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 470

El Colegio de Michoacán, A.C.

Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales

«Los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México,

en el contexto internacional y nacional, 1881-1917»

Tesis
Que para optar al grado de
Doctor en Ciencias Sociales

Presenta:
Justus Fenner Bieling

Directores de tesis:
Dr. Martín Sánchez Rodríguez
Dr. Juan Pedro Viqueira Albán

Zamora, Michoacán
Mayo 2009
Agradecimientos

Durante los cuatro años y medio que duró la elaboración de esta tesis recibí el apoyo y

las críticas constructivas de muchas personas. Agradezco a todas y cada una por su

generosidad y condescendencia. Especialmente a todas las que en el marco del

doctorado del COLMICH me acompañaron: mis directores de tesis Juan Pedro Viqueira

Albán y Martín Sánchez Rodríguez, que aceptaron el proyecto cuando todavía era poco

más que una idea confusa. Igual que a Antonio Escobar Ohmstede, Salvador Álvarez

Suárez, Brigitte Boehm Schoendube, integrantes del comité de doctorado, cuyos

atinados comentarios y críticas mejoraron en mucho la calidad de mis argumentos.

Igualmente quisiera agradecer a mi directores de lectura durante los primeros

cuatro semestres, Carlos Marichal, Jan de Vos, Antonio Escobar y el ya mencionado

Juan Pedro Viqueira, quienes me acercaron a una gran riqueza de literatura sobre el

tema y compartieron sus opiniones al respecto; sin olvidar a todos los integrantes del

equipo técnico del doctorado cuya eficiencia volvió muy agradable las diferentes

estancias en COLMICH. Aunque debo un agradecimiento especial a Jan de Vos, quien

sin saberlo hizo que este tema se volviera mi obsesión durante más de una década.

La reunión de la información fue apoyada desinteresadamente por William

Barnard, desde Florida, sobrino nieto del fundador de ICOM, y por el Ing. José

Fernández del Castillo, en México, D. F., que compartieron generosamente sus

memorias y documentos familiares con quien escribe; el historiador local, Mauro

Barrón me recibió en Guaymas y me ayudó a reconstruir la historia de los alemanes en

este puerto. En mis trabajos de investigación en Chiapas recibí el apoyo de Noé

Gutiérrez y Martín García, del Archivo Histórico de Chiapas; así como de todo el

I
personal de la Casa de la Cultura Jurídica de Tuxtla Gutiérrez; en el Distrito Federal

conté con la orientación de Carlos Ramón, en aquel entonces director de publicaciones

de AGN, igual que con la amable asistencia del personal encargado en la localización de

los expedientes claves de esta investigación en los Archivos de la Reforma Agraria, en

el Archivo General de Notarias del D. F., en el archivo Genaro García de Relaciones

Exteriores y en el Archivo General Histórico de Sonora y la Casa de la Cultura Jurídica

de éste mismo lugar. Recuerdo con gratitud los auxilios recibidos en el Public Record

Office de Londres y en el Archivo Histórico de Relaciones Exteriores de Alemania. Sin

el apoyo de todo ellos, esta tesis no se hubiera podido realizar.

A Pablo Salmerón mi agradecimiento por su incansable labor de mejorar la

redacción de esta investigación y volver entendibles sus partes enredadas.

Durante dos años, el trabajo de tesis recibió el apoyo financiero del Programa de

Apoyos para la Superación del Personal Académico de la Dirección General de Asuntos

de Personal Académico de la UNAM.

Una especial gratitud a mi esposa Martha e hijas Violeta y Gabriela; ellas

tomaron con humor mis frecuentes ausencias y me dieron toda su paciencia, ánimo e

inspiración durante los largos años de investigación y redacción que concluyen con este

documento.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 10.04.2009

II
Los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México.
r

Un análisis coyuntural, 1881 1917Índice

Agradecimientos Con formato


Con formato
Tabla de contenidos
Con formato
Índice de tablas, cuadros y gráficas VIII Con formato
Con formato
Introducción Con formato
Entre mito y realidad. La percepción de la política de los deslindes de
terrenos
baldíos y colonización en la historiografía mexicana de los siglos XIX y
XX.
Dos visiones en conflictoe----------------------------------------------------

La política de los deslindes en la discusión pública porfiriana _5


Los autores de la Revolución________________ . 14
Investigaciones académicas posrevolucionarias . 18
Los primeros cambios en la historiografía agraria . 19
Historiografía de los deslindes en Chiapas .27
Hacia un cambio de paradigmas .31
La temporalidad considerada .45
Procedencia de las fuentes primarias 46

Capítulo I
1.0 Intereses nacionales e internacionales en las concesiones,
especialmente en las de deslinde colonización y colonización
deslinde - 4849
1.1 Panorama general de las compañías deslindadoras
4849
1.2 Control del gobierno sobre las concesiones estratégicas de
deslinde y colonización._______________________________
1.2.1 -La intervención legal del gobierno en las

1.2.2 ■ -La intervención extralegal del gobierno

III
1.3 Reparto geográfico de las concesiones de deslinde
- - 76
1.4 Los concesionarios nacionales .81
1.5 Los capitales extranjeros en los deslindes 94
1.6 Conclusiones
101

Capítulo II
2.0 Los deslindes en el campo de la competencia internacional;—el
_____ caso de las concesiones -de Hüller/-ICOM/-MLCC--------------
____________ 104105
2.1— Luis Hüller, el amigo de México
105106
2.1.1 La construcción de redes
106107
2.1.2 Luis Hüller: reconstrucción de un personaje
108109
2.1.3 El entorno alemán
115117

2.1.3.1 La casa «J. R. Möller & Cía», incubadora de


intereses
de deslinde — ---------------- --------
120----- 119

2.1.4 Guaymas, cuna de deslindadores


135126

2.2 Los primeros pasos en la construcción del empoerio empresarial


de Hüller
126127

IV
2.2.1 El ascenso de Luis Hüller
428130
2.2.2 La entrada en el círculo de poder
43^134
2.3 Los deslindes en el campo de tensión de la política internacional
444146
2.3.1 La conexión Hartford, EEUU
144146
2.3.2 México,—en búsqueda del equilibrio político-económico
156158
2.4 Luis Hüller, el enemigo de México
166168
2.5 La-Mexican Land and Colonization Company, Ltd., Londres o
La-Compañía Mexicana de Terrenos y Colonización ____
475177
2.5.1 Los accionistas de MLCC
479181
2.5.2 Land Company of Chiapas y sus accionistas
1^186
2.5.3 Cambios en la política empresarial en México
188190
2.6 Conclusiones
195196

Capítulo III

3.0 La Compañía ilnglesa en Chiapas, 1889-1917.


1978

3.1 Antecedentes
1978

V
3.1.1. La llegada al sur
200201

3.2 Los deslindes en Chiapas: Luis Hüller y Cía; Internacional


_____ Company of Mexico, ICOM; Mexican Land and Colonization
Company, MLCC____________________________________

3.2.1 Selección de las zonas de deslindes


209210

3.2.2 «Un mal arreglo es mejor que un juicio ganado». La


-estrategia de minimizar los riesgos -------------------------
- 2H212

3.2.3 Los números, o cómo reconstruir la «'otra»' historia


- 222223

3.3 Análisis de las resistencias, protestas y conflictos surgidos como


como
_____ consecuencia de los deslindes en Chiapas --------
2410

3.3.1 Situación jurídica de la propiedad rural


242243

3.3.2 Problemas inherentes a los deslindes en Chiapas


247248

3.3.3 Los conflictos


253255

3.3.3.1 Conflictos entre compañía deslindadora e instancias


-públicas:. 1893 1895 ( gobernador. Secretaría de Fomento,
Gobernador, Congreso de

VI
-Chiapas,)----- 1893-1895
-2556

3.3.3.2 De la euforia al fracaso. Conflictos entre MLCC y


-Secretaría de Fomento,. 1907- - 1917. -------
______ ^2^274

3.3.4 Los conflictos con propietarios particulares y colectivos


2812

3.3.4.1 Particulares versus MLCC


292293

3.3.4.1.1__Ocultadores de demasías y/o


_________excedencias
293294
3.3.4.1.2 Denunciadores extemporáneos de
terrenos baldíos
2935
3.3.4.1.3 Denunciantes dolosos y de mala fe
295296
3.3.4.1.4 Colonos de la concesión Clay Wise
298300

3.3.4.25 Comunidades-----Comunidadeslectivos versus


MLCC -3001-
3.4 Conclusiones
319321

Capítulo IV

4.0 Los deslindes en Palenque-Chilón y Soconusco, —dos experiencias


distintas
^324

VII
4.1 Los deslindes
330331
4.2 Los deslindes en la zona Palenque-Chilón y sus protagonistas
^336
_____ 4.2.1 Los protagonistas de los deslindes y sus redes _____
___________ -3378337
4.3 Deslindes. Primera fase-^^ase-4: 1877-1884. Denuncios, compras
y
_____ contratos de arrendamiento -------- --------
^346

4.43.1 Deslindes. Segunda faseFase II: 1883— ^-1894.- Fracaso de los


deslindes
_____ ^-por el monopolio de Hüller/ICOM/MLCC—_____ _____
-------- ^355

4.53.2 Deslindes. Tercera faseFase III: 1894- - 1910. aApropiación de la Selva


_____ ^-Lacandona y zonas colindantes.-------------^_____
______ 362

4.64 Los deslindes en Palenque-Chilón y Soconusco. Una


_____ ^-comparación_______________________________________
3723
4.64.1 La privatización de los terrenos deslindados
37^
4.64.2 Colonización
3^385
4.64.3 Estadística
^395
4.64.3.1 Crecimiento del número de propiedades rústicas
^397
4.64.3.2 VEl-valor fiscal de la propiedad rústica
^398

VIII
4.64.3.3_Inversióenes extranjeras
______ ^401402
4.64.3.4 Lta-4nmigración
402404
4.64.3.5 PLa-propiedad urbana
404406
4.64.3.6 ILa4nversión pública
405407
4.75 -Conclusiones
406408

Capítulo V
5.05. _ — Conclusiones [ Con formato: Numeración y viñetas

414413

Bibliografía 438

índice de tablas, cuadius y giuficas 435


Bibliografía---------------------------------------------------- -------------------- 437

Anexos:
Introducción:
- 1/0 Ley de 1863 i Con formato: Numeración y viñetas
- 2/0 Ley de 1875 vi
- 3/0 Ley de 1883 viii
- 4/0 Ley de 1894 xiv
- 5/0 Ley de 1902 xxx
- 6/0 Ley de 1909 xxxiii
- 7/0 Ley de 1915 xxxvi

Capítulo I:
- 1/1 Formato de la Secretaría de Fomento. Autorizaciones para
deslindar terrenos baldíos xl

Capítulo II:
- 1/2 Las redes: Hüller-ICOM-MLCC xlii Con formato: Numeración y viñetas

IX
2/2 Las concesiones de deslinde, colonización y explotación de
recursos naturales; más contratos de obras, relacionadas con
Luis Húller-ICGM-MLCC liv
- 3/2 Contratos de colonización en Chiapas Ixviii Con formato: Numeración y viñetas

Capítulo III:
- 1/3 Tratado de limites entre México y Guatemala.1882 lxx Con formato: Numeración y viñetas
- 2/3 Contratos de deslinde y colonización en Chianas lxxii
- 3/3 Concesión Gutt-Hüller, Chianas. 1886 lxxx
- 4/3 Zonas deslindadas nor Hüller-ICOM-MLCC. 1891
(Mana) lxxxi
- 4a/3 Deslindes en Chianas nor parte de Luis Hüller-ICOM-
MLCC. 1886 - 1891 (Mana) lxxxii
- 5/3 Zonas desérticas y zonas escasamente nobladas en
Chianas (Mana) lxxxiii
- 6/3 Densidad de noblación en Chianas (nor municinios). Con formato: Numeración y viñetas
1885 lxxxiii-a
- 7/3 Densidad de noblación en Chianas (nor municinios). ^ Con formato: Numeración y viñetas
1910 lxxxiv
- 8/3 Lista de los terrenos que la Cía ha vendido ... ^ Con formato: Numeración y viñetas
1909-1916; zona Soconusco-Mariscal lxxxv
- 8a/3 Terrenos vendidos nor la MLCC en Soconusco. hasta ^ Con formato: Numeración y viñetas
1913 (Mana) xci
- 9/3 Lista de fincas vendidas en Chianas. 1886-1916 xcvi Con formato: Numeración y viñetas
- 10a/3 Zonas de conflicto. Chianas I cxx
- 10b/3 Zonas de conflicto. Chianas II cxxi
- 10c/3 Zonas de conflicto. Chianas III cxxii
- 11/3 Declaración caducidad concesión Gutt-Hüller cxxiii

Capítulo IV:
- 1/4 Censo poblacional de 1892 cxxvii Con formato: Numeración y viñetas
- 2/4 Personas que tuvieron intervención en los deslindes
en la zona Palenaue-Chilón cxxviii
Anexos
: en CD

Introducción:
Ley de 1863 Con formato: Numeración y viñetas
Ley de 1875
Ley de 1883
Ley de 1894
Ley de 1902
Ley de 1915

Capítulo I :

X
_Formato de la Secretaría de Fomento. Autorizaciones para deslindar terrenos
baldíos

Capítulo II:
Las redes: Hüller/ ICOM/ MLCC Con formato: Numeración y viñetas
Las concesiones de Hüller/ ICOM/ MLCC

Capítulo III:
Tratado de líimites entre México y Guatemala,1882 Con formato: Numeración y viñetas
Concesiones en Chiapas de deslinde y colonización
Concesión Gutt Hüller, Chiapas, 1886
Departamentos deslindados por Hüller/ ICOM/ MLCC (Mapa)
-Zonas deslindadas por Hüller/-ICOMy-MLCC (Mapa)
Zonas desérticas en Chiapas (Mapa)
Densidad poblacional en Chiapas por municipios, 1885
Densidad poblacional en Chiapas por municipios, 1910
Lista de fincas vendidas en la zona Soconusco Mariscal
Fincas vendidas por la MLCC en Soconusco, 1913 (Mapa)
Lista de fincas vendidas en Chiapas
Zonas de conflicto, Chiapas I
Zonas de conflicto, Chiapas II
Zonas de conflicto, Mariscal I
Zonas de conflicto, Mariscal II
Declaración de caducidad de la concesión Gutt Hülle^ Comentario [pasalcorl]: acomodai
interiores como aparece acá.

Capítulo IV :
Deslindes en la zona norte y zonas no_ deslindadas Con formato: Numeración y viñetas
Censo poblacional de 1892
Personas que tuvieron inter^^ención en los deslindes en de la zona Palenque Chilón

Bibliografía- Comentario [pasalcor2]: comproba


con última versión impresa, incluido
Anexos; la Bibliografía cierra el trabajo d
tesis doctoral, ¡en hora buena!

XI
Índice de tablas, cuadros y gráficas

Capítulo 1 Página(s)
Tabla 1: Adjudicación de terrenos baldíos a particulares, conforme a la 51
ley de 22 de julio de 1863, 1863-1894
Tabla 2: Contratos firmados entre particulares, compañías y la Secretaría 60-61
de Fomento de deslinde [y colonización]; contratos
caducados, no realizados y rescindidos, 1854-1917
Tabla 3: Concesiones obtenidas, realizadas y terrenos deslindados en los 81-82
estados de la República
Cuadro 1: Concesionarios nacionales de deslinde y colonización 88-93
Cuadro 2 : Algunos de los deslindes terminados exitosamente 94-95
Cuadro 3 : Concesiones adquiridas por capital extranjero 1854-1899 98-100
Cuadro 4 : Terrenos deslindados por compañías extranjeras 100-102

Capítulo 2
Cuadro 1: Principales concesiones de deslinde y colonización en Baja 133-134
California, 1882-1886
Cuadro 2: Directores y accionistas de ICOM, 1885-1892 155-156
Cuadro 3: Accionistas principales de MLCC, 1889-1890 184
Cuadro 4: Los cuatro grupos que controlaban MLCC 185
Cuadro 5: Accionistas principales de Land Company of Chiapas, 1905 186-189
Cuadro 6: Directores de Land Company of Chiapas, 1905 189

Capítulo 3
Tabla 1: Densidad poblacional, 1857-1910 214
Mapa 1: Deslindes realizados en Chiapas entre 1886 y 1902 217
Tabla 2: Los potenciales y riesgos para MLCC; perspectiva de Luis 220
Hüller/MLCC
Tabla 3: Principales impuestos recaudados en el estado de Chiapas, 227
1887-1899
Tabla 4: Aumento de propiedades rurales comparado según 226
departamentos, Chiapas, 1837-1884, 1884-1909
Tabla 5: Aumento de propiedades rurales en Chiapas, comparación 227-228
según departamentos: 1884-1909
Gráfica 2: Propiedades rurales en Chiapas, 1837-1909, según 229
departamentos
Tabla 6: Relación entre superficie medida, superficie titulada encontrada 232-233
y localización de terrenos baldíos (en hectáreas), 1886-1891
Tabla 7: Reparto de los terrenos baldíos detectados entre MLCC y 233
gobierno (en ha)
Tabla 8: Ventas realizadas por Chiapas Land Company y Land Company 234
of Chiapas entre 1891 y 1916
Gráfica 3: Soconusco: Extensión superficial de las propiedades 236
respetadas por la compañía deslindadora, 1824-1886
Gráfico 4: Extensiones superficiales de las ventas realizadas por la 236
MLCC en los departamentos Soconusco-Mariscal, 1909-1916
Tabla 9: Nuevos denuncios registrados en el Juzgado de Distrito de 270
Chiapas y en la Agencia de Tierras Baldías de la Secretaría de
Fomento, presentación cronológica 1895-1904

VIII
Tabla 10: Nuevos denuncios registrados en el Juzgado de Distrito de 270-271
Chiapas, 1895-1904, según departamentos
Tabla 11: Denuncios de terrenos baldíos, excedencias y demasías 283
registrados en el Juzgado de Distrito entre julio de 1863 y
julio de 1886; zonas deslindadas por Luis
Hüller/ICOM/MLCC
Tabla 12: Predios respetados por MLCC; se diferencia entre terrenos 286-287
titulados y terrenos de posesión simple, 1886-1891
Tabla 13: Conflictos registrados entre MLCC y Comunidades, 1886­ 305-308
1921
Tabla 14: Delimitación geográfica de la «zona de inconformidades» 308
Tabla 15: Distribución de los casos por año 310
Tabla 16: Terrenos entregados a los pueblos de la zona de Mariscal 317
Tabla 17: Terrenos entregados a los pequeños propietarios de la zona de 318
Mariscal
Tabla 18: Entregas de terreno fuera de la zona de Mariscal 319

Capítulo 4
Cuadro 1: Resumen de los deslindes y privatización de los baldíos en la 332-333
región Palenque-Chilón, 1894-1911
Gráfica 1: Comparición: Denuncios de terrenos baldíos en el Soconusco 347
y Palenque-Chilón, 1857-1894
Gráfica 2: Comparación: Adjudicaciones de terrenos baldíos en el 348
Soconusco y Palenque-Chilón, 1857-1894
Cuadro 2: Fincas cafetaleras y huleras en el departamento de Palenque y 378-381
su valor fiscal, 1901-1914
Tabla 1: Censo de mozos adeudados en Chiapas, 1897 385
Tabla 2: Crecimiento poblacional en Chiapas, 1880-1910 388-389
Tabla 3: Crecimiento poblacional en municipios seleccionados. Zona 389
Norte de Chiapas, 1880-1910
Gráfica 3: Comparación: Aumento de propiedades rústicas en Palenque- 398
Chilón y Soconusco, 1837-1909
Tabla 4: Valor fiscal de las propiedades rústicas en Chiapas según 399
departamento, 1879-1909
Tabla 5: Valor total de las operaciones inscritas en el Registro Público 402
de la Propiedad durante los años 1909 y 1913
Tabla 6: Noticia del capital extranjero invertido en fincas rústicas en el 404
Estado de Chiapas, 1909 —en pesos, moneda nacional
mexicana, por nacionalidad—
Tabla 7: Densidad poblacional, 1857-1910 405- 406
Tabla 8: Valor de la propiedad urbana por departamentos, Chiapas, 406- 407
1879-1909

IX
Los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México,
en el contexto internacional y nacional, 1881-1917

Ciertamente, usted, su organización y el público norteamericano merecen


que se les explique exactamente por qué México se ha levantado en rebeldía.
La razón, como se expone en nuestro llamado, los mexicanos han sido
expulsados de sus tierras por millones. Por medio de corruptas canalladas
políticas, infinitamente más poderosas y tan crueles como cualquier
conquista por la espada, el poder del dinero se ha apoderado de esas tierras.
De esta manera, habiendo dejado indefenso al pueblo, ha instaurado
un sistema de apropiación y de salarios esclavizantes, probablemente
sin parangón por su atrocidad. Nos rebelamos contra todo esto.

Ricardo Flores Magón al Mr. Samuel Gompers,


President of the American Federation of Labor (1911)

^ los famosos deslindes de baldíos no incluyeron sino


regiones remotas y desiertas, y con todos sus defectos no
pudieron tener influencia perceptible en el régimen agrario
de la República.
José Covarrubias
Validador del deslinde de terrenos baldíos (1922)

Entre mito y realidad. La percepción de la política de los deslindes de terrenos baldíos


y colonización en la historiografía mexicana de los siglos XIX y XX

Una de las principales preocupaciones de los gobiernos mexicanos durante el siglo


XIX y principio del siglo XX fue desarrollar una exitosa política de deslinde de terrenos
baldíos que garantizara el futuro conocimiento y aprovechamiento de los mismos.
Constituía parte de la búsqueda de una estrategia oficial frente a las exigencias económicas,
sociales y políticas del capitalismo europeo y norteamericano en expansión, que requería
establecer un control sobre los recursos territoriales, materiales y humanos. Con esta
finalidad la administración porfirista (1876-1910) inició una verdadera avalancha
legislativa, elaborando diversos códigos jurídicos básicos y un sinfín de leyes en el afán de
alcanzar el control centralizado sobre el espacio territorial, sus recursos y la diversidad de
las actividades humanas.

1
En este contexto la legislación sobre terrenos baldíos formaba parte de una política
general que pretendía controlar y/o reglamentar el comercio, la banca, las minas, los
recursos hídricos como a la vez cuestiones de la educación primaria y universitaria, y su
aplicación incluía la consolidación de las fronteras internacionales como fomentar el
fortalecimiento de la seguridad jurídica a potenciales inversionistas nacionales y foráneos a
través de las mediciones y la expedición de títulos de las tierras disponibles.1 Abrir,
controlar y asegurar el espacio territorial, creaba la certidumbre necesaria para que el
capital inversionista llegara a tierras mexicanas. Este proceso respondió a tres fenómenos
de la época: el de la emigración de millones de europeos que, huyendo de sus países por
cuestiones políticas, económicas o religiosas, esperaban encontrar una mejor vida,
seguridad y libertad en los territorios de ultramar; el de la expansión de capitales europeos
y norteamericanos en búsqueda de inversiones redituables en el sector primario y en el
mercado de los bonos gubernamentales; y el de la convicción de los liberales mexicanos de
que el pueblo mexicano era incapaz de levantar económicamente al país y que la única
manera de sacarlo de su atraso social y económico, y enlazarlo a la economía mundial, era
recurriendo a los capitales financieros, al know how, y a los colonos e inversionistas
extranjeros. Como otras naciones americanas, desde 1823 México desarrolló diversas
propuestas para atraer parte de la migración internacional más grande vista hasta entonces a
sus tierras. Aunque en ningún momento el país se volvió tan atractivo como, por ejemplo,
Estados Unidos de Norteamérica, Argentina, Chile o Brasil.

Igual que en México, los gobiernos de estos países fomentaron la inmigración


masiva como la estrategia más prometedora para poblar enormes extensiones de tierra que
las guerras de exterminio contra las poblaciones autóctonas habían dejado semi o
totalmente vacías, o las que de por sí estaban despobladas desde antes. Las estrategias
nacionales de cada país para lograr esta finalidad fueron distintas: mientras que en Estados

1 Código de Comercio, 1884 y reformas de 1889, incluye los preceptos aplicables a los bancos; Código
Minero, 1884; Código Civil, 1884, versión retrabajada de 1870; Código de Procedimientos Penales, 1894;
Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos, 4.06.1892; Ley de deslinde y colonización de terrenos baldíos,
15.12.1883; Ley de ocupación y enajenación de terrenos baldíos, 1894; Ley de vías generales de
comunicación, incluye los usos del agua,, 5.06.1888; Ley Federal de Aguas, 1910; Ley Reglamentaria de
Educación, 1891; Ley Constitutiva de la Universidad Nacional de México, 26.05.1910.

2
Unidos el gobierno se encargó directamente de medir y repartir gratuitamente las tierras en
homesteads, ranchos domésticos, a cada colono, con medidas uniformes y con seguridad
jurídica; en Argentina el gobierno otorgó la tarea de descubrir, medir y vender las tierras
consideradas nacionales a empresas particulares extranjeras, principalmente ferrocarrileras
de Gran Bretaña, que a cambio de establecer las líneas obtuvieron jugosas concesiones
sobre las tierras colindantes con el objetivo de colonizarlas. Aunque sus estrategias fueron
diferentes a las aplicadas en México, son de los que más inmigración atrajeron.

También en México las concesiones para la construcción de las vías férreas incluían
el derecho sobre tierras baldías o nacionales, sin embargo los principales deslindes fueron
realizados por compañías expresamente formadas para ello, basadas en las legislaciones de
1875 y 1883, como agentes del gobierno federal, para medir y colonizar los terrenos
baldíos. Comparado con el enorme éxito que la política nacional de colonización trajo a
Estados Unidos y Argentina, en México resultó un desastre, de creer en estudios que se han
publicado sobre esta problemática.

Lo que desde la óptica nacional aparece como un proceso estimulado y controlado


por los gobiernos latinoamericanos, como los de Argentina y México que desarrollaron
diferentes estrategias y otorgaron las concesiones, adquiere características y dimensiones
distintas si lo observamos desde el punto de vista de los intereses de las compañías
extranjeras, principalmente británicas y norteamericanas. Desde su enfoque las inversiones
en empresas de deslinde y colonización en América Latina se revelan tan solo como una de
las múltiples estrategias para extender su poderío económico y político y reforzar así su
presencia en el mercado de recursos primarios frente a las demás fuerzas imperialistas. En
el caso de las empresas deslindadoras británicas que actuaron en estos dos países resulta
que no solo los capitales tuvieron el mismo origen, sino que las coincidencias iban aún más
allá: entre los principales promotores y beneficiados de la venta de los terrenos baldíos en
ambos países encontramos a las mismas empresas y personas, provenientes del círculo
selecto de banqueros, industriales y financieros ferrocarrileros londinenses. Sin embargo,
como veremos más adelante, las mismas personas que tuvieron éxito con su empresa
deslindadora colonizadora en Argentina fracasaron en México.

3
Pero antes de entrar a la discusión sobre el origen, la finalidad y los efectos de los
deslindes de terrenos baldíos conviene aclarar los principales términos que se utilizarán a lo
largo de este texto.

En el cuerpo del siguiente texto hablaré de terrenos baldíos y de la política de


deslindes al tomar en cuenta las compañías deslindadoras, así es pertinente aclarar cómo
deben de entenderse estos términos. De aquí en adelante, cuando menciono terrenos baldíos
o nacionales me refiero a los terrenos que conforme a la legislación decimonónica
pertenecían a la nación mexicana al no corresponder por justo título a algún dueño
particular o colectivo conforme a lo expresado en el Art. 1.° de la ley de 22 de julio de
1863:

Son baldíos ^ todos los terrenos de la República que no hayan sido destinados a un uso público, por
la autoridad facultada para ello por la ley, ni cedidos por la misma, a título oneroso o lucrativo, a
individuo o corporación autorizada para adquirirlos.

Lo anterior incluye «el baldío confundido en su totalidad con campos que no lo sean, o
comprendido enteramente dentro de ellos»; es decir, demasías y excedencias,
entendiéndose estas últimas como terrenos baldíos colindantes de una propiedad y
usurpados al carecer de denuncia para su titulación. Esta explicación insinúa que terreno
baldío puede entenderse tanto como terreno deshabitado y no utilizado, como utilizado pero
no titulado. Terrenos baldíos habitados y otros en uso por parte de comunidades, mas sin
embargo no titulados pero por lo regular tácitamente reconocidos a modo de posesión
ancestral, forman parte de esta investigación en cuanto se trata de corroborar el efecto de
las actuaciones de las compañías deslindadoras sobre estas tierras en uso colectivo. En lo2

2 Aunque gran parte de los terrenos baldíos de la nación eran extensiones deshabitadas, había también terrenos
considerados baldíos en posesión precaria, por mal realizadas las medidas, por herencia o compra de buena fe,
de particulares o comunidades, pero siempre al margen de la ley, suponiendo la obligación de los ocupantes
de denunciar el terreno en los juzgados e iniciar los trámites para adquirirlo del gobierno. Después de la
publicación de la ley de 22 de julio de 1863, los usurpadores de terrenos baldíos que no denunciaran en el
lapso de tres meses sus terrenos perdían su derecho de preferencia y su posesión regresaba a la categoría de
cualquier baldío denunciable por otros interesados. Igual los terrenos denunciados pero cuyos trámites no
fueron llevados en tiempo y forma volvieron a su categoría de baldíos. Véase «Ley sobre ocupación y
enajenación de terrenos baldíos», en: Díaz Leal, José, Legislación y guía de terrenos baldíos, México,
Imprenta de Francisco Díaz de León, 1878, pp. 5-11.

4
que respecta a los deslindes precisamente de los ejidos no están considerados en este
trabajo por responder su medida y reparto a una legislación y a instancias político-
administrativas distintas.

«Política de deslinde» considera las diferentes estrategias que los gobiernos, en


primera línea federales, emplean con el fin de alcanzar un control sobre las extensiones
territoriales pertenecientes a la nación y conseguir su clara separación de los terrenos de
propiedad, para así poder disponer de ellas, mediante venta y colonización, en favor de los
intereses públicos. «Compañía deslindadora» se refiere a empresas privadas que actuaban
como agentes concesionarios del gobierno para detectar, medir, cartografiar, defender
jurídicamente, vender y colonizar los terrenos baldíos existentes.

La política de los deslindes en la discusión pública porfiriana

Al recrear, con una distancia considerable en el tiempo, el campo argumentativo que


rodeaba la política de los deslindes y revivir con amplitud las posiciones enfrentadas que lo
marcaron, no se trata de establecer lo políticamente correcto sino de facilitar la
comprensión histórica de la estrategia de los deslindes de terrenos baldíos en su respectiva
visión contemporánea.3

3 La Constitución de Cádiz en 1813 y la Constitución mexicana en 1824 demuestran la preocupación por un


reparto de la propiedad ejidal en parcelas de propiedad individual. Como precepto constitucional renovado
desde 1858 y confirmado por múltiples reiteraciones en decretos gubernamentales posteriores, la
desamortización de las propiedades comunales y de los ejidos se desarrolló durante los años 1858 y 1917
antes, durante y posterior a los deslindes de los terrenos baldíos. La base jurídica principal para este
procedimiento han sido la Ley Lerdo de 25 de junio de 1856, el Art. 27 de la Constitución política de 1858 y
el Art. 67 de la Ley de Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos de 1894. La responsabilidad en
promover el fraccionamiento de las tierras ejidales correspondía al gobierno estatal el cual debía firmar
contratos con agrimensores para realizar las medidas, siendo responsables de los costos las mismas
comunidades. Véase. Knowlton, Robert J., «El ejido mexicano en el siglo XIX», en: Historia Mexicana, Vol.
XLVIII, Núm. 1, 1998, pp. 71-96. Diferentes casos de deslinde de ejidos y tierras comunales están descritos,
por ejemplo, en Kouri, Emilio, A Pueblo Divided. Business, Property, and Community in Papantla, Mexico,
Stanford University Press, California, 2004; y en Velásquez Hernández, Emilia, Territorios fragmentados.
Estado y comunidad indígena en el Istmo veracruzano, Casa Chata, CIESAS/COLMICH, México, 2006.

5
Desde mediados de la década de 1850 la presencia de compañías deslindadoras y
colonizadoras de tierras baldías, con capital extranjero o de coinversión nacional-extranjera,
se convirtió en un tema polémico en los círculos políticos mexicanos. Es a partir de las
legislaciones sobre deslinde y colonización de 1875 y 1883 que se inicia el boom de
empresas deslindadoras-colonizadoras cuyos últimos vestigios desaparecen apenas en la
cuarta década del siglo XX. Contrariamente a lo que sería de esperar y a lo que
correspondería a su importancia, los casi 90 años de actuación de estas empresas en México
no estimularon lo suficiente la investigación académica para que integrara una base sólida
desde la cual formarse una opinión fundamentada. Más bien la versión oficial y finalmente
dominante sobre estas empresas, que hacía énfasis en los aspectos dañinos para México, se
fue formando en el marco de una lucha política que tuvo su desenlace en la Revolución
mexicana, y figuró como parte importante en el discurso justificativo revolucionario.4 Esta
situación ha dificultado una clara diferenciación entre dónde termina la construcción
política simplista de los supuestos hechos y su adaptación a las mentalidades y
conveniencias de la Revolución, y a partir de dónde acaba la creatividad y necesidad de
crear y creer en mitos para permitir ver los hechos fácticos, los cambios y daños sentidos.

Las críticas al gobierno por el uso de las compañías deslindadoras como agentes
suyos surgieron en 1885 de casi todos los sectores de la sociedad mexicana pero con
diferentes matices, que además fueron evolucionando con el tiempo: de los gobernadores
de algunos estados que se opusieron a que tal negocio quedara en manos de extraños; de
hacendados que denunciaron la parcialidad de los procedimientos de las empresas y sus
agrimensores; de las comunidades y autoridades indígenas que las acusaron de usurpar sus
tierras comunales adquiridas por posesión inmemorial; de los intelectuales defensores de
una utópica sociedad agraria igualitaria, que las tildaron de antieconómica y de ser un
instrumento de los grandes propietarios; de los diputados que las denunciaron por estar
coludidas con el gobierno para entregar las tierras mexicanas al capital extranjero a precios

No solamente le convino al gobierno revolucionario la exageración y la generalización del supuesto


problema, sino supongo que tuvo también un fuerte aspecto psicológico en el sentido que satisfacía el espíritu
justiciero de los revolucionarios — respondiendo a la necesidad de los desaventajados del sistema porfirista—
de poder creer en un mundo más justo, en un mundo que promete un mejor mañana, facilitando así la
identificación de ellos con la Revolución. La explicación de la creación y necesidad del mito o de la leyenda
es probablemente más fácil que la deconstrucción del mismo para poder llegar a la esencia del
acontecimiento.

6
ínfimos, además de hacerlo en zonas y extensiones no permitidas por las leyes vigentes —y
por representar un peligro para la integridad territorial del país—; de los periodistas que
retomaron los argumentos de los diputados opositores y los enriquecieron con detalladas
denuncias, acusando al gobierno de traición a la patria; incluso de las propias compañías,
siempre y cuando la crítica se dirigiera en contra de la competencia; y hasta de los mismos
empleados de la Secretaría de Fomento, encargados de supervisar los deslindes,
inculpándolas de procedimientos fraudulentos. Fuera de un reducido grupo de políticos
liberales de alto rango, nadie tenía una opinión favorable de las compañías deslindadoras.

Todo había empezado como un proyecto esperanzador poco después de la


Independencia al reconocer el gobierno mexicano, igual que muchas de las nuevas naciones
latinoamericanas, la necesidad de colonizar las amplias tierras baldías para integrarlas a la
producción nacional y para reafirmar su control soberano sobre ellas. La necesidad de tener
conocimientos precisos acerca de las tierras, tenerlas medidas y tituladas para poder
ofrecerlas a potenciales colonos, llevó al gobierno, a partir de 1856, a contratar empresas
particulares para el deslinde y la colonización. Formalizado este procedimiento por las
leyes de deslinde y colonización de 1875 y 1883, el Estado encargó a empresas particulares
la responsabilidad de descubrirlas, deslindarlas y colonizarlas como agentes del propio
gobierno. Cualquier actividad de las mismas estaba sujeta al escrutinio de la Secretaría de
Fomento y otras dependencias del gobierno federal: la Secretaría tenía que autorizar a las
empresas deslindadoras sus concesiones y las cláusulas del contrato que reglamentaba la
introducción de los colonos; la misma Dependencia estaba facultada para retirar las
concesiones y declararlas nulas en caso de incumplimiento; el juez de Distrito, como
representante del Poder Judicial Federal en los estados, tenía la obligación de autorizar y
supervisar las diligencias de apeo o deslinde, y las compañías tenían la obligación de
garantizar al ejecutivo el cumplimiento satisfactorio de las obligaciones. Como
representantes de los intereses del gobierno federal las deslindadoras estaban facultadas
para actuar como agentes fiscales en la persecución del delito de ocultamiento de
posesiones frente a Hacienda, con derecho a revisar y valorar los títulos de propiedad o
posesión precaria. Su carácter de agente de gobierno les obligaba a defender frente a los

7
jueces de Distrito los intereses de la nación sobre terrenos que le habían sido usurpados.5 El
gobierno a cambio remuneraba este servicio con una tercera parte de los terrenos
deslindados y con otras prerrogativas para la empresa y los futuros colonos.

Cuando fue presentada la ley, elaborada durante 1882 y puesta sobre la mesa
finalmente en otoño de 1883, la Cámara de Diputados la aprobó sin discusión el 15 de
diciembre. Parecía más una simple formalidad que la puesta en marcha de una de las leyes
más trascendentes de todo el porfiriato. Pero la calma duró poco. En 1885, como
consecuencia de escandalosas concesiones de deslinde de terrenos baldíos dadas por la
Secretaría de Fomento en Chihuahua, Sonora y Baja California a empresas particulares con
participación de capital extranjero, un grupo de diputados, considerado de la oposición, se
lanzó al ataque contra la ley y contra el gobierno de Manuel González. Con los primeros
resultados a la vista, los siguientes dos años la Cámara de Diputados se volvió el foro
recurrente de largos y acalorados debates sobre colonización y deslindes. Las apreciaciones
críticas, aunque basadas en primera línea en aspectos políticos y jurídicos, contuvieron el
embrión de todos los cargos levantados posteriormente por otros y crearon la primera base
argumentativa en contra de la política de deslinde y colonización.

Frente al efecto escandaloso de la ley, la oposición llegó a la conclusión de que los


deslindes eran un peligro para la paz y la justicia social y más aun para la integridad
territorial del país. Los diputados incriminaron al secretario de Fomento por permitir que
los deslindes violaran derechos de propiedad establecida; criticaron la poca honestidad de
las empresas y su negativa en cumplir con la colonización; resaltaron la posible pérdida de
hegemonía sobre Baja California y partes de Sonora consecuencia de la venta de terrenos
baldíos a precios bajos a inversionistas extranjeros. Esta última acusación tenía como telón
de fondo la venta de terrenos baldíos mexicanos en subasta pública en Nueva York, así

5 Ley de colonización y terrenos baldíos, 15 de diciembre de 1883, en: de la Torre, Juan (comp.) Legislación
de terrenos baldíos, Morelia, Imprenta del Gobierno en la Escuela de Artes, 1892, pp. 38-50; Circular de 16
de julio de 1885, recomendando que las compañías deslindadoras sean consideradas como agentes del
gobierno en sus gestiones ante los tribunales federales, en: ibíd., pp. 67-69; «la conducta contraria de los
poseedores, es decir, la ocultación de los baldíos hará que el gobierno persista en el ejercicio de sus derechos
relativos, o directamente o por medio de agentes en su representación, en cuyo caso los poseedores perderán o
la totalidad o una parte de los terrenos que poseen^). Circular de 30 de enero de 1886 que fija bases para
facilitar a los propietarios el arreglo de las excedencias que tengan dentro de sus fincas, en: ibíd., pp. 69-76.

8
como los anuncios públicos del capital californiano de promover la anexión del territorio de
Baja California a Estados Unidos de Norteamérica. El temor mexicano de que la
penetración pacífica del capital norteamericano tuviera precisamente esta finalidad culminó
entre 1889 y 1892, cuando fueron descubiertos varios esquemas filibusteros para
apoderarse de Baja California, provocando una temporada de serias tensiones entre el
gobierno mexicano y el capital norteamericano. Resuelta la crisis, la Cámara no volvió a
tocar críticamente el tema de los deslindes.67

De 1890 en adelante el tema de los deslindes fue retomado por varios abogados que
habían tenido contacto en su vida profesional con las compañías deslindadoras y con la
práctica de los denuncios de terrenos baldíos, quienes habían visto cómo fomentaron la
concentración de la propiedad rústica en pocas manos. Autores como Romero Gil (1890),
Wistano Luis Orozco (1895) y Andrés Molina Enríquez (1909), retomaron la acusación
pronunciada en el Congreso de que la práctica de los deslindes violaba el derecho a la
propiedad, y enriquecieron este punto con sus análisis sobre las consecuencias sociales de
n

la política de los denuncios y adquisiciones de terrenos baldíos. En sus publicaciones se


refieren en un primer momento a los efectos de la ley sobre adquisición de baldíos de 1863,
que desconoció la antigua legislación en la materia y sirvió como punto de partida para las
leyes siguientes sobre deslinde, colonización y adquisición de baldíos de 1875, 1883 y
1894. Sus referencias de las compañías deslindadoras son aún esporádicas y no
necesariamente negativas, pero los cargos presentados en contra de la política
gubernamental de los deslindes en general marcaron el inicio de una disputa pública cada
vez más violenta y más emocional. La defensa de la pequeña propiedad, frente a lo que
consideraban una desvergonzada conformación de nuevos latifundios en diversas partes de
la República en manos del capital extranjero, encontró amplio eco entre las fuerzas políticas
opositoras. Al retomar el ideal de una sociedad dominada por la pequeña propiedad,

6 Véase Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Duodécima Legislatura Constitucional de la Unión


1885, Imprenta de J. V. Villada, México, 1886, pp. 201-221, 252-271, 745-798, 802, 811, 829-830. Inda,
Manuel, Dictamen sobre la cuestión de terrenos baldíos presentado a la Secretaría de Fomento, Of. Tip. de
la Secretaría de Fomento, México, 1885.
7 Romero Gil, Hilarión, Exposición que hace a la Legislatura del Estado Hilarión Romero Gil en Defensa de
la Propiedad Rústica, Tipografía de M. Pérez Lete, Guadalajara, 1890; Wistano Luis Orozco, Legislación y
Jurisprudencia^, op. cit., 2 tomos; Molina Enríquez, Andrés, Los grandes problemas nacionales, y otros
textos, 1911-1019, prólogo de Arnoldo Córdova, Colección Problemas de México, Ediciones Era, México,
1985 [1909], 5." edición.

9
proporcionada por Orozco y Molina Enríquez, una generación de autores de la época
revolucionaria como Luis Cabrera, José L. Cossío, Fernando González Roa, José
Covarrubias, Pastor Rouaix, José I. Novelo y hasta el propio presidente Venustiano
Carranza, aprovecharon su análisis y lo incluyeron en sus propias propuestas de una nueva
política agraria considerada el eje primordial para lograr la paz social en el México
posporfiriano.

Mientras que en un claro posicionamiento político Romero Gil califica a las


compañías deslindadoras y los denunciantes de baldíos como una «turba de especulantes»
que acosan a los propietarios, denuncian sus legítimas propiedades y les causan un sinfín de
o
problemas jurídicos y financieros; Wistano Luis Orozco, quien había sido representante
legal de dos compañías deslindadoras en Zacatecas,89 no logra salir de un dilema que
finalmente le resta credibilidad a sus argumentos. En su obra principal Legislación y
Jurisprudencia de 1895 reconoce que, con la ley sobre deslinde y colonización de 1883, el
gobierno federal dio

_ principio [a] una fecunda y no interrumpida actividad ... para movilizar y aprovechar ese
importante ramo de la riqueza nacional, largo tiempo abandonado; creando para ese fin el eficaz
sistema de las compañías deslindadoras — agentes autorizados del poder— ...10

y subraya la buena intención de los legisladores en pronunciar la ley de 1883 sobre


deslindes y colonización, cuyo «principio moral y jurídico ^ es bueno y justo». Pero
llegando al final de la misma obra Orozco cambió su opinión sobre el «eficaz sistema de las
compañías deslindadoras» y pide

^suprimir para siempre las Compañías deslindadoras. Estas compañías han servido para enriquecer
o para arruinar especuladores; pero lo hemos dicho ya, han sido falseados con ellas el ideal y

8 Romero Gil, Hilarión, Exposición que h ace^, op. cit, p. 9.


9 Wistano Luis Orozco fue representante jurídico de las compañías deslindadoras Calderón Herrera & Socios,
y Calderón & Valenzuela, que deslindaron los terrenos baldíos, huecos y demasías en Zacatecas a partir de
1885. Véase Cuevas Murillo, Óscar, «La reforma liberal en materia de propiedad, según Wistano Luis Orozco
y Andrés Molina Enríquez», en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/20/cnt/cnt5.pdf,
consultado el 18.11.2007.
10 Romero Gil, Hilarión, Exposición..., op. cit., pp. 9, 13; Orozco, Wistano Luis, Jurisprudencia..., op. cit., p.
2.

10
propósitos de nuestras leyes agrarias. La colonización del país y el fraccionamiento de nuestras
tierras han sido nada más un pretexto brillante; pero ningún bien han reportado de ellas la
colonización ni la distribución de las tierras. Entre tanto, han llevado muchos males al hogar humilde
del pobre, y han remachado las cadenas del feudalismo rural, que como una maldición divina pesa
sobre la multitud desheredada de los campos.11123

Las críticas de Orozco a la manera en que se realizaron los denuncios de baldíos se


sustentan en los ideales liberales de una propiedad individual plena e indisputada sobre las
tierras como garante del progreso humano, complementado por el derecho novohispano de
prescripción. 12

Tanto Romero Gil como Orozco niegan el derecho de intervención del Estado si no
es para proteger el derecho pleno a la propiedad rústica. Esto les lleva a batirse con la
realpolitik de los liberales en el poder quienes promueven el fin del antiguo derecho de
prescripción al negar que tierras en posesión o amparadas con títulos imperfectos sean
reconocidas automáticamente como propiedades indiscutibles. Idealmente ellos solo
admiten una legislación moderna que reconoce como propiedad lo amparado con título
legítimo y que retiene todos los demás terrenos como pertenecientes a la Federación. 13
Plasmados estos últimos conceptos desde 1863 en las leyes de la materia pero aplicados con
mayor empuje desde las leyes de 1875 y 1883, que permitieron la formación de las
compañías deslindadoras con derecho a revisión de los títulos; los propietarios, además
poseedores de terrenos baldíos y sus representantes intelectuales, encaminaron la discusión
hacia la defensa de la inviolabilidad del derecho de prescripción y el respeto hacia la
propiedad, según Romero Gil (1890) y Orozco (1895). Les preocupaba la política agresiva

1 Orozco, Wistano Luis, Legislación^ , op. cit., Tomo II p. 919.


12 Definición de «prescripción de dominio»: «El modo de adquirir o hacer suya alguna cosa por tener la
posesión de ella todo el tiempo que prefiere la ley». Para que tenga lugar esta prescripción son necesarios
cinco requisitos: justo título; buena fe; posesión continua, pacífica, pública no equívoca y a título de
propietario; el tiempo tasado por la ley; prescriptibilidad de la cosa; definición tomada de Escriche, Joaquín,
Diccionario razonado^, op. cit., p. 1368.
13 Pero el propio gobierno siempre prefería ofrecer una composición de tierras, legitimando así una posesión
precaria, antes de arriesgar la oposición de los terratenientes. Incluso las compañías deslindadoras tenían el
derecho de promover composiciones con los poseedores de terrenos baldíos. Véase capítulo III. Guerra
resume esta contradicción entre las referencias teóricas del régimen y la práctica cotidiana cuando describe el
Porfiriato como «un régimen aceptado, que violaba incesantemente los principios que proclamaba». Guerra,
François-Xavier, México: del antiguo régimen al la revolución, Tomo I, Fondo de Cultura Económica,
México, 1991, 2.® ed., p. 22.

11
de parte del gobierno en contra de uno de los dogmas políticas: el respeto indisputado hacia
el derecho de la propiedad, que veían expuesto a serios peligros por las facultades
concedidas a los denunciantes de terrenos baldíos. Estas no solo ponían en entredicho lo
que consideraban los derechos legítimos de los detentadores de las tierras sino a la vez
obligaban al propietario o poseedor pacífico a desembolsar fuertes cantidades de dinero
para enfrentar los denuncios sobre demasías o excedencias de sus tierras en juicios o para
buscar un arreglo financiero con el o los denunciantes de sus terrenos.

La permanente presencia de artículos periodísticos sobre las campañas militares


contra los indígenas rebeldes en la península de Yucatán y en los valles de los ríos Yaqui y
Mayo en Sonora tuvo un efecto cambiante sobre el discurso público. La constante
publicación de notas sobre estos estados donde continuaban rebeliones surgidas décadas
atrás, unido a las frecuentes rebeliones esporádicas e infinidad de quejas relacionadas con la
problemática de la tierra procedentes de diferentes partes del país, lo transforman —en lo
que se refiere a las compañías deslindadoras y su impacto— en un discurso político
sugestivo, encaminado más hacia la provocación de emociones sobre el efecto social antes
que hacia un manejo responsable de la información disponible. Las referencias se
caracterizan por su carga emotiva y prescinden de mayores pruebas. Tal vez la mejor
muestra es nuevamente una cita del texto de Wistano Luis Orozco. Después de explicar la
vana esperanza de los pequeños poseedores de tierras de poder arreglarse con las
compañías deslindadoras para obtener un título legal sobre parte de las treinta millones de
hectáreas deslindadas, puntualiza:

... [Lo] que debemos tener presente es que tras de esas treinta millones de hectáreas han corrido
muchos más millones de lágrimas: pues no son los poderosos, no son los hacendados quienes han
visto caer de sus manos esas millones de hectáreas, sino los miserables, los ignorantes, los débiles...
los que no pueden llamar compadre a un juez de distrito, a un gobernador ni a un ministro de
Estado.14

4 Orozco, Wistano Luis, Legislación^, op. cit., Tomo II, México, Imprenta de El Tiempo, Cerca de Santo
Domingo, 1895, p. 914.

12
Tan emotiva crítica ha sido una de las más citadas por autores posteriores y su sentido, más
insinuado que comprobado, ha quedado incluido en pronunciamientos políticos igual que
en obras de carácter histórico que pretendían calificar el impacto social de los deslindes
mediante las compañías, hecho que asigno a lo expresado por Orozco la calidad de una
verdad canónica que ya no requería de pruebas. 15

En los siguientes catorce años después de 1895, fecha de la publicación arriba citada
de Orozco, las críticas contra la política agraria del dictador se fueron radicalizando. Hasta
Justo Sierra, ministro de educación en el gabinete de Porfirio Díaz, se pronunció en contra
de los latifundios y en favor de la pequeña propiedad.*1617En 1906 el congreso del Partido
Liberal condenó la política agraria y exigió la desaparición de las grandes propiedades. El
viento político soplaba en la cara de los hacendados y especuladores de tierras.
Radicalizado por el Zeitgeist y estimulado por la lectura de Orozco, Andrés Molina
Enríquez publicó en 1909 su obra Los grandes problemas nacionales, que resultó un ataque
frontal contra la gran propiedad en México, y específicamente contra la gran propiedad en
manos de capitales o personas extranjeras, por ser el principal obstáculo para el
desenvolvimiento económico y social del país. Lo que distingue claramente Molina
Enríquez de Orozco es que el primero en vez de defender el derecho inviolable de la
propiedad coloca el interés social por encima del interés privado, incitando al gobierno a
actuar conforme a un interés nacional superior y desbaratar la gran propiedad. Llama la

Molina Enríquez, Andrés, La revolución agraria de México, 1910-1920, Coordinación de Humanidades,


UNAM-Miguel Ángel Porrúa, México, 1986, p. 86; Herzog, Jesús Silva, El agrarismo mexicano y la reforma
agraria. Exposición y crítica, Fondo de Cultura Económica, México, 1959, p. 119; Mejía Fernández, Miguel,
Política Agraria en México en el Siglo XIX, Siglo XXI editores, México, 1979, p. 249; Fujigaki Cruz,
Esperanza, Las rebeliones..., op. cit., pp. 187 ss.
16 Véase «Un paisaje lunar habitado por bribones y sus víctimas. Mirada retrospectiva al debate sobre las
haciendas y los pueblos durante el Porfiriato», en: Falcón, Ramona y Raymund Buve (comps.), Don Porfirio
presidente, nunca omnipotente:hallazgos, reflexiones y debates, 1876-1911, Universidad Iberoamericana, México,
1998, p. 127; curiosamente el propio Justo Sierra y su hermano Manuel eran los dueños de una concesión de
deslinde en la parte oriental de la península de Yucatán, hoy Quintana Roo. Véase Anuario de la Legislación,
México, 1884, p. 555; Secretaría de Agricultura y Fomento, Boletín extraordinario de la Secretaría de
Agricultura y Fomento, 31.12.1918, México, 1919, pp. 16 ss; Véase también Macías Zapata, Gabriel, La
península fracturada. Conformación marítima, social y forestal del Territorio Federal de Quintana Roo,
1884-1902, CIESAS/Universidad de Quintana Roo, México, 2002.
17 Molina Enríquez, Andrés, «Los grandes problemas nacionales», en: Los grandes problemas nacionales
[1909] y otros textos, 1911-1919, prólogo de Arnaldo Córdova, Colección Problemas de México, Ediciones
Era, México, 1985, 5.® ed., pp. 14, 458 ss.

13
atención el que este autor no hizo referencia a las compañías deslindadoras, ya que sólo
habla de «deslindadores». 18

Los autores de la Revolución

La importancia de la obra de Molina Enríquez descansa en el hecho de que su propuesta de


promover la pequeña propiedad como la única verdadera unidad productiva,*1920restaurando
las —pequeñas— propiedades particulares y restituyendo las propiedades comunales
víctimas de los denuncios y deslindes de baldíos, fue retomada por los políticos de la
Revolución mexicana para promover el proyecto de una nueva sociedad agraria ideal,
dominada precisamente por la pequeña propiedad. La radicalidad de la propuesta de Molina
Enríquez de utilizar, si fuera necesario, medios coercitivos para alcanzarlo encontró fácil
aceptación entre los revolucionarios.

El libro fue como un detonador para que otros presentaran también sus propias
reflexiones respecto a la realidad agraria mexicana. Muchos de los que escribieron en los
años siguientes sobre la cuestión agraria eran no solo seguidores de la Revolución sino
también antiguos integrantes de la Secretaría de Fomento, que por su propia experiencia
habían asumido posiciones críticas frente a la labor de la Secretaría, hecho que prestó
credibilidad a sus textos. En un ola publicitaria que acompañaba la caída del régimen
porfirista y la construcción del México revolucionario, autores como José L. Cossío 20
(1911, 1914), José Covarrubias21 (1912, 1922), Ing. Pastor Rouaix y, José I. Novelo (1914,
1915), Miguel Ángel Quevedo (1916) y González Roa (1917), entre otros, ampliaron la

8 Como el mismo Molina Enríquez confiesa, sus valoraciones respecto a los efectos de los denuncios de
baldíos y deslindes son resultado de observaciones personales acaecidas en los estados céntricos del país. Esto
explica por qué no habla de compañías deslindadoras, inexistentes en esta región, y sí de deslindadores, es
decir, particulares que actuaron de manera individual y que denunciaron en estas partes densamente pobladas
las demasías y excedencias de haciendas ya existentes; hecho por lo que se volvieron los principales enemigos
de los propietarios privados y colectivos de las tierras. Pero el caso de no contar con experiencias de primera
mano sobre las actuaciones de las compañías deslindadoras no iba a evitar que autores contemporáneos y
posteriores utilizaran su obra como prueba contundente en contra de ellas.
19 Molina Enríquez, Andrés, Los grandes problemas..., op. cit., pp. 174-175.
20 En 1894 José L. Cossío era coeditor de la prestigiada Revista de Legislación y Jurisprudencia dirigida por
Víctor Manuel Castillo, personaje íntimamente relacionado con el grupo de los Científicos y con deslindes de
terrenos baldíos en Chiapas.
21 Antiguo empleado de la Secretaría de Fomento, a cargo de la Sección de Terrenos Baldíos, Véase capítulo
III.

14
crítica contra la gran propiedad enfocándose precisamente en las compañías deslindadoras,
presentando casos escandalosos de acumulación de tierras en diferentes partes de la
República y asignándole, de allí en adelante, el carácter de «problema nacional». 22 A través
de estos autores las compañías deslindadoras y los que les compraron alguna extensión de
tierras baldías fueron identificados entre los principales responsables del robo de las tierras
a particulares y comunidades.

La cercanía de Molina Enríquez a Luis Cabrera 23 , promotor de una nueva política


agraria durante los regímenes de los presidentes Madero y Carranza, tuvo como efecto la
inclusión de los postulados de Molina en el decreto de seis de enero de 1915, y en el Art. 27
constitucional dos años después. El momento de efervescencia revolucionaria y la firma
del Presidente al calce del decreto declarado base de su política agraria le dieron tal realce

2 Una colección bastante completa de los folletos, discursos y libros publicados en los primeros años de la
Revolución mexicana en relación con el tema de tenencia de la tierra se encuentra en: González de Cossío,
Francisco, Historia de la tenencia y explotación del campo desde la época precortesiana hasta las leyes del 6
de enero de 1915, V tomos, SRA-CEHAM, México, D. F., 1981. Entre ellos: Rouaix y Novelo en su Estudio
sobre la cuestión agraria. Proyecto de ley, Imprenta de la Secretaría de Fomento, Veracruz, 1914, presentan
la prohibición de compañías deslindadoras, encargándose en exclusividad el Estado de los deslindes (p. 375);
respecto a los terrenos no cultivados o incultos, recomiendan su expropiación para la utilidad pública (p. 381),
en González de Cossío, Francisco, Historia de la tenencia y explotación del campo desde la época
precortesiana hasta las leyes del 6 de enero de 1915, SRA-CEHAM, México, D. F., 1981, tomo III; Quevedo,
Miguel Ángel, Algunas consideraciones sobre nuestro problema agrario, México, D. F., Imprenta Victoria,
1916, p. 266, el autor mantiene que las leyes de 1883 y 1894 contrarían las ideas de 1857 de fraccionar la
tierras, y que sus consecuencias «llevaron al monopolio y al malestar social agrario que ha contribuido a
fomentar la Revolución cuyos trastornos aún sufrimos.», en ibídem, tomo IV; Novelo, José I. «Cargos
concretos contra la dictadura», 4a. serie, julio-agosto, en El Pueblo; Veracruz; Cossío, José L., ¿Cómo y por
quiénes se ha monopolizado la propiedad rústica en México, Colección México Heroico, Editorial Jus, Núm.
60, México, 1966 [1911], pp. 13-23; Cossío, José L., Monopolio y fraccionamiento de la propiedad rústica,
tipografía de J. M. Linares, México, 1914; Covarrubias, José, Varios informes sobre tierras y colonización,
Imprenta de la Secretaría de Fomento, México, 1912; Covarrubias, José, La trascendencia política de la
Reforma Agraria, México, 1922. En Covarrubias, como antiguo empleado de la Secretaría de Fomento y
empedernido enemigo de las prácticas de los deslindes mediante compañías particulares, no se distingue el
efecto social de los deslindes: «Los poseedores sin títulos perfectos se tenían como defraudadores del fisco, al
detentar y explotar propiedades de la nación, y se creía que era de la mayor importancia el promover el
perfeccionamiento de los títulos de propiedad. Se consideraba, pues, perfectamente justo y legítimo despojar a
los pobres labriegos ignorantes de las tierras que habían heredado de sus padres y que habían hecho valer con
el esfuerzo de sus brazos y de su inteligencia. Con semejante criterio, y con la codicia y los fraudes de las
compañías deslindadoras, se produjo una verdadera orgía en la dilapidación de las tierras de la nación, y una
cadena de criminales despojos en contra de todos aquellos terratenientes a quienes tocó la desgracia de verse
englobados en las zonas de deslinde y que no eran bastante ricos e influyentes para poder defenderse. Ya se
comprenderá que los más pobres de ellos fueron las principales victimas».
23 Se supone que se conocieron en años previos a la revolución en Tlalnepantla y abrieron juntos un bufete de
abogados. http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/MEA68.html [revisado el 25.09.2008]
24 Kouri, Emilio H., «Interpreting the Expropiation o f Indian Pueblo Lands in Porfirian México: The
Unexamined Legacies o f Andrés Molina Enríquez», en: HAHR, Vol. 82, Núm.1, febrero, 2002.

15
que pocos dudaban de su carácter denunciatorio tan universal. Aun menos desconfiaban del
supuesto carácter nacional del problema agrario inflingido al pueblo mexicano por el
sistema corrupto del derrocado dictador. Y para los que querían saber los nombres de los
principales responsables del desastre agrario indicado, ya en 1911 Cossío había
documentado las listas de las concesiones obtenidas durante el Porfiriato por un grupo
exclusivo de extranjeros allegados al gobernante. Las valorizaciones de Cossío marcaron el
futuro rumbo de la argumentación y de la acción política del gobierno de Venustiano
Carranza, invalidando las antiguas concesiones. 25

Este autor calificó el deslinde de decenas de millones de hectáreas de terrenos


baldíos como «una verdadera confabulación para efectuar despojos», de los cuales un
limitado círculo de personas obtuvo su tercera parte en compensación por los gastos y otro
tanto por compra a precios preferenciales al gobierno. Cossío, al caracterizar la ley de
deslinde y colonización de 1883 que permitió este despojo y el incumplimiento de parte de
las compañías deslindadoras, no dejó duda sobre el efecto que habían tenido: «puede
decirse que en gran parte sirvió para preparar la revuelta actual, porque ha monopolizado de
nuevo el territorio nacional despojando a muchos para enriquecer a pocos». Y los
resultados de los 155 contratos de colonización no eran solo soberanamente ridículos sino
además, por la especulación relacionada con ellos, un «perjuicio nacional». 26

En 1917 los carrancistas terminaron con los derechos derivados de las antiguas
concesiones otorgadas durante el Porfiriato y los declararon caducos para iniciar el proceso
de recuperación de las superficies entregadas a la nación. En varias partes de la República,

5 En realidad la información que manejaba Cossío en su libro no era novedosa; listas de este tipo habían sido
publicadas por el propio gobierno porfirista en 1885 en dos documentos: Informe sobre colonización en la
Baja California e Informe que rinde el Secretario de Fomento a la honorable Cámara de Diputados sobre
colonización y terrenos baldíos, Of. Tip. de la Secretaría de Fomento, México, 1885. En el extranjero se
publicó una lista parecida en 1890. Ese año el Foreign Office del gobierno británico presentó la lista de los
concesionarios de deslinde y colonización de los años 1881 a 1888, marcando un total de superficie de tierras
baldías deslindadas de 36,578,780 hectáreas; esta cantidad de terrenos baldíos se dividió en: 11,958,348 ha
concedidas en compensación a las compañías; 13,160,918 ha vendidas o prometidas en venta a interesados,
entre ellas las compañías deslindadoras; y 11,459,514 ha reservadas para el gobierno. Lo que hace un total de
25,119,266 ha privatizadas a favor de 28 concesionarios. Foreign Office, 1890, Annual Series, Núm. 637,
Diplomatic and consular reports on Trade and Finance. Mexico. Report on finances o f Mexico and system o f
land tenure in that country, London, 1890, pp. 28-30.
26 Cossío. José L., ¿Cómo y por quiénes^, op. cit., pp. 13-23. La obra fue todavía reeditada en 1966 con
2.200 ejemplares.

16
los representantes locales del poder central se lanzaron sin demora contra las compañías y
mandaron sobreseer las bases jurídicas que habían amparado sus títulos y sus ventas.
Incluso anticipándose a los decretos de caducidad, pero utilizando los argumentos forjados
en el centro del país, en 1915 los gobiernos militares de Chiapas y Baja California primero
intervinieron y finalmente suspendieron las actividades y derechos de Mexican Land and
Colonization Company, MLCC. Paralelamente inició el proceso de desmantelar también las
compañías deslindadoras activas en la región nor-noreste del estado de Chiapas.

Al año de entrar en vigor el artículo 27 constitucional, la Secretaría de Agricultura y


Fomento ratificó en un boletín extraordinario27 su compromiso con la pequeña propiedad
junto con un texto que justificaba la lucha contra los latifundios establecidos
fraudulentamente durante el régimen de Porfirio Díaz. Después de reiterar que el presidente
Venustiano Carranza estaba comprometido con «una equitativa distribución de la riqueza
pública», presentaron su lectura gubernamental-revolucionaria de la política de deslinde y
colonización del Porfiriato: Las concesiones de deslinde y colonización habían sido
adquiridas por una pequeñísima elite cercana al gobierno federal; las acciones de deslinde
no se habían realizado más que en el gabinete, por lo tanto había planos virtuales,
incompletos y violatorios de derechos adquiridos con anterioridad; la justicia federal, a
través de los jueces de Distrito junto con la Secretaría de Fomento, se habían aprestado a
legalizar lo ilegal al dejar a las empresas como dueñas de «muchos centenares y aun de
millones de hectáreas», y al gobierno sólo con la «creencia de que quedaba en posesión de
otra extensión igual al doble de la titulada»; que un grupo de personajes allegados al
régimen porfirista, al lado de algunos extranjeros, había establecido en estas tierras sus
feudos para especular con ellos; que el negocio de las compañías había sido la extorsión de
los propietarios incluidos arbitrariamente en el polígono de la medida; que «varios
centenares de miles de hectáreas» de los terrenos así adquiridos por las empresas se
vendieron en Londres y Nueva York; y que estas acciones, muy contrarias a su supuesto
propósito de generar riqueza para el país, habían puesto en peligro no solo la integridad
territorial de la nación sino además habían despoblado el campo y reducido a los

7 Secretaría de Agricultura y Fomento, Boletín Extraordinario de la Secretaría de Agricultura y Fomento,


31.12.1918, México, 1919.

17
propietarios originales a la servidumbre, porque estos no podían abandonar las tierras
por no tener otro medio de vida» 28 .

Esta aparente armonía entre discurso público y acción política no sobrevivió por
mucho tiempo; mientras que la Primera Guerra Mundial ocupaba la atención de los poderes
imperialistas, y en México seguía la lucha entre carrancistas, zapatistas y villistas, el
extranjero prestó poca atención a lo que hacían los gobiernos mexicanos. Pero terminada la
guerra esta situación cambió y Carranza, al enfrentar la necesidad de consolidar su posición
política, se vio obligado a aceptar condiciones impuestas por naciones como Gran Bretaña a
cambio del buscado apoyo político y financiero. A tan solo dos años de haber expropiado
las compañías deslindadoras y una serie de latifundios, Carranza tuvo que reconocer en
1919 que para México había sido una estrategia sumamente peligrosa enfrentarse a los
intereses de los grandes inversionistas extranjeros. En consecuencia, a partir de este
momento se abrió una primera brecha entre los autores agraristas, que seguían publicando
sus polémicos ataques contra la gran propiedad al promover la restitución de los ejidos y el
fomento de la pequeña propiedad; y el gobierno federal, que buscaba la concertación de los
intereses propios con los del capital extranjero.

Investigaciones académicas posrevolucionarias

En los años siguientes, en un proceso de retroalimentación mutuo, autores extranjeros como


George McCutchen McBride (1923) y Frank Tannenbaum (1929), quienes retomaron los
textos de Molina Enríquez, y este último, basándose a su vez en aquéllos para su siguiente
publicación sobre la revolución agraria en México publicada en 1932, llegaron en sus
estudios sobre la situación agraria mexicana a resultados que sellaron el ajuste de cuentas
con el Porfiriato. Al servirse de los datos del censo de población de 1910 llegaron a la
valoración de que los deslindes tuvieron289

28 Ibíd., pp. 9-10.


29 McCutchen McBride, George, The Land Systems o f México, American Geographical Society, New York,
1923; con el mismo título este texto fue presentado en 1921 como tesis doctoral en la Universidad de Yale.
Tannenbaum, Frank, La revolución agraria mexicana, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la
Revolución Mexicana, facsimilar de la publicada en 1952, México, 2003, pp. 22-25; Molina Enriquez,
Andrés, La revolución agraria en México, 1910-1920, Biblioteca Mexicana de Escritores Políticos, Tomo IV,
Coordinación de Humanidades/Miguel Ángel Porrúa, México, 1986 [1932].

18
el efecto de despojar, en el sentido propio de esa palabra, a todos los pequeños propietarios mestizos
y al noventa y cinco por ciento de los pueblos indios, de las tierras que venían disfrutando, porque ni
los primeros ni los segundos podían presentar el título primordial de los reyes de España o de la
nación. La legislación de baldíos no concedió valor alguno a la posesión de más de trescientos años
que algunos pueblos de indios tenían, ni reconoció forma alguna de prescripción contra los derechos
de la nación que ésta podía ceder a los particulares.30312

Con esta conclusión, toda la población campesina-indigena mexicana resultó víctima de la


política de deslindes promovida por el gobierno y aplicada por compañías deslindadoras,
hacendados y viles especuladores. El impacto de este resumen de la historia agraria
porfiriana en su origen y consecuencias ha sido tal que sigue apareciendo hasta en estudios
agrarios recientes. 31

Primeros cambios en la historiografía agraria

A partir de mediados del siglo XX, ya con mayor distancia desde la Revolución, la
historiografía respecto a la cuestión agraria y especialmente respecto a las compañías
deslindadoras se fue poco a poco diversificando. Esta cuarta fase de la discusión dura hasta
la actualidad. Desde una posición menos influenciada por las necesidades políticas
inmediatas de la Revolución mexicana —aunque no menos politizada y nacionalista en su
conjunto— se abrieron poco a poco divergentes interpretaciones en la historiografía
respecto a su valoración de la política de deslinde y colonización durante el Porfiriato.

La obra decisiva en muchos aspectos para una revaloración de este período fue
Historia moderna de México, de Daniel Cosío Villegas 32 y su grupo de colaboradores

0 Molina Enriquez, Andrés, La revolución agraria^, 1986 [1932], op. cit., p. 87; McBride calcula que 96%
de los campesinos no tuvieron tierras, en McBride, George, The land system s^, op. cit., p. 154; Tannenbaum
considera que 82% de las comunidades rurales se localizaban en haciendas y ranchos, en: Tannenbaum,
Frank, The Mexican Agrarian Revolution ^ , op. cit., pp. 30-34; según Chassen, Francie R., «¿Capitalismo o
comunalismo? Cambio y continuidad en la tenencia de la tierra en Oaxaca porfirista», en: Falcón, Ramona;
Raymundo Buve (coord.), Don Porfirio P residente^, op. cit., p. 157.
31 Incluso esta visión, con leves variantes, aparece hasta hoy como la autorizada por parte de la misma
Secretaría de la Reforma Agraria, SRA, en su página web: http://www.sra.gob.mx/web2007/
informacion_general/historia/origen_01origen.asp, consultado en noviembre de 2007.
32 Cosío Villegas, Daniel, Historia moderna de México, VII tomos, Editorial Hermes, México, 1955-1974.

19
publicada en varios tomos a partir de 1950. Los autores dedicaron la mayor parte de los
siete tomos a la época porfirista, obra que por la cantidad y variedad de sus datos aportados
no solo demostró el nuevo interés crítico en revalorizar esta importante época formativa del
México moderno sino que además provocó a través de las décadas siguientes la inquietud
de seguir interpretando y mejorando la comprensión de los más diversos aspectos de la vida
porfiriana. Aunque esta obra precursora sirvió de estímulo para muchos estudios de la
citada época, no llegó a ser una revisión crítica en profundidad de la cuestión agraria,
bandera principal de la Revolución. El aporte de González Navarro en ese compendio,
autor de la sección «La vida social», a la interpretación de la política de baldíos en general
y de la actuación de las compañías deslindadoras en especial radica en que no cayó en las
generalidades de sus antecesores, quienes presentaron el espacio territorial mexicano como
uno solo, sin matizar. Aunque también González Navarro escribió bajo la fuerte influencia
de los autores clásicos: Orozco, Molina Enríquez, Cossío et al., logró resaltar las enormes
diferencias geográficas, económicas y sociales entre estados como Chihuahua, Oaxaca o
Chiapas, creando un cuadro diferenciado de los efectos de la política de deslindes: primer
paso para romper con los juicios generalizadores que dominaban la historiografía al
respecto. 33

Con excepción de González Navarro, ninguno de sus colaboradores en esta obra se


propuso revisar cuestiones relacionadas con las compañías deslindadoras. Sin embargo sus
investigaciones revaloraron las políticas de la modernización económica porfirista —obras
públicas, ferrocarriles, la banca, igual las relaciones internacionales, el ideario liberal, la
constelación política del país en general—, donde se incluía una reapreciación del papel
jugado por Porfirio Díaz y varios de sus principales colaboradores, con lo que crearon un
suelo fértil para la revisión crítica también de los aspectos agrarios durante el porfiriato que
fue aprovechado por otros historiadores quienes paulatinamente matizaron el hasta entonces
tan rígido cuadro vigente de la historia agraria porfirista.*

3 González Navarro, Moisés, «El Porfiriato. La vida social», en: Cosío Villegas, Daniel, Historia moderna de
México, Tomo IV, 2.® parte, México, 1957, pp. 187-255.

20
En 1980 los historiadores Marco Bellingeri e Isabel Gil Sánchez, en su
investigación sobre deslindes y colonización durante el Porfiriato resaltaron una
diferenciación importante que los distingue claramente de sus colegas contemporáneos.
Cuando hablaban de los denuncios y deslindes por particulares, basados en la ley de 1863,
los investigadores confirmaron que sí se afectaron las tierras comunales; sin embargo las
leyes de 1883 y 1893 (sic) provocaron la pérdida de tierras de los pueblos «sólo en
contados casos» por encontrar su aplicación fuera de las áreas densamente pobladas.3435Esta
observación es importante porque invierte la imagen hasta entonces cultivada.

A finales de los años 80, el historiador Enrique Semo, desde una visión de la
política de deslindes y colonización como un contínuum iniciado en épocas coloniales,
llega a la conclusión de que los inmensos latifundios formados durante este periodo, objeto
de tantas denuncias políticas, surgieron simplemente porque las tierras deslindadas, alejadas
y despobladas, no encontraron compradores. Sostiene además que la presión sobre las
tierras comunales antes de emanar de factores extracomunitarias como la hacienda o
compañía deslindadora provenía del propio crecimiento poblacional interno. 35

La base estadística —censos de 1895, 1900 y 1910— que utilizaron McBride,


Tannenbaum y Molina Enriquez en los años veinte para consolidar su imagen del campo
mexicano durante el porfiriato y años revolucionarios, intentó ser desacreditada por los
historiadores investigadores François-Xavier Guerra y Jean Meyer, quienes cuestionaron
las variaciones terminológicas utilizadas por los censores en los sucesivos conteos, que
llevó a los autores mencionados a interpretaciones equívocas.36 Guerra y Meyer no solo

4 Bellingeri, Marco; Isabel Gil Sánchez, «Las estructuras agrarias bajo el porfiriato», en: Ciro Cardoso
(coord.) México en el siglo X IX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social, Ed. Nueva
Imagen, México, 1984, 5.® ed., pp. 316-317.
35 Semo, Enrique, «Hacendados, campesinos y rancheros», en: Botey, Carlota; Everado Escárcega (coord.)
Historia de la cuestión agraria mexicana, tomo I. El siglo de la hacienda, 1800-1910, Centro Estudios del
Agrarismo en México, Siglo XXI editores, México, 1988, p. 104.
36 Guerra resalta la falta de claridad al utilizar categorías de «hacendado» [1910], y «agricultor» y «labrador^)
[1895, 1900], que resultan según la lectura de los autores criticados los únicos con propiedad de tierras, frente
a una segunda categoría de «peones o jornaleros», que subsuman simplemente como «peones», es decir
peones acasillados, que son el resto de la población rural. Esta generalización de jornaleros libres, comuneros
con tierras, arrendatarios y medieros en la categoría de peones, eleva sustancialmente el número de los
habitantes del campo supuestamente sin acceso a tierras propias (T. II, pp. 474-478); respecto al uso del
término rancho critica que McBride y Tannenbaum lo aplican a lo que en realidad son «aldeas,

21
sugieren que el impacto social de los deslindes sobre esta parte de la población fue mucho
menor y no originado por compañías deslindadores, sino además por deslindadores
particulares al denunciar las llamadas demasías y excedencias en los estados céntricos del
país. 37

A pesar de las primeras dudas que surgieron del discurso académico sobre la
política de deslinde y colonización, se mantuvo bastante uniforme hasta mediados de los
años ochenta. Los autores se inclinaron a confirmar el carácter nacional del impacto
negativo de las compañías deslindadoras debido a la corrupción, el nepotismo, la formación
de latifundios improductivos. Resaltaron la conflictividad por la usurpación de los terrenos
de los pequeños propietarios y por los despojos a las comunidades de sus terrenos
comunales y ejidales, igual que la pérdida en términos de productividad y la pauperización
de los campesinos.

Frente a esta discusión en peligro de volverse estéril y específicamente respecto a


una de las preguntas centrales sobre que si de los deslindes o no habrían surgido latifundios,
el investigador alemán Herbert J. Nickel hace recordar en 1988 que en realidad «no se
conocen pormenores acerca de la medida en que de los latifundios recién creados surgieron
fincas agrícolas». Nickel no fue el único ni el primero en darse cuenta de deficiencias en378

conglomerados humanos sin estatuto formados por conjuntos familiares que frecuentemente poseen pequeñas
propiedades» (p. 482) y no terrenos pertenecientes a grandes propiedades privadas. Esta interpretación de
«ranchos» como parte de propiedades, nuevamente distorsiona los cálculos respecto a campesinos con tierras
propias y peones acasillados, a favor de estos últimos. Tomado de: Guerra, François-Xavier, México: del
antiguo régimen a la revolución, Fondo de Cultura Económica, México, 1991, 3.® ed., Tomo II, Anexo V, pp.
473-490. En el caso de Chiapas, los mencionados censos sí distinguen entre ranchos y rancherías, aldeas,
riberas, agencias y congregaciones. Censo y división territorial del estado de Chiapas, verificados en 1900,
México, Imprenta y fototipia de la Secretaría de Fomento, 1905; Cruz, J. Abel, Censo y división territorial del
estado de Chiapas verificados el domingo 27 de octubre de 1910, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Estado
dirigida por Félix Sataella, 1912.
37 Semo, Enrique, «Hacendados, campesinos y rancheros», en: Botey, Carlota; Everado Escárcega (coords.)
Historia de la cuestión agraria mexicana, Tomo I. El siglo de la hacienda, 1800-1900, Centro Estudios del
Agrarismo en México, Siglo XXI editores, México, 1988, pp. 104, 138 ss. Guerra, François-Xavier, M éxico^
op. cit., p. 233; Meyer, Jean, «Haciendas y ranchos, peones y campesinos en el porfiriato. Algunas falacias
estadísticas», en: Historia Mexicana, Vol. XXXV, Núm. 3, enero-marzo, 1986, pp. 481 ss.
38 Nickel, Herbert J., Morfología social de la hacienda mexicana, Fondo de Cultura Económica, México,
1988, p. 108; en realidad la publicación de Nickel data de 1978, cuando fue publicada en Alemania. Este
autor es el primero que criticó un manejo de información superficial, cuando reclama que sólo se habían
manejado los datos totales de los deslindes sin tomar en cuenta las nuevas propiedades que sí surgieron de
ellos. Yo retomaré dicha inquietud en esta investigación a partir del supuesto que manejar los datos de hasta
varias millones de hectáreas deslindados en manos de empresas o particulares como si hubieran formado

22
la discusión académica. Ya desde 1977 se habían presentado reclamos parecidos, aunque
más generales, respecto a la necesidad de una nueva historia agraria menos preenjuiciada.
En 1984 varios investigadores comenzaron a trabajar para llenar precisamente esta laguna
informativa; los primeros resultados de sus investigaciones fueron presentados entre 1988 y
1994. 39

Quienes rompen con la práctica de los historiadores que habían opinado sobre los
deslindes y las compañías deslindadoras basándose en fuentes secundarias, son autores
como Robert H. Holden, Jan de Vos, Ismael Valencia Ortega,3
940 que inician en los archivos
la localización de fuentes previamente no utilizadas. Holden (1984-85) y De Vos (1985-
86)41 son los primeros en hacer un esfuerzo por abrir toda una serie de archivos totalmente
subutilizados hasta entonces. Ambos, aparte de aprovechar la documentación del Archivo
de Terrenos Nacionales de la Secretaría de la Reforma Agraria, que resguarda la
documentación antigua de la otrora Secretaría de Fomento, incluyen otros como los de la
Secretaría de Relaciones Exteriores y de sus contrapartes en, por ejemplo, Bélgica y
Francia; de la Sección Fomento del Archivo General de la Nación; de la Mapoteca Manuel
Orozco y Berra, con infinidad de planos y croquis de las zonas deslindadas; archivos
empresariales y archivos notariales. Lo anterior obviamente sin despreciar una relectura de
las fuentes clásicas: informes y boletines de la Secretaría de Fomento entre 1854-1911, los
diarios de debate de la Cámara de Diputados, igual que los diarios oficiales y las diversas
publicaciones derivadas de aquéllos. Con todo, los autores logran por primera vez distinguir
entre las varias compañías que actuaron en años distintos, en espacios geográficos diversos
y bajo diferentes condiciones jurídicas, dando como resultado enormes diferencias entre las

latifundios o por lo menos enormes haciendas, sin mencionar a cambio el efecto de los deslindes en el
aumento del número de propiedades particulares, distorsiona la interpretación del efecto obtenido por los
deslindes.
39 Florescano, Enrique, «Ensayo de interpretación^), en: Latin America: A Guide to Economic Historiy, 1830­
1930, University o f California Press, Berkeley, 1977, p. 440; Chevalier, Francois, L ’A merique Latine de
l ’independence a nos jours, Presses Universitaires de France, Paris, 1977, p. 291. Ambos citados en Holden,
Robert H., Mexico and the Survey^ , op. cit., p. 23.
40 Valencia Ortega, Ismael, «La propiedad asediada: Sonora y las compañías deslindadoras», en: Memoria.
XVI Simposio de historia y antropología de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad de
Sonora, Hermosillo, Sonora, México, 1993, pp. 300-317; se trata de un pequeño artículo con reflexiones sobre
la resistencia de hacendados y gobierno de Sonora contra las compañías deslindadoras, por considerar
afectados antiguos derechos de pastoreo, los primeros, y por peligrar la soberanía del Estado, el segundo;
41 Las fechas indicadas en el texto se refieren a la temporalidad en que fueron realizadas las pesquisas en los
archivos.

23
mismas compañías y un cuadro general que nos obliga a repensar la imagen uniforme de
ellas hasta entonces manejada por la historiografía.

La publicación de los resultados de Holden —quien refuta que la actuación de las


compañías deslindadoras haya contribuido al estallido de la Revolución de 1910— y la de
De Vos —que rompe con el concepto de causalidad entre lo que pasaba en la Selva
Lacandona durante el Porfiriato y lo que sucedía en los años ochenta del siglo XX—, cae
en una temporalidad (1988) que se vio nuevamente agitada por el resurgimiento de la
discusión sobre una supuesta nueva desamortización de las tierras ejidales. Con una
distancia de un siglo del dictador Porfirio Díaz, el gobierno de Salinas de Gortari propuso
en el marco de un nuevo proyecto globalizador la reforma del artículo 27 constitucional;
para introducir, bajo ciertas condiciones, la opción de transformar la propiedad colectiva de
los ejidos en propiedad privada, sometiendo a revisión los principios de la política agraria
vigentes desde 1917, bandera indisputada de la Revolución mexicana. La propuesta y
finalmente la reforma constitucional que abrieron parcialmente la puerta hacia una nueva
privatización de las tierras ejidales causaron una ríspida discusión política que rápidamente
provocó comparaciones con el Porfiriato. La falta de información y generalizaciones
improcedentes volvieron abrir, a partir del movimiento de los quinientos años, los viejos
frentes entre defensores de los derechos milenarios de los pueblos indígenas sobre sus
tierras y sus usos, y los que consideraban el control colectivo sobre las tierras ejidales como
un obstáculo en el racional aprovechamiento de los recursos agrícolas, forestales, acuáticos
y mineros del país.*42

2 La sección sexta de la ley agraria reformada en 1992, Art. 79-86, define el derecho de los parcelarios de
asumir la plena propiedad de su parcela, previa declaración de la asamblea general y cuando la mayor parte de
parcelas de un ejido hayan sido delimitadas y asignadas. Articulo 82. «Una vez que la asamblea hubiere
adoptado la resolución anterior, los ejidatarios interesados podrán, en el momento que lo estiman pertinente,
asumir el dominio pleno sobre sus parcela, en cuyo caso solicitarán al Registro Nacional Agrario que las
tierras de que se trate sean dadas de baja de dicho Registro, el cual expedirá el título de propiedad respectiva,
que será inscrito en el Registro de la Propiedad correspondiente a la localidad. A partir de la cancelación de la
inscripción en el Registro Agrario Nacional, las tierras dejarán de se ser ejidales y quedarán sujetas a las
disposiciones del derecho común». Las tierras comunales en cambio gozan de una protección especial que las
hace inalienables, imprescriptibles e inembargables. (Art. 99, Inciso III de la misma ley).
Véase: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/PR/Leyes/26021992(1).pdf, revisado el 10.09.2008

24
Este renovado interés contribuyó a un nuevo auge de los estudios regionales y
agrarios, mismos que, liberados de muchos dogmas de la Revolución, pusieron en
evidencia una urgente revalorización de la historiografía agraria nacional. Lo que había
sido considerado como tópico concluido, a la luz de las fuentes judiciales, notariales y
agrarias, se reveló como un entorno casi inexplorado, tan rico en facetas y en cambio
constante, no solo respecto de la política oficial agraria durante el porfiriato sino también
respecto de las múltiples y variadas respuestas desde las comunidades campesinas y desde
las estructuras de la pequeña y gran propiedad.434 Pero respecto a la cuestión de los
deslindes de terrenos baldíos de parte de compañías deslindadoras las aportaciones
recientes han sido pocas, algunas más bien enfocadas hacia los deslindes de tierras
comunales e ejidos y otras hacia las compañías, aunque con una visión que no toma en
cuenta lo alcanzado al mantener más bien el discurso y la argumentación de décadas
anteriores. 44

3 La lista de estudios que comprueban lo dicho en el texto es mucho más larga; mencionar a todos rebasaría
el espacio disponible. Buve, Raymond, Un paisaje lunar, op. cit; Chassen, Francie R., ¿Capitalismo o
c o m u n a li s m o ? op. cit., pp. 159, 197; Ducey, Michael T., «Indios liberales y liberales indigenistas:
ideología y poder en los municipios rurales de Veracruz, 1821-1890», en: Escobar Ohmstede, Antonio; Luz
Carregha Lamadrid (coord.), El siglo X IX en las Huastecas, CIESAS-Colegio de San Luis, México, 2002, pp.
111-136; Chassen-López, Francie R., From Liberal to Revolutionary Oaxaca. The View from the South.
México 1876-1911, Pennsylvania State University Press, 2004, específicamente el capítulo II, pp. 77-131;
Purnell, Jennie, «Con todo el respeto. La resistencia popular en el Pátzcuaro porfiriano», en: Andrew Roth
(ed.), Recursos contenciosos, Ruralidad y reformas liberales en México , Colegio de Michoacán, México,
2004, pp. 85-128; Escobar Ohmstede, Antonio, «¿Fraccionamiento o pérdida de los espacios agrarios de los
indígenas? (1870-1930)», en: Bailón Corres, Jaime, Carlos Martínez Assad, Pablo Serrano Álvarez, (coords.),
El siglo de la revolución mexicana, Tomo I, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución
Mexicana, México, 2000, pp. 105-126; Ortiz Yam, Inés, El descontento^, op. cit.; Kouri, Emilio, A Pueblo
Divided. Business, Property, and Community in Papantla, Mexico , Stanford University Press, California,
2004. En una antología recientemente publicado por Antonio Escobar Ohmstede, Martín Sánchez Rodríguez y
Ana María Gutiérrez Díaz, los autores presentan ya primeros resultados de una interesante discusión sobre «la
forma en que los diversos actores sociales respondieron a la cuestión agraria e hídrica en varias regiones de
México durante los dos últimos siglos»; Escobar Ohmstede, Antonio; Martín Sánchez Rodríguez; Ana María
Gutiérrez Rivas [coords], Agua y tierra en México, siglos X IX y XX, El Colegio de Michoacán/El Colegio de
San Luis, 2 tomos, México, 2008.
44 Gudiño Cejudo, María Rosa, «El Soconusco, el café y la Colonización extranjera: 1875-1910», Tesis de
licenciatura, ENAH, México, D. F., 2000. Gudiño, al analizar el supuesto impacto de las concesiones de
deslindes de terrenos baldíos en el Soconusco, Chiapas, regresa a las valoraciones mantenidas por el grupo de
los autores comprometidos con la Revolución mexicana mencionados arriba. Véase también el capítulo III de
este texto. Velásquez Hernández, Emilia, Territorios fragmentados. Estado y comunidad indígena en el Istmo
veracruzano, Casa Chata, CIESAS/COLMICH, 2006, pp. 97-162. La autora describe el caso de la medida y
fraccionamiento de las tierras de los pueblos de Soteapan y Mecayapan en Veracruz, que tomaron esta
decisión para protegerse de los deslindes de terrenos baldíos promovidos por los allegados de Manuel Romero
Rubio. Fajardo Peña, Gabriel, «El impacto de las leyes liberales en la Huasteca potosina: 1856-1910», Tesis
de licenciatura en Historia, UAM-I, 2006, presenta el caso interesante de deslindes de huecos y demasías en el

25
El primer autor que se atrevió a cuestionar este conjunto de afirmaciones de manera
sistemática y refutar la ya tradicional imagen del impacto de las compañías deslindadoras
fue el historiador norteamericano Robert H. Holden en su libro México and the Survey o f
Public Lands: The Management o f Modernization, 1876-1911, publicado en 1994.45 Sin la
necesidad de defender la Revolución mexicana, Holden pudo realizar una revisión de la
cuestión menos prejuiciada que sus colegas mexicanos. Además, equipado con información
de primera mano encontrada en los archivos de Terrenos Nacionales de la Secretaría de la
Reforma Agraria, los archivos notariales, la Colección Porfirio Díaz y en el Fondo
Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Holden puso el cuadro tradicional de
cabeza.

Al confrontar la información recién localizada con la manejada en la historiografía


mexicana resultó el primer estudio diferenciado del conjunto de los intereses encontrados y
compartidos entre el gobierno y las empresas en el negocio de los deslindes de terrenos
baldíos. Antes que presentar a las deslindadoras como empresas que se aprovecharon del
gobierno, Holden las muestra como instrumentos efectivos del gobierno en la cuestión de la
modernización del campo. Como agentes del gobierno, avanzaron en la delicada tarea de
modernizar el sistema de tenencia de la tierra al enfrentarse a las elites terratenientes y a
muchos pequeños agricultores, poseedores de tierras baldías, obligándoles a iniciar el
proceso de legalizar y deslindar sus propiedades y posesiones para definir con mayor
claridad las extensiones de los terrenos baldíos, propiedad de la Federación. El marco
jurídico elaborado para el funcionamiento de las compañías deslindadoras era tan estrecho
que el gobierno tenía, si lo consideraba conveniente, la posibilidad de desautorizarlas en

partido de Tacanhuitz de San Luis Potosí por parte de la compañía Eisenmann & Urista, que demuestra la
decadencia de las compañías y el poco éxito que han tenido en sus pretensiones.
45 Holden, Robert H., México and the Survey o f Public Lands. The Management o f Modernization. 1876­
1911, Northern Illinois University Press, Dekalb, 1994. El texto original fue utilizado para la tesis de
doctorado The Mexican State Manages Modernization: The Survey o f the Public Lands in Six States, 1876­
1911 en la University o f Chicago en 1986; Versiones abreviadas fueron publicadas en español en 1988 y
1990, Los terrenos baldíos y la usurpación de tierras: Mitos y realidades (1876-1911) en Semo, Enrique
[coord.], Historia de la cuestión agraria mexicana, tomo II La tierra y el poder, 1800-1910, siglo Veintiuno
editores, CEHAM, México, 1988, p. 269-289; «Priorities o f the State in the Survey o f the Public Land in
Mexico, 1875-1911», en: HAHR, Vol. 70 (4), 1990, pp. 579-608. Véase también la reseña del libro (1994)
hecha por F. Arturo Rosales, Arizona State University, en H-Rural, February, 1996.

26
cualquier momento. Según Holden, antes de apoyar incondicionalmente a las empresas en
casos de controversias con los afectados por los deslindes, el gobierno prefería alinearse
tácitamente con éstos para evitar conflictos. Además las deslindadoras tuvieron que
aprender que no convenía apropiarse ilegalmente de tierras con títulos precarios porque
existían diversos instrumentos jurídicos que podían parar los deslindes y las ventas
anheladas, y los campesinos no dudaban en utilizarlos para defender sus intereses.

Los datos estadísticos utilizados por Holden para reconstruir la magnitud de lo


acaparado por las compañías deslindadoras fueron tomados de las clásicas fuentes
utilizadas por sus precursores en esta temática, e igual que éstos nos deja sin saber con
certeza qué uso dieron las compañías deslindadoras finalmente a las enormes extensiones
adquiridas en Chiapas y otros estados. Los pormenores mencionados al respecto son
sumamente escasos y dejan al lector con la impresión de que las tierras que no ingresaron al
mercado de bienes raíces y a la producción se quedaron como enormes latifundios en
manos de las compañías. 46

Es importante recalcar que Holden, quien logró romper con el discurso tautológico
sobre las empresas, ofrece un análisis de las quejas y documentos jurídicos conexos
presentados a la autoridad por los afectados de los deslindes; diagnóstico que resulta en un
panorama de mucha menor conflictividad provocada por la presencia de las compañías
deslindadoras que el que hasta entonces se había supuesto y que se opone diametralmente a
la visión tradicional que insinuaba un sinfín de conflictos. Sin embargo, lo que el autor no
logró con la documentación disponible fue penetrar al transfondo histórico específico de
estos pleitos sobre terrenos deslindados por las compañías como baldíos, pero reclamados
por comunidades y particulares al invocar derechos preferentes. Esta información debe ser
considerada clave para poder valorar la verdadera conflictividad provocada por la presencia
de las compañías.

’ Holden, Robert H., Mexico and the S u rvey^, op. cit., 1994, p. 103.

27
Historiografía de los deslindes en Chiapas

Con una excepción, los aportes desde la historiografía chiapaneca de los deslindes y
empresas deslindadoras no se distinguen en su calidad y visión de los realizados en otras
partes de la República. Influenciados por autores de otras latitudes sus interpretaciones se
apegan fielmente a las publicadas en el centro-norte del país, reduciéndose así la cantidad
de aportes genuinos a las obras de Robert H. Holden y Jan de Vos. 47

Los autores que hacen referencia al impacto de las compañías deslindadoras en


Chiapas tomaron como base informativa para sus afirmaciones principalmente dos fuentes:
el Anuario Estadístico del Estado de Chiapas de 1909, con datos sobre la inversión
extranjera; y la publicación de una serie de artículos comentados en el órgano oficial de la
Comandancia Militar del Estado de Chiapas, que en 1915 expusieron la escandalosa
acumulación de casi dos millones de hectáreas en manos de la Mexican Land and
Colonization Company. De la primera publicación resultaron cálculos sobre el aumento
de las inversiones internacionales como consecuencia de los deslindes en el estado. Pero sin
haber analizado el origen y el destino de las inversiones esta supuesta relación resulta una
prueba sumamente débil. 49

Los artículos publicados por el gobierno militar fueron aprovechados para especular
sobre los efectos sociales de los deslindes. En su esencia son el reflejo fiel de los
pronunciamientos políticos del momento, realizados en el centro del país en pro de la
pequeña propiedad y de la visión carrancista de las compañías deslindadoras como causa de
la zozobra en el campo mexicano que llevó al pueblo a levantarse en armas. Sus datos
duros sobre la cantidad de tierras baldías adjudicadas a MLCC —y otras compañías y
particulares—, así como su reparto geográfico en el estado, tomado de documentos
notariales; son en sí correctos pero carecen de contexto. Esta carencia en el momento de
enunciar valoraciones, como la que sigue de su impacto sobre la propiedad social: «Han*49

Véanse páginas 20-24 de este texto.


Boletín de Información. Órgano a cargo de la oficina del teniente Alfonso María Martínez, Tuxtla
Gutiérrez, tomo I, núm. 58, p. 1, 1915.
49 De la Peña, Moisés T., Chiapas económico. Tomo II, Departamento de Prensa y Turismo, Sección
Autogràfica. Tuxtla Gutiérrez, 1951, p. 342.

28
despojado al pueblo de lo que es del pueblo»; encaminaron a posteriores lectores y
reproductores a suponer enormes pérdidas de parte de los ejidos y tierras comunales
causadas por las compañías deslindadoras. Moisés de la Peña (1951) es el caso más notorio,
cuando retoma los datos y valoraciones del gobierno militar para confirmar el inmenso
acaparamiento de tierras por parte de las empresas. Fiel a la lógica interpretativa
carrancista, De la Peña redondea sus datos con información sobre la pérdida y venta de las
tierras comunales a manos de los ingenieros de la compañía y del gobierno, quienes, según
el autor, solo dejaron siete comunidades con restos de sus antiguos terrenos.50 Sus
apreciaciones de los deslindes en Chiapas, inspiradas en las ideas de Molina Enríquez y
aplicadas a Chiapas por el gobierno militar carrancista, se volvieron el arquetipo para la
historiografía chiapaneca posterior. En referencia a la actuación de las compañías
deslindadoras en Chiapas De la Peña resume que

^ despojaron a los pueblos y a los particulares de sus tierras, reportándolas baldías en todos los
casos en que no se les presentaban títulos en forma que justificaran su posesión, no importa que
hubiera manera de comprobar por informes testimoniales la pacífica y lejana posesión de las tierras
en disputa.5152

Sus conclusiones, reproducidas por un amplio grupo de historiadores hasta en años muy
recientes, encontraron incluso entrada en la revista Rebeldía del Ejército Zapatista de la
Liberación Nacional, EZLN. 52 Y no faltan otros que, aun argumentando de la misma

Ibíd., pp. 335-339. Peña menciona solo los pueblos de Ishuatán, Istapangahoya, Solosuchiapa,
Chapultenango, San Diego [La Reforma], Motozintla, Tapachula y Tonalá que conservaron total o
parcialmente sus tierras. Aunque cuando habla de los ejidos o tierras comunales sobrevivientes, admite que
sus datos son incompletos.
51 Ibíd., pp. 335-336.
52 Para Chiapas esta valoración fue retomada entre otros por Pedrero Nieto, Gloria, «Panorama
socioeconómico de la tenencia de la tierras, 1880-1950», Dinámica sociodemográfica de Chiapas, en el marco
del proyecto El desarrollo económico y social de Chiapas, del Centro de Investigaciones Ecológicas del
Sureste, CIES, paper presentado en enero de 1987, p. 27; por Hernández Chávez, Alicia, «La defensa de los
finqueros en Chiapas, 1914-1920», en: Historia Mexicana, Vol. XXVIII, Núm. 3, enero-marzo, 1979, pp.
347, 351; la autora parte del mismo supuesto que Peña, el de que « ^ las compañías deslindadoras
consideraron baldías las tierras de ejidos y afectaron los derechos de los pueblos indios, así como de los
finqueros que las rentaban o las habían adquirido por compra ^ pues consideró baldías las tierras, las
deslindó y las puso en venta»; Moreno, Arturo y Andrés Aubry, La lucha por la tierra, doc. 004, XI/75,
INAREMAC, San Cristóbal L. C, 1975, pp. 1-2; Reyes Ramos, María Eugenia, El reparto de tierras y la
política agraria en Chiapas, 1914-1988, UNAM-CIHMECH, México, 1992, p. 37; Armando Bartra retoma el
texto de De la Peña y especula por cuenta propia: «^ las compañías deslindadoras declaran baldías las tierras
de todos los pueblos que no presentan oportunamente título de propiedad legalizada. No parece demás

29
manera, prescinden de citar sus fuentes precisas al repetir este juicio. 53 De forma semejante
a las publicaciones del centro y norte del país, encontramos para Chiapas los autores que,
conciente o inconcientemente, incluyen datos en sus textos que provocan primeras dudas
respecto a lo congruente de esta historiografía. Aunque manejan toda variedad de
calificativos negativos para la política de baldíos y de las compañías deslindadoras,
utilizando los textos de Orozco, Molina Enríquez, Tannenbaum y De la Peña, mencionan,
incluso para Chiapas, que «muchos pueblos» habían logrado conservar sus tierras, o que las
compañías trabajaron primordialmente en «espacios deshabitados» del país. Sin embargo,
aunque no sacan conclusiones de sus propias afirmaciones su mención tuvo el efecto de ir
lentamente minando la imagen creada del Porfiriato a conveniencia de los
revolucionarios.53454

suponer que por lo menos una cuarta parte de las tierras deslindadas pertenece a comunidades, pues en 1913
la Compañía Mexicana, que había delimitado alrededor de 1,800,000 hectáreas, tiene que reintegrar algo más
de 40,000 usurpadas a los pueblos», en: Bartra, Armando, El México Bárbaro. Plantaciones y monterías del
sureste durante el Porfiriato, El Atajo Ediciones, México, 1996, p. 31; De Vos, Jan, «Una legislación de
graves consecuencias. El acaparamiento de tierras baldías en México, con el pretexto de colonización, 1821­
1910», en: Historia Mexicana, Vol. 34 (1), 1984, pp. 76-113; Gudiño Cejudo, María Rosa, «El Soconusco, el
café y la Colonización extranjera: 1875-1910», Tesis de licenciatura, ENAH, México, D. F., 2000, pp. 149
ss.; Aguilar, Jesús, «Historia de Fincas y Haciendas», en: Rebeldía, México, D. F., año 3, núm. 38, enero,
2006, pp. 60-62: «Si las tierras eran comunales y no se encontraban tituladas como propiedad privada, las
compañías deslindadoras simplemente las declaraban ociosas y se apoderaban de ellas prácticamente sin
costo».
53 Aubry, Andrés, Chiapas a contrapelo. Una agenda de trabajo para su historia en perspectiva sistémica,
Centro de Estudios, Información y Documentación Emmanuel Wallenstein-Ed. Contrahistorias, México,
2005, p. 138.
54 Paulat Legorreta, Jorge, «El poblamiento del Soconusco. Sus antecedentes históricos y sus raíces socio­
económicas», en: Revista ICACH, Tuxtla Gutiérrez, Núms. 16-17, 1966, pp. 87-97. Con referencia a la
Mexican Land and Colonization Company o Compañía Inglesa de Terrenos, como la llama el autor, dice: «La
compañía respetó los títulos de propiedad comunal de Tapachula y de otros pueblos, pero durante el gobierno
porfirista de Emilio Rabasa los terrenos amparados por estos títulos fueron deslindados y vendidos»; Daniela
Spenser, mientras en Los empresarios... (1988, I) dice que «con la privatización de la tierra de clima templado
en Soconusco, los indígenas mames de la zona alta fronteriza, expulsados de sus tradicionales sembradíos de
maíz, se vieron replegados al trabajo asalariado que ofrecían las nacientes fincas de café» (pp. 68-69); en otra
publicación, El Partido Socialista... (1988, II), del mismo año matiza diciendo que «para la historia posterior
al porfiriato es muy importante tener en cuenta que Soconusco fue tierra colonizada, no usurpada. Las
plantaciones de café no se establecieron a costa de tierras comunales o ejidos sino en terrenos en gran medida
despoblados» (p. 46); además reafirma que no hay pruebas en los archivos de que las tierras de los pueblos
del Soconusco hayan sido usurpadas por los cafetaleros, y que los únicos dos pueblos perjudicados fueron
Acacoyagua y Huixtla, que resultaron afectados por el establecimiento de una colonia japonesa y el trazo del
ferrocarril panamericano respectivamente (p. 52); Bartra, Armando, El M éxico^, op. cit., pp. 31, 34, 351,
353, el autor tiene que hacer un esfuerzo casi sobrehumano para salvar las contradicciones entre información
disponible y línea ideológica. «La nueva colonización se desarrolla principalmente en las grandes llanuras
semidesérticas del norte y las selvas y valles costeros del sureste, tierras en gran parte baldías, cuyo potencial
productivo y ubicación las hacía particularmente apetecibles para las compañías deslindadoras extranjeras ^
Pero no se trata de terrenos efectivamente baldíos. En realidad ^ se profundiza la usurpación de las tierras
comunales ^ pues las compañías declaran baldías las tierras de todos los pueblos que no presentan

30
En 1986 Jan de Vos, al confiar en que la investigación de Mexican Land and
Colonization Company en Chiapas prometía arrojar nuevos aspectos sobre la política de los
deslindes en general, incluye en su libro Oro verde —donde trató la historia de la
apropiación de la Selva Lacandona a manos de un pequeño grupo de madereros,
deslindadores y especuladores— el exhorto de investigar a esta compañía. 55

Hacia un cambio de paradigmas

Una investigación que pretende revisar y contribuir con nuevos conocimientos a la


discusión sobre las compañías deslindadoras como factor importante para la comprensión
de la historia agraria del Porfiriato y de los años revolucionarios y posrevolucionarios, debe
rebasar en varios aspectos los limitantes de la historiografía respectiva: Los estudios
generales existentes deben ser complementados por estudios de caso que permiten la
verificación de lo hasta ahora argumentado. Más allá de puras ubicaciones geográficas de
las concesiones otorgadas, los nombres de los concesionarios y la cantidad eventualmente
titulada a su favor, estos deben reconstruir información que penetre los contextos político,
social, económico y geográfico de los estados o regiones deslindados; deben trabajar la
información que identifique y analice los diversos grupos sociales o personalidades
involucrados en o afectados por los deslindes y conectar sus respectivos intereses con los
proyecciones políticas de las instituciones y gobernantes. Igual han de romper la inercia
académica frente a las impresionantes estadísticas que marcan millones de hectáreas5

oportunamente títulos de propiedad legalizados ^ [en página 351 sigue] ^ numerosas comunidades
sobreviven a las políticas de «desamortización^) y también logran evadir los más expoliadores efectos de las
leyes de «deslinde y colonización^); pero concluye, «La expropiación territorial cumplió su cometido:
transformar la capacidad laboral del productor directo en fuerza de trabajo del capital^»; Mejía Fernández,
Miguel, quien asume las valoraciones de Orozco y Molina Enriquez después de citar extensamente a Orozco,
presenta el dato que en 1910 «gracias a medidas extralegales ^ las comunidades indígenas estuvieron en
posesión de seis millones de hectáreas, por supuesto en zonas “marginales” del país, donde “el celo
individualista” de los liberales no siempre alcanzó a llegar». Política agraria en México en el Siglo XIX, siglo
XXI editores, México, 1979, p. 252; Póhlenz Córdova, Juan, La formación de las plantaciones cafetaleras del
Soconusco y el capitalismo en Chiapas, CIES, San Cristóbal L. C., 1978, pp. 12, 16.
55 De Vos, Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949,
Fondo de Cultura Económica, México, 1988, pp. 132-133, nota de pie de página núm. 17. Esta mención ha
sido el origen de la presente investigación, y fueron aprovechados en buena medida los estudios previos de
Jan de Vos sobre las compañías madereras deslindadoras especuladoras en los municipios de Palenque y
Chilón para el quinto capítulo de esta tesis.

31
entregadas a las deslindadoras, que insinúa la creación de enormes latifundios y llenar la
laguna informativa reclamada por Nickel. La aportación aquí tendrá que consistir en un
análisis pormenorizado de lo que pasó con estas tierras después de haber sido deslindadas.

La anterior información en al ámbito local, combinada con la reconstrucción de las


redes políticas, sociales y económicas que relacionaron los deslindes con los actores de la
política nacional; e insertada y relacionada con las delicadas maniobras políticas que
definieron la relaciones internacionales, permitirá intentar una nueva interpretación de los
alcances y del impacto de la política de los deslindes de los terrenos baldíos en México.

Alcanzar este grado de profundidad, frente a una multitud de posibles casos, implica
por lo pronto la limitación a unos pocos que pueden servir como muestra para futuras
investigaciones de este tipo. Base para la presente exploración del tema ha sido una sola
concesión que pasó de mano a mano y concedía el deslinde y la colonización de los
terrenos baldíos en Chiapas, cuya realización será al final comparada con otros deslindes
practicados en el mismo estado de Chiapas. Los datos proceden en primera línea de los
archivos históricos institucionales y personales extranjeros y nacionales que dejaron los
principales actores de esta historia. Se trata en esencia de información nueva no utilizada
por otros investigadores.56

En el sentido que le confiere Holden, el análisis de la actuación de la compañía


deslindadora más importante e influyente durante el Porfiriato, tema de esta investigación,
pretende replantear y matizar la historia del manejo de los terrenos baldíos. El anterior
examen de la discusión pública sobre la política y consecuencias de los deslindes aclaró de
dónde había nacido la posición tan altamente crítica; el porqué este debate experimentó tan
amplia acogida entre la población mexicana y especialmente entre los movimientos
revolucionarios; cuáles fueron sus principales líneas argumentativas y sus promotores
académicos.

’ Véase lista de archivos al final de esta introducción.

32
En los siguientes capítulos, los puntos de vista convencionales: concentrarse en las
quejas de afectados sin analizar el conjunto de fenómenos relacionados; formular, retomar
y limitarse a interpretaciones con carácter más bien político que analítico, serán
complementados con una multitud de documentos procedentes de archivos oficiales y
particulares, que en la actualidad permiten revalorar las consecuencias económicas de los
deslindes; precisar la extensión geográfica del fenómeno; medir con mayor profundidad el
impacto sobre la estructura de la tenencia de la tierra; reconstruir el efecto de los
movimientos demográficos sobre el éxito y fracaso de las compañías; apreciar la
coincidencia o divergencia de intereses, actitudes y estrategias entre la compañía y los
demás actores: los gobiernos federal y estatal, la oligarquía local y nacional, igual que los
propietarios y poseedores de tierras; como también observar una serie de factores legales y
extralegales relacionados con la estructura del poder porfiriano, que nos permiten entender
el entorno político, social y económico en que el negocio con los terrenos baldíos se
desarrollaba.

Para realizar una nueva valoración de la historia de las compañías deslindadoras una
primera justificación nos la dan los mismos autores de la época revolucionaria. La relectura
de sus tantas veces citados textos y la revisión crítica de la imagen invocada trae como
resultado un rompimiento con la percepción que parecía tan firme y uniforme. La lectura
crítica de las obras de Wistano Luis Orozco y Andrés Molina Enríquez muestra que estos
dos autores hablaron muy poco de las compañías deslindadoras, en comparación con el
espacio que le dedicaron a los hacendados, denunciantes particulares de tierras baldías y al
propio gobierno, a los que consideraban los principales responsables del despojo de las
tierras de las comunidades y de los pequeños propietarios. Las menciones críticas contra las
empresas deslindadoras no solo son escasas, además son contradictorias. Así podemos
encontrar, en la obra de Orozco, párrafos que exoneran a las compañías y a la política de
deslindes a través de empresas particulares de ser las causantes de los graves desajustes en
el campo mexicano, junto con otros en donde se exige la desaparición de precisamente
estas empresas. 57

Véase Orozco; el autor reconoce a las compañías deslindadoras como agentes oficiales del gobierno,
autorizadas para descubrir, deslindar y fraccionar los terrenos que en la república pueden utilizarse para el

33
Los dos autores no mencionan en sus críticas empresas deslindadoras extranjeras,
argumento clásico que otros manejaron hábilmente después del estallido de la Revolución
de 1910 para explicar la justa cólera sentida por el pueblo mexicano en su esfuerzo de
liberarse de sus explotadores extranjeros y sus secuaces nacionales. Y en realidad no es de
sorprenderse que ambos dejaran de insistir en el tema de las compañías deslindadoras, ya
fueran nacionales o extranjeras. Luis Wistano Orozco, a pesar de haber sido abogado de dos
compañías deslindadoras en Zacatecas y de haber defendido su derecho como agentes del
gobierno para denunciar las demasías de algunas propiedades particulares, parece haber
acumulado poca información crítica siendo la información aportada en contra de las
empresas pobre y poco confiable. La posición básica de Orozco como autor es que
respetaba la propiedad establecida legalmente y promovía el ideal de la pequeña propiedad.
No consideraba oportuno proceder a la destrucción de la gran propiedad sino fuera por
medios legales que incitaran a los propietarios de tierras no cultivadas a subdividir y vender
el exceso de las mismas a interesados agricultores, iniciando así un proceso paulatino y más
justo de redistribución de la tierra cultivable.

Tampoco Molina Enriquez destacó por su encono contra las compañías


deslindadoras. En su texto más bien habla de «deslindadores», dando a entender que hace
referencia a especuladores particulares antes que a empresas. Los casos de los que tuvo
conocimiento provienen primordialmente del centro del país, donde la intervención de las
compañías deslindadoras había sido sumamente escasa si no de plano inexistente.*5859 En
cambio, en esta región la alta densidad de población dio pie a numerosos conflictos sobre
tierras entre los hacendados, o entre ellos y las comunidades.

importante objeto de la colonización; igual reconoce la legitimidad de los títulos dados por el gobierno a las
mismas en compensación, independiente de la extensión que amparan (op. cit., pp. 322, 324).
58 Orozco argumenta que donde entraron las compañías deslindadoras los precios de las tierras bajaron
rápidamente, llevando a la ruina a los poseedores de tierras. Ningún otro autor, fuera de los que citan a
Orozco, menciona este fenómeno, y los datos disponibles indican más bien un aumento, en parte hasta
drástico, de los precios de tierras. Orozco, Wistano Luis, Legislación^ , op. cit, pp. 322-324.
59 Aunque cabe la posibilidad de que durante una breve estancia en San Luis Potosí haya conocido los
deslindes en este estado. Cuevas Murillo, Óscar, «La reforma liberal en materia de propiedad según Wistano
Luis Orozco y Andrés Molina Enríquez» en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/20/cnt/cnt5.pdf, pp. 107, 115, revisado el
28.02.2008.

34
Pero Orozco y Molina no son los únicos autores que proporcionaron argumentos
que ponen en duda las conclusiones que sus contemporáneos sacaron de sus libros. En 1912
José Covarrubias, durante el Porfiriato aguerrido crítico de las compañías deslindadoras y
experto de la antigua Secretaría de Fomento, declaró con asombrosa franqueza que el
fracaso de la colonización a cargo de las empresas deslindadoras se debía a que era
imposible colonizar las «zonas desérticas» del país; confesión de que grandes extensiones
de las deslindadas eran en realidad zonas de este tipo y no fértiles tierras robadas a pueblos
y propietarios, como argumentaron sus contemporáneos. En 1922 el mismo autor fue aún
más preciso al hacer constar que:

^ los famosos deslindes de baldíos no incluyeron sino regiones remotas y desiertas, y con todos sus
defectos no pudieron tener influencia perceptible en el régimen agrario de la república ^ [no
obstante] en aquella época se crearon una infinidad de propiedades pequeñas.60

Incluso el propio Luis Cabrera, incansable promotor de las ideas radicales de Molina
Enríquez en los foros políticos, dijo en su discurso frente a la Cámara de Diputados el tres
de diciembre de 1912 que:

^ no es grande el número de expropiaciones que tendríamos que efectuar para reconstruir ejidos; no
son tantas las poblaciones que necesitan la reconstitución de sus ejidos; varía, pero es relativamente
corto, y probablemente llegaremos en muy pocos días a obtener datos estadísticos fehacientes para
que no se amedrenten los espíritus pusilánimes ante la magnitud de las expropiaciones. Más aún, es
de calcularse que solamente en los distritos de la Mesa Central es donde se necesita la reconstitución
de los ejidos, porque no en todos existen las mismas condiciones; la reconstitución de los ejidos en el
norte del país, por ejemplo, no es necesaria o cuando no asume los mismos caracteres de urgencia.61

Se aprecia que estos mismos autores matizaron sus observaciones sobre los actores y las
consecuencias de la política oficial de deslindes y colonización. Si sus epígonos no
hubieran simplificado sus ideas, se podía haber establecido una clara distinción entre el
centro de México, muy afectado por los deslindes por parte de los particulares conforme a

Covarrubias, José, La trascendencia política de la Reforma Agraria, Antigua Imprenta de Murguía,


México, 1922.
61 Cabrera, Luis, «La reconstitución de los ejidos de los pueblos», discurso frente a la Cámara de Diputados,
3.12.1912, en: Herzog, Jesús Silva (coord.), La cuestión de la tierra, T. II, Colección de folletos para la
historia de la revolución mexicana, SRA-CEHAM, México, D. F., 1981, p. 308.

35
las leyes juaristas, y el resto del país en donde los grandes deslindes fueron realizados por
compañías privadas basándose en leyes posteriores (1875, 1883, 1894), evitando así
generalizaciones que carecen de sustento.62

Las contradicciones que surgen de la lectura de los autores protagonistas de la ley


agraria revolucionaria contra la gran propiedad por sí solas podrían justificar una revisión a
fondo del papel que jugaron las compañías deslindadoras durante el Porfiriato, igual que las
frecuentes incongruencias en la historiografía marxista y dependentista posterior que sólo
lograron mantener su esquema explicativo universal de «bribón y víctima», ignorando una
larga serie de pruebas contrapuestas que surgieron de la reciente ola de estudios sobre la
hacienda y los pueblos.63

Aun dejando a un lado lo anterior, la ausencia de estudios especializados sobre un


actor que toda la historiografía agraria mexicana reconoce como factor clave para entender
la transformación de la propiedad de la tierra y sus consecuencias sociales e económicas
durante la segunda mitad del siglo XIX, es también una razón suficiente para llenar esta
laguna. Así resulta impresionante ver la seguridad con la que se han defendido
académicamente durante décadas opiniones formadas al calor de la lucha política para
justificar el cambio político, sin que existan estudios que comprueben su veracidad. Una
tercera razón surge de los múltiples estudios recientes sobre el campo mexicano en el siglo
XIX, que revelaron antes que un sistema unidireccional de explotación y opresión un
sistema diferenciado de relaciones multifacéticas y de intereses mutuos entre
hacienda/hacendado y comunidades, estas últimas estratificadas y diferenciadas
socialmente.64 Tal revaloración del papel de la hacienda, y de las diversas opciones de la

2 Los cuestionables pronunciamientos de los autores revolucionarios nos deberían obligar también a revisar
con nuevas interrogantes e hipótesis los textos de autores poco percibidos y los que desde el porfiriato han
pronunciado opiniones en el sentido contrario, como por ejemplo el jurista Silvestre Moreno Cora, ex
secretario de gobierno de Veracruz y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien afirmó en
1902 que habían sido pocas las comunidades afectadas en sus bienes por los deslindes. Para el caso de
Chiapas su análisis parece tener validez. Todavía en 1908 los documentos de la Oficina de Ejidos, del
gobierno estatal chiapaneco, registran la presencia de gran cantidad de ejidos. Véase Moreno Cora, Silvestre,
«Tratado del ju icio ^ » , op. cit., Tomo I, p. 232, y AHCH, Secretaría General de Gobierno, Sección Fomento,
1908.
63 Buve, Raymond, «Un paisaje lunar_», op. cit., pp. 121-151.
64 Véase nota de pie de pagina núm. 43 de este capítulo.

36
comunidad en la defensa de sus tierras, invita a la vez a intentar un novedoso análisis de
una empresa deslindadora para poder completar el nuevo cuadro con un estudio crítico de
caso de ese factor que, eso sí, tuvo un impacto considerable en el campo mexicano.

La situación rica en contrastes del caso de las deslindadoras en Chiapas puede


aportar nuevos aspectos en este sentido. Por un lado la historiografía agraria la considera
comparable con los demás estados afectados por los deslindes llevados a cabo por las
empresas; mientras que por otro lado la documentación histórica previa a los deslindes
contradice esta aseveración. Los datos recabados hasta ahora nos indican que Chiapas no se
caracterizaba, por lo menos hasta 1883, por tener una alta concentración de la propiedad
territorial, sino por contar con amplias zonas despobladas, y ya a partir de 1870 con un gran
número de pequeñas y medianas propiedades. Igual, la información para la tenencia de la
tierra a finales del Porfiriato nos indica un número considerablemente crecido de pequeñas
y medianas propiedades, de igual manera la permanencia de tierras comunales en manos de
numerosas comunidades indígenas.65 Esto lleva a la siguiente pregunta: ¿La historia de los
deslindes en Chiapas, antes que ser semejante a la de otros estados y regiones, ha tenido
peculiaridades que la distinguen de los demás? Y en caso afirmativo, ¿cuáles han sido las
causas de este comportamiento fuera de serie?

Revisar el caso Chiapas resulta además especialmente tentador porque ahí


trabajaron otras empresas deslindadoras aparte de Hüller/ICOM/MLCC. Las casas
madereras Bulnes & Cía., Policarpo Valenzuela, Romano & Cía., con sede en San Juan
Bautista, Tabasco, por mencionar solo las principales, entraron de forma temporal y
esporádica al negocio con los terrenos baldíos. Los empresarios Rafael Dorantes,
Maximilian y Josef Doremberg y Luis Martínez del Castro, entraron de lleno a la
especulación con la tierra baldía cuando desarrollaban sus actividades en los departamentos
de Palenque y Chilón, zonas separadas de las tierras deslindadas por Hüller &
Cía/Internacional Company of Mexico, ICOM/Mexican Land and Colonization Company,

5 Ramírez, José María, Memoria sobre diversos ramos de la administración pública del estado de Chiapas
presentada al X III Congreso por el gobernador constitucional José María Ramírez, Chiapas, Imprenta del
Gobierno en Palacio, 1885, Documento 10; Cruz, J. Abel, Censo y división territorial del estado de Chiapas
verificados el domingo 27 de octubre de 1910, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Estado dirigida por Félix
Sataella, 1912; AHCH, Secretaría General de Gobierno, Sección de Fomento, 1908, Tomo II, Ejidos.

37
MLCC.6667Esto permite hacer comparaciones mismas que, sin tocar el ámbito nacional, sí
posibilitan identificar qué factores —por ejemplo, estrategias empresariales y heterogéneos
intereses particulares proyectados sobre geografías y contextos político-sociales distintos—
bajo variadas bases jurídicas, tuvieron un impacto diferenciador en el comportamiento de
las empresas y en el impacto sobre los sistemas de tenencia de la tierra.

Analizar el caso Chiapas nos permite poner a prueba la hipótesis de Holden respecto
a la diversidad que existió durante el Porfiriato en el negocio de los deslindes oficiales de
los terrenos baldíos del país. Con este fin la presente investigación dedica un amplio
espacio a los antecedentes personales, empresariales, políticos, y las interrelaciones con
personas y empresas protagonistas, para conocer las diferentes redes sociales y políticas
con sus estrategias e intereses. Lo anterior a la vez nos da la oportunidad de corroborar, y
en su caso matizar, el intrigante relato acerca de la unión de intereses entre empresas,
instancias políticas-jurídicas y personajes clave de los gobiernos estatal y nacional. 67

La presencia en Chiapas de la compañía deslindadora más criticada del país y su


permanencia, bajo diferentes denominaciones y liderazgos, Hüller & Cía/ICOM/MLCC,
financiada por capitales de diferentes países —alemán, norteamericano, inglés— durante
más de tres décadas (1886-1917), nos da la singular oportunidad de verificar en lo
particular, y a través de un largo tiempo, cuáles han sido las estrategias empresariales
empleadas para cumplir con la encomienda del gobierno de deslindar y colonizar los
terrenos baldíos del estado, y al mismo tiempo procurar tener ganancias para satisfacer los
intereses de los accionistas. Por otro lado este caso nos permite sondear las capacidades de
un país como México, país sin mayores fondos financieros, cargado con un largo historial
de inestabilidad política, sin tradición democrática y con profundas divisiones políticas y
sociales, de defender y/o imponer, frente a los recursos financieros y militares del mundo

6 Aunque Hüller adquirió el derecho de deslindar baldíos en todo el estado, su empresa y los posteriores
dueños de la concesión se limitaron a deslindar en solo ocho de los once departamentos: Soconusco, Tonalá,
Tuxtla, Chiapa, Pichucalco, Simojovel, Comitán, La Libertad. De los departamentos Comitán y Simojovel
fueron solo deslindadas partes, y el departamento del Centro no fue deslindado por ninguna compañía.
67 Faltaría desarrollar en otro momento, con mayor profundidad, la relación entre las compañías deslindadoras
y la colonización, la inversión extranjera y la deuda externa, redes sociales, obras públicas: ferrocarriles, obras
hidráulicas, igual que sus aportes a la historia de la cartografía y agrimensura, etc.; los que aquí solo pudieron
ser retomados en la medida en que contribuyeron a la situación específica.

38
imperialista, su proyecto político de modernización con el fin de aprovechar sus propios
recursos. La historia de Luis Hüller/ICOM/MLCC aporta respuestas a estos interrogantes.

Utilizar el caso de una empresa extranjera, dueña de un conjunto de concesiones de


deslinde y colonización en diferentes zonas fronterizas de la República que la ubican en el
primer lugar de importancia, nos sitúa precisamente en el centro de los jaloneos políticos
entre México y las naciones antes mencionadas por obtener o defender su preeminencia
económica en el país. Dado que estas empresas estaban encabezadas por extranjeros —Luis
Hüller, George Sisson, Edgar T. Welles, J. P. Morgan, Edward G. Jenkinson, Alexander
Henderson— y controladas por el capital de banqueros alemanes, igual que de grandes
consorcios norteamericanos e ingleses, su estudio permitirá acercarnos al delicado papel
que le tocó jugar al gobierno mexicano para defender su autonomía, soberanía territorial y
proyecto de desarrollo frente a los dos principales gobiernos imperialistas líderes en el
mundo. En vez de partir de la convicción de un gobierno sometido a los intereses
extranjeros por falta de poderío militar, trataré probar la hipótesis de un gobierno activo,
manipulador e impositivo en las estrategias civiles de defensa de sus intereses.68

Es parte importante de esta investigación descifrar los intersticios en las relaciones


políticas tanto internas como externas que el gobierno podía o no aprovechar en la
persecución de sus intereses, para así medir con mayor precisión los espacios y recovecos
que las delicadas relaciones políticas pueden haber proporcionado a las empresas en el
seguimiento de sus fines. Una redefinición de este actor temporal sería a la vez el primer
paso hacia una nueva interpretación de los demás actores presentes en el campo mexicano o
chiapaneco: terratenientes y pequeños propietarios, poseedores de tierras, comunidades,
ejidos, ayuntamientos, gobierno —todos envueltos en una amplia red de intereses que creó
dependencias y responsabilidades mutuas—, para con ello llegar a una historia agraria del
estado que nos permita entender las continuidades y rupturas en el desarrollo agrícola de
esta entidad.

Passananti, Thomas, Financial Dependence and Autonomy, s.f., s.l., manuscrito proporcionado
amablemente por el Dr. Carlos Marichal, COLMEX.

39
Al intentar dar respuestas a estos interrogantes retomaré el análisis iniciado por
Robert H. Holden a escala nacional, con el propósito de enfocar mi investigación en una
sola concesión de deslinde y un solo estado. Retomando las líneas que este autor dejó
inconclusas, presentaré fuentes primarias que permiten llevar la investigación por el camino
de los archivos y a través de tres estaciones —internacional, nacional, local— hacia los
departamentos chiapanecos deslindados. Analizaré de cerca no solo cada paso de los
protagonistas y afectados y su relación con las estrategias y efectos detectados, sino
también el destino final de las tierras baldías deslindadas. La exploración de las ventas de
tierras deslindadas nos permitirá por vez primera acercarnos a los efectos reales de los
deslindes sobre la estructura de la tenencia de la tierra y permitirá también reinterpretar los
conflictos que surgieron.

Parto del supuesto de que no existe una obligatoriedad general en pensar que dos o
más regiones tengan inicialmente las mismas condiciones estructurales ni que deban
reaccionar de igual manera frente a un mismo fenómeno externo.69 Más bien supongo que
reaccionan de manera diferente, tengan o no las mismas condiciones estructurales,
dependiendo de las características históricas, sociales, económicas, políticas y geográficas
específicas. Para el caso de los deslindes y de las compañías deslindadoras significa que
aunque, como en nuestro caso, diferentes regiones de México se enfrentan a aparentemente
iguales intereses y métodos de parte de las empresas deslindadoras que les son ajenos,
pueden provocar efectos localmente diferenciados y hasta contradictorios como son las
variadas respuestas en cada región frente a esta fase de la globalización. Para verificar la
hipótesis analizaré los diversos factores que activamente intervienen en la realización de los
deslindes, como son los intereses empresariales; la estructura y los intereses del grupo de
poder local; las finalidades estratégicas del gobierno federal/local en las regiones remotas
del centro; las relaciones sociales de producción; la configuración de la tenencia de la
tierra, para enfrentarlos a los factores naturales como tierra, clima, existencia de agua y
otros recursos primarios. De la presentación e interpretación integral de estos factores en*70

9 Buve, Raymond, Un paisaje lunar op. cit., pp. 136, 151.


70 Véase Hildebrandt, Susanne, Weltmarktintegration und Legitimität des politischen Systems in Mexiko.
Eine Fallstudie im ländlichen Raum: das Municipio Sayula/Jalisco, 1982-1998, Integration into the world

40
su expresión específica en un estado y sus respectivos departamentos políticos se deriva la
importancia de este estudio regional empresarial.

En la misma lógica anterior mantengo que resulta bastante espinoso pretender


subsumir las compañías bajo un solo denominador, considerándolas como una sola
expresión uniforme independiente de su entorno político, social y geográfico concreto. Esta
tendencia generalizadora solo ha resultado en la cancelación de especificidades, incluso
para el caso de Chiapas. 71

No trato de simplemente negar y refutar las publicaciones anteriores, sino


basándome en ellas ampliar, completar y profundizar su visión con nuevos aspectos,
añadiendo al clásico blanco y negro de la historiografía matices de grises y de colores,
descubriendo lo multifacético de este aspecto de la historia agraria. Considero
indispensable reconstruir las historias individuales de sus protagonistas para conocer
primero las variadas formas de su organización, de sus intereses y motivaciones, como de
sus actuaciones en espacios geográficos, económicos, sociales y políticos diversos; las que,
aunado a las posibles diferentes respuestas desde la región, finalmente nos permitirán
acercarnos a posibles conclusiones provisionales. Intentar llegar a estas alturas a
conclusiones generalizadoras sería demasiado venturoso.71

market and legitimacy o f the political system in México, Dissertación digital, Universidad Libre de Berlín, en:
http://www.diss.fu-berlin. /2002/15/, revisado el 28.02.2008.
71 Un factor que contribuyó a que fuera creíble la visión generalizadora fue el hecho de que para cualquier
estado donde habían actuado compañías deslindadoras, los investigadores podían presentar casos de quejas,
pleitos jurídicos, resistencias pasivas y armadas, lo que parecía justificar y sustentar la impresión antes
aludida. Pero sería muy conveniente reconsiderar esta impresión tomando en cuenta que por lo regular sólo
los casos conflictivos encontraron entrada en los expedientes, mientras todos los casos que no presentaron
ninguna oposición o algún otro tipo de problema relacionado con la medida de los terrenos baldíos, o que
hasta solicitaron que se les midiera sus tierras por parte de las compañías deslindadoras, son mucho más
difíciles de detectar, pero es de suponer que estos últimos resultan la abrumadora mayoría. Holden identificó
en Chiapas un total de doce conflictos en los archivos de Terrenos Nacionales, tres promovidos por parte de
hacendados y nueve por comunidades en contra de la empresa deslindadora. D e estos últimos cinco fueron
resueltos favorablemente para las comunidades y de los demás no se anotó la resolución. Aunque la lista de
conflictos que maneja Holden no está completa, frente a la cantidad de potenciales conflictos — había 109
municipios e infinidad de terrenos comunales y mancomunados— , este total es sumamente pequeño. Pero
obviamente el hecho no disminuye la posible gravedad de un conflicto para una comunidad, aunque sí nos
permite una visión más realista de la conflictividad provocada por la presencia de las empresas deslindadoras
(Véase Holden, op. cit, pp. 89-90.

41
Por la misma razón sostengo que ha sido de poca ayuda en el proceso de
comprensión del fenómeno de las compañías deslindadoras suponer que haya existido un
solo proceder de éstas, desechando a la ligera la opción de detectar que su actuación podía
haber sido muy variada y motivada por una multitud de factores que podían haber
intervenido e influido en su comportamiento: la idiosincrasia de sus fundadores y
directores; sus intereses particulares y los de su grupo; su situación financiera; los
intereses del gobierno federal respecto al desarrollo de ciertas zonas despobladas y/o
fronterizas; las constelaciones sociales, económicas y políticas en cada estado o lugar que
pueden haber favorecido o frenado el desenvolvimiento de cada empresa; los intereses
encontrados entre deslindadores y oligarquía local; el apoyo o la obstrucción de parte de las
autoridades estatales, municipales e judiciales; la geografía y los intereses de un mercado
específico extranjero; la presencia de ciertas personas en los puestos clave de la Secretaría
de Fomento y la astucia o incapacidad de los representantes legales de las deslindadoras en
México. No haber contestado por lo menos algunos de estos interrogantes dificulta y vuelve
muy arriesgado el sacar conclusiones generalizadoras.

Como indica lo anterior, esta investigación no pretende ser una clásica monografía
empresarial —aunque incluye partes importantes de ella— por el simple hecho de que en
realidad han sido tres las empresas investigadas: Hüller & Cía., International Company of
Mexico y Mexican Land and Colonization Company, esta última a través de sus dos
sucursales chiapanecas: The Chiapas Land Company y Land Company of Chiapas. Aunque
se sigue el desarrollo de las tres empresas y se estudia los diferentes grupos de directores y
accionistas, sus intereses y estrategias, el presente análisis tiene como origen la historia de
«una sola concesión» de deslinde dada en 1883 al banquero Manuel Saavedra para el estado
de Chiapas y activada y ampliada a partir de 1886 por Hüller & Cía. como concesión de
deslinde y colonización, lo cual fue continuado por las otras dos empresas hasta que en
1915 fue intervenida y finalmente declarada caduca en 1917. Una sola concesión que
permite conocer las diversas formas de realizarla dependiendo del momento histórico y de
la actitud y los intereses de sus dueños. De la misma forma que un concesionario no era

2 Los intereses del grupo financiero de Hartford, Connecticut, los del grupo de Londres y los del grupo
mexicano controlado por Manuel Romero Rubio.

42
igual a otro y tampoco los momentos, aunque las condiciones estructurales en la zona eran
idénticas para varios, esto nos permite deducir que tampoco una concesión era igual a otra
concesión. Para buscar las particularidades de la forma y duración de la concesión de
estudio ha sido útil el ya mencionado análisis de las redes sociales y políticas que sostenían
los derechos adquiridos y que las colocaron en el marco de un interés nacional estratégico,
mucho más allá de intereses netamente financieros especulativos. Qué tanto realmente
podían variar las prácticas de deslinde en un solo estado, dependiendo de la legislación
vigente y de la poca o mayor escrupulosidad de los empresarios, nos demuestra la
comparación en el capítulo V entre la concesión de Hüller/ICOM/MLCC y un grupo de
deslindadores-especuladores que actuaba en la región Palenque-Chilón, en colindancia con
Tabasco y Guatemala.

Intentar recrear el devenir histórico de una compañía deslindadora y analizar su


impacto en una sociedad primordialmente agraria, como la de Chiapas, se topa con el hecho
de que casi todos los estudios hasta ahora realizados se limitan a los estados del norte o
centro norte de México: Baja California, Durango, Chihuahua, San Luis Potosí; solo dos
incluyen Chiapas: Robert H. Holden, quien analiza brevemente algunas concesiones de
deslinde y la respuesta desde la comunidad chiapaneca; y Jan de Vos, quien describe el
auge y fin de las concesiones de deslinde de terrenos baldíos en la Selva Lacandona. El
primer y hasta ahora único esfuerzo de sistematizar el conjunto de las compañías
deslindadoras que actuaron en el campo mexicano ha sido el libro de Holden. Al poner de
cabeza la tradicional imagen bribonesca de las compañías deslindadoras, Holden no solo
rompió con varios «dogmas revolucionarios» sino que además dejó abiertas muchas
preguntas cuyas respuestas solo podemos encontrar en estudios de caso.

En su búsqueda de fuentes Holden dio preferencia a las que le permitían elaborar


una visión global de la política de deslinde y colonización para reconstruir el marco jurídico

3 Holden, Robert H., Los terrenos baldíos y la usurpación de tierras: Mitos y realidades (1876-1911) en:
Semo, Enrique [coord.], Historia de la cuestión agraria mexicana, Tomo II, La tierra y el poder, 1800-1910,
Siglo XXI Editores, CEHAM, México, 1988, pp. 269-289; Ídem, «Priorities o f the State in the Survey o f the
Public Land in Mexico, 1875-1911», en: HAHR, Vol. 70 (4), 1990, pp. 579-608; Ídem, Mexico and the
S u rve y^ , op. cit., 1994, pp. 34-35, 54, 56, 66-68, 84, 87-89, 102-105, 121, 129, 148-153, 189-190; De Vos,
Jan, Oro verde^ , op. cit., especialmente los capítulos III y V.

43
vigente. El análisis que presenta se acerca al ámbito estatal o regional cuando intenta medir
la conflictividad provocada por cada una de las concesiones consideradas en su
investigación y cuando intenta descifrar las amplias redes político-sociales atrás de ellas.
Este intento de llegar a conclusiones generales en ausencia de estudios particulares ha
ayudado en crear una primera base informativa ya bastante detallada sobre la política de
deslindes y colonización, así como de las empresas concesionarias y los conflictos surgidos,
al mismo tiempo que abre el paso hacia nuevas y más precisas preguntas.

Para no caer de nuevo en interpretaciones desgastadas como ha sido la aplicación


ciega del binomio «compañía deslindadora-despojo de tierras», he dedicado amplio espacio
a categorizar los conflictos bajo el supuesto de que una expansión de la propiedad territorial
no presupone necesariamente el despojo ni a pueblos ni a particulares. 74

El presente estudio pretende poner a prueba el argumento de un supuesto interés de


las compañías deslindadoras, postulado por Holden, en evitar pleitos judiciales con
comunidades y particulares por resultar estos contraproductivos a los intereses
empresariales. La localización geográfica pormenorizada de los conflictos entre compañías,
hacendados y comunidades —fueron detectadas una veintena de conflictos de diferente
duración e intensidad en Chiapas— ampliada con información proveniente de los archivos
judiciales y gubernamentales de diversas dependencias estatales y federales, permiten ahora
matizar los tipos de conflictos y llevan a reformular las preguntas respecto a sus causas y
forma de tratarlos. El análisis de estos casos —más allá de la compañía y de los afectados
directamente— se amplió hacia actores gubernamentales y judiciales para poder contestar
interrogantes que surgieron en el proceso de esta investigación: ¿Qué responsabilidad
tuvieron maniobras políticas tácticas del propio gobierno federal en la generación de
conflictos con las compañías deslindadoras y de éstas con propietarios particulares y
colectivos?, y ¿hasta qué grado el gobierno utilizó estas disputas para mantener un control

4 Coincido en este punto con Inés Ortiz Yam, quien lo subrayó en su reciente articulo «El descontento de los
pueblos^», op. cit., pp. 285-305. Para no provocar malos entendidos es conveniente aclarar que los deslindes
de ejidos en Chiapas, salvo muy contados casos, no fueron realizados por las compañías deslindadoras sino
por agrimensores contratados directamente por el gobierno estatal en los años 1897-1908, hecho que contrasta
con las experiencias en otros estados como San Luís Potosí, donde las compañías ponían sus agrimensores
para esta actividad. La información acerca de San Luis Potosí procede de información verbal del Dr. Antonio
Escobar Ohmstede, septiembre 2008.

44
sobre las empresas? ¿Qué papel jugaron los responsables en la sección de terrenos baldíos
de la Secretaría de Fomento en la generación y solución de los conflictos? Para el caso
específico de Chiapas las preguntas guías son parecidas. ¿Existió una política particular
chiapaneca respecto al manejo de los deslindes de baldíos?, y en caso afirmativo ¿ésta
explica las particularidades de la actuación de las compañías frente a propietarios
particulares y colectivos? ¿Cuál ha sido el papel de los jueces locales, estatales y federales,
identificados por el propio Porfirio Díaz como un serio problema en la cuestión de los
deslindes por empresas extranjeras?*76 ¿Qué papel jugaron las medidas realizadas en épocas
anteriores por agrimensores y prácticos mal capacitados en aumentar la conflictividad en el
campo durante los deslindes? Y desde la perspectiva de los potencialmente afectados
deberíamos cuestionarnos sobre si no hubo más resistencia y mayor violencia porque en
realidad no fueron afectados sus intereses o si la forma de una resistencia pacífica, jurídica
y, solo en casos excepcionales, violenta, surtió los efectos suficientes para defender los
intereses de las comunidades y particulares frente a la compañía deslindadora, haciendo
innecesario otras formas de rebeldía.

También espera respuesta la pregunta siguiente: ¿los conflictos que se presentaron


en un estado periférico colindante con Estados Unidos, como Baja California, con la
deslindadora Hüller-ICOM-MLCC, que definieron la imagen altamente crítica manejada
por la prensa de la época y después por las fuerzas revolucionarias, justifican suponer una
situación igual para Chiapas? Entonces ¿existen patrones que permiten diferenciar las
actuaciones de una misma empresa en los dos extremos del país?, y en caso afirmativo, ¿a
qué se debían estas conductas encontradas? ¿Podemos suponer un cierto proceso evolutivo
en el comportamiento de la deslindadora en el sentido que experiencias negativas
documentadas en otro lugar llevaron a un cambio de estrategias en Chiapas?

A este mismo contexto pertenece otro interrogante que Holden dejó sin explicación,
el hecho de que en Chiapas, igual que en Baja California, las mismas compañías,

5 En la lógica de una defensa de la autonomía estatal frente al creciente control del gobierno federal sobre los
asuntos del Estado.
76 Roeder transcribe una cita adjudicada a Porfirio Díaz, en la cual este expresa que los peores enemigos que
tienen los capitales extranjeros en México están «en los tribunales, porque son venales y porque tienen una
noción equivocada del patriotismo», en: Roeder, Ralph, Hacia el M éxico^ op. cit., Tomo II, p. 98.

45
condenadas por los hacendados y por la Revolución a la ignominia, lograron mantenerse
activas más de tres décadas, mientras que todas las demás empresas deslindadoras, que
nacieron junto con ellas en los años ochenta del siglo XIX, desaparecieron por completo o
solo siguieron existiendo nominalmente. Una respuesta a esta incógnita nos acercaría más a
una posible doble aclaración respecto a las consecuencias de los deslindes sobre la
economía campesina y hacendaria y a entender cuáles fueron los motivos del gobierno por
mantener las empresas activas.

La temporalidad y el espacio considerado

La delimitación temporal al intervalo de años 1886-1917 corresponde a la fase de actividad


de la secuencia empresarial Hüller-ICOM-MLCC en Chiapas, que inició en 1886 al
alcanzar Hüller la concesión de deslinde y colonización en Chiapas y terminó en 1917 con
la declaración de caducidad. Pero cualquier análisis de los deslindes y de los
acontecimientos, de personajes y empresas, que aquí interesan, quedaría incompleto si no
se contemplaran los respectivos antecedentes; lo que obligó a incluir, con cierta frecuencia,
datos de años y décadas previas. También en lo geográfico el análisis rebasa con frecuencia
lo estatal, específicamente en los capítulos I a III, e incluso los límites de la nación
mexicana, debido a que los acontecimientos en Chiapas se relacionaron estrechamente con
procesos previos en Alemania; así como en estados norteamericanos: Connecticut y
California; en la capital inglesa, Londres, igual que con estados mexicanos como Sonora,
Baja California y la ciudad de México.

Procedencia de las fuentes primarias


La información recabada para poder contestar las variadas interrogantes aquí propuestas e
intentar recrear la historia de los deslindes realizados en Chiapas proviene de más de una
treintena de archivos repartidos en el extranjero, y en la capital mexicana, Sonora y
Chiapas:

Archivos extranjeros
- Deutsches Zentralarchiv, Koblenz, Alemania

46
- Historisches Archiv des Auswärtigen Amtes, Berlin, Alemania
- Public Record Office, Londres, Inglaterra

Archivos de la capital mexicana, Puebla, Sonora y Chiapas


- Archivo de Terrenos Nacionales de la Secretaría de la Reforma Agraria, Sección
Chiapas, México, D. F.
- Archivo General de la Nación, Fondo Fomento y Suprema Corte de Justicia;
México, D. F.
- Archivo General de Notarías del D. F.
- Archivo Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, D. F.
- Archivo Histórico de la Ciudad de México, México, D. F.
- Archivo Histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, D. F.
- Archivo particular de la familia Fernández del Castillo, México, D. F.
- Colección General Porfirio Díaz en la Universidad de las Américas, UDLA, de San
Pedro Cholula (Puebla) y en la Universidad Iberoamericana, México, D. F.
- Colección Pablo Herrera en UDLA, San Pedro Cholula, Puebla
- Archivo Histórico del Estado de Sonora, Hermosillo, Sonora
- Archivo Histórico del Juzgado de Distrito en la Casa de Cultura Jurídica de
Hermosillo, Sonora
- Archivo Histórico de Chiapas, AHCH, en la Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Secciones de Fomento, Gobernación, Hacienda y Justicia
- Registro Agrario Nacional, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
- Archivo Histórico Diocesano, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
- Archivo Histórico de la Ciudad de San Cristóbal, Chiapas
- Archivo Histórico del Juzgado de 1.® Instancia de lo Civil de la Ciudad de San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas
- Archivo Histórico del Juzgado de Distrito en la Casa de Cultura Jurídica de Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas
- Archivo Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
- Registro Público de la Propiedad y de Comercio de San Cristóbal de Las Casas,
Tuxtla Gutiérrez, Salto de Agua y Tapachula, Chiapas

47
- Archivo General de Notarías, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Fueron consultadas las siguientes bibliotecas y hemerotecas


- Biblioteca del Archivo General de la Nación, México, D. F
- Biblioteca Daniel Cosío Villegas del Colegio de México, México, D. F.
- Biblioteca del Instituto Ibero Americano, IAI, Berlín, Alemania
- Biblioteca Fernando Pesqueira, Universidad de Sonora, Hermosillo
- Biblioteca Lerdo y Tejada de la Secretaría de Hacienda, México, D. F.
- Biblioteca Nacional, México, D. F.
- Biblioteca Víctor Manuel Castillo, UNICACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
- Colección Fernando Castañón Gamboa, UNICACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
- Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional, México, D. F.

48
Ca p í t u l o I
1. Intereses nacionales e internacionales en las concesiones, especialmente en las
de deslinde y colonización

1.1 Panorama general de las compañías deslindadoras

Los esfuerzos de los gobiernos mexicanos por vender parte de sus enormes extensiones de
tierras baldías a particulares y colonos extranjeros datan de los primeros años de la época
independiente. Desde el inicio este esfuerzo se encontraba encaminado a asegurar las zonas
periféricas y casi despobladas en el sur y norte del vasto territorio mexicano. A partir de
1824 hasta 1854 fueron expedidas varias leyes para fomentar la inmigración y ofrecer
tierras baldías a inmigrantes, «sin que alguna de ellas haya tenido éxito»1. Entre las ideas de
evitar mediante la colonización un posible desmembramiento del país y fomentar el proceso
de mestizaje y su realización se abría un gran abismo. Mientras la oferta de enajenar
terrenos nacionales a particulares fue aprovechada por los gobernadores para vender
terrenos a discreción a sus allegados sin obligarlos a que colonizaran, los intentos de la
colonización oficial fracasaron, no solo por la interminable crisis política interna del país,
de igual manera por el desconocimiento total acerca de la extensión, ubicación y calidad de
los posibles terrenos disponibles. Los treinta años entre 1824 y 1854 no trajeron resultados
positivos tangibles en este sentido. Los primeros contratos con responsabilidades mutuas
entre gobierno y empresas deslindadoras y colonizadoras se celebraron apenas en 1854 y
1856, cuando el gobierno de Comonfort acordó con la casa Jecker, Torre & Cía el deslinde
y colonización de Baja California, Sonora e Istmo de Tehuantepec, a cambio de una tercera

1 Véase, Secretaría de Fomento, Exposición que hace el Secretario de Fomento sobre la colonización de Baja
California, México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1887, pp. 33-38; Diario de los Debates de la
Cámara de los Diputados, Año 1885, México, Imp. de J. V. Villada, 1886, pp. 217; El 27 de marzo de 1821
el gobierno imperial de Iturbide decreta la concesión de terrenos baldíos a los defensores de la Independencia
de México; El 14 de octubre de 1823 al formar la nueva provincia de Tehuantepec en el Istmo del mismo
nombre, el decreto de su formación ofreció las tierras baldías a nacionales y extranjeros para la colonización.
Chiapas aún no era parte de México, así que el Istmo formaba en este momento la frontera sur de la
República. El 18.08.1824 se publicó una ley que invitaba a los extranjeros a venir a México y establecerse en
los terrenos nacionales. Frente a las crisis en los territorios fronterizos del norte el gobierno federal promulgó
el 4.4.1837 la siguiente ley para hacer efectiva la colonización en Texas, Chihuahua, Nuevo México, Sonora y
California, parte de cuyos terrenos — 25,000,000 ha— fueron hipotecas en favor de la deuda externa del país.
La oferta del gobierno era que los acreedores del país recibieran una mitad del valor en terrenos baldíos y la
otra en bonos de un nuevo fondo nacional para la conversión de la deuda, además del derecho de asentarse
con todas las prebendas de un colono en terrenos costeros.

48
parte de los terrenos deslindados.234La firma de estos contratos con Jecker fue un paso
decisivo hacia un cambio estratégico y cualitativo, cuando se prevejó por primera vez, antes
de iniciar la colonización, el deslinde de los terrenos en cuestión. Para entonces el gobierno
había entendido que era importante tener conocimientos precisos sobre los terrenos a
colonizar antes de ofrecerlos a los colonos. Al reconocer el ministro de Fomento, Manuel
Siliceo, la importancia de los deslindes previos, los calificó como el «cimiento de la
colonización» que iba a dar el conocimiento de lo que verdaderamente pertenecía a la
•. 4
nación.

A pesar de este antecedente el gobierno de Benito Juárez expidió la ley de 22 de


julio de 1863 en términos que obligaban nuevamente a los interesados denunciantes de
baldíos, fueran nacionales o extranjeros, a descubrir, denunciar y deslindar el terreno en
cuestión, para después seguir todos los demás trámites en el Juzgado de Distrito y en la
Secretaría de Fomento. Estos procedimientos, expedidos en tiempo de guerra con la doble
finalidad de obtener nuevos ingresos y de ganarse el apoyo de sus connacionales, no
tuvieron mucha práctica mientras duró la conflagración contra los franceses, y su efecto
solo se alcanza medir lentamente a partir de 1868.

Pero los terrenos baldíos indisputables no eran el único interés del presidente Juárez,
además ofrecía a los poseedores de demasías y excedencias legalizar sus posesiones y

2 Es importante recalcar este antecedente por una constante mención en la historiografía de que el binomio
obligatorio «deslinde y colonización^) se haya formado apenas en 1875 con la ley sobre colonización. El
contrato con la casa Jecker, Torre & Cía creó también en otro sentido un antecedente. Viendo lo difícil de
conseguir los 10,000 colonos europeos que el gobierno les había exigido, Jecker renunció a la concesión, solo
para poco después solicitarla de nuevo, con la condición de eliminar el artículo sobre la colonización. El
gobierno de Comonfort accedió a la solicitud y renovó la concesión en estos nuevos términos. Véase,
Memoria de la Secretaría de ... 1857..., op. cit., p. 47. La experiencia del gobierno con la casa Jecker se iba a
repetir con las compañías deslindadoras durante los 35 años que duró el porfiriato.
3 «Considerando que no sabiéndose donde hay terrenos baldíos, ni cual es su extensión, no se pueden designar
los lugares donde han de situarse las nuevas poblaciones, ni la cantidad de tierras que ha de darse a cada
familia o persona», véase, Siliceo, Manuel, Memoria de la Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento,
Colonización, Industria y Comercio de la República Mexicana, México, Imprenta de Vicente García Torres,
1857, p. 38.
4 Ibíd., p. 37.

49
darles título legal, siempre y cuando las denunciaran y cumplieran con los trámites y costos
previstos por la ley, sometiéndose así a la fiscalización.5

Tabla 1: Adjudicación de terrenos baldíos a particulares, conforme a la ley de 22 de julio de 1863,


1863-189467

Año No. de extensión Año No. de extensión


títulos en ha títulos en ha
1863-1866 ND 1,737,465 1881 432 461,238
1867 28 225,995 1882 655 1,317,787
1868 52 181,485 1883 780 3,099,980
1869 65 67,308 1884 513 5,635,901
1870 61 89,261 1885 531 797,478
1871 50 93,873 1886 332 557,882
1872 188 211,558 1887 262 551,619
1873 125 130,918 1888 337 612,403
1874 82 66,291 1889 342 415,534
1875 86 83,565 1890 297 368,858
1876 143 273,615 1891 378 375,116
1877 41 203,976 1892 219 242,725
1878 402 380,345 1893 161 277,434
1879 325 420,833 1894 246 201,033
1880 306 342,276
Total 19,423,752

A pesar de la guerra de Intervención y los complicados procedimientos para adquirir un


baldío, fueron denunciadas y adjudicadas más de 1,700,000 hectáreas en los cuatro años de
1863 a 1866. Este dato es más sorprendente si consideramos que durante la siguiente
década, hasta 1876, el total de las adjudicaciones en toda la nación no alcanzó dicha suma,
además de que estas adjudicaciones debían ubicarse en las zonas geográficas que se
n
encontraban bajo control del gobierno juarista. Por ejemplo en Chiapas, estado bajo el

5 Ley sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos, 22.7.1863; véase, Díaz Rugama, Adolfo, Prontuario
de Leyes, Reglamentos, Circulares y demás disposiciones vigentes relativas a los diversos ramos
administrativos que tiene a su cargo la Secretaría de Fomento, México, 1895, pp. 2-3, Art. 5.° hasta 11.°
6 Memoria de Fomento, 1877-1882, México, D. F., p. 42; Peñafiel, Antonio Dr., Anuario Estadístico de la
República Mexicana, años 1893, 1900, 1910, México, Oficina Tip de la Sría. de Fomento, 1894, 1901, 1910;
Cossío, Jose L., ¿Cómo y por quiénes se ha monopolizado la propiedad rustica en México?, Editorial Jus,
núm. 60, México, D. F., 1966 [1911], p. 57.
7 El 8 de noviembre de 1865, el gobierno imperial declaró nulas todas las enajenaciones hechas conforme a la
ley de terrenos baldíos de 22 de julio de 1863, a partir de la fecha de la salida de Benito Juárez de la capital.
En: Boletín de las Leyes del Imperio Mexicano, 1.® parte, Tomo II, Imprenta de Andrade y Escalante, México
1866, pp. 247-248.

50
control del general liberal juarista Pantaleón Domínguez mientras duraba la intervención
francesa y protegido de una posible invasión de tropas francesas por tropas liberales bajo
mando de Porfirio Díaz ubicadas en el Istmo de Tehuantepec, también un número crecido
de personas aprovechó los beneficios ofrecidos.8 Es probable que de igual manera el
Imperio haya adjudicado terrenos baldíos a interesados en las zonas bajo su control, pero no
hay datos disponibles sobre número de beneficiados y extensión de tierras.910Las extensiones
de los terrenos denunciados conforme a la ley de 1863 variaban, según la región, entre unas
pocas, por lo regular demasías, y el límite máximo por individuo de 2,500 hectáreas en
excedencias y terrenos baldíos. Mientras en Chiapas el promedio de extensión denunciada y
adjudicada quedó muy por debajo del máximo posible, en Baja California se formaron
grupos de interesados que entre varios denunciaron extensiones de hasta 20,000 hectáreas
proindivisos. 10

Por la falta de un conocimiento detallado sobre la geografía mexicana, la ley de


1863 no era apta para atraer capitales foráneos, su participación se limitaba a algunos
extranjeros ya residentes en el país, mientras que la mayoría de los denunciantes eran
nacionales. Ganada la guerra contra los franceses y sus aliados, sin que esto significara un
mejor control y conocimiento sobre las tierras del país, y especialmente la ubicación de los
baldíos, los círculos gubernamentales retomaron con más empuje la idea de que solo la
inmigración y colonización de las tierras mexicanas, por parte de colonos y capital
extranjeros, ayudaría a México a integrar las extensas zonas, hasta entonces despobladas y
desaprovechadas por la economía nacional. El doble obstáculo a vencer consistía en que el

8 Por la situación de guerra y la incomunicación con el gobierno de Juárez, los trámites para los denuncios se
realizaron exclusivamente con el gobierno del estado, sin la intervención de la Secretaría de Fomento, lo que
resultó en trámites más fáciles y cortos en el tiempo. Sólo entre julio 1863 y el fin de la guerra en 1867, en
Chiapas fueron realizados 188 denuncios: 79 de terrenos baldíos, 18 de demasías y excedencias, 25 de
terrenos nacionales; 9 pueblos solicitaron sus ejidos; para el resto de 57 denuncios no era posible identificar el
tipo de terreno. Los documentos del Juzgado de Distrito acerca de los denuncios de estos 5 años comprueban
que por lo menos 95 de ellos alcanzaron la titulación, 7 la adjudicación por parte de las autoridades locales y
por lo menos otros 29 estaban a la espera de la adjudicación. Véase Libro Mayor, Juzgado de Distrito de
Chiapas.
9 Lo demuestra el contrato firmado el 1.° de marzo de 1865 entre el imperio y Luis Orozco para el
descubrimiento, apeo y deslinde de los «terrenos nacionales llamados baldíos», véase Código del Imperio
Mexicano. Año de 1865, sin fecha, sin lugar, pp. 136-137. El Periódico La Sociedad de 4 de abril de 1865
publicó severas críticas contra esta concesión por considerar sus procedimientos como violatorios al derecho
de propiedad. La Sociedad, México, 4.4.1865, p. 2, Actualidades.
10 La Baja California, Año VI, Nos. 23 y 24, 9.6.1872 y 15.6.1872, pp. 3 ss.; Periódicos oficiales y
semioficiales del gobierno de Chiapas, 1863-1875.

51
país no disponía de suficiente personal capacitado para realizar el deslinde de estas enormes
superficies, igual que no contaba con la suficiente liquidez en las arcas de la Federación, lo
que hizo imposible que el gobierno asumiera la responsabilidad de los deslindes como lo
hacía, por ejemplo, Estados Unidos. La situación obligó al gobierno a repensar soluciones
practicadas años antes, que no habían encontrado mucha respuesta entre el capital
extranjero por los múltiples conflictos internos que padecía el país. Ahora con los liberales
como indisputables ganadores de la última contienda instalados en el poder, tales ideas
prometían mejor respuesta. El reto consistía en fomentar la idea política de nación mediante
el apropiamiento y la integración de las extensiones territoriales despobladas y
desaprovechadas, sin que esto causara mayores gastos en efectivo para el erario. El
Secretario de Fomento en el nuevo gobierno de Benito Juárez, Blas Balcárcel, puede ser
considerado el autor de las iniciativas legislativas cuyas ideas años después definieron
formalmente el procedimiento respecto al deslinde y colonización de los terrenos baldíos.
En una propuesta presentada al Congreso el 28 de mayo de 1869, Balcárcel delineó las
principales ideas de una estrategia doble, que iban a retomar los gobiernos posteriores:
formar y utilizar Comisiones Científicas para realizar los deslindes por parte del Estado y
poder contar con los trabajos descriptivos y cartográficos previos indispensables que harían
posible no solo establecer un control sobre el territorio mexicano, sino a la vez poder
ofrecer a los potenciales colonos, o compañías colonizadoras, predios ya medidos e
indisputables. 11

Conciente del poco alcance que por lo pronto pudieran tener las Comisiones
Científicas, por falta de personal suficientemente experimentado, propuso como segunda
opción contratar empresas privadas para el deslinde y la colonización. Los incisos I-VI del
artículo 12 de la propuesta reglamentaban lo concerniente a ellas: la designación del terreno
a deslindar; la forma de cómo deslindar baldíos en colindancia con propiedades y
posesiones; la obligación de colonizar; la inclusión de ingenieros gubernamentales en las
medidas; el pago de los trabajos de deslinde con una tercera parte de lo deslindado una vez

1 Las Comisiones Científicas propuestas por Balcárcel tuvieron sus antecedente en las Comisiones de Límites
que se formaron de 1849 en adelante para delinear la nueva frontera entre México y Estados Unidos, y en la
Comisión del Valle, formada en 1857 por Díaz Covarrubias para la medición del Valle de la ciudad de
México; véase, Mendoza, Vargas, Héctor (coord.), México a través de los mapas, UNAM/Plaza y Valdés
Editores, México, D. F., 2004, pp. 107-109, 113 ss.

52
aprobados los planos y establecidos los colonos acordados; y la obligación de vender los
terrenos en un máximo de diez años en lotes no mayores de 2,500 ha, so pena de perderlos
en caso de incumplimiento. Pero al revivirse las discusiones en el Congreso sobre si los
estados o la Federación debían ser considerados dueños de los terrenos baldíos, estos
desacuerdos retrasaron la aprobación de la propuesta hasta 1875, ya con el gobierno de
Sebastián Lerdo de Tejada, quien duró en funciones de 1872 a 1876. 13

A partir de este momento los terrenos baldíos como objeto de interés gubernamental
se volvieron parte de la solución. Resuelto el problema del pago por este servicio, el
gobierno creyó despejado el camino para resolver la cuestión de la colonización. No solo
iba de esta manera a obtener finalmente el conocimiento —extensión, ubicación, calidad—
que buscaba para reafirmar su soberanía y lograr con ello un primer control sobre las
existencias reales de los terrenos baldíos, también recibiría, aparte de un depósito en bonos
de la deuda externa o en efectivo que garantizaba el cumplimiento del contrato, las dos
terceras partes restantes de los terrenos en cuestión, deslindados con sus planos e informes
descriptivos respectivos para poder ofrecerlos a colonos interesados. Sustituyendo parte de
la acción gubernamental por la de la iniciativa privada creía poder competir con otras
naciones como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Uruguay y Australia, que habían
atraído, hasta entonces, la mayor parte del éxodo europeo. 14

Según el cálculo de la Secretaría de Fomento, 1885, encargada del manejo de los


terrenos baldíos y de la colonización, el pago en tierras deslindadas a las compañías le
resultaba mucho más económico que si ella misma se hubiera encargado de estas labores,
comparado con los costos para el erario. Incluso llegó a la conclusión de que por el bajo*134

2 Memoria que el Secretario de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización, Industria, y Comercio de
la República Mexicana presenta al Congreso de la Unión, 1.7.1868-30.6.1869, México, Imprenta del
Gobierno en Palacio, 1870, pp. 337 ss.
13 Siglo Diez y Nueve, Nov. 18, 1870, p. 2; Colonia Española, México, D. F., 30.07.1875, p. 2.
14 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados, Año de 1885, México, Imp. de J. V. Villada, 1886, pp.
811-823. Incluso una nación pequeña como Costa Rica atrajo considerables cantidades de emigrantes
italianos, chinos y judíos, volviéndose el grupo italiano la primera minoría más grande del país. Para una
historia de la inmigración a Costa Rica véase Soto-Quirós, Ronald, «Discursos y políticas de inmigración en
Costa Rica: 1862-1943», en Iberoamericana, Vol. 5, No. 19, 2005, pp. 127 ss.

53
valor de las tierras retribuidas a los deslindadores, en México se deslindaba con menos
gastos que en los demás países competidores.115

A pesar de estas aparentes condiciones prometedoras creadas por la nueva ley, el


deseado éxito llegó todo menos que rápido. En los primeros siete años, 1875-1882, solo
fueron firmados dieciocho contratos de deslinde*16178más tres exclusivos de colonización.
Unicamente la tercera parte, seis, de las concesiones de deslinde fueron llevadas a cabo, las
demás no registraron ninguna actividad. Entre las primeras concesiones se encuentran tres
de las más extensas, firmadas en 1881 y 1882, que en conjunto deslindaron más de
13,600,000 de hectáreas en también tres estados fronterizos: Nuevo León, Coahuila y
Chihuahua. Aunque en 1883 los contratos sancionados aumentaron en otros 34 de
deslinde, los de colonización se incrementaron en solo dos; el saldo en forma de terrenos
deslindados —menos de dos millones de hectáreas, deslindadas por apenas cuatro
empresas— quedó muy por debajo de los resultados alcanzados en años anteriores.19 Entre
todos, 1875-1883, había nueve concesiones a empresas con participación extranjera, de las
cuales solo una contaba entre los deslindadoras grandes: Flores, Hale & Cía, en Baja
California Sur, autorizada en abril de 1883. Antes de octubre de 1885 esta compañía había

5 «En México, en virtud de un contrato celebrado con el gobierno federal, los Sres. Adolfo Bülle & Cía
deslindaron 1,053,402 ha en pago de cuya operación se les cedieron 351,134 ha, computando el valor de éstas
a 15 centavos la ha, resulta que el deslinde de las 1,053,402 has costó al gobierno 52,680.10. La compañía
deslindó, pues, a razón de 5 centavos 55 centésimos la ha; proporción nueve veces menor que la que gasta
Francia en el deslinde de Argel, y tres veces menor que lo que ha costado el deslinde en Norte América».
Pombo, Luis, México: 1876-1892, México, 1893, Capítulo III. Terrenos Baldíos. Colonización, p. 39; ver
también: Exposición que hace el Secretario de Fomento sobre la colonización de la Baja California, México,
Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1887, pp. 44-45; aquí el secretario compara los costos para la
realización de los deslindes en México con países como Argelia y Estados Unidos.
16 Tres fueron de deslinde y colonización.
17 Los dueños de las tres concesiones en cuestión fueron los diputados federales: Ignacio Gómez del Campo
(1884-1886) y Jesús Valenzuela de Chihuahua (1880-1902), y el igual diputado federal por Nuevo León:
Emeterio de la Garza (1884-1886). Informe que rinde el Secretario de Fomento a la honorable Cámara de
Diputados sobre Colonización y Terrenos Baldíos, México, 1885, Doc. No. 9. Cuadro sinóptico. Los
ingenieros de la concesión de Emeterio de la Garza y socios de 23.07.1881 ya habían deslindado más de 4,9
millones de hectáreas en Nuevo León, Coahuila y Chihuahua antes de octubre de 1883; las concesiones de
deslindes de los señores Ignacio Gómez del Campo y de Jesús Valenzuela, adquiridas a finales de 1882, antes
de octubre de 1883 ya habían deslindado sólo en Chihuahua más de ocho millones de hectáreas.
18 Incluyendo otros tres de deslinde y colonización.
19 Informe que rinde... 1885, op. cit., Doc. No. 9. Cuadro sinóptico. Más de 1,700,000 de hectáreas fueron
deslindadas en los estados norteños de la República: Baja California — 1.490,000 por Flores, Hale & Cía— ,
Coahuila — 169,000 por Francisco Sada— y Sinaloa — 29,000 por Mariano García— ; 211,000 hectáreas
deslindadas correspondieron a la concesión de Antonio Espinosa y Rendón en Yucatán.

54
ya deslindado casi un millón y medio de hectáreas. 20 Todas las demás fueron manejadas por
capitales o personas nacionales. 21

El auge de concesiones observado en 1883 parece haber sido resultado de una fuerte
tendencia especulativa, que se explica por la inminente publicación de una actualización de
la ley en la materia. Durante 1882 y 1883 el Congreso ya había iniciado una discusión
acerca de la nueva versión de la ley sobre deslinde y colonización, para sustituir y mejorar
la provisional de 1875. Pero antes de que entrara en vigor, muchas empresas,
aprovechando la ambigüedad de la ley de 1875, adquirieron concesiones de deslinde
durante los últimos meses de su vigencia. Aunque la vieja ley estuviera encaminada a
fomentar en primera línea la colonización con la ayuda de empresas a contratar, su inciso
VI no excluía la posibilidad de deslindar terrenos baldíos sin entrar en el compromiso de
colonizar, obteniendo a cambio «la tercera parte de dicho terreno o de su valor». El uso de
esta tercera parte obtenida en compensación de gastos de deslinde no había quedado
restringido. A cambio, la ley de 15 de diciembre de 1883 estableció una clara e ineludible
relación entre deslinde y colonización. Para obtener una concesión para el deslinde bajo las
reglas de la nueva ley, los interesados, junto con la designación del terreno a deslindar,
tenían que comprometerse a establecer cierto número de colonos. Además fue condicionado
el disfrute de la tercera parte en el sentido de que no podían enajenar parte de ella a
personas extranjeras no autorizadas por el gobierno federal y sólo vender en fracciones no
mayores de 2,500 hectáreas. Este desaliento es la probable razón que durante el primer*2134

0 La concesión a Kelly & Cía. (1880); la concesión a favor de Eduardo Clay Wise & socios y su compañía
neoyorquina la Compañía Colonizadora de Nueva York en 1881; la concesión dada al norteamericano Samuel
Brannan para deslindes en el Valle del Yaqui en 1883; la concesión otorgada a la Flores, Hale y Cía para
deslindes en la Baja California Sur en 1883 y cinco concesiones dadas a Telésforo García en Sinaloa, Sonora
y Durango (1883). Las concesiones dos y tres caducaron en 1885 y 1884, respectivamente; la tercera fue
rescindida en 1895. Véase, Cossío, José L. ¿Cómo..., op. cit., 1960, pp. 78 ss.
21 Informe que rinde... 1885, op. cit., Doc. No. 9. Cuadro sinóptico.
22 En el artículo 1.° de la ley de 31 de Mayo de 1875 dice: «Se autoriza al Ejecutivo para que entretanto se
expide la ley que definitivamente determine y arregle todo lo relativo a colonización, haga esta efectiva por su
acción directa y por medio de contratas con empresas particulares^», José Díaz Leal, Legislación y Guía de
terrenos baldíos, México, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1878, pp. 39-41.
23 Ibíd., p. 40, Inciso VI.
24 Exposición que hace^ , op cit., pp. 83-90, Ley de colonización y terrenos baldíos de 15 de diciembre de
1883, Cap. III, Art. 21.

55
año de vigencia de la nueva ley, 1884, la cantidad de concesiones otorgadas bajó en una
tercera parte en comparación con 1883. 25

Pero entre 1884 y 1891 el número anual promedio de contratos firmados se


estabilizó en veintiuno, lo que marcó la época de máxima actividad en la cuestión de los
deslindes. Para animar a las empresas a que se responsabilizaran también de las otras dos
terceras partes deslindadas, el gobierno había incluido la opción de poder vender a las
empresas deslindadoras, «a largo plazo y módico precio», 75% de la parte que le
correspondía. Como solo se establecía para las empresas colonizadoras el máximo de tierra
enajenable a un potencial colono —2,500 ha— pero no el mínimo, este subterfugio jurídico
ofrecía amplias ventajas a las empresas y la posibilidad de alcanzar el control sobre
enormes extensiones de tierras que se volverían su propiedad una vez cumplido el requisito
legal.*
26278 Otros artículos de la ley prometieron lucrativas franquicias y exenciones de
impuestos de importación y sobre la misma propiedad rústica durante un máximo de veinte
anos. 27

Del total de 279 contratos registrados de deslinde —exclusivamente o en


combinación con colonización—, 224 obtuvieron su visto bueno entre 1883 y 1891, 28 lo
que equivale a un total de 80.28%. Solo 32 contratos fueron firmados en fechas anteriores
(1854-1882), y tres en fechas posteriores (1892-1902)29.

Para revelar el carácter especulativo en el mayor número de las concesiones de


deslinde y colonización es importante ver cuántas y cuáles realmente fueron realizadas y
cuántas y cuáles no sirvieron a otros propósitos más que a la usura. La información sobre si
fueron o no llevados a cabo —parcial o totalmente— los contratos, o cuántos fueron

5 Ibíd., Cap. III, Art. 19. No encontró entrada a la legislación ni en 1875 ni en 1883, la cláusula propuesta por
Balcárcel de vender los terrenos obtenidos en compensación en el lapso de diez años, so pena de pérdida de
ellos.
26 Las cantidades de terrenos entregadas a un colono podían bajar a solo cinco hectáreas, como en el caso de
colonias en el Soconusco. Véase capítulo IV.
27 Ibíd., Cap. III, Art. 24 y 25.
28 Es probable que el número absoluto de contratos firmados en estos años haya sido aún más alto, tomando
en cuenta que fueron detectados 23 de los cuales no se podía establecer las fechas, siendo muy probable que
estas se ubican igualmente en el lapso de 1883-1891.
29 Hay 23 concesiones cuyas fechas de autorización no fue posible averiguar.

56
declarados rescindidos o caducos por el gobierno, es aún bastante incompleta. Sabemos por
documentos de la Secretaría de Fomento que entre 1883-1891 habían sido declarados
caducos 37 contratos y 3 más rescindidos. Pero el número efectivo de contratos que se
invalidaron en estos años y posteriores es con certeza bastante más elevado. De los 279
contratos de deslinde registrados, solo 65, 23.3%, demuestran mediciones realizadas, con
enormes diferencias en las superficies medidas que variaban entre 452 hectáreas —contrato
de Manuel Sierra Méndez en Isla Mujeres, Yucatán— y 5,387,157 hectáreas —contrato de
Luis Hüller en Baja California e Isla de Cedros; 210, 76.26%, concesiones de deslinde no
registraron ninguna actividad al respecto. Para las concesiones exclusivamente de
colonización la relación es parecida.

Adquirir a bajo precio los derechos y venderlos a un precio más elevado a


inversionistas interesados en la construcción de ferrocarriles, en el aprovechamiento de los
recursos naturales o en especular ellos mismos con las tierras, parece haber sido una de las
principales razones atrás del 'boom’ de concesiones. No implicaba mayores riesgos en caso
de fallar, pero buenas ganancias en caso de resultar. Según Holden, conseguir una
concesión de la Secretaría de Fomento se reducía al llenado de un formato con los datos
personales del solicitante, el área a deslindar y las condiciones específicas: inclusión o no
de las demasías; autorización para entrar en composiciones con los poseedores de los
terrenos baldíos; derecho de adquirir del gobierno las dos terceras partes restantes;
obligación de establecer colonias. Considerada la autorización o negación de una solicitud
sobre deslinde y colonización de terrenos baldíos como un simple acto administrativo, este
se daba a discreción de la Secretaría. Aunque se tratara de contratos que implicaban el
deslinde de grandes zonas de la nación por parte de empresas consideradas agentes del
gobierno y la posterior entrega de estas tierras nacionales a un deslindador, la intervención
del Congreso se reducía en estos casos a mandar publicar los decretos administrativos
correspondientes.

Holden, Robert H., México and..., op. cit., 1994, p. 29.


Véase formulario en Anexo.

57
Entre las tantas concesiones solo un número pequeño de ellas realmente atraía un
interés más pronunciado de inversionistas nacionales y extranjeros por la ubicación y las
potencialidades de explotación incluidas. El resto, por no presentar opción económica
viable carecía de un inversionista interesado, o por no respetar las temporalidades
estipuladas para iniciar labores —por lo regular de tres meses— o hacer a tiempo el
depósito de garantía a la Secretaría de Hacienda, fueron declaradas caducas. 32

Igual que los propios contratos, la mayoría absoluta de declaraciones de caducidad


la detectamos entre 1883 y 1891. En los 25 años posteriores, 1892-1916, solo ocho
concesiones prescribieron. El fuerte aumento a catorce casos declarados nulos en 1917 se
debe al cambio en la política agraria del nuevo régimen carrancista. De estas últimas
concesiones de deslinde y colonización, incluidas las de las compañías deslindadoras —que
son el interés primordial de esta investigación—, algunas por lo menos habían parcialmente
cumplido con las obligaciones en lo que respecta a los deslindes y colonización. Su nulidad
se justificó por considerar violatorio el procedimiento seguido en los deslindes, al
perjudicar derechos de terceros y por no haber cumplido cabalmente las obligaciones de
colonización, contrariando así la letra y el espíritu de la ley original de deslindes y
colonización. 33

2 En septiembre de 1883 el México Financiero advirtió en su No. 26, 29.9.1883, p. 415, «Noticias»:
«Convendría a la promoción de buenas empresas en este país, que se examinase cuidadosamente el carácter
de las personas que solicitan contratos o concesiones, antes de acceder a sus miras. Natural es que muchos
aventureros sin principios se dirijan aquí, y empleando cierta destreza agradable, cierta jovial apariencia de
bondad, se abran fácilmente camino. Tales individuos no pueden, sin embargo, llevar a cabo los proyectos
que pretenden tener entre manos, porque gozan de mala reputación entre los capitalistas; pero hacen uso de
los privilegios que obtienen como medios para abrirse paso y engañar a personas que ignoran su carácter.
Además, su ingerencia en empresas de primera clase las desacreditan en el concepto de los capitalistas, y
cuando se exhiben seriamente tales proyectos ante el mundo, resulta que contra ellos existen preocupaciones
desfavorables, suscitadas por sus primeros abogados, de suerte que hace difícil su negociación en los términos
que merecen, retardándose en consecuencia el progreso del país».
33 Acuerdo firmado por Venustiano Carranza el 14.3.1917, en: SRA/ATN, Sección 203, Chiapas, Exp.
203/512.1 (27.3)/1179, fs. 37 ss.

58
Tabla 2: Contratos firmados entre particulares, compañías y la Secretaría de Fomento de deslinde [y
colonización]; contratos caducados, no realizados y rescindidos, 1854-191734

Contratos caducados no realizados rescindidos


1854 1

1856 2

1864 1 1
1878 5

1879 2 1

1880 2

1881 7 1 1

1882 8 2

1883 35 9 7 2

1884 27 8 1

1885 17 1 2

1886 36 7 3

1887 22 2 1 1

1888 25 1 1

1889 25 5 2

1890 24 2 4

1891 13 2

1892 1 2

1893 0 0

1894 0 1

1895 0 1 1

1896 0 2

1897 0 0

1898 0 0
1899 2 0

1900 0 0

1901 1 0

1902-1904 0

1905 1

4 Pombo, Luis, México: 1876-1892, México, 1893, Capítulo III. Terrenos Baldíos. Colonización, p. 39;
Holden, Robert H., México and the Survey o f Public Lands. The Management o f Modernization. 1876-1911,
Northern Illinois University Press, Dekalb, 1994, p.35.

59
1906-1913 0

1914 1

1915-1916 0

1917 14

No id. [23]
Total 27935 62 23 4

Del total de 279 concesiones detectadas de deslinde y colonización, una mayoría absoluta
de 217 casos hace referencia a un estado o solo a una parte de un estado. Solo 36 incluyen
permisos para dos o hasta cuatro diferentes entidades. Y aunque los permisos se
extendieron para varios estados colindantes, por lo regular los deslindes realizados no
rebasaron los límites de las entidades, sino que se restringieron a las jurisdicciones de los
Juzgados de Distrito. El hecho de que cada juez de Distrito vigilaba celosamente su
jurisdicción, y que solo él podía dar la autorización inmediata para iniciar deslindes y negar
en un futuro la recepción de denuncios de otros particulares para las mismas zonas
denunciadas por las compañías, complicaba la creación de deslindes multiestatales.

Desde la Secretaría de Fomento se seguía una estrategia complementaria para


limitar la acumulación de enormes extensiones en una sola mano o empresa. Con
frecuencia —y a propósito— la Secretaría concedía permisos de deslinde duplicados o
hasta triplicados para una zona, de esta manera fomentaba la competencia y aumentaba la
presión sobre las compañías para actuar lo más rápido posible. El efecto no siempre fue el
esperado, en vez de repartir así las zonas deslindadas entre varias empresas, Fomento
indujo a los diferentes concesionarios a que se juntaran en una sola compañía para evitar
competencias o que vendieran el conjunto de sus derechos a otro competidor.36 Es probable
que muchas de las concesiones solo fueran adquiridas con este preciso fin de especular con
ellas en el tiempo antes de que la Secretaría de Fomento declarara su caducidad.

5 Holden registra en el lapso de 1881-1911 solo un total de 169 autorizaciones para deslinde y colonización;
véase, Holden, Robert H., Mexico and the survey..., op. cit., 1994, p. 35.
36Entre 1882 y 1884 Fomento autorizó cuatro concesiones a igual número de empresas para deslindar en
Durango. Éstas poco después se unificaron bajo el liderazgo de Antonio Asúnsolo para evitar conflictos entre
ellos. Sus concesiones combinadas abarcaron casi todo el estado. Ibíd., Anexo A, p. 140.

60
1.2 Control del gobierno sobre las concesiones estratégicas de deslinde y
colonización

Tener un contrato de deslinde y colonización implicaba a la vez la responsabilidad de


actuar como agente del gobierno federal en la detección de baldíos, ocultados casual o
intencionalmente entre las propiedades particulares o comunales. Ser agente y a la vez
compañía privada los colocaba en la línea de fuego entre los intereses del gobierno y los de
los propietarios empeñados en la defensa de lo que consideraban su propiedad. Varios
contratos que incluían deslindes en zonas fronterizas o costeñas tenían como parte de las
responsabilidades de los deslindadores la de ayudar personal y materialmente en la defensa
de los derechos de soberanía. Pero hasta dónde el cumplimiento de estas cláusulas podía ser
reclamado por el estado o evadido por la empresa dependía de múltiples factores: de la
cercanía del contratista al centro del poder; de la habilidad del representante de la compañía
frente al gobierno, de la lejanía de las zonas deslindadas, incluso de las constelaciones de la
política internacional.

Pero ¿con qué mecanismos contaba el gobierno para, en caso dado, imponer el
cumplimiento de las cláusulas? Y ¿cuáles eran las formas de hacer prevalecer los intereses
del gobierno por encima de los de las empresas?

Al analizar los mecanismos de control que el gobierno ejercía sobre las compañías
deslindadoras podemos diferenciar básicamente dos niveles de acción: el primero amparado
por leyes, decretos y reglamentos que permitía a la Secretaría de Fomento intervenir, vigilar
y revisar oficialmente los trabajos de deslinde de los terrenos baldíos que las compañías
realizaban como agentes del gobierno. El segundo nivel estaba más bien definido por la
estructura del poder extremadamente centralizado, permisivo con que, fuera de ámbito
legislado, los altos jerarcas —secretario de Fomento o presidente de la República—
pudieran intervenir de manera directa y personal en los asuntos internos de las compañías

61
deslindadoras —u otras—, presionando y manipulando para que los directores tomaran las
decisiones que los primeros consideraban adecuadas para el bien del gobierno y del país.

La intervención legal y formal era la parte visible para el público, y es la que se


puede fácilmente documentar por existir un amplio cuerpo de legislación al respecto aparte
de las pruebas documentales en los expedientes de deslinde. El elemento que es más difícil
sacar a la luz es lo que sucedió en las oficinas particulares del presidente de la República y
del secretario de Fomento, y cómo desde allí tomaron ingerencia directa en el
funcionamiento interno de las empresas deslindadoras. 37

1.2.1 La intervención legal del gobierno en las empresas de deslinde

Entre las funciones del gobierno como órgano ejecutor de la política social, económica y
financiera del país, cuenta la de vigilar el actuar de sus diferentes órganos en la
implementación de las directrices acordadas por el poder legislativo. Las constituciones,
leyes y decretos, definen sus obligaciones y las de los demás poderes, siendo de su
responsabilidad procurar la creación de los mecanismos que promueven el desarrollo y
futuro bienestar de la sociedad y del país, lo que implica la obligación de normar, vigilar y
supervisar el buen uso que sus instancias subordinadas hacen de los recursos de la nación.
Si las funciones del gobierno eran depositadas en manos de empresas particulares, mediante
concesión o contrato, y las volvía agentes del gobierno, este se encontraba en la obligación
de definir claramente en los artículos del contrato las finalidades, las funciones, igual que
los alcances y límites de este organismo y el modo de proceder de sus integrantes, para que
prevalecieran los intereses de la nación sobre los intereses particulares de la empresa. Para
que esto se diera era indispensable que los actos de los agentes privados del gobierno se
sometieran a un escrutinio escrupuloso que podía llevar a una aprobación o reprobación. La
aprobación implicaba el derecho del agente a la retribución acordada en el contrato,

7 Este aspecto de la funcionalidad de las empresas en el marco de la implementación de una política


de desarrollo, igual que en la política financiera y redefinición de la política exterior, apenas se esboza en este
apartado; al ser una de las particularidades centrales de esta investigación reaparecerá, de manera
ejemplificada, en diferentes momentos de los siguientes capítulos, con ello se pretende aclarar en lo posible
tanto las razones originales como las formas y consecuencias que estas intervenciones provocaron.

62
mientras que la reprobación podía llevar al desconocimiento de estos derechos y a la
imposición de una multa. Estamos aquí hablando de una imposición normativa y de los
actos respectivos de control cotidiano que corresponden a un gobierno como órgano rector
de la política y guardián de los bienes de la nación.

Lograda la Independencia mexicana de España, los nuevos gobiernos de la


República se consideraron legítimos herederos de los derechos impuestos por la Corona
española que se suponía dueña de toda la territorialidad que posteriormente formaría la
nación mexicana, especialmente de las tierras realengas, consideradas propiedad exclusiva
del rey. Estas pasaron a ser propiedad de los nuevos gobiernos en territorio mexicano. 38
Pero a las autoridades neófitas, demasiado débiles y más ocupadas en controlar las eternas
revueltas internas del país, dicha tarea les tomó treinta años, lapso que fue aprovechado por
los estados para apropiarse de los terrenos baldíos y de su manejo; y todo para que el
dictador general Santa Anna finalmente impusiera en 1854 por ley y por encima de la
oposición de los estados el concepto de que el gobierno federal es el único legitimo dueño y
administrador de los terrenos baldíos de la nación.*3940 Tres años después los liberales
plasmaron este mismo principio en la Constitución de 1857, siendo de allí en adelante la
base de la actuación del gobierno federal en relación con el deslinde, privatización y
colonización de los terrenos baldíos. Todas las leyes referentes a terrenos baldíos y su
denuncio, deslinde y colonización, de 1863, 1875, 1883 y 1894, se basaron en el concepto

8 La Constitución mexicana de 1824, en el Art. 2.° de su Título I, «De la nación mexicana, su territorio y
religión», estipula lo siguiente: «Su territorio comprende al que fue del virreinato llamado antes Nueva
España, el que se decía Capitanía General de Yucatán, el de las comandancias llamadas antes de Provincias
Internas de Oriente y Occidente, y el de la Baja y Alta California, con los terrenos anexos y islas adyacentes
en ambos mares».
39 Tampoco el decreto expedido por López de Santa Anna logró uniformar el manejo de los terrenos baldíos y
concentrarlos bajo el control del gobierno central. En el estado de México el gobierno local ordenó que los
baldíos formaran parte de los propios de los ayuntamientos (comunicación verbal con el Dr. Antonio Escobar
Ohmstede, 2006); también en Veracruz los baldíos parecen haber sido considerados como parte de los propios
de los ayuntamientos; véase, Kouri, Emilio, A Pueblo D ivid ed ^, op. cit.
40 La controversia sobre si el Estado correspondiente o la Federación eran los dueños de los terrenos baldíos
no terminó en 1854 sino siguió hasta los años noventa del siglo XIX. La Federación, en un esfuerzo por
conciliar los intereses encontrados, legisló, ya desde 1863, que los pagos para la adquisición de un terreno
baldío denunciado se harían en un tercio al Estado de donde es el baldío y en dos tercios a la Federación,
resultando en un reconocimiento tácito de los supuestos derechos de los estados. Véase, Ley sobre ocupación
y enajenación de terrenos baldíos de 22.7.1863, Art. 4.°: «Del precio de los baldíos se exhibirán dos tercios en
numerario y otro en bonos de la deuda pública nacional o extranjera. De los dos tercios en numerario, se
aplicará uno a la Hacienda federal y otro a la del Estado en que esté situado el baldío».

63
del gobierno federal como único dueño facultado para extender los títulos de propiedad
respectivos.
Mientras la ley de 1863 y los decretos y reglamentos correlativos definían la forma
de cómo un particular podría obtener el derecho legítimo sobre un terreno baldío, la de
1875 introdujo de nueva cuenta la opción de que el deslinde y la venta de los terrenos
baldíos a interesados se hicieran con la intervención de empresas particulares contratadas.
Para garantizar el cumplimiento de estos contratos, el legislativo estipuló que las empresas
se verían obligadas a dar garantías y que los artículos incluyeran la designación de
casos de caducidad y multa respectiva; seguridad de que los colonos disfrutarán, en lo que
de los contratistas depende, las franquicias que esta ley concede». En su artículo 7 fijaba los
límites temporales en tres meses para iniciar el deslinde y la colonización una vez obtenido
el contrato. 41

La ley de 15 de diciembre de 1883 precisó las condiciones impuestas por el


gobierno a las compañías deslindadoras y colonizadoras como sus agentes, especificando
las obligaciones siguientes:

Art. 18. El Ejecutivo podrá autorizar a compañías para la habilitación de terrenos baldíos con las
condiciones de medición, deslinde, fraccionamiento en lotes, avalúo y descripción, y para el
transporte de colonos y su establecimiento en los mismos terrenos.
Art. 19. Para obtener la autorización, las compañías han de designar los terrenos baldíos que tratan de
habilitar, su extensión aproximativa, y el número de colonos que han de establecer en ellos en un
tiempo dado.
Art. 20. Las diligencias del apeo o deslinde serán autorizadas por el Juez de Distrito en cuya
demarcación esté ubicado el baldío y una vez concluidas, y si no hubiera opositor, se entregarán a la
Compañía para que las presente a la Secretaría de Fomento, con las demás condiciones de que habla
el Art. 18. Mas si hubiere opositor, se procederá al juicio que corresponda, y en el que se tendrá por
parte al representante de la Hacienda federal.

1 Ley de 31 de marzo de 1875 sobre colonización, en: Díaz Leal, José, Legislación y guía de terrenos
baldíos, México, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1878, pp. 39 ss.

64
El disfrute de la retribución por los trabajos de deslinde tampoco estaba libre de ingerencias
gubernamentales, de hecho había reglas limitantes sobre la enajenación de los terrenos
cedidos a las compañías.

Art.21. En compensación de los gastos que hagan las compañías en la habilitación de terrenos
baldíos, el Ejecutivo podrá concederles hasta la tercera parte de los terrenos que habiliten, o de su
valor; pero con las condiciones precisas de que no han de enajenar los terrenos que se les concedan, a
extranjeros no autorizados para adquirirlos, ni en extensiones mayores que dos mil quinientas
hectáreas; bajo la pena de perder en los dos casos las fracciones que hubieren enajenado
contraviniendo a estas condiciones, y cuyas fracciones pasarán desde luego a ser propiedad de la
Nación.

Nuevamente, el contrato caducaría en caso de que la empresa no iniciara sus labores a más
tardar tres meses después de firmar el contrato. 42

Las condiciones puntuales de cada contrato se especificaban en sus artículos


insertos: el tipo de terrenos a deslindar —terrenos baldíos en general no incluidos en ningún
otro contrato, demasías y excedencias—; la cantidad de colonos a establecer; la
temporalidad para realizar el deslinde y establecer el primer grupo de colonos; las causas de
caducidad —no pagar el depósito, no iniciar a tiempo, no terminar a tiempo, por traspasar
el contrato a terceros sin autorización expresa del gobierno—, y las penas en caso de
incumplimiento —pérdida del depósito; pérdida de los derechos a los terrenos deslindados;
multa por cada colono no establecido.

El mismo contrato hacía constar que a partir del momento de su firma la empresa
junto con sus empleados, en el cumplimiento de las obligaciones establecidas, actuarían
«como agentes de la Secretaría de Fomento persiguiendo la ocultación», con el privilegio
de aparecer frente a los jueces de Distrito «no como denunciante sino en representación del
Gobierno, dueño legítimo de los terrenos baldíos»*43.

2 De la Torre, Juan, Legislación de Terrenos baldíos, Morelia, Imprenta del Gobierno, 1892, pp. 38 ss.
43 Véanse, Juzgado de Distrito, Chiapas, Expediente relativo al deslinde de terrenos del Estado, por la
Compañía Luis Hüller y Cía, Exp. S/n 2/886, inició 2.8.1886; SRA/TN, Exp. 203/517(727.3)/84797 Andrés
Gutt. Contrato para deslindar terrenos baldíos. Compañía Mexicana de Terrenos y Colonización de Chiapas,
México Limitada, 1886.06.04; Circular de 16 de julio de 1885, recomendando que las compañías deslinda-

65
Al ser dueño de la cosa a tratar, el gobierno federal limitó con diversos decretos la
libre contratación de los agrimensores, los cuales debían ser propuestos por la compañía al
juez de Distrito, autoridad de la justicia federal en el estado, la cual procedería en su caso a
la autorización de integrar al profesional a los trabajos previstos. Si fuera necesario, el
propio juez de Distrito podría nombrar los agrimensores. En la misma lógica y para poder
alcanzar mayor confianza en las operaciones de mensura, el gobierno federal reglamentó
los procedimientos de los agrimensores en el campo:

_ al remitir vd. [representante de la compañía frente a la Secretaría de Fomento] los planos y las
diligencias de apeo o deslinde a esta Secretaría, las acompañará con una memoria del ingeniero o
ingenieros que hubieren hecho la medida, y en la que además de la descripción de los terrenos como
lo requiere la ley vigente de colonización, expondrán el sistema de operaciones que hubiesen seguido
en la medición de las líneas y ángulos y en la averiguación de la superficie, consignando los datos
que exige la ley vigente sobre medidas de tierras y aguas, de 2 de agosto de 1863.

En cualquier momento de su realización los deslindes, los proyectos de colonización, igual


que otras concesiones de creación de obras de infraestructura, estaban sujetos a revisiones
in situ por parte de inspectores nombrados por la Secretaría de Fomento. Estos escrutinios
podían ser de tal intensidad que bloquearan los trabajos de deslinde por años, hasta llegar a
resultados satisfactorios para el gobierno.44 Todas estas intervenciones de parte del
gobierno las hacía como «dueño» de los terrenos baldíos y procuraba obtener el mejor
resultado, según su criterio.

El aprovechamiento de los recursos naturales existentes en las zonas deslindadas y


adjudicadas estaba sometido a concesiones complementarias. Algunas de ellas,
específicamente las que reglamentaron la explotación de los recursos marítimos, igual que
de los recursos naturales existentes en las islas, en zonas limítrofes del país como eran la
costa pacífica de Baja California y la caribeña de la península de Yucatán, presentaron una
imposición gubernamental poco común. Sus artículos impusieron a los concesionarios la

doras fueran consideradas como agentes del gobierno en sus gestiones antes los tribunales federales, en: De la
Torre, Juan, op. cit., pp. 67 ss.
44 Ver Cap. IV.

66
participación obligatoria y activa en salvaguardar los intereses territoriales de la nación. La
concesión que Luis Hüller adquirió en 1886 para la pesca en el Océano Pacífico, desde el
paralelo 22° hasta la línea divisoria entre México y Estados Unidos, que incluía la
explotación del guano en las islas igual que de la cantera ahí existente, estipulaba en su Art.
11: «la empresa se compromete a prestar su cooperación al gobierno para evitar el
contrabando en la zona de que se trata, facilitando las embarcaciones que tuviere, llegado el
caso de necesitarse este auxilio»45. La misma cláusula apareció en acuerdos sobre derechos
de deslinde y de pesca, por ejemplo en el caso de la concesión para la parte oriental de la
costa caribeña de Yucatán de los señores Sierra Méndez/Ybarra Ortoll. El gobierno,
conciente de su incapacidad de resguardar adecuadamente sus costas, pretendió aprovechar
los intereses y recursos materiales de las empresas para salvaguardar sus intereses
territoriales, involucrando con este fin a particulares en actos de defensa de la soberanía. 46

Con excepción de la contratación y autorización de los agrimensores, las


mencionadas condiciones no interferían en el funcionamiento interno de las empresas
deslindadoras, sino se limitaban a la reglamentación sobre cómo deslindar la propiedad del
gobierno. Pero la simple cantidad de leyes, decretos y reglamentos, que fueron expedidos
durante los años 80 sobre deslindes y actividades conexas, la intensidad de las medidas
aplicadas en casos como Chiapas y Baja California, nos demuestra un gobierno desconfiado
de la libre empresa e intervencionista antes que un promotor del liberalismos económico
como mejor agente para un desarrollo económico favorable para la nación. Se aprecia que
había fuertes preocupaciones respecto a la actuación de las deslindadoras y los posibles
riesgos para la integridad territorial y la paz social. Su contratación más bien se debía a una
sentida necesidad por alcanzar por cualquier medio el anhelado progreso económico, pero*46

5 El Siglo Diez y Nueve, 10.4.1886, p. 1, Contrato de Fomento con Hüller sobre pesca en el Océano Pacífico,
desde el paralelo 22° hasta la línea divisoria entre México y los Estados Unidos.
46 Martha H. Villalobos González describe el caso de las concesiones para palo de tinte en la zona limítrofe
entre México y Honduras Británica, cuyos dueños, los hermanos Sierra Méndez, tenían la facultad
extraordinaria de «perseguir y apresar a todos aquellos cortadores y embarcaciones que realizaran
extracciones fraudulentas de madera en los terrenos concesionados». Además los concesionarios tenían
autorización para extender permisos de corte a subarrendatarios. La empresa Stamford Manufacturing de
Connecticut, EEUU, que actuó como arrendatario en la concesión de Sierra Méndez, apoyó a su vez al
ejército mexicano con sus barcos en los movimientos de tropa para pacificar a los mayas rebeldes. Tomado
de: «La presencia estadounidense en la frontera México-Honduras Británica», en: Revista Mexicana del
Caribe, Chetumal, Quintana Roo, Año VII, No. 15, 2003, pp. 46, 50, 67.

67
concientes que entre los males a escoger representaba el menos malo. Conocedor el
gobierno de los peligros inherentes, no sorprende que buscara también otros mecanismos
para estar al tanto de lo que ocurría en las empresas deslindadoras y para poder prevenir
eventualidades negativas para los intereses nacionales.

1.2.2 La intervención extralegal del gobierno en las empresas de deslinde

El deseo del gobierno porfirista por terminar una tarea iniciada desde los años de la
Independencia para obtener un control y conocimiento completo sobre el territorio nacional
y sus recursos, lo había llevado a fomentar el reconocimiento geográfico del país por medio
de las Comisiones Exploradoras Geográficas fundadas en 1877. Porfirio Díaz encargó a la
Comisión que elaborara un mapa general de la República, utilizando las técnicas más
avanzadas y con ello lograr una cartografía confiable que incluyera las principales
poblaciones, los centros administrativos, los ríos, carreteras y caminos, y las divisiones
políticas. Pero el avance lento de esta Comisión militarizada, y sus resultados de repente
conflictivos, hicieron ver a los iniciadores lo inconveniente de realizar los deslindes
pendientes por ingenieros del gobierno. En consecuencia, la opción ya creada en 1875 de
encargar deslindes y colonización a empresas particulares fue ampliada y consolidada por
la ley de tierras baldías y colonización en diciembre de 1883.

Encargar el gobierno esta tarea a compañías particulares incluso extranjeras era una
táctica en la cual fácilmente los peligros para los intereses nacionales podían eclipsar las
ventajas. De hecho, desde 1875, con mayor impulso desde 1883, empresas particulares
intervinieron como concesionarios en los deslindes, con ello su presencia provocó una
extensa legislación al respecto para intentar controlar este impulso inicial de la iniciativa
privada que amenazaba con salirse fuera de control. Desde la óptica del gobierno,
ciertamente suponía una ventaja no tener que dar la cara frente a propietarios, particulares o48

7 Raymond B. Craib, «El discurso cartográfico en el México del Porfiriato», en: Héctor Mendoza Vargas
(coord.), op. cit., 2000, pp. 143 ss.
48 Para deslindes que provocaron resistencias véanse, Sunyer Martín, Pere, «Tierras y baldíos: las políticas del
estado mexicano para la — civilización” del territorio en el siglo XIX», en: Mendoza Vargas, Héctor et al.
(eds.), La integración del territorio en una idea del Estado. México y España, 1820-1940, Instituto de
Geografía, UNAM, México, 2002, p. 50; Kouri, Emilio, A Pueblo D ivided^, op. cit., 2004, capítulo VI:
Division and Rebellion.

68
colectivos, inconformes con los deslindes, y mantenerse en una posición de juez que podía
en cualquier momento desautorizar las acciones tomadas por las compañías deslindadoras.
Igual era una enorme ventaja poder aprovechar el impulso e interés comercial de estas
empresas en obtener del gobierno en retribución amplios territorios y derechos
preferenciales, para lograr el deslinde y la exploración de amplias zonas del país y obtener
la información indispensable con la que proyectar e iniciar el futuro desarrollo económico.

Dejar los deslindes sin mayor control en manos de compañías particulares,


especialmente si se trataba de compañías extranjeras, llevaba el riesgo de quedar el
gobierno sin la información precisa sobre la geografía y los recursos existentes que buscaba
y necesitaba, igual que podía provocar una inmigración indeseada. Los riesgos para el
gobierno aumentaban aun si se tratara no solo de compañías particulares con concesiones
que incluían zonas fronterizas, también si su capital procedía del país vecino. Por otro lado,
eran precisamente estas zonas fronterizas las que, conforme a la lógica de la política de
colonización, merecían una atención preferente. En ellas se juntaban los intereses del
gobierno para mejorar los ingresos del fisco y promover un desarrollo económico mediante
la colonización; para obtener un mayor control militar y político y asegurar y reafirmar la
territorialidad y soberanía del país; con los intereses individuales de los políticos de
participar en posibles negocios lucrativos. En busca de estas finalidades era preciso
establecer mecanismos de control sobre las concesiones y sus detentadores para no
fomentar aspiraciones de los países vecinos, que fácilmente podrían resultar en conflictos
políticos o militares, y asegurar una participación beneficiosa.

Con un ejército incapaz de defender la frontera,49 México estaba en una débil


situación frente a los posibles intereses expansivos especialmente de grupos

9 Tinker Salas, Miguel, In the Shadow o f the Eagles. Sonora and the Transformation o f the Border during the
Porfiriato. University o f California Press, Berkeley, 1997, p. 59, cita a Silvio Zavala «The Frontiers of
Hispanic America», en: The Frontier in Perspective, University o f Wisconsin Press, 1957, p. 48. Moyano
Pahissa menciona, entre varias otras razones para la militarización de la frontera durante el porfiriato, que el
gobierno norteamericano utilizó el argumento de la falta de control sobre la frontera común para retener el
reconocimiento político de Díaz. «Para reconocerlo exigían que hubiese paz al sur del Río Bravo». Moyano
Pahissa, Ángela, «Algunos temas acerca de la frontera norte de México durante el Siglo XIX», en: Calafia,
Nueva época, Vol. 1., Núm. 10, julio-diciembre, 2005, en: http://www.uabc.mx/historias/Revista/Vol-
I/Numero%2010/Contenido/Algunostemas.htm. [revisado el 04.03.2008]

69
norteamericanos; y su estrategia política, civil y militar para proteger los intereses
mexicanos necesariamente correspondía a esta posición de inferioridad.50
Durante los primeros diez años del porfiriato podemos diferenciar tres tácticas
complementarias: la primera era buscar el reconocimiento oficial de la línea fronteriza y su
reafirmación a través de acuerdos bilaterales con Washington y trabajos compartidos entre
ambas naciones en el trazo de la frontera común.51 Como segunda estrategia, México
practicó una política extremadamente liberal para alentar la creación de intereses legítimos
norteamericanos en el país, de esta manera se reduciría el impacto de las voces que
clamaban por una anexión de partes de México. La tercera era la creación y colocación de
una red de personas de confianza, encargadas militar o políticamente de zonas fronterizas o
con fuertes intereses comerciales allí creados, que permitían un flujo de información
privilegiada hacia el gobierno. Por el cúmulo de malas experiencias tenidas con el vecino
del norte en su haber, y ante el peligro real de seguir perdiendo territorio —por un avance
pacífico de capitales o una incursión violenta desde Estados Unidos—, lograr el trazado
definitivo de la línea fronteriza, legalizar con títulos formales las tierras mexicanas y
colonizar los terrenos fronterizos para así subrayar la mexicanidad del espacio era lo más

Guerra reporta sólo para Nuevo León ataques a 24 municipios entre 1848-1870 y anota «el declive
económico de regiones, de minas y de ganadería^». Poco antes del arranque de los grandes deslindes en la
zona fronteriza fue el «gran asalto contra los apaches», precedido por la reestructuración de la región en
nuevas y más eficaces zonas militares (1882-1883). Guerra, Francisco-Xavier, México: del antiguo régimen a
la revolución, pp. 213-217; García Cantú registra entre 1873 y 1882 por lo menos 26 violaciones fronterizas
entre México y Estados Unidos, entre ellas invasiones de tropas norteamericanas en Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León en persecución de grupos indígenas rebeldes. Había una constante presión desde
Estados Unidos sobre la línea fronteriza, cuyo gobierno a la vez se quejó igualmente de invasiones de bandas
indígenas armadas desde territorio mexicano. Esto aunado a las diversas amenazas de filibusteros sobre
Sonora y Baja California hizo que el gobierno mexicano considerara la frontera norte sumamente vulnerable.
Véase, García Cantú, Gastón, Las invasiones norteamericanas en México, Ediciones Era/13, México, 1971,
pp. 215-219. Miguel Tinker Salas hace ver que la cuestión de la frontera norte era una de ventajas igual que
de peligros para las relaciones binacionales. Ventajas para la población fronteriza, separada de la capital
mexicana por una enorme distancia, debido a la opción de comercio con Estados Unidos. Peligros por lo
incontrolable de la frontera que fomentaba a la vez el contrabando y el abigeato en ambos lados, provocando
pérdidas al fisco y constantes roces entre las poblaciones y los gobiernos. Otro peligro para México consistía
en el hecho de que estados como Sonora desarrollaron mejores relaciones comerciales con la nación vecina
que con los estados del propio país, lo que abría la puerta a una invasión silenciosa de capitales
norteamericanos. Varios estados fronterizos, por la ventaja de que su territorio quedaba igualmente conectado
con el centro de México como con las principales ciudades del este de Estados Unidos, podían mantener
cierta autonomía de la economía norteamericana; pero su poca población y enorme extensión territorial los
exponía a frecuentes invasiones de las tribus nómadas, lo que había llevado al gobierno mexicano instalara
una serie de presidios militares en las cercanías de la frontera y mantener tropas en la región. Esto hacía que
con frecuencia los verdaderos gobernantes de los estados eran los jefes militares. Como subraya el autor,
«Business interests relied on the perception o f peace and stability^», véase, Tinker Salas, Miguel, In the
Shadow o f the Eagles, op. cit., pp. 5-10, 168-169.
51 Véase, Rebert, Paula, op. cit., pp. 111 ss.

70
congruente. Estas tres líneas de acción, señales de una reconocida debilidad militar frente al
vecino norteño, simplemente no fracasaron gracias solo al desinterés del gobierno de
Washington en apoyar los intereses de los anexionistas.

Para controlar los peligros que potencialmente podrían nacer de los deslindes de
estas regiones estratégicas y mantener injerencia directa en ellos, el gobierno utilizó la
cadena del mando militar. Encargar esta tarea a los altos mandos militares tuvo además la
segunda finalidad de controlar los cacicazgos militares y crear lealtades, a cambio de
renunciar a ambiciones políticas obtendrían la recompensa material y financiera de un
negocio. 52

La zona fronteriza con Estados Unidos desde Tamaulipas hasta Chihuahua, incluido
Nuevo León, Coahuila, fue concesionada para su deslinde a los generales Gerónimo
Treviño y Francisco Naranjo, caciques militares de la región y directores de las campañas
militares contra los «indios bárbaros». Su relación con el centro del poder en México era
estrecha, lo que llevó a que ambos —en forma sucesiva— ocuparan el puesto de Secretario
de Defensa, 1880-1883, durante el gobierno de Manuel González. Su compañero en el alto
mando, el general Francisco Olivares, controlaba la concesión entre los límites de Sonora
con Estados Unidos. De ahí hasta la costa del Pacífico, las tres concesiones de Ignacio
Gómez del Campo, Guillermo Andrade, Luis Hüller, cuyos deslindes colindaban con la
frontera norte en los estados de Sonora y Baja California, estaban en zonas donde jerarcas
militares de confianza de Díaz tenían el mando, además de contar con el decidido apoyo

2 Guerra, Francois-Xavier, México: del antiguo régim en^, op. cit., p. 236. En referencia a los generales
Treviño y Naranjo, concesionarios desde 1881, dice: «Perdieron, ciertamente, su poder político pero
conservaron —^y hasta aumentaron— su poder económico y su influencia social. Su retirada política estaba
pagada con la libertad de enriquecimiento para ellos mismos y sus parientes^», Tomo I, p. 236. Referente a
esta concesión obtenida por Emeterio de la Garza a favor de los dos generales, véase también Cerruti, Mario,
Burguesa, capitales..., op. cit., pp. 258 ss.; otro ejemplo es la concesión otorgada al general Francisco
Olivares en el estado fronterizo de Sonora, su socio era el empresario norteamericano John C. Beatty,
promotor de grandes proyectos de irrigación de tierras colindantes al río Colorado. Véase, Navejas Dávila,
José Raúl, «Cuando el agua llegó al valle», en: Calafía, Vol. X, Núm. 4, enero-junio, 2000, UABC,
http://www.uabc.mx/historicas/Revista/VolX/Numero%204/Contenido/Cuando%20el%20agua%20llego.htm
[revisado el 28.02.2008]; un tercer ejemplo es la concesión otorgada a los hermanos Justo y Manuel Sierra
Méndez en Yucatán, en colindancia con zonas de influencia inglesa desde la colonia de Honduras Británica.
Justo Sierra, junto con Romero Rubio, era uno de los líderes del grupo de los llamados Científicos y su
hermano empleado de la Secretaría de Fomento; en Chiapas, estado colindante con la políticamente inquieta
república de Guatemala, todas las concesiones autorizadas entre 1881 y 1888 para el deslinde contaban con el
apoyo político y con la participación directa del Secretario de Gobernación Romero Rubio.

71
como gestor y accionista del entonces Secretario de Gobernación, responsable de la
seguridad nacional. 53

Se puede detectar la misma estrategia del gobierno federal en la península de


Yucatán y en el estado de Chiapas. En los límites conflictivos entre México y Honduras
Británica actuaban como dueños y representantes del gobierno los hermanos Manuel y
Justo Sierra Méndez.*54 En el caso de la frontera entre México y Guatemala nuevamente
encontramos al Secretario de Gobernación como promotor y partícipe en las concesiones. A
través de los altos mandos del ejército y mediante la presencia del Secretario el gobierno
había estimulado la creación de intereses particulares entre personas de su entera confianza
que iban conformes con el interés estratégico de resguardar la territorialidad de la nación.

Toda la frontera norte, desde Tamaulipas hasta Baja California, presentaba signos
de suma permeabilidad que ponía en constante peligro la integridad territorial de la nación
mexicana igual que la circulación de las riquezas nacionales y de las particulares. Mientras
Tamaulipas y Nuevo León estaban plagados por un intenso tráfico de contrabando con
Estados Unidos que disminuía sensiblemente los ingresos del fisco; Coahuila, Chihuahua y
Sonora sufrieron las constantes incursiones de los «indios bárbaros» desde el lado
americano, que no solo ponían en peligro de desaparecer muchos negocios mineros,
también traían constantes invasiones de tropas norteamericanas en persecución de los
primeros, prueba constante de la incapacidad de parte del gobierno mexicano de resguardar
militarmente su frontera norte y los intereses comerciales de los nacionales y extranjeros.55
Sonora y Baja California, después del arranque de la fiebre de oro en California, 1849,
fueron el blanco de media docena de esquemas filibusteros para lograr su anexión a Estados

3 Pero también sobre estas concesiones existía un estrecho escrutinio y vigilancia militar, como demuestra el
caso de ICOM en 1887, cuando dos generales — Ángel Martínez y Luis E. Torres— se vuelven los
informantes del gobierno central sobre las actividades de esta compañía. CPD, Rollo 38, L.13, C.2, No. 544,
Gral. Ángel Martínez a Porfirio Díaz, 24.12.1887; Luis E. Torres mandó casi semanalmente informes a
Porfirio Díaz; Ibíd., Rollos 39-49, diversas fechas.
54 Justo Sierra Méndez, reconocido escritor e integrante de varios gabinetes de Porfirio Díaz era cercano al
secretario general de gobierno Manuel Romero Rubio, a cuyo grupo de los Científicos pertenecía.
55 «Although Díaz had established diplomatic relations with the United Status and had negotiated a peaceful
solution to the border problem, his central government did not have any type o f control over the northeast,
including the boundary with the United Status», en: Mora-Torres, Juan, The Making o f the Mexican Border.
The State, Capitalism and Society in Nuevo León, 1848-1910, University o f Texas, Austin, 2001, pp. 58-59.

72
Unidos o, por lo menos, su independencia de México. Precisamente durante los años de la
década de los ochenta estos intentos agresivos contra la integridad territorial mexicana
vivieron un nuevo auge promovido por empresarios y políticos californianos que buscaban
la ocupación de la península con el apoyo de filibusteros o su compra por parte del
gobierno de Estados Unidos.56 Esta coincidencia entre planes expansionistas y la
participación masiva de capital norteamericano desde 1885 en la concesión de deslinde y
colonización de Baja California era la que llamaba la atención del público mexicano.

La presencia de estas personalidades como dueños o gestores y accionistas en todas


y cada una de las concesiones de deslindes en las conflictivas fronteras del país habla de
una estrategia gubernamental para otorgar las concesiones preferentemente a personas de
confianza y mantener un control directo sobre ellas. El suegro del general Porfirio Díaz y
ministro de Gobernación de 1884-1895, Manuel Romero Rubio, apareció relacionado con
por lo menos dos de las importantes concesiones otorgadas a inversionistas civiles en esa
zona. Este personaje era socio en la empresa colonizadora de Guillermo Andrade, que la
había instituido para colonizar extensos terrenos colindantes al Río Bravo, en la frontera
norte con Estados Unidos. Cuando Luis Hüller formó en 1884 su compañía para adquirir y
colonizar todo lo que en la actualidad conforma Baja California Norte, se encontraba entre
sus socios el ministro de Gobernación Romero Rubio.

En Chiapas, al iniciarse los intentos de deslinde y colonización en la parte


correspondiente de la conflictiva frontera centroamericana, 1881, el socio mexicano de la
Compañía Colonizadora de Nueva York es el mismo Romero Rubio. La Compañía fracasa
y Rosendo Pineda, secretario particular de Romero Rubio y ahijado de don Porfirio,
procura de inmediato rescatar la concesión para traspasarla en 1886 a Andrés Gutt,
asociado de Luis Hüller y Cía. De las manos de Gutt pasa a ser propiedad de Luis Hüller,
socio de Romero Rubio. En el caso de la frontera con Honduras Británica, igualmente

6 Para la cuestión de los esquemas filibusteros, véase: Taylor Hansen, Lawrence Douglas, «El filibusterismo
en el noroeste de México. Un análisis historiográfico», en: Calafia, Nueva época, Vol. I, No. 10, julio-
diciembre, UABC, 2005, http://www.uabc.mx/historicas/Revista/Vol-I/Numero%2010/index-numero%
2010.htm. [revisado el 28.02.2008]

73
conflictiva, la función central y controladora la asumió el ministro Justo Sierra Méndez,
miembro del grupo de los Científicos.

Qué tan centralizado en manos del gobierno se encontraba el control lo demuestran


varios hechos. Para lograr la apertura de un negocio en el país no era indispensable pero sí
aconsejable obtener primero el visto bueno del Presidente. Sus breves indicaciones a las
instancias encargadas de autorizar y extender los permisos, después de las audiencias con
los inversionistas, eran decisivas para el futuro de la empresa. La concentración de las
determinaciones y la discrecionalidad con la que fueron dados los permisos le otorgaron un
enorme poder, más al saber que en cualquier momento podía retirar su apoyo. Las ventajas
de este sistema para el gobierno, o las desventajas para una empresa, se pueden observar
perfectamente en un caso característico, el de International Company of Mexico, ICOM.
Respecto a esta empresa se había tejido toda una red de información y control, manejada
desde las oficinas de la Presidencia, que garantizaba un flujo permanente de cartas y
entrevistas con el Presidente, quien estaba al tanto de los últimos detalles ocurridos en ella.
Recibía en persona toda la información de sus colaboradores colocados en las empresas o
de informantes que por impulso propio le advertían de los acontecimientos en las zonas
apartadas y en el interior de la empresa.

E igual que la distribución de las concesiones era controlada desde los altos puestos
gubernamentales, en las oficinas presidenciales también se tomó la decisión de deshacerse
de ICOM para formar otra empresa, MLCC, en su lugar; truncaron los altos vuelos de un
concesionario como Hüller y lo reemplazaron con empresarios ingleses, después
maquillaron que lo hacían por fuerza mayor.

El caso de Hüller demuestra los peligros que corría un empresario si por culpa
propia o ajena caía en desgracia por ya no convenir su presencia a los intereses del país.
Cuando la seguridad nacional estaba en juego ni la estrecha amistad con la familia
gobernante significaba seguridad para el concesionario. A Luis Hüller, socio de Porfirio
Díaz y de Romero Rubio en varios negocios, nada ni nadie lo salvó cuando su actividad
empresarial no convino ya a los intereses nacionales —ver capítulo siguiente—. En
momentos cuando la seguridad de las zonas fronterizas exigía cambios radicales para

74
contrarrestar el avance del capital norteamericano, se reveló claramente el carácter de la
compañía deslindadora como instrumento del régimen, cuya suerte cambiaba según los
intereses estratégicos del gobierno mexicano. El destino de Hüller era prueba fehaciente
para evidenciar la efectividad de los mecanismos extraoficiales en el control de los
deslindes estratégicos. 57

Ejemplos de intervención directa del Presidente en los negocios de los deslindes


abundaron, aunque ninguno resultó tan trascendente como el ya comentado. Con frecuencia
los gobernadores de los estados con deslindes le informaban de problemas con propietarios
particulares o colectivos, o los propios deslindadores le pedían apoyo cuando surgían
conflictos con las autoridades judiciales o con los representantes municipales o estatales. La
gama de respuestas era bastante amplia y permite reconocer que no había realmente una
línea argumentativa única en los casos donde empresas deslindadoras entraron en pugna
con intereses de particulares o comunidades. Las respuestas parecen más bien dominadas
por otros factores: si el peticionario era amigo de Porfirio Díaz, alto funcionario, o tenía
alguna recomendación de parte de un cercano colaborador del régimen, entonces las
posibilidades de que la respuesta de Porfirio Díaz favoreciera los intereses del apadrinado
resultaban mayores. Si era desconocido, o existían advertencias en su contra, el interesado
nunca recibía contestación y la autoridad podía proceder como mejor le pareciera; o decía
el Presidente que no podía ayudar y recomendaba el camino de las instancias judiciales.

Un ejemplo de esto último se da en los límites de Oaxaca y Veracruz, con él se


demuestra que Hüller e ICOM no fueron los únicos, ni por ser extranjeros, que sufrieron la
intervención de Porfirio Díaz en detrimento de sus negocios de deslinde. En marzo de 1889
el juez de Distrito de Oaxaca, debido a irregularidades en los expedientes, mandó detener
los deslindes promovidos por Augusto Verger, beneficiario de una concesión de Manuel
Bulnes y socios en la zona de Tuxtepec. Presionado por sus superiores del aparato judicial*58

7 El mismo mecanismo fue utilizado para frenar el avance del capital británico desde Honduras Británica
sobre Yucatán, como demuestra la historia de la concesión Sierra Méndez y el uso de intereses
norteamericanos en la zona fronteriza. Véase, Villalobos González, Martha H., La presencia^ op. cit., pp.
39-78.
58 Según John Mason Hart, Verger era prestanombre de la familia Hearst, en: Empire and Revolution. The
Americans in Mexico since the Civil War, University o f California Press, 2002, p. 171.

75
federal para permitir la reanudación de los deslindes, el juez se comunicó con Porfirio Díaz
para saber si disponía algo y «así arreglar mi conducta». A vuelta de correo el Presidente le
escribió:

^ todo negocio relativo a terrenos baldíos es conveniente lo lleve a paso muy corto; es decir,
dificultando su tramitación tanto como legalmente le sea posible, y si el resultado de ese
procedimiento fuere que la Suprema Corte le hiciere algún extrañamiento, bastaría que me lo diga
por la vía telegráfica, para que procure y que las cosas no sigan adelante.59

Después de esta respuesta, a pesar de los avances que llevaba la Compañía, también
Fomento negó a Verger las prórrogas solicitadas; los deslindes nunca terminaron y no hubo
titulación de terrenos baldíos a su nombre.60 La libertad de las empresas deslindadoras
terminaba donde comenzaban a peligrar los intereses del gobierno mexicano.

1.3 Reparto geográfico de las concesiones de deslinde

Durante los años 1856-1910 solo el estado de Morelos se salvó de las concesiones de
deslinde y de colonización. Todos los demás, incluyendo los territorios, hoy estados de
Baja California, Nayarit —Tepic— y Quintana Roo —Yucatán—, aparecen en las listas de
contratos que la Secretaría de Fomento firmó con las compañías deslindadoras. Por lo
regular existieron de manera paralela los contratos de deslinde y colonización junto con los
que se dedicaron exclusivamente a la colonización. Estos segundos en vez de para deslindar
firmaron contratos con el gobierno sobre adquisición de terrenos nacionales en donde
pretendían realizar proyectos de colonización. Las preferencias sobre dónde realizar las
colonizaciones tienen un alto grado de coincidencia con los contratos de deslinde y
colonización y destaca que pocos estados concentran la mayor parte de los contratos de
ambos tipos. Lo que tiene su lógica, si se toma en cuenta que las compañías colonizadoras
estaban en la necesidad de adquirir los terrenos para poblar del gobierno, y este pudo con
mayor facilidad ofrecer o vender los terrenos deslindados por las compañías deslindadoras.
Así resulta que los estados de Baja California, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango y

9 CPD, Rollo 48, L.14, C.5, No. 2013-14, Francisco Cortés, Juez de Distrito de Oaxaca, a Porfirio Díaz,
24.3.1889.
60 Ibíd., Rollo 68, L.16, C.9, # 4460-63.

76
Chiapas, reúnen el mayor número de ambos tipos de contratos y el mayor número de
colonias efectivamente formadas.

El reparto de las concesiones de ambos tipos resulta en una marcada división del
territorio nacional en estados con muchos contratos, y varios realizados; y estados donde
independientemente de su número aquéllos no fueron ejecutados. Prácticamente en todos
los estados fronterizos con Estados Unidos, desde Tamaulipas hasta Baja California, se
realizaron deslindes de partes extensas de territorio. Los seis estados limítrofes concentran
el mayor número de contratos y la mayor extensión deslindada en el ámbito nacional. Un
segundo grupo, ubicado en el centro-norte de la República, colindante con el primero,
formado por Durango, Zacatecas, Sinaloa, se distingue claramente de aquél por las
extensiones deslindadas, mucho menores; seguidos por estados hacia el centro del país que
solo sufrieron marginalmente o nunca la intervención de compañías deslindadoras.

Un cuadro parecido se nos presenta en la frontera sur. Los estados con mayor
cantidad de concesiones y mayor cantidad de terrenos efectivamente deslindados son los
que colindan, en este caso, con Honduras Británica o Guatemala —Chiapas, Tabasco,
Yucatán—. Nuevamente, si se mira desde Chiapas hacia el centro del país, sigue un grupo
de estados que aunque representa un número crecido de contratos de deslinde y
colonización, cuenta más bien entre los estados que finalmente poca presencia de estas
compañías sufrieron. En el estado de Veracruz se registraron veinte contratos de deslinde y
colonización y trece de colonización, pero fueron deslindadas solo alrededor de 46,000
hectáreas. Varios de los contratos de colonización sí se iniciaron, donde destaca la
inmigración de grupos de colonos italianos,61 pero no tuvieron el impacto y tamaño
originalmente pensados. En Oaxaca se presenta algo parecido con un alto número de
contratos de deslinde, dieciocho, y varios de colonización, de los cuales solo se realizó uno
con 60,700 hectáreas de terrenos baldíos.

1 Probablemente el asentamiento más importante de inmigrantes italianos en Veracruz se dio en la Colonia


Manuel González, formada en 1882; aunque había también otros asentamientos en la región de Córdova y en
los municipios de Tepatlaxco, Zentla y Huatusco.

77
Se puede decir que los estados fronterizos en el norte y sur de la República
presentaron las mismas características con respecto a la cantidad y realización de las
concesiones; ambas regiones se vieron complementadas por estados colindantes hacia el
interior, con un porcentaje bajo en el cumplimiento de los contratos firmados; se excluye el
altiplano, es decir, el centro del país, que se caracteriza por su mayoría de estados en los
que solo excepcionalmente fueron realizados deslindes por compañías conforme a las leyes
de 1875 y 1883.

Con este reparto resalta una notoria coincidencia entre la densidad promedio de
población en los estados y la realización de los deslindes; los primeros son inversamente
proporcionales a las cantidades de terrenos deslindados. Sin ser novedad, pero conviene
aquí subrayar, no todo México sufrió el impacto de las compañías deslindadoras y
colonizadoras de la misma manera. Factores poblacionales, geográficos, económicos y de
comunicación simplemente hicieron más atractivas que otras ciertas zonas de la República
y determinadas partes de los estados. Las zonas preferidas de las compañías de deslinde
eran las que combinaban relativamente poca población y tenían cierto potencial de
desarrollo económico —minas de plata, oro, cobre, carbón, agua; recursos naturales:
orchilla, pieles, maderas; agricultura tropical: café, caña, plátano; cercanía a líneas
proyectadas o existentes de ferrocarril, etcétera—. El reparto poblacional en México, que
sigue concentrando la mayor parte de los habitantes del país en el altiplano central, dejó
enormes extensiones con escasa población tanto en el norte: Baja California, Sonora,
Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas; como en el sur:
Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán.

Al tomar en cuenta el 1er. Censo Nacional de Población, 1895, resulta que los
estados que tuvieron que soportar 94% de los deslindes de terrenos baldíos por parte de las
compañías formadas ex profeso para tal fin, correspondieron sin excepción al grupo de los
poco poblados —menos de 5 habitantes por km —, solo 6% de los deslindes se realizó en
estados con mayor densidad poblacional62 —entre 5.1 y 34.7 habitantes por km2—. A la

2 Baja California con una densidad de habitantes por kilómetro cuadrado de 0,6; Campeche 1,7; Coahuila
1,6; Chiapas 4,3; Chihuahua 1,1; Nuevo León 4,8; Sonora 1.0; Sinaloa 4,5; Tabasco 5,5, Tamaulipas 2,6; por
la extremadamente baja densidad poblacional en los mencionados estados, el promedio nacional era 6.4,

78
inversa, esto nos indica que únicamente 16% de la población mexicana vivía en zonas, que
fueron afectadas, incluso algunas solo marginalmente, por los deslindes, mientras que 84%
de la población mexicana nunca experimentó la presencia de compañías deslindadoras.

Entre todas las concesiones de deslinde eran minoría absoluta las que abarcaban
todo un estado, y solo una contempló esta opción desde el inicio. Efectivamente, en Baja
California —^Norte— y en Chiapas los concesionarios lograron consolidar sus derechos de
tal forma que pudieron crear monopolios temporales sobre las tierras baldías de todo un
territorio —Baja California— o de un estado —Chiapas—. En la primera Luis Hüller
obtuvo directamente la concesión para deslindar la Isla de Cedros y colonizar los terrenos
baldíos de Baja California Norte. Compró después los derechos de otro concesionario,
García Teruel y socios, para el deslinde en Baja California Norte, formó una sociedad con
su amigo, paisano y concesionario, Adolfo Bülle, detentador del permiso de deslinde en la
parte sur del mismo territorio y adquirió finalmente parte de los derechos a deslindar y
colonizar a Guillermo Andrade, por terrenos en colindancia con Sonora, en el Río Bravo, lo
que le permitió formar un área de control monopólico sobre más de cinco millones de
hectáreas de tierras baldías. En el caso de Chiapas el representante del mismo Luis Hüller
aprovechó su permiso de deslindar terrenos baldíos en el estado para denunciar frente a los
juzgados de Distrito los de toda la entidad, así posibles competencias desleales eran
difuminadas. La estrategia fue comprar los derechos de otros concesionarios.

A treinta años de distancia, y al reflexionar sobre el verdadero impacto de los


deslindes en la estructura agraria del país, José Covarrubias, uno de los más feroces críticos
desde las oficinas de la Secretaría de Fomento*63, no podía decir otra cosa que los
famosos deslindes de baldíos, no incluyeron sino regiones remotas y desiertas, y con todos
sus defectos no pudieron tener influencia perceptible en el régimen agrario de la
República».64

aunque había estados como Tlaxcala, Morelos, México, Guanajuato con densidades poblacionales por arriba
de las 30 personas por kilómetro cuadrado; el Distrito Federal alcanzó incluso 317.8. Véase, INEGI,
Estadísticas históricas, México, 1999, Tomo I, p. 45.
63 Véase el capítulo IV.
64 Covarrubias, José, La trascendencia política de la Reforma Agraria, México, 1922, pp. 78 ss.

79
Tabla 3: Concesiones obtenidas, realizadas y terrenos deslindados en los estados de la República

Número de Densidad
Número de Terrenos
concesiones Realizadas poblacional
Estado concesiones Total deslindados
Deslinde y DyC 1895
Colonización en ha
Colonización pers/km2
Morelos 0 0 0 --- --- 32.3

Aguascalientes 2 0 2 ND 18.7

Tlaxcala 2 0 2 ND. 42.6

Colima 2 1 3 ND 10.2
Tepic (Nayarit) 1 2 3 ND 5.4

Estado de México 4 0 4 ND 39.2

Cd. de México 0 4 4 ND 317.8

México general65 0 4 4 ND

Hidalgo 5 0 5 ND 26.6

Querétaro 6 0 6 ND 19.4

Guanajuato 4 3 7 1 5,166 34.7

Nuevo León 8 0 8 1 ver Chihuahua 4.8

Campeche 3 5 8 ND 1.7

Zacatecas 8 1 9 ND > 929,525 6.0


Yucatán 8 6 14 3 251,878 7.6

Jalisco 14 1 15 ver Zacatecas 13.9


Michoacán 12 3 15 1 ND 15.0
Guerrero 13 3 16 1 ND 6.6

San Luis Potosí 13 3 16 1 12,543 9.0

Puebla 13 4 17 1 73,173 29.0

Tamaulipas 12 5 17 ver Chihuahua 2.6

Tabasco 10 7 17 3 780,176 5.5

Oaxaca 12 6 18 1 60,701 9.3

Sinaloa 18 5 23 5 1,649,664 4.5

Coahuila 23 2 25 3 < 100,000 1.6

Baja California 17 10 27 8 11,734,395 0.6

5 Había cuatro concesiones para colonización que contemplaron la República mexicana entera, sin especificar
estados.

80
Chiapas 13 14 27 3,578,74666 4.3

Durango 24 5 29 ver Chihuahua 2.5


Veracruz 20 13 33 1 45,856 11.9

Sonora 31 11 42 11 3,687,052 1.0

Chihuahua 27 18 45 13 19,112,364* 1.1

Total 32567 136 461 54 40,464,746 6.4


* Incluye: Tamaulipas, Nuevo León y Durango.

1.4 Los concesionarios nacionales

Los individuos mexicanos que fueron beneficiados con uno o varios contratos de deslinde y
colonización mayoritariamente formaron parte de un exclusivo e ilustre círculo de
personajes. La vida y las actividades políticas, sociales y profesionales de cada uno
contaban con múltiples puntos de interconexión con las de los demás integrantes del grupo.
Se conocían, se trataban, habían estudiado juntos, trabajaban en el mismo despacho, eran
socios en minas, compañeros del mismo grupo político, publicaron juntos varios de los
principales periódicos del país o al menos eran amigos que frecuentaban las mismas
diversiones sociales. Pero lo que les unía por encima de todo era su pertenencia o cercanía
al grupo en el poder. Era gente profesionista, abogados y militares en su mayoría; otros
estaban empleados en las secretarías del Estado o se desempeñaban como comerciantes. No
adquirieron las concesiones porque estuvieran en necesidad, sino porque había la
perspectiva de un lucrativo negocio especulativo; otra opción más de participar en el
reparto de las riquezas del país y afianzar la posición social ya alcanzada.

Este selecto grupo de mexicanos se puede dividir en cuatro con características


específicas que se traslapan y entretejen de manera intensa entre ellas, lo que deja claro que
no se trataba de cuatro grupos antagónicos sino de un solo grupo oligárquico con
integrantes que representaban intereses complementarios. Solamente fue posible averiguar,
de una parte de ellos, si ocuparon o no puestos públicos, si fueron militares o dueños o*67

6 Esta suma se compone de 2,022,271 hectáreas deslindadas por Hüller/ICOM/MLCC y 1,556,475 hectáreas
deslindadas por otras compañías en Palenque y Chilón. Véase Capítulo V.
67 Los números totales aquí son más altos porque algunas concesiones ocupaban varios estados, y han sido
contabilizadas por cada estado que abarcan.

81
socios de otras empresas, aparte de las deslindadoras. Por lo anterior, el Cuadro 1, que se
muestra páginas más adelante, seguramente carezca de algunos datos, aunque pretende ser
lo más incluyente posible respecto a los personajes destacados entre los concesionarios y
socios de las compañías deslindadoras; se menciona su función pública y privada, así como
el derecho de deslinde que habían adquirido.

El primer subgrupo lo componían altos funcionarios de los gobiernos federal o


estatal: destacan dos presidentes de la República, Manuel González y Porfirio Díaz; un
Secretario de Gobernación, Manuel Romero Rubio; tres de Defensa y uno de Fomento,
Pedro Hinojosa, Francisco Naranjo, Jerónimo Treviño y Carlos Pacheco, asimismo tres
ministros de la Suprema Corte, Ignacio Altamirano, Justo Sierra Méndez, Manuel
Saavedra; acompañados por un número mucho mayor de gobernadores, senadores y
diputados —véase próximo Cuadro 1: Concesionarios nacionales^—. Ellos son la más
clara muestra del nepotismo practicado por el gobierno.

El segundo lo formó un amplio grupo de generales del ejército, a su vez encargados


de gobernaturas y comandancias militares, que habían sido seguidores de Porfirio Díaz,
algunos desde el Plan de la Noria en 1871, los demás desde el Plan de Tuxtepec en 1876.
Esto coincidió con una actitud de las altas esferas del gobierno porfirista de encargar los
trabajos cartográficos y la exploración del territorio nacional a militares adscritos a la
Comisión Geográfica-Exploradora.68 Como demuestra Kourí en su estudio sobre Papantla,
los militares fueron utilizados para vencer las resistencias de campesinos en contra del
reparto de las tierras consecuencia de los deslindes. Paula Rebert señala la casi exclusiva
intervención de topógrafos militares en el trazo de las líneas fronterizas con Estados Unidos
y Guatemala.69 Las concesiones de deslinde y colonización en zonas fronterizas fueron
consideradas estratégicas, por lo que las entregaron a personas de confianza del régimen y
especialmente a personas sometidas a la estructura militar, encabezada por el líder de la

8 Kourí, Emilio, A Pueblo Divided. Business, Property, and Community in Papantla, Mexico, Stanford Press,
Cal. 2004, Cap. VI, Division and Rebellion, pp. 187 ss.; Craib, Raymond B., «El discurso cartográfico en el
México del Porfiriato», en: Héctor Mendoza Vargas (coord.), México a través de los mapas, UNAM, México,
2000, pp. 142 ss.
69 Rebert, Paula, «Los ingenieros mexicanos en la frontera: cartografía de los límites entre México y Estados
Unidos, 1849-1857», en: Mendoza Vargas, Héctor, op. cit., 2000, pp. 111 ss.

82
revolución de Tuxtepec, general Porfirio Díaz. Esta maniobra, en lo que concierne a los
militares, debe ser considerada por lo menos como un éxito parcial. En la frontera norte,
una de las zonas más alejadas del centro y por ende de las más vulnerables del país, las
mayores extensiones de terrenos baldíos, realmente tierras desconocidas, fueron colocadas
no solo bajo mando militar sino que las deslindaron compañías en manos de militares de
alto rango. Tenemos aquí una variación de la antigua idea de crear colonias militares para
la defensa de la territorialidad del país, visión que ya circulaba sin mayor éxito desde que
México alcanzó su independencia.

Fuera de la zona fronteriza, las concesiones de deslinde autorizadas a otros


generales no tuvieron el mismo éxito. Si el propósito era dejar también buena parte de los
terrenos baldíos del interior del país en manos del mando superior del ejército, como indica
la larga lista de generales beneficiados, tenemos que hacer constar que esta táctica se
malogró. Es más probable que la intención del régimen de beneficiar a este grupo con las
concesiones haya sido darle la posibilidad de alcanzar recompensas materiales mediante la
venta o participación pasiva en ellas, para así asegurar la fidelidad al gobierno. Carentes de
un espíritu empresarial, los generales y gobernadores perdieron su oportunidad por no
iniciar los deslindes a tiempo o por no encontrar comprador interesado. La mayoría
absoluta de tales concesiones fue declarada caduca o simplemente nunca se desarrolló. La
documentación revisada sugiere que personas civiles pertenecientes al gremio empresarial,
e igual de cercanas al régimen o pertenecientes al núcleo del poder, sirvieron mejor para
esta finalidad.

Un tercer subgrupo, los empresarios nacionales y otras personas civiles,


principalmente abogados y financieros de los negocios y representantes legales de sus
compañeros de grupo, formaron igual un círculo estrechamente ligado al poder establecido.
Varios de ellos en diferentes momentos ocuparon también puestos en el gobierno, pero
considero aquí sus actividades profesionales como predominantes o equivalentes a su*71

0 Véase Tabla 3: Concesionarios nacionales^, pp. 79-80, en este capítulo.


71 Antes de tener una opinión definitiva sobre un posible fracaso de esta táctica, sería indispensable ver las
concesiones en otros sectores: ferrocarriles, minas y bancos. Las concesiones de deslinde y colonización solo
han sido una parte de las posibles dádivas del régimen para coaccionar y cohesionar al grupo núcleo político-
económico-militar.

83
actividad política. El hecho de que también alcanzaron concesiones de deslinde y
colonización en zonas fronterizas del país no significa que el gobierno no hubiera
considerado éstas como estratégicas. Más bien la cercanía de los concesionarios al gobierno
y la dependencia de su éxito profesional o comercial de la buena voluntad de Porfirio Díaz
o de Manuel Romero Rubio garantizaban un alto grado de lealtad al régimen, reforzado por
igualmente estrechos vínculos entre ellos mismos, así formaron un grupo estable y
confiable para el gobierno. La ventaja de dejar las concesiones en manos de empresarios o
personas con espíritu empresarial significaba una mayor garantía para el éxito comercial y
el desarrollo de la región, que a su vez beneficiaría las arcas de la nación. A este grupo de
empresarios, juristas y literatos, que ocuparon a la vez puestos públicos como ministros,
gobernadores, embajadores, senadores y diputados, corresponden los siguientes individuos
y sus respectivos círculos de socios empresariales: Joaquín D. Casasús; Felipe Arrellano,
Ignacio Gómez del Campo, Emeterio de la Garza, José María Garza Galán, Pablo Macedo,
Rosendo Pineda, Carlos Rivas, Manuel Saavedra, los hermanos Sierra Méndez —Justo y
Manuel—, Jesús Valenzuela y Enrique Creel.

Lo que llama la atención es que las personas del grupo llamado los Científicos —
entonces en formación— no estaban incluidas entre los beneficiados por concesiones
durante los años del gobierno de Manuel González, 1880-1883, con excepción del suegro
de Porfirio Díaz, Manuel Romero Rubio. Personas como Joaquín D. Casasús, Pablo
Macedo, Rosendo Pineda y Justo Sierra, que pocos años después resultaron clave en este
grupo, iniciaron su incursión al negocio de las concesiones de deslinde y colonización a
partir del regreso de Porfirio Díaz al poder en 1884. Y sus renombres, relaciones y estatus
social, les garantizaron el éxito en los negocios con las concesiones de deslinde.

El cuarto subgrupo, que se imbrica con los anteriores, está formado por empleados
de las secretarías de Fomento, Hacienda y de Defensa; personas del mando medio del
gobierno que por sus conocimientos profesionales y su cercanía a las instancias de mando
alcanzaron el beneficio de una concesión. A este grupo corresponden Emiliano Busto,
Manuel Sierra Méndez [y su hermano, Justo], Enrique Sardaneta, Eugenio Chavero,
Emeterio de la Garza. Los resultados de los deslindes que les autorizaron son más bien

84
diversos. No existe información de que las concesiones de Busto, Sardaneta y Chavero
hayan resultado; no obstante, las otorgadas a Emeterio de la Garza y a los hermanos Sierra
Méndez se cuentan entre las exitosas. De la Garza, junto con sus socios militares, logró
incluso uno de los deslindes más extensos en tierras, y cumplió así cabalmente las
expectativas de sus dueños. 72

Este subgrupo de concesionarios nacionales se encontraba vinculado no solo por su


pertenencia a la clase política-militar-comercial que había arribado al poder junto con
Porfirio Díaz, sino también por una multitud de nexos sociales, que permiten entenderlo
aún más como un grupo cerrado con un alto grado de cohesión interno. Varios nexos se
establecieron durante la época estudiantil, al servir juntos como funcionarios del mismo
gobierno o siendo compañeros de armas. Entre los civiles el mecanismo que modeló y
consolidó este grupo en el poder era el mundo de la jurisprudencia, que para muchos
iniciaba en la Escuela Nacional Preparatoria, seguía en la cuna de los jóvenes liberales----
la flamante Escuela Nacional de Jurisprudencia—, en los puestos de los principales
juzgados de la capital, de igual forma en los bufetes jurídicos destacados que representaban
los intereses financieros de los principales inversionistas en el país, sin dejar a un lado el
Comité de Vigilancia de las Cárceles, que controlaba la mazmorra del régimen: la Cárcel de
Belén. El grupo líder entre los concesionarios nacionales estaba integralmente conectado,
directa o indirectamente, con este mundo. Con maestros y alumnos de la Escuela Nacional
de Jurisprudencia, se formó allí el grupo de liberales de la generación posconstituyente, y se
volvieron a encontrar y reconfirmar sus intereses de grupo en los bufetes jurídicos de
Manuel Romero Rubio, Emilio Velasco, Emilio y Rafael Pardo, y de Pablo Macedo. No
menos liberales que la generación que formuló la Constitución liberal de 1857 y que luchó
contra los franceses, combinaron sus ideales con un pragmatismo político que les permitió
superar el estancamiento político dominante durante los primeros cincuenta años de la
República, y construir un Estado con gobierno estable, con una administración y legislación
modernizada y uniforme para todo el país, con una economía en crecimiento. Ellos eran los
forjadores del nuevo México que buscaba su integración al resto del mundo capitalista.*73

2 Véase Cuadro 1 : Concesionarios nacionales de deslinde y colonización.


73 Había también algunos integrantes de las viejas familias aristócratas mexicanas que se incorporaron a las
filas del liberalismo: Ignacio Gómez de Campo, Pablo Martínez del Río.

85
A este subgrupo pertenecían Justo Sierra (jr.), Pablo y Miguel Macedo, Joaquín D.
Casasús, Rosendo Pineda, Manuel Sánchez Mármol, Jesús Flores Magón, igual que Emilio
Rabasa, Víctor Manuel Castillo, Emilio y Rafael Pardo, y se les unieron personas de la
generación anterior, abogados como ellos: Manuel Romero Rubio y Emilio Velasco.
Establecido en el poder, este subgrupo se repartió la mayor parte de los negocios lucrativos
resultantes de la actividad gubernamental. Como jurisconsultos no solo formularon las
leyes que iban a regir la economía de la nación, a la vez formaron empresas que se iban a
aprovechar de las nuevas opciones. Como diputados, senadores y secretarios de estado
participaron igual en la discusión, aprobación y aplicación de las leyes destinadas a regular
los movidos mercados de las concesiones y construcciones ferrocarrileras, de la formación
y el control de los nuevos bancos, igual que del lucrativo negocio de especulación con
minas y tierras baldías. Y como personas particulares participaron en todos ellos con los
conocimientos y posiciones privilegiados.

Para regular la aplicación de las leyes este subgrupo se constituyó en intérprete y


analista jurídico; monopolizaba el mercado de publicaciones de leyes y de sus
comentarios. Como cercanos al poder, o practicantes de él, a ellos recurrió el dictador
Porfirio Díaz para resolver los casos que no quería confiar a los jueces de la Suprema
Corte. Tal coincidencia entre historia personal, carrera y convicciones políticas, combinada
con pronunciadas ambiciones de poder y dinero, hacía de este grupo una nueva aristocracia
que no se limitaba a lo jurídico ni lo lucrativo, sino que aspiraba al poder mismo.
Constituido en los años noventa como el grupo de los Científicos, se volvió el poder atrás
del trono y la fuerza principal de la economía del país.

Para mantener y ampliar sus múltiples opciones comerciales, era sumamente


importante mantener una vida social activa. Selectos clubes como el Hipódromo o después*

4 Las siguientes principales revistas jurídicas del país estaban controladas por miembros del grupo de los
Científicos: El Foro; Anales de la Jurisprudencia; Anuario y Revista de Legislación y Jurisprudencia, y La
Legislación Mexicana.

86
el Jockey75 sirvieron para relacionarse y reconfirmarse como grupo, igual que para
establecer nuevos contactos con el grupo de inversionistas extranjeros. Estos solían hacer
suntuosas fiestas y veladas en sus casas y palacios de Tacubaya, donde establecían los
contactos necesarios con la nueva aristocracia jurídica para obtener los anhelados permisos
del gobierno con los que poder realizar sus negocios, de los cuales, sin falla, serían
cobeneficiarios sus bienhechores. 76

Cuadro 1: Concesionarios nacionales de deslinde y colonización 756

Nombre Función pública Privada Concesión de


deslinde y/o
colonización
1 Altamirano, Ignacio Diplomático; Escritor Tehuantepec,
diputado; procurador Tuxtepec y
general; ministro de la Soyaltepec, 1882,
Suprema Corte 1883
2 Ampudia, Enrique General Compañía Durango, 1884
Descubridora de
Terrenos Baldíos
3 Andrade, Guillermo General; cónsul ND Baja California,
mexicano en Los Sonora
Ángeles, 1896-1906
4 Arrellano, Felipe Senador por Felipe Arrellano & Tepic, Zacatecas,
Chihuahua, 1884-1888 socios: Leopoldo 1884, 1888
Romano, Pedro Diez
Gutiérrez, Telésforo
García, Jesús
Valenzuela;
participación en la
concesión de Jesús
Valenzuela para
Chihuahua
5 Becerra, José María Candidato a Gob. de ND Sinaloa, 1886
Chihuahua, 1880
6 Bonilla, Juan General; Dip. Fed.; ND Puebla, 1883
Crisòstomo gobernador de Puebla,
1876-1880-1884
7 Busto, Emiliano Empleado de la Sría. ND Guanajuato, 1887

75 «El norte de la geografía nocturna para la aristocracia de tu tiempo es el Jockey Club, que ocupa la Casa de
los Azulejos. Centro de disertaciones literarias y debates sobre positivismo y darwinismo social por la
mañana, al caer la tarde se transforma en la mejor casa de juego de todas las que entonces regentea su
director, Manuel Romero Rubio, suegro del Presidente, de quien se conoce su pasión por las cartas y la ruleta.
Desde las cinco de la tarde y hasta el amanecer, las mesas de bacará están dispuestas para la devoción por el
juego y el lujo: « ^ esas joyas y vestidos habrían sido dignas del Palacio de Buckingham^>, escribe Alec
Tweedi, «viajera inglesa», en: http://www.exonline.com.mx/XStatic/excelsior/template/notatexto
.aspx?id=100107&height=550&width=850, [revisado el 5.03.2008]
76 El Partido Liberal, México, D. F., No 1175, 8.2.1889, p. 3, «Banquete»; El Tiempo, México, D. F., No.
1636, 13.2.1889, p. 2, «Luis Hüller».

87
de Hacienda y Crédito
Público
8 Carrillo, Lauro Gobernador de ND Sonora, 1886
Chihuahua, 1887,
1891-1892
9 Caamaño, Juan B. General; Gob. Int. ND Estado de México,
Chihuahua, Feb. 1877 Michoacán, Guerrero,
1890
10 Casasús, Joaquín D. Diputado, 1886-1903; Representante de Durango, 1887
senador, 1907-1911; bancos y empresas;
embajador en EEUU, abogado para Jesús
1910 Valenzuela y la
Sinaloa Land Co. en
1910
11 Ceballos, José General; gobernador Compañía Durango, 1884
de Jalisco, 1876; Descubridora de
Regente de la Ciudad Terrenos Baldíos
de México, 1886-1888
12 Charles, Hipólito77 General; gobernador ND Sonora, 1889
de Coahuila, 1876­
1879
13 Cisneros, Ponciano General Hacendado y Nuevo León,
accionista en Tamaulipas, Coahuila,
compañía minera Chihuahua, 1881,
México Libre; 1888
accionista en la
concesión de Emeterio
de la Garza,
14 Chavero, Eugenio Empleado de la ND Santos, L.; B.
Secretaría de Fomento Rodríguez; concesión
en Coahuila, 1888
15 Creel, Enrique Diputado; gobernador Empresario, bancario, Chihuahua, 1882
Chihuahua, 1903 yerno de Luis
Terrazas; asociado con
Gómez del Campo,
Ignacio y Ramón
Guerrero
16 Díaz Mori, Porfirio General; gobernador Accionistas en Durango, 1884
de Oaxaca; Secretario multitud de empresas
de Fomento; mineras; ferrocarriles;
presidente de la socio de Romero
República, 1876-1880; Rubio y Carlos
1884-1911; Pacheco; Compañía
Descubridora de
Terrenos Baldíos
17 De la Garza, Emeterio Diputado (1884­ Empresario de Nuevo Chihuahua, Coahuila,
1886); empleado de la León, socio de los Nuevo León,
Secretaría de Defensa generales Jerónimo Tamaulipas, 1881
Treviño y Francisco
Naranjo
18 Diez Gutiérrez, Gobernador San Luis Felipe Arrellano y Tepic, Zacatecas,

7 El general Hipólito Charles era parte del mando militar, junto con Jerónimo Trevino, en la lucha contra las
invasiones armadas de indígenas desde territorio de Estados Unidos, durante los años setenta. Véase, García
Cantu, Gastón, Las invasiones norteamericanas en México, Ediciones Era/13, México, 1971, p. 216.

88
Pedro78 Potosí, 1880-1884 socio; Leopoldo 1884, 1888
Romano; minas y
ferrocarriles en S.L.P.
19 Enríquez, Juan General; gobernador Socio de Telésforo Sonora, 1883
de Veracruz, 1884­ García en concesión
1892 de Sinaloa
20 Escudero, Ignacio General Socio del general Michoacán, 1891
Epifanio Reyes
21 Fernández, Ramón Senador presidente, Compañía Durango, 1884
1898 Descubridora de
Terrenos Baldíos
22 Flores Alonso General ND Tamaulipas, 1882,
1883
23 Martínez, Ángel General; gobernador Socio de Romero Colima, 1883
de San Luis Potosí, Rubio en varios
1876 negocios
24 García Martínez, Coronel; jefe de ND Sinaloa, San Luis
Rafael órdenes de Porfirio Potosí 1889;
Díaz, 1880-1894; Michoacán, Durango,
Gobernador B. C. (N), 1883.1884, 1888,
1894-95; gobernador 1889
B. C. Sur 1894-1900
25 Garza Galán, José Gobernador de ND Chihuahua, 1879
María Coahuila, 1885-1893
26 Gayón, Antonio General; gobernador ND Querétaro, 1886
Querétaro, 1876-1880
27 Gómez del Campo, Dip. Fed. por Socio de Ramón Sonora, 1882, 1883
Ignacio Chihuahua, 1880-1884 Guerrero, Félix
Arrellano, Jesús E.
Valenzuela, et alli
28 Guerrero, Ramón Dip. Fed. por Socio de Ignacio Sonora, 1882
Chihuahua 1880-1886 Gómez del Campo
29 Hinojosa, Pedro General; Secretaría de Ferrocarril de Nuevo León, 1891
Estado y del Despacho Guanajuato a Dolores
de Guerra y Marina, Hidalgo, 1893
bajo Benito Juárez;
senador; gobernador
Chihuahua, 1877;
Srio. de Defensa bajo
Porfirio Díaz 1884­
1896;
30 Lancaster Jones, Senador por Jalisco ND Compañía
Alfonso Descubridora de
Terrenos Baldíos,
Durango, 1884
31 Landázuri, Pedro Gobernador de Jalisco, Socio del general Colima, 1883
1882-1883; senador Ángel Martínez
por Jalisco, 1883
32 Macedo, Pablo Diputado; Diputado Abogado, Baja California, 1886
presidente; representante de
representante del empresas, entre ellas

78 Información acerca de Leopoldo Romano, Pedro Díez Gutiérrez, Carlos Rivas y Felipe Arrellano, tomada
de Contreras Valdez, José María, Reparto de tierras en Nayarit, 1916-1940. Un proceso de ruptura y
continuidad, México, 2001, pp. 55 ss.

89
Gobierno en varias MLCC y El Boleo
empresas
internacionales
33 Martínez del Castro, Hermano del ND Sinaloa, Chiapas
Luis gobernador de 1899, 1901
Sinaloa, Mariano,
1880-1884, 1888-1892
34 Méndez Rivas, Diputado; general Abogado; Tabasco, Chiapas,
Federico representante de Veracruz, 1883, 1886
empresas
deslindadoras
35 Meza, Remedios General Meza Hermanos - Durango, 1882
Compañía
Descubridora de
Terrenos Baldíos,
Durango, 1884
36 Montesinos, José General; senador; ND Compañía
oficial de Sría. de Descubridora de
Guerra Terrenos Baldíos,
Durango, 1884
37 Mora, José Dip. Federal por Varias empresas Chiapas, 1890
Chiapas, 1893 mineras,
ferrocarrileras,
38 Naranjo, Francisco General; Srio. de Socio de Gerónimo Chihuahua, Coahuila,
Defensa bajo Manuel Treviño y general Nuevo León,
González, 1882 Garza García en los Tamaulipas, 1881
deslindes de Nuevo
León
39 Olivares, Francisco General Cofundador del Banco Sonora, 1887, 1889,
de Nuevo León vendido 1/3 parte a
John C. Beatty
40 Ornelas, Plutarco Cónsul mexicano en ND Sonora, Chihuahua,
San Antonio, Texas Coahuila, Durango,
Tamaulipas, 1881,
1884
41 Pacheco, Carlos General; gobernador Socio de Porfirio Compañía
de Morelos 1876-77; Díaz, Romero Rubio y Descubridora de
Gob. de Puebla 1877­ Luis Hüller en varias Terrenos Baldíos,
1878; Gob. de empresas mineras Durango, 1884
Chihuahua 1884;
1887-1891; Srio. de
Fomento
42 Palencia, Francisco C. Dip. Fed. por Colima Socio del general Colima, 1888
1884 Ángel Martínez
43 Paz, Ireneo General; abogado; Abogado
periodista; novelista;
poeta
44 Peniche, Manuel Dip Federal por ND Sonora, 1885
Yucatán, 1880
45 Pineda, Rosendo Dip.; secretario Abogado, socio de Chiapas, 1885
particular de Romero Romero Rubio y Luis
Rubio Hüller
46 Plowes, Manuel General ND Oaxaca, 1883
47 Poucel, Fernando General ND Compañía
Descubridora de

90
Terrenos Baldíos,
Durango, 1884
48 Quaglia, Carlos Senador; gobernador Socio de Romero Nuevo León,
de Morelos 1880-1884 Rubio Querétaro; Sonora,
Oaxaca, Coahuila,
1885,1886,1888,1891
49 Reyes, Epifanio General Socio del general Michoacán, 1891
Ignacio Escudero
50 Rivas Gómez, Carlos Srio. del Pdte. Manuel Familia de Puebla, Veracruz,
González; gobernador terratenientes y 1891
del D. F., 1884; políticos de Tepic
senador; enviado a
Londres como agente
financiero de México
51 Rocha, Sóstenes General ND Compañía
Descubridora de
Terrenos Baldíos,
Durango, 1884
52 Romano, Leopoldo General; gobernador Cía Felipe Arrellano Tepic, Zacatecas,
de Jalisco, 1876-77; & socios; Pedro Díez 1884, 1888
Jefe político del Gutiérrez
territorio Tepic, 1876,
1880-1897
53 Romero Rubio, Diputado; Secretario Pdte. y accionista en Durango, 1884; Baja
Manuel de Gobernación, 1884­ multitud de empresas, California Sonora,
1895 mineras, 1884; Chiapas, 1881,
ferrocarrileras, de 1886
tierras; Socio de Luis
Hüller & Cía; socio de
MLCC; Compañía
Descubridora de
Terrenos Baldíos
54 Saavedra, Manuel Diputado y ministro Abogado, banquero; Chiapas, Guerrero,
de la Suprema Corte socio de Romero 1883
(1883); de la Rubio y Luis Hüller;
Secretaría de Estado y concesionario de
del Despacho de ferrocarriles 1884
Justicia e Instrucción
Pública; Secretaría de
Estado y del Despacho
de Gobernación en
gobierno de Benito
Juárez, 1867-72
55 Sánchez Mármol, Ministro de Justicia Abogado; literato; Tabasco, 1887
Manuel del Presidente José periodista
María Iglesias, 1876;
Diputado 1892-1906
56 Santibáñez, Manuel General; diputado ND Oaxaca, Guerrero,
Veracruz, Estado de
México, 1886, 1887,
1889
57 Sardaneta, Francisco Mayor de la ND Tamaulipas, Veracruz,
caballería; Ing. al 1884
servicio de la Sría. de
Fomento

91
58 Sierra Méndez, Justo Diputado; ministro de Abogado; escritor Yucatán, 1884
la Suprema Corte de
Justicia en 1894;
ministro de
Instrucción Pública y
Bellas Artes;
Embajador 1911
59 Sierra Méndez, Inspector de la Representante de Puebla, Yucatán, 1884
Manuel Secretaría de Fomento Ybarra Ortoll,
concesionario en
Yucatán; Consejero
del gobierno federal
en la creación del
territorio de Quintana
Roo;
60 Tovar, Antonio Coronel; gobernador Presidente Partido Coahuila, Durango,
(Int.) Morelos, 1888 Nacionalista; socio de 1889
Jesús Valenzuela
61 Treviño, Gerónimo79 General; Srio. de Socio del general Chihuahua, Coahuila,
Defensa con Manuel Francisco Naranjo, Nuevo León,
González, 1880-1881; Emeterio de la Garza Tamaulipas, 1881
Gobernador de Nuevo y del gobernador
León, 1867-1871; Genaro Garza García
1887-1889, 1913
62 Valenzuela, Jesús Abogado, político y Socio de Telésforo Chihuahua, 1882
literato-poeta; García, Felipe Coahuila, 1889
diputado federal por Arrellano, Enrique
Chihuahua, 1880-1902 Mackintosh, Dámaso
Sánchez, Ignacio
Fernández y Antonio
Tovar
63 Valenzuela, Policarpo Gobernador interino, Compañía Valenzuela
Tabasco, 1888
Tabasco e Hijos
64 Vela, Eulalio General Veracruz, 1880
Fuente: ANOTDF, José María Velásquez, 1881-1896; Holden, Robert H., Mexico and the Survey..., op. cit.,
Anexo A; http://www.worldstatesmen.org/Mexico states.htm [revisado el 02.03.2008]; y fuentes indicadas
en el cuadro. [elaboración propia]

El grupo de los más de cuarenta generales y gobernadores beneficiados con concesiones de


deslindes se reduce finalmente a cuatro altos mandos con éxito en el negocio: Gral.
Francisco Olivares, Gral. Gerónimo Treviño, Gral. Francisco Naranjo, Gral. Eulalio Vela y
dos militares de mando medio: Eduardo Subikursky y Rafael García Martínez. Todos los
demás desaparecieron de las listas de concesionarios sin que existiera indicio alguno de que
hubieran llevado a cabo los deslindes o vendido sus derechos. 80

’ Información tomada de Cerruti, Mario, Burguesía, capitales..., op. cit., pp. 258 ss.
’ Ibíd.

92
Como demuestra el siguiente cuadro, fueron precisamente las personas de la vida
civil mexicana quienes pudieron combinar su posición económica con funciones políticas,
las que cuentan entre los deslindadores más exitosos por lograr vender sus derechos
ventajosamente o por apropiarse de enormes extensiones de tierras, entre ellas: Joaquín. D.
Casasús, Felipe Arrellano, Ignacio Gómez del Campo, Emeterio de la Garza, José María
Garza Galán, Pablo Macedo, Rosendo Pineda, José Mora, Carlos Rivas, Manuel Saavedra,
los hermanos Sierra Méndez (Justo y Manuel), Jesús Valenzuela y Enrique Creel.

Cuadro 2: Algunos de los deslindes terminados exitosamente81

No Compradores de Estado Deslindado 1/3 parte Comprado Quedó al Titulado


la concesión total al gobierno gobierno total
1 Macedo, Pablo Baja California 4,250,260 1,416,768 1,196,895 1,636,615 2,613,645
2 Casasús, Joaquín Durango ND 207,608 207,608
D.
3 Tepic, ND
Arrellano, Felipe Zacatecas
4 Gómez del 4,389,613 1,463,204 1,583,559 1,342,850 3,046,763
Campo, Ignacio y
Patricio; Creel,
Enrique Chihuahua
5 De la Garza, Nuevo León, 4,922,729 1,640,909 2,306,871 974,919 3,947,780
Emeterio; Tamaulipas,
Gral. Treviño, Coahuila,
Gerónimo; Gral. Chihuahua
Naranjo,
Francisco
6 Garza Galán, José ND ND
Chihuahua
María
7 Pineda, Rosendo Chiapas Cedió a Andrés
Gutt/Luis
Hüller
8 Mora, José Chiapas Adquiere parte
del deslinde de
Hüller en
Chiapas y
revende
9 Rivas, Carlos Puebla, 73,173 73,173
Veracruz
10 Saavedra, Manuel Chiapas Cedió a

1 elaboración con datos propios y otros tomados de Cossío, José Lorenzo, ¿Cómo y por quiénes se ha
monopolizado la propiedad rústica en México, Colección México Heroico, Editorial Jus, núm. 60, México,
1966; Holden, Robert H., México and the Survey o f Public Lands. The Management o f Modernization. 1876­
1911, Northern Illinois University Press, Dekalb, 1994.

93
Rosendo
Pineda
11 Sierra Méndez, Yucatán 40,132 13,376 13,344 13,412 26,720
Justo y Manuel
12 Valenzuela, Jesús Chihuahua 7,958,449 2,652,81482 2,878,096 2,427,626 5,530,910
E.
13 Olivares, Sonora 341,945 113,981 227,964 113,981
Francisco
14 Veracruz 45,856 15,285 30,571 15,285
Vela, Eulalio
15 Subikurski, 60,701 40,563 20,138 40,563
Eduardo Oaxaca
16 García Martínez, Sinaloa,
Rafael Durango, S. L.
Potosí,
Michoacán

Como se ha explicado arriba, la división entre funcionarios y militares de un lado y


empresarios del otro, como grupos interesados en la adquisición y la especulación con las
concesiones de deslinde y colonización, no es del todo fácil por la frecuente incursión que
funcionarios y altos mandos del ejército hicieron en la iniciativa privada donde se
mezclaron el poder político y el poder económico.

Entre el grupo de empresarios que provinieron de la iniciativa privada sobresalen:


Guillermo Andrade, Felipe Arrellano, Antonio Asúnsolo, los hermanos Bulnes, Mariano
Gallegos, Mariano García, Telésforo García, Luis García Teruel, Ignacio Gómez del
Campo, Manuel Martínez del Río y Eduardo Valdez. Nuevamente, lo que llama la atención
es la notoria conexión empresarial de la mayor parte de este grupo con dos personas clave
del porfiriato: con Manuel Romero Rubio, Srio. de Gobernación de Porfirio Díaz, y con
Luis Terrazas Fuentes, gobernador de Chihuahua. Las principales concesiones que
finalmente resultaron, en el sentido de que fueron vendidas a inversionistas nacionales y
extranjeros o que fueron realizadas en los términos estipulados en el contrato, como las de
Manuel Bulnes o de Antonio Asúnsolo, comprueban la importancia clave del apoyo
político y personal de personas cercanas al centro del poder. La participación del capital
extranjero en este negocio, siempre presentada como el factor dominante, no parece haber
tenido el peso que los historiadores le suelen dar.

2 Según Holden, Valenzuela recibió como compensación 3,001,551 ha; Holden, Robert H., México and the
Survey op. cit., p. 156.

94
1.5 Los capitales extranjeros en los deslindes

La participación del capital extranjero en las concesiones de deslinde de tierras baldías y


colonización se puede dividir en dos épocas: antes de la ley de deslinde y colonización de
diciembre de 1883, 1854 a 1882; y después, 1883 a 1917. En el primer periodo fueron
detectadas cinco concesiones directamente adquiridas por extranjeros o por sociedades
mixtas con participación foránea. Ninguna de ellas llegó al punto que le fuera titulada la
tierra. Las tres concesiones, 1854 y 1856, de Jecker, Torre & Cía —capital suizo-
mexicano— fueron canceladas por el gobierno de Benito Juárez en 1861, a pesar de que la
empresa ya había medido grandes extensiones en las tres zonas correspondientes. Tampoco
la de Jacob P. Leese y su Lower California Company, 1864, y la de Kelly & Cía, 1880,
ambas de capital estadounidense, además de la de Eduardo Clay Wise, 1881, con la
Compañía Colonizadora de Nueva York —capital estadounidense-mexicano— para
Chiapas, resultaron. Las correspondientes a Jecker y Leese, otorgadas durante los
turbulentos años antes de la Reforma y durante los conflictos bélicos posteriores, cayeron
víctimas precisamente de las contradicciones políticas de su época. No hay información de
cuándo y por qué la concesión de Kelly & Cía (21.05.1880) fracasó, pero la de Eduardo
Clay Wise terminó en desgracia cuando sus planos fueron varias veces rechazados por la
Secretaría de Fomento por inexactos. 84

A partir de 1883 el grado de éxito, antes casi nulo, fue mejorando. Ocho de las
concesiones adquiridas en este año, todavía conforme a la ley de 1875, llamaron la atención
de ambiciosos y potentes inversionistas extranjeros o personas conectadas con ellos. En
total, entre las autorizaciones dadas en el periodo 1856-1883 y las posteriores durante los
años 1883-1899, fueron detectadas 32 concesiones, adquiridas directamente por capital
extranjero, solo o en combinación con capital mexicano, o también adquiridas por capital
mexicano y posteriormente vendidas a inversionistas extranjeros. De estas concesiones seis
ni siguiera iniciaron medidas o fracasaron en el proceso, dejando a 26 compañías o*84

Según información verbal del Dr. Antonio Escobar Ohmstede fueron otorgadas por lo menos dos
concesiones sobre deslindes de tierras durante el imperio de Maximiliano; una en Veracruz y otra en Sonora.
84 Gudiño Cejudo, María Rosa, «El Soconusco, el café y la Colonización extranjera: 1875-1910». Tesis de
licenciatura, ENAH, México, D. F., 2000, p. 101.

95
sociedades con participación extranjera que sí lograron terminar los deslindes y obtener
tierras en compensación y por compra al gobierno. Estas últimas equivalen a 9.5% de las
274 en total. Pero dichos datos cuantitativos en sí no transmiten una imagen fiel de lo
acontecido. Deben ser combinados con otros acompañados de una descripción cualitativa.

Entre las concesiones que fueron adquiridas por o con intervención extranjera, o que
terminaron en manos del capital foráneo, contamos a sociedades suizo-francés-mexicana
(3), alemanas (5), alemanas-mexicanas (1), norteamericanas (4), norteamericana-mexicanas
(6), españolas (5), y cinco adquiridas por mexicanos posteriormente transferidas. Una
lectura desde el punto de vista del capital mexicano que participa en estos negocios nos da
el siguiente resultado: entre los 23 contratos hay 15 que inicialmente reportan una parte
(10) o el total del capital como mexicano (5). Esta alta tasa de participación mexicana en la
creación de los intereses extranjeros, 65%, nos confirma que era normal creer conveniente
que el inversionista foráneo contara con un prestanombre o socio mexicano influyente. Solo
cuatro de las concesiones adquiridas por capital extranjero: Jacob Leese y su Lower
California Company; Kelly & Cía; Roller, E. A. & Cía; Eisenmann, fracasaron en sus
intentos de realizar sus concesiones. Otras adquiridas por extranjeros se salvaron porque
sus contratantes ya se ubicaron en una red de relaciones sociales y públicas que les
garantizaba cierto éxito: Conrado Flores, Telésforo García, Andrés Gutt, Adolfo Bülle, Luis
Hüller. Pero tampoco sociedades de capital mixto, mexicano-foráneo, estaban a salvo de los
fracasos, como demuestran los casos de Jecker, Torre & Cía y Compañía Colonizadora de
Nueva York de Clay Wise/Romero Rubio. Las tres concesiones de la primera fueron
víctima de las revueltas políticas acaecidas en la época de Reforma; la segunda fracasó por
ineptitud del agrimensor.

En general parece que las concesiones que fueron primero adquiridas por mexicanos
—o personas extranjeras de larga residencia en el país— y después vendidas o cedidas a
intereses extranjeros alcanzaron más éxito que las demás. Las relaciones sociales y políticas

5 A cambio, la sociedad Martínez Urista & Eisenmann, en la concesión para el deslinde en San Luis Potosí, sí
la realizó, aunque no existen datos precisos sobre la cantidad deslindada ni de tierras obtenidas por la
compañía. Véase, Fajardo Peña, Gabriel, «El impacto de las leyes liberales en la Huasteca potosina: 1856­
1910». Tesis de licenciatura en Historia, UAM-I, 2006, Caps. III y IV.

96
que sus dueños ya habían alcanzado podían ser utilizadas provechosamente para la
conservación y realización de los derechos adquiridos. El conjunto de concesiones en Baja
California, Sonora y Chiapas, son la prueba más contundente. Personas mexicanas como
Pablo Macedo, Ignacio Gómez del Campo, Luis Martínez del Castro, Carlos Conant
Maldonado, lograron especular exitosamente con concesiones en el noroeste del país, igual
que personas de larga residencia, como Adolfo Bülle, Luis Hüller o Andrés Gutt. Hasta
aproximadamente 1888, los principales beneficiados extranjeros eran norteamericanos, pero
—como en el caso de ICOM— con participación de capital inglés, alemán y mexicano. Con
la nueva apertura hacia el capital europeo a partir de 1886, varias de las principales
concesiones de deslinde y colonización terminaron en manos de capital británico y francés,
en consecuencia se redujo sustancialmente la participación de capital norteamericano en
este sector.

Cuadro 3: Concesiones adquiridas por capital extranjero, 1854-1899

Compradores de la
Concesionario original Nacionalidad Fecha Localización
concesión
1 Jecker, Torre y Cía Suizo-francés- 1854.01.17 1- Quaglia, Carlos y socios
mexicano (Méx.); 2- Carlos Eisenmann;
3- José Mora, Manuel Ramírez
Varela; Compañía Agrícola y
Oaxaca Colonizadora de Chiapas
2 Jecker, Torre y Cía Suizo-francés- 1856.12.19 1- Quaglia, Carlos y
mexicano socios; 2- Hüller, Luis; 3-
ICOM; 4- MLCC/Lower
Californian Development Co.
Baja California (GB)
3 Jecker, Torre y Cía Suizo-francés- 1856.12.19 1- Quaglia, Carlos y socios;
mexicano 2^Hüller, Luis;
3- ICOM; 4-MLCC/Martínez
Sonora del Río; 5- MLCC (GB)
4 Leese, Jacob P. EEUU 1864.03.30 Lower California Co.
Baja California (EEUU)
5 Kelly y Cía EEUU 1880.05.21 Baja California n.d.
6 Wise, Eduardo Clay EEUU-Mex. 1881.09.03 Compañía Colonizadora
y socios Chiapas de Nueva York (EEUU)
7 Compañía Ferrocarril EEUU 1882.01.07 Veracruz,
Meridional Mexicana Oaxaca,
General Ulises Grant (EEUU)
Puebla,
Chiapas
8 García, Telésforo Español 1883.00.00 1- Hüller, Luis; 2- ICOM;
Sinaloa 3- MLCC (GB)
9 Gallegos, Mariano Mexicano 1883.01.23 1- García, Telésforo;
Sinaloa 2- Hüller, Luis

97
10 García, Telésforo Español 1883.02.06* 1- Hüller, Luis; 2- ICOM;
Sonora 3- MLCC (GB)
11 Flores, Conrado; EEUU-Mex. 1883.04.09
Santiago H. Hale Baja California Flores, Hale & Cía (EEUU)
12 García, Telésforo y Español 1883.04.18* 1- Hüller, Luis; 2- ICOM;
socios Baja California 3- MLCC (GB)
13 Brannan, Samuel EEUU 1883.06.07 Compañía de Tierras
Sonora de Sonora (EEUU-Méx.)
14 García, Telésforo Español 1883.06.13* 1- Hüller, Luis; 2- ICOM;
Sinaloa 3- MLCC (GB)
15 Gómez del Campo, Mexicano 1883.07.25 1- Hüller, Luis; 2- ICOM;
Ignacio Sonora 3- MLCC (GB)
16 Hüller, Luis Alemán 1884.07.21

Isla de Cedros 1- ICOM; 2- MLCC (GB)


17 Bülle, Adolf Alemán 1884.06.23* 1- Hüller, Luis; 2- ICOM;
Sonora 3- MLCC (GB)
18 Bülle, Adolf Alemán 1884.06.26 1- Hüller, Luis; 2- ICOM;
Baja California 3- MLCC (GB)
19 Peniche, Manuel Mexicano 1885.03.30* 1- John A. Kruze;
2- Compañía de Tierras
Sonora de Sonora (EEUU-Méx.)
20 Valdez y Cía, Eduardo Mexicano 1885.09.28* 1- García, Mariano;
Sonora; 2- Hüller, Luis;
Sinaloa 3- ICOM; 4- MLCC (GB)
21 Roller, E. A. y Cía ND 1886.04.23 Tamaulipas ND
22 Eisenmann, Carlos Alemán 1886.05.29 Baja California ND.
23 Gutt, Andreas Alemán 1886.09.30 1- Hüller, Luis; 2- ICOM;
3- MLCC;
Chiapas 4- CHLC (GB)
24 Macedo, Pablo Mexicano- 1886.12.11 1-La Mexicana/California
(México) Land Company(Fr.-
GB); parte vendida a El Boleo
Baja California en 1905 (Fr)
25 Olivares, Francisco Mex.-EEUU 1887.04.14 John C. Beatty, EEUU, Altar
Land and Colonization
Sonora Company
26 Gibert, Rodolfo Mex.-EEUU 1887.11.25
(?) Baja Cal. (Sur) ND
27 Martínez Urista, L.; Mex.-Alemán 1888.08.24 Partidos de Tancanhuitz,
Carlos Eisenmann S. L. Potosí Tamazunchale, Valles, Xilitla
28 Conant Maldonado, Mex.-EEUU 1890.08.22 Sonora 1- Sinaloa and Sonora
Carlos Land and Irrigación Co.;
2- Macmanus;
3- Constructora
Richardson S. A. (EEUU)
en parte (25 sitios) vendido a
MLCC (GB)
29 Compañía Limitada del ND 1890.04.22 Tamaulipas Eduardo W. Jackson
Ferrocarril Central (EEUU)
Mexicano
30 Celada Hnos. y R. Garma Español 1890.05.21 Michoacán ND
31 Owen, Albert K. EEUU 1890.06.11 Sinaloa, Compañía del Ferrocarril
Sonora, y Telégrafo de Texas-
Chihuahua, Topolobambo-Pacifico

98
Coahuila (EEUU)
32 Martínez de Castro, Luis Mex.-EEUU 1899.06.02 Sinaloa,
Sinaloa Land Co.(EEUU)
Chiapas
Fuente: elaboración propia

Cuadro 4: Terrenos deslindados por compañías extranjeras

Compra
Compradores de la Total Quedó al Titulado
Estado 1/3 parte al
Concesión deslindado gobierno total
No gobierno
1 Jecker, Torre y Cía/Quaglia, C. y Oaxaca-
socios/(Suizo-Méx.) Carlos Istmo de --
Eisenmann; 3- José Mora, Ramírez Tehuantepec ND ND
Varela; Compañía Agrícola y
Colonizadora de Chiapas
2 Jecker, Torre y Cía/ Quaglia, C. y Baja Cal.
socios/Hüller, Luìs/ICOM/ML c Cc / ND ND
LCDC (GB) 86
3 Jecker, Torre y Cía/Quaglia, C. y Sonora
socios/Hüller, Luis/ICOM/MLCC/ 1,400,000 ND 1,400,000
Mtez. del Río/MLCC (GB-Méx.)
4 Leese/Lower California Co Baja Cal.
(EEUU) ND ND

5 Kelly & Cía (EEUU) Baja Cal. ND ND

6 Clay Wise/Compañía Colonizadora Chiapas 200,00087 ND


de Nueva York (EEUU-Méx.)

7 Compañía Ferrocarril Ver.; Oax.; ND ND


Meridional Mexicana Pue.; Chis.

8 García, Telésforo/Hüller, Sinaloa ND ND


Luis/ICOM/MLCC (GB)

9 García, Mariano/García, Sinaloa 29,276 9,758 19,518 9,758


Telésforo/Hüller, Luis

10 García, Telésforo/Hüller, Sonora ND ND


Luis/ICOM/MLCC (GB)

6 Las superficies deslindadas pero nunca formalizadas por parte de los concesionarios Jecker, Torre & Cía,
están incluidas en los deslindes de Hüller/ICOM/MLCC de Baja California y Sonora. Respecto a los deslindes
en el Istmo de Tehuantepec — Oaxaca, Veracruz— no hay datos disponibles.
87 Incluido en superficie deslindada posteriormente por Luis Hüller & Cía.

99
11 Flores, Hale & Cía (EEUU-Méx.) Baja Cal. 1,496,455 498,818 997,637 1,496,455

12 García, Telésforo/Hüller, Baja Cal. 5,387,157 1,795,719 3,591,438 5,387,157


Luis/ICOM/MLCC (GB)

13 Brannan, Samuel (EEUU) Sonora Vendió

14 García, Telésforo/Hüller, Sinaloa No realizó


Luis/ICOM/MLCC (GB)

15 Gómez del Campo, Ign./Hüller, Sonora ND ND 854,418 88


Luis/ICOM/MLCC (GB)

17 Hüller, Luis/ICOM/MLCC (GB) Baja Cal., ND ND 34,217


Isla de
Cedros
18 Hüller, Luis/ICOM/MLCC (GB) Baja Cal., 12,751 ND 116 12,635
Isla del
Socorro
19 Bülle, Adolfo/Hüller, Sonora 625,522 208,507 417,015 208,507
Luis/ICOM/MLCC (GB)

20 Bülle, Adolfo/Hüller, Baja Cal. 1,053,402 351,134 351,134 351,314 702,268


Luis/ICOM/MLCC (GB)

21 Peniche, Manuel; J. A. 1,505,099 651,034 611,754 391,664 1,262,788


Kruze/Compañía de Tierras de Sonora Sonora
(EEUU)
22 Roller, E. A. y Cía (?) No realizó No realizó
Tamau-
lipas

23 Eisenmann, Carlos No realizó No realizó


Baja Cal.

24 Hüller, Luis/ICOM/MLCC/ 2,022,271 674,077 1,348,188 81,196 1,786,16589


CHLC(GB) Chiapas

8 Esta suma representa el total de tierras adquiridas por la concesión y por compras a particulares, incluye las
concesiones registradas bajo los números 3, 4 y 10, unidas por diversas composiciones celebradas con el
gobierno, véase SRA, ATN, Chiapas, Deslindes, 1897.08.01, Liquidación de los terrenos deslindados por la
Compañía de Terrenos y Colonización y permuta de Terrenos de Sonora por Terrenos de Chiapas, Deslindes,
1.71 (05), L.3, E.55.
89 Por las diversas imprecisiones en las medidas realizadas en Chiapas, hubo varias rectificaciones que
finalmente definieron el área titulada en solo 1,786,165 ha. Esto explica que las sumas de la tercera parte y de
los terrenos comprados al gobierno no concuerden con el área titulada. Véase, Periódico Oficial. Estado de
Chiapas, Tomo XXX, No. 36, 21.8.1913, p. 1, «Oficial».

100
25 Macedo/La Mexicana/Califomia 4,250,260 1,416,768 1,196,895 1,636,615 2,613,645
(México) Land Company (Francés- Baja Cal.
Inglés)90
26 Olivares, Francisco; John C. Beatty 3,006,370 1,002,123 227,964 1,002,123
(Méx.-EEUU) Sonora

27 Gibert, Rodolfo 89,459


Baja Cal.

28 Martínez Urista, L.; Carlos ND ND


Eisenmann (Méx.-Alemán) San Luis
Potosí

29 Conant, Carlos/Sinaloa and Sonora


Sonora 162,0009*
Land and Irrigación Co./Macmanus/
Constructora Richardson S. A
(EEUU)
30 Compañía Limitada del Ferrocarril Tamau- ND ND
Central Mexicano/Eduardo W. lipas
Jackson (EEUU)
31 Celada Hnos y R. Garma Michoacán ND ND

32 Owen, Albert/Compañía del ND ND


Ferrocarril Sinaloa,
y Telégrafo de Texas­ Sonora,
Topolobambo -Pacífico Chihuahua,
(EEUU) Coahuila
33 Sinaloa Land Co (EEUU) Sinaloa, 555,000 185,000 185,000
Chiapas

16,800,679 5,745,309 8,097,046 3,144,920 14,736,585


T otal

16,800,679 13,842,35592 3,144,920 14,736,585

Fuente: elaboración propia y datos del SRA/ATN; elaboración con datos propios y otros tomados de Cossío,
José Lorenzo, ¿Cómo y por quiénes se ha monopolizado la propiedad rústica en México, Colección México
Heroico, Editorial Jus, núm. 60, México, 1966; Holden, Robert H., México and the Survey o f Public Lands.
The Management o f Modernization. 1876-1911, Northern Illinois University Press, Dekalb, 1994.

0 Los datos para esta empresa fueron tomados de José I. Novelo, «Cargos contra la dictadura. Cuarta Serie.
«Una maravillosa receta “científica”», en: El Pueblo, Año II, T. II, No. 350, 1915, Veracruz/México, D. F.
91 Cadena, Jesús Alfonso, «Biografía de Don Carlos Conant Maldonado», en: Boletín de la Sociedad
Sonorense de Historia , N .os 17 y 18, Sept.-Oct. 1984, Nov.-Dic. 1984.
92 La diferencia en las sumas entre la tercera parte más terrenos comprados al gobierno y la suma de los
terrenos titulados se explica por la falta de datos específicos en los primeros dos rubros.

101
1.6 Conclusiones

La política de deslindes y colonización fue practicada como parte de una estrategia que se
encaminó a alcanzar el control completo sobre el territorio nacional y a defenderlo contra
intereses de países vecinos. Su vital importancia hizo que el gobierno procurara tener, en
todas sus fases, injerencia sobre las concesiones y su realización a pesar de promover la
licencia hacia empresas particulares. Estas compañías deslindadoras fueron manejadas por
personas de confianza del régimen y estaban bajo escrutinio de integrantes del núcleo del
poder. Lo que permitió al gobierno intervenir en su directriz en cuanto los intereses
nacionales lo requerían.

La ubicación de los principales deslindes en las zonas fronterizas y poco pobladas


del país subraya su importancia en la defensa de la territorialidad de la nación. Frente a una
notoria debilidad militar, su manejo por altos mandos del ejército y por el propio Secretario
de Gobernación, acompañado por un grupo de empresarios civiles bajo su control, era tal
vez la mejor opción para garantizar de igual manera la presencia de las autoridades
mexicanas como de inversionistas que podían garantizar inversiones y desarrollo en la
zona.

Para asegurarse de la lealtad de los concesionarios extranjeros al régimen, estos,


igual que todos, estaban sometidos a una serie de condicionamientos del contrato que,
conducidos a discreción del Presidente y del Secretario de Fomento, sirvieron para tener
mecanismos de control legal sobre ellos. La concentración del poder en la persona del
Presidente permitió a éste además practicar un control extralegal sobre ellos, que expuso la
suerte de las empresas a su juicio directo con el objetivo de incorporar a las compañías
como instrumentos de la política porfirista.

La participación de empresas extranjeras en los deslindes no ha sido dominante pero


sí considerable, ya que alcanzó más de la tercera parte de todos los terrenos medidos y
titulados. Entre ellas prevaleció el capital norteamericano, concentrado en los estados de
Baja California, Sonora y Chiapas. Esta constelación eventualmente peligrosa para el país,
se cambió paulatinamente a partir de 1886 por una política que favoreció los capitales

102
europeos y especialmente el inglés. Con el apoyo activo del gobierno, inversionistas
británicos lograron en 1889 posicionarse en las zonas anteriormente controladas por el
capital norteamericano. Esta maniobra, parte de una política intencionada en frenar el
avance del capital norteamericano, involucró como principales actores a las compañías
deslindadoras Luis Hüller & Cía y la International Company of Mexico. Su formación,
crecimiento y finalmente caída son clave para entender el medio político y económico en el
cual podían prosperar y por el cual fueron utilizadas en función de una meta mayor: la
estrategia de defensa y búsqueda de equilibrio en México frente a los principales poderes
imperialistas de la época.

103
Ca p í t u l o II
2. Los deslindes en el campo de la competencia internacional: el caso de las
concesiones de HüUer-ICGM-MLCC

El interés por lograr un desarrollo económico en las zonas fronterizas mediante el deslinde
y la colonización estaba para el gobierno mexicano íntimamente relacionado con la idea de
que eran estratégicas en la reafirmación y defensa de la territorialidad nacional. La
incapacidad militar frente a un país imperialista como Estados Unidos y el consiguiente
temor que situaciones como la pérdida de Texas podían volver a pasar, dominaron las
mentes de los estrategas políticos. En su lógica las empresas elegidas para deslindar debían
crear intereses opuestos a los del país vecino, para así formar un dique de contención contra
el imperio estadounidense. Con el fin de asegurarse de que las compañías cumplieran,
estaban sometidas a un escrutinio directo e indirecto por parte de personas de confianza del
régimen colocadas estratégicamente en o cerca de ellas. En el momento de dar señales de
fallar estas medidas o de que la situación política requería cambios para resguardar mejor
los intereses del país, el gobierno no dudaba de intervenir directamente en las empresas
privadas y sustituirlas por otras de mayor confianza y efectividad.

La historia regateada de las concesiones de deslinde y colonización más notorias y


polémicas —Baja California, Sonora, Chiapas— dadas al alemán Luis Hüller demuestra la
capacidad del gobierno de adaptarlas a las cambiantes necesidades políticas del país.
Después de haber depositado parte importante de su seguridad fronteriza en la formación de
una red de mutuas dependencias con el deslindador y sus socios que debía garantizar su
lealtad al régimen, el gobierno lo sustituyó por los intereses de una nación en franca
competencia económica con Estados Unidos. La inserción y el fomento de los intereses
ingleses en zonas que habían llamado la atención de los norteamericanos y que corrían
peligro de ser víctimas de una anexión pacífica o militar subsanó la franca inferioridad
militar mexicana.1

1 Véase nota de pie de pagina 46, Capitulo I.

105
La inclinación del gobierno mexicano en posicionar los intereses ingleses
nuevamente en el país para frenar o equilibrar al menos la influencia norteamericana fue un
hecho mucho antes que la situación política entre ambos países permitiera concretizar el
plan. Una vez recuperada la confianza del capital inglés y reestablecidas las relaciones
políticas y económicas, México reforzó con éxito la inversión británica en por lo menos
cuatro sectores estratégicos del país: el ferrocarrilero, bancario, minero, y el de las tierras
baldías fronterizas.

2
2.1 Luis Hüller, «el amigo de México»

Así le llamó la publicación periódica El Partido Liberal al concesionario de tierras baldías


más exitoso para defenderlo en contra de lo que sus redactores consideraban injustas
acusaciones de la prensa opositora. Pero su nuevo sobrenombre no le salvó de las duras y
permanentes críticas que finalmente lo llevaron al fracaso y definieron su imagen en la
historia.

El nombre de Luis Hüller aparece en todas las historias del porfiriato. Aunque igual
de rápido como aparece desaparece de nuevo sin que los autores hubieran logrado darle
más forma, más carne a este personaje enigmático que todos consideran como el arquetipo
del empresario extranjero especulador durante los años de la dictadura porfiriana. Sin saber
más sobre él y confiando en los periódicos de la época, este personaje alemán les sirvió a
los historiadores para desenmascarar un sistema político nepotista y corrupto, que
malbarató gran parte del territorio nacional en favor de los allegados nacionales y foráneos
del régimen, así como en detrimento de los derechos y de la propiedad de millones de
mexicanos. Luis Hüller, el gran especulador de tierras baldías, era sinónimo de la casi
pérdida de Baja California (Norte) ante los norteamericanos entre 1886 y 1889; era la
muestra tangible de cómo un inmigrante cualquiera se podía volver millonario a costa de un
sinfín de propietarios y poseedores particulares y colectivos de tierras en diferentes partes
de la República, a los que quitó sus tierras para venderlas a inversionistas y colonos
extranjeros. Cuando después de cinco años de éxito estelar, que lo llevaron a disfrutar de la

■El Partido Liberal, No. 831, 11.12.1887, p. 1, «Fundación de una colonia».

106
amistad y protección de la familia presidencial, de los secretarios de Gobernación y
Fomento, y de un grupo de políticos y militares en puestos clave, finalmente cayó por no
haber respetado las reglas del juego; no solo desapareció el personaje más espectacular de
este boom, sino que su caída marcó un cambio en la política gubernamental de los
deslindes. Su ascenso y descenso igual que el traspaso dirigido de su imperio empresarial a
manos de otra empresa son de reseñar para reconstruir y entender el auge de las
concesiones de deslinde y colonización, y el posterior proceso, lento por cierto, de parte del
gobierno de recuperar el control sobre los territorios cedidos.

2.1.1 La construcción de redes

Para entender cómo logró Luis Hüller pasar de ser un inmigrante alemán cualquiera a
volverse el «amigo de México» y el especulador número uno en tierras baldías mexicanas
es necesario analizar el porqué y cómo las partes involucradas buscaron la coincidencia de
intereses entre inversionistas extranjeros y gobierno mexicano; así como examinar de
dónde nació esta base común que hizo necesario para ambos el construir redes de relaciones
políticas, empresariales y sociales, tal como hizo Hüller desde el noroccidente mexicano.

La red sobre la cual Hüller logró edificar su emporio de empresas fue construida
sobre diferentes bases: una era la pertenencia al grupo comerciante alemán, donde se
compartía origen, lengua, cultura; grupo pequeño pero compacto en los puertos de la costa
del Pacífico mexicano, dentro del cual se formaron relaciones intensas basadas en
amistades y parentesco real o político. Otro factor constructor de la red fue la persecución
de intereses comerciales y financieros comunes, compartidos no solo con los compatriotas
alemanes sino con casi todos los extranjeros —y algunos mexicanos— presentes en la
región. Relacionado con esta red, pero rompiendo con la regionalidad, estaban los lazos con
el mundo mexicano de la política del centro, indispensables para la realización de las
ambiciones materiales y sociales. Solo la combinación de los dos niveles de la red hacía
funcionar sus partes. Lo mismo valía a la inversa. Vista la red desde la óptica mexicana,
desde el grupo político-económico-militar, también sus aspiraciones materiales y sociales
dependían en buena medida de su enlace con el elemento extranjero, cuyos conocimientos y

107
contactos alimentaban las fuentes de financiamiento, necesarias para la buena marcha de
sus negocios. Al insertar a los cacicazgos regionales a la realización de la política del
gobierno federal, el gobierno porfirista concentró el poder político en el centro del país,
desde donde tejió y mantuvo las redes políticas dependientes que se extendían a la totalidad
de los estados y territorios del mismo. Utilizando al máximo las relaciones que esta red de
niveles ofrecía, comerciantes extranjeros —antes solo activos en algún estado de la
República— podían ahora alcanzar presencia nacional y crear intereses al mismo tiempo en
los dos extremos del país, si lograban hacer coincidir los intereses manifiestos en la red.

No debemos entender estas redes como algo estático, más bien estaban en constante
reajuste según los intereses cambiantes de sus partes. Aunque las alianzas podían ser muy
duraderas en el interior de un nivel —por amistad o parentesco—, no excluían la
posibilidad de posiciones antagónicas y de competencia entre individuos del mismo grupo.

El análisis de la red que rodeaba a Luis Hüller nos lleva desde Cumuripa, un
pequeño pueblo campesino indígena en los márgenes del río Yaqui, donde inició sus
negocios por dos diferentes rumbos: del puerto Guaymas a la capital del país y hasta las
entrañas del régimen político, aquí se incrustó firmemente en el círculo de los altos mandos
del régimen y en las instancias financieras y jurídicas nacionales; y vía la red ferrocarrilera
norteamericana, que alcanzó a Guaymas en 1882, hasta Chicago, New York y Hartford. El
seguir las diversas ramificaciones de la red nos lleva a conocer este selecto grupo de
personas cuyo distintivo era una actitud simbiótica que les permitía —a los políticos,
militares y la burocracia por igual— desenvolverse a la vez como empresarios, promotores,
accionistas y financieros en los sectores minero, ferrocarrilero, banquero o de tierras
baldías.

Veremos cómo los intereses de este sector definían la política, y cómo esta fue
utilizada para servir a la realización de las recompensas anheladas. Su mentalidad
empresarial estuvo omnipresente en la formulación de la política a corto y largo plazo, cuya
realización requería la presencia y los recursos de los inversionistas extranjeros. Bajo esta
perspectiva, retener el control político y de facto sobre el acceso a los recursos financieros,

108
naturales y materiales del país, y no dejarlo en manos de una burocracia impersonal, era
clave para mantener su posición casi omnipotente y la explicación por la que los
empresarios extranjeros tuvieron que buscar alianzas personales y financieras.

De igual manera, el análisis nos permite comprender que el desenvolvimiento de


Luis Hüller como empresario no debe entenderse como un proceso sin relación con los
demás negocios establecidos en la región, y especialmente con las casas comerciales
alemanas. No se entenderá la carrera de Hüller, ni el nacimiento tan virulento de las
concesiones de deslinde y colonización en el noroeste, sin el telón de fondo de la presencia
de importantes casas alemanas en la zona. Eran en buena medida sus integrantes —entre
ellos también empleados y socios norteamericanos y mexicanos— quienes promovieron e
invirtieron en los mismos negocios que Hüller, y crearon esta efervescencia de la que tanto
se beneficiaron ellos y sus socios políticos. Integrantes de las casas comerciales alemanas
en Guaymas y Mazatlán, igual que varios de sus compatriotas comerciantes de la ciudad de
México, figuraron entre los principales socios de Hüller, lo que dejaba ver una fuerte
cohesión entre personas de la misma nacionalidad. Es probable que Luis Hüller no hubiera
llegado a ser el exitoso empresario que México conoció entre 1883-1889 sin este trasfondo
alemán. Su suerte dependía de que hubiera otros alemanes —o descendientes de ellos— en
posiciones clave y en condiciones para abrirle el paso al selecto círculo político-militar-
empresarial que gobernaba el país.

2.1.2 Luis Hüller: reconstrucción de un personaje

Debo confesar que la información personal sobre el personaje de Luis Hüller sigue siendo
bastante rudimentaria, por lo tanto queda más de un rompecabezas por armar. Mucho de lo
que en adelante se mencionará a su respecto son reconstrucciones, seguramente
cuestionables, basadas en documentos oficiales y familiares, igual que en notas
periodísticas de la época. La correspondencia particular hasta ahora encontrada de Hüller
con su red de contactos y socios se reduce a unas pocas cartas que fueron localizadas
transcritas en diferentes archivos. Entre ellos, una parte de su archivo particular, los
archivos notariales y el archivo de Terrenos Nacionales de la Secretaría de la Reforma

109
Agraria, han sido las fuentes de primer orden para la recomposición de las relaciones
construidas entre el empresario alemán y sus socios mexicanos.

Cuando Luis Hüller empieza a mediados de los años 80 del siglo XIX a ocupar las
plumas de los editores y articulistas de los principales periódicos mexicanos, ya tenía
dieciocho años de residencia en México, sin que los medios impresos hubieran tomado nota
de su presencia. Con apenas veinte años llegó en 1868, junto con su hermano Karl, a la
costa del Pacífico mexicano, probablemente en un barco de Hamburgo o Bremen. El
nacimiento y bautismo de Johann Ludwig (Luis) Hüller fueron asentados en 1848 en
Würzburg, sur de Alemania, como hijo del comerciante Johann o Hans Hüller, de
Meddelhofen, y Eva Schubert, de Ochsenfurt, donde en las cercanías su familia regentaba
un molino. Hans y Eva Hüller se asentaron en Würzburg donde se dedicaron al comercio.
Del matrimonio nacieron cinco hijos: Antón, Karl, Babette, Julia y Johann Ludwig (Luis).

No sabemos cómo y con la ayuda de quiénes llegaron los dos hermanos Hüller a
México. Descendientes directos relatan que los dos jóvenes se fueron a México para eludir
el servicio militar. Es probable que fueran contratados por una de las empresas hanseáticas
que manejaban la importación de metales y el avío de las minas productoras a través de sus
sucursales en México. A pesar de la crisis comercial y minera que sufría Sonora todavía
consecuencia de la guerra de Intervención, la región no parece haber perdido cierta
atracción para estas empresas y sus exploradores de minas. Juntos, o por lo menos en la
misma temporalidad, con Johann Ludwig y Karl Hüller llegaron por lo menos otros tres
alemanes a esta remota zona de México para trabajar en el sector minero.34 Sus caminos se
cruzan con cierta frecuencia durante los primeros años de su estancia e incluso es posible
que hayan trabajado en común por una temporada. Aparte de los hermanos Hüller, al menos
dos ellos, Napoleón Graff y Julio J. Müller, encontraron el éxito deseado al figurar durante

3 Información verbal del Ing. Fernández del Castillo, México, D. F., septiembre 2007.
4 Guillermo Blumhardt, Julio J. Müller y Napoleón Graff. Wilhelm (Guillermo) Blumhardt y Napoleón Graff
migraron primero a Estados Unidos y pasaron desde allí a México. Cabe la posibilidad de que tampoco los
hermanos Hüller hayan llegado directamente a México, sino por tierra desde Estados Unidos. Un Wilhelm
Blumhardt salió en 1848 de Waiblingen, Baden Würtemberg, hacia Estados Unidos, en: http://search.
ancestry.de [revisado el 28.03.2008]. Napoleón Graff aparece ya en 1866 como residente en el Mohave
County, Arizona, en: Arizona Trails, http://genealogytrails.com/ariz/mohave/1866census.html. [revisado el
28.03.2008].

110
años entre los principales mineros de la región noroeste del país.5 Si fue a través del trabajo
con ellos o si fue decisión propia de los hermanos Hüller no ha sido posible dictaminarlo,
pero ya a partir de 1873 Luis Hüller tomó residencia en Cumuripa.67En las cercanías del
pueblo había varias antiguas minas abandonadas y a distancia de un día se ubica la zona
minera San Marcial. El pequeño grupo del que formaban parte los exploradores Hüller no
andaba solo en las zonas montañosas de Sonora. Romero Gil da un panorama de lo que
ocurría en esos años en estas zonas semidesérticas del estado. «Una legión de prospectores,
cuyo número no se precisaba, recorrían valles, desiertos y serranías en busca de una buena
veta de oro y plata. Lo cierto es que al inicio de la década de los años sesenta ^ el espíritu
emprendedor de los norteamericanos se sintió en todo Sonora» cuyas inversiones en minas
n
sumaban un millón de dólares.

Pero la ocupación francesa le dio un serio revés al estado y especialmente a las


zonas mineras y los pueblos rurales como Cumuripa, de donde muchas familias migraron a
Arizona y California. El prefecto de Guaymas informó en 1867 que Cumuripa «se halla en
un estado deplorable, pues está completamente inhabilitado; unos cuantos de sus vecinos

5 Guillermo Blumhardt explora, junto con Julio J. Müller, los posteriormente famosos campos mineros en Sta.
Rosalía, Baja California (El Boleo), los cuales adquieren en $16; Blumhardt muere ya en 1875; Julio J. Müller
se queda en México abarcando su radio de actividades mineras los estados Sonora y Chihuahua; su residencia
estaba en el campo minero San Marcial, donde también Hüller adquiere minas; entre sus socios mineros se
encuentra también Adolfo Bülle, socio de Luis Hüller; los derechos sobre una cuarta parte de las minas en
Sta. Rosalía en 1879 ya estaban en manos de la empresa Sandoval & Bülle de Guaymas; Napoleón Graff,
minero con estudios en la Real Academia Minera de Freiberg en Sajonia, Alemania, después de amasar un
fortuna como dueño de varias minas y como administrador de una mina de oro y plata, se retira ya en los años
noventa a Traben-Trarbach, en Alemania, donde muere. Koenigliche Bergakademie zu Freiberg, «Jahrbuch
für den Berg- und Hütten-Mann auf das Jahr 1860», Craz & Gerlach, Sachsen, 1860, en: http://www.tu-
freiberg.de/~ub/el-bibl/jb_sachsen/1860.pdf [consultado el 27.03.2008]; El Colegio de Sonora, Programa de
Historia Regional. «Testamentos de Sonora, 1789-1910», en:
http://www.colson.edu.mx/testamentos/consultas_datos_gen.asp?codigo=563 [consultado el 27.03.2008].
6 En su declaración matrimonial, en 1887, Hüller hace un recuento de su estadía en México distinto al que
aparece en los documentos y al que es transmitido por sus descendientes: Según esta declaración hecha el 2 de
mayo de 1887, él pasó los primeros once años en «La Paz, California» (sic) y los siguientes diez en Guaymas,
Sonora. Esto significaría que haya llegado ya en 1866 todavía durante la ocupación francesa a Sonora; a la
vez significaría que apenas en 1877 se haya avecinado en la provincia de Guaymas, datos que no coinciden
con sus propias declaraciones frente al juez de Distrito en sus diversos denuncios de minas y terrenos baldíos,
donde asienta en 1883 que ha estado viviendo desde 15 años en el Distrito de Guaymas donde se ubica la
aldea de Cumuripa. Véase Parroquia de San Antonio de las Huertas, México, D. F., Registro de Matrimonios,
2.5.1887; JD-SON, Civil, Caja 15, 1882, Civil, Exp. 23, 7.8.1882; cabe la posibilidad de que Hüller quiso
esconder su primer matrimonio por tratarse de una boda religiosa con su segunda esposa. Esta no se enteró de
su primer matrimonio hasta después del fallecimiento de Hüller.
7 Romero Gil, Juan Manuel, La minería en el noroeste de México. Utopía y realidad, 1850-1910, Universidad
de Sonora/Plaza y Valdés, México, 2001, p. 49.

111
viven en el campo y necesariamente ocurren a la población de Buenavista como más
inmediata para proporcionarse apenas los recursos indispensables». Tanta gente había
salido del pueblo que el prefecto tuvo que nombrar la terna para el ayuntamiento porque
o
«no había suficientes para hacer elección». En 1871 el pueblo registraba apenas 270
habitantes, y de los cinco ranchos existentes por lo menos uno quedó despoblado «desde
hace tiempo»; en el pueblo vecino de Buenavista todos, de los ocho ranchos allí registrados,
habían quedado despoblados.*
9

Durante los siguientes diez años Luis y Karl Hüller desarrollaron desde esta aldea su
actividad minera, para lo cual formaron pequeñas empresas con distintos socios mexicanos
y alemanes.10 Entre la escasa población ladina de Cumuripa, Luis encuentró su primera
esposa, Francisca Acosta,11123con la que procreó cuatro hijos, que le sirven después como
prestanombres en los primeros años de sus denuncios de terrenos baldíos en la región. Las
actividades de prospección minera y su interés de compraventa le obligaron a moverse en
un amplio radio territorial que no se limitó a la zona San Marcial que lo llevó en sus
exploraciones hasta Sahuaripa. Junto con el mexicano Marcos Porchas adquirieron minas
en otras zonas mineras como en El Duro, entre ellas La Providencia, a cuarenta millas de
Cumuripa río arriba, la cual resulta su primera venta ventajosa. Más cerca, a una legua de

AHGES, Siglo XIX, Caja 177, Prefecturas, Carta del Prefecto S. Bustamante de Guaymas, después de una
visita al Valle del Yaqui, al gobernador y comandante militar, 13.2.1867; y comunicación de la Prefectura el
9.4.1867.
9 AHGES, Siglo XIX, Caja 422, Prefectura de Guaymas, Lista de ranchos y haciendas del distrito de
Guaymas, 3.8.1870.
10 Con Marcos Porchas y Adolfo Bülle la mina La Providencia; con H. G. Schwesinger y W. Behrendt la mina
San Luis; con Pablo Rankert la mina La Finaleza; con Adolfo Soto la mina Batamote, AHGES, Notarías,
D.G.N Y.A, Guaymas, Protocolos de Monteverde, 1882, No. 50, 16.5.1882; AGHES, Siglo XIX, Caja 364,
tomo 1173-1175, minería; Exp. No. 7, o No. 30, 17.5.1882; AGHES, Siglo XIX, Caja 364, tomo 1173-1175,
minería; Exp. No. 1. 1880; AHGES, Siglo XIX, Caja 363, Tomo 1172, minería; Exp. El Batamote, Nuri,
10.3.1880.
11 Poder de Francisca Acosta a su esposo Luis Hüller para vender las minas, AGHES, Tomo 17, Guaymas,
1882-1885; Apéndice al protocolo del notario Lic. José Monteverde, 1882-1885.
12 José María, Luis, Carmen y María Clotilde; parece que José María murió de corta edad, sin quedar mención
de él después de 1883.
13 AHGES. Notarías, D.G.N Y.A, Guaymas, Protocolos de Monteverde, 1882; No. 50, 16.5.1882; codueños
de la mina, junto con Luis Hüller, son Marcos Porchas y esposa, Adolfo Bülle y esposa; Ellos venden la mina
al norteamericano F. A. Benjamín en 75.000 pesos oro americano.

112
Cumuripa, quedaba la mina llamada La Finaleza que Hüller denunció en 1879 junto con su
compatriota Paul Rankert. 14

A partir de 1880 Hüller desarrolló una nueva actividad paralela a la de las minas: la
denuncia y adquisición de terrenos baldíos. A finales de ese año, 1880, Hüller se asoció con
el cónsul alemán en Guaymas, Adolfo Bülle, y juntos denunciaron en nombre propio o
utilizando los nombres de sus respectivos hijos grandes extensiones de terrenos baldíos en
el Valle del Yaqui. Muy pronto sus actividades encuentran la resistencia de los yaqui.
Cuando en mayo de 1881 el agrimensor mide los terrenos Caristio y Aguajito, al noroeste
de Cumuripa, a favor de Hüller y Bülle, anota en su acta que habían estado «con el
continuo temor de ser atacados por los indios yaquis que claman estos terrenos como
propiedad legítima de ellos y sin la presencia de los colindantes dueños de los ranchos ...
quienes no comparecieron no obstante de ser citados oportunamente...». Entre 1880 y 1883
los dos socios acumulan por lo menos quince mil hectáreas en los alrededores de Cumuripa
y el pueblo vecino Buenavista. También la familia Acosta denunció con la ayuda de Adolfo
Bülle 12,500 hectáreas y finalmente resultó una concentración tal de tierras que integrantes
del pueblo de Cumuripa se tuvieron que apurar para denunciar en nombre de sus habitantes
lo poco que quedaba.

En 1883 los vecinos de Cumuripa se quejaron ante la autoridad municipal de que su


denuncio colectivo de 25,000 hectáreas, conformado en enero del año anterior, no había
encontrado respuesta alguna, además de que «no se han señalado los terrenos del fundo y
de los ejidos del pueblo», por lo que solicitaron nuevamente que les fueran distribuidas las
tierras; y en clara alusión a las actividades de Hüller y Bülle expusieron que temían que
«mañana o pasado un especulador con grave perjuicio de este vecindario» pudiera adquirir
los terrenos, por lo que «nos presentamos formalmente denunciando todos los baldíos que
legalmente existan dentro de los ejidos de este pueblo, a fin de que adjudicados que nos*

4 Una parte de esta mina la vendió Hüller en diciembre de 1881 por $5,500. AHGES. Notarías, D.G.N Y.A,
Guaymas, Protocolos de Monteverde, 1882; No. 50, 16.5.1882.

113
sean, distribuírnoslos nosotros mismos entre los vecinos a quienes por derecho nos
correspondían»15.

En el mismo lapso, entre 1880-1883, Luis Hüller y Adolfo Bülle, igual en nombre
propio o utilizando el de los hijos como prestanombres, denuncian y adquieren por lo
menos dieciséis minas ubicadas todas en las cercanías del Valle del Yaqui. Este empeño e
interés en la explotación de minas iba a acompañar a Hüller por el resto de su vida, y aun
cuando llega a ser el deslindador de terrenos baldíos más importante del país sus
inversiones y atenciones se dividen entre concesiones de deslinde y la adquisición de
minas.16178 El interés de capitalizarlas lleva a Hüller a buscar compradores en Estados
Unidos, y es a partir de este momento que el minero alemán, quien durante más de una
década había vivido en una aldea yaqui perdida, lejos de los centros de civilización entre
valles y montañas en búsqueda de minas y tierras a denunciar, se vuelve un hombre
cosmopolita, quien, como infestado de una fiebre, viaja de allí en adelante sin descanso a la
ciudad de México, a Estados Unidos y a Europa; se relaciona con el gremio de los
millonarios inversionistas en Nueva York, California y Londres, igual que con las cúpulas
del poder mexicano. En muy poco tiempo su vida experimenta un giro de 180°.

Se separa de su primera esposa, deja la aldea atrás y se muda a un palacio en


Tacubaya en la ciudad de México que compra en la fantástica suma de 78,000 pesos. Se
casa de nuevo con una joven mexicana-alemana19 y desarrolla con sorprendente facilidad el
estilo de vida de un millonario, hecho que le facilita encontrar rápido acceso al grupo de los
principales políticos, banqueros y comerciantes; de ahí en adelante sus socios y financieros.

JD-Son, Civil, 1883, Exp. 24, 15.2.1883, Denuncio de 25,000 ha de TB en la municipalidad de Cumuripa
hecho por los CC. Juan García, Martín Cortés y socios.
16 Aunque hay un amplia coincidencia entre localización de deslindes de baldíos y minas adquiridas, por
ejemplo en los casos de Baja California y Sonora, varias participaciones en minas y pozos petroleros que
Hüller va adquiriendo en los años siguientes a 1883, no están ubicados en los terrenos deslindados sino en
zonas de Veracruz, Hidalgo y Tabasco.
17 En febrero de 1883 el Eco de Sonora informa que Hüller acaba de regresar de Nueva York donde había
vendido varias minas ubicadas en el Valle del Yaqui a unos inversionistas ingleses. Eco de Sonora, 20.2.1883,
«Sonora News. Quite a number of mines sold to New York parties».
18 Casa Barron, hoy Parque Lira en Tacubaya, al lado de la famosa Casa de la Bola. Contrato de compraventa
en ANOTDF, José María Velásquez, Not. 732, 1.er semestre, No. 92-93, 9.4.1887.
19 Registro de Matrimonios, 2.5.1887, Parroquia San Cosme/Parroquia San Antonio de las Huertas,
Matrimonio de Luis Hüller y Teresa Ohlson.

114
El hecho de haberse nacionalizado mexicano lo vuelve socio confiable en los
esquemas mexicanos de inversión y desarrollo. 20 Y mientras había pasado sus primeros
años en Cumuripa, Sonora, en un casi anonimato, su aparición espectacular en el templete
de la política nacional llevó con frecuencia a su persona y sus proyectos a ser noticia de
primera plana, al colocarlo temporalmente en el círculo de las personas más públicas del
país. Hüller daba mucho de qué hablar, no solo por las dos docenas de concesiones de
deslindes, colonización, explotación de recursos naturales y de transporte marítimo, sino
también por todo el glamur con que rodeaba sus proyectos centrales en Baja California,
Sonora y Chiapas. No solo era ágil viajero sino también hábil publicista de sueños.

Las empresas que formó con socios alemanes, norteamericanos y mexicanos, tenían
todas como esencia su persona. Él era el «espíritu recto» de ellas, dejando a sus socios,
aunque importantes para la inicialización y realización de los negocios, siempre en segundo
lugar. Su presencia dominaba los negocios de la empresa a tal grado que debemos entender,
si hablo de aquí en adelante de las adquisiciones y la construcción del imperio empresarial
que hicieron de Luis Hüller & Cía una empresa de fama nacional; que primordialmente se
hablara de las actividades y del personaje de Luis Hüller. Sus socios, Adolfo Bülle y
George H. Sisson, nunca desarrollaron esta presencia física en el mundo de los negocios, en
las antesalas del poder ni en los salones de fiestas como Hüller. Este extrovertido alemán, al
que le gustaba dar entrevistas donde sueño y realidad se mezclaban de tal manera que no
era fácil diferenciar entre uno y otra, que disfrutaba de la vida pública y ostentosa, que le
encantaba el alto riesgo de la especulación y que llevaba una vida inquieta, viajaba
constantemente por entre el nuevo y el viejo continente; contrastaba totalmente con sus
socios y en general con los alemanes en México, que llevaban una vida mucho más
reservada, más bien dedicada al negocio y a procurar con pasos seguros el bienestar de sus
familias e intereses.

El resultado de esta actitud frente a la vida y los negocios produjo la existencia de


una empresa corrompida, construida sobre bases huecas de la especulación, cuya suerte

0 Carta de naturalización de Luis Hüller, No. 884 de 16.5.1882, en: JD-Son, Civil, Caja 15, 1882, Exp. 23,
7.8.1882.

115
dependía de una temporal coincidencia de intereses con el gobierno mexicano. No era el
empresario moderno quien buscaba la seguridad de sus negocios en la sociedad anónima de
accionistas, y cuando sí lo hizo fue por necesidad; y aun entonces mantenía su
protagonismo individual por encima de los demás. Tampoco era Hüller el clásico
empresario alemán que buscaba su apoyo en Alemania, aunque tuvo sus líneas de crédito
con casas bancarias alemanas en México su principal sustento financiero era de capital
norteamericano. Es probable que su salida de Alemania, siendo apenas un joven de veinte
años, y el hecho de sus frecuentes estancias en Estados Unidos durante los años que este
país conquistó el oeste, lo hicieran diferente de sus compatriotas alemanes en México
pareciéndose a un norteamericano contagiado de la fiebre del oro. En apenas seis años
formó la base de unos negocios que pasados a otras manos constituyeron el fundamento
para el desarrollo de la principal empresa —primero norteamericana, después inglesa— de
deslinde y colonización en México. El hecho de que sus antecedentes en el noroeste de
México son poco más que especulaciones y elucubraciones hace aún más intrigante su
repentino ascenso hasta las altas capas del poder político y empresarial.

Lo que llama la atención es la rapidez de este ascenso. Es probable que la fuerte


presencia de casas comerciales alemanas en la economía regional del noroeste mexicano y
su buena reputación en el ámbito nacional le hayan servido de plataforma no solo para
conocer a fondo y finalmente aprovechar ventajosamente las opciones económicas que
ofrecía esta parte retirada de la nación mexicana, sino también desde donde construir sus
nexos con la elite política, militar y económica del país.

Desde finales de los años 20 del siglo XIX, puertos mexicanos en la costa del
Pacífico como La Paz, Mazatlán, Guaymas y Colima, contaban con la presencia de casas
alemanas de importación-exportación que adquirirían y explotarían eventualmente minas y
otros negocios en Sonora y en Sta. Rosalía, península de Baja California. Estas casas
comerciales que dominaban el comercio con la maquinaria indispensable para la minería
cumplieron además con la función de realizar los avíos para las empresas mineras del norte

Véase, Von Mentz, Erigida, Verena Radkau et al., Los pioneros del imperialismo alemán en México,
Ediciones de la Casa Chata, No. 14, México, 1982, pp. 127 ss.

116
de México. Incluso se encargaron de organizar la exportación de los minerales en veleros y
pequeños barcos de vapor hacia Shelsey, en Inglaterra, y Hamburgo, Alemania. Su radio de
acción se extendía por todo el noroeste de México: Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango,
Jalisco, Colima, incluso abarcaba desde las dos californias a lo largo de la costa pacífica
mexicana hasta Tapachula en Chiapas; lugares en los que mantenía representantes o
pequeñas sucursales de la casa matriz.

2.1.3 El entorno alemán

Entre las casas alemanas más fuertes de la región estaban en Mazatlán y Guaymas las de J.
R. Möller & Cia, Wöhler-Bartning, y Oetling Gebrüder, las tres de Hamburgo; Melchers
Sucs y Rösing Brothers, ambas de Bremen y Bremen/Londres, respectivamente. Otros
como Sandoval & Bülle tenían participación de capital alemán. Estas empresas que
traficaban con todo lo que requería o producía la región, ofrecían simultáneamente una
variedad de servicios a sus clientes mercantiles locales. Eran a la vez los bancos que
extendieron líneas de crédito en nombre propio o de alguna casa alemana compradora de la
producción minera local. A través de sus casas matrices europeas y sus nexos en Inglaterra
y Estados Unidos facilitaban los cobros y los pagos con los países compradores. Aunque el
fuerte de estas empresas era surtir al sector minero con maquinaria y financiamiento, sus
almacenes contenían todo lo que se requería de parte del público en general. La ausencia de
bancos nacionales o casas comerciales mexicanas fuertes les dio la oportunidad de asumir
el importante papel de promotores del desarrollo económico de la región, habilitando a
empresarios mexicanos y extranjeros; y por la poca presencia de líneas de transporte
marítima, ellos eran los agentes para las líneas europeas y norteamericanas.

Las cinco empresas mencionadas, en mayor o menor grado se relacionaron con la


historia de la formación del grupo de personas que posteriormente influyó en los deslindes
de terrenos baldíos en el norte y sur de la República o con las cuestiones financieras
relacionadas con los deslindes, es decir, la compra-venta de terrenos baldíos, apoyos a la
colonización mediante la importación de útiles para los colonos, las fincas y minas, etc.,
más la exportación y comercialización de productos como minerales, café, orchilla, guano,

117
producidos en las zonas cedidas por el gobierno. Aunque no sabemos de manera precisa
cómo se relacionó Luis Hüller con estas empresas, sus socios, especialmente Adolfo Bülle,
lo ubican cerca de varias de ellas. Las historias de estas empresas y de sus integrantes se
entrelazaron y entrecruzaron en varios momentos con la de Luis Hüller y con su historia
vivida en los deslindes y las concesiones.

La fuerte presencia de casas mercantiles alemanas reflejaba una dominación de sus


comerciantes en el ámbito nacional de los almacenes generales. En la clásica tradición
hanseática los representantes de estas casas debían aprender su negocio desde pequeños,
como aprendices en la casa paterna o hasta en una de las frecuentes sucursales de la
empresa en Londres o Liverpool. Ya mayores de edad y con cierta experiencia acumulada
fueron enviados a fundar nuevas casas en tierras desconocidas. La motivación de los
jóvenes aprendices era algún día independizarse o volverse socios de la casa paterna. Con
la intensiva formación en la contabilidad y los negocios bancarios, como comerciantes
tenían una gran ventaja sobre la competencia en casi cualquier lugar fuera de Europa del
norte y contaban con una sólida base para el futuro éxito.

Desde los puertos de Tampico y Veracruz en el Golfo de México, donde se habían


establecido primero después de que México declarara su Independencia, la presencia de las
casas alemanas se extendió hasta la capital para alcanzar en pocos años la costa pacífica. La
casa J. R. Möller & Cía de Hamburgo era la primera que se instaló ya en 1828 en Mazatlán;
las demás siguieron en los años 40. Al poco tiempo esta zona iba a vivir un auge económico
prometedor por la fiebre del oro en California, 1849, y por una vigorización del sector
minero en el noroeste de México. Su ubicación estratégica en el camino entre California y
Europa, que en esta época pasaba por el Cabo de Hornos o el Istmo de Panamá, tocando los
diferentes puertos del Pacífico de la costa mexicana, los hizo partícipes en el comercio a lo
largo de la franja costera hasta Centroamérica. Participar y controlar hasta cierto punto esta
ruta de comercio significaba una fuente invaluable de información para las casas matrices
hanseáticas de la naciente economía exportadora alemana, interesada en aumentar su
intercambio comercial con México y con el lado del Pacífico del continente en general.

118
Formar parte de esta red de elite comercial, sustentada desde Hamburgo y Bremen,
les daba a los residentes alemanes una fuerte ventaja sobre otros pretendientes en el
momento de aparecer un nuevo negocio. Su contacto con las casas matrices les abría
posibilidades para adquirir el respaldo necesario y así iniciar nuevas inversiones
prometedoras con el financiamiento barato desde Alemania, además de aprovechar canales
de exportación hacia los principales puertos del norte de Europa. En tiempos cuando el
crédito en México sufría de exorbitantes intereses, poder establecer líneas de
financiamiento a una tasa más reducida que la local era esencial para reforzar su posición
en la economía regional. El capital adquirido a tasas bajas, invertido en el agio de las zonas
mineras a una tasa más elevada de interés, les garantizaba buenos ingresos e injerencia en
los negocios del comercio de la región. El hecho de que buena parte de sus almacenes
combinaran el negocio banquero con la venta de la maquinaria necesaria para la instalación
y mantenimiento de las minas, igual que con la compra y exportación, garantizaba
constantes y redituables relaciones con el sector minero que explotaba principalmente el
oro y la plata. 22

Con el objetivo de aprovechar las múltiples ofertas comerciales de la región, las


casas no solo invirtieron y financiaban los negocios de minas, también participaron
activamente, por ejemplo, en la explotación de productos exóticos como era la pesca de
perlas en el Mar de Cortés y en las costas pacíficas de Baja California, igual que en la
recolección y exportación de la apreciada orchilla para la industria de la tinta alemana. El
guano de las islas de Baja California fue exportado para la naciente industria de abono en
Alemania, igual que comercializaban gran cantidad de pieles de res y cabra silvestre. La
ubicación de las casas en esta zona tan rica en minerales y a la vez tan carente de dinero y
de todos los productos de uso cotidiano les resultó un negocio redondo. Los barcos que
trajeron de Alemania las buscadas telas de algodón de diferente calidad, herramientas
metálicas, maquinaria y drogas farmacéuticas, se llevaron los minerales de plata, oro y
cobre. Ningún otro producto alcanzaba, ni se acercaba, al valor de exportación de los
minerales de plata y de cobre que los veleros alemanes llevaban hacia el viejo continente.

' Ibíd., pp. 131 ss.

119
Este comercio alemán se pudo establecer y fortificar gracias a los diversos
conflictos políticos que México había llevado con Francia — 1838, 1862-1867— igual que
con Inglaterra. Aunque nunca se rompieron del todo las relaciones comerciales entre estos
países y México, las casas alemanas pudieron aprovechar su postura neutral para robustecer
su posición en los diversos puertos tanto del Atlántico como del Pacífico. Tal condición,
ciertamente privilegiada, era el fondo frente al cual algunas de las casas comerciales
alemanas pudieron aprovechar ventajosamente sus excelentes conocimientos sobre la
geografía y posibles riquezas existentes y explorables en la región. Si alguien podía
relacionar información sobre productos de la región con posibles mercados y fuentes
financieras en el exterior eran ellos. Como vamos a ver, integrantes de estas casas,
empleados o socios, supieron aprovechar tal constelación de posibilidades en beneficio
propio, independizándose de la casa matriz.

2.1.3.1 La casa J. R. Möller & Cía, incubadora de intereses de deslinde

Una de las empresas que nunca apareció en las listas de concesionarios del gobierno, mas
sin embargo resultó célula inicial para los negocios alemanes-mexicanos que implicaban a
los recursos naturales y las tierras baldías de la región, era la de J[ohann] R[einhard] Möller
& Cía, de Hamburgo. Asentada en Mazatlán desde 1828, contaba en los años 60 con
Conrado Flores como socio y administrador, y con Rodolfo Gibert como gerente. Durante
los años que estas dos personas dirigieron la sucursal, J. R. Möller adquirió importantes
intereses mineros en la península de Baja California. Con la formación de este complejo
minero la empresa había establecido un nexo con la península para los siguientes veinte
años. Con J. R. Möller & Cía trabajando las minas, los dos dirigentes, ya con
conocimientos más precisos sobre las riquezas potenciales allí encontradas, se
independizaron y abrieron nuevos campos de actividad comercial y especulativa. En los
años 70 encontramos a Conrado Flores asociado con los hermanos norteamericanos Charles
y Santiago Hale, con los que forma la empresa Flores, Hale & Cía. Esta nueva sociedad se*24

3 Becker, Felix, «Die Hansestädte und Mexiko. Handelspolitik, Verträge und Handel, 1821-1867», en: Acta
Humboldtiana, No. 9, Deutsche Ibero-Amerika.Stiftung, Wiesbaden, 1984, pp. 111 ss.
24 Véase, Miscelánea jurídica y política, folleto sin título de 1864 (VMC, #1008), Biblioteca Víctor Manuel
Castillo, Centro Universitario de Información y Documentación, UNICACH, Tuxtla Gutiérrez.

120
dedicó a la explotación de otro recurso natural en las amplias zonas semidesérticas de la
península: la orchilla, parásito vegetal de la familia de los liqúenes que tiene la
característica de colorante natural. Cuando en 1883 inició la ola de concesiones de
deslinde y colonización, Conrado Flores y su socio Santiago H. Hale aprovecharon para
reafirmar su dominio sobre amplios terrenos baldíos que hasta entonces solo habían
explotado con un permiso especial de la Secretaría de Fomento. Ellos adquirieron la
concesión para deslindar todos los terrenos baldíos en Baja California entre los paralelos
23.10 y 29 de latitud norte en una franja de seis leguas de ancho, a lo largo del Océano
Pacífico. La empresa formó así una propiedad que abarcaba 1,496,455 hectáreas.2526278El 25 de
noviembre de 1887 su antiguo socio en la casa Möller & Cía, Rodolfo Gibert, siguió el
ejemplo y adquirió otra concesión colindante para el deslinde en la zona sur de la
península. 27

Pero los nexos directos e indirectos que unían a la empresa Möller & Cía con la
adquisición de ventajosas concesiones no terminaron aquí. Desde el inicio de sus
actividades, la casa Möller estaba en el negocio de surtir y financiar a empresas mineras del
norte de México, incluso representaba los intereses mineros de la Compañía Exportadora de
Metales de Baja California. En 1868 parecía que había llegado el momento para la casa de
ya no seguir limitándose a financiar y representar minas de otras empresas, sino de tomar
parte activa en ellas como dueña. Con el descubrimiento de amplios y ricos yacimientos de
cobre en la península de Baja California, J. R. Möller & Cía adquirió varias minas en Sta.
Rosalía, cerca del Rancho Sta. Agueda; de allí en adelante los minerales irían a Inglaterra y
Alemania para beneficiarlas. Entre 1872 y 1885 comercializaron entre 40 y 60,000
toneladas del mineral —con una ley de 25% de cobre y una calculada ganancia de 35 pesos

25 http://www.innerexplorations.com/catsimple/exped9.htm. [revisado el 15.08.2008]


26 Según Hijar y Haro, consolidó una propiedad de 2,158,427 ha.
27 Diario Oficial, 21.12.1887.
28 Según Ramón Cota Meza, Centenario de Santa Rosalía, 1985, pp. 8 y 11, dos alemanes, G. Blumhardt y
Julio Müller, dieron al mexicano José Rosas, ranchero de la zona, 16 pesos por la información sobre el sitio
del descubrimiento e iniciaron de inmediato trabajos de prospección. Citado en Maria Eugenia B. De Novelo,
«A History o f Santa Rosalía in Baja California», en: The Journal o f San Diego History, Winter, 1989, Vol.
35, No. 1; Kortheuer, Dennis, The French Have Landed on the Shores o f Santa Rosalía, or, How the Second
Industrial Revolution, Porfirian «Progress» and the Rothschilds Brought Baja California Sur into the
«Modern» World, University o f California, Irving, http://ucworldhistory.ucr.edu/DavisAbstracts/
kortheuerpaper.html, sin fecha; Archiv des Auswärtigen Amtes, Abteilung IB, Vizekonsulat Guaymas, Akte
52749, 1872-1882; Akte 54062 Vizekonsulat Guaymas, 1887-1903.

121
por tonelada—. Los yacimientos que habían adquirido eran parte de las posteriormente
famosas minas El Boleo. Por falta de capital para desarrollar la explotación masiva de las
minas, Möller vendió parte de ellas a principios de los años ochenta a las sociedades
española-alemana Elhuyar & Sontag y a la alemana-mexicana [Guillermo] Eisenmann &
[Eustaquio] Valle, las que poco después se unieron en la compañía Eisenmann & Tinoco. 29

Con la favorable coyuntura para el cobre en el mercado internacional, las dos


compañías ofrecieron en 1885 la zona consolidada de minas El Boleo a la casa Rothschild
de París. Una vez llevada a feliz término la venta, los dos vendedores o especuladores,
Carlos Eisenmann y Manuel Tinoco, aparecieron en años siguientes como agentes muy
activos en el negocio de los terrenos baldíos y minas, tanto que se consideraron una fuerte
competencia para otra compañía alemana, Luis Hüller & Cía. Y esto no solo en Baja
California sino hasta en el sur de la República, en el triángulo geográfico conformado por
Oaxaca, Chiapas y Tabasco. 31

Los terrenos y minas que Möller & Cía vendió a sus compatriotas Sontag y
Eisenmann, y éstos a la casa Rothschild de París, fueron en 1886 aún ampliados con casi
seiscientas mil hectáreas mediante una transacción iniciada por otro futuro protagonista en
el negocio de los terrenos baldíos: Pablo Macedo. Macedo, abogado porfirista y a la postre
miembro destacado del círculo de los llamados Científicos, en noviembre de 1886 había
logrado obtener la concesión para Baja California Sur desde el paralelo 28 de latitud norte
hasta el Cabo San Lucas. En compensación por el deslinde de 1,795,854 hectáreas, el
gobierno le tituló la tercera parte —598,618 ha—, que terminó poco después en manos de*3012

9 Carlos Eisenmann y Manuel Tinoco.


30 Kortheuer, Dennis, The F r e n c h op. cit.
31 El Economista Mexicano, Semanario de Asuntos económicos y estadísticos, Tomo I, Vol. I, No. 20.
17.6.1886, p. 237, Fomento autoriza concesión a Carlos Eisenmann, para medir y deslindar baldíos
colonizables en Baja California del paralelo 28 lat. Norte hasta el cabo de San Lucas, con excepción de los
terrenos de la concesión Flores & Hale.
32 El grupo de los llamados Científicos se componía principalmente por Manuel Romero Rubio, Secretario de
Gobernación (1884-1895), José Ives Limantour, Secretario de Hacienda (1893-1910), Rosendo Pineda,
ahijado de Porfirio Díaz y secretario particular de Romero Rubio, Joaquín D. Casasús, Emilio Pimentel,
Emilio Rabasa, Rafael Reyes Spíndola, Francisco Bulnes, Justo Sierra, Pablo y Miguel Macedo, Emilio
Pardo. Sin excepción todos ellos estaban involucrados de una o otra manera en la cuestión de los terrenos
baldíos, y sus caminos propios se cruzaron con frecuencia con el de Luis Hüller: como socios, apoderados del

122
una compañía cercana a Rothschild, de la que el mismo Macedo fue apoderado en
México. 33

Al seguir los hilos que se extendieron y se fueron consolidando desde la casa J. R.


Möller & Cía aparece otro nexo con una persona que iba tomar parte importante en la
futura empresa de Hüller. Atrás del conjunto de los intereses mineros de Möller, Eisenmann
y Tinoco, aparece otra sociedad ubicada en el puerto de Guaymas: Sandoval & Bülle,333435
formada en 1873 para la venta de comestibles en general, granos, semillas, herramientas e
implementos para minas. Sus socios eran José Urrea Sandoval y el cónsul alemán Adolfo
Bülle, ambos antiguos empleados de la casa comercial de los españoles Ortiz Hermanos en
el mismo Guaymas.

Adolfo Bülle nació en el año 1844 en Lüneburg, Alemania; hijo del inspector de la
aduana real danesa en Heiligenhafen y debe haber llegado ya a finales de los años 60 a
Guaymas, es decir, más o menos cuando llegó Hüller. La fecha precisa y con qué
intención no está claro, pero Bülle debía haber vivido ya varios años en la ciudad antes de
haber solicitado en 1870 el puesto de cónsul honorario de Prusia. Se puede deducir que su
prestigio y su posición social y mercantil en el puerto han de haber correspondido a la
importancia que este puesto implicaba. Por lo general los gobiernos alemanes, y Prusia no
era la excepción, elegían sus cónsules honorarios después de varias consultas a sus

propio Hüller, como dueños de sus propias compañías deslindadoras, como vendedores de extensas tierras a
Hüller o como jueces o abogados cuando la carrera del alemán llegó a su fin.
33 Siendo persona de confianza del régimen porfirista, éste lo nombró como su representante en las mesas
directivas de una larga fila de empresas mexicanas y de capital mixto. Esta vida empresarial fue
complementada por su constante actividad política que lo llevó, junto con su hermano Miguel, a formar parte
del núcleo del Grupo Científico, y como tal alcanzó la Presidencia del Congreso. En diferentes momentos de
la historia de los deslindes, Pablo Macedo fue dueño de concesiones de deslinde — Baja California y Oaxaca-
Veracruz— , socio de otros deslindadores — Carlos Eisenmann— , representante de importantes empresas
mineras que se aprovecharon de terrenos deslindados — El Boleo— y apoderado y representante de la
empresa principal deslindadora: Mexican Land and Colonization Company (1906-1914). En 1894 él formó
parte del grupo de legisladores que promovieron la Ley sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos de
los Estados Unidos Mexicanos, liberalizaba aún más la acumulación de terrenos baldíos y favoreció
especialmente a Mexican Land and Colonization Company que había adquirido las concesiones de Hüller.
34 El socio de Adolfo Bülle fue José U. Sandoval Ortiz; la casa se dedicaba a la venta de comestibles en
general, granos, semillas, herramientas e implementos para minas.
35 Adolfo Bülle era originario del pequeño pueblo de Lüneburg, cerca de Hamburgo. Su padre se encargaba de
la aduana de Heiligenhafen en el mar Báltico. Como nació antes de la integración de Schleswig Holstein a
Prusia en 1864, Adolfo Bülle tuvo todavía nacionalidad danesa, hecho que no le impidió solicitar y obtener el
puesto de cónsul del imperio alemán en Guaymas en 1872.

123
representantes oficiales en el país, con el fin de garantizar que la persona elegida fuera
honorable y de suficientes medios pecuniarios con los que sustentar este puesto honorífico.
De igual manera, el solicitante debía contar con el apoyo y aprecio de la comunidad
alemana en el puerto, porque de su función y prestigio dependía en buena medida la
protección efectiva contra los frecuentes impuestos de guerra o saqueos efectuados por
tropas o autoridades que se habían pronunciado en contra del lejano gobierno federal.
Aparentemente Adolfo Bülle cumplía con estas características. Efectivamente, en 1872, ya
no Prusia sino el recién fundado imperio alemán le extendió el nombramiento de cónsul
honorario en Guaymas, cargo que iba a ocupar hasta 1892, para luego fungir como cónsul
mexicano en Londres y Berlín. En sus diversos viajes por cuestiones de negocios, a partir
de 1890 quedaban en su lugar John Reinhard Möller o el socio de éste, Freese, ambos
integrantes de la casa J. R. Möller & Cía. 36

Igual que los demás almacenes del puerto, Sandoval & Bülle se dedicaba a otros
negocios complementarios. En 1879, junto con los alemanes Francisco Seldner y Francisco
von Borstel, Sandoval & Bülle formaban parte del esquema financiero para las minas de El
Boleo, lo que les permitió poco después adquirir parte de las minas como «socios
aviadores». Cuando en noviembre de 1885 Carlos Eisenmann, en nombre de todos los
codueños, negoció la venta del conjunto de minas El Boleo a Rothschild en París, José
Urrea Sandoval y Adolfo Bülle declararon ser dueños de una cuarta parte de las minas de
aquél. 37

Pero el nexo de Bülle con Baja California data de 1876, cuando Sandoval & Bülle
entraron en sociedad con otro de los hermanos Hale, José P. Hale, vecino de Bahía de*37

6 Archiv des Auswärtigen Amtes, Abteilung IB, Vizekonsulat Guaymas, Akte 52749,1872-1882; Akte 54062
Vizekonsulat Guaymas, 1887-1903.
37 J. V. Sandoval e hijos dan poder a Carlos Eisenmann para que de nombre de la extinguida Cía. Sandoval &
Bülle pueda cobrar, recibir y dar recibo de las cantidades de dinero pendientes de la venta de minas ubicadas
en Mulegé, Territorio de la Baja California, en cuya venta hecha en París, Francia, por el Señor Eisenmann,
tiene parte la razón social de Sandoval & Bülle, en virtud de un contrato de compra venta celebrado por dicho
señor Eisenmann con los expresados Sandoval & Bülle, por cuyo contrato otorgado en Mulegé, aquel vendió
a éstos, en representación suya y la de su padre Guillermo Eisenmann, la cuarta parte de la propiedad minera
que ambos tenían en Baja California. AHGES, Notarías, D.G.N.Y.A, Guaymas, Protocolos de José
Monteverde, 1879, No. 39, 9.7.1879; AHGES, Notarías, D.G.N. Y.A, Guaymas, Tomo 197, Protocolos de
instrumentos públicos, 1882-1888; Instrumentos públicos del Lic. Ramón Martínez, 1886, 11 de noviembre
de 1885.

124
Magdalenas, para la explotación de la orchilla en los terrenos que habían denunciado entre
los paralelos 26° y 27° de la costa occidental de la península. Para la recolección de este
liquen tintóreo Adolfo Bülle se dedicó en los siguientes años a contratar mano de obra
indígena en el Valle del Yaqui, donde en esos años Luis Hüller realizaba sus trabajos de
exploración de minas. Ambas zonas, por diferente razón, parecían prometedoras; lo que
eran las minas y la recolección de la orchilla en la península suponía la potencial riqueza
agrícola del Valle del Yaqui. Desde décadas anteriores se registraron denuncios de terrenos
baldíos en el Valle e incluso el gobierno de Benito Juárez había expedido un permiso para
deslinde y colonización en una superficie de veinticinco sitios de ganado mayor a Ignacio
Gómez del Campo. Pero con los constantes levantamientos armados y el hostigamiento a
los foráneos, los yaqui hicieron fracasar la mayor parte de los intentos de apoderarse de lo
que consideraban sus tierras. A mediados de los años 80, la perspectiva de que tropas
federales pondrían fin a décadas de rebeliones yaqui abre nuevas opciones para los que
proyectan el Valle como el principal centro de producción agrícola para toda la región
noroeste del país. Bülle conoce bien las potencialidades del lugar, donde desde 1880 había
iniciado una estrecha colaboración con Luis Hüller para acaparar amplias tierras entre
Cumuripa y Buenavista.

En 1883 se reactiva la antigua concesión de Gómez del Campo, 38 y el peligro que


otros siguieran era grande. En noviembre del mismo año Bülle aseguró sus intereses al
adquirir una doble concesión de deslinde y colonización: una para el deslinde de los
terrenos baldíos en los distritos de Álamos y Guaymas, que incluía el Valle del Yaqui y
daba derecho a la apertura de un canal de riego en el margen del río de mismo nombre; otra
para el deslinde de las antiguas misiones Santa Gertrudis y San Borja en el centro de Baja
California.*
3940 Entregados los planos de su deslinde, el gobierno le extendió escrituras para la
tercera parte en compensación de gastos y le vendió otra tercera parte, así contaba la nueva
propiedad 702,268 ha, que Bülle transfirió íntegramente a la compañía Luis Hüller & Cía

8 El gobierno federal renueva la antigua concesión el 20 de julio de 1883 al entonces diputado federal Ignacio
Gómez del Campo. ANOTDF, José María Velásquez, Not. 732, 1885, 2.° semestre, Nos. 1 y 2, 1.7.1885.
39 También el norteamericano Samuel Brannan adquiere el 7 de junio de 1883 permiso de deslindar 75,000
hectáreas entre Cumuripa y Sahuaripa, pero la concesión caduca por no haber hecho el depósito de seguridad
a tiempo.
40 Cossío, José L. ¿Cómo..., op. cit., 1960, pp. 78 ss.

125
de la cual era socio.41 Fue el primer gran negocio de los socios Hüller y Bülle; y otros iban
a ocurrir enseguida. Las dimensiones del negocio con las tierras cambiaron definitivamente
para ya no ser de apenas algunos miles de hectáreas repartidas entre la familia política,
amigos y socios. Ahora se trataba de obtener cientos de miles de hectáreas a cambio de un
deslinde y un compromiso de colonización en un futuro. Obtener estas concesiones era
parte del boleto de entrada a un grupo selecto conformado por empresarios extranjeros y
parte de la elite política-militar de México que se estaban repartiendo las riquezas de la
nación.

2.1.4 Guaymas, cuna de deslindadores

El estrecho tejido de relaciones comerciales detectado entre casas como J. R. Möller & Cía
y Sandoval & Bülle, no se refiere a un caso aislado, más bien éstas y sus socios se
movieron en un ambiente aparentemente favorable para este tipo de negocios, esto se
comprueba con el hecho de que desde los puertos de Guaymas y Mazatlán salieron aun
otras personas más, especialmente extranjeras, que alcanzaron una participación importante
en el naciente negocio de los terrenos baldíos y la colonización en el país. El desconocido
alemán Carlos Eisenmann, con múltiples intereses en los negocios de deslindes,
colonización y explotación de los recursos, de preferencia mineros, inició sus primeros
pasos igualmente desde Guaymas, asociado con su padre Guillermo. No alcanzó la fama de
su compatriota especulador Luis Hüller por nunca haber hecho transacciones tan
espectaculares como aquél, pero al cabo de los años no solo resultó más persistente en el
negocio sino probablemente hasta más exitoso que su connacional. Su historia como
promotor y empresario en zonas tan distintas y distantes como San Luis Potosí, Baja
California, Chiapas y Oaxaca todavía está por investigar.

En la misma ciudad de Guaymas estaba temporalmente avecinado el médico


dentista norteamericano Eduardo Clay Wise, desafortunado iniciador del primer contrato de

41 Pocos meses después de que Bülle adquirió la concesión para el Río Yaqui, se presentaron en noviembre de
1884 Brigham Young y varios de sus seguidores mormones de Salt Lake City para investigar las opciones de
la colonización en el Río Yaqui. El proyecto finalmente no fue realizado, pero demuestra el interés de grupos

126
deslinde y colonización en Chiapas, que Romero Rubio le había conseguido. Wise estaba
asociado con el general Ángel Martínez, uno de los hombres fuertes de Sonora con base en
Guaymas —ver Capítulo III—. Un tercer ejemplo es la familia Kelly con la casa Kelly &
Cía, que tenía negocios en Mazatlán y era dueña de una de las primeras concesiones de
deslinde en la zona fronteriza con Estados Unidos. Es probable que lo anterior aunado al
hecho de que el noroeste de México, principalmente Sonora y Baja California, constituía el
escenario de las primeras concesiones de extensión considerable en el ámbito nacional, sea
explicable por las supuestas enormes riquezas no solo de minerales: oro, plata, cobre,
plomo, sino igual de otras potencialidades como la pesca de la perla, explotación de la sal y
de la orchilla o hasta la caza del lobo marino y de la cabra silvestre.

Mientras Hüller, Bülle, Flores, Hale, Eisenmann, Kelly y Wise, como integrantes de
una nueva generación de empresarios formada en los puertos vecinos de Guaymas y
Mazatlán, se preparaban para entrar a lo grande en el prometedor negocio de las tierras
baldías, las empresas de las que habían salido desaparecieron. Sandoval & Bülle se disolvió
en 1884; Eisenmann & Tinoco desapareció con la venta de las minas El Boleo, y J. R.
Möller & Cía en 1892 ya había decaído por completo y su dueño quedó con la necesidad de
vivir de la beneficencia dada por la colonia alemana del puerto de Guaymas. Pero tampoco
los sueños de todos los aspirantes a deslindador exitoso se cumplieron. Kelly y Wise fueron
los más desafortunados al fracasar por completo en sus intentos. Flores, Hale & Co, sin
mover un dedo para cumplir con su concesión de deslinde y colonización en Baja
California Sur, logró mantenerla viva hasta 1917, cuando fue declarada caduca. Eisenmann
sí logró obtener varias concesiones pequeñas, las que desarrolló hasta mediados de los años
90 cuando se pierde su pista. En cambio Hüller y Bülle, más el primero, se volvieron para
la prensa y el público mexicano los símbolos de una especulación descarada con las tierras
baldías del país.

2.2 Los primeros pasos en la construcción del emporio empresarial de Hüller 42

de colonos en adquirir tierras en esta región. http://www.logoi.com/notes/mormon-arizona/movement-into-


mexico.html. [revisado el 28.02.2008]
42 Guillermo, Jorge y Luis Kelly.

127
La prensa mexicana no se irritó en balde. Los negocios que realizaba este grupo de
alemanes de Guaymas, con Luis Hüller a la cabeza, rebasaban todo lo visto hasta entonces.
Aun con anterioridad a la concesión Bülle, el 11 de noviembre de 1883, Hüller, con la
compra de derechos de una concesión de deslinde a un grupo de especuladores formado por
Telésforo García, Jesús E. Valenzuela, Dámaso Sánchez y Felipe Arrellano, había
adquirido la pieza clave para su futuro negocio. Este grupo de personas que especulaba en
grande con concesiones de todo tipo había en abril de 1883 firmado contrato con la
Secretaría de Fomento para el deslinde de la zona peninsular, entre 29° latitud norte y la
frontera con Estados Unidos, es decir, para el área que hoy conocemos como Baja
California Norte, la cual entonces transfirió a Hüller y al norteamericano George Sisson,
nuevo socio de aquél desde febrero de 1883.43 Como finalidad de su sociedad habían
estipulado la adquisición de propiedad minera y de «terrenos y haciendas» en Baja
California, las islas del Golfo y en Sonora, para «trabajarlas, explotarlas, tenerlas,
poseerlas, venderlas o de cualquiera otra manera disponer de ellas y de su producto».44 Por
las fechas todo parece un negocio arreglado de antemano. En febrero de 1883 Hüller forma
sociedad con Sisson para adquirir propiedades en Baja California y Sonora; el día doce del
mismo mes Telésforo García y socios adquieren concesión para el deslinde y colonización
en Sonora en los distritos de Magdalena, Altar, Hermosillo, Guaymas, Álamos, Ures y
Moctezuma. Dos meses después el mismo Telésforo García y socios reciben otro contrato
de únicamente deslinde para el distrito norte de Baja California, seguido por una concesión
de deslinde de buena parte de Sinaloa en junio del mismo año.

En noviembre de 1883 la concesión de deslinde en Baja California pasa a propiedad


de Luis Hüller y Cía. En verano de 1885 Hüller avisa a la Secretaría de Fomento que se ha
asociado con García y socios, y poco después también las concesiones de deslinde Sonora y
Sinaloa ya son registrados como propiedad de Luis Hüller y Cía. Con la cesión de estas
concesiones Hüller adquirió automáticamente el derecho a una tercera parte de los terrenos
deslindados. Pero para gozar del total de los privilegios que concedía la nueva ley sobre
deslinde y colonización de los terrenos baldíos, procuró adicionalmente la concesión para la

43 En febrero 1883 Hüller y Sisson forman la sociedad Luis Hüller & Cía.
44 A Hüller le correspondían una quinta y a Sisson cuatro quintas partes. AHGES, Siglo XIX, Notarías,
Guaymas, Protocolos Lic. José Monteverde 1884, tomo 137, No. 25, 12.4.1884.

128
colonización del mismo territorio incluyendo la Isla de Cedros. Esta maniobra le puso en
condiciones de recibir por un precio rebajado las otras dos terceras partes del deslinde
correspondientes al gobierno, conforme a la ley de 15 de diciembre de 1883. Autorizado
incluso para la compra de los terrenos reivindicados por la nación, Luis Hüller & Cía podía
así reunir por estos contratos 5,394,989 hectáreas solo en Baja California, tituladas en favor
de su empresa.45 Era el conjunto de contratos más espectacular en la historia de los
deslindes por dos razones: su enorme extensión y por sus implicaciones políticas.
Alrededor de su origen, legitimidad y desarrollo en manos de Hüller, de International
Company of Mexico y de Mexican Land and Colonization Company, se desarrollaron todas
las discusiones de las siguientes décadas sobre deslindes y aún hoy este contrato es el
ejemplo per se para los historiadores mexicanos: con él demuestran la corruptela en la
política de los deslindes.

Cuando en 1886 Adolfo Bülle transfirió sus concesiones a la sociedad común, esta
obtuvo así el control sobre un total de 6,097,257 hectáreas —sólo en Baja California— con
la condición de colonizar el territorio con un colono por cada 2,000 ha. Llegar hasta este
punto implicaba cierta astucia de los socios, buena relación social y capital, para darle valor
a este contrato, que por lo pronto no era más que una ficción, lo que constituía el reto real a
vencer. Para ello Hüller y su socio necesitaban el acceso a mayores recursos financieros, a
relaciones sociales, políticas y comerciales, que pudieran garantizar y solidificar las futuras
inversiones. Y en el México porfirista este tipo de apoyos lo podían proveer solo algunas
personas bien conectadas con los grupos de poder. En este grupo se enmarcan parientes
políticos del Presidente, unos contados abogados y ciertos políticos profesionales. Ellos
sirvieron como broker entre el grupo de inversionistas y el círculo hegemónico. De su
habilidad de conciliar los intereses de los dos lados dependía en buena medida el éxito de la
empresa. Construir las redes que involucraban y comprometían a ambas partes era todo un
arte, que no solo debía considerar sus beneficios, igualmente las conveniencias políticas del
momento.

5 Se trata de terrenos que habían sido denunciados por particulares conforme a la ley de 22.7.1863, pero
cuyos poseedores no habían cumplido con la obligación de tenerlos habitados.

129
2.2.1 El ascenso de Luis Hüller

Con la documentación localizada no es posible aclarar del todo la primera fase de Hüller
como concesionario e inversionista. ¿Cómo y en qué momento fueron creadas las
relaciones que le ayudaron a Hüller a volverse de un prospector de minas como muchos
otros en el exitoso deslindador y amigo de la familia presidencial? ¿Quiénes fueron
precisamente los que le ayudaron y por qué? Lo probable es que sus conexiones con las
personas de poder debieron de haber iniciado ya en los años antes de 1883, cuando aún
trabajaba como prospector de minas. Pero igual es factible que la creación de la red y la
adquisición de los derechos de extensos deslindes fueran un proceso paralelo que se
intensificaba conforme aumentaban las necesidades de contar con las relaciones que
permitían el acceso al círculo de los poderosos.

Convencer y contratar a una de las personalidades de este grupo era el primer y tal
vez principal reto a vencer. Sus servicios no eran baratos, llegando al punto que en 1917 el
presidente Carranza acusó a las compañías, y especialmente a MLCC y sus antecesores, de
haber invertido enormes cantidades en los servicios de sus gestores para alcanzar las
ventajas buscadas.46 Una vez lograda esta primera conexión, el nuevo representante o
apoderado de la empresa abría las puertas siguientes. Conectaba al inversionista con los
secretarios de Gobernación y de Fomento, le recomendaba a los caudillos regionales y a sus
parientes y socios en los bancos nacionales y regionales, y como favor especial despejó el
camino hacia una audiencia privada con el caudillo nacional Porfirio Díaz.

¿Pero quiénes eran los powerbroker en el caso de Hüller y socios? Las opciones son
múltiples aún. Pueden haber sido Alberto Sánchez y Andrés Gutt, dos comerciantes —el
segundo alemán— que tenían estrechas relaciones empresariales con el Secretario de
Gobernación, Manuel Romero Rubio, del cual eran socios en varios negocios en el noroeste
y que terminaron ser socios también de Hüller. Otra posibilidad es el escribano público y
diputado Agustín R. González, quien manejaba la representación de los derechos de

Acuerdo firmado por Venustiano Carranza el 14.3.1917, en: SRA/ATN, Sección 203, Chiapas, Exp.
203/512.1 (27.3)/1179, fs. 37 ss.

130
Romero Rubio en la concesión de deslinde de Guillermo Andrade en la frontera sonorense
con Estados Unidos y quien después aparece en la nómina de Hüller. Podría haber sido el
propio general Carlos Pacheco, a la postre Secretario de Fomento, quien habría conocido a
Hüller en sus diversas actividades militares y políticas en Sonora y Chihuahua en los
primeros años de los 80. Entre estos dos personajes se desarrolló una relación cercana, no
solo en el sentido de que es precisamente Pacheco el que autoriza la mayor parte de las
concesiones que beneficiaron a Hüller y el que lo protege durante los años de su función;
también éste se vuelve acreedor de las adquisiciones mineras del Secretario, para lo cual
hasta hipoteca como seguridad su casa en Tacubaya. Cuando muere Pacheco en 1891,
resulta que tiene una gran deuda con Hüller, quien le prestó dinero para el mantenimiento
de sus empresas mineras de forma privada y sin pedir seguridades. Pero igual podrían
haber sido los españoles Telésforo García y su hermano Mariano, cercanos al grupo de los
futuros Científicos que manejaba Romero Rubio. ¿O fue el propio médico Eduardo Clay
Wise, quien ya en 1881 tiene sociedad con Manuel Romero Rubio para adquirir la primera
concesión de deslinde y colonización en Chiapas? Su contrato es después absorbido por
uno adquirido por Andrés Gutt y Luis Hüller e incluye al apoderado de la anterior
concesión, al californiano y confiado de Romero Rubio, John Clements, en su nómina. Las
posibilidades son muchas y es imposible descartar alguna. Lo que todas ellas tienen en
común es que sus portadores y sus intereses giran alrededor de las concesiones y en torno a
una persona que parece ser la que domina el negocio: Manuel Romero Rubio.

Romero Rubio era el magnate de las concesiones. Pocas fueron las concesiones
importantes en el rubro de los deslindes y colonización en las que no tuviera alguna
injerencia. Como una araña cazadora, estaba colocado en el centro de una amplia red que
abarcaba gran parte de la República. Sus nexos iban de los rincones de Yucatán y de la
frontera chiapaneca con Guatemala hasta la zona fronteriza con Estados Unidos. Aunque su
intervención y participación no garantizaba automáticamente el éxito, era probablemente el
único y, seguramente, mejor contacto para casos como el de Hüller. Ganarse la simpatía de
este alto funcionario, y del mundo que lo rodeaba, ofrecía la invaluable oportunidad de
acceder a las diferentes instancias e instituciones de gobierno como también a los círculos

Comunicación verbal del Ing. Fernández del Castillo, 28.09.2007.

131
financieros relacionados con ellos. Obviamente obtener y fomentar estas relaciones tenía un
alto costo, pagable de preferencia en efectivo y en especie pero también en forma
simbólica. 48

Para demostrar su agradecimiento los favorecidos pusieron los nombres de Porfirio


Díaz, Manuel Romero Rubio, Carlos Pacheco y Manuel Dublán a sus barcos y a las
colonias que eventualmente formaron. Pero ventajas tangibles y monetarias no debían
faltar. Los altos mandos y sus esposas recibían invitaciones para fiestas sociales, obtuvieron
viajes de cortesía en los barcos y ferrocarriles y, más importante aún, fueron incorporados
como socios en las empresas mineras, ferrocarrileras y deslindadoras. Así se fue formando
una simbiosis entre el poder y el capital, donde el gobierno retenía el control sobre las
autorizaciones de las concesiones lucrativas, y el Presidente y su gabinete podían estar
seguros de contar a cambio con los favores de los interesados en adquirirlas. Un control del
Congreso sobre estos acuerdos, como lo exigió un grupo de diputados, hubiera de golpe
terminado con el lucrativo negocio y mermado el poder centralizado, así que desde su
punto de vista era mil veces preferible declarar este tipo de contratos como actos
administrativos, lo que permitía mantenerlos sustraídos del control parlamentario.49

Pero por encima de los intereses privados prevalecían las voluntades del gobierno.
Aunque pareciera que la autorización de las concesiones se había hecho con el simple
criterio de la ventaja personal, siempre estuvo sujeta a criterios estratégicos —ver Capítulo
I—. Aunque hubiera alcanzado el inversionista el beneplácito de la estructura del poder,
éste no le protegía necesariamente ni contra las intrigas internas del gobierno ni tampoco
contra los cambios en el rumbo de la política nacional. Varios fueron víctimas de las
necesidades y conveniencias cambiantes de la política nacional e internacional. El camino
de palacios solariegos hacia la ruina y la cárcel era corto, y más aún si los sucesos políticos
así lo demandaban. El caso de Hüller es tal vez el ejemplo más patente. Su camino desde el
anonimato a la posición de deslindador principal de la República, millonario y vivant,

8 Esto explica en parte por qué muchas concesiones, a pesar de su bajo costo en el momento de su
adquisición, no alcanzaron el éxito deseado.

132
que contaba entre sus amigos y socios con el presidente Porfirio Díaz y con buena parte de
su gabinete; hasta la cárcel y la muerte anónima duró apenas siete años. Su propio ingenio y
el poco tacto que procuraron él y sus socios en los negocios, sin respetar los sentimientos
nacionalistas y los eternos temores por una eventual invasión norteamericana, procuraron
una caída estrepitosa. No obstante el poco tiempo que duró esta carrera accidentada, fueron
precisamente las circunstancias trágicas del currículo de Hüller que le volvieron el
personaje más llamativo en la implementación de la política de deslindes y colonización. Su
caída no tuvo que ver con Chiapas, cuyo deslinde pasó casi inadvertido por la prensa
nacional comparado con los realizados en el norte del país, sino por su actuación en Baja
California, que puso en entredicho la futura integridad territorial de la nación, por lo que se
requería una acción drástica para calmar los exaltados ánimos públicos y reafirmar la
seguridad de la frontera norte.

Lo que despertó acalorada discusión en la prensa y el Congreso, en diciembre de


1887, fue la actuación de la Secretaría de Fomento, que había entregado en el lapso de
cuatro años la casi totalidad de la península a cinco concesionarios, entre ellos Luis Hüller
y Bülle con más de seis millones de hectáreas, dejando para el gobierno poco más de dos
millones de hectáreas en la zona sur de la península:

Cuadro 1: Principales concesiones de deslinde y colonización en Baja California, 1882-1886

Superficie
Superficie
Fecha concesión Concesionario Zona concesionada deslindada
adjudicada en ha
en ha
1882.01.17 Guillermo, Andrade Isla Tiburón, Isla San 164,098 54,699
Esteban; Ángel de la
Guarda
1883.04.09 Flores, Hale & Cía Entre los paralelos 23.10 y 1,496,455 1,496,455
29 de latitud norte; 6
leguas de ancho
1883.11.11 Luis Hüller & Cía Isla de Cedros y Baja 5,458,498 5,394,989
California (norte)
1884.06.26 Adolfo Bülle Santa Gertrudis y San 1,053,402 702,268
Borja

9 Véase discusión del Congreso en 1885 sobre la compra, venta y colonización de terrenos nacionales por el
Secretario de Fomento a Luis García Teruel y Mariano García. Secretaría de Fomento, Informe que rinde ^
op. cit., pp. 164 ss.

133
1886.12.21 Pablo Macedo Sur del paralelo 28° de 1,795,854 598,618
latitud norte hasta el Cabo
San Lucas

Total 9,968,307 8,247,029


Fuente: Elaboración con datos tomados de Cossio, José L., Cómo y por quienes ....op. cit., Anexo No 7;
Holden, Robert H. México and the Survey^, op. cit., Tabla 4 en paginas 30-34 y Tabla 6, pagina 43-44;

2.2.2 La entrada en el círculo de poder

Unidos los intereses de Adolfo Bülle y Luis Hüller desde 1883 con George Sisson en la
empresa Luis Hüller & Cía, se formó alrededor de ella el grupo regional más notable de
empresarios interesados en los diversos aspectos de las concesiones relacionadas con el
manejo de los terrenos baldíos y los recursos en ellas incluidas. La nueva empresa
manejada por Hüller se dedicó a formar y dirigir un conglomerado de subempresas que
como capital tuvieron entre sus haberes los principales contratos de deslinde en el norte y
sur de la República, aparte de un sinfín de lucrativas concesiones sobre el aprovechamiento
de recursos naturales.50 Procurarse estas concesiones aún no implicaba grandes gastos. Se
podrían solicitar directamente a la Secretaría de Fomento que cobraba a cambio del
contrato un depósito de entre $1,500 y $20,000 pesos en bonos de la Deuda Nacional.51
Estas cantidades, que se perdían en caso de incumplimiento de las obligaciones y
declaración de caducidad del contrato, podían ser multiplicadas en caso de venta ventajosa

El Economista Mexicano, Semanario de Asuntos económicos y estadísticos, Tomo I, Vol. I, No. 11,
15.4.1886, p. 121, Contrato de Fomento con Luis Hüller para que por 12 años haga la pesca de la ballena,
lobo marino, ostiones, y otros mariscos, y explote las conchas, el guano, el fosfato y sulfato de cal, canteras y
demás materiales de construcción en el Golfo de California y en el Océano Pacífico, desde el paralelo 22
hasta el límite entre México y EEUU, exceptuando solo las partes que han sido concedidos en fechas
anteriores; ibíd., No. 18, 3.6.1886, p. 213, el Congreso autoriza contrato con Luis Hüller para el
establecimiento de una línea de vapores entre San Diego, Cal., y San José de Guatemala, por veinte años, con
tres vapores; ibíd., No. 24, 15.7.1886, p. 275, Fomento. Amparo por un año concedido a Luis Hüller y Cía
para las minas San Francisco, San Miguel, Santa Julia, El Potrero, Mina Nueva, Longflow, Colorada, Tesoro,
en Cumuripa, Guaymas, Sonora, 26.6.1886; ibíd., No. 7, 17.9.1886, Fomento ampara a Luis Hüller para
cuatro criaderos de aluminio y azufre, situados en terrenos del Partido Norte de la Baja California, 28.8.1886.
51 La concesión de Bülle en 1884 sobre colonización en Baja California, Sonora, y la construcción de un canal
en el Valle del Yaqui requirió un deposito de apenas 1,500 pesos; el contrato de la colonización de la Isla de
Cedro y del norte de Baja California, que fundó el imperio de tierras de Hüller & Cía, apenas implicó un
deposito de $2,000. Posteriormente los depósitos aumentaron: para el contrato de colonización en Chiapas
Hüller tuvo que abonar $20,000, y para el de las Islas Coronado en 1887 la suma de $4,000. ANOTDF, José
María Velásquez, 1890, 2.° Sem., Escritura No. 3, 1.7.1890, Venta de la Compañía Internacional a la Mexican
Land and Colonization Company, Ltd, Londres; el pago en bonos de la Deuda Pública tenía la gran ventaja de
que por el bajo valor de los bonos estos podrían conseguirse a una quinta parte del valor nominal.

134
y significaban una fácil ganancia. A su vez las sumas depositadas no eran tan copiosas para
arriesgar la existencia de las empresas en caso de pérdida. En fin, el riesgo era calculable. 52

Las ganancias en caso de una venta inmediata eran relativamente pequeñas en


comparación con lo que se podría alcanzar si se perfeccionaban los diferentes pasos de la
especulación. Vender la concesión en estado «bruto» sin haber hecho el deslinde y sin
contar con títulos legales no tenía comparación con vender las tierras medidas y amparadas
perfectamente por títulos expedidos por el propio presidente Porfirio Díaz. Y estas
ganancias podían ser mejoradas sustancialmente si las zonas deslindadas ya estaban
comunicadas por ferrocarriles o puertos con líneas marítimas de cabotaje y de servicio de
alta mar. Para encontrar con facilidad compradores y poder pedirles precios comerciales
estos pasos previos no eran indispensables pero sí deseables. El inconveniente para la
inversión tomaba en cuenta que según la ley únicamente se podían alcanzar estas opciones
en cuanto se cumpliera primero con la obligación de colonizar las tierras deslindadas. Sólo
entonces las tierras restantes entraban en plena propiedad del deslindador y podían ser
vendidas en lotes de 2,500 ha cada uno. El manejo de este aspecto resultó el principal
obstáculo desde la perspectiva de las empresas deslindadoras, y se tradujo en punto central
de desacuerdo entre empresas y gobierno. Finalmente se volvió la causa primordial del
fracaso como negocio de varias compañías deslindadoras. Cumplir las empresas pro forma
o lograr por lo menos eternas prórrogas para aparentar el acatamiento a este precepto legal
era vital para lograr la realización de sus intereses financieros.

Realizar las concesiones, es decir, cumplir las estipulaciones de los contratos,


aunque fuera en parte, especialmente con las de deslinde y colonización, e iniciar la
explotación de minas u otras materias primas, implicaba ya sumas mayores. La contratación
de los agrimensores o prospectores, la elaboración y autorización de los planos, la
adquisición de un representante frente al gobierno, los trámites locales y en la capital, las
legalizaciones de las tierras o minas y el pago correspondiente a Hacienda, la creación de
una infraestructura mínima en las zonas deslindadas o explotadas, la adquisición e

2 Los depósitos para las concesiones de deslinde eran bastante más bajos que los que exigió el gobierno por
ejemplo para concesiones de colonización o de construcción de ferrocarriles.

135
importación de los colonos o trabajadores y su mantenimiento; todos estos gastos
fácilmente podían rebasar los fondos disponibles. Si añadimos a esta inversión la
indispensable para poder aprovechar, beneficiar y exportar los recursos naturales no
sorprende que los concesionarios requirieran del apoyo financiero de otros inversionistas
con mayores recursos. Al no encontrarlos en el mismo país recurrieron a financieros
extranjeros.

Una vez adquiridas las primeras concesiones, también Hüller y Bülle se encontraban
en una situación que hacía necesario encontrar potentes socios financieros adicionales. Su
alianza con el minero norteamericano George H. Sisson fue un primer paso pero no logró
aún resolver los problemas en el camino hacia un pleno desarrollo de las potencialidades de
las concesiones adquiridas. Todavía en junio de 1886 Hüller podía eliminar el último
potencial peligro para su domino exclusivo sobre la península y el noroeste de México, al
comprar al senador Carlos Quaglia y al comerciante poblano Luis García Teruel los
antiguos derechos de la concesión Jecker, Torre & Cía.*54 Ese mismo verano no solo estaban
ya terminadas y entregadas las actas de los deslindes, además la Secretaría de Fomento ya
había extendido diversos títulos a Hüller & Cía por más de seis millones de hectáreas, que
estaban condicionadas a que la empresa estableciera colonias agrícolas, mineras e
industriales en el área titulada. Aunque condicionados, estos títulos formaron la base
material para poder negociar con posibles inversionistas en el extranjero. En menos de seis
meses los tres socios habían adquirido derechos territoriales sobre una parte considerable

3 Bancroft, Hubert Howe: The works o f Hubert Howe Bancroft, Vol. XVI. History o f the North Mexican
States and Texas, The History Company, San Francisco, 1889, pp. 734-737.
54 La reactivación de los derechos de la antigua concesión de Jecker, Torre & Cía era probablemente el
negocio más turbio en la historia de los deslindes. Declarada caduca por el gobierno de Benito Juárez en
1861, Luis García Teruel y socios adquirieron, 1885, de los liquidadores de la antigua compañía los contratos.
En un primer intento para revalidarlos, argumentaron que la declaración de caducidad carecía de formalidad y
validez reclamando la tercera parte de los terrenos deslindados. Cuando Fomento se negó entraron en
negociaciones con la misma Secretaría para hacer un trueque de documentos. Todos los mapas, planos y
croquis, junto con los apuntes de los agrimensores, a cambio de 20% de los terrenos que le hubiera
correspondido a Jecker, Torre & Cía. Fomento, sufriendo de una extrema escasez de material mapográfico,
aceptó el «chanchullo». Mientras se realizaban las negociaciones, García Teruel y socios venden el material
correspondiente de Baja California y Sonora a Luis Hüller, quien poco después realiza el intercambio. Los
documentos tenían suma importancia para Luis Hüller, quien pudo copiar de ellos las medidas realizadas
treinta años antes y entregarlos como suyos. Así logró un deslinde en tiempo récord, alcanzó el visto bueno de
Fomento y en consecuencia la titulación de las más de seis millones de hectáreas en su favor. JD-Chis., Ramo
Civil, 1886, Exp. 114. Posesión mandada dar por la Secretaría de Fomento de ciertas porciones de terrenos

136
del territorio nacional, lo que despertaba los peores recuerdos de la pérdida de Texas entre
los mexicanos. Aunque su reacción aún se dejó esperar.

Contar con el apoyo de personas estratégicamente posicionadas cercanas al régimen,


que podían representar los intereses adquiridos de la empresa frente al gobierno federal
para darle las seguridades necesarias, era todavía más necesario si el interesado había
nacido fuera del país, como en este caso. Desde antes de 1848, cuando México perdió la
mitad del territorio nacional en favor de Estados Unidos, un fundado temor de una nueva
usurpación de parte del poderoso vecino del norte había inspirado a los legisladores a
reforzar la política de seguridad nacional para excluir a ciudadanos de los países vecinos
como propietarios de tierras en una franja de veinte leguas de la frontera. 55

Las constantes amenazas de círculos políticos y comerciantes norteamericanos de


invadir la península con el apoyo de grupos de filibusteros y anexarla hicieron patente la
vulnerabilidad de México en su frontera norte. De por sí el hecho de que un número
creciente de norteamericanos ya se había establecido en las zonas fronterizas del noroeste
de la República había ya fomentado los temores de una posible anexión pacífica. Estas
angustias aunadas al hecho de que constantemente indígenas nómadas cruzaban la frontera
norte, perseguidos por tropas de aquel país, dejó más que obvia la debilidad militar
mexicana en esta región en caso de un enfrentamiento con el coloso del norte. Esta
perspectiva no precisamente propició un clima favorable para que un extranjero, asociado
además con un norteamericano, adquiriera la concesión para deslindar y colonizar el norte
de Baja California.5

baldíos al Sr. Ing. Enrique Sardaneta, 27.02.1886; UIA, San Pedro Cholula, Archivo Pablo Herrera Carrillo,
Caja 5, Exp. Sobre la casa Jecker.
55 Véase Ley de 18 de Agosto de 1824; en su artículo 4.° estipula: «No podrán colonizarse los territorios
comprendidos entre las veinte leguas limítrofes con cualquier nación extranjera, ni 10 litorales, sin la previa
aprobación del Supremo Poder Ejecutivo general»; la Ley sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos
de 22 de julio de 1863 dice en su artículo 2.°: «Todo habitante de la República tiene derecho de denunciar
hasta dos mil quinientas hectáreas, y no más, de terreno baldío, con excepción de los naturales de las naciones
limítrofes de la República y de los naturalizados en ellas, quienes por ningún título pueden adquirir baldíos en
los Estados que con ellas lindan^). Ambas citas tomadas de José Díaz Leal, Legislación y Guía de Terrenos
Baldíos, Imprenta de Francisco Díaz de León, México, 1878, pp. 5, 35.

137
Para entender cómo empresarios de la talla de Hüller intentaron mejorar sus
opciones comerciales y a la vez contrarrestar los peligros políticos, financieros y sociales
para sus concesiones, es revelador ver más de cerca los intentos de incorporarse a las
estructuras del poder establecido. Para contrarrestar los posibles temores que sus
concesiones en la zona fronteriza podrían despertar, Hüller buscó aliarse con personajes
que podían garantizar sus intereses y los del gobierno, asimismo ahuyentar las pesadillas de
los que temían un nuevo Texas. Al lograrlo, Hüller formó parte de un esquema
gubernamental de control de los deslindes practicado desde las altas esferas del poder
político.

Persona clave para comprender el ascenso de Hüller y sus socios fue el político-
empresario Manuel Romero Rubio.56 Entre los políticos que supieron combinar su posición
como diputados, senadores y ministros del gabinete en la búsqueda de ventajosos negocios,
Romero Rubio es tal vez el ejemplo más representativo de la época. Su nombre aparece en
una enorme cantidad de empresas de todo tipo como apoderado, propietario, director, socio
o accionista. Desde 1881 obtuvo notoriedad para los negocios con los terrenos baldíos. En
este año, Romero Rubio se volvió socio de las empresas colonizadoras de Guillermo
Andrade en el Valle de Mexicali, frontera norte del país, y de Eduardo Clay Wise para un
esquema de deslinde y colonización previsto en la zona de Tapachula, Chiapas, frontera
con Guatemala. Hüller no sería el primero en aprovechar los servicios de este hábil*57

Manuel Romero Rubio nació en México, D. F., en 1828, y muere allí en 1895; diputado al Congreso
Constituyente en 1856, Romero siguió activo en la política hasta su muerte, ocupó en el gobierno de Lerdo de
Tejada el puesto de ministro de Relaciones Exteriores. Con la toma de poder del general Porfirio Díaz,
Romero Rubio se exilia en Estados Unidos hasta 1880. A su regreso es elegido senador por Tabasco. Suegro
del dictador Porfirio Díaz desde 1881, este le nombra Secretario de Gobernación (1884-1895).
57 El 5 de enero de 1881, Romero Rubio y el senador Agustín R. González entran en sociedad con Guillermo
Andrade — Cía. Mexicana Agrícola, Industrial y Colonizadora— para formar la Compañía Mexicana
Colonizadora e Industrial, que obtuvo la concesión para la explotación de productos marinos en las islas
Tiburón y Ángel de la Guarda, igual que para la construcción de un ferrocarril y la colonización; una semana
después Romero Rubio y Andrés Gutt forman la Compañía Industrial y Mercantil Mexicana, para la
adquisición de minas, terrenos adecuados para la agricultura y colonización, construcciones, bosques y
montes para la explotación de maderas; toda clase de negocios en los estados de Puebla y Morelos donde la
compañía es propietaria de un larga serie de minas; entre los demás socios están el Gral. Frisbie —
concesionario de International Loan and Trust Co— , el Gral. Carlos Pacheco, Secretario de Fomento; Gral.
José Revuelta; Juan Pablo del Río y Lic. José Yves Limantour; en mayo de 1881 Romero Rubio y Andrés
Gutt forman la Compañía Carbonífera Mexicana, que tiene las concesiones para el ferrocarril de Puebla-
Tepeaca-Izucar de Matamoros, con 105 km, que pasa por la zona carbonífera de Acatlán; socios son el Gral.
Porfirio Díaz; Juan Pablo del Río, Higinio Canudas, Gral. José Revuelta, Ignacio Gómez del Campo —^Dip.
de Chihuahua— ; en diciembre de 1881 Romero Rubio y el Gral. Ángel Martínez establecen una sociedad con

138
político, pero con seguridad es de los que más provecho —temporal— sacó de esta
relación.

La posición social y política de Romero Rubio resultaba inmejorable. Desde 1881


suegro del general Porfirio Díaz, y Secretario de Gobernación de 1884 hasta su muerte en
1895, Romero tuvo una posición privilegiada para controlar los flujos de información, para
manejar e intervenir en los negocios estratégicos, y para presionar y convencer a sus
colegas del gabinete de que no pusieran obstáculos. La relación con este funcionario fue
clave para el futuro desarrollo de la empresa Luis Hüller & Cía, y para el propio Hüller de
manera personal. La conexión era invaluable, y la puerta que abrió Romero Rubio a Hüller
le permitió a éste el paso a un mundo distinto. A partir de ese momento, los nuevos socios
del alemán eran el propio presidente Porfirio Díaz, diversos secretarios, entre ellos el
general Carlos Pacheco, titular de la Secretaría de Fomento; Yves Limantour, alto
funcionario de la Secretaría de Hacienda y a la postre Secretario de esta dependencia,
senadores y la alta cúpula del ejército. 58

Desde el principio las relaciones mercantiles con este círculo eran intensas por el
interés que las partes tenían. Había una meta compartida: aprovechar la posición política
para deslindar los terrenos públicos mediante la inversión extranjera y participar
ventajosamente en este proceso. El gobierno no tenía los medios ni los conocimientos para58

Eduardo Clay Wise para deslindar y establecer colonias agrícolas, mineras, fabriles e industriales en el estado
de Chiapas; esta concesión fue ampliada todavía por la autorización de construir el ferrocarril entre San
Benito y Tapachula; Compañía Mexicana de Colonización de Nueva Cork, ANOTDF. José María Velásquez
1882, 1.er Sem., Escritura 2-3, Sociedad anónima formada por los Sres. Manuel Romero Rubio, Guillermo
Andrade y Agustín R. González para colonizar las islas del Golfo de Cortés, 5.1.1882; ibíd., 1881, 1.er Sem.,
Escritura No. 19, Eduardo Clay. Wise y Socios, 21.12.1881; Ibíd., 1882, 1.er Sem., # 5, 54, Manuel Romero
Rubio y Andrés Gutt forman la Compañía Industrial y Mercantil Mexicana, 13.1.1881; ibíd., 1883, 1.er Sem.,
#34, 19.2.1883, Manuel Romero Rubio y Andrés Gutt forman la Compañía Carbonífera Mexicana, 15.5.1881.
58 Como ejemplos citaré los siguientes casos de formación de sociedades entre Hüller, Bülle y altos
funcionarios del régimen: Los presidentes general Manuel González y general Porfirio Díaz junto con Manuel
Romero Rubio y los generales José Ceballos, José Cabo, Carlos Diez Gutiérrez, Luis Torres y el coronel
Francisco Cañedo estaban entre los primeros que en 1883 aprovecharon la fiebre de oro en Baja California,
formando la Compañía Aurífera Descubridora de Sta. Gertrudis y San Borjas en terrenos que poco después
fueron deslindados por Bülle y Hüller, y para lo cual la compañía Hüller tenía Poder Especial; véase,
ANOTDF, José María Velásquez, 1883, 2.° Sem., Escritura No. 10, 7.8.1883; ibíd., 1884, 1.er Sem., Escritura
No. 102, 23.6.1884; ibíd., 1884, 2.° Sem., Escritura No. 8, Poder Especial de la Compañía Aurífera de Sta.
Gertrudis y San Borja a Luis Hüller, 23.7.1884; en 1886, Luis Hüller, Porfirio Díaz, Manuel Romero Rubio,
Carlos Pacheco y otros forman la Sociedad Minera Mexicana de Zacualpan en el estado de México para
explotar la mina de oro Sta. Inés; ibíd., 1886, 1.er Sem., Escritura Nos. 51 y 59, 15.4.1886, 27.4.1886.

139
lograrlo por cuenta propia y tenía que recurrir a particulares para que formaran las
compañías deslindadoras. Los concesionarios para los deslindes y la colonización a su vez
requerían del acceso al poder para asegurarse las lucrativas concesiones y así especular y
aprovechar los recursos naturales. De esta manera, se pensaban utilizar uno al otro para sus
respectivos fines.

Qué tan intensas se volvieron estas redes entre inversionistas y el grupo político-
militar lo demuestra el caso de Hüller & Cía y sus socios. Cuando en 1883 los periódicos
nuevamente reportaron el descubrimiento de ricas vetas de oro en Baja California, una de
las primeras empresas que se crearon para aprovecharse del boom fue la Compañía aurífera
descubridora de Sta. Gertrudis y San Borjas.5960El área en donde la compañía pretendía
aprovechar los yacimientos de oro era precisamente el que poco después Fomento adjudicó
para deslinde y colonización a Adolfo Bülle. Los principales accionistas de esta compañía
minera eran el entonces Presidente general Manuel González, el ex Presidente general
Porfirio Díaz, y Manuel Romero Rubio. 60

Pero los integrantes de este selecto grupo no tenían el interés de aprovechar su


nueva concesión, sino traspasarla ventajosamente a otros aspirantes, de tal forma que poco
después nombran a Luis Hüller su representante para encontrar comprador en el
extranjero.61 Los nexos que unían a Hüller con sus nuevos socios fueron reforzados con
amplios poderes que entre ellos intercambiaron. Un día antes de que la compañía aurífera
diera el poder a Hüller, este había intercambiado amplios poderes con Manuel Romero
Rubio para que lo representara en todos sus negocios frente a las instancias de gobierno.

9 México Financiero, No. 10, 9.6.1883, p. 157, Descubrimiento de ricos placeres de oro en Mulége; ibíd., No.
10, 8.12.1883, p. 158, Oro en la Baja California.
60 Estas tres personas controlaban cada una 12,000 acciones; Los demás socios eran el general José Ceballos
— gobernador y comandante general de Jalisco en 1876— , general José Guillermo Carbó — líder militar en
Sonora durante la primera mitad de los años 80— , coronel Francisco Cañedo — gobernador de Sinaloa, 1877­
1880; senador 1881-1884; gobernador 1886-1906— , Alberto Sánchez — socio de Romero Rubio y
concesionario para la pesca de perlas en la Baja California— , general Carlos Diez Gutiérrez — gobernador de
San Luis Potosí en 1877-1880; 1884-1898; 1881-1884, Secretario de Gobernación en el gobierno de Manuel
González— , general Luis E. Torres — gobernador de Sonora 1884 y de Baja California 1888-1894— ;
ANOTDF, José María Velásquez, 1883, 2.° Sem., No. 10, Compañía Aurífera descubridora de Sta. Gertrudis
y San Borjas, 7.8.1883.
61 Ibíd., 1884, 2.° Sem., No. 8, Poder especial de la Compañía Aurífera de Sta. Gertrudis y San Borjas en
favor de Luis Hüller, 23.7.1884.

140
Bülle había hecho lo mismo con el senador y notario Agustín R. González, socio de
Romero Rubio. 62

De este momento hasta 1889 todos los protagonistas intercambiaron amplios


poderes, entre éstos: Romero Rubio a José Ives Limantour para todos sus negocios
(15.2.1883); Luis Hüller a Alberto Sánchez —socio de Romero Rubio— para la concesión
de colonización en Baja California (30.5.1884); Hüller y Bülle a George H. Sisson para el
manejo de la empresa explotadora de guano y para la concesión en Sta. Gertrudis
(23.6.1884) ; Romero Rubio a Alberto Sánchez para la Compañía Mexicana de Fosfato y
Azufre (20.12.1884); Hüller a Agustín R. González para la compra de 25 sitios en los ríos
Yaqui y Mayo (22.6.1885); Romero Rubio a George H. Sisson y Luis Hüller para su
criadero de asfalto en Veracruz (1.7.1885). Así tejieron una red que involucraba a todos los
interesados; el grupo creó obligaciones mutuas que eran recompensadas siempre con
nuevos negocios, en cuya dirección invariablemente aparecían los mismos nombres:
Romero Rubio, Andrés Gutt, Alberto Sánchez, Agustín R. González, Luis Hüller y George
H. Sisson, rodeados de un grupo que variaba según las conveniencias del caso y de la
región. La cabeza de la red era el secretario de Gobernación Romero Rubio.

Desde finales de 1881 Romero Rubio no había cesado de formar sociedades,


adquirir concesiones, participar en las mesas directivas de grandes empresas y formar así
una telaraña de relaciones e intereses que alcanzaba todos los rincones de México; se
constituyó persona clave para cualquier interesado en establecer algún negocio en el país.62363

62 ANOTDF, José María Velásquez, 1.er Sem., Esc. No. 102, 23.6.1884; 2.° Sem., Esc. No. 6, 22.7.1884.
63 Los siguientes apuntes sobre las relaciones y participaciones de Romero Rubio y de su grupo provienen de
la revisión de una sola notaría en D. F., la de José María Velásquez para los años 1881-1888 en ANOTDF: El
21.12 1881 Romero Rubio forma junto con Eduardo Clay Wise y el general Ángel Martínez la Compañía
Colonizadora Mexicana del Estado de Chiapas, y es nombrado representante legal; el 24.12.1881 forma con
Wise una compañía para la construcción del ferrocarril de San Benito a Tapachula; tres días después, el
27.12.1881 ofrece sus cinco pozos de petróleo por $100,000 a Ricardo H. de Bergue; el 5.1.1882 se une con
Guillermo Andrade y Agustín R. González para formar la Compañía Mexicana Colonizadora e Industrial para
colonizar las islas del Golfo de Cortés; el 13.1. 1881 forma con los generales Frisbie, Pacheco, Revuelta y con
José Ives Limantour, Andrés Gutt y Juan Pablo del Río, una sociedad para explotar las minas de su propiedad
ubicadas en Huahutla, Puebla, y en la Hacienda Ixtotuca, Morelos; el 25.1.1882 Romero Rubio, el general
Revuelta, Andrés Gutt e Higinio Canudas forman una sociedad para explotar la concesión de la Cía. Perlífera
de San José, para la cría y explotación de la concha perla, ostras y lobos marinos; el 3.3.1882 forma con
Carlos Quaglia la sociedad anónima para la construcción del ferrocarril de Irolo, Morelos, el día después con
Carlos Quaglia y Delfín Sánchez crea otra sociedad para la construcción y explotación del ferrocarril y

141
Después de formar parte de este grupo, Hüller y socios constituyeron su propio imperio de
empresas y aglutinaron varias de las concesiones más importantes para el deslinde y la
colonización de la nación. Pero esta especialización no llegaba al grado de que se negaran a
adquirir otros contratos ventajosos para la explotación de los recursos naturales del país,
principalmente en el noroeste de su geografía. El énfasis que demuestran las empresas de
Hüller y socios en adquirir las concesiones para el deslinde de terrenos baldíos parece haber
sido en buena parte resultado de los ventajosos contactos con Romero Rubio. La menor
parte de las concesiones que terminaron en manos de Hüller las había adquirido él mismo.
Casi todas habían sido otorgadas primero a socios de Romero Rubio, que después
vendieron a Hüller o en cuya transacción intervinieron otros socios del mismo personaje.
La notoriedad de este hecho hace probable que haya sido precisamente Romero Rubio
quien promovió e impulsó a sus diversos socios para vender a Hüller, y quien puso a sus
confiados a que promovieran los negocios de éste. Todas las personas que serán
mencionadas en los siguientes párrafos han sido parte del grupo de socios de Romero
Rubio. 64

telégrafo entre Acapulco y México; el 23.3.1882 entra en sociedad con Enrique Vallejo, Luis Sarré, C. Wiese
y Luis Sánchez para aprovechar la mina de Sta. Bárbara en Taxco; en 1883 Romero Rubio funge como
presidente de la Compañía Carbonífera Mexicana donde son accionistas Porfirio Díaz, Andrés Gutt, Higinio
Canudas, José Revuelta e Ignacio Gómez del Campo, que mantiene la concesión para construir el ferrocarril
de Puebla a Izúcar de Matamoros; el 29.1.1883 junto con Porfirio Díaz, Lic Hamecken y Mexia, Higinio
Canudas forman la Compañía Limitada de Canalización y desagüe de la Ciudad y del Valle de México; en
febrero declara ser dueño de cinco pozos petroleros en Veracruz; 1883, Romero Rubio es socio del banquero
y senador Manuel Saavedra en su concesión para deslindar los terrenos baldíos en Chiapas y para la
construcción del ferrocarril entre San Benito y Tapachula; el 31.3.1883 forma sociedad con el presidente de la
República Manuel González, con el general Porfirio Díaz, general Carlos Pacheco et al. para formar la
Compañía Explotadora de las Minas de Mercurio de San Sebastián, Taxco; el 7.8.1883 la Compañía Aurífera
descubridora de Sta. Gertrudis y San Borjas (ver arriba); el 15.9.1883 nuevamente con el general Porfirio
Díaz et al. forma la Compañía Anónima Ferrocarrilera y de Vapores de San Andrés Tuxtla y Tlacotalpan, con
subvenciones de $500,000 pesos de parte del gobierno; el 23.7.1884 funda junto con Luis Hüller la compañía
Mexican Phospate and Sulphur Company o f San Francisco; desde el 30.3.1882 forma parte de la junta
directiva de la Compañía Descubridora de Terrenos Baldíos, Durango; el 3.12.1884 Romero Rubio se asocia
con el general Pacheco, Juan Hidalgo et al. para construir el ferrocarril de Mazatlán a Rosario; 1885, Romero
Rubio es dueño, junto con Alberto Sánchez y Luis Saulny, de minas de cinabrio en Hidalgo y de otras en
Huitzuco, Guerrero; el 27.4.1886 él mismo forma la Sociedad Minera Mexicana de Zacualapan con los
accionistas principales Porfirio Díaz, general Carlos Pacheco y Luis Hüller; en junio de 1887, Romero Rubio,
George H. Sisson y Luis Hüller forman Sisson, Hüller & Cía para la explotación del pozo petrolero La
Prosperidad en El Espinal, Veracruz; 1887, Romero Rubio, Alberto Sánchez, Luis Hüller son accionistas de la
International Company o f Mexico; 12.9.1888 Romero Rubio, Carlos Quaglia, Luis Hüller, Alberto Sánchez y
Eugenio J. Cañas adquieren las minas de plata de Jojutla, Morelos y forman la sociedad Compañía Minera del
Real de Huautla; 7.7.1889 Romero Rubio, Manuel Saavedra, Alberto Sánchez, Rosendo Pineda, Manuel
Marín venden sus derechos de International Company o f Mexico a Mexican Land and Colonization Company
por $100,000 pesos.
Véase nota de pie de página núm. 93.

142
Desde las primeras concesiones detectadas en favor de Hüller y socios, personas
cercanas a Romero Rubio siempre estaban presentes para ayudar a la creación de las
empresas. Cuando se formó la primera sociedad entre Sisson y Hüller & Cía, febrero de
1883, firmó como socio Alberto Sánchez, el mismo que poco después promovió el primer
gran contrato de Hüller para la colonización de Baja California; la concesión de Bülle fue
promovida por el senador Agustín R. González (23.6.1884); el socio de Hüller en la
compañía Hüller & Cía para el deslinde en Guerrero era el senador Manuel Saavedra
(22.7.1884); el más importante accionista en la empresa Mexican Phosphate and Sulphur
Company of San Francisco no sorprende que fuera el propio Romero Rubio (23.7.1884); el
promotor de los negocios con el guano de las islas californianas y para la adquisición de
extensas tierras en Sonora era nuevamente Agustín R. González, y el vendedor de las tierras
en el Valle del Yaqui es otro socio de Romero: Ignacio Gómez del Campo, a su vez dueño
de importantes concesiones de deslinde en Chihuahua.

Para la adquisición de los criaderos de chapopote en El Espinal, Veracruz, Luis


Hüller se asoció con Romero Rubio, Alberto Sánchez y Andrés Gutt; Carlos Quaglia y Luis
García Teruel, que en 1885 le vendieron los antiguos derechos de la concesión Jecker sobre
Baja California y Sonora, también eran socios de Romero Rubio; y cuando Hüller adquirió
en 1886 los derechos para el deslinde y colonización de todo el estado de Chiapas, sus
infalibles ayudantes en este negocio fueron el propio Romero Rubio, que había sido socio
de todos los detentadores previos de esta concesión; John C. Clements, socio de Clay Wise
y amigo de Luis Hüller; el secretario particular de Romero, Rosendo Pineda, y el senador
Manuel Saavedra. Los tres últimos fueron los que mantendrían viva la concesión mientras
Romero Rubio buscaba un comprador acaudalado para la misma.

Las compensaciones por estos servicios, por lo menos hasta donde las escrituras
permiten saber, se daban mediante participaciones en los respectivos negocios iniciados. En
la escrituración de Mexican Phosphate and Sulphur Company of San Francisco, Hüller hizo
constar que la participación de Romero Rubio con 15% de capital en esta empresa lo había

143
arreglado él «como justa compensación a sus trabajos [de Romero] en la adquisición de las
concesiones»65.

Paralelamente a los trámites, Hüller procuró una compensación dirigida a sus


colaboradores en Palacio Nacional cuando estaba en proceso la concesión de deslinde para
Chiapas. El 27 de abril de 1886 formó la Sociedad Minera Mexicana de Zacualpan para la
explotación de la mina de oro Sta. Inés en Sultepec, estado de México. Principales
beneficiados, a parte de Hüller, fueron el presidente Porfirio Díaz y su Secretario de
Fomento, Carlos Pacheco, con 100 acciones cada uno; a Romero Rubio le correspondieron
75 acciones. De lo que le tocaba, Hüller todavía cedió tres barras de la mina y cinco por
ciento de la Compañía Mexicana Internacional de Navegación en el Pacífico y Golfo de
California a Telésforo García «por sus servicios». 66

Recordamos que Telésforo García le había cedido a Hüller los derechos para los
deslindes en Baja California, Sonora y Sinaloa, 1884, y había hecho posible la enorme
acumulación de seis millones de hectáreas de tierras.*667 Este pago de compensaciones hizo
que Hüller no encontró objeción de ninguna instancia cuando pocas semanas después
adquirió todo un paquete de nuevas concesiones donde se incluían las de Chiapas.68

Semejante a la estrategia aplicada en el norte del país, Hüller delegó en una persona
de su confianza, Andrés Gutt, para este sureño estado; compró las concesiones que podrían
entorpecer sus ambiciones e instaló así, igual que en Baja California Norte, un monopolio

5 ANOTDF, José María Velásquez, 1884, 2.° Sem., No. 9, Mexican Phosphate and Sulphur Company o f San
Francisco, 23.7.1884. También en el archivo particular de Hüller se encuentran pruebas de pagos por
«servicios confidenciales», por ejemplo a Ignacio Gómez del Campo por US$2,500. Archivo Familiar
Fernández del Castillo, México, D. F., «Luis Hüller, Estados de Cuenta».
66 Esta compañía fue organizada por Luis Hüller & Cía el 16.4.1886; The Mexican Land and Colonization
Company. Articles o f Association, Public Record Office, London, Board o f Trade 31/31161/28841.
67 ANOTDF, José María Velásquez, 1886, 1.er Sem., No. 85, Declaración de Luis Hüller, 25.5.1886.
68 El 16.4.1886 Hüller obtiene la concesión para establecer una línea de vapores entre San Diego y San José
de Guatemala; el 10.5.1886 Fomento le otorga el derecho de construir varias líneas férreas en Baja California;
9 días después otra concesión ferrocarrilera para construir un línea desde la península hasta Paso del Norte en
Chihuahua, a través de Magdalena, Sonora; el día 6.4.1886 Fomento otorga dos concesiones de deslinde y
colonización, una para Chiapas y la otra para Las Palomas y otros distritos en Chihuahua; todavía este mismo
año, el 18.11.1886, el gobierno federal autoriza el contrato para la colonización en el estado de Chiapas, con
10 que se completaba y aseguraba así la posición monopólica de Hüller en este estado. Véase, ANOTDF, José
María Velásquez, 1886, 1.er Sem., Nos. 51, 59, 85.

144
sobre el deslinde de los terrenos baldíos. Al final del primer año, y ya en marcha las
actividades de deslinde, Hüller decidió intensificar el contacto directo con el poder
establecido en Chiapas. Los obstáculos colocados por el aparato judicial estatal y por los
propietarios hacían más oportuno nombrar como apoderado general en el estado a Rosario
Hernández, persona cercana al gobernador, general Manuel Carrascosa. Como cuñado del
gobernador, editor del Periódico Oficial y representante de los intereses ferrocarrileros en
el estado, Hernández reunió las características necesarias: acceso directo a las instancias de
poder por su parentesco, información privilegiada de parte del gobierno y conocimientos en
el negocio de las concesiones.

En apenas dos años y medio, Hüller y socios habían construido de esta manera un
consorcio que controlaba las principales concesiones de deslinde y colonización en los
estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Chiapas, a las que sumaron varias
menores en Guerrero, Veracruz y Tabasco y se añadía el apoyo activo e interesado de
destacadas personalidades políticas del momento.69 A mediados de 1886 Hüller había
llegado a la cumbre de su carrera.

Con el desenvolvimiento comercial entre la clase política de México también se


intensificó la vida social del empresario. Su joven esposa, Teresa Ohlson, con apenas 17
años era amiga de Carmen Romero Rubio, esposa del Presidente Este consideraba a Hüller
como amigo, ni qué decir de los demás secretarios y generales de mando. Los bancos
privados más prestigiados le tenían confianza. Por ejemplo, las cuidadosas casas banqueras
alemanas Enrique Wiechers, Esteban Benecke y Rapp, Sommer & Cía, no tenían duda
respecto a la solidez del empresario y le prestaban varios centenares de miles de pesos, así
los empresarios-banqueros mexicanos siguieron el ejemplo.

Hüller lo había logrado. De un joven y desconocido inmigrante alemán en el norte


provincial de México veinte años antes, había llegado al vínculo más cercano y amistoso

9 Romero Rubio, Rosendo Pineda, José Ives Limantour y Pablo y Miguel Macedo, estaban entre los líderes
del grupo; a partir de 1892 dirigieron los asuntos del país. Véase, William Dirk Raat, «The Antipositivist
Movement in Prerevolutionary Mexico, 1892-1911», en: Journal o f Interamerican Studies and World Affairs,
Vol. 19, No. 1, Febr., 1977, pp. 83-98.

145
con el poder establecido. Para Hubert Howe Bancroft, «el cronista de México», Hüller era
de una «inteligencia previsora y energía irresistible», impresión que lo llevó a pronosticarle
un «magnifico resultado» en sus empresas. 71 Para el gobierno de Chiapas Hüller era
uno de los extranjeros más progresistas que han llegado a la República, caballeroso en sus
relaciones y cumplido como hombre de negocio» . Era la prueba viviente de lo que podría
uno alcanzar con perseverancia y espíritu empresarial. El sueño americano hecho realidad
en México. El despegue financiero del especulador Hüller llegó a tal grado que compró la
famosa Casa Barron, donde puso en escena afamadas fiestas con la presencia de todos los
que fueron mencionados en los párrafos anteriores. 73

2.3 Los deslindes en el campo de tensión de la política internacional

2.3.1 La conexión Hartford, EEUU

Establecida y afianzada así la red nacional del concesionario Hüller, el Congreso de la


Unión no logró frenar esta dinámica alianza político-mercantil. Los socios de Hüller,
ubicados en las altas esferas del poder, hicieron lo suyo para que la maquinaria burocrática
no se atorara. La solidez de la alianza se puso a prueba a finales de 1887 cuando la
concesión para el deslinde y colonización de Baja California repentinamente alcanzó una
notoriedad que no había tenido antes. Los redactores de la prensa temían lo peor. Según
ellos, las tierras de Baja California habían sido ofrecidas para subasta en Hartford,
Connecticut, advirtiendo a los potenciales compradores que ya no había frontera entre
Estados Unidos y México; insinuaban una pronta incorporación de la península de Baja
California a la Unión Norteamericana. Los rotativos nacionales pronto aumentaron las
denuncias, acusaban a la empresa de engañar al gobierno y de incumplimiento de las
condiciones contractuales que tomaban en cuenta la colonización. Alarmado el Congreso
por la intensa campaña periodística que de esta información resultó en contra de la7012

70 CPD, L. XLI, T. 15, No. 90, Porfirio Díaz a Luis Hüller, 13.2.1889.
71 Bancroft, Hubert Howe, The works o f Hubert Howe Bancroft, Vol. XVI. History o f the North Mexican
States and Texas, The History Company, San Francisco, 1889, pp. 734-737.
72 POF, 1887, No. 46, 1.10.1887, p. 1, «Comisiones»; ibíd., No.19, 26.3.1887, p. 2, «Importante».

146
concesión Hüller en Baja California, inició un acalorado debate en el que se citó para
presentar informe al general Carlos Pacheco, Secretario de Fomento. Cuando Hüller
adquirió el contrato tenía en su favor el ser mexicano por naturalización, y que él, no su
socio norteamericano Sisson, era el principal promotor visible de los derechos
involucrados.

Pero esta situación vigente en 1884 fue ya distinta en 1887. Los intereses
especulativos conexos a este contrato habían hecho que Hüller buscara inversionistas
norteamericanos en grande, los que, amparados por el visto bueno de Porfirio Díaz,
adquirieron sus derechos en 1885. En contra de los ruidosos reclamos Pacheco defendió
desde la tribuna de la Cámara el contrato como una muestra perfecta de legalidad y
cumplimiento de los compromisos adquiridos. Intentó desvanecer la quimera de una
pacífica invasión norteamericana con el argumento de la fuerza adquirida por el gobierno y
su capacidad de controlar perfectamente el espacio territorial nacional. No solo puso así
temporalmente a salvo a su socio Hüller, igual a su propia persona y a su colega de
gabinete, Romero Rubio, de cuya relación con Hüller y participación directa en los
negocios con el indicado aparentemente pocos sabían. 74

La red nacional de socios había hecho posible que se crearan las condiciones básicas
para el inicio de este negocio especulativo: con su ayuda se acumularon en una sola mano
los derechos de deslinde y colonización sobre más de seis millones de hectáreas de terrenos
baldíos en Baja California; también los derechos de explotación de las costas del Mar de
Cortés y del Pacífico, incluyendo las islas de ambos lados de la península; derechos para
explotar minas de oro y plata y la concesión de construir un ferrocarril que conectaría la
península con San Diego y con el vecino estado de Sonora, para enlazarlo con las líneas
principales del norte de México y con las de Estados Unidos; se suma la concesión para el
transporte marítimo entre San Diego y Ocos en Guatemala, bajo cuya autorización
circularon mensualmente barcos del consorcio subvencionados por el gobierno mexicano.

3 Véase, Cosío Villegas, El Porfiriato, Vida Social, Tomo IV, pp. 402-403; antes de comprar la Casa Barron,
Hüller adquirió la casa del farmacéutico austriaco F. Kaska en San Miguel Chapultepec. Comunicación verbal
del Ing. Fernández del Castillo, México, D. F., Sept. 2007.

147
En Sonora y Sinaloa, Hüller y Sisson habían adquirido los derechos de deslinde y
colonización de amplios terrenos entre Guaymas y la frontera norte, a lo largo de la
proyectada vía de ferrocarril Guaymas-Deming, además de una concesión de deslinde en el
Valle del Yaqui —la mencionada concesión Bülle. 75

Mucho antes de adquirir la concesión para el deslinde y colonización en Chiapas,


Hüller & Cía llegó por segunda vez al límite de sus capacidades financieras, esto ponía en
riesgo de caducidad lo que con tanto empeño habían construido. Para no defraudar a sus
socios mexicanos, de cuya buena voluntad dependía el éxito de los negocios emprendidos,
y para evitar la pérdida de las concesiones e inversiones ya realizadas, Sisson y Hüller se
dieron a la tarea de ofrecer las concesiones a un grupo de inversionistas estadounidenses.
La solución vino de empresarios e inversionistas de la ciudad de Hartford, Connecticut. Los
buenos contactos de Sisson ayudaron a que encontraran allí financieros potentes y
directamente interesados en el desarrollo de las principales concesiones de la compañía en
el norte de México.

En marzo de 1885, Edgar T. Welles, William Hamersley, Richard A. Elmer, J. F.


Crosby, Thomas G. Welles y «todos los que actualmente se encuentran asociados»,
firmaron el acta constitutiva de The International Company of Mexico, ICOM. Equipada
con un capital inicial de 500,000 dólares la recién creada sociedad se encaminó a «adquirir,
poseer, explotar, comprar y vender propiedades o bienes de todo género, ya sean muebles,
inmuebles o de cualquier otra categoría, en la República de México o en cualquier Estado o
Territorio de dicha República», y a ejercer el derecho de «adquirir por medio de cesión o*75

4 Secretaría de Fomento, Exposición que hace el Secretario de Fomento sobre la Colonización de la Baja
California, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, México, 1887.
75 El periódico El Nacional, con posición crítica frente a las múltiples y extensas concesiones de Hüller, avisó
la llegada de éste a la capital con burla: «El Sr. Luis Hüller. Este famoso concesionario de terrenos baldíos,
ferrocarriles, colonización, líneas de vapores, ballenas, perlas, caimanes y tiburones, ha llegado últimamente a
esta capital. Le acompaña nuestro amigo Andrés Gutt, antiguo agente en Washington de una empresa
anónima para la contrata del Desagüe del Valle de México. Well come!». El Nacional, 1887, No. 117,
17.11.1887, p. 3.

148
compra, poseer y disfrutar de cualesquiera privilegios o concesiones que les fueren
otorgados por el Gobierno de la referida República» 76

La respuesta que toma en cuenta el porqué estas personas se dejaron convencer por
Hüller y Sisson e invirtieron en ICOM sigue siendo algo especulativa. Por parte de los
socios, la inversión de Welles fue tipificada como la «aventura mexicana», lo que hace
sospechar que ellos estaban dominados por la «fiebre mexicana» que había infectado a los
inversionistas estadounidenses en esa época. Incluso Thomas G. Welles viajó a Baja
California, aparentemente con el interés de participar de manera personal en la colonización
de lo que todos pensaban iba ser el lugar del nuevo milagro californiano. No contamos
con información confirmada respecto a sus motivos, aunque algunos indicios de las
biografías personales de los directores y accionistas respecto a sus intereses comerciales y
financieros establecidos nos pueden dar una idea.

Notorio es el marcado interés compartido de varios de los principales accionistas,


que habían entrado a la corporación poco después de su formación, en la cuestión
ferrocarrilera. Cinco de los hombres fuertes de ICOM, Edgar T. Welles, Francis Pavy, J. P.
Morgan, Henry C. Robinson y J. F. Crosby, estaban involucrados en negocios con varias de
las principales líneas de ferrocarriles en Estados Unidos. Debido a su interés de conectar
las dos costas de Estados Unidos, los consorcios ferrocarrileros norteamericanos ya habían
rebasado el territorio nacional con el objetivo de introducir sus líneas en territorio mexicano*789

6 Acta de los artículos de incorporación de The International Company o f Mexico; Acuerdo del Congreso del
Estado de Connecticut, No. 105, aprobado el 19 de marzo de 1885; véase, Special Acts and Resolutions o f the
State o f Connecticut, Vol. X, from 1885 to 1889 inclusive, Hartford, Connecticut, 1890, pp. 45 ss.
77 Comunicación de John W. Brainard, nieto de Thomas G. Welles, 2005.
78 Esta aventura de Thomas G. Welles duró poco tiempo, pero el presidente de ICOM, antes de regresar a
Hartford, llegó a registrarse como colono en Ensenada. Comunicación de John W. Barnard, nieto de Thomas
G. Welles. verano 2005
79 Welles y Pavy compartían lugar en la mesa directiva de Wabash-Line, la cual, igual que Sta. Fe Line que
conectaba la red ferrocarrilera de Estados Unidos con Guaymas, fue controlada por el consorcio ferrocarrilero
de J. P. Morgan; y el juez Henry C. Robinson, líder republicano en Connecticut, miembro de la mesa de
directores de varios bancos y compañías de seguro, fungía también como director del ferrocarril, New York,
New Haven, Hartford Railroad Co, véase, Geer’s Hartford Directory, 1890. J. F. Crosby, comerciante y
financiero de Boston del sistema ferrocarrilero en el suroeste norteamericano, era a la vez dueño de una parte
estratégica de las antiguas tierras de la familia Sánchez Navarro que había adquirido del gobierno juarista
después de su victoria contra las tropas intervencionistas que dominaban el único posible paso para el
ferrocarril entre Monterrey y el interior del país. Hart, John Mason, Empire and Revolution: The Americans in
Mexico since the Civil War, University o f California Press, 2002, pp. 182-183.

149
para procurar una comunicación rápida y fácil hacia el Océano Pacífico. Su interés de
alcanzar el Pacífico tuvo su contraparte en el interés del gobierno mexicano para crear una
infraestructura ferrocarrilera en el país, con el fin de abrir zonas apartadas a la producción,
fomentar la inversión y comunicarlas con los mercados nacionales y norteamericanos. Ya
se había autorizado la construcción de dos líneas que conectaban el mercado mexicano con
el de Estados Unidos y viceversa.

Empresas inglesas y norteamericanas aprovecharon la oportunidad y volvieron las


tierras mexicanas en un campo de feroz competencia para las mejores conexiones
ferrocarrileras. Mientras las empresas inglesas estaban más interesadas en lograr
comunicaciones interoceánicas por tierras mexicanas, como la línea Veracruz - Ciudad de
México-Acapulco, o la que comunicaba Coatzacoalcos con Salina Cruz por el Istmo de
Tehuantepec, las compañías norteamericanas buscaban —para el caso que aquí nos
interesa— una alternativa fácil con la que evitar el paso de sus líneas transcontinentales por
las Rocky Mountains para llegar al Pacífico. Una comunicación desde Arizona o Nueva
México hacia algún puerto mexicano en esa costa no solo facilitaría la construcción misma
de la línea sino acortaría tiempos de transporte desde y hacia el este de Estados Unidos.
Que dichas posibles líneas iban a pasar por extensas zonas carboníferas como La Barranca
en Sonora, debe de haber aumentado aun la atención de los empresarios americanos cuya
industria pesada crecía al ritmo de la explotación de las minas de carbón. Aparte de la ya
existente línea de Sta. Fe, propiedad de Atchinson, Topeka Railroad Company, Hüller
estaba negociando la concesión para construir una segunda línea desde Guaymas, vía
Álamos —Sonora—, que atravesara la Sierra Madre para entroncar con el Ferrocarril
Central Mexicano, y la de un ramal de Álamos hasta Topolobambo. Es decir, la posible
conexión de la Línea Central Mexicana con dos puertos de la costa del Pacífico. En este
sentido las concesiones sobre terrenos baldíos ya adquiridas y otras por adquirir para
ferrocarriles y explotación de recursos naturales probablemente fueron un argumento sólido
para inversionistas norteamericanos a favor de una asociación con Luis Hüller & Cía.

0 Contrato firmado entre la Secretaría de Fomento y Agustín R. González en representación de Luis Hüller
por las líneas férreas en los estados de Sonora, Sinaloa y Chihuahua, 20.9.1887, Diario de los Debates de la
Cámara de Diputados, Decimatercera Legislatura Constitucional, Imp. de El Partido Liberal, México, 1890,
pp. 185 ss.

150
A parte del interés ferrocarrilero había otros factores que hacían atractiva la oferta
de Hüller y socios. La magia de la palabra «California» como sinónimo de un desarrollo
sorprendente, de una economía en pleno ascenso, prometía la posibilidad a inversionistas de
amasar fortunas. Desde la óptica norteña la península de Baja California era de por sí
considerada como el anexo natural de [Alta] California. Y el enorme crecimiento
poblacional de este estado norteamericano hacía creer la opinión de que sólo sería cuestión
de tiempo hasta que la península se volviera parte de Estados Unidos. Una ola especulativa
sobre las tierras cerca de San Diego y colindantes con Baja California se había apoderado
de los californianos y ya estaba en la línea fronteriza con México; como consecuencia el
precio por hectárea llegó a alturas nunca antes imaginadas. 82

Qué más natural para inversionistas y especuladores el procurar que, apenas del otro
lado de la frontera, donde Luis Hüller & Cía controlaba 18,000,000 acres de terrenos,
prosiguiera la posibilidad de este lucrativo negocio. Los «prospectos» —propaganda
comercial para atraer colonos e inversionistas— no solo hablaban de la «tierra
prometida», sino la información que venía de la península mediante los viajeros,
ingenieros prospectores y los propios concesionarios, fomentaba la esperanza de que los
ricos yacimientos de oro y plata de California fueran a encontrar su continuidad en Baja
California. Desde mucho antes que Luis Hüller adquiriera las concesiones había informes
sobre yacimientos de metales preciosos en diferentes partes de la península. Y
especialmente desde 1883 los rumores sobre ricas minas en la zona de Sta. Clara no habían*823

1 Véanse recortes de la prensa califomiana, incluidos en AHSRE, Exp. 12-2-27/23789, Recortes de prensa y
documentos sobre anexión de la Baja California a Estados Unidos, 1888; The Angeles Chamber of
Commerce publicó el 1.° de enero de 1889 la siguiente declaración: «The peninsula of Lower California from
the mainland o f Mexico and far removed from its centers o f population, is yet geographically only a
continuation o f the California which is a part o f the United States, and is contiguous to its centers of
population. And where as all future railroad lines which may tap its territory can only connect with those of
the United States and whereas: by virtue o f the foregoing facts its future population must o f necessity be made
up by immigration not from Mexico but from the United States^», The Daily Union, San Diego, 21.12.1888.
82 Véase Hoyt, Frederick G., «Marketing a Booming City in 1887: San Diego in the Chicago Press», en: The
Journal o f San Diego History, Volume 45, Number 2, Spring, 1999,
http://www.sandiegohistory.org/journal/99spring/booming.htm [revisado el 06.03.2008].
* 1 acre = 4, 046.85 m^.
83 International Company o f México [ed.], Tierra Perfecta, or «Perfect Land» o f the Mission Fathers. Lower
California. The Peninsula now open to Colonists, New York, 1886.

151
cesado. 84 Obtener el control casi soberano sobre un territorio extenso y poco poblado, lejos
de la ciudad de México pero muy próximo a la rica California, conseguir derechos
monopólicos sobre sus tierras y su desarrollo urbanístico y de infraestructura, debe de haber
sido una tentación inmensa. Era como la oferta de repetir el milagro de California de la
fiebre del oro en 1849, pero esta vez bajo el auspicio de una compañía privada. Como decía
un autor norteamericano de la época acerca de las opciones en México «... es como una
enorme pero subdesarrollada mina». Tal perspectiva probablemente se consideraría
atractiva para cualquier inversionista en potencia, lo que explica el trasfondo personal de
los demás integrantes de ICOM que no estaban directamente interesados en ferrocarriles.
Ellos, en buena medida, vinieron del sector de la abogacía como jurisconsultos, jueces y
procuradores de justicia. Otros eran empresarios de Connecticut, de Nueva York o
Inglaterra, pero también encontramos un empleado de banco y un contraalmirante entre los
directores. Todos, interesados en una lucrativa inversión.

En aproximadamente medio año, Hüller y sus socios Sisson y Bülle aprovecharon


estas circunstancias sumamente favorables y lograron formalizar una alianza con potentes
financiadores extranjeros, hecho que inspiraba la certeza de poder iniciar la explotación de
las riquezas naturales amparadas por sus diversas concesiones para así cumplir con los
compromisos frente al gobierno mexicano. Este paso de la sociedad de Luis Hüller & Cía
hacia una compañía de capital accionista que llamaba la atención de inversionistas
internacionales tuvo también sus implicaciones en la estructura y organización de los
negocios. Lo que antes fue simplemente un conglomerado de nombres de sociedades y
personas adquiridoras de derechos diversos que compartían intereses, ahora obtuvo nueva
forma. De las simples firmas que se habían reunido entre Hüller, Sisson, Bülle y sus
múltiples contrapartes mexicanas se constituyó ahora una empresa con mesa directiva:
presidente, secretario, tesorero; estatutos, contabilidad formal, registro notarial del capital
social autorizado y acciones registradas. Igualmente estaban previstas juntas anuales en la*85

4 De Novelo, María Eugenia B., «A History o f Santa Rosalía in Baja California», en: The Journal o f San
Diego History, Volume 35, Number 1, winter, 1989, en:
http://www.sandiegohistory.org/ioumal/89winter/history.htm [revisado el 28.02.2008].
85 Anderson, Alexander Dwight, México from the Material Stand-Point, Washington, D. C./New York, A.
Brentano & Co.; New York, Brentano Bros., 1884, p. 6 [traducción propia].

152
ciudad de Hartford, informes, y elecciones anuales para los ejecutivos que iban a fungir
durante el siguiente año. 86

El primer presidente de la nueva compañía fue Edgar Thaddeus Welles, quien ocupó
este puesto desde 1885 hasta 1887. Fungió como su secretario el abogado Lyman R.
Ingraham de Hartford. Los iniciadores, George H. Sisson y Luis Hüller, fueron nombrados
respectivamente director general en San Diego y director residente en México. Aparte de la
sede principal en Hartford se instalaron oficinas en Nueva York, San Diego y la de Ciudad
de México. 87

Como se puede apreciar en la siguiente lista de directores y accionistas de ICOM, la


mayoría contaba con apellidos y funciones importantes en la economía o abogacía de
Estados Unidos. Fue un grupo dominado por los hermanos Welles, quienes reunieron
empresarios y colegas abogados de Hartford y Nueva York. Con Edgar T. Welles ya
establecido como empresario en la ciudad de los rascacielos, no sorprende que otros
empresarios de esta urbe bulliciosa también demostraran su interés, como el presidente de
American Surety Company, Richard A. Elmer, mismo que ocupó el puesto de Postmaster
General en el gobierno de Estados Unidos; quien fuera probablemente el más importante de
los socios en términos financieros. Cuando se asoció con la Internacional Company su
compañía era una de las líderes en el mercado mundial asegurador de los riesgos
comerciales.*88

6 La pregunta, por qué la compañía se formó en Hartford, Connecticut, tiene tres posibles respuestas: Welles
y Morgan fueron dos de los principales inversionistas originarios de esta ciudad. En segundo lugar, en los
círculos financieros de New England estaban de moda los esquemas inversionistas en México, aunque
probablemente más importante que lo anterior fue el que por su legislación corporativa extremadamente
permisiva Connecticut se volvió «the tramping-ground for the projectors of all sorts o f speculative and
financial schemes. The grants from imperial magnates three centuries ago were a mere bagatelle as compared
with the fabulous prerogatives to which a Chief Executive o f Connecticut is now able to attach his signature
in the way o f special charters». Véase, William Cook, The Corporation Problem. The Public Phases o f
Corporations, Their Uses, Abuses, Benefits, Dangers, Wealth, and Power, With a Discussion of the Social,
Industrial, Economic, and Political Questions to Which They Have Given Rise, New York, G.P. Putnams
Son’s, 1893, pp. 37-38.
87 Acta de los artículos de incorporación de The International Company o f Mexico _ op. cit.
88 «American Surety Company Building», en:
http://www.nyc.gov/html/lpc/downloads/pdf/reports/amersurety.pdf [revisado el 28.02.2008].

153
A este primer grupo se unieron poco después dos personas que iban a ser clave:
John Pierpont Morgan y Francis Pavy; el primero un antiguo compañero de la ciudad de
Hartford que había alcanzado la cumbre del mercado financiero internacional , y el segundo
socio de Edgar T. Welles en la empresa ferrocarrilera Wabash Line. Morgan se incorporó
con un crédito en favor de ICOM por el monto de $500,000 dólares, a un interés de 8%
anual. Poco después Welles, Morgan y Pavy, lanzaron obligaciones por tres millones de
dólares oro al mercado financiero para adquirir el capital necesario y así continuar sus
actividades en México. El propio Morgan tomó gran parte de las obligaciones a través de
River Plate Trust, Loan and Agency Company, Ltd, de Londres, compañía controlada por
Morgan y Pavy. Este era un negocio entre muchos otros y no contaba entre los principales
intereses de los dos empresarios.
John Pierpont Morgan fungía como dueño de un consorcio de bancos en Europa y
Estados Unidos que financiaban y especulaban con las deudas de varios países, entre ellos
las de Estados Unidos. Sus empresas controlaban gran parte de la red ferroviaria
estadounidense —50,000 km—, igual que a la empresa United States Steel Co, número uno
en el ramo de la industria pesada que controlaba 60% del mercado del acero.8
99091La línea
ferrocarrilera Atchison-Topeka formaba parte de este emporio y controlaba la línea de Sta.
Fe a Guaymas. Entre los años 80 y el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, a J. P.
Morgan se le consideró el magnate de las finanzas, comparable solo con los Rockefeller, y
uno de los hombres más ricos del mundo occidental. 91

89 Según Matías Romero, el primer capital puesto a disposición de Hüller fue solo $80,000 de parte de Welles
y socios, que debía de servir para hacer los «reconocimientos preliminares con objeto de poderla [la
concesión] presentar en la forma usual en este mercado y obtener los fondos necesarios para cumplir con las
obligaciones impuestas a la Compañía en la concesión respectiva». Así la concesión logró llamar la atención
de Morgan y Pavy, quienes pusieron a disposición de ICOM su capital inicial de $500,000. AHSRE, Exp. 15-
28-2/2835, 1888, «Colonización de la Baja California, Luis Hüller»; Carosso, Vincent P., The Morgans.
Private International Bankers, 1854-1913, Harvard University Press, Cambridge, 1987, p. 218; otras fuentes
hablan de cinco millones en vez de tres. Probablemente la diferencia se explica por la parte de las
obligaciones que el propio Morgan tomó a través de sus empresas. Él mismo o empresas que él controlaba
siempre aparecen como acreditores o accionistas de ICOM y posteriormente de MLCC. Public Record Office,
London, Company Records (CR), BT31/31161/28841, The Mexican Land and Colonization Company, Ltd,
Agreement made between the American and the English Company. En este documento MLCC reporta un
crédito con hipoteca sobre los bienes de ICOM por US$5,000,000 en favor de River Plate, Trust Loan and
Agency, Ltd. Véase también Hart, John Mason, Empire and Revolution. The Americans in Mexico since the
Civil War, University o f California Press, Berkeley, 2001, pp. 79-80.
90 Véase, Who is Who in America, Vol. I, 1897-1942, Chicago, 1968, p. 865, «Morgan, John Pierpont».
91 En la biografía de John Pierpont Morgan, quien nunca ocupó ninguna posición en el directorio de ICOM
pero que contaba entre sus principales financieros; su autor sugiere un interés más bien indirecto para las
inversiones de Morgan en negocios de México que pudieran explicar también la inversión en ICOM: el de

154
Cuadro 2: Directores y accionistas de ICOM, 1885-1892

Nombre Director o accionista de ICOM Otros actividades o inversiones


en años
Edgar T. Welles Presidente: 1885-1887, 1889 Empresario, político de Hartford,
Conn.; V. P. de Wabash Railroad;
V. P. de Gatling Gun Co Hartford;
Pdte. Granby Mining and Smelting
Co; Dir. Mexican Steamship Co;
Pdte. Consolidated Coal Co
Thomas G. Welles Director: 1886, 1889 Abogado en Hartford, Conn.,
hermano de James H. y Edgar T.
Welles
James H. Welles Director: 1888-1889 Empleado bancario en Hartford,
Conn.
John Pierpont Morgan Inversionista junto con Francis Originario de Hartford; empresario
Pavy ferrocarrilero, dueño de US Steel;
banquero con sedes en EEUU, (J.
P. Morgan & Co), Inglaterra (J. S.
Morgan), Francia, Alemania y
otros países; controlaba la deuda
externa e interna de varios países;
propietario de Atchinson, Topeka
Railroad que controlaba la Línea
Sta. Fe a Guaymas
Francis Pavy Inversionista Inglés; Dir. del ferrocarril Wabash
Director: 1890-1892 Line; socio de J. P. Morgan en
negocios ferrocarrileros; gerente de
Railway Share Trust, London; de
Blaenaven Iron and Steel Co; de
Westinghouse Air Brake Co92
J. F. Crosby Director: 1885 Norteamericano, probablemente el
poseedor de un contrato de
colonización de 500 sitios con el
gobierno de Coahuila de Evaristo
Madero en 188393
Lyman R. Ingraham Secretario: 1886-1891 Abogado en Hartford, Conn.
Tesorero: 1890-1892
Richard A. Elmer Tesorero: 1886-1888 Empresario, fundador y presidente
de American Surety Company, N.

acercarse de esta manera a las personas y los círculos políticos indicados para la obtención de concesiones
ferrocarrileras en México. Véase, Carosso, Vincent P., The Morgans, op. cit., 1987, pp. 420, 524, 584. No hay
indicios de que este supuesto interés haya encontrado respuesta en el sentido indicado y de inmediato, pero
años después, con Porfirio Díaz en la cumbre de su poder, J. P. Morgan y sus bancos se volvieron claves para
el manejo de la deuda exterior del país.
92 La empresa Westinghouse Air Brake Co, dirigida por Pavy, tuvo la lucrativa patente de los frenos de aire
— airbrake— que revolucionaron el sistema y la seguridad ferrocarrilera en el mundo.
93 Suprema Corte de Justicia, «Ignacio de Vallarta. Textos inéditos», en:
http://info5.juridicas.unam.mx/libros/2/941/12.pdf [revisado el 11.01.2009]; John Mason Hart menciona a J.
F. Crosby como un comerciante y financiero de ferrocarriles en el suroeste de Estados Unidos y como uno de
los compradores del latifundio de los Sánchez Navarro en Coahuila, Empire and Revolution, The Americans
en Mexico since the Civil War, University o f California Press, 2002, p. 193.

155
Y.
Luis Hüller Director en México: 1886-1888 Empresario alemán, dueño de las
concesiones que adquirió ICOM en
México
George H. Sisson Director general: 1886-1887 Empresario minero neoyorquino;
Vicepresidente: 1888 codueño de las concesiones que
adquirió ICOM en México; socio
de Hüller
William Hamersley Director: 1885, 1887 Procurador general de Connecticut
(1868-1888); juez de la Corte
Suprema (1893-1908)
A.S. Dunham Presidente: 1888 Miembro de una familia de
Vicepresidente: 1889 empresarios de Hartford
W. T. Sampson Director: 1888 Contraalmirante; comandante en
jefe de la flota de EEUU en el
Atlántico Norte
Charles Arnold Tesorero: 1889 ND
Director: 1889
Walter S. Johnson Director: 1889 Probablemente idéntico con el
presidente de la American Surety
Company94
Edward G. Jenkinson Director: 1889 Inglés; K. C. B., secretario privado
Presidente: 1890-1892 de Lord Spencer, durante su
administración de Lord Lieutenant,
de Irlanda
Edward D. Robbins Vicepresidente: 1890-1892 Abogado en Hartford, Conn.
Arthur Francois Eggleston Director: 1890-1892 Procurador general de Justicia,
Connecticut, 1888-1908
John Marshall Holcomb Director: 1890-1892 Vicepresidente de Phoenix Mutual
Life Insurance; Hartford,
Connecticut.95
Henry C. Robinson Director: 1890-1892 Director de la línea de ferrocarril:
New York, New Haven, Hartford
Railroad Co; director de varios
bancos y casas de seguros; director
del Hartford Hospital; tres veces
nominado a gobernador, 1872­
1874; mayor de Hartford.
Fuente: Geers’s Hartford Directory, 1885-1892; Who was who in America, Vol. I, 1897-1942, Chicago, 1968.

Durante los primeros años de su existencia, 1885-1889, el capital social registrado de


ICOM no reflejaba el capital real con el que trabajaba la compañía en México. El crédito de
tres millones de dólares no sirvió para aumentar el capital social, aparentemente fue
utilizado como capital de trabajo. Esta situación tampoco cambió cuando en 1888 el capital

«W. S. Johnson left $1,382.279», New York Times, January 18, 1916, Tuesday, p. 7,
http://auerv.nYtimes.com/mem/archive-
free/pdf? r=1&res=9C07E1DC103FE233A2575BC1A9679C946796D6CF [revisado el 11.01.2009].
95 John Marshall Holcombe, en: http://www.holcombegenealogv.com/data/p151.htm. [revisado el
11.01.2009].

156
social fue aumentado en US$1,000,000. Aun así en ningún momento cubrió el capital
activo.

Los cinco millones96 sirvieron para iniciar la explotación de las concesiones que
Luis Hüller & Cía había entregado a ICOM a cambio de una participación en las acciones y
de puestos como directores. Como las concesiones no eran propiedad exclusiva de la
persona Luis Hüller sino de la sociedad, la entrega de ellas a ICOM fue compensada con
paquetes de acciones a los diversos codueños. De esta manera personas como Manuel
Romero Rubio, durante su función como Secretario de Gobernación de Porfirio Díaz, los
hermanos Telésforo y Mariano García, Manuel Saavedra, Andrés Gutt, Ignacio Gómez del
Campo y Luis García Teruel, se volvieron socios minoritarios de ICOM, de capital
norteamericano. 97

En el momento de la firma de la nueva compañía, Hüller & Cía entregó las


concesiones y cedió los derechos adquiridos hasta ese momento con lo que se cumplió el
principal objetivo de su frenética actividad empresarial. Con las especulaciones realizadas,
Hüller & Cía se lanzó sobre nuevas concesiones. La sociedad no se disolvió una vez
formada ICOM, más bien a partir de este momento Luis Hüller actuó en un doble papel:
representaba y desarrollaba los intereses de ICOM como director residente en México, y era
socio principal de la antigua sociedad Luis Hüller & Cía. Esta doble función le daba la
posibilidad de seguir con sus negocios como especulador de concesiones de deslinde y
colonización, mediante el apoyo activo del Romero Rubio y sus socios. Cuando se
constituyó ICOM en marzo de 1885, Hüller aún no era dueño de las concesiones para el
deslinde y colonización de Chiapas, como tampoco de los contratos para la construcción de*97

6 Véase nota de pie de pagina núm. 89 de este capitulo.


97 Los hermanos García fueron comerciantes españoles cercanos al grupo de los llamados Científicos,
especialmente Telésforo. Mariano fue socio en varios negocios de Romero Rubio; Manuel Saavedra fue
banquero y senador, formó una empresa con Hüller para deslindar terrenos baldíos en Guerrero, negocio que
nunca prosperó; igualmente M. Saavedra fue concesionario para terrenos baldíos en Chiapas, concesión que
posteriormente adquirió Hüller; Andrés Gutt, comerciante alemán, fue estrecho colaborador de Romero Rubio
en muchos de sus negocios, trabajó para Hüller a partir de 1886; Ignacio Gómez del Campo, socio de Romero
Rubio, diputado por Chihuahua a partir de 1880, fue dueño de una compañía deslindadora junto con Tomás
MacManus y Antonio Asúnsolo en Chihuahua, a través de la cual adquirió extensos terrenos baldíos en el
mismo estado que vendió posteriormente a Hüller y Cía y a un grupo de colonos mormones; Luis García
Teruel, miembro de una familia poblana de comerciantes, había traspasado los derechos de la concesión
Jecker, Torre & Cía a Hüller.

157
ferrocarriles en Sonora, Sinaloa y Chihuahua. Mismos que fueron conseguidos más de un
año después y nuevamente —la de Chiapas— con el apoyo decisivo de Romero Rubio y sin
intervención de ICOM. Mientras esta última concentraba sus esfuerzos en el noroccidente
de la República, Hüller abría nuevos horizontes en el sur.

El instinto comercial que le caracterizaba no le engañó. En la expansión del


comercio internacional y de las líneas de comunicación hacia tierras aún no bien integradas
al mercado mundial, Chiapas estaba destinado a representar un papel importante como
productor de bienes de consumo de alto valor y como puente para la penetración del capital
norteamericano hacia Centro y Sudamérica. Los planes para la construcción de un
ferrocarril panamericano que pasara por la costa tropical de Chiapas para internarse a las
tierras del istmo centroamericano ya estaban sobre la mesa. Y las propias tierras del estado
habían tenido mucha publicidad por la expectativa de un aumento considerable en la
producción de café de altura en las tierras vírgenes de la Sierra Madre. La concesión para el
deslinde en Chiapas la adquirió el apoderado de Hüller, Andrés Gutt, a nombre del primero,
quien mandó hacer los deslindes y a quien fueron extendidos los primeros títulos. 98
Probablemente Hüller pensaba repetir la exitosa acción de venta de sus concesiones en el
norte una vez que los títulos para Chiapas estuvieran a su nombre. Pero fueron
precisamente sus intereses en ICOM y su puesto de representante los que derrumbaron
repentinamente sus anhelos en el sur de la República. Aunque los deslindes en el estado
avanzaron conforme al plan, la esperada transferencia se realizó en 1889 de manera
accidentada nuevamente con ICOM, pero en condiciones poco ventajosas para el vendedor.

2.3.2 México, en búsqueda del equilibrio político-económico

Durante tres años —de mediados de 1885 a mediados de 1888— Hüller mantuvo con éxito
su doble papel como director-representante de ICOM en México y como inversionista
independiente. Fueron los años de sus más importantes negocios. Para ambas empresas
logró aun adquirir más concesiones gubernamentales y comprar extensas tierras en*

' Véanse detalles de la adquisición en Cap. IV.

158
Chihuahua y Chiapas por cuenta propia.99 La coordinación con el Secretario de
Gobernación, Manuel Romero Rubio, funcionaba bien, proporcionándolos mutuas ventajas.
Con atención la prensa registró las frecuentes estancias de Hüller en la ciudad de México y
sus viajes a Estados Unidos y Europa, para preparar la esperada llegada de los miles de
inmigrantes europeos.100 A pesar de sus múltiples viajes no le faltaba el tiempo para estar
presente en el comienzo de los deslindes en Tapachula en julio de 1886 —probablemente
su primera y única visita a Chiapas—, así como de adquirir extensas propiedades en la
ciudad de México, instalarse en el palacio de Barron y de casarse con la joven mexicana-
alemana Teresa Ohlson.

En 1884, cuando Porfirio Díaz regresó al poder, las finanzas públicas estaban en
ruinas y el gobierno no se encontraba en condiciones de cubrir sus compromisos ni internos
ni externos. Para salir de la recesión económica, el gobernante optó por lo que llamó
«reorganización administrativa», planeada para asegurar una mayor captación de impuestos
y promover una redefinición jurídica de las principales actividades económicas del país.
Díaz decidió seguir consecuentemente lo iniciado con la ley sobre terrenos baldíos y

9 Para el manejo de las concesiones que Hüller había traspasado a ICOM, se fomaron nuevas subempresas
con sede en Connecticut, Nueva York y California: The Yaqui River Mining Co, New York; The Mexican
Phosphate and Sulphur Co, Cal.; The Mexican International Pacific and Gulf o f California Steamship Co,
Conn.; The Mexican Pacific Railway Co o f Lower California, Conn.; The Peninsular Railway Co o f Lower
California, Conn.; The Chiapas Railway Co, Conn.; The Gulf o f Mexico Guano Co, Connecticut.
Véase, Velásquez 1886-1888. Hüller mismo adquirió después de la formación de ICOM, para ella o en
nombre propio, las siguientes concesiones o tierras: Deslinde de terrenos baldíos en Chiapas; colonización de
75% de las 2/3 partes de los terrenos correspondientes al gobierno en el estado de Chiapas; construcción del
ferrocarril de San Benito a Tapachula; concesión para la construcción del Ferrocarril Sonora, Sinaloa,
Chihuahua; colonización de Las Palomas, Chihuahua.
100 El Periódico Oficial de Chiapas informa que a partir de agosto de 1887 Hüller va a traer los primeros
colonos: «Se cree que la mayor parte serán polacos, pues Mr. Hüller ha contratado ya a 5,000 campesinos de
Polonia que vendrán el año próximo». Periódico Oficial de Chiapas, No. 19, 26.3.1887, p. 2; «Con fecha
once del actual, salió para Europa el expresado Señor Hüller sin más objeto que contratar cuanto antes, el
número de familias que deben colonizar los terrenos nacionales en este Estado [Chiapas]», ibíd., No. 31,
18.06.1887, p. 4, «Nueva Concesión». «Uno de los negocios que más motivaron la permanencia del Sr. Hüller
en el viejo continente, fue el de arreglar de la manera más ventajosa la venida de familias alemanas que deben
colonizar los terrenos que ahora está deslindando en este Estado la compañía mencionada», ibíd., No. 1,
5.11.1887, p. 2, «El Señor Luis Hüller. Acaba de llegar a esta capital, procedente de Europa, el señor Adolfo
Bulle, gerente de la Compañía Mexicana International y de las empresas Hüller, y según estamos informados
asciende ya al número de diez mil familias europeas las contratadas para establecerse con el carácter de
colonos en el Territorio de la Baja California, y en los estados de Chiapas y Sonora, a cuyo efecto las
empresas citadas construyen actualmente algunos vapores en Europa, en los que de allá serán conducidos a las
playas de la República los inmigrantes que vienen a aumentar la población y a explotar las riquezas del país».
Ibíd., No. 7, 17.12.1887.

159
colonización y extender las reformas a los sectores minero y bancario.1011023Pero una vez
elaborados los nuevos códigos su implementación solo tenía sentido en presencia de una
creciente y variada inversión extranjera. Un arreglo en este punto era imperioso. Desde que
México había roto relaciones en 1867 con Francia, Inglaterra y España su crédito pendía de
Estados Unidos. La dependencia unilateral había dividido al pueblo igual que a la clase
política. Aunque a estas alturas nadie dudaba de la imposibilidad de excluir los intereses
norteamericanos del mercado mexicano las experiencias de la historia reciente seguían
inspirando temor. Entre todos los países, México era el país que más inversión
estadounidense había atraído, por ello la lectura que el gobierno daba a este hecho era que
la creación de tan fuertes intereses económicos propiciaba posibles nuevos intentos de
conquista político-militar. Para disminuir este peligro y equilibrar la ola intensa de
inversiones norteamericanas en el país, el gobierno buscaba el camino para la reanudación
de las relaciones políticas con los poderes europeos, principalmente con Inglaterra que
albergaba en su capital los bancos y la bolsa más potente de la época.

Desde 1881, el enviado extraordinario y posteriormente embajador de México en


Francia, Emilio Velasco, había trabajado arduamente desde París para vencer los obstáculos
políticos y especialmente el orgullo de los ingleses —que no se habían sobrepuesto aún de
que México se hubiera atrevido a desconocer la deuda con ellos— y encontrar la fórmula
política que no lastimara las susceptibilidades de una u otra nación, para así lograr la
deseada reanudación de las relaciones políticas entre ambos países. El éxito de su misión
llegó cuando en 1884 el gobierno inglés finalmente aceptó dar el primer paso y ofreció el

1 Véase, Paoli Riguzzi, «Legislación y organización jurídica de la economía mexicana, 1867-1910», en:
Téllez, Mario A. y José López Fontes, La legislación mexicana de Manuel Dublán y José María Lozano.
México, 2004, p. 164. Durante el año 1884 fueron promulgados dos nuevos códigos básicos: el de minas y el
de comercio, que sustituyeron leyes ambiguas y heterogenias en la materia, que databan de la época colonial.
En junio de 1888 les siguió la ley de vías generales de comunicación, que estableció la jurisdicción federal en
los ríos, lagos y canales navegables, y de aquellos que servían de límite entre uno o más estados. Dublán, M. y
J. M. Lozano, Legislación Mexicana. Tomos XXIV a XXIX, 1898, México, D. F.
102 El propio Porfirio Díaz, como enviado especial del gobierno del general González, había en 1883
encabezado una delegación a Estados Unidos en búsqueda de inversionistas. Pero en los años posteriores sus
acciones estaban encaminadas a equilibrar la influencia del capital norteamericano con el europeo. Véanse,
John Mason Hart, Empire and Revolution^ , op. cit., pp. 1 y 73ss; The New York Times, 21.3.1883, «General
Díaz en Chicago»; ibíd., 31.3.1883, «Arrival o f Gen. Díaz»; ibíd., 5.4.1883, «General Grant honoring Gen.
Díaz»; ibíd., 6.4.1883, «Gen. Díaz seeing the sights»; ibíd., 22.4.1883, «Dined by a Millonaire».
103AHSRE, Exp. L-E-2273 (II), 1881-82, Correspondencia cruzada entre Emilio Velasco e Ignacio Mariscal
sobre las negociaciones efectuadas con Lord Lyons para el reestablecimiento de relaciones diplomáticas.

160
intercambio de enviados. Ese mismo año el ministro de Relaciones Exteriores mexicano,
Ignacio Mariscal, se fue a Londres, y Sir Spencer St. John, embajador de carrera, hizo la
travesía sobre el Atlántico en sentido contrario. Las perspectivas económicas que se abrían
con esta maniobra política para ambos países eran prometedoras. Desde 1880 comerciantes
ingleses se habían quejado con su gobierno de que el bloqueo político-financiero, desde
Corporation of Foreign Bondholders y el Foreign Office, había resultado en un constante
crecimiento del intercambio comercial entre México y Estados Unidos en detrimento de los
intereses británicos.104 Y precisamente en estos años los inversionistas británicos tenían
millones de libras disponibles, de ahí que estuvieran urgidos en buscar ventajosas opciones
de inversión; así México se volvió de nuevo un reto tentador.105 Para el gobierno mexicano,
abrir la puerta directa al capital inglés era recuperar la opción multilateral en sus relaciones
financieras internacionales, bloqueadas desde 1867, que a la vez haría más viable negociar
nuevos empréstitos una vez llegado a un arreglo sobre la deuda externa pendiente.

Aun antes de un arreglo definitivo de la deuda entre ambos países el capital privado
inglés respondió a la nueva situación. A partir de 1884 aumentaron sus inversiones directas
en México, y el viejo miedo de los mexicanos de caer víctimas del imperialismo mercantil
y militar de Estados Unidos parecía haber encontrado su remedio. La decisión de buscar
apoyo en Inglaterra no era simplemente un cambio en la estrategia financiera del gobierno,
sino fue parte de una estrategia a largo plazo que contemplaba buscar el anhelado equilibrio

104 Ibíd.
105 Para conocer la visión positiva de los inversionistas ingleses respecto a México, véase una cita del
Financial Times de Londres, tomada de México Financiero, No. 1, 2.4.1887, p. 9. «El Crédito Nacional en el
exterior^): «... el porvenir de México es en extremo halagüeño. La suma total de sus obligaciones extranjeras
no llega a quince millones de libras esterlinas, cuyos intereses anuales, calculados al tipo más alto, serán solo
£ 450,000, que comparadas con su riqueza, sus rentas anuales y su población, hacen de México la nación
menos sobrecargada del mundo. La deuda extranjera mexicana es menos de treinta chelines por cada uno de
sus diez y medio millones de ciudadanos contribuyentes ... comparada con las de la América del Sur es una
bagatela la deuda mexicana, pues la de la República Argentina representa £ 15 por cabeza y cerca de £ 30 la
del Uruguay ... para pagar todos los réditos de su deuda — £ 450,000— apenas necesitará aplicar 7% de sus
rentas ... México es la nación de toda la cristiandad que menos excusa tiene para su insolvencia ... Los bonos
mexicanos, a los bajísimos precios de hoy, son bajo todos los puntos de vista una especulación tentadora»;
ibíd., No. 5, 31.10.1885, p. 66, Noticias, «... por falta de oportunidades para colocar lucrativamente los
capitales en su patria, los ingleses y escoceses vuelven la vista a la compra de terrenos en Estados Unidos y
México. Con toda seguridad puede pronosticarse que en el curso de los próximos doce meses veremos el pago
a los propietarios mexicanos de muchos millares de pesos por grandes lotes de tierra, especialmente en los
estados septentrionales de la República»; para ver inversiones inglesas en tierras en el norte de México: ibíd.,
No. 14, 2.1.1886, p. 221, «Comercio e industria»; ibíd., No. 20, 13.2.1886, «Aviso»; ibíd., No. 2, Vol. XI,
8.10.1887, p. 23, «Comercio e industria».

161
frente a la ola incontenible de inversiones norteamericanas que amenazaban la
independencia del país. Era enfrentar en suelo mexicano los intereses de las dos naciones
más poderosas, en términos militares y económicos del momento, para aprovecharse y
protegerse de ambos a la vez.

Si la fuerza político-militar y financiera de México no alcanzaba para defender sus


intereses, nadie mejor que pudiera frenar el avance del capital norteamericano que los
intereses comerciales y estratégicos de los ingleses. Renegociada la antigua deuda externa y
superadas las controversias resultado de la participación de Inglaterra en la invasión de
México en 1862, estaba el camino despejado para iniciar un nuevo capítulo de provechosas
relaciones entre ambos países. En 1886 los ánimos de la clase política mexicana eran
incontenibles. Pero una reorientación tal como la anhelaba Porfirio Díaz corría el riesgo de
ofender los intereses políticos de los norteamericanos y de sus aliados en México, por lo
que se hacía importante crear un escenario imposible de cuestionar.

En la prensa norteamericana el nuevo avance del capital inglés en México fue visto
con sospecha e irritación. Compartir el mercado mexicano de inversión con Inglaterra era
para muchos inconcebible. Tampoco todos los jerarcas mexicanos pudieron tan fácilmente
vencer sus viejos resentimientos contra los ingleses. La participación de este país en la
trágica aventura de Maximiliano para recuperar una vieja deuda con México, no solo había
llevado a la ruptura de relaciones políticas, sino también convenció a muchos de que, al fin
de cuentas, una alianza con el vecino del norte era preferible. Sus contrarios, entre ellos el,
sentían que esta dependencia unilateral constituía una trágica consecuencia del bloqueo de
acceso al mercado financiero inglés e implicaba inminentes peligros para la soberanía
mexicana. Su peor pesadilla era que el sueño de los capitalistas de California y Arizona en
adquirir o anexar la península de Baja California y partes de Sonora se volviera realidad.

Esta profunda división en la valoración del peligro de las inversiones extranjeras


tuvo su contraparte en Estados Unidos. Tampoco allí todos los inversionistas y menos aún
todos los políticos estadounidenses estaban de acuerdo con un desarrollo que dejara
mutilada la soberanía del país vecino. Los que sí favorecieron y promovieron opciones

162
como la compra o anexión militar de partes de México, se ubicaban básicamente en el sur
de California y en Arizona. El norte de la California americana, igual que los influyentes
estados de la costa del este, favorecieron una política de respeto. Un fiel retrato de esta
división de actitudes era ICOM. Los directores e inversionistas de la costa atlántica no
compartían las opiniones y aun menos posibles acciones desleales de sus representantes y
codirectores en San Diego y en la península de Baja California dirigidas en contra de la
soberanía de la vecina nación. Ellos no tenían ningún interés en verse involucrados en un
intento de mutilar la territorialidad mexicana y en provocar una severa crisis política con el
vecino del sur. Ya en 1888 los constantes rumores sobre acciones de filibusteros desde
suelo norteamericano que involucraban a los representantes locales de ICOM habían
desacreditado totalmente su proyecto y paralizado las ventas de tierras. El interés de los
inversionistas de Hartford y Nueva York en realizar la especulación de las tierras de Baja
California estaba ya seriamente amenazado. Ambas partes, el gobierno de México e ICOM,
necesitaban un cambio, aunque por razones diferentes: México, para defender sus intereses
territoriales frente a una agresiva acción de círculos políticos y comerciales de California
encaminada a anexar o comprar Baja California; los inversionistas de ICOM, para poder
desarrollar sus ambiciones financieras sin mayores interferencias desde el campo político.
Si no querían perder toda la inversión, un cambio radical era inevitable, y para lograrlo
estaban dispuestos a formar una alianza con el gobierno mexicano en contra de los intereses
anexionistas en las entrañas de su propia Compañía. La causa inmediata para actuar la
dieron los propios políticos y comerciantes californianos, quienes clamaron en alta voz para
la anexión de la península, y la dio el Ing. George H. Sisson, director de ICOM en San
Diego. 106

Frente a este telar de fondo una acción en favor del capital europeo iba a resaltar la
actitud patriótica del presidente mexicano, que actuaba por causa de una flagrante violación
de los intereses nacionales por parte de los norteamericanos, lo que justificaba no solo la

A principios del año 1887, Sissón fue denunciado en la prensa mexicana por tener trato amigable con los
dos promotores norteamericanos de la anexión de Baja California: los senadores californianos Vandever y
Stanford, en El Nacional, 1.1.1887, p. 2, «La Baja California. Comienzan a realizarse nuestros pronósticos.
Grave y trascendental», en: Exp. 15-28-2/ 2835; 1888, Colonización de la Baja California, Luis HüUer; La
campaña publicitaria durante 1888 y 1889 en los medios de California en favor de la anexión o compra de la

163
expulsión del capital norteamericano de ICOM en Baja California, sino igual su entrega a
capitalistas europeos, considerados menos peligrosos para la integridad territorial
mexicana. Hasta los mexicanos originalmente de acuerdo con la inversión norteamericana
se alinearon rápidamente con la nueva política, y tampoco el congreso norteamericano
retomó las airadas protestas de los californianos. Igual que en la minería, los ferrocarriles
y los bancos, México estaba a punto de lograr frenar también estos deslindes estratégicos y
el aparentemente incontenible avance del capital norteamericano.

El camino para llegar a este punto decisivo y poder dar el giro a la política exterior y
en la estrategia de las inversiones para cambiar sin mayores reclamos la inversión
norteamericana por la inglesa había iniciado ya años antes, aunque culminó apenas en
febrero de 1889. Porfirio Díaz personalmente controlaba cada paso y concentraba en sus
manos todos los hilos que había extendido hacia los diferentes protagonistas del drama en
spe y los manejaba como títeres. En su despacho se concentraron las informaciones y allí
también fue dada la orden que finalmente desató el escándalo que necesitaba para presentar
sus actos como una defensa patriótica y decidida frente a sus colaboradores cercanos
pronorteamericanos, y frente a un Congreso y una prensa nacionalista cada vez más
insistente sobre la cuestión del peligro de una invasión pacífica norteamericana.

Los escenarios para preparar el terreno fueron múltiples, entre sí desfasados en el


tiempo, y abarcaron diferentes espacios de la actuación política. El momento era oportuno,
porque igual como el gobierno mexicano deseaba equilibrar y frenar la inversión
norteamericana con la inglesa, en Inglaterra aumentaron las voces que exigían una
reanudación de las relaciones políticas con este país. Así que México no actuó solo, sino*107

Baja California está extensamente documentada en: AHSRE, Exp. 12-2-27/23789 y 23790, «Recortes de
prensa y documentos sobre anexión de la Baja California a Estados Unidos, 1888».
107 Manuel Romero Rubio, uno de los principales promotores de la inversión norteamericana en general, no
parece haber puesto mucha resistencia, una vez tomada la decisión y teniendo seguridad de que sus ganancias
no iban a sufrir. Desde el inicio de las grandes inversiones británicas en el sector de los ferrocarriles, él
aparece como socio, tal como antes en los negocios con los norteamericanos. Véase también, Victor C. Dahl,
«Business Influence in the Anglo-Mexican Reconciliation o f 1884», en: Inter-American Economic Affairs,
Vol. XV, No. 2, 1961, p. 49. Esta reorientación de la política externa y de inversión extranjera desde 1886 se
dio en los principales ramos de la economía. Tal vez el ejemplo más notorio es el sector ferrocarrilero, donde
el capital inglés logró en poco tiempo controlar las líneas o alcanzar una parte importante del capital
accionario de las mismas. Véase, Alfred Tischendorf, Great Britain and Mexico in the Era o f Porfirio Díaz,
Duke University, Durham, North Carolina, 1961, Cap. III Rails, «Rivalries and Pools, 1885-1910», pp. 42 ss.

164
más bien en una, no formulada pero efectiva, alianza de intereses con empresarios y
políticos del imperio inglés. El apoyo probablemente más efectivo para que México
encontrara eco en Londres con su nueva política de inversiones lo halló en la persona del
cónsul británico Lionel Carden, quien por iniciativa propia, pero con anuencia del gobierno
británico, se había trasladado en 1883 a México para promover la normalización de las
relaciones políticas. Sus informes detallados, y los de su ayudante Jenner, publicados por el
Foreign Office en Londres sobre las posibilidades económicas en México, tuvieron el
impacto deseado entre los inversionistas ingleses y alentaron que Inglaterra en 1884
propusiera la reanudación de las relaciones con México y que aumentaran en poco tiempo
las inversiones en el país.108

Mientras Carden y Jenner seguían promoviendo la inversión británica, México hacía


lo suyo.109 Para revertir el predominante capital norteamericano en las concesiones
estratégicas de deslinde en la parte más vulnerable de la frontera norte mexicana,
especialmente en Baja California, era necesario establecer primero un mayor control
político de parte del gobierno federal sobre precisamente esta parte de la nación. Frente a la
amenaza californiana de anexar la península, el primer paso del gobierno mexicano era
someterla a un control más directo. La zona norte fue sustraída del dominio ejercido desde
La Paz y puesta bajo control directo del gobierno federal, mediante un jefe político
responsable únicamente frente al Presidente.110 Para llenar este nuevo puesto y poder contar

8 Véase, Victor C. Dahl, Business Influence, op. cit., pp. 33 ss.; Alfred P. Tischendorf, «The British Foreign
Office and the Renewal o f Anglo-Mexican Diplomatic Relations, 1867-1884», en: Inter-American Economic
Affairs, Vol. XI, No. 1, 1857, pp. 37 ss.; el Times de Londres escribió en junio de 1883 que el gobierno inglés
«observaba desde hace tiempo con disgusto la posición predominante de los estadounidenses en México»,
citado por Paolo Riguzzi, «México, Estados Unidos y Gran Bretaña, 1876-1910: una difícil relación
triangular», en: Historia Mexicana, Vol. XLI, No. 3, 1992, p. 387; en el Financiero Mexicano se podía leer a
principios de 1888: «Los excelentes informes preparados por Mr. Jenner, Secretario reciente de la Legación
Británica en México, y por el caballero Lionel Carden, Cónsul de S.M.B. en esta capital, respecto de
agricultura y recursos minerales del país, han llamado la atención de los capitalistas ingleses, sobre la
inversión de dinero en México». No. 15, 7.1.1888, p. 237, «Inversión del capital inglés».
109 Los aportes de Carden para un reacercamiento entre México y Gran Bretaña no se agotaron en la
publicación de los informes. Carden parece haber intervenido personalmente con los Tenedores de Bonos
Mexicanos para que, una vez llegado a un acuerdo sobre la reestructuración de la deuda, ellos presentaran sus
bonos con el objetivo de ser adquiridos por el gobierno mexicano, disminuyendo así la suma de la deuda, o de
permitir su transformación en bonos de la deuda reestructurada. México Financiero, No. 9, 26.11.1887, p.
143, «La deuda de la convención inglesa».
110 Decreto del Congreso sobre la división política y judicial de la Baja California, 14.12.1887; véase, Manuel
Dublán y José María Lozano, Legislación Mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas,
Tomo XVIII, México, edición oficial, 1887, p. 438.

165
con información clasificada y de primera mano, Porfirio Díaz mandó a su confiado, el
general Luis E. Torres, quien ocupó la jefatura y la comandancia militar. Torres había
recibido como encargo especial la tarea de supervisar discretamente a ICOM y mantener
informado al Presidente.1111234Sus informes sobre el avance silencioso de los norteamericanos
en la península y el temor de una futura anexión de ésta, el incumplimiento de las cláusulas
del contrato por parte de ICOM y el trato despectivo dado a los colonos mexicanos, fueron
clave para la posterior justificación de la acción tomada en contra de ICOM y
simbólicamente en contra de la inversión norteamericana en general. La supervisión de
parte de Torres fue complementada con el control sobre las quejas y pleitos jurídicos
nacidos de la actuación de ICOM, por lo cual Díaz incorporó a otra persona de su
confianza, el Lic. Rafael Reyes Spíndola, como nuevo responsable del Juzgado de Primera
Instancia en Ensenada. 112

En un segundo plano, para acallar las críticas severas desde el Congreso y la prensa
que ponían en entredicho la política de colonización del gobierno en general y la practicada
por ICOM en especial, el Presidente mandó a uno de los diputados censores investigar e
informar sobre el cumplimiento de la concesión. El informe, altamente crítico, elaborado
en los primeros meses de 1888 y entregado por el Dip. Manuel Sánchez Facio como
resultado de su comisión, fue publicado en el Diario Oficial y otros periódicos de la capital,
se creó así el deseado cultivo que le serviría al gobierno para actuar en contra de ICOM en
aparente defensa legítima de los intereses nacionales. 114

1 CPD, L. XLI, T. 13, No. 1196, Correspondencia entre Luis Torres y Porfirio Díaz, 28.1.1888.
112 CPD, Rollo 38, L.13, C.3, No. 1179-82, Gral. Luis E. Torres a Porfirio Díaz, 21.1.1888, y respuesta de
2.2.1888.
113 A finales de 1887, los periódicos de la capital acusaron al gobierno de haber enajenado Baja California ( El
Nacional, No. 121, 22.11.1887), de haber cedido 18,000,000 de acres sin ninguna condición a Hüller, (ibíd.,
No. 125, 26.11.1887), de haber el gobierno violado varias leyes (Las Novedades, No. 16, 28.11.1887), de
estar la compañía vendiendo terrenos con infracción de la ley (Diario del Hogar, No. 63, 29.11.1887), de
estar promoviendo la prensa norteamericana la anexión de la península (ibíd.) y de haberse avisado en Nueva
York al publicar el contrato de la Compañía «que se acabaron las fronteras» ( El Monitor Republicano, No.
276, 20.11.1887). Estas publicaciones provocaron que el Congreso hiciera llamar a presentarse al Secretario
de Fomento para que opinara al respecto. Véase, Secretaría de Fomento, Exposición que hace^ op. cit., pp. 5
ss.
114 Que la comisión de Sánchez Facio tenía cierto carácter táctico para calmar los ánimos públicos resulta del
hecho de que el Presidente no confiaba en él, así comprometió de manera paralela a otras cuatro personas con
el mismo fin de informar sobre los asuntos de la península y especialmente sobre ICOM. En total el
Presidente mantuvo durante esta temporada a cinco diferentes informantes en la península, que le dieron
visiones distintas pero entre sí complementarias: Luis E. Torres; Teófilo Masac, inspector de colonias de la

166
En un tercer plano, Porfirio Díaz procuró tener siempre personal de su confianza
encargado de la Agencia Financiera de México en Londres. Desde 1883 estaban Carlos
Rivas, el secretario particular del Presidente González, y Luis Camacho a cargo de la
Agencia. Estas personas se relacionaban con las concesiones de tierras y ferrocarriles,
campos preferidos de la inversión inglesa.115 Su función era mejorar la apreciación de los
bonos mexicanos en la Bolsa de Londres, cuyo valor dependía de la valoración que se le
daba en Inglaterra a la política económica del país, especialmente la del aprovechamiento
de los recursos naturales. Este cometido aumentó de importancia cuando en 1886 Benito
Gómez Farías, quien ya había estado a la cabeza de la Agencia años atrás, se encargó de
nuevo de la Agencia Financiera. Sus asesores para esta tarea estratégica fueron el promotor
del reacercamiento entre México e Inglaterra, Emilio Velasco, y Luis Camacho, este último
jugaría más tarde un papel determinante en las acciones relacionadas con los empresarios
interesados en invertir en terrenos baldíos mexicanos.11617 Los dos proporcionaban
información sobre las posibilidades de inversión británica en México, lo que incluía, por
ejemplo, la promoción de invertir los bonos de la deuda en la adquisición de terrenos
baldíos. Resultado de su actuación fue un creciente interés de inversionistas ingleses en
búsqueda de adquisiciones lucrativas: ferrocarriles, minas, tierras; algunos incluso viajaban
a México para conocer las opciones personalmente. 117

Secretaría de Fomento; el general Ángel Martínez, mandado por Díaz para informar también sobre las
colonias; igual que poco después Sánchez Facio y Miguel Miramón. Véase, por ejemplo, CPD, Rollo 38,
L.13, C.2, No. 544, General Ángel Martínez a Porfirio Díaz, 24.12.1887; ibíd., Rollo 41, L.13. C.10, No.
5985, Miguel Miramón a Porfirio Díaz, 16.6.1888.
115 En 1885 Carlos Rivas era dueño de la concesión de deslinde en Metlaltoyuca, Puebla; véase, Cossío, José
L. ¿Cómo..., op. cit., 1960, pp. 78 ss.; el hermano de Luis Camacho, Sebastián, era uno de los especuladores
más ágiles con concesiones de construcción de ferrocarriles en el norte del país; aparte era director de Sonora
Railway (1883); representante del gobierno en el Ferrocarril Central Mexicano, México Financiero, No. 3,
15.10.1887. Véase, también, AGN, Fomento y Obras Públicas, Caja 11, Exp. 1882, I-XII, Contrato de
ferrocarriles de todo el año (124).
116 Mexican Financier, 6.2.1886, Agencia Financiera en Londres; CPD, Rollo 35, L.12, C.20, No. 9514-17; a
partir de 1889 Camacho, en su función de representante de la Agencia Financiera, asumió uno de los puestos
de directores de MLCC (véase abajo).
117 Anuncio que fue publicado en El Financiero Mexicano y el Periódico Oficial de Chiapas: «Se solicitan
terrenos en México propios para cría de ganado, para cortes de madera finas, para cultivo de café, caña de
azúcar, o el árbol de hule. En lotes o medio millón de acres o más. No se hará caso de las contestaciones a
este aviso que no vengan acompañadas de descripciones y pormenores completos, acerca del derecho de
propiedad, la situación del predio y la calidad del terreno. Diríjanse a English Syndicate, al cuidado del
Financiero Mexicano», tomado de Periódico Oficial de Chiapas, No. 27, 5.6.1886, p. 1.

167
En México estas visitas creaban el cuarto plano para la actuación del presidente
Díaz: su contacto directo y su influencia inmediata y decisiva sobre el futuro éxito o fracaso
de los extranjeros inversionistas en potencia. El interés de los empresarios se encontró y
se complementó con el interés de su contraparte para insinuarles ciertas recomendaciones
sobre cómo llevar sus negocios en el país. Acceder a estas recomendaciones, que eran más
bien órdenes, por lo regular fue compensado con la autorización del Presidente para iniciar
sus negocios propuestos, lo que garantizaba igualmente cierta protección de parte del
mandatario contra actos de políticos locales o de la Justicia y creaba una relación de
agradecimiento y de deuda con él. Como la autorización quedaba a expensas de un acto
personalizado y no administrativo, su cancelación o negación en caso de incumplimiento
seguiría el mismo camino, por lo que se redujo la intervención de las Secretarías a actos pro
forma.

2.4 Luis Hüller, el enemigo de México

En el caso de ICOM el incumplimiento de los compromisos contractuales hizo que Porfirio


Díaz de facto le retirara su apoyo personal. Para lograr un cambio en la dirección de la
empresa que favoreciera los intereses de México el Presidente además se aprovechó de
manera hábil de una controversia interna de la Compañía entre el grupo de accionistas
norteamericanos e ingleses y los representantes y codirectores de la misma en San Diego y
México, Sisson y Hüller. Instruido sobre todos los detalles internos de la empresa de parte
del gobernador Luis E. Torres, recibió en septiembre de 1888 al presidente de ICOM,
Edgar T. Welles, y al abogado de la empresa, William Hamersley, para una entrevista. Les
confrontó con los informes sobre el constante incumplimiento de sus obligaciones
contractuales y los diversos actos de corrupción cometidos por empleados de ICOM con
empleados subalternos del gobierno; daba entender que ya no confiaba en la dirección de la
empresa y sólo les ofreció la opción de transferir el manejo del negocio a manos de sus
socios ingleses. Concientes de su débil posición, Welles y Hamersley entregaron casi al
instante la dirección al capitán del ejército inglés y representante de los accionistas de Gran*

Esta práctica no era exclusiva para los inversionistas ingleses, sino Porfirio Díaz procuró tener
conocimiento e influencia directa igual en las inversiones desde las demás naciones.

168
Bretaña, Buchanan Scott, quien había llegado junto con ellos a México y ahora se
encargaría de los negocios de la empresa, mayoritariamente norteamericana aún, en Baja
California.119120Una de sus primeras acciones fue desmantelar la posición del norteamericano
George H. Sisson como socio de la empresa. Acusado de haber despilfarrado los fondos
para el desarrollo de la península, Sisson fue obligado a vender sus acciones de ICOM en
US$200,000 y retirarse. 120

El guión para este primer paso en la transferencia del control de la empresa a manos
inglesas lo había diseñado Luis E. Torres en varias de sus cartas a Porfirio Díaz meses antes
y éste había demostrado su anuencia al plan. La sugerencia era aprovechar la obvia
debilidad de la empresa, insistir en sus graves faltas, para dificultar lo que más le importaba
a ICOM, la venta de tierras: «valiéndose el gobierno de todos los recursos artificiales y de
influencias que pueda disponer, para desanimar al capital americano», en favor del capital
europeo. El Presidente le agradeció la información puntual pues le daba «oportunidad de
remediar los males muy a tiempo» y corregir «avances inconvenientes de la Empresa
Hüller» . También a los directivos de ICOM en Hartford les había quedado claro que ya
no tenían mucha opción más que buscar el apoyo financiero y administrativo de sus socios
ingleses, prueba de ello es el préstamo de tres millones de dólares que tomaron en marzo de
1888 de inversionistas londinenses. Esta necesidad de la empresa la iba a aprovechar Díaz
para beneficiar los intereses del gobierno una vez llegado el momento oportuno.

9 El único periódico que se dio cuenta de la táctica del gobierno fue El Financiero Mexicano en una
respuesta que dio a un artículo del Bankers Magazin de Nueva York, que había alertado contra las recientes
inversiones del capital inglés en tierras mexicanas: «Ni creemos lamentable que el capital inglés esté
abriéndose paso aquí, ni que el capital alemán esté al punto de seguirlo buscando inversión lucrativa en
México. Adoptando para concesión de terrenos el sistema que pone las diversas nacionalidades en mutuo
antagonismo, el Gobierno ha procedido con sabiduría. Es bueno tener capitalistas americanos, pero también lo
es tenerlos ingleses y alemanes». Tomado de Financiero Mexicano, No. 26, 24.3.1888, p. 473, «Sistema
agrario de México»; El primer cambio visible, poco después de la visita con Porfirio Díaz, de la nueva
constelación de capital inglés-norteamericano, fue la aparición de la nueva dirección de la Compañía en
Finsbury Circus #4, Londres. Véase: Financiero Mexicano, No. 6, 3.11.1888, p. 144. Anuncio de la
Internacional Company o f Mexico
120 Carta de Matías Romero, embajador mexicano en Washington, a Ignacio Mariscal, Secretario de
Relaciones Exteriores, el 24.12.1888, en: AH-SRE, Exp. 15-28-2/ 2835; 1888, Colonización de la Baja
California, Luis Hüller.
121 CPD, L.XLI, T.13, 366-368, 01222-01233, 21.2.1888, Porfirio Díaz al general Luis E. Torres.

169
Como si hubieran sido organizados para que los usara México como argumentos, no
cesaron durante 1888 y principios de 1889 los rumores sobre acciones de filibusteros para
anexar la península a Estados Unidos, y acerca de intereses de diversos políticos en
comprar el territorio al gobierno de México. Estas circunstancias hacían cada vez menos
probable que el gobierno fuera criticado por si actuara en contra de los intereses americanos
en Baja California. Más bien las constantes amenazas del vecino del norte dejaban claro a
todos que el gobierno debía actuar en defensa de los legítimos intereses nacionales. Así
preparado el escenario, solo faltaba un incidente catalizador para que culminara el plan
propuesto por Torres.

En enero de 1889 Sir Edward Jenkinson, representante del grupo de accionistas


ingleses en ICOM, avisó su llegada a México. En una acción aparentemente coordinada
entre las tres partes, norteamericanos, ingleses, y gobierno mexicano, estaban decididos en
eliminar los últimos obstáculos para finiquitar el takeover completo de ICOM por la recién
formada Mexican Land and Colonization Company, MLCC, en Londres. Después de la
decisiva entrevista entre Porfirio Díaz y Welles en septiembre anterior, Sir Jenkinson,
animado por indicaciones directas del Presidente y alentado por el visto bueno del gobierno
mexicano para una transferencia formal, había formado en la capital británica MLCC,
dispuesta a tomar las concesiones de ICOM. En las mismas fechas llegó de Hartford,
Connecticut, el abogado de ICOM, William Hamersley, a la ciudad de México. Lo que
ocurrió en los siguientes días y lo que los periódicos presentaron como el inexplicable
encarcelamiento de Luis Hüller por parte de las autoridades mexicanas, era en realidad el
último capítulo de la existencia de ICOM y una hábil maniobra política del gobierno
mexicano para prevenirse de los elementos amenazadores norteamericanos y presentarse
frente al público mexicano como decididos defensores de la soberanía nacional.

Cuando arribó Jenkinson a México, la prensa capitalina ya tenía tiempo dedicándose


de lleno a un tema que pensaba era la «punta del iceberg» de la corrupción del sistema
porfirista: la concesión de deslinde y colonización de Baja California dada por Fomento a
Luis Hüller. Lo que había despertado las emociones de los redactores era la publicación del

■PRO, Foreign Office 50/469, 1889, folio 43, Foreign Office to Sir Spencer St. John, 12.1.1889.

170
informe altamente crítico de Sánchez Facio sobre el incumplimiento de ICOM en Baja
California. El gobierno, con el pretexto de requerir más información complementaria, había
esperado casi un año para publicar en la prensa gubernamental el voluminoso testimonio
que Sánchez Facio había mandado a principios de año. Ya tomada la decisión de promover
la transferencia de los intereses de ICOM a capital inglés, decidió que el momento para su
publicación fuese el más conveniente. Sin añadir finalmente nada lo publicó como serie a
partir de mediados de noviembre en la prensa oficial, donde le otorgaron un amplio espacio
y repartieron reproducciones a todos los medios. La prensa agarró el material como un gran
festín y publicaba a diario no solo el informe sino además sus propios comentarios críticos
respecto a ICOM y Luis Hüller. Por su cuenta buscó y encontró más material que probaba
el ilegal y arbitrario proceder de Hüller y de ICOM. Hasta febrero los periódicos no se
daban descanso porque venían, además, otras inquietantes informaciones del norte que les
hacían ver la verdadera dimensión del peligro que esta concesión al capital norteamericano
significaba para el país. Los representantes de California en Washington, el diputado
general Vandever y el senador Stanford, preparaban la presentación formal de una solicitud
de compra de Baja California al Congreso de Estados Unidos. Ellos consideraban la
península como un anexo natural de la California americana que debía corresponder a
Estados Unidos, más aún porque la concesión que daba derechos casi soberanos sobre el
norte del estado se encontraba en manos de una empresa norteamericana. Durante meses las
declaraciones de los dos políticos agravaron las relaciones bilaterales.

Aunque el embajador mexicano en Washington, Matías Romero, presentía que el


Congreso no iba a aprobar la moción de los representantes de California, México no debía
desaprovechar el momento para utilizar la situación en su favor. Para el día 9 de febrero
Vandever y Stanford tenían programada la presentación de su solicitud en el Congreso. Con
una coreografía perfecta, dos días antes de esta fecha, la prensa mexicana publicó un último
detalle que unía los dos asuntos y que iba a dar al gobierno la justificación para actuar. Bajo
el título «Otra vez la Baja California», el periódico El Tiempo denunció que ICOM y Luis
Hüller tramaban «una conspiración ... para buscar la cesión a una potencia extraña de una

Véase, Esparza, Timoteo R. de, Alegato de buena prueba presentado por Timoteo R. Esparza en el
interdicto seguido por Santana Sáenz contra la Compañía Internacional Colonizadora, Ensenada de Todos
Santos, Gonld & Hutton Impresores, 1888.

171
parte no despreciable del territorio nacional...», y acusaban de paso al gobierno de cohecho
por encubrimiento; solo salvaban al Presidente, quien, según El Tiempo, fue engañado por
Hüller pero seguro «castigará severamente a los delincuentes...». El escenario estaba
listo. Cierta o no la información, después de esta noticia y con las emociones nacionalistas
en alto, nadie podía dudar ya de quiénes eran los acusados y quienes los agraviados: Luis
Hüller e ICOM, como empresa norteamericana, dueños de la concesión de deslinde y
colonización de Baja California, se habían vuelto de «amigos de México» a enemigos
declarados. Y como país ultrajado, México tenía no solo el derecho sino la obligación de
actuar en contra de los agresores. El público reclamaba una acción drástica para evitar un
segundo Texas.

El mismo día que Vandever y Stanford presentaron su moción en el Congreso en


Washington, 9 de febrero, Jenkinson y Hamersley denunciaron judicialmente a Hüller por
abuso de confianza y malversación de fondos por $120,000 pesos. El presidente Porfirio
Díaz, informado por su confidente Emilio Velasco de que el momento preciso para actuar
había llegado, ordenó la detención de Hüller. Con la seguridad de que toda la prensa iba
a indagar y observar cada movimiento del gobierno en esta cuestión tan emocionalmente
cargada, había llegado el momento de iniciar el esperado giro decisivo en la política
exterior y de inversiones, mismo que Porfirio Díaz y su círculo habían estado preparando
con tanta paciencia. Mientras el Congreso de Estados Unidos escuchaba la propuesta de
comprar la península de Baja California, sin dar ninguna respuesta sino hasta meses
después, para finalmente rechazarla como una agresión a un país amigo, México se puso a
eliminar el último de los factores en este negocio que ya se había vuelto un lastre para su
política exterior e interior. Realizada la acusación, las funciones de William Hamersley,
abogado norteamericano de ICOM, terminaron y fueron demostrativamente retomadas por
el nuevo representante general de los inversionistas ingleses en México, Emilio Velasco.*125126

4 El Tiempo, No. 1631, 7.2.1889, p. 1, «Otra vez la Baja California».


125 Que la acción en contra de Hüller tomó a éste de sorpresa comprueba el hecho de que el mismo día 8 de
febrero de 1889, fecha en que fue expedida la orden de aprehensión contra él, formalizó el traspaso a su favor
de la concesión Eisenmann ubicada en Oaxaca y Veracruz y en colindancia con Chiapas, que había estado en
pugna con los derechos de la concesión Gutt/Hüller. ANOTDF, Velásquez, José María, No 41, 1.er Semestre
1889, 8.2.1889. «Traspaso».
126 Emilio Velasco recibió su poder de ICOM en enero, de parte de su apoderado en México, cónsul Lionel
Carden. Este a su vez había sido nombrado en octubre de 1888 por el grupo de inversionistas ingleses, ahora

172
A partir del encarcelamiento de Hüller, Velasco tomó el control de los asuntos de
ICOM y su táctica siguió fielmente las indicaciones del plan Torres-Díaz: eliminar en lo
posible los intereses de los norteamericanos y sus socios en favor del capital inglés. En la
cárcel de Belén y en medio de especulaciones de la prensa, él «negoció» la libertad de
Hüller a cambio de la venta de todos sus derechos y acciones en las operaciones de ICOM a
la misma empresa. Mientras Hüller intentaba meter un recurso para recuperar la libertad,
sus apoderados generales, Emilio y Rafael Pardo, tuvieron que firmar en su nombre
extensas declaraciones notariales que traspasaron todos sus intereses, con unas pocas
excepciones, a cambio de un pago de $193,000 pesos. Una vez hecho el arreglo y
firmada la escritura, el juez penal Emilio Rabasa dio entrada al recurso interpuesto por
Hüller y le concedió el auto de libertad absoluta el día 21 de febrero de 1889.

Al gobierno no le interesaba someter a Hüller a juicio porque la publicidad que


hubiera tenido el caso habría dejado en evidencia la protección gubernamental de la cual
Hüller había disfrutado durante tanto tiempo. Era preferible terminar el caso rápidamente y
sin mayores alborotos para aprovechar la impresión pública deseada de que el gobierno
actuaba con decisión ante el enemigo externo y, si fuera necesario, también contra los
favoritos del propio sistema, de esta manera se mantenía el espíritu nacionalista en alto.
Cuando Hüller alcanzó nuevamente su libertad después de diez días, ICOM y sus
concesiones en Baja California, Sonora y Chiapas, junto con la mayor parte de los derechos

en el mando de ICOM. Carden, aparte de sus actividades como cónsul general en México, igualmente se
dedicaba a aprovechar opciones comerciales. Entre otros negocios se volvió dueño de varias minas en
Michoacán y de extensos terrenos, también de una participación en la Mexican Land and Colonization
Company, MLCC; al final de su carrera, ya como embajador de Gran Bretaña en México. Emilio Velasco era
licenciado en Derecho; y ya en los años sesenta diputado federal; Porfirio Díaz le nombró embajador en Italia
y Manuel González representante de México en Francia; desde París, Velasco reinició las pláticas sobre la
reanudación de las relaciones diplomáticas entre México, Francia e Inglaterra; en 1886 fue asignado por
Hacienda para participar en la elaboración del convenio de amistad y comercio con Inglaterra; igual en 1886,
Emilio Velasco funge como jefe de la Sección de Ferrocarriles de la Secretaría de Fomento, México
Financiero, No. 2, 12.4.1884, p. 23; desde principios de 1889 representante de ICOM/MLCC y de todas sus
subempresas en México hasta su muerte en 1906; 1890 representa a los intereses mineros del consorcio
Guggenheim en México; 1895 miembro de la Junta de Gobierno del Ferrocarril Nacional de México; México
Financiero, No. 9, 18.5.1895; hasta 1895, Emilio Velasco fue directivo del Banco Nacional de México.
127 El notario José María Velásquez formalizó la escritura de cesión de derechos el día 18 de febrero. Hüller
fue liberado apenas el 21 de febrero. ANOTDF, Velásquez, José María, No 52, 1.er Semestre, 18.2.1889,
«Traspaso».

173
conexos, ya eran historia. 128 Su participación en este negocio millonario, que había nacido
gracias a su iniciativa, terminó con una vergonzante estancia en la cárcel y con un pago que
no cubría ni sus deudas. Los días en la cárcel fueron suficientes para derrumbar su emporio
de empresas y propiedades construidas sobre créditos y sobre la confianza que los
banqueros mexicanos y extranjeros le habían tenido. Al no contar ya con el respaldo del
Presidente ni con el de ICOM y sin dinero efectivo para pagar las deudas, los acreedores se
echaron sobre sus propiedades, remataron la Casa de Barron y su casa en San Cosme, aun
así Hüller cargaba con una deuda de la cual no se iba a recuperar. Las únicas propiedades
que le había quedado a él y a su socio George H. Sisson fueron los terrenos de Las Palomas
en Chihuahua, y la concesión para la construcción del ferrocarril desde Deming, en la
frontera con Estados Unidos, hacia Guaymas. 129

El breve paso de Luis Hüller por el templete de la historia del porfiriato había
terminado. Su función y utilidad para el gobierno dejaron de ser; la coalición de intereses
entre ambos se anuló. El cambio en la política se dio por considerar un peligro para la
nación y para el círculo del poder la relación con Hüller y sus socios extranjeros, de ahí que
lo dejaran caer sin conmoverse. La nueva dueña de casi todas las concesiones y derechos
ahora era MLCC, con Sir Edward Jenkinson como presidente y Emilio Velasco su mano
derecha en México, con Porfirio Díaz como padrino político y con el demostrativo
beneplácito de la política inglesa en figura de su empeñoso cónsul general Lionel Carden,
apoderado general de ICOM en México. Sobre qué tanto la clase política inglesa estaba
involucrada en este arreglo y en colocar personas de su confianza permite ver el hecho de
que Sir Edward Jenkinson no era un desconocido para el representante oficial del imperio
inglés en México, Sir Spencer St. John, ya que había sido su secretario personal cuando St.
John fue gobernador de Irlanda.*12930130

8 Las especulaciones alrededor de la detención y encarcelamiento de Luis Hüller entre el 12 y 22 de febrero,


1889, fueron publicadas en: El Tiempo. Diario Católico, México, D. F., año VI, 1889, Nos. 1635-1667;
también los socios de Hüller, con Manuel Romero Rubio a la cabeza, vendieron sus intereses a MLCC.
129 Para la historia de Hüller y Sisson después de 1889, véase: Hardy, Carmon, «The Sonora, Sinaloa and
Chihuahua Railroad», en: Jahrbuch fü r Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas,
Vol 12, Köln/Wien, 1975, pp. 253-283.
130 Chaput, Donald, «The British are coming! or The Army o India and the Founding o f Ensenada», en: The
Journal of San Diego History, Vol. 33, No. 4 Otoño, 1987,
http://www.sandiegohistorv.org/journal/87fall/british.htm [revisado el 28.02.2008]; el autor cita el periódico
Times de Londres de 3.4.1919, p. 12, «Obituary de Sir Edward Jenkinson^>.

174
Un día después de su liberación Hüller salió a Estados Unidos «por razones de
salud» . Aunque la prensa tomó el acontecimiento con escepticismo, pues sospechaba —
no sin razón— una maniobra del gobierno; los diputados del Congreso nacional se
conformaron después de poco tiempo y no retomaron el debate sobre la cuestión de las
compañías deslindadoras aun cuando la situación en Baja California y Chiapas se volvía
más complicada que nunca.

Porfirio Díaz, con la ayuda de Luis E. Torres y Emilio Velasco, al utilizar su


injerencia por encima de las leyes para influir en la autorización, el funcionamiento y la
cancelación de privilegios a cualquier persona o empresa había logrado no solo sacar a un
grupo de accionistas de una empresa estadounidense, también construir un escenario que le
permitió hasta deshacer la empresa y mandar la creación de otra nueva en Inglaterra, sin
que los dueños, gerentes y accionistas de la primera, hubieran tenido mayores opciones de
resistencia. Mandó así una señal clara e inequívoca a Estados Unidos de que México no iba
a permitir la llamada «invasión pacifica» y que iba a encarar cualquier intento de
desmembrar su territorio. Por medio de la manipulación, del engaño y del chantaje, México
logró desde una posición de clara inferioridad —que no le hubiera permitido enfrentarse
política o militarmente a Estados Unidos— frenar avances norteamericanos considerados
hostiles a sus intereses e imponerse frente al gigante del norte y hasta encontrar amplio
apoyo moral en él para su posición. México logró así neutralizar las amenazas de
invasión, mas no el avance del capital norteamericano que siguió siendo el número uno y en

1 Hüller logró salvar la última concesión para colonización en Las Palomas, Chihuahua, y durante los dos
siguientes años se dedicó a desarrollarla, incluso intentó realizar todavía, con sus socio Sisson, el proyecto de
ferrocarril entre Deming y Guaymas. Para los últimos años de Hüller y el desarrollo de sus intereses en
Chihuahua véase, Hardy, Carmon, «The Sonora, Sinaloa^», op. cit.; varios de sus hijos del primer
matrimonio ya desde 1888 estaban en Hamburgo con parientes de la familia Bülle; de ellos solo Luis (hijo)
regresó a México después de haber estado empleado como Secretario en el consulado general de México en
Londres, donde Adolfo Bülle desempeñaba la función de cónsul general. La esposa de Hüller, Teresa Ohlson,
se volvió a casar en segundas nupcias con Jorge Ascua de Puebla y muere, aún joven, en 1898. Su hija María
Teresa, ahijada de Telésforo García, creció en una de las casas de la familia Romero Rubio, estudió en el
Colegio de las Vizquainas y se casó con José Sánchez Marmolejo, quien resulta ser su tío por el lado de
Marmolejo, familia con negocios en Tepic y Mazatlán. La segunda hija, Luisa Eva Margarita, murió a corta
edad. Información del Ing. Fernández Castillo, México, D. F., Sept. 2007.
132 El presidente de Estados Unidos, el Departamento de Estado, el Congreso y buena parte de la prensa
norteamericana, consideraban totalmente inapropiado y peligroso la actuación de los anexionistas de
California que ponían en peligro las relaciones armoniosas entre ambas naciones.

175
franco aumento. Pero a finales de febrero de 1889, toda la gente sabía que una de las
empresas norteamericanas más influyentes había sido expulsada del país y sustituida por
una nueva corporación inglesa, además precisamente en la conflictiva frontera californiana.

La constelación estratégica había cambiado drásticamente. En la parte más débil de


la frontera norte, donde antes mandaban los norteamericanos y donde estaba más virulento
el peligro de una posible invasión, ahora se habían posicionado los intereses ingleses, y
protegían el territorio mexicano con su simple presencia. A pesar de la doctrina Monroe,
que pretendía evitar influencias políticas no norteamericanas sobre alguna parte de
Latinoamérica; México, en un claro acto de desafío político, colocó precisamente a Gran
Bretaña, la competencia política y económica más fuerte de Estados Unidos, en la línea
fronteriza común. Y no solo esto, el hecho de que Hüller & Cía/ICOM hubiera sido dueño
de las concesiones en Chiapas, que abarcaban la igual conflictiva zona fronteriza con
Guatemala, tuvo como resultado que la nueva empresa inglesa estuviera de un momento a
otro posicionada en los dos extremos del país en zonas consideradas de alto potencial bélico
para México. Las temidas pretensiones de los norteamericanos de establecer un
protectorado en la conflictiva Centroamérica, hecho que hubiera dejado a México
amenazado en sus dos extremos por el poderío militar estadounidense, recibieron así
igualmente una clara señal: a partir de ese momento cualquier acto hostil hacia México iba
a involucrar también los intereses ingleses, sólo con su presencia frenaba las ambiciones del
país vecino. 133

Para que esta maniobra no provocara reacciones demasiado contraproducentes en


Estados Unidos, sino fuera interpretada como un legítimo acto de defensa contra individuos
norteamericanos y no contra el gobierno de Washington, Ignacio Mariscal mandó una carta
al State Department donde explicaba que aunque el acto hubiera parecido en contra de los
principios hasta entonces practicados por la política internacional mexicana, había sido
necesario porque...

3 Véase, Zorilla, Luis G., Relaciones de México con la República de Centro América y con Guatemala, Ed.
Porrúa, México, D. F., 1984.

176
... nos veremos en la necesidad de dar una satisfacción al pueblo de México, que es tan sensible en
este particular, por haber derramado su sangre y hecho inmensos sacrificios defendiendo su
independencia y la integridad; [por lo que] nos veremos en la dura necesidad de tomar providencias
restrictivas sobre adquisiciones por determinados extranjeros de propiedades, concesiones, etc.134135

Ante cualquier posible reacción hostil de Washington, México estaba aparentemente


dispuesto a correr el riesgo. De todos modos, lo ingleses ya se encontraban en Baja
California.

2.5 Mexican Land and Colonization Company, Ltd, Londres, o


Compañía Mexicana de Terrenos y Colonización

En una carta de Emilio Velasco al Secretario de Fomento, le recuerda que MLCC fue
creada por instrucciones directas del presidente Díaz. Esta pequeña mención, comentada
para evitar una acción dañina a los intereses de la Compañía, hace visible hasta dónde
llegaba la intervención del propio Presidente y de su gobierno en el manejo de los intereses
vinculados con los deslindes y la colonización. Lo que Velasco quiso dejar en claro era que
un acto desfavorable hacia MLCC iba a ser perjudicial también para los intereses del
gobierno escondidos atrás de la fachada de esta empresa. Cualquier posible duda de los
inversionistas de MLCC acerca de mantener y fomentar sus capitales e intereses en las
zonas fronterizas se transformaría en posibles riesgos para la efectividad de la táctica
gubernamental en frenar el avance del capital norteamericano. La situación permite
entender dos cosas: en todo lo que se refería a los deslindes y proyectos de colonización
acordados con MLCC, estaba por encima el interés estratégico del gobierno mexicano. Esto
a su vez explica la larga serie de decisiones administrativas que favorecieron sobremanera
la permanencia de MLCC en México, a pesar de las violaciones de los contratos firmados y
por encima de las demás empresas del mismo ramo. Segundo, nos demuestra que este
mismo interés del gobierno en establecer y mantener la presencia inglesa en sus fronteras lo
había expuesto al chantaje y la extorsión de parte de los intereses accionistas mayoritarios

4 Correspondencia diplomática intercambiada entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y las
potencias extranjeras, Tomo V, México, 1889, pp. 152-154.
135 CPD, L.16, C.18, No. 8792-94, Emilio Velasco a Porfirio Díaz, 2.8.1891. «La compañía de Terrenos y
Colonización se organizó hace dos años para obsequiar los deseos de V.».

177
en la Compañía. Los roces entre Compañía y Secretaría de Fomento, al reclamar ésta el
cumplimento de los contratos, deben ser entendidos más bien como intentos
administrativos de limitar las exigencias y libertades de MLCC, pero que al final siempre
fueron invalidados por una decisión política del Secretario o del propio Presidente en favor
de la Compañía, conforme al dicho «vivir y dejar vivir» (véase Cap. III). Esta ambigüedad
entre intereses comunes e intereses particulares del gobierno y de la Compañía es la
constante que caracteriza la relación durante los 28 años de presencia de ésta en México.

Aunque el traspaso del control sobre ICOM a capital inglés estaba decidido desde
otoño de 1888, la eliminación de los factores que podrían obstruirlo aún tomó su tiempo,
igual que las formalidades de la transferencia. A finales de 1888 ICOM se separó
demostrativamente de Sisson, y en febrero de 1889 de Luis Hüller. Con esta maniobra las
dos fuerzas más propensas en favorecer ambiciones norteamericanas, de manera torpe e
insensible, en detrimento de los intereses mexicanos, habían quedado fuera de la jugada.
Pero subsistían otros problemas inherentes de la manera poco convencional de Hüller y
Sisson en organizar sus negocios. A la sombra de ellos se había formado una multitud de
intereses en pugna que no era fácil desenredar. Existía una maraña de pequeñas
subempresas o empresas independientes que se dedicaban a explotar las concesiones de
ICOM.136 Aparte, el despojo de tierras en posesión simple a habitantes de la península y el
incumplimiento de compromisos de venta a inversionistas, principalmente de San Diego,
había provocado una multitud de pleitos judiciales pendientes en las cortes de San Diego
por despojo o fraude contra ICOM y Hüller & Cía; la imprecisa división entre las

6 Dentro de la propia ICOM se habían formado cinco subempresas con diferentes constelaciones de
accionistas [al respecto véase nota de pie de página núm. 95 de este capítulo]. Aparte la Compañía había
asumido concesiones en las que estaban interesadas diferentes personas que eran los concesionarios originales
y cuyos intereses requerían de una conciliación. La venta de tierras baldías de Ensenada estaba arrendada a
una empresa de San Diego: Hanbury & Garvey, y una multitud de pequeños agentes estaban a cargo de
promover la venta en otras partes de la península a cambio de una comisión por venta realizada. En las tierras
vendidas a supuestos o reales colonos en San Quintín se habían formado por lo menos cuatro empresas, todas
registradas en San Diego, para promover el desarrollo de sus intereses: San Quintín Land and Town
Company; South San Quintin and Water Company; Southern and Lower California Land Investment
Company, y Development Company o f San Quintin. Adicionalmente se formó una serie de empresas en el
territorio cedido por el gobierno mexicano a ICOM para la explotación de minerales. Varias de ellas las formó
el propio Hüller/ICOM y sus agentes, o ellos habían adquirido los derechos de explotación; otras fueron
denunciadas o adquiridas por personas ajenas a ICOM, incluso algunas estaban en plena competencia con
ella, como era el caso de Carlos Eisenmann y su concesión de explotación de minas en la zona de Calmahi. El

178
propiedades de Hüller, Sisson y Bülle, y las que manejaban en nombre y representación de
ICOM, complicaron sobremanera un traspaso rápido y sencillo. Permutas y cesiones de
derechos no habían sido formalizadas correctamente, lo que resultó en reclamos sobre
tierras y participaciones en proyectos ferrocarrileros. Caído en desgracia Luis Hüller, los
antiguos socios y padrinos políticos también reclamaron a MLCC su parte, en recompensa
por el apoyo en la adquisición de las diversas concesiones. 138

Para liberar a la futura MLCC de estos problemas, que solo iban a complicar un
exitoso reinicio de las actividades, el nuevo director en México, Buchanan Scott, tomó
decisiones drásticas. Trasladó la oficina de ICOM de San Diego a Ensenada para
desentenderse de los pleitos inconclusos en Cortes incompetentes por no ser mexicanos; a
la vez inició un cambio significativo en el trato con las partes en conflicto sobre derecho de
tierras. Con el fin de reactivar el mercado decaído de tierras, para venta y colonización
buscó el arreglo armonioso con los litigantes, de esta manera creaba nuevamente un clima
de respeto hacia la propiedad ajena, tan maltrecha en la época de Hüller y Sisson, y
reconstituir con ello la confianza en la rectitud y honorabilidad de los actos de la nueva
dirección, elementos básicos para una reactivación de los negocios. 139

En Chiapas, para no verse involucrado en un juicio contencioso, MLCC declaró su


desinterés y renuncio de sus derechos sobre el deslinde realizado por Hüller & Cía en la
zona del Desierto de Tuxtla. Esta parte de la herencia de Luis Hüller & Cía, que no había
sido transferida a ICOM, se encontraba en estos momentos formando parte de un juicio en
el 5.° Juzgado de lo Civil en México por adeudos de Hüller. Aparentemente, para no iniciar
su actuación en el estado con un juicio, MLCC decidió desligarse de él, al comprar*13789

7.1.1888 Teófilo Masac, supervisor de colonias de Fomento, creó la Compañía Mera de Baja California, para
la explotación de minas.
137 ANOTDF, José María Velásquez, 1889, 1.er Sem., No. 52, 18.2.1889, «Transacción».
138 Para conocer algunas de las secuelas de la disolución de los intereses de Hüller en ICOM, véanse las
escrituras formalizadas ante el notario José María Velásquez: No. 59, 22.2.1889, «reclamo de Andrés Gutt»;
No. 78, 7.3.1889, «reclamo del senador Agustín R. González»; ambos demandaban los pagos por sus
servicios en la adquisición de las concesiones, en forma de participaciones en las empresas que Hüller formó.
139 Conforme a un acuerdo entre Jenkinson y Luis E. Torres, entre gobierno local y la Compañía se formó una
comisión cuya función era resolver las controversias sobre tierras armoniosamente. CPD, L.14, C.8, No.
3875-3882, traducido por Luis E. Torres del memorando entre Jenkinson y él, 9.3.1889.

179
finalmente los derechos el antiguo abogado de Hüller, Emilio Pardo.14014En lo general el
traspaso de las concesiones referentes a Chiapas pasó sin mayores problemas y publicidad
en los medios y los agrimensores de MLCC terminaron los trabajos dejados pendientes por
ICOM. De la misma manera que en Baja California, los directores de MLCC iniciaron su
presencia con actos de buena voluntad para no enturbiar las aguas. Sir Edward Jenkinson
fue personalmente a Tapachula y revisó los negocios, nombró el nuevo personal y como
parte de los compromisos establecidos con el gobierno comenzó la colonización en la zona
del Soconusco. Oliver H. Harrison, el nuevo encargado local, recibió la tarea de formar dos
colonias de indígenas mames como colonos en las tierras deslindadas. Paralelamente y para
fomentar la llegada de más inversionistas y colonos, MLCC creó la subempresa The
Chiapas Land Company, a la cual transfirió los derechos sobre los terrenos deslindados
para que promoviera la venta, por lo pronto, en el rico departamento del Soconusco, ya que
no contaba aún con los demás títulos.

Aunque internamente Scott y Jenkinson lograron organizar los enredados negocios


de ICOM y resolver la mayor parte de los pleitos pendientes, el mundo hostil que lo
rodeaba y especialmente la fracción anexionista logró dañar severamente la imagen de la
nueva empresa desde California, al vincularla de nuevo con los círculos filibusteros. Esta
supuesta continuidad en el actuar de MLCC, nunca cuestionada ni mucho menos
comprobada, para aliarse con los enemigos de México, fue la base de una imagen
invariablemente negativa sobre la cual en el futuro se acumularon las acusaciones vertidas
en la prensa y en los escritos de la época revolucionaria de lo que popularmente se
identificaba como la Compañía Inglesa. 141

0 JD-Chis, Civil, Exp. 96, Diligencias sobre posesión dada al Lic. Manuel Ruiz Sandoval, apoderado del Lic.
Emilio Pardo (jr.), de 94.665 hectáreas, 29 aras y 38 centiaras en el Departamento de Mescalapa. Inició
15.10.1896.
141 Publicaciones al respecto... México Financiero, No. 14, 28.6.1890, p. 365, cita a Walter Gifford Smith del
Sun de San Diego, quien está a favor de la anexión de Baja California y quien por su publicación involucró a
MLCC en el supuesto complot; ibíd., No. 17, 19.7.1890, p. 450, «Informes sobre B. C.». Los promotores eran
los despechados comerciantes de San Diego que antes habían hecho buenos negocios con Ensenada, surtiendo
grandes cantidades de víveres de toda clase. Sus utilidades eran enormes ... al cambiar la compañía a manos
inglesas ellos no vieron por qué pagar altos precios a los de San Diego e importaron de Inglaterra, arruinando
el negocio de los comerciantes. Por esto se volvieron promotores de los filibusteros, propalando que los
empleados de la Cía. eran los verdaderos promotores del movimiento».

180
Mientras los californianos demandaban a su gobierno aplicar la doctrina Monroe, el
movido Sir Edward Jenkinson se dedicó en Londres a consolidar la nueva empresa. MLCC
se formó con un capital social de 2,000,000 libras esterlinas, alrededor de veinte millones
de dólares, repartido en acciones de diez libras cada una. El grupo más destacado de
inversionistas en la antigua ICOM: Edgar T. Welles, J. P. Morgan y Francis Pavy, decidió
intercambiar su paquete accionario y su crédito por una nueva participación en MLCC. Los
tres que formaban parte del emporio ferrocarrilero de Estados Unidos, controlado en buena
medida por J. P. Morgan, eran los que probablemente —entre los accionistas de ICOM—
menos prejuicios habían tenido contra una posible transferencia de los negocios a MLCC.
Morgan era un industrial y banquero de talla internacional, con bancos y empresas en
Londres, desde donde ayudó a organizar el flujo de capitales británicos no solo hacia los
grandes proyectos norteamericanos de infraestructura, también al continente americano en
general.*143 Aunque estos tres accionistas simbolizan una cierta continuidad entre ICOM y
MLCC respecto al piso financiero sobre el cual fue construida la nueva empresa, ni Welles,
que había sido el presidente de ICOM, ahora tomó participación activa en el manejo de los
negocios, que de ahí en adelante quedaron en manos de una mesa directiva integrada
exclusivamente por administradores ingleses con pocos o ningún interés financiero en la
empresa, aparte de su salario.

2.5.1 Los accionistas de MLCC

Si ya ICOM había demostrado ser una estructura más anónima y más alejada
emocionalmente de las concesiones de deslinde y colonización en México que Luis Hüller
& Cía, esto lo supera la nueva compañía inglesa. En el conjunto de accionistas existía una
ilustre mezcla de personas: aristócratas —lord, sir—, banqueros, empresarios

2 Al año el capital social de MLCC fue aumentado a £3,000,000.


143 Carroso, Vincent P., The Morgans, Private International Bankers, 1854-1913, Harvard University Press,
1987, pp. 209 ss. En Londres, Morgan había heredado de su padre la casa bancaria J. S. Morgan, que
convirtió en uno de los más prestigiados bancos de Europa y desde donde participó en múltiples
financiamientos, con otros bancos de la ciudad, de las deudas externas de América Latina. Francis Pavy, socio
de J.P.Morgan, era un inglés con negocios en diferentes partes del mundo; aparte de Pavy, entre los
accionistas importantes de MLCC había otros socios de Morgan, como los hermanos Morrison, con los que
compartía el control de la empresa River Plate Trust and Loan Agency; el único netamente norteamericano
entre los nuevos accionistas de MLCC fue Edgar T. Welles, pero desde 1889 hasta su muerte en 1914 no
intervino en los negocios de la empresa.

181
ferrocarrileros, corredores de bolsa, militares con largo historial en Indochina,
coleccionistas de arte, políticos de carrera; ingleses, norteamericanos, alemanes, suizos, a
parte de varios centenares de pequeños accionistas que en su mayoría poco o nada tenían
que ver con México y simplemente buscaban una inversión confiable.

Debemos entender que la mayoría seguramente invirtió en MLCC no por tener


conocimiento de una rentabilidad del proyecto a futuro, pues eran simples pequeños
especuladores, sino actuaron atraídos por la presencia de personas de mucha experiencia y
fama en el mundo del dinero. Ellos sencillamente siguieron un ejemplo. Donde invierte J.
P. Morgan o Alexander Henderson las perspectivas no pueden estar mal. En la Inglaterra de
la época se formaron centenares de empresas que pretendían explotar minas, ferrocarriles,
puertos en diferentes países de ultramar. Al faltar opciones en el propio país, los
inversionistas pequeños y grandes buscaron alternativas en otros como México. Había
enormes éxitos pero aún más fracasos rotundos. Por no saber el pequeño inversionista,
distribuía su dinero en diferentes empresas o se dejaba llevar por los nombres que intuía
presentaban seriedad y mayor esperanza de rentabilidad. En este sentido, es muy probable
que la mayoría de los inversionistas en MLCC nunca tuviera mayores conocimientos del
quehacer de esta empresa en Baja California o Chiapas. Esto reduce el cuadro de los
realmente interesados en el proyecto a una docena de personas y Compañías, más el
pequeño grupo de administradores de empresas que trabajaban en ellas.

Una novedad para inversiones de capital en México era la participación de los


Investment Fonds, Fondos de Inversión; a su vez representaban a una multitud de
inversionistas pequeños que, a través de ellos, colocaron su dinero en diversas empresas
para disminuir el riesgo. En MLCC invirtieron Bankers Investment Trust, Ltd; General
Comercial and Investment Trust; River Plate Trust and Loan Agency Co, Ltd; Railway
Share Trust and Agency Co, Ltd, y la International Financial Society. Entre todos
controlaban alrededor de 12,000 acciones. En números absolutos, la mayoría de los
accionistas solo arriesgó cantidades pequeñas, dejando el grueso del capital accionario de
MLCC en manos de un selecto grupo de empresarios, que formaba parte de las altas esferas
sociales, políticas, militares y económicas de la isla británica, junto a los dos

182
norteamericanos Morgan y Welles. En la primera reunión general de la empresa en octubre
de 1890, 80% del capital accionario de MLCC estaba repartido entre solo 24 personas y
empresas, el resto se repartía entre los más de 400 accionistas pequeños.

El gobierno de México también estaba presente en MLCC, así continuaba una


táctica ya probada en años anteriores en las empresas deslindadoras Hüller e ICOM. Entre
los socios fundadores de la nueva empresa firmaba Luis Camacho. Desde 1887 a Camacho
le enviaron para promover las inversiones inglesas en México y la conversión de la deuda
externa del país con Londres. Para México él era la persona clave para iniciar y mantener
los contactos con grandes bancos que manejaban y refinanciaban la deuda externa. En
MLCC firmó su participación como Agente Financiero de México, y no como particular, lo
que otorgó un papel oficial a su presencia. En 1905 también firmó Camacho en esta calidad
con los miembros fundadores y primeros directores de Land Company of Chiapas, la cual
se encargaría de realizar las ventas de los terrenos adquiridos en este estado.144 La presencia
de una persona de la capacidad de Camacho, que contaba además con la confianza del
régimen, garantizaba que el gobierno mexicano estaba siempre al tanto de lo que ocurría en
MLCC. También la presencia de otra empresa, estrechamente relacionada con la función de
Camacho en Londres, debe haberle inspirado confianza a México.

Para ambas compañías, Mexican Land and Colonization Company y Land Company
of Chiapas, fungía como garante bancario la prestigiada casa Glyn, Mills, Currie & Co, de
Londres, la cual tuvo también a su cargo la venta de las acciones. Esta empresa contaba con
una larga experiencia de cooperación con México, misma que inició en 1852 para el
manejo de la deuda externa del país en Londres.145 Desde 1886 estuvo nuevamente a cargo
de la amortización de la antigua deuda y en tal función era la contraparte directa inglesa de
Camacho. Ahora ambos estaban unidos en los negocios de la misma empresa organizada y
fomentada por el gobierno de Porfirio Díaz.

PRO, Board o f Trade, BT31/34801/86790, Land Company of Chiapas, List o f directors, 9.12.1905.
’ PRO, Board o f Trade, BT31/31161, The Mexican Land and Colonization Company Ltd.

183
Cuadro 3: Accionistas principales de MLCC, 1889-1890

Deferred
Ordinary
Nombre Función Shares
Shares a £10
a £10
Allsopp, George Un miembro de su familia era cónsul en
la costa pacífica mexicana 110 7,300
Balfour, John Lord John Balfour, ministro y jefe de
gobierno, o el corredor de Bolsa del
mismo nombre 407 5,100
Bankers Investment Trust Fondo de inversiones; empresa de
Ltd Alexander Henderson 2,750
Carysfort, Right
Honorable Earl Knight o f St. Patrick 1,100 3,063
Cole, Henry L. Corredor de bolsa 318 2,820
Denny, Edward Comerciante 1,980 375
Denny, Thomas Comerciante 1,980 125
Henderson, Alexander Barón y miembro del parlamento 55 4,335
Henderson, Henry Corredor de bolsa 44 2,201
Henderson, Alexander y
Henry Corredores de bolsa 8,002
Jenkinson, Edward Sir, KCB, Presidente de MLCC 11 500
Sir, Barón y miembro del parlamento;
Kitson, James Baron o f Airdale 2,090 3,125
Banquero, Morgan & Co; codueño de la
Morgan, John Pierpont River Plate Trust and Loan Agency 15,133
Empresario; codueño de la River Plate
Morrison, Alfred Trust and Loan Agency 5,000
Empresario; codueño de la River Plate
Morrison, Charles Trust and Loan Agency 24,662 4,336
Pavy, Francis Capitán del ejército, empresario 9,570 17,738
Quilter, William C. Baronet, member o f Parliament 1,150 5,001
Welles, Edgar T. Empresario EEUU 6,946

Empresas accionistas
en MLCC146
Drexel, Morgan & Co Banco de J. P. Morgan 14,250
General Commercial and Fondo de inversiones
Investment Trust 1100
Railway Share Trust and Empresa ferrocarrilera manejada por
Agency, Ltd Francis Pavy 1,375 125
River Plate Trust, Loan Empresa de los hermanos Morrison y
Agency Co, Ltd de J. P. Morgan 759 5,050
Subtotal 49,461 110,526
Total 159,987147
Fuente: PRO, Board o f Trade, BT31/31161, The Mexican Land and Colonization Company Ltd.

146 Ibid.
147 159,987 acciones a 10 libras cada una representan un capital de 1,599,870 libras esterlinas, que a su vez es
80% del capital social de la Compañía: 2,000,000 de libras.

184
Un análisis de las relaciones entre las personas y empresas enlistadas en el cuadro anterior
permite reconocer una concentración aún mucho mayor del capital accionario. Se pueden
identificar cuatro grupos que a su vez forman un bloque de accionistas que controla una
cómoda mayoría con el 57% del capital. La persona clave parece haber sido nuevamente J.
P. Morgan y sus empresas. Solo él representa un paquete accionario de casi 70,000
acciones, por las acciones adquiridas mediante sus bancos y a través de la empresa River
Plate Trust, Loan and Agency Co, Ltd, controlada por él mismo. Otras 27,308 adquirió su
socio Francis Pavy en varias empresas ferrocarrileras. De esta manera abarcaba un control
sobre casi la mitad del capital de MLCC. Otro paquete de 17,387 acciones consiguieron los
hermanos Alexander y Henry Henderson. Lo que une a este grupo de cuatro es su común
interés por los ferrocarriles en diferentes partes del mundo.

Cuadro 4: Las cuatro grupos que controlaban MLCC

Deferred Shares Ordinary Total de


Grupo Nombre accionista Empresas a £10 Shares a £10 Acciones
Drexel, Morgan & Co Banco de J. P. Morgan 14,250
1
Morgan, John PierpontBanquero, Morgan & Co. 15,133 29,383
River Plate Trust, Loan
Empresa de los hermanos
Agency Co, Ltd Morrison y de J. P. Morgan 759 5,050
Empresario; codueño de
River Plate Trust and Loan
2
Morrison, Alfred Agency 5,000
Empresario; codueño de
River Plate Trust and Loan
Morrison, Charles Agency 24,662 4,336 39,803
Capitán del ejército,
3
Pavy, Francis empresario 9,570 17,738 27,308
Barón (1.er Lord Faringdon)
Henderson, Alexander y miembro del Parlamento 55 4,335
Henderson, Henry Corredor de Bolsa 44 2,201

4 Henderson, Alexander y Corredor de Bolsa y


Henry empresario ferrocarrilero 8,002
Fondo de inversión;
Bankers Investment Empresa de Alexander
Trust, Ltd Henderson 2,750 17,387

Total,
con cuatro accionistas 113,881
= 57%
Fuente: Cuadro elaborado con datos de PRO, BT31/31161/28841, The Mexican Land and Colonization
Company, Ltd; Summary o f Capital and Shares o f the MLCC, 28.10.1890.

185
2.5.2 Land Company of Chiapas y sus accionistas

Con sus variantes, el reparto del capital accionario en las respectivas subempresas reflejaba
el peso del grupo principal de accionistas en MLCC. La primera empresa fundada en 1891
para administrar las ventas, The Chiapas Land Company, Ltd, iniciada por Sir Jenkinson y
dirigida por Sir Thomas Hungerfold Holdich, no logró formalizarse e iniciar sus labores por
el conflicto sobre la validez de los deslindes, hecho que bloqueó las ventas hasta por lo
menos 1897. Por esta razón en 1894 se rescindió el contrato con MLCC, que había
depositado la totalidad de las tierras deslindadas en Chiapas en sus manos para la venta, y
la totalidad de la propiedad regresó a manos a la compañía principal. En 1905, cuando se
formó Land Company of Chiapas, entonces ya con más de un millón y medio de tierras
tituladas a favor de MLCC el año anterior, la empresa inició sus ventas hasta que en 1916
fuera intervenida por el gobierno estatal. En aspectos financieros estos años se consideraron
mucho más importantes para MLCC que los anteriores, ya que podía finalmente iniciar la
recuperación de las inversiones realizadas en los casi quince años anteriores. Aun con
quince años de distancia, podemos reconocer los mismos intereses financieros que daban
continuidad a la empresa desde su fundación.

Cuadro 5: Accionistas principales de Land Company of Chiapas, 1905149


(total de acciones: 220,000; a 1 libra cada una)150

Nombre accionista Empresas Acciones Total de


ordinarias acciones
Henderson, Alexander (hijos Barón (1.erLord Faringdon) y 35,600 51,036
Henry, William y Alec Puleston miembro del parlamento,
Henderson) empresario ferrocarrilero
Greenwood & Co Empresa relacionada con 15,436
Alexander Henderson
Mexican Land and Colonization 30,000 30,000

8 Si se toma en cuenta la actitud elitista de Sir Holdich, tal vez haya sido una suerte hasta para MLCC que
The Chiapas Land Company nunca despegara. Él estaba impregnado de la misión del hombre blanco como
cargador de la civilización y de la paz — the white mans burden— , y convencido del derecho casi divino del
hombre blanco para dominar el mundo. «The right o f the white man to fill the earth and subdue it has always
been unquestioned, because it is based on the principle that his dominance and lordship tend to the betterment
o f the world and straightens out the highways for peace and the blessings o f civilization to follow», en:
Holdich, Thomas H., Political Frontiers and Boundary Making, Macmillan & Co., London, 1916, p.61.
149 PRO, Board o f Trade, BT31/34801/86790, Land Company of Chiapas Ltd.
150 En una primera oferta fueron ofrecidas 250,000 acciones, de un total de 350,000.

186
Company, MLCC
River Plate Trust and Loan Empresa de Charles Morrison 1,000 7,000
Agency, Ltd y J. P. Morgan
River Plate General Investment Empresa de Charles Morrison 1,000
Trust
Charles Morrison Empresario; codueño de River 5,000
Plate Trust and Loan Agency

Quilter, Percy Cuthbert Miembro del Parlamento; hijo 14,500 33,500


de Sir William Cuthbert
Quilter; director de Blaenavon
Co, Ltd; Bolivar Railway Co,
Ltd; Dorada Extensión
Railway, Ltd; La Guaira and
Caracas Railway; Roumanian
Consolidated Oilfields, Ltd
Quilter, Sir William Cuthbert Miembro del parlamento; 19,000
corredor de Bolsa; director de
varias empresas ferrocarrileras
y de la United Telephone;
Nacional Telegraph Co
Downey, Francis Nathaniel 13,000 13,000
Payne, Federic Harrold Director de Mabira Forest 10,950 10,950
Rubber Co, Ltd, Uganda;
Uganda and East Africa
Exploration Syndicate, Ltd
Carter, Joseph Robert Caballero 10,736 10,736
Mason, Inglis Wilfred Caballero 7,700 7,700
Gordon, Harald Easty Parkfield Caballero 5,300 5,300
Pearson & Son, Ltd Propiedad de Weetman 5,000 5,000
Pearson (Lord. Cowdray)
Cooper, Robert Caballero 5,000 5,000
Brown, Shipley & Co Banco privado de comercio en 5,000 5,000
Londres desde 1863
Baron, R.H. Charles William; Socio en Glyn, Mills, Currie & 5,000 5,000
Maurice George Carr Glyn Co; banco de MLCC y LCCH;
maneja la deuda externa de
México
Upton, Geo R. Thomas Director de MLCC 3,750 3,750
Gordon, Frederick John Contable 3,000 3,000
Marnham & Co Corredor de Bolsa 3,000 3,000
Griggs, Edward Caballero 3,000 3,000
Campbell, Geo Marshall Contable 2,602 2,602
Henderson, Lady Jane E. Contesa 2,500 2,500
Milledge, Harold James Caballero 2,500 2,500
Trower, Henry Seymour Caballero 2,000 2,000
Swiss Bankverein Banco 2,000 2,000
Roe, John Henry Caballero 2,000 2,000
Henderson, Bernard Caballero 2,000 2,000
Hendry, W. Frederick Caballero 1,800 1,800
Browne, Charles James Caballero 1,760 1,760

187
Burlinson, Walter Caballero 1,640 1,640
Saunders, Albert Edward Caballero 1,500 1,500
Baly, John Hubert W. Caballero 1,350 1,350
Brabner, Wlliam Wilberforce Caballero 1,350 1,350
Weldon, Francis Reymour Caballero 1,000 1,000
Henderson, Arnold Caballero 1,000 1,000
Ruffer, Ernst Banquero 1,000 1,000
Mo Whirter, Robert Caballero 1,000 1,000
Meres, William Fitzpatrick Bengal Civil Service 1,000 1,000
Randolph, Charles Foyle Caballero 1,000 1,000
Wilson, Lesley Corredor de Bolsa 1,000 1,000
Bartlett, Thomas Caballero 1,000 1,000
Watkinson, Samuel Caballero 1,000 1,000
Kennedy & Robertson Corredor de Bolsa 800 800
Henderson Brodie, Haldane Ingeniero 800 800
Todd, Joseph White Director de MLCC 500 500
Wood, John Alfred Caballero 500 500
Williams, Peter Caballero 500 500
Snell, Michael Corredor de Bolsa 500 500
Young, Sidney Caballero 500 500
Lamb Ert, Cecil Humphrey Caballero 500 500
Miller, Percy Bradley Caballero 400 400
Baker & Sturdy Corredores de Bolsa 400 400
Ingram, George John Corredor de Bolsa 400 400
Low, Alexander Graham Caballero 250 250
Brown, Harry Caballero 250 250
Gray, Archibald Cambell Caballero 200 200
Cable, Geo Richard Caballero 200 200
Tubby, Harry Oswald Caballero 200 200
Battiscomb, Arthur Caballero 100 100
Lardelli, Thomas Francis Corredor de Bolsa 100 100
Shenstone, William Henry Managing director o f Land 100 100
Company
Noble, Thomas Caballero 100 100
Thrupp, Robert White Caballero 100 100
Greenwood, Thomas Caballero 100 100
Fair, James Caballero 100 100
Hill, Norman Gerard Caballero 100 100
Brown, James Cumming Caballero 100 100
Marwood, John Barry Caballero 100 100
Millar, Ernst Allen Caballero 100 100
Sells, E. De Grave Contesa (¿) 100 100
Rochfort, Alexander Nelson Militar retirado 50 50
Schomberg, El Clerke Caballero 50 50
Peet, Henry Herbert Caballero 25 25
Albites, Mdame Coen Dama 1 1

188
Total 244,600 244,600

Cuadro 6: Directores de Land Company of Chiapas, 19051

Información Acciones Acciones


Nombre del director
complementaria fundadoras ordinarias
Holdich, Sir Thomas Hungerford Director de Soconusco Rubber 250
Plantation Company; militar;
Comisión fronteriza de
Afganistán; comisionado
árbitro conflicto fronterizo
entre Chile y Argentina
Scott, Buchanan Militar en la India; 1889 Dir.
de MLCC en Baja California 250
Payne, Federic Harrold Ver arriba 250
Camacho, Luis Agente financiero de México
en Londres 250
Bolter, Thomas Caballero 250 1,800
Burnside, Henry W. Caballero 250
Gripp, T. Caballero 250
Ireson, Frank Secretario de la Compañía —

De igual manera, en Land Company of Chiapas había una marcada concentración del
capital accionario en pocas manos. Alexander Henderson, uno de los principales accionistas
en MLCC, junto con la propia MLCC, la familia Quilter, estos últimos accionistas
igualmente de MLCC y dueños de una exitosa empresa de contadores, y con los Morrison,
formaron el grupo líder proveniente nuevamente del sector ferrocarrilero. Llama la atención
que no había participación directa de J. P. Morgan, solo de River Plate, Trust and Loan
Agency, Ltd, y la de su socio Charles Morrison. Por otro lado, hubo un nuevo accionista en
esta compañía que no tuvo participación en MLCC: Pearson & Son, Ltd, de Londres,
principal empresa constructora de las obras públicas en México durante el porfiriato,
propiedad de Weetman D. Pearson, 1.er Lord Cowdray.*152152

1 PRO, Board o f Trade, BT31/34801/86790, Land Company of Chiapas, Ltd.


152 Para la historia de la empresa Pearson & Son, Ltd, véase Connolly, Priscilla, El contratista de Don
Porfirio. Obras públicas, deuda y desarrollo desigual, COLMICH/UAM-A, FCE, México, 1997.

189
2.5.3 Cambios en la política empresarial en México

El hecho de que una mayoría del capital accionario de MLCC y de Land Company of
Chiapas, desde su fundación en 1889 y 1905, respectivamente, estaba en manos de cuatro
empresas familiares que además tuvieron estrechas relaciones comerciales entre ellas, nos
permite especular sobre el cambio en la forma de llevar adelante los trabajos de la
Compañía en México. Con el grupo de accionistas unidos a J. P. Morgan, podemos afirmar
que este banquero internacional, a través de sus bancos establecidos en Londres, ha sido la
principal fuerza financiera en la compañía hasta por lo menos el año 1930. Desde 1889
sus compañías, el banco J. S. Morgan & Co; River Plate Trust, Loan and Agency, Ltd, y
Morgan Nominees, eran las que mantuvieron posición preponderante entre los accionistas
de MLCC. El motivo de J. P. Morgan de adquirir intereses primero en ICOM y después en
MLCC fue en un principio para acercarse a través de la adquisición de concesiones al
gobierno mexicano y recomendarse para negocios aún mayores.*15415 Y la paciencia y
perseverancia rindió sus frutos.
De 1899 hasta después de la caída de Porfirio Díaz, los bancos de J. P. Morgan
lograron organizar las grandes reestructuraciones y renovaciones de la deuda externa del
país. Este negocio, mucho más importante para ambas partes que los deslindes, explica
también en parte la larga permanencia de MLCC en México, a pesar de que esta última
nunca llegara a reportar dividendos. 155

Se combinan aquí la preocupación del gobierno mexicano por colocar, fomentar y


mantener intereses británicos en los lugares donde la agresividad de los deseos

3 La compañía dejó de funcionar formalmente en México con la declaración de caducidad en 1917, no


obstante su estructura en Londres fue mantenida viva hasta 1944 en el intento de recuperar sus bienes en
México o de ser compensada por la expropiación.
154 Carroso, Vincent P., op. cit., p. 420. Los financiamientos de largo plazo de las deudas externas de países
como México eran una especialidad de la casa bancaria de Morgan. Estos creaban confianza entre las
contrapartes y abrían los caminos a otros proyectos gubernamentales. En este sentido la inversión de Morgan
en MLCC era para acercarse y recomendarse al gobierno y con ello obtener finalmente el acceso a los grandes
esquemas financieros de la deuda externa.
155 Según su biógrafo, Alexander Henderson estaba especializado en «financing big schemes with large
longterm growth prospects». Esto también explica por qué los principales accionistas no se desesperaron
frente al hecho de que MLCC no repartera dividendos durante los años de 1889 hasta 1915. Véase,
Davenport-Hines, Richard. P. T. Alexander Henderson, 1st Lord Faringdon, (1850-1934). Financier and
Railway Company Chairman. London, s.f.

190
norteamericanos amenazaba la integridad territorial del país, con el interés comercial del
capital internacional bancario —ubicado en primera línea en Londres— de participar en los
lucrativos negocios del manejo de la deuda externa. Este interés con miras en un futuro del
grupo Morgan permite entender la lealtad que sus principales exponentes expresaron —a lo
largo de los años— a los intereses del gobierno mexicano, igual que explica (véase, Cap.
III) la permisividad de parte de Porfirio Díaz y de sus diferentes Secretarios de Fomento
cuando las actividades de MLCC sí causaron roces con sectores de la población de Baja
California y Chiapas. El favoritismo del que fue objeto MLCC durante casi 28 años, a pesar
de las múltiples quejas en su contra y de las frecuentes violaciones a sus contratos, se
entiende cuando se considera un panorama más completo de las relaciones de México con
Inglaterra.

Para mantener y fomentar la actitud permisiva del gobierno frente a MLCC y evitar
que sus acciones fueran interpretadas contrarias a los intereses de México, esta no se limitó
a dar señales de cumplimiento de las obligaciones contractuales, incluso obligó a sus
nuevos representantes en el norte y sur de la República a que dibujaran su raya respecto a
los actos de ICOM. En consecuencia, como hemos visto, cambió su trato con los
poseedores de los terrenos baldíos. La sentida necesidad de borrar la pésima impresión que
habían dejado Hüller e ICOM, de conciliar y armonizar nuevamente las relaciones entre
deslindadora y gobierno, era igualmente benéfica para sus negocios de venta de tierras, esto
debido a que disminuía los pleitos judiciales que habían bloqueado la marcha normal de los
deslindes.

Para lograr justamente la armonización y evitar futuros conflictos era preciso tomar
decisiones respecto a la planta de empleados en México. La transferencia de los bienes y
derechos de ICOM a MLCC había significado un alejamiento geográfico aún mayor entre
dueños, ahora en Londres, y directores en México, hecho que no permitía visitas frecuentes
de control. Para no repetir la mala experiencia de ICOM, que ni desde Hartford con oficinas
en San Diego y México había logrado controlar el manejo de la compañía, MLCC requería
de un grupo de su entera confianza in situ. Contrario a lo que había practicado ICOM, que
había dejado el control en manos de dos personas interesadas en la compañía, Hüller y

191
Sisson, la empresa en Londres decidió incorporar administradores empleados que recibirían
un salario, pero no tendrían participación en el capital accionario.156 Esto evitaba las
frecuentes especulaciones, tan comunes bajo el régimen de Hüller, y daba lugar a una
política empresarial que prefería una estrategia de inversiones y de desarrollo a largo plazo.

Para seguir esta lógica, la central en Londres creó un segundo nivel administrativo
en México, en el cual estaban el representante y apoderado general Emilio Velasco, más los
responsables en las dos zonas principales de acción, Baja California y Chiapas, quienes
residían en Ensenada, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, respectivamente. Con excepción de
Oliver H. Harrison, encargado de MLCC en Tapachula, los otros responsables en Tuxtla
Gutiérrez y en Baja California no parecen haber estado con anterioridad viviendo en
México, por lo menos no ha sido posible detectar algún antecedente de ellos en el país.
Oliver H. Harrison es el único que tenía intereses en la República, probable razón de su
larga permanencia como agente, mientras los demás encargados locales en Tuxtla y
posteriormente en Pichucalco y Tonalá parecen haber estado solo temporalmente en la
entidad.

Debajo de ellos, en un tercer nivel, seguía el grupo de los agrimensores, que se


dedicaba a los apeos, deslindes y la elaboración de mapas. A partir de 1905 se crearon
todavía las oficinas de venta y de cobro en las diferentes zonas de Chiapas: Tapachula,
Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Pichucalco. Entre los distintos niveles se daba la comunicación
por correo y telégrafo, de esta manera existía cierta agilidad en el flujo de información y en
la toma de decisiones. Persona principal de esta estructura en México era sin duda el
abogado Emilio Velasco, quien por responsabilidad propia resolvía la mayor parte de las
cuestiones jurídicas, trámites administrativos y gestiones en la Secretaría de Fomento y en
la Presidencia misma, y de cuya habilidad jurídica y retórica dependía en gran medida la
buena suerte de MLCC. Él informaba a Londres y sólo recibía órdenes de allá. Extendía y
revocaba los poderes para los administradores locales en Chiapas y Baja California,
revisaba los expedientes de deslinde antes de su entrega a la Secretaría de Fomento y

6 La única excepción fue el capitán Buchanan Scott. Este se encargó en la fase de transición de los negocios
en Baja California y a la vez era accionista en MLCC y Chiapas Land Company.

192
manejaba el archivo central de la empresa. Bajo su mando actuaba en Chiapas Clemente
Castillo, abogado chiapaneco, quien a su vez hacía las gestiones en el Juzgado de Distrito y
frente al gobierno local, si fuera necesario, y quien mantuvo igualmente un archivo local de
los asuntos correspondientes a este estado.

En manos de los representantes locales, de procedencia inglesa, estaba la


promoción, las ventas y la organización de la colonización. En sus oficinas de Tapachula o
Tuxtla recibían las solicitudes de compra, arreglaban los papeles de las ventas efectuadas,
extendían las constancias de colonos y mandaban a los agrimensores a que midieran el
terreno en cuestión, separándolo de los demás terrenos titulados. Durante la época de
ICOM, los representantes en Chiapas habían sido mexicanos, sin embargo, bajo el mando
de MLCC se formó una estructura mixta en estrecha cooperación entre ingleses y
mexicanos.

Durante los años 1886-1890 los agrimensores e ingenieros que intervinieron de


parte de ICOM en los deslindes y en la planeación de la línea ferrocarrilera de San Benito a
Tapachula habían sido de diferentes nacionalidades: alemanes, norteamericanos, italianos,
mexicanos y posiblemente centroamericanos. Con MLCC a cargo de la segunda fase del
deslinde y de la colonización a partir de 1889, el grupo de agrimensores se volvió
básicamente hispanohablante, desplazando a los extranjeros que de allí en adelante serían
más bien la excepción. Esto significa que en los lugares más críticos de la empresa, los
lugares de contacto directo y potencialmente conflictivo, MLCC colocó a mexicanos frente
al gobierno federal y estatal, y frente a los posiblemente afectados propietarios y
poseedores de los terrenos baldíos. Estos mexicanos por lo menos hablaban español sin
dificultad y probablemente eran más conocedores de la mentalidad e idiosincrasia de la
población chiapaneca. Entre ellos los chiapanecos eran pocos, como eran de por sí escasos
los agrimensores o prácticos nativos en el estado. No ha sido posible averiguar con
seguridad de dónde eran los agrimensores. Lo único seguro es que no fueron egresados de
la Escuela Nacional de Ingenieros de México, D. F. Si han sido mexicanos, chiapanecos,

7 La revisión de las listas de egresados de la Escuela Nacional de Ingenieros desde los años de su fundación
hasta mediados de los años 90 del siglo XIX no ha aportado ni una sola coincidencia de nombres entre ellos y
los agrimensores activos con las empresas ICOM y MLCC en Chiapas. Es posible que algunos se hayan

193
centroamericanos o hasta españoles sigue aún en duda. Pero independientemente de su
procedencia latina y posibles prejuicios culturales, el trato con los poseedores particulares o
colectivos de terrenos baldíos parece haber sido respetuoso sin provocar problemas con
ellos, si es que creemos al representante local de MLCC en Tapachula. Tampoco los
expedientes de deslinde concentrados en el Juzgado de Distrito de Chiapas y en la
Secretaría de Fomento registran mayores roces con los agrimensores. Aquí detectamos
cierta similitud con las prácticas coloniales en el imperio inglés — native rule—, donde
igualmente el gobierno colonial procuró mantener las estructuras propias del poder del país
conquistado para evitar en lo posible entremezclarse con los asuntos cotidianos, y crear más
bien una estructura sobrepuesta que garantizara el mantenimiento del control político.

A cambio de esta actitud apacible frente a los poseedores de terrenos baldíos en


Chiapas, observamos una postura bastante más tajante y enérgica de parte de los
agrimensores frente a los mandos medios de la Secretaría de Fomento que estaban a cargo
de la revisión y validación de los deslindes realizados por aquéllos. Especialmente entre
1891 y 1894 surgieron varios problemas y conflictos fuertes que a pesar del ruido que
provocaron nunca produjeron la cancelación de las concesiones como en otros casos.
Siempre se resolvieron con la intervención del propio Porfirio Díaz o de su Secretario de
Fomento en favor de la compañía. Los detalles de estas disputas son parte central del
siguiente capítulo. Esto significa que a pesar de los intereses compartidos entre empresa y
gobierno, en ningún momento vemos una relación de iguales entre socios, sino, según la
coyuntura del momento, los intereses fueron defendidos incluso con chantajes políticos,
como las amenazas de retirar la inversión —MLCC, en el caso de Chiapas, 1890— o de
retirar el apoyo político y cancelar las concesiones —Gobierno, en el caso de Baja
California, 1891-1892—. La coincidencia de intereses aun con finalidades distintas hizo
que en vez de combinar energías para un supuesto fin compartido: la defensa de la
territorialidad, el deslinde y la colonización; en vez de discutir viabilidades del proyecto

graduado como agrimensores o topógrafos en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, en la Escuela de
Minería o en la de Agricultura, centros autorizados desde 1856 para la enseñanza de la carrera que se dedica a
la agrimensura. Véase, AGN, Fomento y Obras Publicas, Serie Leyes y Decretos, 1856, VII-1, Disposición en
la que se autoriza a los Colegios de Minería, Academia de San Carlos y Escuela de Agricultura para expedir
el título de agrimensor, Caja 4, Exp. 30, f. 4.

194
gubernamental conforme a los intereses de ambos y buscar caminos que dejaran satisfechos
a los dos, estas energías se despilfarraron en un proceso de desgaste mutuo.

Ambos, gobierno y Compañía, practicaron un constante tira y afloja para medir


hasta dónde el otro estaba dispuesto a ceder sin poner en riesgo la concesión ni la inversión
como tampoco los intereses geopolíticos del gobierno. Constantemente MLCC intentó
esquivar su compromiso de colonizar, por considerarlo impracticable; se limitaba a las
lucrativas ventas de terrenos baldíos, disfrazaba su indisposición al respecto con
declaraciones ambiguas, solicitaba frecuentemente prórrogas e iniciaba maniobras legales
para postergar el cumplimiento de su compromiso. Sin embargo la Secretaría de Fomento,
conciente de las violaciones al contrato, insistió en la realización de un verdadero deslinde
y en la colonización antes de ceder a MLCC los derechos plenos de propiedad sobre su
parte; de ahí que la Secretaría iniciara investigaciones en las zonas deslindadas, retuviera
los títulos y entablara eternas discusiones jurídicas con los representantes de la empresa,
con el único resultado que al final el Secretario o directamente el Presidente dictaran
acuerdos que hacían caso omiso de los dictámenes de los expertos mexicanos y que
favorecían desproporcionadamente los intereses de la compañía deslindadora.

Esta forma de conducirse permite palpar que la valoración política del Secretario y
del Presidente en la relación con MLCC se diferenció bastante de la que había mantenido
con Hüller e ICOM. Mientras que con Hüller y el capital norteamericano el gobierno buscó
y encontró el modo de controlarlos y manipularlos, presenciamos aquí una actitud más
sumisa frente al capital inglés. La intervención directa en una empresa norteamericana,
como se dio en 1888-1889, evolucionó a mediados de los años 90 hacia una política que no
entorpeciera la llegada y permanencia del capital anglosajón, con la premisa de mantener
relaciones especialmente amigables —como en nuestro caso— con las empresas claves
como MLCC. El enfrentamiento directo fue sustituido por una flexibilidad y disposición de
aceptar ciertas imposiciones —en otros momentos inaceptables por violatorias de los
términos de los contratos firmados—. Este tipo de «conflictos controlados» que se

8 SRA/ATN, Deslinde, 1,322 (05), Exp. 8, Juan A Navarro remite apuntes de los deslindes ejecutados por la
Mexican Land and Colonization Company.

195
desarrollaron entre los representantes locales y la Secretaría de Fomento, pero que dejaron
intacto el acuerdo político de la presencia de MLCC en el país, marca un claro indicio de
que las buenas relaciones con el capital británico estaban por encima de la realización y el
cabal cumplimiento de los contratos de deslinde y colonización, por ello la deslindadora se
encontraba en una posición fuerte frente al gobierno mexicano.

2.6 Conclusiones

La historia de Luis Hüller & Cía y de ICOM son un claro ejemplo de la mutua beneficencia
entre las empresas deslindadoras y el gobierno. Las empresas solo podían lograr su
encomendado si establecían estrechas relaciones con el gobierno comprando favores; y el
gobierno, al carecer de una fuerza militar significante, sólo podía poner en práctica el
aseguramiento del territorio nacional si se asociaba con ellas. Las dos principales zonas en
los extremos sureste y norte correspondieron precisamente a dos fronteras conflictivas. La
cuestión de a quién favorecer con estas concesiones delicadas fue decidida con base en el
grado de compromiso de la persona en cuestión con la red político-empresarial manejada
desde Palacio Nacional.

Un personaje como Luis Hüller, aunque indiscutiblemente con un impulso


empresarial extraordinario propio, solamente pudo desenvolverse como lo hizo gracias a la
coincidencia con los intereses del propio gobierno y de sus integrantes. Ellos seleccionaron,
fomentaron, utilizaron y finalmente desecharon a los elegidos según las necesidades del
caso. Sin ellos y sin una actitud casi oficial que permitía la simbiosis entre política y
negocio, Hüller y otros deslindadores no hubieran sido concebibles.

En los años del boom deslindador, las energías empresariales y especulativas


concentradas en las Casas alemanas de Guaymas lograron responder a las expectativas
gubernamentales; este puerto y la zona noroccidental del país formaron el escenario que
produjo a varios de los principales deslindadores del país, igual que fue el espacio donde se
realizaron varios de los primeros y más importantes deslindes. Desde el centro del país y
desde la costa del Pacífico se construyeron redes sociales, empresariales y políticas, que

196
unidas formaron para varios años la base sobre la cual promover los intereses del gobierno
y de la iniciativa privada en forma paralela.

La cercanía de la frontera con Estados Unidos y la presencia de fuertes capitales de


éste en México volvieron los deslindes fronterizos una empresa altamente peligrosa para el
país, por lo que siempre estaban en la mira del gobierno. En su búsqueda de disminuir el
crecido impacto del capital norteamericano en este sector y para no sufrir una nueva
pérdida de parte del territorio, México buscó fomentar la inversión inglesa. En forma
similar a lo ocurrido en los sectores bancario, minero y ferrocarrilero, el capital americano
en los deslindes fue sustituido exitosamente por el europeo, internacionalizándose aún más
los intereses representados en las regiones deslindadas.

Esta internacionalización trajo cambios en la forma de cómo manejar las empresas


deslindadoras. Los deslindes, ya pasada la fiebre del oro, entraron en una fase más calmada
y más apegada a las leyes en la materia. El interés de máxima ganancia especulativa a corto
plazo, tan dominante durante los primeros años, fue sustituido por uno a largo plazo,
conforme a los intereses geopolíticos y empresariales del capital inglés en la región. Esta
actitud convenía doblemente a México, por poder así frenar el avance del capital
norteamericano con métodos no militares, al contar con la presencia del capital inglés, y por
tener mayor seguridad en que el desarrollo de las zonas deslindadas fuera alcanzado.

En sus relaciones directas con el poder y con el pueblo, la directiva de MLCC fue
más cuidadosa que su antecesor norteamericano; parece haber aprovechado sus
experiencias coloniales cuando dejó los engranes con el pueblo y las autoridades en manos
de personal experimentado mexicano — native rule—, reservándose, como en el caso de
Chiapas, sólo el área de control financiero de las inversiones en proyectos productivos y
ventas de tierras baldías. Esta actitud cautelosa de evitar roces directos entre ingleses
integrantes de la empresa y gobierno y pueblo de Chiapas será analizada en el Capítulo III
que sigue.

197
Ca p í t u l o III
3. La Compañía inglesa en Chiapas, 1889-1917

3.1 Antecedentes

Y a en la d é c a d a d e lo s c in c u e n ta d el s ig lo X IX , el g o b ie r n o d e M ira m ó n h a b ía firm a d o

co n tra to s d e d e slin d e d e tierras b a ld ía s en el Istm o d e T e h u a n tep ec, S o n o ra y B a ja

C a lifo r n ia c o n el b a n q u ero s u iz o Jeck er, a c a m b io d e u n te r c io d e lo s terren os m e d id o s .1

E sta c o n c e s ió n , q u e d e sp u é s p r e v in o el g o b ie r n o lib eral c o m o parte d e u n a aven tu ra p o lític a

a lta m en te p e lig r o s a d el an terior r é g im e n co n se r v a d o r para el p a ís, y a q u e corría el r ie s g o de

perder la so b era n ía n a c io n a l so b re z o n a s e stra tég ica s, fu e d ecla ra d a in v á lid a p or el g o b ie r n o

d e Juárez. Tal d e c la r a c ió n fu e u n o d e lo s ju s tific a n te s q u e d iero n p ie a la in te r v e n c ió n

fra n cesa d e 1862. A p esa r d e esta e x p e r ie n c ia n e g a tiv a la m e c á n ic a d e lo s g o b ie r n o s

p o ste r io r e s n o c a m b ió en m a teria d e d e slin d e s d e terren o s b a ld ío s y c o lo n iz a c ió n .

D e s d e la ó p tic a d el g o b ie r n o p orfirista, c o n v e n ie n c ia s d e la p o lític a in terior y

fin a n c ie r a h ic ie r o n p ertin en te no realizar lo s d e slin d e s p or c u en ta p ro p ia sin o

c o n c e s io n a r lo s c o m o u n p r iv ile g io q u e lle v a b a c o n s ig o el d erech o d e adquirir gran d es

e x te n s io n e s d e tierras so m e tid a s a la o b lig a c ió n d e v e n d e r la s y c o lo n iz a r la s. D e h e c h o , el

g o b ie r n o d e s c o n o c ía la s u b ic a c io n e s, y p o r en d e la s e x te n s io n e s , m u c h o m e n o s sa b ía la

ca lid a d d e e s o s terren o s q u e r e cla m a b a c o m o p r o p io s y p reten d ía v en d er. S in lo s fo n d o s

n e c e s a r io s y fren te a la p e r sp e c tiv a d e co m p r o m e te r parte d el erario fed era l, d e p or sí

lim ita d o , g a n á n d o se c o n e llo s ó lo la en e m ista d d e lo s p o se e d o r e s d e lo s terren o s b a ld ío s,

sin q u e e s to sig n ific a r a seg u rid a d d e p o d er lo c a liz a r lo s terren o s en c u estió n ; el g o b ie r n o

o p tó p or lim ita r su in te r v e n c ió n a autorizar, regu larizar y su p erv isa r lo s con tratos de

d e s lin d e s y c o lo n iz a c ió n . L a o ferta d e entregar en c o m p e n s a c ió n u n a tercera parte d e lo

d e slin d a d o , c o n la o p c ió n a d ic io n a l d e adquirir a b a jo p recio 75% d e la s d o s terceras partes

1 Entre 1854 y 1856 los diferentes gobiernos federales firmaron tres contratos con la casa Jecker, Torre y Cía
para el deslinde de los terrenos baldíos en el Istmo de Tehuantepec (1854), Sonora (1856) y Baja California
(1856); Juzgado de Distrito (JD)-Chis, Civil, 1886, Exp. 114, Posesión dada por mandato de la Secretaría de
Fomento de ciertas porciones de terrenos baldíos al Ing. Enrique Sardaneta.

198
resta n tes, le p e r m itió al g o b ie r n o transform ar u n p ro b lem a en u n a ven taja; así, en palabras
2
d el p r e sid e n te D ía z , la s c o m p a ñ ía s sacarían la s ca sta ñ a s c a lie n te s d el fu e g o .

C u a n d o en 1881 se fir m ó el prim er con trato d e d e slin d e y c o lo n iz a c ió n en el e sta d o

d e C h ia p a s, la b a se le g a l q u e au to rizab a al g o b ie r n o fed eral contratar em p resa s para é sta s o

u n a d e e sta s tareas c u m p lía y a s e is a ñ o s d e e x iste n c ia . L a le y d e 1875 h a b ía ab ierto d ich a

p o sib ilid a d al retom ar la p rá ctica d e c o m p e n sa r a lo s d e slin d a d o r e s c o n u n a tercera parte

d el territorio a fecta d o .

Aunque el Congreso mexicano aprobó la mencionada ley, y abrió con ello el


mercado de las tierras baldías a inversionistas nacionales e internacionales, la oposición a
esta disposición no se desvaneció. En la memoria colectiva estaba demasiado presente lo
ocurrido con Texas, cuya consecuencia llevó a la pérdida de la mitad del territorio
mexicano; se añadieron las descaradas aventuras políticas y financieras de gente como
Jecker y Raousset-Boulbon, mismas que contribuyeron a la intervención francesa. Dichos
recuerdos, y el temor justificado o no de los hacendados frente a un posible cambio en la
estructura agraria y social, mantuvieron vivo un agitado espíritu de oposición también en la
Cámara de diputados y entre el grupo de terratenientes en aquellos estados afectados por la
actuación de las compañías deslindadoras.

Como quedó demostrado en la Introducción, la postura altamente crítica frente a las


compañías se mantiene con mucha persistencia hasta el día de hoy, debido a que se
interpreta su acción como parte de la tragedia que vivieron indefensos propietarios y
comunidades durante el siglo XIX. Según esta lectura las comunidades, de por sí
doblemente asediadas por hacendados codiciosos y por las leyes de Reforma que les
obligaban a medir y repartir las tierras comunales volviéndolas mercancía, quedaron
también expuestas a la rapacidad de las compañías deslindadoras. Contratadas por el
gobierno federal, acapararon las tierras de las comunidades que habían quedado sin título o

2 Holden Robert H., Mexico and the Survey o f Public Lands. The Management o f Modernization, 1876 -1911,
Northern Illinois University Press, DeKalb 1994, p. 16; Colección General Porfirio Díaz, No. 001770,
Respuesta de Porfirio Díaz al gobernador de Morelos, 17.2.1890.

199
cuyo títu lo s im p le m e n te h a b ía d esa p a recid o , para co n sid era rla s terren os b a ld ío s,

a p ro p iá rselo s y v e n d e r lo s a p articu lares. L a s em p resa s d eslin d a d o ra s se v o lv ie r o n el a z o te

d e la s co m u n id a d es: co n trib u y ero n c o n su a c c ió n , c o m o d ijo V e n u stia n o C arranza, al

d e sp o jo d e lo s terren o s d e c o n g r e g a c io n e s, c o m u n id a d e s y rancherías. E sta v is ió n fu e

u tiliz a d a en 1915 c o m o b a se a rg u m en ta tiv a para declarar o fic ia lm e n te n u la s

^ todas las diligencias de apeo o deslinde ... por compañías, jueces u otras autoridades, de los
Estados o de la Federación, con las cuales se hayan invadido y ocupado ilegalmente tierras, aguas,
montes de los ejidos, terrenos de repartimiento o de cualquiera otra clase.3

Para la s c o m u n id a d e s c o m o para lo s p articu lares, p e q u e ñ o s p ro p ieta rio s o p o se e d o r e s de

terren os, la v is ió n reportada n o se d istin g u ía m u ch o . A m b o s resu ltaron p erd ed ores.

... de los casi 43 millones de hectáreas de terrenos baldíos, enajenados entre 1821 y 1910 en el
territorio mexicano, más de las dos terceras partes fueron a parar, en un lapso de apenas 30 años
[correspondiente al final del periodo], en poder de menos de trescientos latifundistas. Fueron ellos, y
ellos solos, los únicos y verdaderos beneficiados de la legislación porfirista.4

S e g ú n e sta lectu ra, se d istin g u ía n cla ra m en te lo s g a n a d o res d e lo s d esa fortu n ad os: lo s

p rim ero s, u n p e q u e ñ o g ru p o d e e m p resa rio s, p o lític o s y la tifu n d ista s; lo s seg u n d o s, la

m u ltitu d d e c o m u n id a d e s y p o s e e d o r e s p articu lares y c o le c tiv o s d e tierras n o le g a liz a d a s.

E n e ste te x to será c o n fro n ta d a d ich a v is ió n , p o c a s v e c e s cu estio n a d a , r e sp e c to al

im p a c to q u e han te n id o lo s d e s lin d e s en el e sta d o d e C h iap as; para e llo se em p learán d a tos

d e lo s d ife r e n te s a r c h iv o s a d m in istra tiv o s y ju d ic ia le s n a c io n a le s y lo c a le s c o rresp o n d ien tes

a lo s a ñ o s 1881-1917.

3 Decreto de 6 de enero de 1915, en: Fabila, Manuel, Cinco siglos de legislación agraria (1493-1940), SRA-
CEHAM, México, 1990, 2." ed., pp. 228-232.
4 De Vos, Jan, «Una legislación de graves consecuencias. El acaparamiento de tierras baldías en México, con
el pretexto de colonización, 1821-1910», en: Historia Mexicana, Vol. 34, No. 1, COLMEX, 1984, p. 93.

200
3.1.1 La llegada al sur

Después de haber iniciado sus labores en el norte de México, donde las enormes superficies
de tierras baldías habían facilitado sus deslindes y apropiaciones, que alcanzaron el tamaño
de ciertos principados europeos, las miradas de las compañías deslindadoras se desplazaron
al sur de la República. Ninguno de los estados del sureste mexicano llamaba tanto la
atención como el de Chiapas. La ubicación estratégica frente a Centroamérica, la
comprobada riqueza de los suelos y sus vastos bosques, aptos para el aprovechamiento de
maderas preciosas y de gran variedad de productos tropicales, favorecían para que los
inversionistas y especuladores consideraran al estado como un territorio prometedor.

Desde el inicio de los años setenta del siglo XIX las riquezas inexploradas de
Chiapas habían ya despertado el interés los políticos; las grandes oportunidades económicas
solo podrían ser aprovechadas al asegurar el territorio como parte integral de México. Si
algo preocupaba en el ámbito nacional durante las aún pocas décadas de la Independencia,
había sido el constante peligro generado por la indefinición de los límites con Guatemala y
la inestabilidad política en el área centroamericana. Sólo la seguridad territorial, que
presuponía un acuerdo sobre los límites con el vecino del sur y la seguridad jurídica interna
sobre las posesiones de tierras potencialmente productivas, darían el incentivo necesario
para la inversión, colonización y producción. Pero la distancia al centro del país, aumentada
por la casi inexistente infraestructura de comunicación, que hacía todavía más viable llegar
al estado a través de Guatemala, no favorecieron la llegada de colonos ni de capital de
inversión. Aun con estas desventajas presentes, el estado de Chiapas provocaba una
tentación: la tierra prometida solamente esperaba la acción decidida de algún visionario
inversionista que diera inicio a la explotación de sus enormes recursos. Para que así fuera,
Matías Romero —inversionista en la zona fronteriza con Guatemala y conocedor del
Soconusco— procuró un constante flujo de información sobre Chiapas, y especialmente
sobre el Soconusco, hacia la prensa nacional e internacional. Años antes de la llegada de los
inversionistas foráneos ya apostaba a las enormes oportunidades que suponía invertir en

201
c a fé y h u le, p ro d u cto s c o n g ra n d es p e r sp e c tiv a s e c o n ó m ic a s en lo s m e r c a d o s e u ro p eo y

n o r te a m e r ica n o .5

P o r lo anterior, n o sorp ren d e q u e el prim er con trato d el g o b ie r n o fed era l para el

d e slin d e y c o lo n iz a c ió n en C h ia p a s fu era c o n u n a em p resa n o rteam erican a, C o m p a ñ ía C la y

W is e o C o m p a ñ ía C o lo n iz a d o r a d e N u e v a Y o rk , y se firm ara en 1881 p r e c isa m e n te para la

z o n a d el S o c o n u s c o . L a S ecretaría d e F o m e n to a u to rizó d eslin d a r u n a franja d e tierras

b a ld ía s en la s fa ld a s d e la Sierra M a d re en b e n e fic io d e su p r o y e c to co lo n iz a d o r . A u n q u e la

em p resa , c o n se d e en N u e v a Y o rk , co n ta b a c o n el d e c id id o a p o y o d el p o lític o M a n u el

R o m e r o R u b io — q u ien n o s o lo te n ía p a rticip a ció n en la em p resa, p u e s ta m b ién fu n g ía

c o m o su rep resen ta n te fren te al g o b ie r n o d el g en era l M a n u el G o n z á le z — n o p ro g r esó

c o n fo r m e al plan. N u n c a lo g r ó fo rm a liza r la c e s ió n d e tierras p o r n o haber lo g r a d o el

d e slin d e d el terren o en c u e stió n . T a m p o c o c u m p lió c o n su c o m p r o m iso d e in stalar

d o s c ie n to s c o lo n o s . S o lo d ie z fa m ilia s se an im aron a salir d e C a lifo rn ia para in stalarse

c erca d e T a p ach u la. P e r o la in c a p a cid a d d e la C o m p a ñ ía la s d e jó al am paro d e su s p ro p io s

e sfu e r z o s, te n ie n d o q u e lu ch a r aún a ñ o s d e sp u é s p o r su s d e r e c h o s sob re u n p e d a z o d e tierra.

L a v iv a im a g in a c ió n d el s o c io y su eg ro d e P o rfirio D ía z , R o m e r o R u b io , q u ien en u n a carta

a F o m e n to cr e ó to d a u n a ciu d a d d e 2 5,000 acres, c o n lo te s d e 245 acres para ca d a c o lo n o ,

c a lle s a m p lia s, in sta la c ió n d e agu a, d o n d e en realid ad s o lo h a b ía v e in te c h o z a s y u n as

h o rta liza s, n o s a lv ó a la c o m p a ñ ía W is e d e la in e v ita b le d e c la r a c ió n d e ca d u cid a d d e la

c o n c e s ió n e n 1884.67

A n te s d e h ab er r e a lm e n te in ic ia d o term in ó e sta p rim era in te r v e n c ió n d e u n a


n
c o m p a ñ ía extran jera en C h ia p a s y abrió el c a m in o a otras em p resa s para in ten tar su suerte.

5 Romero, Matías, Cultivo del café en la costa meridional de Chiapas, México, Imprenta del Gobierno, 1875.
* 1 acre, medida inglesa de superficie, equivale a 40 áreas y 47 centiáreas; 1 área son 100 m2.
6 Gudiño Cejudo, María Rosa, «El Soconusco, el café y la colonización extranjera: 1875-1910». Tesis de
licenciatura. ENAH, México, 2000, pp. 86-94; «la compañía obtuvo todavía una prórroga de dos años que no
fue aprovechada para fomentar el proyecto de deslinde y colonización, caducando la concesión, en forma
definitiva, en octubre de 1886», op. cit., p. 103.
7 El Pueblo Libre, Tomo II, No. 40, 5.10.1881, pp. 1, 3; El Pueblo Libre, Tomo III, No. 11, 15.3.1882, p. 3.
Entrevista con Dr. Eduardo Clay Wise tomada del Times Democrat; Informe que rinde el Secretario de
Fomento a la Honorable Cámara de Diputados sobre Colonización y Terrenos Baldíos , Guadalajara, 1888,
Tipografía del Gobierno, a cargo de J. Guadalupe Montenegro, pp. 84 ss.; ANOTDF, Velásquez, José María,
Sociedad entre Manuel Romero Rubio y Eduardo Clay Wise, 2.° Sem., No. 25, 24.12.1881.

202
P ero la c o m p a ñ ía W is e n o d e sa p a r e c ió sin dejar rastro; su ap o d era d o lo c a l, el ca lifo rn ia n o

Joh n E. C le m e n ts, a p a reció p o c o d e sp u é s a so c ia d o al n u e v o d eslin d a d o r L u is H ü lle r en su s

tr a n sa c c io n e s en e ste esta d o . E l fr a ca so d e la c o n c e s ió n n o a fe c tó al s o c io m e x ic a n o d e la

e m p resa M a n u e l R o m e r o R u b io , q u ien s ig u ió in te r v in ie n d o en to d o s lo s con tratos

su b sig u ie n te s. Su secreta rio particular, R o s e n d o P in ed a , h iz o q u e la c o n c e s ió n se traspasara

e ste m is m o a ñ o a M a n u e l S aaved ra, sen a d o r y b an q u ero d e San L u is P o to sí. E sta m a n iob ra

m a n tu v o v ig e n te la c o n c e s ió n durante o tros d o s a ñ o s sin siq u iera h ab er in ic ia d o algú n

trabajo d e d e s lin d e ni m u c h o m e n o s la an h ela d a c o lo n iz a c ió n . E n to n c e s R o m e r o R u b io , y a

S ecreta rio d e G o b e r n a c ió n d el se g u n d o g o b ie r n o d e P o rfirio D ía z , p ro p u so a F o m e n to a su

p ro p io secreta rio particular, R o s e n d o P in ed a , q u ien c o n la a n u en cia d e la S ecretaría


o
a d q u irió la c o n c e s ió n para trasp asarla p o c o d e sp u é s al a lem á n A n d rés Gutt.

3.2 Los deslindes en Chiapas: Luis Hüller y Cía ; International Company of


Mexico, ICOM; Mexican Land and Colonization Company, MLCC

E l 9 d e abril d e 1886, fren te al n o tario J o sé M aría V e lá s q u e z d e la ciu d a d d e M é x ic o , el

a lem á n L u is H ü lle r le e x te n d ió a A n d rés G utt, c o m e r c ia n te a lem á n y s o c io d el p rim ero en

v a r io s n e g o c io s en el n orte d el p a ís, p o d er para q u e a su m iera

... en el estado de Chiapas la representación de Luis Hüller y Cía como si fuera él el actual
concesionario, para hacer a nombre de ésta cuanto previsto e imprevisto conviniere, para plantear,
desarrollar y concluir prácticamente y en sus mismos términos, el contrato que celebró la Secretaría
de Fomento y que ha cedido y traspasado a la Compañía.*9

E ra la é p o c a cu m b re, el b o o m d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s, ig u a l q u e era la é p o c a d e la s

crítica s m á s fu ertes h a c ia e lla s. L a o p o s ic ió n al r é g im e n d e P o rfirio D ía z y a su s r e sp e c tiv o s

ó r g a n o s d e p u b lic id a d — E l H ijo d e l A h u iz o te , E l M o n ito r R e p u b lic a n o , E l D ia r io d e l

H o g a r y E l T ie m p o — se h a b ían ap o d era d o d el te m a d e lo s d e slin d e s. A p r o v e c h a r o n un

SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1886.06.04 Andrés Gutt. Contrato para deslindar terrenos baldíos.
Compañía Mexicana de Terrenos y Colonización de Chiapas, México Limitada, antes 1.322.1 (05); hoy
203/517 (727.3)/84797
9 JD-Chis, Civil, 1886, Exp. s/n 2, Expediente relativo al deslinde de terrenos del Estado, por la Compañía
Luis Hüller y Cía, 2.8.1886.

203
sin fín d e e s c á n d a lo s h a sta lle v a r la te m á tic a al se n o d el C o n g r e so n a c io n a l, d o n d e p r o v o c ó

r e a c c io n e s d e d e fe n s a p o r parte d e la S ecreta ría d e F o m e n to . L a m a la fa m a q u e tu v ie r o n la

p o lític a d e lo s d e s lin d e s y la s c o m p a ñ ía s d e d ic a d a s a e llo e x ig ía u n a n u e v a estra teg ia para

d e fe n d e r la s m e ta s p ro p u esta s p or parte d el g o b ie r n o . L a s a c u sa c io n e s d e m albaratar la s

r iq u eza s d el p a ís en fa v o r d e in te r e se s fo r á n e o s y en d etrim en to d e lo s in te r e se s d e lo s

p ro p ieta rio s y p ro d u cto res m e x ic a n o s le o b lig a r o n a b u sca r m e d id a s p r e v e n tiv a s para evitar

c h o q u e s en tre la s c o m p a ñ ía s y lo s p ro p ieta rio s le g ítim o s o p o se e d o r e s d e terren o s b a ld ío s, y

c o n e llo ca lm a r lo s á n im o s.

A n te s d e q u e in ic ia r a L u is H ü lle r y C ía lo s trabajos en C h iap as, el g o b ie r n o fed eral,

o b v ia m e n te a larm ad o y p reo cu p a d o p or la s a c tu a c io n e s p o c o a m ig a b le s d e la s co m p a ñ ía s

d e slin d a d o r a s en otras p artes d e la R e p ú b lic a y p o r la fu erte rep ro b a ció n su scita d a d e sd e lo s

e sta d o s, in ten tó preparar el terren o p o lític o en e sta entidad. E l 10 d e abril d e 1 8 8 6 , el

P e r ió d ic o O fic ia l d e C h ia p a s p u b lic ó u n a larga d ecla ra ció n d el S ecreta rio d e F o m e n to ,

g en era l C a rlo s P a c h e c o , en la cu al ju stific a b a la a c c ió n d el g o b ie r n o para contratar c o m o

a g e n te s o fic ia le s a la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s, c o n el o b je tiv o d e q u e h ic ie s e n v a le r lo s

d e r e c h o s d e é ste so b re la s tierras b a ld ía s fren te a o cu p a n tes ile g a le s; d e ig u a l m an era para

q u e m id ie s e n la s tierras b a ld ía s y p u sie se n a d is p o s ic ió n d e la s au to rid a d es fe d e r a le s su s

d o s terceras p artes c o n fin e s d e c o lo n iz a c ió n o e n sa n c h e d e la s p o b la c io n e s e x iste n te s.

E n e ste in te n to p e r su a siv o , F o m e n to e x p lic ó la o b lig a c ió n q u e te n ía el g o b ie r n o de

actuar así, d eriv a d a d e la le y d e 15 d e d ic ie m b r e d e 1883; y la s v en ta ja s q u e resultarían para

la e c o n o m ía n a c io n a l. T e n ie n d o en cu en ta q u e ocu p a r tierras b a ld ía s sin siq u iera a v isa r a

la s au to rid a d es c o m p r e n d ía una ten a z co stu m b re entre p ro p ieta rio s p articu lares y

c o le c tiv o s , y q u e la s c o m u n id a d e s y p u e b lo s fre c u e n te m en te ca recía n d e la d o c u m e n ta c ió n

le g a l q u e am p a ra se su s p o s e s io n e s d e fa cto , el S ecretario se apuraba en o frecer a lo s

d eten ta d o res d e terren o s b a ld ío s, d isp u e sto s a le g a liz a r su p o s e s ió n , u n trato p referen cia l.

C o n fo r m e a lo s d e r e c h o s c o n el tie m p o a d q u irid os sob re la s tierras, aclara q u e

... el Gobierno de ninguna manera pretende despojar a los poseedores de terrenos baldíos, pues
inconcusamente, solicitándolo ellos, serán los que tengan mejores derechos para adquirir su

204
propiedad, previo arreglo dentro de las disposiciones vigentes, para el cual está dispuesto el
Ejecutivo, ampliándolo en favor de los poseedores hasta donde la ley se lo permita, ya dirigiéndose
éstos al Gobierno para que terminado los arreglos en esta Secretaría pasen los expedientes a los
Juzgados de Distrito respectivos para las diligencias legales, ya dirigiéndose a los mismos Juzgados
directamente en los términos que previene la ley.

Y por encargo del Presidente, el Secretario prometió de hacer

... prevalecer sus derechos aun sobre ... las compañías autorizadas con relación a los baldíos o a las
excedencias de ellos; excedentes que, aunque comprendidos en las zonas que se les tiene señaladas,
no hayan sido objeto todavía de ninguna diligencia en forma, prometiendo en los casos indicados
hacer esfuerzos por conciliar los intereses de conflicto.10

Con énfasis en su conducta benévola y el apego a derecho, el gobierno exigió el mismo


comportamiento a los interesados en las tierras baldías. Los exhortó, meses antes de la
llegada de la compañía deslindadora, a que aprovechasen el tiempo y regularizasen sus
aspiraciones materiales. Les impulsó a que iniciasen sus denuncios, ratificasen su derecho
de antelación o terminasen los trámites de denuncios antiguos que hubiesen quedado
pendientes y adquirir así un derecho incuestionable de propietarios para evitar posibles
conflictos de interés con la Compañía.

Una vez realizada la oferta, el tono de la declaración fue sustituido por la amenaza a
aquellos que hicieran caso omiso de su súplica:

... la ocultación de los baldíos hará que el gobierno persista en el ejercicio de sus derechos relativos,
o directamente o por medio de agentes en su representación, en cuyo caso los poseedores perderán o
la totalidad o una parte de los terrenos que poseen.

Y el Secretario no dejó lugar a duda: los «agentes» de referencia, y el «interés individual»,


lo representaban las compañías deslindadoras. Tras haber declarado que el gobierno ofrecía
a los poseedores de tierras baldías todo el apoyo en su legalización y sólo perseguiría a

0 Periódico Oficial de Chiapas, No. 19, 10.4.1886, p. 2, Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y
Comercio, Sección 1.®, Circular.

205
quienes las ocultaran, se declara inocente por todo lo que pueda pasar a futuro en dichos
casos.

Después de esto, no se podrá imputar ya más al Gobierno que falta a la justicia, que carece de
equidad, que desconoce la legitimidad de los derechos adquiridos, que protege por complacencia
avaras y atrevidas especulaciones, y que no respeta una de las cosas más sagradas que hay en los
pueblos, el derecho de propiedad.11

Este aviso oficial, que debería haber sobresaltado a los propietarios particulares y
colectivos, pretendía que los detentadores ilegales de excedencias, demasías y de tierras
baldías, actuaran con rapidez ante la anunciada llegada de las compañías deslindadoras.
Para medir el efecto del aviso sirven los expedientes de denuncios acumulados en el
Juzgado de Distrito de Chiapas, en el supuesto de que los morosos promovieron sus
trámites pendientes y que otros interesados iniciaron los suyos antes del inicio de los
deslindes, lo que hubiera aumentado el número de nuevos expedientes. Pero en los meses
entre la publicación del aviso y el inicio de los deslindes se registraron muy pocos
denuncios de parte de particulares y ninguna solicitud de medición de tierras de parte de las
comunidades. Más tarde, el representante de MLCC resumiría la situación: «Lo cierto es
que, cuando se comenzaron los deslindes, nadie en Chiapas les prestó atención» . Si había
o no tierras con títulos precarios la circular no tuvo un impacto tangible entre los
poseedores de éstas. De esta manera permite especular que la difusión del aviso fuera
deficiente y que la información posiblemente nunca llegó a los principales interesados para
que hicieran el arreglo de sus denuncios. Cabe también la posibilidad de que los poseedores
hayan confiado en que las autoridades y compañías respetarían tierras en simple posesión
desde años atrás, es decir, tierras para las que no existían títulos legales más allá de un
derecho de prescripción.

Casi tres meses después de la publicación de la circular, el dos de julio de 1886 se


presentó el señor Andrés Gutt al Juzgado de Distrito de Tapachula, Joaquín Atristain, y
solicitó la autorización para el inicio de los deslindes correspondientes a los baldíos en el

11
Ibíd.
■SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.1, E.37, pp. 223 y ss.

206
S o c o n u s c o , c o n fo r m e a la c o n c e s ió n o b ten id a d e parte d e la S ecretaría d e F o m e n to , d o n d e

en su p rim er a rtícu lo lo fa c u lta b a para que, sin p e rju icio d e tercero q u e m ejo r d erech o

rep resen te, deslindara:

L o s terren o s b a ld ío s q u e se en cu en tren en el e sta d o d e C h iap as, n o co m p r e n d id o s

h asta h o y en con tra to a lg u n o p or el M in iste r io d e F o m en to .

L o s b a ld ío s q u e ig u a lm e n te se en cu en tren en la z o n a d el m e n c io n a d o esta d o , n o

d e s ig n a d o s h a sta h o y p o r la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s, se g ú n su s r e sp e c tiv a s

c o n c e s io n e s , an te au torid ad co m p eten te; y q u e el c o n c e sio n a r io d e s ig n e den tro del

té r m in o d e la le y .

L o s h u e c o s en d ic h o e sta d o q u e la s m e n c io n a d a s c o m p a ñ ía s h a yan d eja d o de

d e s ig n a r .13

L a s d e m a sía s q u e se en cu en tren en la s p ro p ied a d es d el e sta d o referid o.

E l con trato c o n c e d ía tres m e s e s d e p la z o para in icia r o p e r a c io n e s y c in c o a ñ o s para

term in arlas, ca rg a b a ta m b ié n lo s c o s to s , h asta a lca n za r la a u to riza ció n d e parte d e F o m e n to

a la C o m p a ñ ía . A p r o b a d o el d e slin d e el g o b ie r n o e x p ed iría u n títu lo para la tercera parte de

lo s terren o s b a ld ío s d e slin d a d o s.

C o n fo r m e al con tra to G u tt h a b ía so lic ita d o a u to riza ció n para rea liza r d e slin d e s en

to d o el e sta d o , lo q u e le p e r m itió e x c lu ir c u a lq u ier c o m p e te n c ia d e otra em p resa h asta

d e sp u é s d e la fe c h a term in a l d e la c o n c e sió n . A u to r iz a d o e ste con trato m o n o p ó lic o n o

im p o rta b a y a q u e la C o m p a ñ ía n o realizara d e slin d e s en la to ta lid a d d e lo s once

d ep a rta m en to s p o lít ic o s .14 T al p o s ic ió n m o n o p ó lic a c r e c ió aún m á s cu a n d o el 15 de

d ic ie m b r e d e 1886 la S ecretaría d e F o m e n to firm ó c o n L u is H ü lle r u n con trato sob re

c o m p r a -v e n ta y c o lo n iz a c ió n d e 75% d e la s restan tes d o s terceras partes d e terren os

d e slin d a d o s, p ro p ied a d d el g o b ie r n o . E l c o n v e n io o b lig ó a H ü lle r a e sta b le c e r «... c o lo n ia s

a g r íc o la s e in d u str ia le s en el e sta d o d e C h iap as, en la p ro p o rció n d e u n seten ta y c in c o por

c ie n to d e e u r o p e o s y u n v e in tic in c o p or c ie n to d e m e x ic a n o s » , y al g o b ie r n o a v e n d e r le , a

La palabra «huecos» se aplicaba a los terrenos que habían quedado como baldíos entre varias propiedades.
' Ver adelante: 3.2.1 Selección de las zonas de deslinde.

207
p r e c io d e tarifa d e $1 .1 0 p or h ectárea, la s tierras en c u e s tió n .15 C o n e ste arreglo a futuro, la

p a rticip a ció n d el g o b ie r n o fed era l en el co n trol d irecto d e la s tierras b a ld ía s se red u jo a u n a

se x ta parte d el total d e lo d e slin d a d o , c o rresp o n d ien d o el resto a H ü lle r y C ía y em p resa s

s u c e s o r a s .16178 E n p alab ras d e u n e x p erto d e la p ro p ia S ecretaría, p or m e d io d e este

con trato la e m p r e sa su stitu y e al g o b ie r n o en lo rela tiv o a terren o s b a ld ío s en el e sta d o de


17
C h ia p a s» .

E l con trato a s im is m o c o n te m p la b a q u e la franja d e lo s c ie n k iló m e tr o s co lin d a n te s

c o n G u a tem a la sería d el g o b ie r n o , a u n q u e se c ed ería a la c o m p a ñ ía la c o rresp o n d ien te

tercera parte en lo te s altern a d o s. E l artícu lo 6 d isp o n ía q u e en to d o s lo s tratos co n

p a rticu lares el c o n c e s io n a r io [d eb ía actuar] c o m o a g en te d e la S ecretaría d e F o m e n to

p e r sig u ie n d o la o c u lta c ió n » ; a d em á s se le a u torizab a para entrar en tr a n sa c c io n e s c o n e llo s

en la r e g u la r iz a c ió n d e su p o s e s ió n . E ste p e r m iso se co m p le m e n ta b a c o n la o b lig a c ió n del

J u zg a d o d e D istr ito d e y a n o p erm itir d e n u n c io s d e p articu lares sob re su s p o s e s io n e s ,


18
su b ra y a n d o q u e lo s d e r e c h o s d el g o b ie r n o eran p referen tes en e s to s ca so s.

G utt, q u ien se h a b ía p r esen ta d o en la fe c h a in d ica d a para q u e fu eran a u to riza d o s lo s

d e s lin d e s en el S o c o n u s c o , lo h iz o d e n u e v o el 3 d e abril d e 1887, n u e v e m e s e s d esp u és,

esta v e z en el J u z g a d o d e D istr ito d e T u x tla G u tiérrez, para ren ovar su so lic itu d d e autorizar

lo s d e s lin d e s en lo s resta n tes o n c e d ep a rta m en to s d el estad o. L a a n u e n c ia era n e c e sa r ia

d e b id o a que, a partir d e e s e m o m e n to , el j u e z d e D istr ito n o d eb ería acep tar d e n u n c io s

p r o v e n ie n te s d e la s z o n a s d e sig n a d a s — e s d ecir, d e n in g u n a parte d el e sta d o — . C o m o esta

s o lic itu d n o d ejab a terren o s p or d en u n cia r en la en tid ad , d ic h o j u e z d e D istr ito p id ió

in str u c c io n e s a la S ecreta ría d e F o m e n to , q u ien le c o n te stó d e in m ed iato:

5 Periódico Oficial del Gobierno de Chiapas, 8.1.1887, No. 8, pp. 2-3.


16 «Empresas sucesoras» hace referencia de International Company o f Mexico que tuvo la concesión de
Hüller en 1888, y a Mexican Land and Colonization Company desde 1889 a 1915.
17 José Covarrubias, encargado de la Sección 1.® de Fomento en 1897, informa, en: SRA/ATN, Chiapas,
203/517 (727.3)/84797, p. 24.
18 JD-Chis, Civil, 1887, s/n 4, Expediente relativo al deslinde de los terrenos baldíos que se encuentran en el
estado de Chiapas, por la Empresa Luis Hüller y Cía, 22.4.1887; SRA/ATN, Chiapas, Exp. 203/517
(727.3)/84797, Andrés Gutt, contrato para deslindar terrenos baldíos, Compañía Mexicana de Terrenos y
Colonización de Chiapas, México Limitada, 6.4.1886.

208
... hecha la designación de zona por el concesionario, por extensa que sea, ya no deben admitirse allí
nuevos denuncios, pero sí deberán respetarse los que hayan sido hechos con anterioridad y que la
designación debe ser seguida del principio de los trabajos.

Para ca lm a r lo s te m o r e s d el ju e z , F o m e n to añadió:

No hay que temer que se lastimen derechos, porque de esos deslindes quedan dos terceras partes al
Gobierno quien hará allí con ellas lo que en otros estados, esto es, venderlas a los que lo soliciten, a
19
precios cómodos.

Y a c o n el r e sp a ld o d e F o m e n to para el d e n u n c io d e G utt, el ju e z d e D istr ito ord en ó q u e n o

se recib iera n m á s d e n u n c io s d e terren os b a ld ío s en el estad o. A l cu m p lir c o n esta

fo rm a lid a d la e m p resa H ü lle r y C ía o b tu v o lo s d erech o s en e x c lu s iv a sob re el d e slin d e de

to d a s la s tierras b a ld ía s, h u e c o s y d e m a sía s en C h iap as. D e s d e e ste m o m e n to n o habría

n in g u n a otra c o m p a ñ ía n i p articu la res a u to riza d o s a d en u n cia r terren o s b a ld ío s; y el p la z o

d e c in c o a ñ o s para c o n c lu ir lo s trabajos garan tizab a la c o n c e s ió n h a sta el 23 d e ju lio de

1891, sie m p r e y cu a n d o n o cad u cara an tes p or in c u m p lim ie n to d e la s c o n d ic io n e s del

contrato.

En esta p rim era fa s e d eslin d a d o ra su rg ió la ú n ic a a m en a za seria contra el

m o n o p o lio . E n o ctu b re d e 1887 C arlos E ise n m a n n o b tu v o d e la S ecretaría d e F o m e n to la

c o n c e s ió n d e d e s lin d e y c o lo n iz a c ió n para la «... parte Su d E ste d e lo s E sta d o s d e O a x a c a y

V era cru z en su s lím ite s c o n lo s d e C h iap as y T a b a sco , en la z o n a situ ad a al P o n ie n te del

R ío G r ij a lv a ^ » , d o n d e se in c lu ía , p or la in d e fin ic ió n d e lo s lím ite s entre C h iap as y

O a x a ca , parte d e lo s terren o s r e c la m a d o s p or la c o n c e s ió n H ü ller. E l lic e n c ia d o C le m e n te

F r a n c isc o R o b le s , a p o d era d o d e E ise n m a n n , r e c la m ó la ile g a lid a d d e la c o n c e s ió n a G utt

p or n o h ab er c u m p lid o c o n la o b lig a c ió n d e in icia r en esta z o n a lo s trab ajos en lo s p rim eros *201

9 El juez de Distrito Joaquín M. Ramírez a Fomento, 22.4.1887, en: JD-Chis, Civil, 1887, Exp. 1-266.
20 Un contrato de deslinde que había firmado el representante de la empresa maderera Bulnes, senador
Federico Méndez Rivas, con Fomento, fue declarado caduco el 26.12.1886; véase De Vos, Jan, Oro verde. La
conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949, Gobierno del Estado de
Tabasco/Fondo de Cultura Económica, México, 1988, pp. 81-87.
21 JD-Chis, Civil, 1887, Exp. 1-266, Francisco Clemente Robles, como apoderado de Carlos Eisenmann,
denuncia todos los terrenos baldíos que queden incluidos dentro de la zona que ella misma demarca; inicio
24.10.1887.

209
tres m e s e s d e sp u é s d e la a u to r iz a ció n ju d ic ia l, y p or haber tra sp a sa d o u n a c o n c e s ió n

p erso n a l sin p e r m iso del g o b ie r n o fed era l a p erso n a tercera, H ü lle r . D e s e c h a d o e ste

a rg u m en to por el S e c r e ta r io de F o m e n to y d isp u e sto a r e so lv e r el p le ito y recuperar la

so b era n ía so b re el m a n e jo d e la s tierras b a ld ía s en el esta d o , H ü lle r ad q u irió d e E ise n m a n n

la c o n c e s ió n . L o s trab ajos de d e slin d e , d e te n id o s por ord en de la S ecreta ría de F o m e n to


22
durante to d o el a ñ o 1888, in ic ia r o n d e n u e v o a p rin c ip io s d e 1889.

E n abril d e 1889 F o m e n to a m p lió aún m á s su a p o y o a lo s n u e v o s d eten ta d o res d e la

c o n c e s ió n d e L u is H ü lle r y C ía c u a n d o d ecla ró el d erech o p referen te d e IC O M sob re lo s

d e n u n c io s r e a liz a d o s c o n a n tic ip a c ió n al contrato. E l j u e z d e D istr ito de T ap ach u la, que

h a b ía r e c ib id o v a ria s s o lic itu d e s d e p articu lares para seg u ir su s trá m ites d e d en u n cio , y a

q u e a rgu m en tab an q u e el con tra to G u tt/H ü ller n o p o d ía ten er e fe c to retroactivo; fu e

in stru id o p or la S e c r e ta r ía d e F o m e n to : « N o h a y e fe c to retro a ctiv o , sin o q u e h a b ien d o lo s

d en u n c ia n te s a b a n d o n a d o su s d e n u n c io s, fa lta n d o a la le y en d erech o , q u ed aron d esierto s

lo s terren o s, y p or lo m is m o la C o m p a ñ ía A n d rés G utt [sic] h a p o d id o d e slin d a r lo s» . A sí

fo rta lecid a , c o n el r e sp a ld o in c o n d ic io n a l d e F o m e n to , lo s in g e n ie r o s a g rim en so res d e la

C o m p a ñ ía a v a n za ro n so b re la s tierras b a ld ía s d el estad o.

3.2.1 Selección de las zonas de deslinde

L a fo rm a d e p ro ced er d e la c o m p a ñ ía H ü lle r & C ía n o s in d ic a c u á le s eran su s p referen cia s

en la s e le c c ió n d e la s z o n a s. A p e n a s u n a sem a n a d e sp u é s d e haber o b te n id o la a u to riza ció n

d e parte d el j u e z d e D is tr ito d e T ap ach u la, lo s trabajos d e d e slin d e en el S o c o n u s c o

c o m e n z a r o n en p r e se n c ia d el p ro p io H ü ller. A partir d e e ste m o m e n to , la z o n a d e la co sta

d el P a c ífic o c h ia p a n e c o fu e la p rim era en ser d eslin d a d a , y d o n d e se in ic ió a la v e z un

a c e le r a d o d esa rro llo q u e p ro n to la lle v ó a ser la r e g ió n e c o n ó m ic a m e n te m á s fu erte y

d in á m ic a d el esta d o . C o n c ie n te d el p o te n c ia l e c o n ó m ic o d el S o c o n u sc o , la C o m p a ñ ía y su s 23

22 Ibíd.
23 Comunicaciones entre el juez de Distrito de Tapachula, Joaquín Atristain, y la Secretaría de Fomento, 3 y
4.4.1889, SRA/ATN, Chiapas, 203/517 (727.3)/84797.

210
su c e so r a s co n cen tra ro n su s m á x im o s e sfu e r z o s en esta s tierras durante lo s treinta a ñ o s d e la

p r e se n c ia q u e tu v ie r o n e n C h ia p a s, e sta b le c ie n d o en e s e d ep artam en to su o fic in a p r in cip a l.

L a tarea a la q u e se h a b ía c o m p r o m e tid o la C o m p a ñ ía n o era fá c il. Q u erer d eslin d a r

lo s terren o s en u n e sta d o q u e lo c o n fo rm a b a n en b u en a parte b o s q u e s tr o p ic a le s p eren n es,

d e sh a b ita d o s y d e s c o n o c id o s , c o n u n a g e o g r a fía a ccid en ta d a , sin m a y o r in fraestru ctu ra de

c a m in o s , c o n p o c o s m e s e s sin llu v ia , y c o n u n a p o b la c ió n a co stu m b rad a a v iv ir le jo s d e la s

a u to rid a d es, v islu m b r a b a to d a u n a serie d e p ro b lem a s. A d e m á s d e criterio s cla ro s para la

s e le c c ió n d e la s z o n a s se req u ería p erso n a l q u e c o n o c ie r a el lu g a r y su g e n te . Para cubrir

esta n e c e sid a d A n d r é s G u tt con trató a v a r io s d e lo s p o c o s a g rim en so res e x is te n te s en

C h ia p a s y trajo a lg u n o s d e e sta d o s v e c in o s . A u n q u e para c o m p leta r el g ru p o d e té c n ic o s fu e

n e c e sa r io contratar h a sta a g r im e n so res extran jeros. E n el m o m e n to d e em p eza r a m ed ir

la s tierras la C o m p a ñ ía su m a b a c in c o eq u ip o s d e n a c io n a le s y fo r á n e o s q u e trabajaban en el

S o c o n u s c o . A u n c o n e sta can tid a d d e té c n ic o s n u n ca a n tes v is ta , la s m e d id a s, in terru m p id as

p or fu ertes llu v ia s durante la r g o s m e s e s , term in aron a p en as en abril d e 1888.

Y a d e sd e abril d el a ñ o a n terior, arm ad o c o n la a u to riza ció n d el ju e z d e D istr ito de

T u xtla, el in g e n ie r o en j e f e d e la C o m p a ñ ía , M artín H o lz in g e r , h a b ía o rg a n iza d o eq u ip o s

a d ic io n a le s d e a g r im e n so r e s para in icia r el trabajo d e m an era p a ralela en otro s lu g a res del

esta d o . E n m a y o 1 8 8 7 , H o lz in g e r c o m e n z ó la b o res en P a len q u e, y en a g o s to m a n d ó otro

g ru p o al d ep a rta m en to d e T o n a lá , co lin d a n te sob re la c o sta c o n el S o c o n u s c o . E n la z o n a

n o rte-cen tro d el e sta d o — P ic h u c a lc o , S im o jo v e l, T u x tla y C h ia p a — lo s trabajos

c o m e n z a r o n en o ctu b re d el m is m o año. U n a v e z term in a d o s lo s d e slin d e s en T on alá, lo s

e q u ip o s fu ero n en j u lio d e 1890 a m ed ir la s tierras d e lo s d ep a rta m en to s C o m itá n y L a

L ib ertad , m ien tra s el e q u ip o d e P ic h u c a lc o se d ir ig ió a p r in c ip io s d el añ o 1 8 9 1 al

d ep arta m en to d e T u xtla.

4 Frente a la disminución radical en la cantidad de denuncios particulares, estos se incorporaron a las tareas
pendientes de la compañía deslindadora. De Veracruz venia el agrimensor prusiano Martin Holzinger para
incorporarse como ingeniero en jefe de los deslindes. Del mismo estado vino el italiano Assenanto, quien se
encargó de los deslindes en el departamento de Tonalá.

211
Organizados de esta manera, los concesionarios pudieron entregar, precisamente
cinco años después del inicio, las medidas, planos e informes de los siguientes
departamentos deslindados: Soconusco, Tonalá, parte sur de Comitán, casi toda La
Libertad, Chiapa, parte de Tuxtla, todo Pichucalco y una pequeña fracción de Simojovel;
con un área general de 3,476,839 ha. Si se considera que la superficie total del estado es
7,936,608 ha, la Compañía incluyó en sus deslindes 44% de la superficie del mismo. Los dos
traspasos de la concesión ocurridos en estos años, de Hüller a ICOM y de ella a MLCC, no
parecen haber impedido los avances.

El hecho de que Andrés Gutt había conseguido denunciar los terrenos baldíos de
todo el estado pero sólo mandara deslindar menos de la mitad hace que surjan las siguientes
preguntas: ¿Por qué la compañía dio preferencia a ciertos departamentos? ¿Cuáles fueron
los criterios para incluir a unos y dejar a otros?

3.2.2 «Un mal arreglo es mejor que un juicio ganado». La estrategia de minimizar
26
los riesgos

Si tomamos en cuenta el carácter comercial de los intereses de Luis Hüller y Cía, es decir,
obtener el mayor provecho con el menor riesgo, podemos suponer que la Compañía evitó
provocar situaciones que hubieran dificultado su libre disposición sobre los terrenos
baldíos. Evitar conflictos significaba a la vez garantizar mayores probabilidades de éxito
empresarial. La preferencia que dio la Compañía a ciertas zonas geográficas, sin considerar
otras, nos comprueba de igual forma una estrategia en este sentido.

Excluida cualquier competencia sobre los terrenos baldíos del estado durante los
cinco años siguientes, los esfuerzos de Luis Hüller y Cía se concentraron primero en las
zonas que prometían mayor rendimiento y menor probabilidad de oposición: Soconusco,
Tonalá y Pichucalco —este último incluía algunas tierras colindantes de Simojovel, Chiapa*26

5 Gudiño Cejudo, María Rosa, «El Soconusco .^, op. cit., p. 110.
26 «The M. L. & C. Company. An important meeting o f the share holders», en: San Diego Daily Sun, «A bad
settlement is better than a successful lawsuit», 12.11.1889.

212
y T u x tla — . Los d ep a rta m en to s de C o m itá n , La L ibertad, T u x tla — se añ ad e el

te m p o r a lm e n te in e x is te n te d ep a rta m en to d e M e z c a la p a — y C hiapa, lo s sig u iero n .

S in em b a rg o , d ep a rta m en to s c o m o el d e C h iló n , acaparador d e b u en a parte d e la

S e lv a L a c a n d o n a y su s rica s e x is te n c ia s d e m ad eras fin a s, c o m u n ic a d o c o n el G o lfo de

M é x ic o p or el U su m a c in ta y a flu e n te s; el d ep artam en to d el C entro, c o n la cap ital d el e sta d o

y n u m e r o so s m u n ic ip io s in d íg e n a s; ig u a l q u e la m a y o r parte d el d ep a rtam en to de

S im o jo v e l, ni fu e r o n to c a d o s p or lo s a g rim en so res d e la C o m p añ ía. A q u í d e b e m o s añadir el

d ep arta m en to d e P a le n q u e , d o n d e la em p resa r e a liz ó u n r e c o n o c im ie n to g en eral g e o g r á fic o ,


27
sin se g u ir d e sp u é s lo s d e slin d e s.

P ara an aliza r el p r o c e d im ie n to q u e s ig u ió en la s e le c c ió n d e z o n a s a d eslin d a r es

im p o rta n te tom ar en c u en ta la in fo r m a c ió n d em o g rá fica -cu ltu ra l y g e o g r á fic a d el estad o.

C o m o p resen ta la ta b la sig u ie n te , h a sta el in ic io d e lo s d e slin d e s d e L u is H ü lle r el e sta d o de

C h ia p a s co n ta b a un b a jo p r o m e d io de p o b la c ió n p or km , donde h a b ía pocas

c o n c e n tr a c io n e s p o b la c io n a le s q u e dejab an g ra n d es z o n a s d esiertas.

MLCC renunció a sus derechos sobre los terrenos baldíos del departamento de Palenque, zona en donde un
grupo de compañías madereras había desarrollado una febril actividad de denuncios para acaparar las cuencas
del Usumacinta y las planicies en el norte con el objetivo de explotar la madera preciosa y especular con
terrenos aptos para el cultivo de hule. Véase, De Vos, Jan, Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona
por los madereros tabasqueños, 1822-1949, Gobierno del Estado de Tabasco/Fondo de Cultura Económica,
México, 1988, pp. 130 -169.

213
Tabla 1: Densidad poblacional, 1857-191028

Departamento Extensión superficial Habitantes por km2


1897 1857-1910
Año 1857 1876 1880 1885 1892 1895 1910

1 Comitan 15,000 km2 1.48 1.86 2.30 2.29 3.02 3.68 4.62
2 Chiapa 5,399 1.06 1.82 2.94 3.44 3.72 4.06 5.82
3 C h iló n 8,901 2.07 2.00 1.97 2.39 3.12 3.54 4.60
4 Las Casas 2,109 18.95 22.16 30.87 26.52 24.14 26.32 28.95
5 La Libertad 4,459 --- --- 2.91 2.81 3.14 3.52 4.80
6 Mezcalapa 5,461 --- --- --- 1.52 1.65 1.88 2.94
7 P a le n q u e 5,712 1.96 1.65 2.23 2.17 2.42 2.59 3.87
8 Pichucalco 7,031 1.90 2.13 2.62 1.75 3.04 3.22 4.14
9 Simojovel 5,618 1.77 2.01 2.56 2.41 3.56 3.81 5.80
10 Soconusco 3,146 3.56 4.30 5.67 [10a] 6.65 9.64 17.38
10a Soconusco/Mariscal (8,084) --- --- --- 2.45 --- --- ---
11 Tuxtla 9,736 1.08 1.54 2.68 1.88 2.39 3.92 4.13
12 Tonalá 5,787 0.74 1.25 1.24 1.26 1.47 1.60 2.83
13 Mariscal Incluido en (1) (10a) --- --- --- [10a] --- --- [1]

Total 79,359 km2 2.02 2.44 3.06 2.97 3.48 4.01 5.53
[10 a] - incluido en 10 a
Chilón - datos de departamentos no deslindados por Luis Hüller y sucesoras
Comitan - departamento parcialmente deslindado
Tonalá - datos de departamentos deslindados
Fuente: elaboración propia. Los cálculos de 1857-1895 fueron realizados con los datos de la extensión
superficial de 1897 aparecidos en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, No. 51, 18.12.1897;
coinciden con los de INEGI en «Estadísticas históricas...», 1999, pp. 44-45. El cálculo para 1910 fue

8 Una versión más desglosada de los años 1880-1910 se encuentra en Anexo. Los datos sobre la extensión
superficial de los departamentos son escasos, y sólo a partir de 1897 hay información oficial para todo el
estado. Por diversos cambios en la división política, estas cifras deben ser tomadas como una aproximación.
Para esta tabla fueron utilizados los censos de población de los respectivos gobiernos en turno, publicados en
los periódicos oficiales y semioficiales y en las Memorias de Gobierno (1857-1895). Utrilla, Miguel,
Memoria presentada por el gobernador constitucional del estado libre y soberano de Chiapas, a la XII
legislatura del mismo sobre los diversos ramos de la administración pública, San Cristóbal, Imprenta del
Gobierno a cargo de Joaquín Armendáriz, 1881, documento 34; Ramírez, José María, Memoria sobre
diversos ramos de la administración pública del estado de Chiapas presentada al XIII Congreso por el
gobernador constitucional José María Ramírez, Chiapas, Imprenta del Gobierno en Palacio, 1885,
Documento 10; Rabasa, Ramón, El Estado de Chiapas. Geografía y estadística. Recursos del Estado, sus
elementos, condiciones de riqueza, porvenir agrícola, etc., etc., México, Tipografía del Cuerpo Especial del
Estado mayor, 1895, p. 113; Periódico Oficial del Estado de Chiapas, No. 32, 6.8.1898, p. 3, «Censo de
población: Departamentos»; Cruz, J. Abel, Censo y división territorial del estado de Chiapas verificados el
domingo 27 de octubre de 1910 conforme a las instrucciones de la Dirección General de Estadística de la
República; concentrados por una oficina especial dirigida por el ciudadano J. Abel Cruz, como jefe de la
sección de estadística de la secretaría general de gobierno y mandados publicar por el gobernador
constitucional del estado señor don Flavio Guillén, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Estado dirigida por Félix
Sataella, 1912.

214
igualmente realizado con los datos de la extensión superficial de 1897; se comparó el total con los datos
superficiales de 1910.

C o n u n p r o m e d io d e 2,97 h a b ita n tes p or k m 2 en 1885, C h iap as fo rm a b a parte d e la s r e g io n e s

m e n o s p o b la d a s d e la R e p ú b lic a , ju n to c o n lo s e sta d o s d el sur y n orte d e M é x ic o . En

v a ria s p artes d el in terio r d el e sta d o lo s p r o m e d io s p o b la c io n a le s b ajaban aún m á s, au n q u e


30
tres d ep a rta m en to s esta b a n p or arriba d e la m ed ia: C entro, C hiapa, S o c o n u sc o .

E n lo g en era l, al optar p or d e slin d e s en C h iap as la C o m p a ñ ía a p lic ó la m ism a

estra teg ia em p resa ria l u tiliz a d a en otras partes d e la R ep ú b lica . E sta d o s c o n lo s p o rcen ta jes

m á s a lto s d e d en sid a d d e p o b la c ió n — b á sic a m e n te lo s d el cen tro d el p a ís— n o fu ero n

s o lic ita d o s en c o n c e s ió n para su d e slin d e. L a s e x p e c ta tiv a s d e p o d er lo c a liz a r terren os

b a ld ío s, sin q u ed ar e n v u e lto s en p le ito s ju d ic ia le s c o n fin in cierto , eran m ín im a s y n o

ju stific a b a n el e sfu e r z o . A s í c o n cen tró , ig u a l q u e otras em p resa s, su s e sfu e r z o s en z o n a s del

n orte y sur d e M é x ic o e s c a s a m e n te p o b la d a s, y c o n p o te n c ia l d e u n fu tu ro d esa rro llo

e c o n ó m ic o m e d ia n te la p r o d u c c ió n a g r íc o la y la e x tr a c c ió n d e m in era les, q u e serían

tra n sp ortad os p or lo s m ú ltip le s ferrocarriles en p ro y ecto .

E n el in terio r d e C h ia p a s e lig ió la s z o n a s se g ú n la m ism a ló g ic a . L a p rin cip al

c o n c e n tr a c ió n p o b la c io n a l — L o s A lto s d e C h ia p a s o d ep artam en to d el C en tro— q u ed ó

e x c lu id a , e n to n c e s la s a c c io n e s d e d e slin d e se d irig iero n h a cia la s z o n a s c o n p r o m e d io s

r e la tiv a m e n te b a jo s d e h a b ita n tes. A u n q u e la m a y o ría d e la p o b la c ió n v iv ía en co m u n id a d es

y ran ch erías d isp e r sa s, y el resto en la s pocas c o n c e n tr a c io n e s p o b la c io n a le s de

c o n sid e r a c ió n , q u ed aron e x te n s a s z o n a s co n sid era d a s d esértica s o d esp o b la d a s.

E n su in fo r m e « D a to s lig e r o s d e lo s terren os N a c io n a le s q u e h a y en el e sta d o de

C h ia p a s» , el o riu n d o J o sé M . E sp o n d a p r o p o r c io n ó a la S ecretaría d e F o m e n to u n a

d e sc r ip c ió n d e lo d isp a rejo d el reparto p o b la c io n a l c o n é n fa sis en la s a m p lia s zo n a s *30

9 En el sureste mexicano sólo en Campeche se registró una densidad poblacional menor (1,7); INEGI,
Estadísticas Históricas de México, Tomo I, México, 1999, p. 45.
30 El Soconusco se componía desde 1882 del antiguo departamento de Soconusco y de la zona de Mariscal,
había sido adjudicado a México por el Tratado de Límites de 1882. En esta combinación el promedio
poblacional del departamento quedó por debajo de la media; El Soconusco por sí solo tenía un promedio
poblacional de aproximadamente seis habitantes por km2. Véanse: tabla de esta página y de página 219.

215
d esh a b ita d a s y d e sa p r o v e c h a d a s. A d e m á s d el lla m a d o « D e sp o b la d o » en la c o sta del

P a c ífic o en tre P ijijia p a n y M a p a ste p e c , d e lim itó c o n sid e r a b le s e x te n s io n e s de gran

fertilid a d en el S o c o n u s c o , rica s en m ad eras p r e c io sa s y d e alto p o te n c ia l para p rod u cir c a fé

y h u le ; d e te c tó , a s im is m o , en ca si to d a la p eriferia d el e sta d o a m p lia s áreas en c o n d ic io n e s

sim ila res: d e T o n a lá h a c ia el Istm o , d e sd e el n orte al d ep artam en to d e T u xtla, el « D e sie r to

d e T u x tla » , h o y parte d e lo s C h im a la p a s, q u e abarcaba territorio d e C h iap as, O a x a ca y

V era cru z; el « D e s ie r to d e lo s L a c a n d o n e s» , en el orien te d el esta d o , o cu p a b a gran parte de

lo s d ep a rta m en to s d e P a le n q u e , C h iló n y C o m itá n , y p o s e ía m ad eras p r e c io sa s en

a b u n d a n cia a d em á s d e fé r tile s c a m p o s para la agricultura. T o d a s esta s z o n a s se en con trab an


31
p r o v ista s d e río s, v e g a s b e llís im a s y d e u n a fertilid a d a som b rosa.

E l p r o m o c io n a l, e sc r ito para R o s e n d o P in ed a , en e s e m o m e n to d u e ñ o d e la

c o n c e s ió n d e d e s lin d e en C h ia p a s, d ejó b ie n cla ro q u e en el e sta d o e x istía u n a c o m b in a c ió n

id e a l para in v e r s io n is ta s in te r e sa d o s en la a d q u isic ió n d e terren os b a ld ío s: a m p lia s z o n a s

e sc a sa m e n te p o b la d a s o d esh a b ita d a s c o n a lto p o te n c ia l d e d esa rro llo para d iv er sa s

a c tiv id a d e s a g ríco la s.

C u a n d o en 1886 H ü lle r y C ía to m ó la in ic ia tiv a d e d eslin d a r lo s b a ld ío s en C h iap as

u tiliz ó e s to s c o n o c im ie n to s y lo s in c lu y ó c o m o criterio s para la s e le c c ió n d e z o n a s a

d eslin d ar. E l S o c o n u s c o era el área m á s tentadora, tierras fé r tile s, a m p lio s b o s q u e s y

d e sp o b la d o en la fa ld a d e la Sierra M ad re, v e r tie n te d el o c é a n o P a c ífic o ; su alto p o ten cia l

para la a gricu ltu ra tro p ica l, su m a d o al p r o y e c to d e ferrocarril q u e lleg a ra a co n ecta r p o r el

Istm o d e T e h u a n te p e c la n a c ie n te red d e ferrocarriles m e x ic a n o s c o n C en troam érica, lo

h a c ía m u y a tractivo. T o n a lá , ig u a lm e n te d o ta d o d e a m p lio s e s p a c io s d e sp o b la d o s y por

d o n d e p asaría el m is m o ferrocarril, co n tin u a b a en la e sc a la d e in terés, ta m b ién p or ser el

p o s ib le p u n to d e arranque para o tro s p r o y e c to s ferroviarios: el q u e p reten d ía co n ecta r la

c o sta c h ia p a n e c a c o n el e sta d o d e T a b a sco , en fran ca c o m p e te n c ia c o n el p ro y ecta d o

ferrocarril tra n sístm ico ; y otro q u e p ro y ecta b a c o m u n ica r el in terior d el e sta d o c o n la co sta,

1 Informe de Juan M. Esponda a la Secretaría de Fomento, mayo 1885, en: SRA/ATN, Chiapas, Rosendo
Pineda, 203.517.727.3-86759.

216
M apa 1: Deslindes realizados en Chiapas entre 1886 y 1902
Deslinde de Hüller/ICQM/MLCC realizado Deslindes realizadas por otras
entre 1886 y 1894 empresas y zona no deslindada,
1894-1902

Zona deslindada por Zona de deslinde de Dorantes,


Hüller/ICOM/ MLCC Doremberg, Martínez de Castro,
Zonas incluidas originalmente Marques de Comillas et al.
pero finalmente excluidas Zona cafetalera Doremberg & Rau
y socios
Zona no deslindada por compañías
deslindadoras

p a sa n d o p or T u x tla , C h ia p a d e C o rzo , a b rién d o se p a so p or el a m p lio y p o c o a p ro v ech a d o


32
V a lle C entral h a sta C o m itá n . 2

2 Con fecha 16.12.1886 Porfirio Díaz autorizó una concesión de ferrocarril entre Tonalá y Tuxtla Gutiérrez
en favor de José Tort y Raffols y José Mora, ver Anuario de Legislación y Jurisprudencia, Año V, Sección de
Legislación, México, Imprenta y Litografía de Joaquín Guerra y Valle, 1888, pp. 380-385; el ferrocarril entre
el Pacífico y Tabasco fue contratado en 1888 con Rafael Tort y José Mora, ver Periódico Oficial del
Gobierno de Chiapas, No. 42, 17.8.1888, p. 1, «Prensa Nacional»; el Ferrocarril Mexicano del Pacífico entre
Tonalá y Frontera (Guatemala), contratado en 1889 con George Wilson, incluyó la opción del ferrocarril que
liga la costa con el centro del estado hasta Comitán; Periódico Oficial del Gobierno del Estado , No. 3,

217
P artes d e lo s d ep a rta m en to s T u x tla y C h iap a, co n e c ta d a s c o n el gran D e s ie r to de

T u xtla, p resen ta b a n c o n d ic io n e s p a recid a s a la s an teriores. C o n e x c e p c ió n d e la zo n a

M a risca l, M o to z in tla , q u e a p en a s cuatro a ñ o s an tes h a b ía sid o in teg ra d a al e sta d o c o m o

c o n s e c u e n c ia d e lo s tratad os d e lím ite s entre M é x ic o y G u a tem a la en 1882; to d o s lo s d em á s

d e s lin d e s se en co n tra b a n c erca d e la s lín e a s p ro y ecta d a s. S o c o n u s c o y T on alá, sob re la

lín e a d el fu tu ro ferrocarril P a n a m erica n o ; T u xtla, M e z c a la p a y P ic h u c a lc o sob re la lín e a

q u e iría h a c ia T a b a sc o y C hiapa; L a L ib ertad y C o m itá n sob re la lín e a q u e p reten d ía

cruzar el in terio r d el esta d o .

A u n q u e la s z o n a s d e slin d a d a s entre 1886 y 1891 in c lu y e r o n d ep a rta m en to s co n

p o b la c io n e s q u e a lca n za b a n en a lg u n o s c a s o s c a n tid a d es p or arriba d e 4 0 ,0 0 0 h a b itan tes, el

reparto p o b la c io n a l d isp a rejo en el e sta d o se rep etía al in terior d e lo s d ep artam en tos y

n u e v a m e n te en lo s m u n ic ip io s .*33435 L o s d a tos c e n s a le s d e 1 8 9 2 p resen ta d o s p or R a m ó n

R a b a sa , q u e d istin g u e n la p o b la c ió n co n cen tra d a en la s ca b ecera s d e lo s q u e v iv ía n en

ran ch erías, c o m p ru eb a n e s te reparto dispar. La r e g ió n S o c o n u sc o /M a r isc a l, ca m p o

p rim ord ial d e la a c c ió n d eslin d a d o ra d e H ü lle r y c o m p a ñ ía s su c e so r a s, te n ía en 1885 un

p r o m e d io d e 2,45 h a b ita n tes p or k m , le v e m e n te in ferio r al p r o m e d io estatal c o n la m a y o r

parte d e la p o b la c ió n c o n cen tra d a tan to en lo s m u n ic ip io s fro n terizo s c o n G u a tem a la c o m o

en la parte b a ja d el m u n ic ip io d e T ap ach u la. E l S o c o n u s c o so lo , sin M a risca l, a lca n za b a

u n ín d ic e p or e n c im a d e la m e d ia , c o n 6,31 h ab itan tes p or k m 2, p ero c o m o in d ic a el c e n so

d e 1 8 9 2 , d o s terceras p artes d el total v iv ía en la s r e sp e c tiv a s c a b ecera s m u n icip a les; u n a

cuarta parte in c lu s o en u n a s o la ciu d a d — T ap a ch u la — . E l m u n ic ip io d e T ap ach u la, d o n d e

15.11.1889, p. 1, «Congreso del Estado»; en junio de 1891 Porfirio Díaz autorizó la construcción del
ferrocarril entre Teapa y Solosuchiapa, Periódico Oficial del Gobierno del Estado, No. 3, 15.11.1889, p. 2,
«Secretaría del Gobierno Constitucional del Estado»; «Ciro Farrera hace contrato con el Gobierno para
construir Ferrocarril entre Tuxtla y Chiapa», Periódico Oficial del Gobierno del Estado, Tomo X, No. 1,
7.1.1893, p. 1.
33 Aunque aparentemente las líneas proyectadas guiaron los denuncios de baldíos de Hüller, la viabilidad de
los ferrocarriles previstos, especialmente de Tonalá a Tabasco, no fue valorada como probable. El cónsul
general de México en Nueva York, Juan N. Navarro, padre del representante de Hüller y MLCC en Chiapas,
opinó que «no llegará a más de un proyecto sobre papel», New York Times, 11.12.1889, p. 3, «Varela’s Land
Grant. It is genuine, but at present inaccesible».
34 Los datos poblacionales para los municipios no distinguen entre la población de éste y de la cabecera. Datos
para las villas y ciudades aparecen en los censos a partir de 1900.
35 Este dato se obtuvo aplicando las superficies municipales publicadas en el Almanaque de Chiapas 1984,
México, 1984.

218
se fo r m ó la m a y o r parte d e n u e v a s p ro p ied a d es, co n cen tra b a 74% d e su s p o b la d o res en la

ca b ecera , d eja n d o a m p lia s e x te n s io n e s d e la S ierra M a d re p o n ie n te c o m o terren o s b a ld ío s,

ig u a l q u e o tro s m u n ic ip io s d e e ste m is m o d ep artam en to c o m o H u ix tla , E sc u in tla y

T u za n tá n , q u e se en co n tra b a n s e m id e sp o b la d o s. Y p r e c isa m e n te e sta s z o n a s u b ica d a s en la s

fa ld a s d el la d o P a c ífic o d e la S ierra M ad re, d e sp o b la d a s y c o n d e n so s b o sq u e s, eran lo s

e s p a c io s id e a le s para la p r o d u c c ió n d e c a fé, p ero n o para m ilp a s o c a ñ a v era les d e la s


36
c o m u n id a d e s.

E s d e co n sid era r q u e el d a to d e d e n sid a d p o b la c io n a l p or sí s o lo n o resu ltab a criterio

v á lid o ni s u fic ie n te para la s e le c c ió n . C o m o se in d ic ó an terio rm en te, el d ep artam en to de

C h iló n y gran parte de lo s d ep artam en tos S im o jo v e l y C o m itá n , con p r o m e d io s

p o b la c io n a le s m á s b a jo s q u e el d e S o c o n u sc o -M a r isc a l, n o fu ero n d e slin d a d o s p or lo s

a g r im e n so r e s d e H ü lle r y d e M L C C . A p a r e n te m e n te la s d e c is io n e s se to m a ro n al co n sid era r

u n c o n ju n to d e criterio s y rea liza r u n a n á lisis q u e d e b ió tom ar en cu en ta, r e co rd em o s, el

fa cto r d e la p o c a d e n sid a d p o b la c io n a l relativa, a c o m p a ñ a d o d e u n a alta p ro b a b ilid a d de

p o d er lo c a liz a r tierras b a ld ía s sin p ro v o ca r m a y o r e s c o n flic to s ; a d em á s tendría q u e estar

u n id o a u n p o te n c ia l para el fu tu ro d esa rro llo e c o n ó m ic o m ed ia n te la e x p lo ta c ió n d e lo s

recu rso s n atu rales y la a gricu ltu ra trop ical c o m e r c ia l, ju n to c o n la p o sib ilid a d d e transporte

a lo s d ife r e n te s m e r c a d o s — c a m in o s ab ierto s to d o el año, v ía s flu v ia le s , ferrocarril— , m á s

la a u se n c ia d e u n a c o m p e te n c ia r e sp e c to al aca p a ra m ien to d e la s tierras b a ld ía s.

Rabasa, Ramón, El estado de Chiapas. Geografía y estadística. Recursos del estado, sus elementos,
condiciones de riqueza. Porvenir agrícola etc. etc. México, Tipografía del Cuerpo Especial de Estado Mayor,
1895.

219
T ab la 2: Los potenciales y riesgos p a r a M L C C ; perspectiva de Luis H ü ller/M L C C 3

Densidad Población Potencial Potencial Ferrocarril/ Presión Deslindado


población ladina T. R. potencial mercado por
Departamento
1885 1892 en Baldíos Naturales agrícola T. MLCC
% baldíos
Comitán 2.29 28,00 +++ + F M uy baja S í (parcial)
Chiapa 3.44 63,00 +++ ++ F, A Muy baja Sí
Chilón 2.39 29,78 + + A Alta No
Las Casas 26.52 22,69 0 0 Alta No
La Libertad 2.81 50,67 +++ ++ F, A Baja Sí
Mezcalapa 1.52 9,78 +++ +++ F, A Baja Renunció
Palenque 2.17 24,42 ++ ++ F, A Alta Renunció
Pichucalco 1.75 84,56 ++ +++ F, A Baja Sí
Simojovel 2.41 26,84 ++ + A Baja S í (parcial)
Soconusco/Mariscal 2.45 62,38 ++
+++ F, A Baja Si
Tuxtla 1.88 62,40 ++
+ F Muy baja Sí
Tonalá 1.26 100,00 +++
+ F, A Muy baja Sí
Total ponderado 2.97
Nota: En cursiva, departamentos no o parcialmente deslindados o donde se renunció al derecho de deslinde;
F: proyecto de Ferrocarril; A: potencial Agrícola; +++ bueno; ++ regular; + poco conveniente.

N o s p o d e m o s dar cu en ta d e q u e lo s d ep a rta m en to s d o n d e n o d o m in a b a n cla ra m en te la s

v e n ta ja s m e r c a n tile s fu e r o n d e ja d o s a u n la d o . C u an d o se co n ju g a b a n fa c to r e s que

im p e d ía n d e s lin d e s sin p r o b le m a s, el p o te n c ia l d e d esa rro llo a g ro p ecu a rio resu ltab a m á s

lim ita d o , e x is tía u n a fu erte c o m p e te n c ia o la p o b la c ió n resid en te era p r e d o m in a n tem en te

in d íg e n a , cu a n d o e s to ocu rría la C o m p a ñ ía o p tó p o r n o in v o lu cra rse o s ó lo en cierta s partes

d el d ep artam en to. E l d ep a rta m en to d e L a s C a sa s e s p ro b a b lem en te el e je m p lo m á s

con tra sta n te c o n lo s d ep a rta m en to s fin a lm e n te s e le c c io n a d o s ; m o stra b a d e m an era clara

ca ra cterística s q u e n o a co n seja b a n la in te r v e n c ió n d e u n a c o m p a ñ ía d e slin d a d o ra en esta

zo n a . A b a rca b a u n a gran parte d e L o s A lto s d e C h ia p a s, r e g ió n m o n ta ñ o sa d e c lim a frío,

con p o c a s área s aptas para la agricu ltu ra c o m e r c ia l d ed ica d a s p rin cip a lm en te a la

p r o d u c c ió n d e m a íz , frijo l, trigo, fruta y verd u ras, con p o b la c ió n m ay o rita ria m en te

in d íg e n a , o fr e c ie n d o p o c o s in c e n tiv o s para la in v e r sió n d e ca p ita les.

7 Ibíd. y Memoria sobre diversos ramos de la Administración Pública del Estado de Chiapas, presentada al
X III Congreso por el Gobernador Constitucional José María Ramírez. 1885, Imprenta del Gobierno en
Palacio, Chiapas. Anexo, Doc. 10. Sría. General de gobierno del Estado de Chiapas; Tesorería General del
estado de Chiapas; cuadro que manifiesta el número de departamentos del estado, con expresión nominal de
sus cabeceras y poblaciones, así como el número de habitantes que contienen.

220
P o r si fu era p o c o la z o n a p resen tab a, en u n territorio r ela tiv a m en te r e d u cid o , la

m a y o r c o n c e n tr a c ió n d e h a b ita n tes d el esta d o . E sta situ a c ió n h a b ía c o n v e r tid o el territorio,

ju n to c o n lo s d ep a rta m en to s c o lin d a n te s d e S im o jo v e l, C h ia p a y C o m itá n , en el m á s

c o n flic tiv o r e sp e c to a p le ito s so b re tierras entre co m u n id a d e s y h a cen d a d o s. P le ito s

ju r íd ic o s q u e duraron a ñ o s, a c o m p a ñ a d o s d e a c to s d e v io le n c ia , a m en a za s d e m u erte contra

p ro p ieta rio s en litig io c o n c o m u n id a d e s in d íg e n a s, y u n a p er siste n te r e siste n c ia p a siv a de

la s c o m u n id a d e s fren te a lo s in te n to s d e u su rp a ció n d e su s tierras caracterizab an esta r eg ió n

central d el esta d o . D e e sta m a n era p r e v a le c ía u n a serie d e fa cto res q u e n o h a cía atractiva

la in v e r sió n para u n a c o m p a ñ ía d eslin d ad ora. Si a lo an terior a ñ a d im o s el co n sta n te tem o r

d e u n p o s ib le m o v im ie n to arm ad o, c o m o s u c e d ió en 1848 en Chilón, o c o n la G uerra de

C a sta s d e 1867 a 1870, q u e p u sie r o n en so b r e sa lto el cen tro d el esta d o , aún fr e sc o s en la

m e m o r ia d e la d in o s ig u a l q u e d e in d íg en a s; la d e c is ió n d e n o « m eter m a n o » en esta z o n a
39
p a rece h ab er sid o m u y sen sata.

E n la z o n a P a le n q u e -C h iló n , la s ra zo n es para su e x c lu s ió n d el p r o y e c to d e slin d a d o r

d e L u is H ü lle r y C ía p a rcia lm en te c o in c id ía n c o n la s m e n c io n a d a s para lo s A lto s,

a u m en ta d a s p or otras. A m b o s d ep artam en tos m ostrab an u n a p o b la c ió n m ay o rita ria m en te

in d íg e n a y p or lo m e n o s C h iló n co m p artía el h isto ria l c o n flic tiv o d el cen tro d el esta d o . P ero

e x is tía otro fa cto r im p ortan te. Y a an tes d e q u e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s v o ltea ra n su

m irad a h a c ia el sur d e la R e p ú b lic a , esta z o n a h a b ía q u ed a d o en la m ira d e fin q u e r o s del

cen tro d el e sta d o y d e C o m itá n . E llo s in icia ro n u n a in ten sa cam p a ñ a d e d e n u n c io s en d ich a

área, rica en r e cu rso s m a d era b les, c o n a m p lia s tierras para la p r o d u c c ió n d e cañ a y co n

s u fic ie n te p o te n c ia l d e m a n o d e obra barata; ab arcaba gran parte d e la s m e jo r e s tierras

b a ld ía s en tre San C a rlo s — h o y A lta m ira n o — , O c o s in g o y Y a ja ló n .*3940 A la v e z y a h ab ían

p en etra d o p or el e ste en la s ca ñ a d a s d e la S e lv a L a can d on a. P a ra lela m en te u n gru p o de

in v e r sio n ista s e s p a ñ o le s h a b ía y a entrad o en la se lv a d e sd e T a b a sco , p or el río U su m a c in ta

y su s a flu e n te s, arren d an d o c o n el g o b ie r n o lo s m ejo res lo te s para la e x p lo ta c ió n de

8 Periódico Oficial de Chiapas, No, 9, 30.1.1886, p. 1, «Dificultades»; Ibid., No. 12, 20.2.1886, p. 1,
«Conflicto prevenido».
39 El temor de los ladinos porque la sublevación de los yucatecos en 1848 motivara a los indígenas de Chiapas
a seguir este ejemplo resultó infundado.
40 Véase, Capitulo V.

221
m a d eras p r e c io sa s. E sta situ a c ió n , aunada a la fa lta d e u n p r o y e c to v ia b le d e infraestructura

para to d a la r e g ió n n orte d el e sta d o , lim ita d a a u n o s p o c o s c a m in o s d e herradura y río s

c a u d a lo so s, n o lo g r ó v e n c e r la s r e serv a s d e la c o m p a ñ ía d eslin d a d o ra y e v itó el in ic io de


41
m a y o r e s trab ajos en P a le n q u e y C h iló n .

E n el d ep a rta m en to d e C o m itá n , d o n d e p red o m in a b a la p ro d u cció n gan ad era y la

d e s tila c ió n d e a g u a rd ien te, la c o m p a ñ ía d eslin d a d o ra se lim itó a m ed ir tierras en el

m u n ic ip io d e C h ic o m u s e lo , p u e sto q u e se su p o n ía ib a a pasar el c a m in o d e c o m u n ic a c ió n

entre el cen tro d el e sta d o y el S o c o n u sc o . E l resto d el d ep artam en to n o fu e d e slin d a d o por

n o o fr e c e r m a y o r e s p e r sp e c tiv a s.

T a m p o c o el d ep a rta m en to d e S im o jo v e l, al n orte d e la r e g ió n A lto s y c o n u n a

g e o g r a fía su m a m e n te a ccid en ta d a , resu ltó atractivo. A q u í lo s d e n u n c io s d e terren os b a ld ío s

p or p a rticu lares — a p esa r d e u n p r o m e d io p o b la c io n a l b a jo — *4243 h ab ían lle v a d o durante las

cuatro d é c a d a s p r e v ia s a u n a situ a c ió n q u e s ó lo d ejab a p o c o s terren o s ú tile s d isp o n ib les.

In c lu so , c o m o c o n s e c u e n c ia d e la s m ig r a c io n e s d e in d íg e n a s ts o ts ile s q u e esta z o n a h ab ía

r e c ib id o en v a r io s m o m e n to s d el s ig lo X IX , la c o n flic tiv id a d entre p ro p ieta rio s p articu lares

y c o m u n id a d e s en c o m p e te n c ia p or la s p o c a s tierras d isp o n ib le s a u m en ta b a .44 C o n p o c o s

c a m in o s tra n sita b les, au n en é p o c a d e seca , el d ep artam en to p resen tab a se r io s p ro b lem a s de

c o m u n ic a c ió n y n in g ú n p r o y e c to v ia b le d e c o n str u c c ió n d e c a m in o s o d e ferrocarril. E sto

p a rece h ab er lle v a d o a la C o m p a ñ ía a s o lo d eslin d a r la parte n o r o e ste , c o n fo rm a d a p or lo s

m u n ic ip io s d e A m a tá n y S o lista h u a cá n ; el p rim ero c o n tierras p ro m eted o ra s para la

p r o d u c c ió n d e c a fé y el se g u n d o en la s c erca n ía s d e la lín e a p ro y ecta d a para el ferrocarril

T o n a lá -T a b a sc o .

1 De Vos, Jan, Oro verde..., op. cit., Cap. V.


42 En 1890 los municipios Amatenango de la Frontera, Mazapa y Motozintla, fueron segregados del
departamento de Soconusco y agregados temporalmente al departamento de Comitán, hasta que en 1896 se
estableció el Partido de la zona Mariscal.
43 Según los datos censales, el promedio poblacional en este departamento era de 2,41 personas por km2 en
1885; Ramírez, José María, Memoria sobre diversos ramos de la administración pública del estado de
Chiapas presentada al XIII Congreso por el gobernador constitucional José María Ramírez, Imprenta del
Gobierno en Palacio, Chiapas, 1885, Documento 10.
44 Véanse denuncios y juicios de oposición registrados en el Juzgado de Distrito de Chiapas, 1875-1886.

222
E x c lu id a s p or la c o m p a ñ ía la s z o n a s d e p o c o p o te n c ia l, el e sta d o q u ed ó d iv id id o en

d o s g ra n d es se c c io n e s : la parte d e slin d a d a — a u n q u e n o en su to ta lid a d , m e d id a p or L u is

H ü lle r & C ía/IC O M /M L C C — , q u e abarcaba el n o ro este, o e ste y sur, o sea, 44% del total; la

parte d e slin d a d a p or otras, y la n o d eslin d a d a p or n in g u n a c o m p a ñ ía .45 D e tal m an era q u ed ó

el m a y o r cen tro p o b la c io n a l, L o s A lto s d e C h ia p a s, ig u a l q u e to d o el n o reste d el esta d o ,

fu era d el rad io d e a c c ió n d e la s d eslin d a d o ra s, m ien tras la s z o n a s c o n p r o y e c to s de

in fraestru ctu ra y p o te n c ia l a g r íc o la q u ed aron in clu id a s. A l v e r la p o c a in c id e n c ia d e

c o n flic to s p o ste r io r e s a lo s d e slin d e s, la estra teg ia aquí e sb o z a d a — m a y o r ren d im ien to

p o s ib le c o n el m e n o r r ie s g o in e v ita b le — se g u id a p or la c o m p a ñ ía d e slin d a d o ra p u ed e ser

c o n sid e r a d a c o m o u n e s fu e r z o e x it o s o d e n o rep etir la s fa lta s c o m e tid a s en o tros d e slin d e s

d el n orte d el p aís.

E s e ste 44% d e la su p e r fic ie d el e sta d o el q u e r e sin tió el m a y o r im p a c to d e lo s

d e s lin d e s y d o n d e lo s p ro p ieta rio s y p o se e d o r e s d e terren os b a ld ío s estab an e x p u e s to s a la s

a c c io n e s d e H ü lle r /IC O M /M L C C . Para ob ten er, c o m o p rim er p a so , u n a v is ió n g lo b a l d e sus

e fe c to s so b re la estru ctu ra d e la te n e n c ia d e la tierra, p or ca u sa d e lo s d e slin d e s, c o m p e te

u n a r e v is ió n d e la s e sta d ístic a s d e la p rop ied ad durante lo s a ñ o s d e in terés. L o q u e n o s

p erm itirá v e r te n d e n c ia s g e n e r a le s para d e sp u é s valorar lo s c a s o s e s p e c ífic o s a la lu z de

ella s.

3.2.3 Los números, o cómo reconstruir la «otra» historia

L os a r c h iv o s d el e sta d o de C h iap as, ig u a l q u e lo s de la s d e p e n d e n c ia s fe d e r a le s

resg u a rd a d o s en el A r c h iv o G en era l d e la N a c ió n o en lo s r e sp e c tiv o s A r c h iv o s H istó r ic o s

d e la s p ro p ia s d e p e n d e n c ia s, n o s p erm iten a c c e d e r a u n a can tid ad d e d atos e sta d ístic o s que

v a le la p e n a an a liza r d e te n id a m e n te para crear, c o n lo s cu id a d o s n e c e sa r io s, u n a v is ió n

a p ro x im a d a d e lo s c a m b io s en la estructura d e la te n e n c ia d e la tierra en C h iap as y el

im p a c to q u e h a te n id o la a c tu a c ió n d e M LCC sob re ella.

’ De Vos, Jan, op. cit., 1988.

223
L a p rim era fu e n te , u tiliz a d a para e ste fin , se c o m p o n e d e lo s d iv e r so s c e n s o s que

c o n te m p la n la s p r o p ie d a d e s rú stica s q u e r ea liza b a el g o b ie r n o estatal c o m o b a se para el

co b ro d e lo s im p u e s to s . A u n q u e p ro b a b lem en te n in g u n o d e lo s c e n s o s n o s refleja u n a

v is ió n real d e la e x is te n c ia total d e la s p ro p ied a d es, p or la in h eren te in ca p a cid a d d e la

T e so r e r ía para e sta b le c e r u n con tro l fu n c io n a l, al m e n o s su r e v is ió n a tra v és d e lo s a ñ o s n o s

p erm ite d etecta r cierta s te n d e n c ia s . A la s la rg a s lista s d e p ro p ied a d es se añ ad en a n o ta c io n e s

d el d ep a rta m en to o m u n ic ip io al q u e co rresp o n d en , a lg u n a s referid as a la e x te n sió n

territorial en c a b a llería s o h ectá rea s, n o m b res d e su s d u eñ o s, v a lo r fisc a l y c u o ta a pagar

trim estra lm en te; el c o n ju n to n o s o fr e c e u n a p rim era v is ió n d el d esa rro llo d e la p rop ied ad

rural. N o s o lo p erm ite sab er el g rad o d e co n c e n tr a c ió n d e la p ro p ied a d territorial entre la

p o b la c ió n , ta m b ié n n o s p o s ib ilita el seg u ir g e o g r á fic a m e n te su d esa rro llo en lo s d iferen tes


46
d ep a rta m en to s d el e sta d o .

P o r lo regular, lo s encargados d e lev a n ta r lo s d a tos sob re la e x is te n c ia de

p r o p ie d a d e s eran lo s p r e fe c to s o j e fe s p o lític o s , ju n to c o n lo s c o le c to r e s d e renta d e cad a

d ep a rta m en to . E llo s ord en aron p or o f ic io a la s su b altern as p r e sid e n c ia s m u n ic ip a le s reunir

lo s d atos, d o n d e la r e sp o n sa b ilid a d r e c a y ó sob re el p ro p io p resid en te, el sín d ic o y el

teso r e r o m u n ic ip a l. M a n d a d a la in fo r m a c ió n a la jefatura p o lític a , a llí fu e n u e v a m e n te

tran scrita o sim p le m e n te a c u m u la d a y c o m u n ic a d a a la T eso r e r ía G en era l d el E sta d o , la

cu a l, c o m o ó r g a n o su p erio r d e r e c a u d a ció n d e im p u e sto s sob re la p ro p ied a d rural, te n ía a su

ca rg o la e la b o r a c ió n de lo s c o n tr o le s in tern o s y de la s e sta d ístic a s, p u b lica d a s

e sp o r á d ic a m e n te . M ien tra s la d o c u m e n ta c ió n interna d e la T eso r e r ía se p erd ió por

d e str u c c ió n d e lo s a r c h iv o s en 1863 y 1917, lo s d a tos p u b lic a d o s en lo s p e r ió d ic o s

s e m io fic ia le s u o f ic ia le s y en la s M e m o r ia s d e g o b ie r n o so b rev iv iero n ; así n o s p erm iten

h o y u n p rim er in d ic io .

E l d e s c o n o c im ie n to d e la e sta d ística , el p o c o m a n ejo d e n ú m ero s y d e la escritu ra en

lo s p u e b lo s, d o n d e la ca ra cterística g en era l era el a n a lfa b etism o , y el d e s c o n o c im ie n to total

6 La publicación de esta información en las diferentes ediciones del gobierno —^Memorias de Gobierno,
Estadísticas, Periódico Oficial— nos permite actualmente un acceso relativamente fácil a dicha fuente
subutilizada por la investigación histórica.

224
d e lo s p r o c e d im ie n to s a d m in istr a tiv o s d el g o b ie r n o la d in o , n o s o b lig a n a u tiliz a r lo s d atos

con su m o c u id a d o . L o s r e g istr o s ela b o ra d o s en lo s m u n ic ip io s rurales d em u estran

fr e c u e n te s o m is io n e s , q u e se rep iten d e sp u é s en lo s reg istro s d e la T eso rería , a d em á s crean

c o n fu s ió n — lo q u e fa v o r e c e p o s ib le s fa lla s en lo s n ú m ero s m a n eja d o s p o sterio rm en te—

p or n o u tiliz a r sie m p r e lo s m is m o s n o m b res d e la s p ro p ied a d es y em p lea r s im p le s c á lc u lo s

d e su su p e r fic ie . E llo h a c e q u e u n a s o la p ro p ied a d p u ed a aparecer en d ife r e n te s c e n s o s co n

el n o m b re n áhuatl o m a y a o e sp a ñ o l, c o n o sin la d e n o m in a c ió n d e u n san to, c o n su p e r fic ie s

m e d id a s en ca b a lle r ía s o en h ectá reas, c o n el n o m b re ca m b ia n te d e p ro p ieta rio s; sin q u e el

le c to r p u ed a d eterm in ar si r ea lm en te e s la m ism a p rop ied ad o no. E l u s o p ro lijo d e n o m b res

com o San A n to n io , El C arm en , C o n c e p c ió n , Santa R ita, etc., c o m b in a d o con lo s

p a tr o n ím ic o s d e la s p r in c ip a le s fa m ilia s d e u n a zo n a , d eb en lle v a r al in v e stig a d o r a ten er

p r e c a u c ió n cu a n d o p reten d a rela cio n a r in fo r m a c ió n d e lo s d e slin d e s c o n tal o cual

p rop ied ad .

A n te s q u e la v ig e n c ia d e la p ro p ied a d en su r e sp e c tiv a é p o c a , lo s reg istro s

d e fic ie n te s d e la T e so r e r ía m á s b ie n n o s e x p lic a n el p o rq u é d e lo s b a jo s in g r e so s fis c a le s

d el g o b ie r n o estatal. P o r fa lta d e p erso n a l la a c tu a liz a c ió n d e lo s d a to s n o fu e m u y

frecu en te, d e ahí q u e lo s r eg istro s y lo s c o b r o s quedaran in c o m p le to s y o b s o le to s . Igual la

in s u fic ie n te c o o p e r a c ió n entre p r e sid e n c ia s m u n ic ip a le s, jefa tu ra s p o lític a s y teso rería

g en era l en la r e c a u d a c ió n d e lo s d atos, h a cía ca si im p o s ib le q u e el g o b ie r n o tu v iera un

c e n s o a c tu a liz a d o y p r e c iso . P o s e s io n e s in fo r m a le s, c o m o la s o cu p a d a s y u tiliz a d a s sin

d er e c h o e x p r e so por a d ju d ic a c ió n d e u n d e n u n c io o por con trato d e arren d am ien to c o n el

p rop ietario, n o fu e r o n reg istra d a s por la A d m in istra ció n . T a m p o c o la s que, p or sim p le

a c u m u la c ió n d e a ñ o s, y a h u b ieran d ad o al p o se e d o r u n d erech o p or an tigü ed ad . N o

a p a recían e n lo s c e n s o s h a sta q u e a lg u n a tercera p erso n a d en u n cia ra el terren o c o m o b a ld ío ,

c o n el p ertin en te d e sa c u e r d o d e lo s d eten ta d o res m ed ia n te u n j u ic io d e o p o s ic ió n , en el cual

la T e so r e r ía a p ro v ech a b a para fisc a liz a r la s.

225
A u n q u e el im p u e sto sob re p ro p ied a d es rurales n o su p o n ía el in g r e so m á s fu erte del

e sta d o o fr e c ía s ó lid a s ta sa s d e in c r em en to . M ejorar lo s trabajos d e la T eso rería y d e lo s

c o le c to r e s d e ren tas para in c lu ir la s p o s e s io n e s s im p le s y lo s c en ten a res d e fin c a s en

c r e a c ió n , p ro m etía a liv ia r la p r e sió n fisc a l ejercid a d e sd e el cen tro d el p a ís sob re el

g o b ie r n o d el esta d o . C u a n d o la p r o h ib ic ió n d el co b ro d e la s a lc a b a la s, en lo s n o v e n ta del

s ig lo X IX , a m en a za b a el p r e su p u e sto d el g o b ie r n o esta ta l, e ste fu e im p u lsa d o para m ejorar

y reforzar su siste m a d e co n tro l sob re lo s o tros rubros p r o d u c tiv o s, c o n v ir tie n d o al

im p u e sto so b re la p ro p ied a d rural el d e m á s in g r e so en el erario estatal. L a nueva

e fe c tiv id a d se n o tó m u y c la ra m en te en el a u m en to d el n ú m ero d e p ro p ied a d es registrad as y

en la s arcas d el g o b ie r n o (v e r ta b la 3).

Tabla 3: Principales impuestos recaudados en el estado de Chiapas, 1887-1899

Impuesto recaudado 1877 1881 1887 1899


Capitación 50,000 42,524 82,648 105,655
Fincas rústicas 12,342 38,060 48,434 124,217
Terrenos baldíos 6,570 1,449 7,257
Instrucción pública 59,416
Giros mercantiles 2,000 6,691 43,675
Fuente: POF, Tomo XVII, No. 9, 3.03.1900, pp. 8 ss.

H a sta m e d ia d o s d e lo s a ñ o s o c h e n ta d el s ig lo X IX lo s c e n s o s m ostraron u n a

can tid a d m á s b ie n lim ita d a d e p r o p ied a d es rú stica s en el esta d o , m ien tras q u e a partir del

s e g u n d o tu rn o d e P o r fir io D ía z c o m o p resid en te, 1884-1888, registraron u n a u m en to n o s o lo

e n o rm e sin o a d e m á s c o n sta n te h asta el añ o 1910. L a co m p a ra ció n d e lo s d a to s — si se

to m a n en c u e n ta lo s a n te c e d e n te s d e sd e 1837— d e 1884 a 1909-1910 n o s m u estra u n a serie

d e so rp ren d en tes r e su lta d o s. *48

7 El impuesto que mayores ingresos generaba al Estado era el de Capitación, que cada varón entre 16 y 60
tenia que pagar. A partir de los años noventa el impuesto sobre Fincas rústicas se estableció como el más
redituable.
48 El aumento en ingresos del gobierno por concepto de la propiedad rural se debe a las técnicas mejoradas de
recaudación de datos y a la fundación de nuevas fincas, a lo que debemos añadir el aumento sustancial en el
valor fiscal adjudicado a cada propiedad.

226
Tabla 4: Aumento de propiedades rurales comparado según departamentos, Chiapas
1837-1884, 1884-1909

Departamento/ Aumento en
Número de fincas Aumento en %
Partido números absolutos
1837 1879 1884
= 100 1837-1884 1837-1884

Centro 53 80 135 82 154


Chamula (P)
Comitán 120 125 212 92 76
Libertad 40 49 95 55 137
Chiapa 137 141 213 76 55
Tuxtla 82 95 167 85 103
El Progreso/Mezcalapa 59 59
Cintalapa (P)
Simojovel 41 49 117 76 185
Pichucalco 126 131 338 212 168
Tonalá 49 56 93 44 89
Soconusco 121 132 252 131 108
Chilón 56 60 206 150 267
Palenque 28 35 111 83 296
Frailesca (P)
Motozintla (P)
Total 853 953 1,998 1,145 134%

Fuente: Datos de 1837 y 1879 tomados de Memoria que presenta el Ciudadano Manuel Carrascosa, como
Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas a la H. Legislatura. Correspondiente al
primer bienio de su administración, Chiapas, Imprenta del Gobierno del Estado, 1889, Fomento 27, No. 79,
cuadro estadístico demostrativo de las propiedades rústica y urbana en el Estado, sus valores aproximados, así
como el del giro mercantil, en su orden progresivo desde el año 1837 hasta 30 de junio de 1889 (nota: El
número de fincas rústicas y urbanas, así como los valores de éstas y el giro mercantil, son aproximados y con
la exactitud posible que puede obtenerse de los datos recogidos, aunque generalmente estos son deficientes,
22.8.1889).

Tabla 5: Aumento de propiedades rurales en Chiapas, comparación según departamentos: 1884-1909

Aumento en
Departamento/ Número de fincas
números Aumento en %
Partido 1884-1909
absolutos
1884
1889 1895 1897 1908 1909 1884-1909 1884-1909
100%
Centro 135 215 164 222 343 351 216 167
Chamula (P) 47
Comitán 212 473 484 684 1,314* 1,120 908 428
Libertad 95 164 186 173 299 308 213 224

227
Chiapa 213 480 575 593 875* 890 677 317
Tuxtla 167 348 300 519 1,245 1,657 1,490 892
El Progreso/Mezcalapa 59 150 290 642 678 619 1,049
Cintalapa (P) 152
Simojovel 117 165 170 236 405 418 301 257
Pichucalco 338 503 622 924 1,017 1,241 903 267
Tonalá 93 295 393 463 615 753 660 709
Soconusco 252 485 653 1,236 1,889 2,040 1,788 709
Chilón 206 226 339 378 498 513 307 149
Palenque 111 112 125 140 385 414 303 272
Frailesca (P) ND 88
Motozintla (P) ND 98 98 221

Total 1,998 3,466 4,546 5,956 9,527 10,604 8,606 430%


Fuente: -1884 tomado de Memoria sobre diversos ramos de la Administración Pública del estado de Chiapas,
presentada al X IV Congreso por el Gobernador Constitucional José María Ramírez, Chiapas, 1885, Doc. 47.
Cuadro general que manifiesta el número y nombre de las fincas rústicas, ranchos, rancherías existentes en el
Estado, con expresión del Municipio a que corresponden, 14.12.1884.
-1889 tomado de Memoria que presenta el Ciudadano Manuel Carrascosa, como Gobernador Constitucional
del Estado Libre y Soberano de Chiapas a la H. Legislatura. Correspondiente al primer bienio de su
administración, Chiapas, Imprenta del Gobierno del Estado, 1889, Anexo 4, «Hacienda y Guerra».
-1895 tomado de Datos Estadísticos del Estado de Chiapas, recopilados en el año de 1896, Imprenta del
Gobierno, Tuxtla Gutiérrez, 1898.
-1897 tomado de Corzo, Manuel, T., Ligeros apuntes geográficos y estadísticos del estado de Chiapas,
mandados publicar por acuerdo del Sr. Gobernador Coronel Francisco León , Imprenta del Gobierno, Tuxtla
Gutiérrez, 1897.
-1908 tomado de Periódico Oficial, No. 19, 9.5.1908, 3 Tesorería y Dirección General de Rentas, Valor Fiscal
de la propiedad rústica en el Estado, 23.4.1908.
-1909 tomado de Anuario Estadístico de Chiapas, 1909, Tuxtla Gutiérrez, 1911.

228
Gráfica 1: Propiedades rurales en Chiapas, 1837-1909, según departamentos

Fuentes: ver cuadro anterior

D e la s ta b la s 1 -4 y esta g r á fic a d erivan la s s ig u ie n te s c o n d u s io n e s :

- E l n ú m ero d e p r o p ie d a d e s rurales durante 47 a ñ o s, entre 1837 y 1884, registra un

a u m en to total d e 1,145 p ro p ied a d es, 134%. L a m a y o r parte d e e s e c r e c im ie n to tu v o

lu gar en lo s c in c o a ñ o s c o m p r e n d id o s entre 1879 y 1884. E sto n o s d em u estra u n a

in te n sa a c tiv id a d d e d e n u n c io s d e terren o s b a ld ío s q u e lle g a r o n h a sta la titu la ció n ,

a n tes d e la lle g a d a d e L u is H ü lle r y C ía. U n a parte d el a u m en to seg u ra m en te

229
p o d e m o s ad ju d icarla a la s m ejo ra s en lo s reg istro s d e la teso rería g en era l y otra
49
p r o b a b le m e n te a la natural p a r c e la c ió n entre lo s h ered ero s p o st m o rtem d el d u eñ o.

- E n el s ig u ie n te lu stro, en tre 1884 y 1889, lo s reg istro s au m en tan d e 1,998 a 3,466

p ro p ied a d es, e s d ecir, se in corp oran 1,468 n u e v o s p red io s, lo q u e reb asa el

c r e c im ie n to d e lo s c in c u e n ta a ñ o s an teriores. E sta te n d e n c ia sig u e en el sig u ie n te

q u in q u en io , 1889-1894, cu a n d o lo s reg istro s n u e v a m e n te au m en tan 1,080 u n id a d es,

h asta a lca n za r 4 ,5 4 6 d e e llo s.

S i su p o n e m o s q u e la s cifra s refleja n u n a te n d e n c ia real, e n to n c e s la lle g a d a d e L u is H ü lle r y

C ía en 1886 y el in ic io d e lo s d e slin d e s, n o p aralizaron en n in g ú n m o m e n to el m erca d o de

tierras en el e sta d o ni e n la s z o n a s d eslin d a d a s y recla m a d a s p or la d eslin d ad ora.

E ste dato e s sorp ren d en te: p o n e en total e n tred ich o lo s a rg u m en to s u sa d o s en contra

d e la s c o m p a ñ ía s d e slin d a d o r a s y a lc a n z a aun m a y o r im p o rta n cia cu a n d o in te n ta m o s u b icar

en su c o n te x to h istó r ic o lo s d iv e r so s r e c la m o s p or parte d e p articu lares; a d em á s d e la s

seria s r e c r im in a c io n e s v e r tid a s en el C o n g r e so d el e sta d o cu a n d o se a c u só a la C o m p a ñ ía de

que con su a ctiv id a d p o c o h o n ro sa en lo s d e slin d e s h ab ía u su rp ad o p ro p ied a d es y

p a ra liza d o el p r o g r e so d el estad o.

C on trario a lo q u e era d e esperar, au m en tab a c o n sid e r a b le m e n te la a ctivid ad en el

m erca d o d e co m p r a -v e n ta d e terren o s m e d ia n te la fo r m a c ió n y reg istro d e cen ten a res de

n u e v a s p r o p ied a d es. L a s u p o s ic ió n d e q u e e s e d esa rro llo , q u e tu v o lu gar en m en o r o m a y o r

g rad o e n to d o el esta d o , se m a n ife stó a p esa r d e la p r e se n c ia d e la c o m p a ñ ía d eslin d ad ora,

e s su sten ta d a aún m á s si c o n sid e r a m o s c o m o correcto el dato q u e la m ism a M LC C reporta

en su s in fo r m e s a n u a le s, d o n d e la s v e n ta s, p o r fa lta d e títu lo s o fic ia le s d e parte del

g o b ie r n o , h a b ían s id o ca si n u la s en d ich a é p o c a . T o m a d o s e sto s d a tos c o m o cierto s, y lo s

r eg istro s d e F o m e n to y d e la T e so r e r ía n o lo s d e sm ie n te n , resu lta q u e m ien tra s T h e C h iap as

9 Aunque si hay casos de parcelación de grandes propiedades en estos años, la tendencia en los juicios
hereditarios del centro del Estado es hacía la conservación de la propiedad, dejando a un solo dueño quien
paga a sus hermanos la parte correspondiente. Véanse juicios testamentarios en AHJSC, 1798-1884.

230
L a n d C o m p a n y , e s p e c ia lm e n te cread a en 1891 p or M LCC para p ro m o v er la v e n ta d e lo s

terren o s en el esta d o , fr a c a só p or n o p o d er v e n d e r g ra n d es ca n tid a d es d e terren os c o n lo s

títu lo s y la s se g u r id a d e s n ecesa ria s; el m erca d o d e b ie n e s ra íces en la s z o n a s d eslin d a d a s

v iv ió una v erd a d era e x p a n sió n , sie n d o su actor p rin cip al no la C o m p a ñ ía sin o

a p a ren tem en te u n a m p lio g ru p o d e particulares.

A l to m a r en c u en ta q u e e s te a u m en to g en era l n o fu e r e fle jo d e la s v e n ta s rea liza d a s por

parte d e M LCC, p o d e m o s c o n te m p la r c o m o p o s ib le s ca u sa s d el fe n ó m e n o la s sig u ien tes:

M e jo r a s /a c tu a liz a c io n e s en el padrón d e la s p ro p ied a d es su jetas al p a g o d e im p u e sto

d e parte d e la T eso rería G en eral d el E stad o.

E rrores en la esta d ística : el p ro p io g o b ie r n o , m ed ia n te su P e r ió d ic o O ficia l, d ecla ró

q u e h u b o u n a serie d e « d u p lic a c io n e s y otros errores», p u d ié n d o se h ab er in fla d o


. 50
n ú m ero s.

C a m b io g en e r a c io n a l: la g e n e r a c ió n d e lo s fu n d a d o res d e la s fin c a s en lo s a ñ o s 40

d istrib u y ó la s p r o p ie d a d e s entre lo s d iv e r so s h ered eros.

C o lo n iz a c ió n interna: a n te la p e r sp e c tiv a d e participar en el n u e v o m erca d o d e lo s

p ro d u cto s a g r íc o la s tr o p ic a le s — c a fé, h u le, r a m ie*51— la s p ro p ied a d es gran d es,

a n tes eriazas, se su b d iv id iero n , y se v e n d ie r o n o arrendaron para in corp orarlas a la

p ro d u cció n .

R e g u la r iz a c ió n : lo s p oseed ores d e terren os b a ld ío s trataron c o n la co m p a ñ ía

d eslin d a d o r a para reg u la rizar y transform ar su p o s e s ió n en p ropiedad.

F isc a liz a c ió n : b a jo la p r e sió n q u e sig n ific a b a la lle g a d a d e la c o m p a ñ ía d eslin d a d o ra

para lo s p ro p ieta rio s y p o s e e d o r e s d e tierras, c u y o s p a p e le s y reg istro s n o estab an en

orden, e s to s d en u n cia ro n su s p ro p io s terren os en la T eso rería c o n el o b je tiv o de

q u ed ar a s a lv o d e la a c c ió n d eslin d a d o ra . E s decir, h a b la m o s d e p o s e s io n e s

0 Entre 1890 y 1891 dieron de baja a 275 propiedades rurales en todo el estado por duplicación y otros
errores; POF, No. 61, 26.12.1890, Tomo VII; Periódico Oficial del Gobierno de Chiapas, No. 31, 31.7.1891,
Tomo VIII.
51 Ramio (Boehmeria nivea) es una planta de textura herbácea, perenne, rizomatosa, de cultivo antiguo en la
China y Japón donde la utilizaron como planta textil; de las fibras extraídas del tallo se obtiene una fibra
parecida al lino.

231
am p arad as p or co n tra to s d e co m p ra -v en ta , q u e tal v e z h ab ían e x is tid o d e sd e m u c h o
52
a n tes p ero fu ero n o c u lta d a s para ev itar lo s p a g o s al fisc o .

D e lo s d a to s p r e se n ta d o s p o d e m o s co n sta ta r q u e el a u m en to en el reg istro d e p ro p ied a d es

rurales entre 1904 y 1910 a u n total d e 10,604 reg istro s, p or lo m e n o s en lo q u e co rresp o n d e

a lo s d ep a rta m en to s d e slin d a d o s, se b a só p a rcia lm en te en la s v e n ta s rea liza d a s p or la

C o m p a ñ ía q u e se in serta ro n e n u n m erca d o d e p or sí e fe r v e sc e n te d e tierras. E n el m arco de

u n su p u e sto arreglo fin a l q u e le dab a a la C o m p a ñ ía d e r e c h o s d e p ro p ied a d sob re

a p ro x im a d a m en te 1,800,000 d e h ectá rea s, el g o b ie r n o le h a b ía en treg a d o en 1 9 0 4 lo s títu lo s

y ab rió d e n u e v o la p o s ib ilid a d d e v e n ta s para MLCC. E sta, al añ o sig u ie n te , fu n d ó L and

C om pany o f C h ia p a s, M e x ic o L im ite d , en L o n d res, con el p r o p ó sito d e fo m en ta r

n u e v a m e n te la v e n ta d e lo s terren o s q u e le h ab ían sid o a d ju d icad os.

P ara en ten d er c o n m a y o r p r e c isió n cuál h a s id o la p a rticip a ció n d e M LCC en el

a u m en to d e la s p r o p ie d a d e s durante lo s trein ta a ñ o s d e p r e se n c ia en C h iap as, c o n ta m o s co n

lo s d atos so b re la s tierras q u e m id ió , la s q u e le fu ero n titu la d a s y la s q u e v e n d ió . L o s

in fo r m e s y p la n o s a c u m u la d o s p or la S ecretaría d e F o m e n to p erm iten a cercarn os a la

verd a d era d im e n s ió n territorial d e la a c c ió n d e la C om p añ ía.

Tabla 6: Relación entre superficie medida, superficie titulada encontrada y localización de terrenos
baldíos (en hectáreas), 1886-189153

Departamento Extensión medida/ha Extensión propiedad Terrenos baldíos


Soconusco -Mariscal 582,509 169,841 412,667

Tonalá 555,035 212,220 342,814

Pichucalco 456,339 187,709 268,630

Tuxtla-Mezcalapa-Chiapa 762,598 355,995 406,602

Comitán-La Libertad 1,120,356 528,801 591,554

Total 3,476,837 1,454,566 2,022,267

% superficie del estado 43,8 18,3 25,5

■Para poder valorar esta posibilidad, véase nota de pie de página 12.
*SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, Exp. 1.71 (05), L.1, E.37 y Exp. 1.71 (05), L. E 49.

232
% superficie deslindada 100 41.8 58,2

D e 43,8% d e la s u p e r fic ie estatal total d eslin d a d a p or L u is H ü lle r y su c e so r a s, 18.3% resu ltó

en p r o p ie d a d e s y p o s e s io n e s resp etad as, y 25,5% c o m o terren os b a ld ío s. E n e s to s ú ltim o s la

c o m p a ñ ía d e slin d a d o r a o b te n ía derechos en su s con tratos con el g o b ie r n o , por

c o m p e n sa c ió n , d e 1/3 parte; y p or co m p ra al g o b ie r n o d e 75% d e la s d o s terceras partes

restan tes.

Tabla 7: Reparto de los terrenos baldíos detectados entre MLCC y gobierno (en hectáreas), 1891-1904

Terrenos Titulada en Remanente del


Departamento 1/3 compensación 2/3 gobierno
baldíos favor de Cía54 gobierno
Soconusco-Mariscal 412,667 137,545 275,122 317,875 24,06155
Tonalá 342,814 114,271 228,543 252,554 57,135
Pichucalco 268,630 89,543 179,087 246,748 ND
Tuxtla-Mezcalapa-
406,602 135,534 271,068 389,705 ND
Chiapa
Comitán-La Libertad 591,554 197,184 394,368 584.813 ND
Total 2,022,267 674.077 1,348,188 1,791,695 81,196
% superficie estatal 25,5 8,49 16,98 22,57 1.02
% superficie
58.2 19.38 38.77 51.53 2.33
deslindada
Fuente: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, Exp. 1.71 (05), L.1, E.37 y Exp. 1.71 (05), L.2, E. 41;

D e l total d e terren o s b a ld ío s d e te c ta d o s, v e r tabla, el g o b ie r n o titu ló h asta 1904 la can tid ad

d e 1,791,695 h ectá rea s en fa v o r d e MLCC. E sta cifra, co rresp o n d ien te a 22,57% d e la

su p e r fic ie d el e sta d o , fu e d e a llí en ad ela n te la b a se sob re la cual la C o m p a ñ ía p o d ía

realizar su s p r o p io s in te r e se s fin a n c ie r o s .*556 P ara e llo in sta la o fic in a s en T ap ach u la, T on alá,

4 Prospectus. The Land Company o f Chiapas, México, Limited, 13.5.1905, PRO, BT 31/34801/86790.
55 Las sumas entre superficie titulada y remanente del gobierno no coinciden con la extensión de terrenos
baldíos detectados durante los deslindes. Como probable causa de esta diferencia debemos considerar el
hecho de que las sumas de las extensiones de terrenos baldíos medidas fueron tomadas de las actas de 1886 a
1891 de deslinde, mientras las cantidades de compensación, la parte gubernamental, la extensión titulada y el
remanente fueron tomadas de documentos de 1904-1916, es decir, después de múltiples pequeñas
correcciones y negociaciones con el gobierno federal. En el caso del remanente de tierras baldías en el
Soconusco, ésta por ejemplo no incluye 63,920 hectáreas que el gobierno ya había vendido en 1897 a la nueva
colonia japonesa en Acacoyagua.
56 SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1,71 (05), L.3, E.55, 01.08.1897, Liquidación de los terrenos deslindados
por la Compañía de Terrenos y Colonización y permuta de terrenos de Sonora por terrenos de Chiapas, p. 60;
en la zona del Desierto de Tuxtla el gobierno había titulado 94,665 ha como compensación a Luis Hüller, que
después de su muerte fueron recuperadas por el propio gobierno; las dos terceras partes de la misma zona, a
las que tenía derecho MLCC, las cedió al gobierno, el cual vendió gran parte a las compañías de José Mora y
Víctor Manuel Castillo. Para el deslinde de Palenque no pude localizar datos concretos respecto a la superficie
deslindada y cedida.

233
T u x tla y P ic h u c a lc o , d o n d e p u s o a la v e n ta su s d iferen tes lo te s. H a sta 1904, p or fa lta de

títu lo s, la s v e n ta s n o h ab ía n c u m p lid o la s e x p e c ta tiv a s d e la C o m p a ñ ía . F u e tan b a jo el

n e g o c io q u e in c lu s o C h ia p a s L a n d C o m p a n y , cread a en 1891 para p ro m o v e r la s v en ta s,

tu v o q u e ser d isu e lta p or n o p o d er d isp o n er d e la s tierras. P ero u n a v e z o b te n id o s lo s títu lo s

en 1904, M LCC fo rm a en L o n d res otra em presa: L an d C o m p a n y o f C h iap as, la cu al

p r o m o v ió v e n ta s h a sta el a ñ o 1916. N o ob sta n te, la cr e a c ió n d e esta filia l n o p r o v o c ó , en

n in g u n a d e la s d o s fa s e s d e v en ta , q u e la C o m p a ñ ía lograra realizar m á s q u e u n p e q u e ñ o

p o rcen ta je d e lo s b ie n e s r a íc e s d isp o n ib les.

Tabla 8: Ventas realizadas por Chiapas Land Company y Land Company of Chiapas entre 1891 y
191657

Ventas 1891-1904 Ventas 1906-1916 Ventas totales


1891-1904
61,665 ha 191,799 ha 253,464 ha

Si c o n sid e r a m o s la su m a c o m p le ta d e la s v e n ta s resu lta que, d el total d e 1,791,695 ha

titu la d a s a M LCC, lo s c o n c e s io n a r io s v e n d ie r o n durante la s tres d éca d a s la su m a d e 253,464

ha a p a rticu lares o dueños c o le c tiv o s — com uneros y a y u n ta m ie n to s— , lo que

c o rresp o n d ía a 14.14% d e la s u p e r fic ie titu lad a p or M LCC, o 3,19% d e la su p e r fic ie del

esta d o . E sto d ejó u n rem a n en te d e terren o s d e slin d a d o s n o v e n d id o s en 1915, cu a n d o fu e

in te r v e n id a L an d C o m p a n y o f C h ia p a s, d e 1,553,904 ha recu p erad as p or el g o b ie r n o fed eral.

L a cifra d e 2 5 3 ,4 6 4 h ectá rea s v e n d id a s co rresp o n d e a to d o el esta d o . Si co m p a ra m o s

esta e x te n s ió n total c o n la s p r o p ied a d es e sta b le c id a s en el n orte d el p a ís te n e m o s que

con statar q u e n o a lc a n z a b a ni la can tid ad d e h ectá rea s q u e a lg u n o s in d iv id u o s reclam ab an

c o m o su p ro p ied a d e x c lu s iv a en esta d o s c o m o S o n ora o C h ihuahu a. E n C h iap as, esta *58

7 Anual report o f the Board o f Directors, The Land Company o f Chiapas, diversos años, Londres. La suma
de 61,665 hectáreas vendidas entre 1891-1904 se reparte de la manera siguiente: 51,755 hectáreas en el
Soconusco; 1,860 en el departamento de Pichucalco y 8,050 en los departamentos de Tuxtla y Chiapa; en los
departamentos de Libertad, Comitán y Tonalá no hubo ventas.
58 Véase, Acuerdo Presidencial, 23.4.1923. Memorando sobre las Compañías inglesas de colonización en Baja
California y Chiapas, en: Colección Pablo Herrera Carrillo, UCLA, Caja 5, Nulidad de las concesiones
otorgadas en la Baja California, p. 3.

234
su p e r fic ie fu e v e n d id a a c en ten a res d e in teresa d o s, lo q u e u b ic a a su s n u e v o s d u e ñ o s en el
59
g ru p o d e p e q u e ñ o s p ro p ieta rio s.

N o c o n ta m o s c o n lo s d a to s c o m p le to s d e la s v e n ta s en to d o s lo s a ñ os, p ero e x iste n

lista s d e la s tr a n sa c c io n e s rea liza d a s p o r la C o m p a ñ ía para el S o c o n u sc o -M a r isc a l durante

1909-1916 — fa s e m á s a c tiv a — q u e n o s fa c ilita n u n a cer c a m ien to a su p o lític a d e v e n ta s .*60

D e la s 309 tr a n sa c c io n e s lle v a d a s a ca b o en esta é p o ca , c o n u n a su p e r fic ie total d e 64,297

ha, 92% eran p r e d io s c o n e x te n s io n e s entre u n a y q u in ien ta s h ectá rea s. S ó lo 22 c a so s, 8%,

fu ero n v e n ta s d e p r e d io s c o n e x te n s io n e s su p eriores, m is m o s q u e abarcaban 2 7 ,6 5 4 ha, de

la s c u a le s 46% , 12,871 ha, la s a d q u irieron tres g ru p o s d e in teresa d o s, sie n d o lo s d em á s

co m p ra d o res in d iv id u a le s .61

E l p r o m e d io g lo b a l d e la s su p e r fic ie s v e n d id a s en el S o c o n u sc o -M a r isc a l e s d e 208

ha. Si to m a m o s e s te d ato para c a lc u la r la s v e n ta s rea liza d a s p or M LCC entre 1891-1904, que

a lca n za b a n u n total d e 51,755 ha, lle g a m o s a u n a can tid ad d e otras 248 tra n sa ccio n es. El

total d e v e n ta s entre 1891-1916 para el S o c o n u s c o lle g a r ía así a u n a su m a a p ro x im a d a de

557 tr a n sa c c io n e s lle v a d a s a cab o.

9 Véase anexo: Lista de compradores de predios a las compañías deslindadoras.


60 Ibídem.
61 Los tres grupos de compradores fueron: Widmaier Hermanos, dos predios con un total de 5,889 ha; Braun
Hermanos, tres predios con un total de 5,096 ha; Becerra Hermanos, dos predios con un total de 1,886 ha;
Listas de ventas realizadas entre 1909-1916 entregadas a la Secretaría de Fomento por MLCC, en: SRA/ATN,
Chiapas, 203/512.1 (27.3)/1179, fs. 51 ss.

235
Gráfica 2:

Soconusco: Extensión superficial de las


propiedades respetadas por la compañía
deslindadora
1824-1886

30
(A
O 25
20

Q. 15 -
O 10
■O 5 -
0 m
ex ex ex ex ex ^Só ^Só ^Só

n? 9? íx^

Fuente: JD-Chis, Expediente relativo al deslinde de terrenos del Estado, por la Compañía Luis Huller y Cía,
Exp. S/n 2 /886, inició 2.8.1886;

Gráfica 3:

Extensiones superficiales de las ventas


realizadas por MLCC en los departamentos
Soconusco-Mariscal, 1909-1916

350 56ÍH
300
U)
ra
4 -1
250
C 200 176
0)
>
o 150
■a
100 56
50 24 15 16 22
0 __ 1—1 1—1 _ x n ___

ñ? ?? X0
N oN oN
n?
oN oN '

Fuente: ver Anexo Capítulo III, núm 8 y 9.

C on trario a la te s is d e q u e la s c o m p a ñ ía s d e slin d a d o ra s fo m en ta b a n la gran p rop ied ad ,

te n e m o s aquí u n e je m p lo d e la c r e a c ió n d e u n a estructura d e la te n e n c ia d e la tierra m u c h o

m á s eq u ilib rad a. E s to s d a to s con trastan c o n la s v e n ta s rea liza d a s en el n orte d e la

R e p ú b lic a , al ig u a l q u e c o n lo s p r o m e d io s su p e r fic ia le s d e la s p ro p ied a d es e sta b le c id a s en

el S o c o n u s c o — 700 ha— a n tes d e la lle g a d a d e la c o m p a ñ ía d eslin d ad ora. L o s 22 p red io s

236
v e n d id o s c o n e x te n s io n e s m a y o r e s a 500 ha abarcan 43% d e la su p e r fic ie v en d id a ; m ien tras

57% restan te se reparte en tre lo s d e m á s 287 com p rad ores.

C o n cen trar su s e s fu e r z o s en esta z o n a c o n a lto p o te n c ia l d e d esa rro llo d e u n a

agricu ltu ra tro p ica l c o m e r c ia l d e c a fé y h u le re su ltó u n a d e c is ió n acertada y e x ito sa . D e l

total d e la s tierras v e n d id a s durante la s tres d éca d a s d e a c c ió n d e lo s d e slin d a d o r e s 46%

c o rresp o n d iero n a S o c o n u s c o y M a risca l. S in em b a rg o , en lo s d em á s d ep a rta m en to s la s

v e n ta s d e p r e d io s n o se rea liza ro n c o n tan to éx ito: alca n za ro n entre 1891 y 1904 s ó lo 9,910

ha. E n el d ep a rta m en to d e P ic h u c a lc o 1,860 ha, y en T u x tla y C h ia p a 8,050 ha, m ien tra s q u e

en T o n a lá , C o m itá n y L a L ib ertad n o se reg istró tr a n sa cció n algu n a. E sta situ a c ió n c a m b ió

d e sp u é s d e 1904, u n a v e z titu la d a s la s tierras en esta s z o n a s. D e la s 2 5 3 ,464 h a resultaron

fin a lm e n te 137,430 h a v e n d id a s fu era d el S o c o n u sc o .

L a s v e n ta s r ea les d e lo s terren os d e slin d a d o s o b v ia m e n te n o s acerca n s o lo a un

a sp e c to d e la p ro b lem á tica . N o n o s dan resp u esta a la s p regu n tas sig u ien tes: ¿ q u é e fe c to ha

te n id o el h e c h o d e q u e durante tan to tie m p o lo s c o n c e sio n a r io s fu eran lo s d eten ta d o res, y

fin a lm e n te p ro p ieta rio s, d e u n a e n o rm e ca n tid ad d e terren os q u e n o lo g ra ro n co m ercia liza r?

¿ Q u é s u c e d ió m ien tra s c o n e sta s tierras? Q u ed a b a m á s d e u n m illó n y m e d io d e h ectá rea s

en p o s e s ió n d e MLCC q u e to d a v ía en 1916 n o h ab ían sid o v e n d id a s.

D u ra n te lo s c in c o a ñ o s d e d e slin d e s, 1886-1891, cu a lq u ier n u e v o d e n u n c io de

p a rticu lares so b re terren o s b a ld ío s h a b ía q u ed a d o su sp en d id o . L a S ecretaría d e F o m e n to

s o lo a u to rizó el se g u im ie n to a d e n u n c io s p r e v io s a la c o n c e s ió n q u e a d em á s hubieran

c u m p lid o en tie m p o y fo rm a su s trám ites, m á s lo s q u e h ab ían sid o r esp eta d o s p or la

C o m p a ñ ía durante la s m e d id a s. L o s d em á s fu ero n su sp e n d id o s y fin a lm e n te d ecla ra d o s

m o r o so s, lo q u e e q u iv a lía a la p érd id a d el d erech o d e d en u n cio . E n 1891 to d o s lo s

d e n u n c io s p e n d ie n te s en el e sta d o fu ero n su sp e n d id o s p or o rd en d e la S ecretaría h asta

au torizar lo s p la n o s y a ctas d e lo s d e slin d e s y el reparto d e lo te s c o rresp o n d ien tes a M LCC

y g o b ie r n o . M ie n tr a s esta su s p e n s ió n fu e lev a n ta d a p a rcia lm en te en 1895, se p erm itiero n

n u e v a m e n te d e n u n c io s en la s z o n a s n o d eslin d a d a s p or M LCC; en tierras co n sid era d a s

d e slin d a d a s esta p r o h ib ic ió n fu e m a n ten id a h asta 1 8 9 7 . La situ a c ió n o b lig ó a lo s

237
in te r e sa d o s a com p rar c o n M LCC o arrendar o com prar parte d e u n a p rop ied ad y a

esta b lecid a .

H a sta 1904 la C o m p a ñ ía s ó lo p o d ía v e n d e r en z o n a s m u y e s p e c ífic a s q u e le hab ían

sid o titu la d a s, n o sie n d o d u eñ a form al d el resto, el cu a l, c o m o terren o s n a c io n a le s,

le g a lm e n te co r r e sp o n d ía al g o b ie r n o fed eral. E sto es, la en o rm e e x te n s ió n d e m á s de

1,800,000 d e h ectá rea s en m a n o s d e M LCC, q u e d em u estra se g ú n lo s h isto ria d o res la

crim in a l m o n o p o liz a c ió n d el recu rso d e la tierra en p o d er d e u n a em p resa extranjera, m á s

b ie n c o r r e sp o n d e a u n p r o c e s o p a u la tin o in ic ia d o en 1890 c o n lo s p rim ero s títu lo s para

terren o s en el S o c o n u s c o q u e c u lm in a a p en a s en 1904. D u ran te to d o s e sto s a ñ o s, y para n o

frenar lo s p r o c e s o s d e a d q u isic ió n d e terren o s p or parte d e p articu lares, la C o m p a ñ ía h acía,

al m a rg en d e la le y , p r o m e sa s d e v en ta , r e a liz a b le s en el m o m e n to d e la tra n sferen cia d e la s

tierras d el g o b ie r n o a la C o m p a ñ ía , c o n fo r m e a lo s con tratos fir m a d o s en 1886 y 1897. E sta

p ráctica, q u e p erm itiera a lo s in teresa d o s ocu p ar y ap ro v ech a r el terren o a partir d e la

p r o m e sa y la in sc r ip c ió n d e la m ism a en lo s reg istro s p ú b lic o s, fu e p ro h ib id a p or la

S ecretaría a p r in c ip io s d el n u e v o sig lo . H a sta 1904 el m is m o g o b ie r n o c o n sid era b a a la

C o m p a ñ ía le g a lm e n te d u eñ a d e a p en a s 317,875 ha, m ien tras el resto d e lo s terren o s m e d id o s

h ab ía q u ed a d o b a jo r e sp o n sa b ilid a d d el a g en te d e F o m e n to en el esta d o , q u ien firm ab a

co n tra to s de arren d a m ien to en n o m b re d el g o b ie r n o con p erso n a s o co m u n id a d es

in teresa d a s en o c u p a r lo s y a p ro v ech a rlo s. E l p ro p ieta rio le g a l durante to d o s e sto s a ñ o s n o

h ab ía sid o M LCC, sin o el g o b ie r n o fed era l. F in a lm e n te , trece a ñ o s d e sp u é s d e haber

term in a d o lo s d e s lin d e s en 1 8 9 1 , r e su e lto s lo s d iv e r so s r e c la m o s d el g o b ie r n o r e sp e c to a la

ca lid a d d e la s m e d id a s y la s r e sp e c tiv a s r e c tific a c io n e s, lo s terren os fu ero n titu la d o s en

fa v o r d e la em p resa . U n a v e z tra sp a sa d o s, M LCC in ic ió su s v e n ta s y c o m e r c ia liz ó en lo s


62
s ig u ie n te s d ie z a ñ o s a lred ed o r d e 190,000 hectáreas.

T erm in a d o s lo s d e s lin d e s y a u to riza d o s lo s títu lo s, el carácter d e la C o m p a ñ ía

c a m b ió , se tra n sfo rm ó en e m p resa d e b ie n e s raíces. C o n esta fin a lid a d in sta ló varias

o fic in a s d e v e n ta s y d e co b r o en d ife r e n te s p u n to s d el esta d o , d o n d e h a b ía e n ca rg a d o s

2 Esta cronología de apropiación de los terrenos baldíos es importante retomarla cuando en el siguiente
apartado analicemos los diferentes conflictos surgidos como consecuencia de los deslindes.

238
a u to riza d o s para rea liza r v e n ta s o a rren d am ien tos c o n p erso n a s in teresa d a s. N o to d a s la s

p e r so n a s q u erían com prar, h a b ía g ru p o s d e c a m p e sin o s in d íg e n a s d e la s z o n a s de

P ic h u c a lc o y M e z c a la p a q u e arrendaban la s tierras para su s siem b ras. E sta s p erso n a s, p or lo

regu lar in teg ra n tes d e c o m u n id a d e s, p agab an u n a v e z al añ o en la o fic in a d e la C o m p a ñ ía o

al cob ra d o r q u e r e c o le c ta b a lo s a d eu d o s. A lo s co m p ra d o res la em p resa o fr e c ía c o n d ic io n e s

d e p a g o , y reten ía el títu lo d el terren o en c u e stió n h asta la c a n c e la c ió n d e la h ip o te c a .6364L as

te m p o r a lid a d e s de pago, e sta b le c id a s en ca d a ca so , d ep en d ía n de la s c o n d ic io n e s

e c o n ó m ic a s d el co m p rad or, in c lu s o se ex ten d ía n en a lg u n o s h asta lo s d ie z a ñ os. C o m o

n orm a, d e sp u é s d e u n p a g o in ic ia l d e a p ro x im a d a m en te la m ita d d el v a lo r estip u la d o el

resto, se p ag a ría en tres a n u a lid a d es. E sto p ro p o rcio n a b a tierras a p erso n a s c o n m e n o s

recu rso s. P ero sie n d o la s tierras y a n o b a ld ía s ni n a c io n a le s, sin o p ro p ied a d p rivada, lo s

p r e c io s q u e se a p lica ro n n o fu ero n a co rd es c o n la s tarifas fija d a s p or la S ecretaría de

F o m e n to , d e ahí q u e se ajustaran a la oferta y la d em a n d a en u n in te r v a lo entre 6 -1 8 p e so s

para terren o s d e m e d ia n a ca lid a d , y h asta 4 0 o 5 0 p e s o s para tierras e x c e p c io n a lm e n te


64
fértiles.

E n su n u e v o carácter d e C o m p a ñ ía d e b ie n e s ra íces, la em p resa te n ía la s tierras

c o n sta n te m e n te en oferta. C o n e x c e p c ió n d e u n o s terren os en el S o c o n u s c o , la p reten sió n

d e la C o m p a ñ ía era v e n d e r al m ejo r p ostor. N o acu m u la b a la s tierras para ex p lo ta r e lla

m is m a la s e n o r m e s e x te n s io n e s . T a m p o c o p reten d ía crear u n la tifu n d io c o m o otros h iciero n

en el n orte d e M é x ic o . F u n g ía d e in term ed ia ria en u n m erca d o e fe r v e sc e n te , e sp e c u la b a co n

63 Inscripciones de los contratos de compra-venta con hipoteca entre MLCC y compradores en los libros de la
1.®y 2.® Sección del Registro Público de la Propiedad y de Comercio en Tuxtla Gutiérrez, años 1905-1915.
64 Rabasa, Ramón, El estado de Chiapas. Geografía y estadística. Recursos del estado, sus elementos,
condiciones de riqueza. Porvenir agrícola etc. etc., Tipografía del Cuerpo Especial de Estado Mayor, México,
1895, p. 78. Estos precios estaban fuera del alcance de los jornaleros, semaneros, meseros y peones que
ganaban entre 1 y 1.50 pesos al mes. Véase, Periódico Oficial del Gobierno de Chiapas, 1887, No. 23,
23.4.1887, «Los jornaleros de Chiapas», pp. 2-3; salarios en las ciudades para empleados de la administración
pública y maestros podían alcanzar $30 al mes. Benjamin, al citar un informe oficial norteamericano anota:
«Las tierras cafetaleras fértiles que se vendieron a fines de los años ochenta por sesenta o setenta centavos por
hectárea, subieron de valor hasta cincuenta y cien pesos para mediados de los años noventa, y para 1910 ya
estaban por encima de los trescientos pesos». Benjamin, Thomas Louis, El camino a Leviatán^ , op. cit., p.
57. La propia Secretaría de Fomento calculó en 1921 que el promedio del precio de venta de los predios a
particulares oscilaría alrededor de $9.50 pesos por hectárea. UDLA, Colección Pablo Herrera Carrillo, Caja
5, Nulidad de las concesiones otorgadas en la B. C.; Memorando sobre las Compañías inglesas de
colonización en Baja California y Chiapas, 23.4.1921, p. 3.

239
el in terés d e in v e r s io n is ta s lo c a le s y fo r á n e o s q u e p reten d ían in tegrarlas a la lu cra tiv a

p r o d u c c ió n para el m ercado m u n d ia l en ex p a n sió n . T a m b ién o fr e c ía s e r v ic io s a

in v e r sio n ista s. D e esta m a n era c u m p lim en ta b a la n e c e sid a d d e con tar c o n seg u rid a d para

su s n e g o c io s : o ferta b a tierras titu la d a s sin d esp recia r a lo s pequeños p rod u cto res

n a c io n a le s, q u e fin a lm e n te resu ltaron su m ejo r c lien tela .

E l a n á lisis d el m a terial e s ta d ístic o c o n firm a u n a v e z m á s lo s p e lig r o s q u e p resen ta

g en e r a liz a r en la h isto rio g ra fía . L o q u e e s cierto para el n orte d el p a ís n o n ecesa ria m en te

tie n e q u e se r lo para el sur. U n a e m p resa q u e a ctú a d e u n a fo rm a en B a ja C a lifo r n ia n o

n e c e sa r ia m e n te a ctú a ig u a l en C h ia p a s. B a jo d ife r e n te s c o n d ic io n e s p o lític a s, so c ia le s y

e c o n ó m ic a s su h a cer p u e d e variar n oto ria m en te. L o q u e lo s d a tos n o s d ic e n en C h iap as es

q u e la C o m p a ñ ía s e in te g r ó a u n m erca d o e x p e c ta n te d e tierras, d o n d e su p r e se n c ia in y e c tó

aún m á s en erg ía , así el a p r o v e c h a m ie n to en lo s n e g o c io s fu e m u tu o : em p r e sa -g o b ie r n o .

E sta em p resa , c o n p o s ic ió n e x c lu s iv a para el con trol y m a n ejo d el recu rso m á s p recia d o en

e s e m o m e n to , la tierra b a ld ía , en v e z d e b lo q u ea r el m erca d o d e b ie n e s r a íces lo e stim u ló e

in te n s ific ó m e d ia n te el fo m e n to d e su s p rop ias v e n ta s h a cia el secto r d e lo s p e q u e ñ o s

p rop ietarios.

A u n q u e al fin a l M LC C fra ca sa en su s a m b ic io n e s d e em p resa privada, el e je m p lo del

S o c o n u s c o m u estra q u e, c o m o a g e n te d el g o b ie r n o , resu ltó b a stan te e fe c tiv a . S u p r e se n c ia

c o n tr ib u y ó a q u e la s m e ta s d el g o b ie r n o recib iera n u n fu erte e stím u lo : crear la b a se para el

d e se a d o c r e c im ie n to e c o n ó m ic o m ed ia n te el d e slin d e y v e n ta d e lo s e x te n s o s terren os

b a ld ío s ; fo m e n ta r la in te g r a c ió n d e terren os im p r o d u c tiv o s a la p ro d u c c ió n n a cio n a l

m e d ia n te la s u b d iv is ió n d e g ra n d es p ro p ied a d es, y lograr la reg u la r iz a c ió n d e la s

p o s e s io n e s u n itarias para p o d er so m eterla s al siste m a fisc a l d el E sta d o o recu p erarlas para

la n a ció n . T o d o p a rece in d ica r q u e la m a y o ría d e lo s p o se e d o r e s d e tierras b a ld ía s en

C h ia p a s, le jo s d e d ejarse a tem o rizar p or la p r e se n c ia d e la c o m p a ñ ía d eslin d a d o ra y an tes

d e caer en la r e sig n a c ió n , m á s b ie n se an im aron y d esarrollaron n u e v a s estra teg ia s en el

m a n e jo d e su s in te r e se s y b ie n e s , c u y o o b je tiv o fu e b u sca r in teg ra rse a la p rom eted ora

situ a c ió n q u e se v islu m b r a b a c o n la lle g a d a d e la C o m p a ñ ía y d e o tros in v e r sio n ista s.

240
P e r o n o fa lta ro n v o c e s q u e alertaron a la gen te; p erso n a s q u e se o p u sie r o n , d e b u en a

o m a la fe, a lo s d e s lin d e s . P e r so n a s c u y o s d e r e c h o s sob re la s tierras n o fu ero n resp eta d o s o

p e r so n a s q u e v ie r o n su s ta m b ié n le g ítim a s a sp ir a c io n e s lim ita d a s p or la d o m in a n te

p r e se n c ia d e lo s c o n c e s io n a r io s d e d e slin d e .

3.3. Análisis de las resistencias, protestas y conflictos surgidos como consecuencia


de los deslindes en Chiapas

H a b la r d e situ a c io n e s a d v ersa s: r e siste n c ia s, p ro testa s y c o n flic to s , c o n lle v a a esta b le c e r

u n a d ife r e n c ia gradual d e la s a c c io n e s em p ren d id a s p or la parte q u e s ie n te su s d erech o s

v io la d o s en con tra d e la p erso n a , e m p resa o in stitu c ió n , co n sid era d a transgresora d e la le y o

d e u n d er e c h o tra d icio n a l. T a m b ié n c o n v ie n e subrayar q u e ni to d a s la s d e sa v e n e n c ia s se

d iero n en la s m ism a s cir c u n sta n c ia s, ni tu v iero n el m is m o orig en , ni d em ostraron el m is m o

g rad o d e g ra v ed a d o v ir u le n c ia , lo q u e p r o v o c ó p or en d e ig u a l v a ried a d en la s re a c c io n e s.

1. R e s iste n c ia s . A q u í se in c lu y e la in s is te n c ia en lo s d e r e c h o s tr a d ic io n a le s — para ocu p ar

y a p ro v ech a r terren o s b a ld ío s sin la c o r r e sp o n d ie n te le g a liz a c ió n — c o m o fo rm a de

d e sa c u e r d o an te la p o lític a d eslin d a d o ra y el m o n o p o lio q u e e jerció L u is H ü lle r & C ía.

E n é sta s lo s o p o sito r e s d e s c o n o c e n el m a rco ju ríd ico le g a l v ig e n te en el m o m e n to d e la

co n tro v ersia . S u fu e r z a rad ica en q u e la p reten d id a r e iv in d ic a c ió n e s co m p artid a y

resp ald a d a m o r a lm e n te p o r la so c ie d a d lo c a l m ed ia n te cierta p erm isiv id a d . E l d erech o

re c la m a d o p u e d e in c lu s o ser resp eta d o p or el g o b ie r n o , y a q u e m á s b ie n b u sc a la

r e g u la r iz a c ió n d e la s tierras an tes q u e su recu p era ció n . P articip an p articu lares y

c o m u n id a d e s q u e r ecla m a n h ab er ad q u irid o d e r e c h o s c o n u n sim p le d en u n cio , sin haber

c u m p lid o en tie m p o y fo rm a c o n lo s p r e c e p to s d e la le y resp ectiv a . E n ta le s e je m p lo s la

ca ra cterística e s d e r e s is te n c ia p a siv a , fren te a la c r e c ien te in tr o m isió n d e u n g o b ie r n o

en lo s a su n to s lo c a le s .

2. P ro testa s. C o n lle v a n u n a c a ra cterística m á s a ctiv a . E n e ste apartado se to m a en cu en ta

el in ic io d e a c c io n e s fo r m a le s, d e p articu lares o g ru p o s, c o m o so n lo s ju ic io s de

o p o s ic ió n en el J u z g a d o d e D istr ito , q u e d em an d an m ed ia n te u n o f ic io al ju e z la

241
p r o te c c ió n d e su s « m e jo r e s d e r e c h o s» so b re u n terren o d eterm in a d o fren te a lo s

c o n c e s io n a r io s d e l d e s lin d e . D ic h a s a c c io n e s im p lic a n la a c e p ta c ió n d e la s in sta n c ia s

ju r íd ic a s en ca rg a d a s d e r e so lv e r la s c o n tro v ersia s y u n a p a rticip a ció n d in á m ica en la

p r o m o c ió n d el c a s o : ap orte d e p ru eb a s, d esig n a r e instruir a u n a p o d erad o le g a l,

nom b rar te s tig o s y ero g a r g a s to s . P ero n o s o lo c o n sid e r o aq u í la s p ro testa s q u e se

m a n tie n e n en el m a rco d e la le g a lid a d v ig e n te en la é p o c a , d e ig u a l m an era c o n te m p lo a

la s p e r so n a s req u erid as p o r el g o b ie r n o o su a g e n te para aportar el su sten to le g a l d e la s

p r e te n sio n e s q u e tie n e n é s ta s sob re tal terren o; n e g á n d o se a c tiv a m e n te a p resen ta rlo ,

v io la n d o c o n e llo p r e c e p to s le g a le s e sta b le c id o s d e sd e m u c h o a n tes.

3. C o n flic to s . C o n sid e r o lo s c a s o s que, in ic ia d o s c o n s im p le s p ro testa s en el m arco d e la

le y y d e lo so c ia lm e n te a c ep ta d o , n o h an en co n tra d o so lu c ió n . E n to n c e s, su ra cio n a lid a d

p ro fu n d a n o n e c e sa r ia m e n te se en cu en tra s ó lo en la in terp retación d e c o n c e p to s le g a le s ,

e s n e c e sa r io in corp orar la s p e r c e p c io n e s in d iv id u a le s o d e g ru p o m arcad as p or in te r e se s

m a te r ia le s; c u y a s o lu c ió n m á s b ie n d e p e n d e d e la p o s ic ió n so c ia l d e lo s co n tra y en tes, de

su c a p a cid a d retó rica y d e su s n e x o s c o n el p o d er esta b le c id o . A p arte d e c o n flic to s

su rg id o s c o n c o m u n id a d e s a esta ca teg o ría se añ ad en lo s c o n flic to s su rg id o s entre

M L C C y la s a u to rid a d es e sta ta le s y fe d e r a le s, lo s que, entre a m en a za s y a cu erd os,

sie m p r e eran u n a p ru eb a d e p o d er p ero n u n ca lle g a r o n al g rad o d e v o lv e r s e u n p e lig r o

e x is te n c ia l para la e m p resa y su in v ersió n .

A n te lo s a c o n te c im ie n to s m e n c io n a d o s n atu ralm en te ap arecían r e a c c io n e s en con trad as,

in ic ia d a s p or parte d e la c o m p a ñ ía re sp e c tiv a , el g o b ie r n o , o a m b o s, para h a cer d e sistir a lo s

r e siste n te s: p e r se g u ía n ju d ic ia lm e n te a lo s q u e p rotestab an la s a c c io n e s in stitu c io n a le s y a

lo s q u e se n eg a r o n a c tiv a m e n te a cu m p lir c o n lo s p r e c e p to s d e le y . E n c a m b io , en lo s

c o n flic to s en tre la C o m p a ñ ía y la s au torid ad es e sta ta le s y n a c io n a le s se u tiliza b a n ju n to co n

lo s e le m e n to s ju r íd ic o s c o n s id e r a c io n e s sob re la s c o n v e n ie n c ia s p o lític a s d el m o m e n to ; la

im p o s ic ió n d e u n o u otro la d o d ep en d ía , en b u en a m anera, d el m a n ejo d e la s r e la c io n e s

p ú b lic a s c o n la s e sfe r a s d e poder.

242
3.3.1 Situación jurídica de la propiedad rural

C o m o o r ig e n c o m ú n d e lo s c a s o s a n teriores se p u ed e id e n tific a r la estra teg ia a p lica d a p or el

g o b ie r n o fed era l para c u m p lir su o b je tiv o d e u tiliz a r a u n a em p resa particular. P od ría

en te n d e r se q u e la s r e siste n c ia s c o n la s q u e se to p ó la C o m p a ñ ía , q u e co m p lic a r o n la

c o n c lu s ió n d e la s m e d id a s en tie m p o y form a, te n ía n q u e v e r c o n la d o b le fu n c ió n q u e

ejercía: c o m o en te c o m e r c ia l in te resa d o en la a d q u isic ió n d e u n a m á x im a e x te n s ió n de

tierras b a ld ía s para su v e n ta a tercero s, y su e m p e ñ o c o m o rep resen tan te y a g e n te d e lo s

in te r e se s f is c a le s d el g o b ie r n o fed era l. L o s p ro p ieta rio s y lo s p o se e d o r e s d e terren os b a ld ío s

q u e se o p u sie r o n d e sc o n fia b a n d e q u e la C o m p a ñ ía le s p u d iera o frecer u n trato ju s to e

im p a rcia l so b re lo s d e r e c h o s q u e e llo s sen tían haber ad q u irid o c o n el tie m p o . Y su s tem o res

n o se b a sa b a n en u n a sim p le so s p e c h a su rgid a d e la nad a r e sp e c to a la le g itim id a d y

h o n o ra b ilid a d d e lo s in te r e se s c o m e r c ia le s d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s.

E x p e r ie n c ia s en otras p artes d e la R e p ú b lic a y a le s h ab ía n p r e v e n id o ,65 d o n d e la s

d e slin d a d o r a s h a b ía n u su rp a d o d e m an era co n sid e r a b le terren o s p articu lares, au n ad o a u n a

serie d e circu la res d e la p ro p ia S ecretaría d e F o m e n to p u b lica d a s ta m b ién en lo s p e r ió d ic o s

d e C h iap as. Si h u b ieran q u erid o p o d ía n h ab er con jetu rad o, d e la lectu ra d e la s circu lares,

q u e la in v a s ió n d e su e sp a c io , d e su patria ch ica , d e su h a cien d a , d e su d o m in io , n o fu e

ca su a l u o p c io n a l, sin o q u e h a b ía sid o a lg o p rem ed ita d o y fría m en te p la n ea d o d e sd e la

fo r m u la c ió n d e la m is m a le y en 1883. A u n q u e seg u ro eran p o c o s lo s q u e ten ía n a c c e s o al

p e r ió d ic o o fic ia l y m e n o s lo s q u e lo le ía n c o n d e te n im ie n to para elu cu b rar c o n c lu sio n e s.

L a s a u torid ad es, d e sd e el gob ern ad or, lo s d ip u tad os, j e f e s p o lític o s , ju e c e s y

p r e sid e n te s m u n ic ip a le s, p or lo regu lar to d o s e llo s p ro p ietarios d e p red io s r ú stic o s y

rec e p to r es d el p e r ió d ic o o fic ia l; d eb en haber sa b id o o so sp e c h a d o q u e el c h o q u e de

in te r e se s en tre d e slin d a d o r e s y d eten ta d o res d e terren os b a ld ío s fo rm a b a parte in tegral d e la

p o lític a d e d e slin d e s, y q u e el p r o p ó sito era d escu b rir y recuperar para la n a c ió n el m á x im o

5 Periódico Oficial de Chiapas, No. 1, 6.12.1884, p. 1, «Gobierno General»; Circular de la Sección 1.®
Fomento a los Jueces de Distrito; Periódico Oficial de Chiapas, No. 12, 23.2.1884, p. 3, «Crónica
Parlamentaria», 29.10.1883.

243
d e tierras b a ld ía s d is p o n ib le s , para p o sterio rm en te p o d erla s v e n d e r a in v e r sio n ista s y

c o lo n iz a d o r e s.

Ig u a l q u e d e b e n h ab er e n te n d id o q u e el g o b ie r n o p reten d ió p or e ste m e d io o b lig a r a

lo s p o s e e d o r e s d e terren o s b a ld ío s n o le g a liz a d o s y fis c a liz a d o s a regu larizar su te n e n c ia y

so m e te r se a la s le y e s n a c io n a le s en m ateria f is c a l.66 L a s q u ejas d e M LCC sob re la p o c a

d is p o s ic ió n d e la s a u to rid a d es e sta ta le s para cu m p lir c o n la s e x ig e n c ia s d e la le y de

d e slin d e y c o lo n iz a c ió n , a ctitu d q u e lle g ó h asta la o b stru cció n d e la s a c c io n e s em p ren d id as

p or la C o m p a ñ ía , su b rayan e s te fe n ó m e n o y n o s in d ic a n en d ó n d e rad icab a parte im p ortan te

d e la r e siste n c ia , c u y o e je m p lo p o s ib le m e n te a n im ab a a otro s a s e g u ir lo .67

E x istía n v a ria s r a z o n e s d e lo s p o se e d o r e s d e terren o s b a ld ío s para co n sid era r c o m o

u n d e r e c h o su p o s e s ió n , c o n fir m a d o p or u n a larga trad ición , lo q u e el g o b ie r n o co n sid era b a

u n r e z a g o im p e r d o n a b le en la r eg u la r iz a c ió n d e la s p ro p ied a d es rú sticas. E ntre esta s

r a z o n e s c u e n ta el v iv ir en u n e sta d o d o n d e la tra d icio n a l e s c a s e z d e a g rim en so res, su m a d o a

la a u se n c ia d e c o n o c im ie n to s c ie n tífic o s entre lo s « p r á c tic o s» , p r o v o c ó q u e la m a y o r parte

d e lo s terren o s titu la d o s ca reciera d e m e d id a s p recisa s.

O cu p ar y dejar terren o s sin procurar o b ten er u n títu lo le g a l o realizar p a g o s al f is c o

se h a b ía v u e lto u n a p rá ctica c o tid ia n a y so c ia lm e n te a cep tad a entre p erso n a s d e la m ism a

c la se . L e jo s d e la s a u to rid a d es esta ta les, y aún m á s d e la s fe d e r a le s, se h a b ía in sta la d o un

r é g im e n d e fin c a en el cu a l el fin q u ero era la ú n ic a autoridad y la s c o sa s se arreglaban a su

c o n v e n ie n c ia . L a lle g a d a d e la au toridad fed eral en fig u ra d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s

d e b e h a b erse p e r c ib id o c o m o u n a in v a s ió n a su territorio e in tr o m isió n en u n a p ráctica

6 Periódico Oficial de Chiapas, No. 19, 10.4.1886, p. 2, «Secretaria de Fomento», Colonización, Industria y
Comercio, Sección 1.®
67 En una carta personal al gobernador de Chiapas, Emilio Rabasa (1.2.1894), el representante de MLCC,
Emilio Velasco, se queja amargamente: «Por sensible que me es decirlo, no debo ocultarlo a V. que pocas
veces se ha contado ... con la protección a que de parte de las autoridades tenía derecho la Compañía ... odios
ruines que pusieron a cien mil hectáreas de terrenos eriazos para el pago de contribuciones el valor de cerca
de un millón de pesos, con el fin de arruinar a la empresa; falta de corrección en alguna de las autoridades
subalternas, en términos que la Compañía ha tenido necesidad de buscar el medio de someter sus asuntos en
lo administrativo a la Secretaría de Fomento y en lo judicial a los Tribunales federales, evitando cuanto le ha
sido posible la ingerencia [sic] de las autoridades locales en sus negocios», SRA/ATN, Chiapas, Deslindes,
1.71 (05), L.1, E.37.

244
cen ten aria. D e s p u é s d e h a b er a rreglad o p or la rg o tie m p o la s c o s a s a su lib re alb ed río, ser

o b lig a d o a resp etar d e r e c h o s a jen o s, y a fu eran d e p articu lares o d e c o m u n id a d e s, o ser

a c u sa d o d e d efrau d ad or an te H a c ie n d a y , sob re to d o , correr el p e lig r o d e perder la s tierras

o c u p a d a s y a p ro v ech a d a s durante ta n to tie m p o , se d e b ió en ten d er c o m o u n c lá s ic o c h o q u e

cultural an te u n a p rá ctica o rig in a d a p or la leja n ía d e la s a u torid ad es y d e fin id a p or el

d er e c h o d el m á s fu erte. E s te d e rep en te se en fren tó c o n la im p o s ic ió n d e u n a n u e v a

le g a lid a d p or parte d e u n a autoridad ca si d e s c o n o c id a p or su leja n ía e in c lu s o d esa u to riza d a

p or u n a p o b la c ió n c u y o co r a z ó n si n o b atía c o n en a rd ecid o ím p etu p or el la d o de

G u a tem ala , sí lo h a c ía p o r u n C h ia p a s L ib re y S ob eran o.

La lle g a d a de la c o m p a ñ ía d eslin d a d o ra sig n ific a b a que lo co n sid era d o

an terio rm en te c o m o u n d e r e c h o m a n te n id o en el tie m p o y a n o lo ib a ser. E l in ic io d e lo s

d e s lin d e s en cerrab a el p e lig r o d e q u e gran ca n tid ad d e lo s títu lo s in c o m p le to s d e la s

p r o p ie d a d e s rurales se v o lv ie r a n le g a lm e n te c u e stio n a b le s r e sp e c to a la su p e r fic ie q u e

am paraban. Y q u e la s fa lla s d e tecta d a s en títu lo s p or d e fic ie n te s m e d id a s y c á lc u lo s m al

h e c h o s n o eran c o s a m en o r, sin o q u e se trataba c o n fr e c u e n c ia d e g ra n d es e x te n s io n e s , así

d em u estra n lo s e x p e d ie n te s d e d e n u n c io s d e la s d e m a sía s a lo la rg o d el s ig lo X IX .68 D e 108

d e n u n c io s v o lu n ta r io s d e d e m a sía s reg istra d o s en el J u zg a d o d e D istr ito , q u e anotan d atos

p r e c iso s, so la m e n te 17 resu ltaron c o n d e m a sía s m e n o r e s d e 100 h ectáreas; en c a m b io , 67

p r o p ie d a d e s rem ed id a s resu ltaron c o n d e m a sía s d e entre 100 y 999 ha, m ien tras 24

h a c ie n d a s p rod u jeron en tre 1,000 y 3,600 ha m á s d e lo q u e am paraban su s títu lo s .69 E sta

im p r e c is ió n en lo s d o c u m e n to s e x p u s o a lo s p ro p ieta rio s y c o m u n id a d e s al en o rm e r ie sg o

d e p erd er gran parte d e lo q u e c o n sid era b a n su y o p or ju s to d erech o y p or an tigü ed ad .

68 «Demasías: Toda la extensión de terreno que esté comprendida dentro de los linderos de una finca en la
parte que excede a la porción que se adjudicó, según el mismo título». Véase, ley de ocupación y enajenación
de terrenos baldíos, 26.3.1894.
69 Casa de la Cultura Jurídica, Archivo Histórico del Juzgado de Distrito de Chiapas, Sección Civil, 1827­
1910.

245
R e s p e c to a la s e x c e d e n c ia s , la situ a ció n ju r íd ic a d e lo s p o se e d o r e s era tal v e z m á s

d éb il aún. D e u n total d e 2 69 d e n u n c io s v o lu n ta r io s d e e x c e d e n c ia s entre 1827 y 1909 s ó lo

42 sig u ier o n h a sta la titu la c ió n , 15.6%. D e s is tie r o n d e su d e n u n c io 52 p erso n a s, o fu eron

d ecla ra d a s m o r o sa s p or el J u z g a d o d e D istrito . E l gran resto de 175 c a so s, 65%,

sim p le m e n te q u ed a ro n p e n d ie n te s, y lo s d en u n cia n tes c o n fo r m e s c o n haber h e c h o el

d e n u n c io p resu m ía n q u e c o n e s to gan ab an u n d erech o para la o c u p a c ió n y el u s o del

terren o en c u e stió n . L a p rá ctica lle v a d a a ca b o , v u e lta co stu m b re entre lo s p ro p ietarios,

n u e v a m e n te en cu en tra su ste n to en el corto n ú m ero d e a g rim en so res o p rá ctico s, y en lo s

la r g o s trá m ites q u e se d ab an en el J u zg a d o d e D istr ito y en la S ecretaría d e F o m e n to . O b v ia

d ecir q u e esta rutina ib a a cau sar p ro b lem a s en el m o m e n to en q u e el g o b ie r n o fed eral

d e c id ie r a im p o n e r la le y y o fr e c er al p ro p ietario d o s p o s ib le s so lu c io n e s : le g a liz a r su

p o s e s ió n d e e x c e d e n c ia s y so m e terla a fis c a liz a c ió n o ser d efrau d ad or d e lo s in te r e se s

fin a n c ie r o s d e la n a c ió n , lo q u e p o d ía im p lic a r la p érd id a d el terren o sin c o m p e n sa c ió n

e c o n ó m ic a .

S itu a c ió n p a recid a se daba c o n lo s d e n u n c io s d e terren os b a ld ío s, e s d ecir, terren os

q u e n o p e r te n e c ía n a n in g ú n d u eñ o , ni d e fa c to ni le g a l, y q u e p o d ía n o n o ser ig u a lm e n te

c o lin d a n te s c o n p r o p ie d a d e s d e lo s m is m o s d en u n cia n tes. P o r la s m ism a s r a zo n es que

a p lica b a n en lo s d e n u n c io s d e e x c e d e n c ia s , p o c a s v e c e s lo s trá m ites para la a d q u isic ió n de

u n títu lo le g a l so b re terren o s b a ld ío s fu ero n lle v a d o s h a sta su fin a l. D e lo s 1,705 d e n u n c io s

d e terren o s b a ld ío s en c o n tr a d o s en el J u zg a d o d e D istr ito entre 1823-1909 s ó lo 247 ca so s,

14.5%, lle g a r o n al p u n to d e s o lic ita r la titu la c ió n o fu ero n e fe c tiv a m e n te titu la d o s; 190

d e n u n c io s se d eclararon c o m o d e sie r to s o m o r o so s, o su s p ro m o to res d e sistie r o n por

v o lu n ta d propia; m ien tra s el resto , 1,268 d en u n c io s, 74%, q u ed ó en e sta d o in d e fin id o , sin

q u e se su p iera c o n c e r te za si lo s in teresa d o s ren u n ciaron a su s p r e te n sio n e s o h ab ían *71

0 «Excedencias: Los terrenos colindantes con una finca, que sin pertenecer a otro propietario han sido
poseídos por el dueño de la finca durante veinte años». Véase, ley de ocupación y enajenación de terrenos
baldíos, 26.3.1894.
71 «Baldíos: Los terrenos que no están ocupados por el gobierno ni por los particulares con título legal». Ídem.

246
sim p le m e n te o c u p a d o lo s terren o s sin se g u ir lo s trám ites, p or co n sid era rse en d erech o de
72
a p ro v ech a rse d e e llo s .

A esta m u ltitu d d e c a s o s d e b e m o s añadir lo s d e lo s d u e ñ o s q u e sim p le m e n te

c o m e tie r o n la fa lta d e n o h a b er le g a liz a d o su s co n tra to s d e c o m p r a -v e n ta , r e a liz a d o s é s to s

c o n fr e c u e n c ia en d é c a d a s an teriores; y lo s q u e p u d ieran h a b er co m p ro b a d o la le g a lid a d de

la p o s e s ió n c o m o ta m b ié n la b u e n a f e d e co m p ra d o res. E l n o h ab er le g a liz a d o su s con tratos

a n tes d e la lle g a d a d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s le s e x p o n ía p or lo m e n o s a u n a

tem p o ra d a d e g r a n d e s te m o r e s r e sp e c to a la a ctu a ció n d e la s c o m p a ñ ía s y d e la s

a u to rid a d es.

E n tre la s r a z o n e s p or n o h ab er reg u la riza d o su s p ro p ied a d es cu en tan d el m ism o

m o d o la s d ista n c ia s y la fa lta d e v ía s d e c o m u n ic a c ió n , q u e v o lv ie r o n c u a lq u ier trám ite co n

lo s r e s p e c tiv o s J u z g a d o s d e D istr ito , San C ristób al o T ap ach u la, a su n to en g o rro so . O

im p lic a b a n la r g o s y p e s a d o s v ia je s a través d el e sta d o p or v e r e d a s q u e durante la s

tem p o ra d a s d e llu v ia se v o lv ía n in tran sitab les, o gastar cierto d in ero en contratar a un

a p o d era d o lo c a l en la ca p ita l, sin ten er la seg u rid a d d e lograr u n resu lta d o sa tisfa cto rio .

M u c h o s p referían n o h a c e r ni lo u n o ni lo otro, sin o m ien tras co n fia r en la d ista n cia y en el

p o c o in te r é s e in c a p a c id a d d e la s in stitu c io n e s ad m in istra tiv a s y fis c a le s .

E sta situ a c ió n g e n e r a liz a d a co n d u jo a u n a d ram ática in seg u rid a d ju ríd ica d e la

p ro p ied a d rural en C h ia p a s en el m o m e n to d e la lle g a d a d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d ad oras.

L o s d e s c u id o s a n teriores q u e h a b ían m a n ten id o a gran parte d e la p ro p ied a d en u n e sta d o de

se m ile g a lid a d fren te a la s le y e s n a c io n a le s, resu ltaron s u e lo p o te n c ia lm e n te fértil para

fu tu ro s ch oq u es en tre lo s in te r e se s d e la n a ció n , rep resen ta d o s p or la s co m p a ñ ía s

d e slin d a d o r a s y lo s p ro p ieta rio s o p o se e d o r e s. P ero aun así, el g rito u n á n im e d e r e siste n c ia

entre to d o s lo s p o te n c ia lm e n te a fe c ta d o s n u n ca se p resen tó. A lo q u e lle g ó la o p o s ic ió n

o r g a n iza d a durante el p o rfiria to fu e n ad a m á s q u e a u n a m u y se le c ta a lia n za entre a lg u n o s

2 En Agosto de 1882 la Secretaría de Fomento denunció este «punible abuso» generalizado, exigiendo a los
gobernadores que castigaran ese delito conforme a ley. Véanse: Diario de los Debates de la Cámara de
Diputados, XII Legislatura Constitucional de la Unión, México, 1886, pp. 289-290.

247
p ro p ieta rio s y p o lític o s lo c a le s q u e actuaron d e sd e la tribuna d el C o n g r e so lo c a l, cu a n d o en

1893 y en 1895 e x ig ie r o n la c a n c e la c ió n d e la c o n c e s ió n dada a M e x ic a n L an d and


73
C o lo n iz a tio n C o m p a n y , MLCC.

A l co n sid era r el e n o r m e p o te n c ia l c o n flic tiv o entre p ro p ieta rio s y co m p a ñ ía s

d e slin d a d o r a s so rp ren d e su p o c a in c id e n c ia real. E s im p ortan te con statar q u e lo s c a so s que

n o se v o lv ie r o n « ju r íd ic o s» , lo s r e su e lto s en arm on ía, rep resen tan p ro b a b lem en te la

m a y o r ía a b so lu ta , m ien tra s q u e lo s d e p le ito s ju d ic ia le s so n m á s b ie n la e x c e p c ió n . L o que

p reten d o co m p ro b a r e s lo sig u ien te: la m a y o r parte d e lo s p o te n c ia le s c o n flic to s n u n ca lle g ó

a p resen ta rse, en el se n tid o d e q u e lo s im p lic a d o s d iero n p a so s para «ap agar la m e c h a a

tie m p o » . L a C o m p a ñ ía , a p esa r d e ten er c o n o c im ie n to d e la ile g a lid a d d e u n su p u e sto títu lo

o d e lo in ju stific a d o d e u n r e c la m o sob re ciertas tierras, p refirió r e c o n o c e r tá c ita m e n te lo s

d e r e c h o s a p ó c r ifo s d el recla m a n te, c o n e llo ev ita b a u n sin fín d e c o n flic to s ju d ic ia le s y

r e siste n c ia s q u e p od ría n h ab er retrasado etern a m en te el fin a l d e lo s d e slin d e s y la titu la c ió n

d e la s tierras. A ctu a r con fle x ib ilid a d para ev ita r j u ic io s y p le ito s a d m in istra tiv o s

p o sib ilita b a la c o n c e n tr a c ió n en lo q u e e lla co n sid era b a ser el p r o p ó sito p rin cip al d e su

n e g o c io : p o d er rea liza r lo m á s p ro n to p o s ib le la c o m e r c ia liz a c ió n d e lo s terren os b a ld ío s n o

d isp u ta b les. A su v e z , en tre lo s p ro p ieta rio s y p o se e d o r e s d e terren os b a ld ío s, m u c h o s

n u n ca in sistie r o n en o b ten er lo que an tes h ab ían usurpado; otros p resen taron sus

d o c u m e n to s, aun sin cu m p lir c o n to d o s lo s req u isito s le g a le s , para b u sca r el arreglo d irecto

c o n la C o m p a ñ ía c o m o a g e n te d el g o b ie r n o fed eral; y p or lo regu lar en con traron este

acu erd o.

3.3.2 Problemas inherentes a los deslindes en Chiapas


Para en ten d er m e jo r d e d ó n d e n a ciero n lo s d e sa c u e r d o s entre la s in sta n c ia s p ú b lica s,

p o se e d o r e s, y lo s c o n c e s io n a r io s , c o n v ie n e e x p lic a r la m an era e s p e c ífic a en q u e se

rea liza ro n lo s d e s lin d e s y la s c o n s e c u e n c ia s q u e e s to s p r o c e d im ie n to s p rovo ca ro n .

3 Decreto No. 20 de la Secretaría del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas,
Tuxtla Gutiérrez, 29.12.1893; Decreto No. 12 de la Secretaría del Gobierno Constitucional del Estado Libre y
Soberano de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 21.12.1895; Discurso del Coronel Francisco León, Gobernador del
Estado ante la X IX Legislatura del Estado, el 16 de Septiembre, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Gobierno,
1896, pp. 12-13.

248
A u n q u e lo s a r c h iv o s ju d ic ia le s y la in fo r m a c ió n p ro p o rcio n a d a p or la p rop ia

c o n c e sio n a r ia r e v e la n q u e sí h u b o c a so s d e o p o s ic ió n contra lo s d e slin d e s, é s to s n u n ca se

v o lv ie r o n el e n fo q u e central d e la s q u ejas o fic ia le s . E n n in g ú n m o m e n to se d iscu tiero n en

la tribuna o en su s p u b lic a c io n e s c a so s p r e c iso s d e u su r p a c io n e s d e p ro p ied a d es o

p o s e s io n e s le g ítim a s. Las a c u s a c io n e s en contra de M LCC se en fo ca ro n h a c ia un

in c u m p lim ie n to g en era l d el con trato d e d e slin d e y c o lo n iz a c ió n , en c o n s e c u e n c ia se

in v o c a b a a la in v a lid a c ió n d e la c o n c e s ió n m ism a .

L a id e a g en era l d e rea liza r lo s d e slin d e s era p o d er d iferen cia r cla ra m en te entre

p r o p ie d a d e s y terren o s b a ld ío s, para « ... p o n er al g o b ie r n o en aptitud d e fra ccio n a r y

en ajen ar fá c ilm e n te la s g ra n d es e x te n s io n e s d e terren os q u e p erm a n ecen in d iv is o s y

b a ld ía s, y d e aten d er lo s c o n sta n te s p e d id o s q u e se le h a cen d e tierras, tan to p or lo s c o lo n o s

extran jeros ... c o m o p or la p o b la c ió n in d íg e n a q u e so lic ita d ic h o s terren os en p ro p ied a d » .

Para q u e e s to fu era p o s ib le era n e c e sa r io d efin ir c o n p r e c isió n lo s lím ite s entre a m b o s tip o s

d e terren os. E n to n c e s, la p reg u n ta surgía: ¿ c ó m o realizar en tie m p o y fo rm a e sta labor, y

a d em á s c o n g a s to s r a z o n a b le s, para q u e el g o b ie r n o y C o m p a ñ ía lograran su co m e tid o ? Y

fu e p r e c isa m e n te en la r e sp u e sta q u e d io la em p resa , a p o y a d a en su d e c is ió n p or el

S ecreta rio d e F o m e n to , d o n d e p o c o d e sp u é s n a ciero n lo s d e sa c u e r d o s entre e lla y la s


75
au to rid a d es e sta ta le s y n a c io n a le s u n id a s a u n g ru p o d e p rop ietarios.

L a s c o m p a ñ ía s, ig u a l q u e la S ecretaría d e F o m e n to , su frieron d e u n m is m o d éficit:

el ca si total d e s c o n o c im ie n to d e la s c o n d ic io n e s rea les en la s z o n a s o e sta d o s p r e v isto s para

el d e slin d e r e sp e c to a la e x is te n c ia o in e x is te n c ia d e terren o s b a ld ío s, su u b ic a c ió n , ca lid a d ,

a c c e s ib ilid a d o in a c c e s ib ilid a d , en el m o m e n to d e contratar. L a s d iferen tes v is io n e s d e la s

partes con tra ta n tes al r e sp e c to h ic ie r o n q u e v a ria s d e la s c o n d ic io n e s para la r e a liz a c ió n de *75

4 Informe de José Covarrubias sobre deslindes en Chiapas, 17.4.1895, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes,
L.171 (05), L.1, E.37.
75 Una revisión de las disposiciones de las leyes, decretos y reglamentos en relación con las medidas de tierras
revela que no existía un instructivo al cual recurrir para saber qué se entendía precisamente con las palabras
«deslinde» o «apeo». La definición que utiliza el apoderado de MLCC, Emilio Velasco, es la del diccionario
jurídico Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, nueva edición, Librería de
Ch. Bouret, París/México, 1888.

249
lo s d e slin d e s, e s p e c ífic a m e n te el tie m p o p r e v isto para m e d ir lo s, q u ed ab an su jetas a

n e g o c ia c ió n . E l ú n ic o p u n to d o n d e am b as c o in c id ie r o n , a u n q u e p or ra zo n es d istin ta s, fu e en

q u e se rea liza ría el trabajo en el m e n o r tie m p o p o sib le .

E n el c a s o d e lo s d e s lin d e s en C h iap as el tie m p o n e g o c ia d o se e stip u ló en c in c o

a ñ o s d e sd e la p u b lic a c ió n d el con trato. P ero si e sto p o d ría co n sid era rse ju stific a d a m e n te un

tie m p o rea lista para rea liza r lo s d e slin d e s, ni la S ecretaría ni la em p resa lo sabían. R e su lta

p or en d e so rp ren d en te q u e en la ló g ic a d el g o b ie r n o cu a lq u ier tie m p o n e g o c ia d o c o n las

em p r e sa s era aún m ejo ra b le, para acortar la esp era d el m is m o g o b iern o ; en e ste sen tid o

m a n d a b a circu la res a la s e m p r e sa s y ju z g a d o s d e D istr ito para p r e sio n a r lo s en q u e

aceleraran el p r o c e s o en lo p o sib le . E s te le g ítim o in terés d e o b ten er lo m á s p ron to p o s ib le el

con tro l so b re lo s terren o s b a ld ío s d e lo s esta d o s para su p o sterio r v e n ta y c o lo n iz a c ió n , lo

co m b in a b a el g o b ie r n o c o n la p r o m esa d e resp etar to d a p ro p ied ad le g ítim a , así o fr e c ía crear

seg u rid a d en el c a m p o c o n títu lo s fir m e s y p e rfecta m en te d o cu m en ta d o s. Para garantizar

e ste c o m p r o m iso la S ecreta ría de F o m e n to , con a n u en cia e x p r e sa d el P resid en te,

a m en a za b a a la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s c o n ten er q u e resp o n d er p o r cu a lq u ier v io la c ió n a

lo s in te r e se s líc ito s d e p articu lares o d el g o b ie r n o en su s d e s lin d e s .76 C o n esta s c o n d ic io n e s

e sta b le c id a s fu ero n p a ctad as o im p u esta s fo rm a lid a d es para la s co m p a ñ ía s, m ism a s que

esta b a n en u n d e s c o n o c im ie n to total d e la s c o n d ic io n e s s o c ia le s , g e o g r á fic a s y clim á tica s,

p or lo q u e au guraban m e ta s y p r e sio n e s q u e n o ib a n a en con trar so lu c ió n en el ca m p o d e la

p ráctica, ni m ucho m enos sa tisfa c e r la s e x p e c ta tiv a s del g o b ie r n o en ca lid a d y

c o n fia b ilid a d : e sto e s, hab ría p ro b lem as.

F u e el b in o m io d e fa c to r e s « tie m p o y d in ero » el q u e d e fin ió el m é to d o a seg u ir en

lo s d e slin d e s y el q u e p r o v o c ó u n a larga s e c u e la d e c o n s e c u e n c ia s n e g a tiv a s para lo s

p ro p ieta rio s, p o se e d o r e s, el g o b ie r n o , y para la s m ism a s em p resas. É sta s, actu a n d o b a jo u n a

ló g ic a em p resa ria l y c o n el in terés d e o b te n e r lo m á s p ron to p o s ib le el títu lo le g a l d e la

6 De la Maza, Francisco F., Código de colonización y terrenos baldíos de la República Mexicana. Años de
1451-1892, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, México, 1893, p. 962, Núm. 365, Circular de 5.1.1885,
excitando a las Compañías deslindadoras de terrenos baldíos para que sus operaciones se terminen lo más
pronto posible; Ibíd., p. 992, Núm. 371, Disposición de 27.6.1885, declarando que las Compañías
deslindadoras serán responsables de daños y perjuicios, cuando en la habilitación de terrenos baldíos no se
proceda con la debida justificación.

250
tercera parte d e lo s d e s lin d e s para p o d er realizar la s v e n ta s a p articu lares y co lo n iz a r , se

en co n tra ro n c o n la d esa g ra d a b le so rp resa de n o p o d er realizar lo s c o m p r o m iso s en tie m p o y

form a.

E l en ca rg a d o n o m b ra d o p or M LC C para su p erv isa r lo s d e slin d e s en el S o c o n u s c o ,

Juan A . N a v a rro , lo e x p lic ó así e n 1891 a la S ecretaría d e F o m en to :

... desde luego se presentó el problema de qué método debería emplearse para efectuar las medidas
que combinasen con la rapidez, la exactitud suficiente y baratura, no perdiendo lo último de vista
puesto que el trabajo era más bien de carácter comercial que científico.77

L o q u e p ractica ro n lo s in g e n ie r o s y a g rim en so res de H ü lle r & C ía , d e sd e el in ic io de las

m e d id a s, y lo q u e sig u ie r o n h a c ie n d o cu a n d o la c o n c e s ió n fu e trasp asad a a M LCC, fu e el

m é to d o c o n o c id o c o m o « ru m b o y d ista n cia » . C o n sistía — en su v e r sió n id e a l— en e le g ir

z o n a s c o n u n m á x im o de d ie z le g u a s de rad io y seg u ir la s m e d id a s p or lo s c a m in o s de p or sí

e x is te n te s h a sta cerrar el p o líg o n o m e d id o . E l p r o c e so in ic ia b a c o n la s m e d id a s rea liza d a s

p or v a r io s e q u ip o s d e p erso n a s, ca d a u n o a ca rg o d e u n in g e n ie r o ; se h a cía n la s

... observaciones de la polar para averiguar la declinación magnética de la aguja ... para comprobar
los rumbos calculados por el círculo horizontal con los directamente observados por la aguja ... Una
vez zanjada esta dificultad se dividían los ingenieros en grupos, cada ingeniero llevando consigo por
término medio seis macheteros, un ayudante para el estadal, un peón para llevar el instrumento, otro
para acarrear agua y la comida desde el campamento, evitando perder tiempo para regresar a comer,
otro para marcar el punto desde donde se observaba, y uno o dos más cuyo único oficio era hacer
clavar estacas.

S e g ú n el m is m o d o c u m e n to to d a la in fo r m a c ió n así o b ten id a se v a c ia b a « e n lo s lib ro s de

c a m p o ,» d o n d e se a n otab a

^ la estación, punto observado, lectura de estadas, distancia, indinación sobre o bajo del horizonte,
rumbo magnético observado, lectura del limbo horizontal y rumbo magnético calculado, además de

Gudiño C. María Rosa, «Informe del representante de la Mexican Land and Colonization Company.
Apuntes para el deslinde de tierras en el Soconusco, Chiapas en 1891», en: Boletín del Archivo General
Agrario, No. 10, CIESAS/RAN, México, 1997, pp. 38-41.

251
un croquis a ojo de los accidentes, caminos, arroyos, ríos y mohoneras [sic] de propiedad particular y
los nombres de éstas que se fueron encontrando.7879

C o n la m e d id a tra n sfo rm a d a en p la n o , lo s in g e n ie r o s u b ica ro n en él, c o n fo r m e a lo s d atos

p r o p o r c io n a d o s p or lo s títu lo s u o tros d o c u m e n to s le g a le s , la s p ro p ied a d es y p o s e s io n e s .

E ste p r o c e d im ie n to q u e a p rim era v is ta p a rece u n a la b o r c o n c ie n z u d a y lo m á s

e sc r u p u lo sa p o s ib le b a jo la s c o n d ic io n e s dadas, le m e r e c ió al eq u ip o d e a g rim en so res y a

M LCC u n a dura crítica d e la S ecretaría d e F o m e n to . L a u b ic a c ió n p o sterio r d e la s

p r o p ie d a d e s y p o s e s io n e s , sin h ab er h e c h o el a p e o d e cad a terren o, s ó lo c o n fia n d o en lo s

d atos d el títu lo , era en rea lid a d u n a té c n ic a b a sta n te im p r e c isa y arriesgada, y a q u e se

creab a u n m a p a virtu al d e la u b ic a c ió n d e la s su p u esta s p ro p ied a d es resp etad as. E n tregad a

la d o c u m e n ta c ió n a la S ecreta ría d e F o m e n to , su s en ca rg a d o s ráp id am en te d etecta ro n en la

r e v is ió n q u e v a r ia s p r o p ie d a d e s h a b ían q u ed a d o sin a n o ta ció n en lo s p la n o s m ien tra s otras

a p a recían en lu g a r e s e q u iv o c a d o s o sin lo s d a to s in d isp e n sa b le s para su apropiada

lo c a liz a c ió n . J o sé C o varru b ias, en ca rg a d o d e la S e c c ió n 1.® d e T erren os B a ld ío s d e la

S ecretaría, c o m p r o b ó q u e la s m e d id a s d e « ru m b o y d ista n cia » se h ab ían rea liza d o sob re

e n o r m e s su p e r fic ie s; ta m b ié n r e c la m ó q u e lo s in g e n ie r o s h a b ían le v a n ta d o in fo r m a c ió n

caren te d e cu a lq u ier carácter ú til y c o n fia b le , y a q u e n o se h ab ían reu n id o lo s d atos para la s

o p e r a c io n e s to p o g r á fic a s in d isp e n sa b les. A u n a d o lo anterior a la fa lta d e la s e x te n s io n e s

p r e c isa s d e lo s terren o s d e p ro p ied a d d etecta d o s, v o lv ie r o n la u b ic a c ió n en lo s p la n o s d e lo s

p r e d io s u n j u e g o d e azar r e a liz a d o en g a b in ete. E n c o n se c u e n c ia , ni la s p ro p ied a d es ni lo s

terren o s b a ld ío s esta b a n d e lim ita d o s c o n ex a ctitu d , p or lo q u e p r o v o ca b a n total in seg u rid a d

al g o b ie r n o en c a s o d e querer d isp o n e r d e e llo s para la ven ta . L a s o p e r a c io n e s m e n c io n a d a s

tu v ie r o n el carácter

78 Ibíd.
79 Archivo Familiar Fernández del Castillo, Libro de copias de correspondencia, Luis Hüller al agrimensor
Carlos Berger en Tapachula, 29.01.1887.

252
^ de un levantamiento común de rumbo y distancia; pero ni aún esto puede asegurarse, pues la
resistencia de la empresa a mostrar al Gobierno sus datos de campo da lugar a suponerse que en
dichas operaciones existen errores de consideración que se tratan de ocultar a todo trance.80

C o n b a se en e s to s p la n o s, el g o b ie r n o n o esta b a en c o n d ic io n e s d e ex ten d er el títu lo d e la

tercera parte a la C o m p a ñ ía sin p o s ib le m e n te la stim a r in te r e se s le g ítim o s d e tercero s, c o m o

ta m p o c o p o d ía estar se g u r o d e recib ir la s d o s terceras partes resta n tes en c o n d ic io n e s ,

ju r íd ic a m e n te h a b la n d o , in c u e stio n a b le s. S in lo s in fo r m e s d eta lla d o s q u e d eb ía n dar lu z

so b re la s c o n d ic io n e s g e o g r á fic a s in terio res d e cad a p o líg o n o p ro p u esto p or lo s in g e n ie r o s

para la C o m p a ñ ía o para el g o b ie r n o , F o m e n to ta m p o c o p o d ía op in a r r e sp e c to a lo

e q u ita tiv o d el reparto en tre a m b o s in teresa d o s. S o lic ita d a e sta in fo r m a c ió n al rep resen tan te

d e M LCC, c o n te stó q u e « ... lo s terren os d e slin d a d o s está n fo rm a d o s en su g e n era lid a d de

serranías in a c c e s ib le s y b o s q u e s im p en etra b les. L a C o m p a ñ ía ign ora, p u es, d e u n a m an era

c o m p le ta lo q u e h a y en el in terio r d e lo s p erím etro s d e slin d a d o s» .

E sta fran ca c o n fe s ió n c a u só p rofu n d a in q u ietu d en la S ecretaría, p orq u e u n a v e z

m á s h a c ía o b v io q u e lo s in te r e se s entre g o b ie r n o y su a g en te, la c o m p a ñ ía d eslin d ad ora,

eran d ifíc ile s d e co n c ilia r . P e r o p eo r fu e cu a n d o F o m e n to tu v o q u e asu m ir q u e n o p o d ía

esca p a r a u n a b u e n a parte d e r e sp o n sa b ilid a d en e ste c a so , y a q u e h a b ía sid o q u ien había

crea d o el p r e c e d e n te para esta fo rm a d e d eslin d e s. E n feb rero d e 1887 y m a rzo d e 1888

H ü lle r & C ía h a b ía o b te n id o la a u to riza ció n para d eslin d a r en S o n o ra y S in a lo a c o n fo r m e al

s iste m a d e « ru m b o y d ista n c ia » , e in c lu s o lo s d e slin d e s h ab ían sid o a p rob ad os sin

o b se r v a c ió n a lg u n a y titu la d a s la s terceras partes co rresp o n d ien tes. E n u n rep en tin o c a m b io

d e o p in ió n , la S e c c ió n d e T erren os B a ld ío s c o r r ig ió su p ostu ra y p ro p u so al S ecretario

... si pues los apeos que son objeto del presente informe están hechos con arreglo a las autorizaciones
de 11 de Febrero de 1887 y 12 de Abril de 1888, y no tienen más observación que hacerles, cree la

0 SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.1, E.37, 1891.04.24, Compañía Mexicana de Terrenos y
Colonización. Deslindes practicados en los Departamentos de Tuxtla, Chiapa, Pichucalco, Comitán y
Libertad.

253
Sección que pueden aprobarse como se ha hecho con los otros de la misma Empresa en aquel
estado.81

Y el S ecreta rio s a lv ó a la C o m p a ñ ía d e seria s c o n s e c u e n c ia s p o n ie n d o su « C o m o o p in e la

S e c c ió n » , d á n d o le s c o n su rúbrica u n carácter o fic ia l a lo s d e slin d e s. A u to r iz a d o s así — de

m an era a c c id e n ta d a — , q u ed a b a p e n d ie n te el p ro b lem a d e d efin ir la s d o s terceras partes

c o r r e sp o n d ie n te s al g o b ie r n o . M ien tra s la S ecretaría r ev isa b a la d o c u m e n ta c ió n para p o d er

co n creta r la s z o n a s, fu ero n rev a lid a d a s la s p r o h ib ic io n e s a lo s ju e c e s d e D istr ito d e n o

acep tar d e n u n c io a lg u n o , aun en z o n a s n o d eslin d a d a s, h a sta term in ar la e v a lu a c ió n d e lo s

d a to s p r e se n ta d o s p or la c o n c e sio n a r ia .

N i la S ecretaría ni la e m p resa p a recen h ab er sid o c o n c ie n te s d e q u e esta d e c is ió n de

seg u ir b lo q u e a n d o lo s d e n u n c io s a p articu lares en el e sta d o ib a a p ro v o ca r u n serio

c o n flic to c o n u n g ru p o d e p ro p ieta rio s c h ia p a n e c o s q u e ten ía n a c c e s o a p u e sto s p o lític o s .

C u r io sa m e n te lo s d e fe c to s q u e la S ecretaría h a b ía d etecta d o en lo s d e slin d e s y lo s que

v io la r o n segú n el d ic ta m e n lo s derechos d e u n g ru p o n u m e r o so d e p ro p ieta rio s y

d eten ta d o res d e terren o s b a ld ío s , n o fu ero n lo s u tiliz a d o s com o a rg u m en to p or lo s

in c o n fo r m e s, ig u a l q u e n in g u n o d e lo s su p u e sto s p erju d ica d o s se p resen tó en la S ecretaría

para q u ejarse o en el J u z g a d o d e D istr ito para in ic ia r j u ic io d e o p o s ic ió n . M ien tra s n o se

realizaran v e n ta s d e lo s p r e te n d id o s terren o s b a ld ío s, lo s p o s ib le s c o n flic to s sob re su p u e sto s

o v erd a d ero s d e r e c h o s d e lo s p o se e d o r e s n o su rgieron . E l ju e z d e D istr ito n o registró

n in g ú n c a s o q u e a cu sara a la C o m p a ñ ía d e u su rp a ció n d e terren o s d e p rop ied ad o de

p o s e s ió n antigua. M á s b ie n p a rece q u e a p esa r d e lo s im p e r fe c to s q u e d e te c tó la S ecretaría,

lo s p o s e e d o r e s d e b u e n a f e n o ten ía n ca u sa d e queja, p orq u e la c o n c e sio n a r ia h ab ía

r esp eta d o su s p o s e s io n e s en la s z o n a s d eslin d a d a s y n o se c o n fr o n tó c o n e llo s in ú tilm e n te

p or d e m a sía s o e x c e d e n c ia s . L a d e n u n c ia q u e h a b ía h e c h o la S ecretaría en con tra d e la

c o m p a ñ ía p or n o h ab er r e sp e ta d o otras p o s e s io n e s y p ro p ied a d es, sin q u e su s p o se e d o r e s *82

1 SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L .l, E.37, José Andapia de la 1.® Sección de Fomento, al
Secretario, 17.2.1891, en: Compañía Mexicana de Terrenos y Colonización. Deslindes practicados en los
Departamentos de Tuxtla, Chiapa, Pichucalco, Comitán y Libertad, 24.4.1891.
82 Es de suponerse que estos terrenos reconocidos durante los deslindes realizados por Hüller/ICGM/MLCC y
por aparecer en la lista oficial de las propiedades respetadas, fueron integrados posteriormente al catastro de la
Tesorería General de Gobierno, con lo que quedaron sujetos al pago de impuesto y a la imperiosa necesidad
de regularizarse.

254
levan taran q u eja, p o d ría sig n ific a r q u e en d ic h o s c a so s se trataba d e p o se e d o r e s q u e h abían

p reten d id o o cu lta r u su r p a c io n e s ile g a le s y p referían ahora ren u n ciar a su s p reten sio n es. P or

la s e s tip u la c io n e s d e su con tra to la C o m p a ñ ía esta b a o b lig a d a a p erseg u ir e ste tip o de


83
v io la c ió n a la s le y e s , d e b ie n d o recuperar lo s terren o s para la n a ció n .

3.3.3 Los conflictos

Si se to m a n en c u en ta la s partes in v o lu c r a d a s podem os agru p arlos c o n flic to s en

b á sic a m e n te d o s ca te g o r ía s, q u e a su v e z tie n e n p o s ib le s su b ca teg o ría s.

I. L a s d isp u ta s c o n in sta n c ia s p ú b lica s: C o n g r e so d el E sta d o d e C h iap as, T eso rería

G en eral d el E sta d o d e C h iap as, y S ecretaría d e F o m e n to , c o n la in te r v e n c ió n

e sp o r á d ic a d el Juzgado d e D istrito . E sto s fu ero n lo s que m ás p u b licid a d

p ro v o c a r o n y lo s q u e m á s in flu y e r o n en la im a g e n n e g a tiv a d e la C o m p a ñ ía y d e

lo s d e s lin d e s en g en era l. T u v iero n su m a y o r a u g e en d o s p erio d o s: 1893-1895;

1907-1917.

II. L a s co n tra ried a d es c o n p ro p ieta rio s p articu lares y c o le c tiv o s . A p arte d e lo s c a so s

c a ra cteriza d o s p or in sistir en d e r e c h o s c a d u c o s, tratan r e c la m o s e s p e c ífic o s por

u su r p a c io n e s d e tierras am paradas c o n títu lo s o d erech o s d e p o s e s ió n antigua.

M ien tra s la s d e s a v e n e n c ia s co n p articu lares se p resen taron c o n cierta irregularidad

durante lo s trein ta a ñ o s d e p r e se n c ia d e la C o m p a ñ ía , la s q u erella s entre

c o m u n id a d e s y c o m p a ñ ía su rg iero n b r e v e m e n te en 1898 y ren a ciero n d e sp u é s de

1907.

E l h e c h o d e q u e la s fa m ilia s p o lític a s en el E sta d o eran la s m ism a s q u e la s d e lo s gran d es

p ro p ieta rio s d e tierras h a c e d ifíc il e sta b le c e r lín e a s claras d e d ife r e n c ia c ió n entre c o n flic to s;

p or e je m p lo , lo s e n c a b e z a d o s p or el C o n g r e so d el e sta d o o in c lu s o p or el go b ern a d o r y lo s

c o n flic to s p or in te r e se s p articu lares. M á s b ie n lo q u e d e b e m o s en ten d er e s q u e se trata, en

3 JD-Chis, Civil, 1886, s/n 2, Exp. Relativo al deslinde de terrenos del Estado, por la Compañía Luis Hüller y
Cía, 2.8.1886, contrato entre Andrés Gutt y la Secretaría de Fomento.

255
el p rim ero d e lo s c a s o s , d e u n g ru p o d e p ro p ieta rio s c o n a c c e s o s a cie r to s e s c a lo n e s de

p o d er q u e a p r o v e c h ó el m o m e n to y su p o s ic ió n d e g o b ern ad or, d ip u ta d o o autoridad para

p r o m o v e r in te r e se s p articu la res d isfr a z a d o s d e c o m u n e s .

L o s p ro p ieta rio s q u e n o tu v iero n a su a lc a n c e p u e sto s p ú b lic o s ni r e la c io n e s co n

p e r so n a s d e in flu e n c ia p r o m o v ie r o n su s in te r e se s en el J u zg a d o d e D istr ito o d irecta m en te

c o n la c o m p a ñ ía d eslin d a d o ra . E s to s p ro b lem a s eran m e n o s n o to r io s q u e lo s an teriores, sin

e m b a rg o q u ed a ro n d o c u m e n ta d o s en la co r r e sp o n d e n c ia in terca m b ia d a entre p rop ietarios,

em p resa , J u z g a d o d e D istr ito y S e c r eta ría d e F o m en to .

3.3.3.1 Conflictos entre compañía deslindadora e instancias públicas: gobernador,


Secretaría de Fomento, Congreso de Chiapas, 1893-1895

H a y b á sic a m e n te d o s fa s e s en la h isto ria d e lo s d e slin d e s en C h ia p a s en la s q u e la s

d em a n d a s y q u eja s p resen ta d a s p o r la s rep r e se n ta c io n e s le g is la tiv a s ca u sa ro n re v u e lo , si n o

a e s c a la n a c io n a l, sí en el á m b ito d el e sta d o y en la s entrañas d e la S ecretaría d e F o m e n to ,

lo q u e d io p ie a a ñ o s d e q u erella s. L a p rim era abarca d e 1893 a 1895, la seg u n d a c o m ie n z a

en 1907 h asta 1917.

E m ilio R a b a sa , a b o g a d o , escritor, ju e z y p o lític o , e s e le g id o en 1891 p or P o rfirio

D ía z para o cu p a r la g ob ern atu ra d el esta d o . Su tarea: in icia r la s refo rm a s p o lític o -

a d m in istra tiv a s para e n c a m in a r C h ia p a s h a c ia M é x ic o y el p ro g reso . C o n u n C o n g r e so lo c a l

co n tr o la d o p or u n g ru p o d e a m ig o s p erso n a les, R a b a sa se p u so a la tarea d e u n ific a r el

e sta d o fracturado p or la e x is te n c ia d e c a u d illo s lo c a le s . C o n cen tró el p o d er en la n u e v a

cap ital T u x tla G u tiérrez y en m a n o s d e in sta n c ia s d e su c o n fia n z a q u e le p erm itían

e sta b le c e r c o n tr o le s d ir e c to s, b a sta n te m á s e fe c tiv o s , sob re la s r e g io n e s d el e sta d o y sob re

el actuar d e la s in sta n c ia s lo c a le s: j e f e s p o lític o s y c o le c to r e s d e rentas. E ra la c u e stió n

fin a n c ie r a la q u e r e c la m ó u n a a te n c ió n p r iv ile g ia d a p o r parte d el n u e v o reg en te.

A l c u m p lir c o n el m a n d a d o fed era l d e elim in a r la s a lca b a la s para fo m en ta r el

c o m e r c io , R a b a sa n e c e sita b a recu perar lo s in g r e so s p erd id o s p or otros. Y n o tardó en

256
p resen tar la so lu c ió n . L a riq u eza d el esta d o , durante to d a su e x is te n c ia c o m o p r o v in c ia

ta n to c o m o e sta d o in d e p e n d ie n te , h a b ía sid o la tierra y la p ro d u cció n a g r íc o la y gan ad era,

sin em b a rg o , la e x p lo ta c ió n d e e s te recu rso se h a b ía en co n tra d o siem p re en p o c a s m a n o s,

sin red itu arle m a y o r e s in g r e so s. D e s p u é s n u e v o s p ro d u cto s d esp ertaron el in terés de

in v e r sio n ista s extran jeros, n a c io n a le s y lo c a le s . E n lo s a ñ o s 70 d el sig lo X IX el c a fé se

h ab ía g a n a d o u n lu g a r p ro m eted o r en la e sta d ístic a estatal. L a s tierras d el S o c o n u s c o y d e la

z o n a n orte d el esta d o , d ep a rta m en tos d e P a le n q u e y C h iló n , n o s o lo eran aptas para c a fé

sin o ta m b ié n para otro p ro d u cto n a tiv o d e C h ia p a s alta m en te c o tiz a d o en lo s m erca d o s

in tern a cio n a les: el h u le. S e dab a en fo rm a silv e str e y la s tierras para su c u ltiv o en

p la n ta c io n e s eran ab u n d a n tes, a d em á s d e en con trarse r e la tiv a m en te cerca d el gran m erca d o

n o rtea m erica n o . Ju n to c o n c a fé y h u le, el c u ltiv o d e ra m ié p ro m etía r e v o lu c io n a r la rela ció n

d el c a m p o c h ia p a n e c o c o n el m e r c a d o m u n d ia l. P ara n o d esa p ro v ech a r el E sta d o e ste fu erte

e m p u je h a c ia una a gricu ltu ra c o m e r c ia l que requería de lo s terren os p articu lares

su b u tiliz a d o s h asta ahora, R a b a sa to m ó su s p ro v id e n c ia s. E n to d o s lo s D e p a rta m en to s

m a n d ó in sta la r Ju n tas d e c a lific a c ió n d e la p ro p ied a d rural, c o n la fu n c ió n d e actu a liza r la s

c a lific a c io n e s f is c a le s o b s o le ta s y su m a m en te b ajas, y d e p a so aum entar el v a lo r fisc a l de

to d a s la s tierras y lo s in g r e s o s d e H a cien d a .

D e esta m a n era lo g r ó in crem en ta r s ig n ific a tiv a m e n te lo s in g r e so s d el E sta d o y

e m p u jó a lo s im p u e s to s so b re la p ro p ied a d rural h a c ia el p rim er lu g a r en la s re c a u d a c io n e s

fis c a le s . V a lo ra r la s tierras p o te n c ia lm e n te p ro d u ctiv a s c o n fo r m e a e sta p e r sp e c tiv a in d u jo

a lo s p ro p ieta rio s a su b d iv id ir su s g ran d es e x te n s io n e s sin c u ltiv o para p o d er pagar lo s

n u e v o s im p u e sto s. C o n el fin d e c o n so lid a r esta estra teg ia h a cen d a ria en fa v o r d e la s arcas

esta ta le s, R a b a sa cen tró su in te r é s en p o d er h a cer a c c e s ib le la m a y o r ca n tid ad d e tierras

para b e n e fic io d e in te r e sa d o s in v e r sio n ista s y h a c e n d a d o s lo c a le s.

S in em b a rg o , la p ro p ied a d c o le c tiv a d e la s tierras p or parte d e la s co m u n id a d e s, aún

e x is te n te en la m a y o r parte d el esta d o , re su ltó u n o b stá c u lo a e ste o b je tiv o , ig u a l q u e el

h e c h o d e q u e g ra n d es e x te n s io n e s d e terren os b a ld ío s se en con traron d e sd e 1886 fu era del

4 Benjamin, Thomas Louis, El camino a Leviatán. Chiapas y el Estado mexicano, 1891-1947, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, México, D. F., 1990, pp. 68-69.

257
a lc a n c e d e lo s in te r e sa d o s p or el d erech o p referen te m o n o p ó lic o q u e ejercía la co m p a ñ ía

d eslin d a d o r a so b re e llo s . L o an terior aclara el a sp e c to p o lític o d e la in s is te n c ia p erm an en te

d el g o b ern a d o r R a b a sa e n d is o lv e r y fra ccio n a r lo s e jid o s, para q u ed arse el E sta d o c o n lo s

so b ra n tes y p o n e r lo s en v en ta , ig u a l q u e e x p lic a su s in te n to s d e d esacred itar e in v a lid a r lo s

d e s lin d e s d e terren o s b a ld ío s r e a liz a d o s p or L u is H ü lle r y C ía y c o m p a ñ ía s su ceso ra s. N o

o b sta n te, e ste e s fu e r z o le g ítim o para que la in ic ia tiv a p rivad a lo c a l recuperara la

p a rticip a ció n e n lo s lu c r a tiv o s d e n u n c io s tu v o ig u a l su la d o o scu ro.

In cru sta d o en la s e sfe r a s d el p o d er lo c a l e x istía u n gru p o c o n fu erte in terés en

usurpar el p ro m eted o r n e g o c io d e lo s d e n u n c io s d e b a ld ío s. F u e en la s o fic in a s del

g o b ern a d o r y en el C o n g r e so del e sta d o d o n d e se fo r m ó la p rim era r e siste n c ia seria y a la

v e z in teresa d a en co n tra de lo s d e slin d es.

In d e p e n d ie n te m e n te de la s ra zo n es de la c o n tr o v e r sia q u e b lo q u ea ro n lo s d e n u n c io s

a cu a lq u ier asp iran te e x c e p to M LCC, lo s c in c o a ñ o s q u e duraron lo s d e slin d e s d eb en haber

resu lta d o c o m o u n a etern id a d para lo s c h ia p a n e c o s in teresa d o s en d en u n cia r y ap rop iarse de

terren o s b a ld ío s. C u a n d o en j u lio d e 1891 fin a lm e n te e x p ir ó la fe c h a para la en treg a d e lo s

re su lta d o s de lo s d e slin d e s, lo s p ro p ieta rio s q u e h ab ían te n id o q u e co n te n e r su s d e n u n c io s

p or ord en d el J u z g a d o d e D istr ito rein icia ro n a c tiv id a d e s, y e n d o sob re la s z o n a s q u e n o

h a b ían sid o in c lu id a s en lo s d e slin d e s. E n to d o s lo s d ep artam en tos del esta d o , m e n o s en el

S o c o n u s c o , h a b ía aún a m p lia s z o n a s d e terren os b a ld ío s; y en el J u zg a d o d e D istr ito c re ció

n u e v a m e n te el n ú m ero d e d e n u n c io s.

C u a n d o fa lta b a u n a ñ o para q u e term inara el con trato c o n la d eslin d a d o ra , 1890, y a

se h ab ía n a c u m u la d o 81 e x p e d ie n te s en esp era de u n a futura r e so lu c ió n , entre e llo s lo s de

v a ria s d e sta c a d a s p e r so n a lid a d e s p o lític a s d el estad o: E m ilio R ab asa, g o b ern a d o r d e sd e el

p rim ero d e e n ero d e 1892; F a u sto M o g u e l, d ip u ta d o lo c a l y g o b ern a d o r en 1894 y 1895; J o sé

M ora, d ip u ta d o fed era l y em p resario; C iro Farrera, em p resa rio d e T uxtla; R a m ó n R ab asa,

h ijo d e E m ilio R a b a sa , en so c ie d a d c o n J o sé M ora; T e ó filo O rantes, j e f e p o lític o d e El

258
85
P r o g r e so , y C le m e n te F r a n c isc o R o b le s , a b o g a d o en el c a so E isen m a n n . A u n q u e to d o s

e llo s fu ero n en tre lo s p rim ero s q u e p resen taron la d o c u m e n ta c ió n en 1891, e in c lu s o antes; a

fin a le s d e 1893 to d a v ía esta b a n p e n d ie n te s d e r e so lu c ió n . L a fa lta d e a p ro b a ció n d e lo s

d e s lin d e s e fe c tu a d o s p or M LCC en el e sta d o h iz o q u e F o m e n to subrogara en ju n io d e e s e

a ñ o la p r o h ib ic ió n d e n u e v o s d e n u n c io s, h asta term in ar la r e c tific a c ió n d e fin itiv a d e la s

z o n a s c o r r e sp o n d ie n te s a la C o m p a ñ ía y al g o b iern o ; in c lu ía en esta n u ev a p r o h ib ic ió n

ta m b ié n lo s q u e s e h a b ía n r e a liz a d o s en z o n a s n o d eslin d a d a s. E l b lo q u ea r la s a m b ic io n e s

ajen as a la e m p r e sa p r o v o c ó la s p rim eras r e a c c io n e s « a lé r g ic a s» d e lo s p ro p ieta rio s-

p o lític o s c h ia p a n e c o s.

E n m a rzo d e 1893 el d ip u ta d o fed era l p o r C h iap as, J o sé M ora, se q u ejó v erb a lm en te

en F o m e n to d e q u e p or e fe c to d e la s d is p o s ic io n e s d e la Secretaría

... existen en aquel Juzgado [de Distrito] gran número de expedientes de denuncios sin admitir, y aún
muchos que habiendo [sido] admitidos con anterioridad a las repetidas resoluciones, no se han
concluido por haberse suspendido toda tramitación, según Mora porque el Juzgado ^ ha aplicado en
lo general a todos los denuncios las resoluciones a que se ha hecho referencia.*8687

D e s d e 1886, J o sé M o ra , ig u a l q u e L u is H ü ller, h a b ía e sta d o in v o lu c r a d o en m ú ltip le s

n e g o c io s d e c o n c e s io n e s en C h ia p a s, p ero su s p la n e s fu ero n fru strad os o lim ita d o s p or la

e x c lu s iv id a d de lo s d e r e c h o s q u e H ü lle r y co m p a ñ ía s su c e so r a s h ab ían ad q u irid o sob re lo s

terren o s b a ld ío s. A s í r e su ltó q u e M o ra fu era u n a d e la s p erso n a s q u e c o n a n sied a d esp erab a

el fin a l de lo s d e slin d e s, au n q u e le so rp ren d ió la p rórroga de la p r o h ib ic ió n de lo s

5 Véase arriba pág. 209-210


86 SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.1, E.37. Informe de José María Alva de la 1.® Sección al
Secretario de Fomento, 1.4.1893, en: 1891.04.24, Compañía Mexicana de Terrenos y Colonización. Deslindes
practicados en los Departamentos de Tuxtla, Chiapa, Pichucalco, Comitán y Libertad.
87 Desde 1886 había promovido la construcción de ferrocarriles que daban derecho de denunciar terrenos
baldíos colindantes al trayecto de la vía férrea; había participado en la Compañía Varela-Mora, la cual
adquirió del gobierno federal parte de la concesión en litigio entre Eisenmann y Hüller, en el Desierto de
Tuxtla; había promovido en 1889 su propio proyecto de deslinde de terrenos baldíos en Pichucalco, proyecto
que no prosperó por pertenecer la zona a las denunciadas por ICOM/MLCC. En 1892 denunció el terreno
Peña Flor, finca con 2,484 ha de extensión en la Sierra Madre del departamento de Chiapa, incrustada entre
propiedades de MLCC, y en junio 1893 adquirió el contrato para la construcción del muelle de San Benito,
que anteriormente había sido concesionada a MLCC, sólo para fracasar también en este negocio.

259
88
d e n u n c io s d ecreta d a p o r F o m e n to . Y el d ip u tad o n o fu e el ú n ic o . L o q u e rep resen tab a

J o s é M o ra en la tribuna d el C o n g r e so n a c io n a l, d o n d e u n ilu stre gru p o d e in teresa d o s en lo s

d e slin d e s o rep resen ta n tes d e la s co m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s o sten ta b a n ca rg o s d e e le c c ió n

p ú b lic a , tu v o su parte c o m p le m e n ta r ia en el C o n g r e so d el e sta d o , al h a b erse fo rm a d o u n a

a lia n z a en tre u n s e le c to g ru p o d e p r o p ie ta r io s-p o lític o s q u e o rg a n iza b a d e sd e su s cu ru les la

r e siste n c ia con tra M e x ic a n L a n d and C o lo n iz a tio n C o m p a n y , al p ro m o v e r a la v e z in tereses

p ro p io s. D o s a ñ o s d e sp u é s d e c o n c lu ir se lo s d e slin d e s, sin q u e F o m e n to h u b iera term in a d o

la r e v isió n , el C o n g r e so lo c a l al u n ís o n o m a n d ó p u b lica r el d ecreto N o. 20 d e 2 9.12.18 93,

m is m o q u e au to riza b a al E je c u tiv o estatal

... para que mande levantar una información sobre las operaciones practicadas en el estado por las
compañías deslindadoras y para que en su caso gestione ante el Gobierno federal la reivindicación de
los terrenos que hubieren sido indebidamente adjudicados a las mismas compañías, o la
desaprobación de los deslindes que no se hayan verificado de conformidad con las leyes.*89

P ero lo q u e aparentaba ser u n a d e b id a d e fe n sa d e le g ítim o s in te r e se s d el p u e b lo ch ia p a n e c o

r e su ltó m á s b ie n u n a d e fe n sa d e in te r e se s p articu lares d e lo s m ie m b r o s y a m ig o s del

g o b ie r n o d e E m ilio R ab asa. L a d esa p ro b a ció n d e lo s d e slin d e s, m e ta an h ela d a p or lo s

au tores d el d ecreto , le s h u b iera d ejad o el c a m in o abierto para d e n u n c io s d e terrenos b a ld ío s

en a m p lia s z o n a s d el esta d o .

R a b a sa , ju n to c o n v a r io s in teg ra n tes d el C o n g r e so lo c a l en T u x tla G utiérrez,

encabezaba esta in ic ia tiv a de lo s fu n c io n a r io s in teresa d o s en em p ren d er lu crativas

e s p e c u la c io n e s c o n la s c o tiz a d a s tierras b a ld ía s d el estad o. Y a en n o v ie m b r e d e 1889,

E m ilio R a b a sa y el g en era l S e b a stiá n E sc o b a r d e T a p a ch u la h ab ía n en treg a d o a la

S ecretaría de F o m e n to su s o lic itu d para la c o n c e s ió n d el ferrocarril T e h u a n te p e c -

S o c o n u s c o , tram o q u e a travesaría la s tierras b a ld ía s d en u n cia d a s y m e d id a s p or H ü lle r &

C ía. Y d e sd e m e s e s a n tes d el d e creto d e 1893 R a b asa, q u ien c o m o g o b ern a d o r era el

p ro m o to r d el reparto d e lo s terren o s e jid a le s en el esta d o , a p r o v e c h ó su gob ern atu ra y creó

8 Véase, Periódico Oficial de Chiapas, años 1886-1888, 1890-1893.


89 Decreto No. 20 de la Secretaría del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas,
Tuxtla Gutiérrez, 29.12.1893.

260
la b a s e m aterial para lo q u e p o c o s a ñ o s d e sp u é s serían e x te n sa s p ro p ied a d es su y a s en lo s

d ep a rta m en to s C h iló n y P a le n q u e .90 Junto c o n su etern o co m p a ñ ero , el e n to n c e s d ip u tad o

lo c a l V íc to r M a n u e l C a stillo , y c o n F a u sto M o g u e l, ta m b ién d ip u tad o lo c a l y su c e so r de

R a b a sa en la gob ern atu ra, p resen taron su s d e n u n c io s en lo s d ep a rta m en to s an tes

m e n c io n a d o s. O tro in teg ra n te d el C o n g r e so in teresa d o en frenar a M L C C , el g en era l Julián

G rajales, te n ía p e n d ie n te la r e m e d id a d e su fin c a so lic ita d a to d a v ía p or L u is H ü lle r & C ía,

para d etecta r e x c e d e n c ia s o c u lta d a s.91923U n a in v a lid a c ió n d e lo s d e slin d e s le h u b iera lib era d o

d e la s o s p e c h a d e h ab er d efra u d a d o al fis c o . L a m a n io b ra d el gru p o co n ta b a a d em á s co n

in fo r m a c ió n p r iv ile g ia d a q u e le daba esp era n za s fu n d a d a s d e lograr su c o m e tid o . Junto co n

C a stillo , M o g u e l y G rajales, lo s d em á s cu ru les lo s ocu p a b a n p u ros m ie m b r o s d e la s

fa m ilia s terra ten ien tes, en tre e llo s lo s lic e n c ia d o s A b e l R iv era , a b o g a d o d e C o m itá n , y

D a n ie l A . Z ep ed a , a b o g a d o y h a c e n d a d o d e San C ristób al. E s to s d o s ten ía n d a tos q u e n o

p o s e ía n lo s d e m á s p or h ab er sid o e llo s lo s p ro m o to res fis c a le s en el J u zg a d o d e D istr ito

durante lo s años que duraron lo s d e slin d e s. De tal m an era c o n o c ía n a fo n d o la

c o r r e sp o n d e n c ia , q u e h a b ía p a sa d o p or su s m a n o s, entre la co m p a ñ ía d eslin d a d o ra y la

Secretaría d e F o m e n to , m is m a q u e le s d io la p o sib ilid a d d e en terarse d e lo s p u n to s

e fe c tiv a m e n te d é b ile s e n el m a n ejo d e lo s d e s lin d e s y d e la c o lo n iz a c ió n . Si h u b o

a d ju d ic a c io n e s d e terren o s a la s c o m p a ñ ía s fuera d e la regla o si lo s d e slin d e s n o se


93
v e r ific a r o n d e c o n fo r m id a d c o n la s le y e s , e llo s d o s eran la s p erso n a s in d ica d a s a saber.

E l ataq u e m a s iv o con tra M LCC, au to riza d o p or lo s rep resen ta n tes d el E sta d o y

m a n d a d o p u b lica r p or el g o b ern a d o r R ab asa, n o p o d ía ser ign orad o; el ap o d era d o d e MLCC

en M é x ic o , E m ilio V e la s c o , r e a c c io n ó c o n rap id ez an tes d e q u e la S ecretaría d e F o m e n to lo

90 Periódico Oficial del Estado de Chiapas, 1893, Vol. X, No. 35, 7.10.1893, pp. 3,4; Vol. XV, 1898, No. 10,
5.3.1898; SRA/ATN, Chiapas, Diversos 1.29, Exp. 176; Véase, De Vos, Jan, op. cit., p. 143; Benjamin,
Thomas Louis, op. cit., 1900, pp. 59-77.
91 JD-Chis, Civil, 1888, Caja 1, Rosario Hernández como representante de la Compañía Hüller pide la
remedida de la finca El Carmen del Dpto. de Tuxtla, Exp. 123, 4 fs., 16.1.1888.
92 Los demás integrantes del Congreso eran hacendados de diferentes partes del estado: Antonio Acebo,
pariente de Emilio Rabasa, con propiedades en Tonalá y Soconusco; Arcadio García, inversionista y
hacendado en la zona Altos y Grijalva; Marco Antonio Solís, terrateniente y agrimensor de la zona de
Comitán; Manuel de Trejo y Manuel Suárez, hacendados de la zona Altos.
93 Véase nota al pie de página 54; también, Informe del Promotor Fiscal de Chiapas [Daniel A. Zepeda,
autor], 1892, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.1, E.37. Aquí el promotor fiscal denuncia las
fallas detectadas en los deslindes: «no fueron marcados los lotes solicitados; las actas de medidas “adolecen
de ciertos defectos”, otras faltan; no persiguieron a los que se negaron a presentar los títulos^».

261
p u d iera hacer. V e la s c o m a n d ó u n a carta p erso n a l al g o b ern a d o r R a b a sa c o n c o p ia para

C a rlo s P a c h e c o . E n e lla a n a liz a b a p r e c isa m e n te la s ca u sa s d el c o n c e d id o in c u m p lim ie n to

d el con trato d e d e slin d e . V e la s c o d e sm e m b r ó en su carta lo q u e él c o n sid era b a q u ejas

in ju stific a d a s y « p r e te n sio n e s c r im in a le s» d e parte d e cie r to s p ro p ieta rio s y d en u n cia n tes de

b a ld ío s. C o n p a ten te e n o jo rec r im in ó la c o lu s ió n abierta entre la s au torid ad es su b altern as

d el E sta d o — ca ren tes, s e g ú n él, d e to d a c a lid a d m o ra l— y lo s u su rp ad ores y o cu lta d o res de

b a ld ío s, cu y a a lia n z a h a b ía e v ita d o el cabal c u m p lim ie n to d e lo s c o m p r o m iso s d e la

d eslin d a d o r a c o n el g o b ie r n o fed era l, y a d em á s h a b ía lle v a d o h a sta u n in ten to d e h o m ic id io

con tra el rep resen ta n te d e la c o m p a ñ ía en C h iap as. M ien tras, retó al go b ern a d o r para que

p resen tara lo s c a s o s d e a d ju d ic a c ió n in d e b id a a la C o m p a ñ ía , o fr e c ió a la v e z « [estar]

d isp u e sto a reparar cu a lq u ier d a ñ o q u e se h a y a h e c h o » . Y en u n to n o b u rló n y a m en a za d o r

añadió: « n o te m o la a c c ió n d e la L eg isla tu ra p o rq u e sé m ejo r q u e e lla lo que p a sa y lo que

h a p a sa d o en lo s d e s lin d e s » 94.

A la rm a d a ta m b ié n la S ecretaría d e F o m e n to , y u rgid a p or apurar lo s p r o c e s o s de

r e v is ió n para n o fo m e n ta r aún m á s el c o n flic to en ciern es, a cep tó la p ro p u esta de V e la s c o ,

en el se n tid o d e m an d ar u n a p e r so n a d e c o n fia n z a d e la S ecretaría a C h ia p a s para q u e in

situ rev isa ra la d o c u m e n ta c ió n e h ic ie r a la s r e c tific a c io n e s n e cesa ria s. E l aceptar e sta

p ro p u esta y ex p resa r la S ecretaría el d e s e o d e avan zar c o n ju s tic ia y ra p id ez en el a su n to

c a lm ó tem p o ra lm en te lo s á n im o s de lo s q u e jo so s p o lític o s , p ero a c a m b io se m e tió la

p rop ia S ecretaría en p r o b le m a s ju r íd ic o s c o n la d eslin d a d o ra , cu y a s o lu c ió n fin a lm e n te n o

le fa v o r e c ió . E l e le g id o para e sta d e lic a d a tarea fu e el in g e n ie r o A m a d o A m a d o r, in tegran te

d e la S e c c ió n d e B a ld ío s d e la S ecretaría.

A c o m p a ñ a d o d e cartas para lo s ju e c e s d e D istr ito y d e 1.® In sta n cia , d o n d e se p e d ía

el e x h o r to a lo s p ro p ieta rio s de p resen tar su s títu lo s, así com o de una carta de

r e c o m e n d a c ió n al rep resen ta n te lo c a l de la C o m p a ñ ía , «para q u e le p reste to d a la ayu d a»,

a d em á s d e u n a ca m p a ñ a p u b licita ria en lo s m e d io s «... para q u e el d e slin d e te n g a caracteres

4 Carta de Emilio Velasco al gobernador Emilio Rabasa, 1.2.1894, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71
(05), L.1, E.37. Uno de los casos descritos por Velasco es precisamente el del general Sebastián Escobar,
socio de Emilio Rabasa, a quien acusó de «que pretendía cubrir con el nombre de demasías, verdaderas
usurpaciones de terrenos baldíos».

262
in c u e s tio n a b le s d e le g a lid a d » , el Ing. A m a d o r se tra slad ó a m e d ia d o s d el m e s d e abril de

1894 a C h iap as. S u tarea fu e clara:

Revisar y comparar las medidas hechas ... hacer constar el grado de exactitud de las medidas,
corregir todas las medidas cuya inexactitud rebase el dos por ciento ... [y a la vez procurar que] Los
poseedores sin título alguno y en general todos los que ocupen alguna extensión de terreno que se
encuentra registrado en las oficinas de Contribuciones, serán tomados en consideración y
consignadas en los planos las superficies que ocupen a fin de que esta Secretaría o las autoridades
competentes determinen lo que proceda.95

L e jo s d e arreglar lo s p r o b le m a s p e n d ie n te s la e sta n c ia d el Ing. A m a d o r en C h ia p a s p u so al

d e sc u b ie r to la in c a p a c id a d d e la S ecretaría d e F o m e n to y d e su p erso n a l d e d esp ren d erse de

c o n v ic c io n e s a d q u irid as d e a n tem a n o y d e d ed ica rse a r e so lv e r lo s p ro b lem a s u rg en tes de

lo s c u a le s r e su ltó c o r e sp o n sa b le . E n v e z d e p rop o n er s o lu c io n e s p rá ctica s, A m a d o r y la

S ecretaría se en fra sca ro n en u n d eb ate ep isto la r c o n el rep resen tan te d e la C o m p a ñ ía sob re

si terren o s d e n u n c ia d o s c o n an terioridad a lo s d e slin d e s, p ero sin h ab er se g u id o lo s trám ites

p r e v isto s p or le y , d e b ía n ser c o n sid e r a d o s b a ld ío s y , p or en d e, su jeto s al con trato d e la

C o m p añ ía; o c o m o terren o s n a c io n a le s, e s d ecir, y a m e d id o s y e x c lu id o s d el con trato d e

d e slin d e , p or ser p ro p ied a d d e la F ed era ció n . E n el fo n d o d e la d isc u sió n se en con trab a la

a c u sa c ió n a la e m p r e sa d e h ab er d ecla ra d o c o m o b a ld ío s v a ria s e x te n s io n e s y a d en u n cia d a s

— y p o s ib le m e n te m e d id a s — c o n anterioridad, o sea, y a p ro p ied a d d e la n a ció n ; y d e haber

c o n e llo a g ran d ad o el total d e lo s d e slin d e s así c o m o , en c o n se c u e n c ia , la tercera parte

c o r r e sp o n d ie n te .96 C o n la p u e sta en d uda d e e ste p r o c e d im ie n to A m a d o r y su s c o le g a s d e la

S e c c ió n d e B a ld ío s crearon u n p le ito q u e n o s o lo a le jó a la S ecretaría d e u n a p o s ic ió n

m a n ten id a d e sd e q u e en tró en v ig e n c ia la le y d e d e slin d e y c o lo n iz a c ió n en 1883, d e ig u a l

m an era e v id e n c ió el d e s c o n o c im ie n to total d e la s p rop ias d e c la r a c io n e s h e c h a s a la em p resa

y a la s in sta n c ia s d e la ju s tic ia fed eral.

5 Carta de la Secretaría de Fomento al Ing. Alberto Amador, 12.4.1894, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes,
1.71 (05), L.1, E.37, 1891.04.24, Compañía Mexicana de Terrenos y Colonización. Deslindes practicados en
los Departamentos de Tuxtla, Chiapa, Pichucalco, Comitán y Libertad.
96 La acusación fue sustentada por los resultados de la investigación de Amador en los archivos del Juzgado,
donde detectaron muchos denuncios realizados pero posteriormente declarados desistidos o morosos.

263
C in c o a ñ o s a n tes d el p ro b lem a , en abril d e 1889, el j u e z d e D istr ito d e T ap a ch u la

J oaq u ín A trista in , h a b ía m a n d a d o u n te le g r a m a a F o m e n to d o n d e p reg u n ta b a q u é h acer co n

lo s d e n u n c io s q u e n o h a b ía n te n id o se g u im ie n to d e parte d e lo s in teresa d o s ni h ab ían sid o

d ec la r a d o s d e sie r to s p o r o fic io :

Denuncios de baldíos hechos y admitidos antes del contrato celebrado con Andrés Gutt por esa
Secretaría, dejaron de agitarse hasta hoy, sin que ni el Juez de oficio, ni los opositores hayan
cumplido con prevenciones del Art. 21 de la ley de 20 de julio de 1863 y circular de 26 de Oct. de
84, excitando al denunciante para terminar el denuncio. Hoy que agitan la prosecución de éstos,
fundados en los derechos adquiridos, ¿puede continuarse el expediente no obstante existir el contrato
de Gutt de fecha posterior? ¿Pueden denunciantes alegar, como lo hacen, que no puede producir
efecto retroactivo el contrato con Gutt?

L a r e sp u e sta d e F o m e n to , al d ía sig u ie n te , fu e b r e v e y c o n c isa . E l S ecretario n e g ó u n e fe c to

r e tro a ctiv o e in c u lp ó a su v e z a lo s d en u n cia n tes d e haber a b a n d o n a d o su s d e n u n c io s, lo

q u e dab a el d e r e c h o a la C o m p a ñ ía G u tt d e d e slin d a r lo s. D e la m ism a m an era d ic ta m in ó la

S ecretaría d o s a ñ o s m á s tarde, cu a n d o c o n c e d ió a la C o m p a ñ ía el d erech o d e u n a tercera


97
parte en e s to s terren os, ig u a l q u e en lo s d e m á s terren o s b a ld ío s.

C o n fro n ta d a la S ecreta ría p or V e la s c o c o n ta le s a n teced en tes, fin a lm e n te acep ta

q u e, e fe c tiv a m e n te , su in terp reta ció n d e q u e s ó lo terren os b a ld ío s « d e sc u b ie r to s» p or la

C o m p a ñ ía fu eran o b je to d el con tra to d e d e slin d e — se e x c lu ía n d e n u n c io s p r e v io s— n o se

p o d ía so ste n e r p o rq u e « e str ic ta m en te, n o h a y terren os d e s c o n o c id o s , siem p re h a y a lg u n o s

a b o r íg e n e s q u e sí c o n o c e n » . Igu al en la c u e stió n d e si co rresp o n d ía a la C o m p a ñ ía o al

in te r e sa d o p ro p ieta rio o d eten ta d o r procurar q u e su s terren os quedaran in c lu id o s en lo s

r eg istro s d e p r e d io s resp eta d o s; al transcurrir d e lo s m e s e s se im p u so la o p in ió n del

ju r is c o n su lto E m ilio V e la sc o : *98

7 Comunicación entre el Juez de Distrito de Tapachula y la Secretaría de Fomento, 3 y 4.4.1889, en:


SRA/ATN, Deslindes, Chiapas, 203/517(727.3)/84797, fojas 64-65; Informe del Jefe de Sección «A» de la
Secretaría del 11.3.1891, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.2, E.6.
98 Informe de José Covarrubias, 15.6.1894, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.1, E.37, pp. 227
ss.

264
... conforme a la ley, el que crea tener un derecho es el que debe hacerlo valer y defenderlo,
recayendo sobre él las consecuencias de su omisión; en esta virtud, a los denunciantes de terrenos, si
ellos creían tener derechos es a quienes correspondía hacerlos valer, para que se tomaran aquéllos en
cuenta en un deslinde, pero la Compañía no tuvo ni tiene la obligación de inquirir quiénes han
denunciado y quiénes no, porque se trata de un derecho ajeno y el dueño de ese derecho es el que
debe hacer las gestiones necesarias para que el derecho sea respetado. La única obligación de la
Compañía era no proceder clandestinamente sin la publicidad necesaria para que todos tuvieran
conocimiento de sus actos y pudieran hacer sus reclamaciones, y bajo este punto de vista nadie podrá
quejarse y nadie se ha quejado.99

Y m ien tra s en la leja n a cap ital F o m e n to p erd ía la s esca ra m u za s ju r íd ic a s c o n la em p resa , el

Ing. A lb e r to A m a d o r fu e ab ru m ad o p or la realid ad en C h iap as. D u ra n te lo s o c h o m e s e s que

duró su e sta n c ia in te n tó p o n er ord en en lo s d a to s ca ta strales y ju n tar en la C o le c tu r ía de

R e n ta s d el S o c o n u s c o y e n el J u zg a d o d e D istr ito d e T a p a ch u la to d a la in fo r m a c ió n

d isp o n ib le so b re p r o p ie d a d e s y d e n u n c io s p e n d ie n te s. A l fin a l d el a ñ o co m p ro b ó , c o n m á s

d eta lle, lo q u e y a h a b ía in tu id o d e a n tem a n o y p ro cla m a d o d e sd e d o c e m e s e s atrás en su

a n á lisis d e lo s in fo r m e s d e lo s d e s lin d e s .

E n c o n tr ó 33 p r e d io s n o c o n te m p la d o s en lo s p la n o s d e la C o m p a ñ ía , en s ó lo u n a d e la s

tres z o n a s d e slin d a d a s en el S o c o n u sc o ; a d em á s d etectó:

- Q u e la s u b ic a c io n e s d e la s p ro p ied a d es en lo s p la n o s estab an c o n fr e c u e n c ia m al

p la sm a d a s, c o n p r e d io s a v a r io s k iló m e tr o s d e d ista n c ia d e su u b ic a c ió n real.

- Q u e la s c o lin d a n c ia s a n otad as n o eran correctas, a tal g rad o d e « n o p od er

a p ro v ech a r [el g o b ie r n o ] la a g ru p a ció n q u e lo s in g e n ie r o s d e la C o m p a ñ ía

form aron ».

- Q u e, se g ú n su s lista s, la su p e r fic ie total d e p ro p ied a d es en esta z o n a era 75,078

ha, m ien tra s la C o m p a ñ ía s o lo h a b ía registrad o 4 8,104 ha, c o n u n a d ife r e n c ia de

2 6 ,9 7 4 ha. H e c h o q u e h a b ía au m en ta d o in d e b id a m e n te la tercera parte d e lo s

su p u e sto s b a ld ío s r e c o n o c id o s p or la C om p añ ía.

9 Carta de Emilio Velasco a la Secretaría de Fomento, 1.6.1894, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71
(05), L.1, E.37.

265
S in rev isa r lo s p la n o s y d a to s q u e te n ía é sta en su o fic in a d e T ap ach u la, A m a d o r en ta b ló un

s ó lid o p le ito c o n lo s in g e n ie r o s y e x ig ía le fu era en treg a d o to d o el m aterial d e p la n o s y

n o ta s d e ca m p o , a lo q u e se n eg a r o n p or ser m aterial d e u s o c o tid ia n o en la o fic in a . D e ahí

q u e, sin a c c e s o a lo s d a to s d e la C o m p a ñ ía , el e n v ia d o d e F o m e n to n o r e a liz ó n in g u n a

r e c tific a c ió n d e lo s d e s lin d e s en lo s p la n o s y m u c h o m e n o s en el terren o . Frustrado y


100
en fe r m o , A m a d o r r e g r e só a la cap ital y ren u n ció a su en ca rg o en C h ia p a s.

A p esa r d e la sim p a tía q u e su s c o le g a s en F o m e n to p ro fesa b a n p or la ca u sa

d e fe n d id a p or A m a d o r , sa b ía n q u e lo s a rg u m en to s d e é ste p a d ecía n d e u n a gran d eb ilid a d .

E l Ing. J o s é C ovarru b ias, su p erio r d e A m a d o r y u n o d e lo s m á s aferrad os cr ític o s d e la

p ráctica d e lo s d e s lin d e s d e M LCC, n o pudo ev itar la c o n c lu s ió n de que «... un

le v a n ta m ie n to to p o g r á fic o e je c u ta d o c o n e x a c titu d y c o r r e cc ió n n o e s p o s ib le q u e una

c o m p a ñ ía d e slin d a d o r a lo p ractiq u e, p orq u e el g o b ie r n o n o tie n e lo s m e d io s para o b lig a rla a

e llo , ni el v a lo r d e lo s terren o s e s s u fic ie n te para q u e le c o s te e em p ren d er e s e tra b a jo » *101.

L a ú n ic a y n o m u y alen ta d o ra a ltern ativa era se g u ir la s la b o res q u e in ic ió A m a d o r en lo s

a r c h iv o s para p o d e r co n ta r c o n lo s d a to s q u e ev itarían en un fu tu ro « se r ia s y ju stific a d a s

r e c la m a c io n e s d e parte d e lo s co m p ra d o res» . S eg ú n su p ro p io c á lc u lo e sto tardaría u n o s

s e is a ñ o s en rea liza rse, sin p o d er con tar la S ecretaría h a sta e n to n c e s c o n p la n o s c o n fia b le s.

P ara lev a n ta r lo s p la n o s e x a c to s p r o n o stic ó un futuro aún m á s d ifíc il. E n lo que

re sp e c ta a lo s d e s lin d e s tu v o q u e darle n u e v a m e n te la razón al rep resen tan te d e M LCC,

cu a n d o co m e n ta b a la im p o s ib ilid a d d e realizar lo s d e slin d e s en p o c o s a ñ o s si n o fu era p or

el siste m a d e ru m b o y d ista n cia .

En general esos lugares están cubiertos por bosques espesos que demandan considerables desmontes
para seguir una linea, por grandes pantanos, o por otra multitud de obstáculos que, unidos a los que
opusieron los habitantes de aquellos lugares, seguramente dificultarían muy considerablemente la
marcha del Yngeniero [sic] que rectificara los deslindes y alargarían la duración de su trabajo. Pero

0 Correspondencia, varias fechas, del Ing. Alberto Amador con la Secretaría de Fomento, entre 12.4.1894 y
5.4.1895, en: ibíd.
101 Informe de José Covarrubias al Secretario de Fomento, 29.6.1894, en: ibíd.

266
supongamos que todo esto no existe, y supongamos también que pudiera trabajarse en operaciones de
campo 200 de los días del año y trazara un kilómetro diario, lo que es mucho suponer, puesto que en
Chiapas las lluvias son tan frecuentes que en muchas regiones no puede contarse sino con tres o
cuatro meses de días en que no llueve, y éstos son los únicos que puede utilizar el Ingeniero; aún en
aquel supuesto no sería posible la completa rectificación de los deslindes a causa del mucho tiempo
que sería necesario para hacerla en las condiciones en que se ha convenido con la Compañía
deslindadora; porque si en sólo los planos de la primera fracción de Soconusco los linderos de los
terrenos nacionales alcanzan una longitud que no baja de 200 kilómetros, y lo mismo la duración del
trazo de esos linderos en el supuesto favorabilísimo que hemos hecho, no podría ser de menos de un
año, el de las cuatro fracciones de ese Departamento no duraría menos de cuatro, y para la
rectificación de los siete Departamentos deslindados la duración de los trabajos no bajaría de treinta
años.

A p esa r d e su p e s im is m o , C ov a rru b ias n o p erd ió el sen tid o c o m ú n para p o d er v a lorar e sto s

resu lta d o s. S ab ía q u e n o era p o s ib le d eten er m á s la m arch a d e lo s d e n u n c io s — c o m o h ab ía

su c e d id o tras lo s c in c o a ñ o s d e d e slin d e s y lo s p o ste r io r e s cuatro— durante lo s sig u ie n te s

trein ta a ñ o s sin cau sar g r a v ís im o s p er ju ic io s al E stad o: «... e s to no es p o s ib le ni

c o n v e n ie n te , ta n to m á s cu a n to q u e aún c o n e s e sa c r ific io , se h a v is t o q u e lo s resu lta d o s no


102
serían sa tisfa c to r io s e n cu a n to a e x a ctitu d d e lo s trabajos e m p r e n d id o s»

L a S e c r e ta r ía se en co n tra b a en u n d ile m a . L a q u eja d el C o n g r e so estatal y lo s

re su lta d o s o b te n id o s p or el In g . A m a d o r dejaron al d escu b ierto la tram pa en q u e h a b ía

c a íd o p or el total d e s c o n o c im ie n to d el e sta d o . L a p rop ia g e o g r a fía d el su reste m e x ic a n o le

p a só la factu ra d e lo s d e s c u id o s en la fo r m u la c ió n d e la c o n c e s ió n , y lle v ó ad absúrdum la s

an tip atías cu ltiv a d a s p o r lo s m a n d o s m e d io s d e la S ecreta ría con tra M L C C . P ero su

r e sp o n sa b ilid a d p o lític a en la d e fe n sa d e lo s in te r e se s d e la n a c ió n n o h iz o fá c il c o n c e d e r lo .

L a S e c r e ta r ía n o p o d ía se n c illa m e n te d e s c o n o c e r lo s d e slin d e s sin p ro v o ca r seria s dudas,

so b re to d o el p r o c e d im ie n to d e e lla m ism a y d el g o b ie r n o en g en era l, p ero ta m p o c o p o d ía

esp erar ta n to tie m p o para q u e la C o m p a ñ ía o in g e n ie r o s d el g o b ie r n o rectifica ra n lo s

d e s lin d e s sin ejercer su o p c ió n so b re lo s terren os para la c o lo n iz a c ió n y sin correr el r ie sg o

d e p ro v o ca r m a y o r e s r e a c c io n e s n e g a tiv a s entre lo s d em á s in te r e sa d o s. F ren te al dañ o

h e c h o , lo q u e fa lta b a era u n a p ro p u esta q u e p erm itiera lim ita r la s p o s ib le s c o n s e c u e n c ia s

Informe de José Covarrubias al Secretario de Fomento, 12.1.1895, en: ibíd.

267
n e g a tiv a s en u n futu ro, para n o in q u ietar so b re m an era a lo s in v e r sio n ista s, y q u e a la v e z

p o sib ilita r a a F o m e n to titu lar lo s terren os d e la C o m p a ñ ía y la s d o s terceras partes

c o r r e sp o n d ie n te s al g o b ie r n o .

R e c o n o c id o p or la S ecreta ría q u e era im p o s ib le h a cer u n d e slin d e en el tie m p o

a co rd a d o en la c o n c e s ió n d e 1886, p ro p u so q u e fu era reco n sid era d a la o p c ió n e le g id a por

A m ador:

Se podría de este modo dentro de cuatro o cinco años terminar esos trabajos, y tener planos que,
aunque sólo servirán como un indicio o como una guía para saber en dónde deben buscarse los
terrenos nacionales, serían de mucha utilidad ... pero practicada una medida por el comprador en el
lugar que se le designase, se lograría que el desarrollo de la propiedad, por lo menos en los lugares de
que se trata, fuera por camino recto y expedito desde sus principios, y no es necesario señalar cuáles
serían las ventajas y los benéficos resultados que de este modo se alcanzarían.

L o q u e C ova rru b ia s p r o p o n ía era en realid ad u n a so lu c ió n fic tic ia , y él sa b ía q u e n o ib a a

r e so lv e r lo s p r o b le m a s y a crea d o s, q u e s ó lo ib a a m ejorar la im a g e n d e la S ecreta ría c o m o

v e n d e d o r a d e lo s terren o s fren te a lo s in teresa d o s co m p ra d o res, sin quitar n in g ú n o b stá c u lo

y a e x iste n te . T a m b ién a lo s su p erio res d e C o varru b ias le s c o s tó d igerir su frustración.

En estricta justicia procedería desconocer el deslinde, recoger los títulos, consignar a la compañía y
exigirle daños y perjuicios. Pero el asunto es difícil y complejo y traería tal vez complicaciones que
podrían afectar intereses creados ya. Solamente el Sr. Ministro con su buen juicio sabrá dictar la
resolución más conveniente.

P ero ta m p o c o el S e c r e ta r io su p o q u é d ecir y p id ió a la C o m p a ñ ía q u e m andara al g o b ie r n o

« ... la s r a z o n e s q u e p u e d a a le g a r la em p resa y ... q u e o fr e c e h acer para reparar to d a s la s

fa lta s q u e h a sta h o y se n otan , a fin d e q u e en v is ta d e lo q u e e x p o n g a se to m e n la s

d e te r m in a c io n e s q u e en ju s tic ia co rresp o n d a n » . D e s p u é s d e c in c o m e s e s y u n a n u e v a

rep rim en d a a la e m p r e sa d e parte d e F o m e n to , q u e e x ig ió « n o c o n tin ú e d e te n ie n d o el

3 Adolfo Díaz Rugama al Secretario de Fomento comentando el Informe Amador, 14.1.1895; Comentario
del Secretario de Fomento, 21.2.1895, en: ibíd.

268
movimiento de progreso en el estado de Chiapas»,104 Velasco mandó su respuesta, sin
retroceder en ningún punto de la controversia. Nuevamente explicó al Secretario que lo que
hacía la empresa en Chiapas no solo era por derecho, también por recomendación de la
propia Secretaría. Concentrar los esfuerzos en el estado de Chiapas, explicó Velasco, había
sido una solicitud de la propia Secretaría a la que la Compañía gustosamente correspondió.
También rechazó tajantemente las acusaciones de ser la Compañía el obstáculo del
detenimiento del progreso en Chiapas, cuando gracias

... a sus esfuerzos, al dinero que ha gastado, a sus trabajos, se debe el progreso y desarrollo que hay
en algunas de las regiones de aquel estado ^ Los terrenos de Chiapas eran un tesoro escondido e
ignorado, como hay tantos otros en el país; la Compañía lo descubrió y lo puso de manifiesto, y se
despertaron todas las codicias humanas que aspiran por cuantos medios están a su alcance a privar al
descubridor del premio debido a sus afanes y sacrificio.

Pero Emilio Velasco no hubiera sido uno de los más prestigiados juristas del porfiriato si no
hubiera tenido ya una solución para ofrecer a Fomento que salvara la imagen de ambos
contrincantes. Después de aclarar que la empresa siempre ha tenido «... con el gobierno
todas las complacencias posibles como una demostración de la estimación que para ella
tenían todos los actos de benevolencia que el gobierno le ha dispensado» ofreció, y
Fomento aceptó, que las medidas de los lotes correspondientes al gobierno fueran
rectificadas «si en efecto exigen así los deslindes», y que la empresa asumiría «... por su
parte los riesgos ocasionados por el descubrimiento de propiedades no tenidas en
consideración». A la vez propuso la aceptación de los resultados obtenidos por el Ing.
Alberto Amador como base para la expedición de los títulos a la Compañía, siempre y
cuando a cambio la Secretaría aceptara y autorizara los deslindes realizados.105 Fomento no
tuvo mucha opción y aceptó la propuesta para no perjudicar toda la política de deslindes y
calmar los ánimos de los políticos locales en Chiapas.

Secretario de Fomento a Emilio Velasco, 17.4.1895, en: ibíd.


’ Emilio Velasco al Secretario de Fomento, 17.6.1895, en: ibíd.

269
E n co n tra d a esta s o lu c ió n , q u e en realid ad co rresp o n d ía a un p recep to le g a l

e s ta b le c id o d e s d e la le y d e terren o s b a ld ío s d e 18 6 3 ,106107q u ed ab a p en d ie n te la c u e stió n d e lo s

tie m p o s para im p le m e n ta r la r e c tific a c ió n d e lo s lo te s d el g o b ie r n o y para p o d er rein icia r

lo s d e n u n c io s, c u e stió n q u e m á s m o le s tia s h a b ía c a u sa d o al gru p o d e lo s p ro p ieta rio s-

p o lític o s d e la le g isla tu r a anterior. C o n fo r m e c o n lo acord a d o en 1894 entre E m ilio V e la s c o

y la S ecretaría, lo s d e n u n c io s s u sp e n d id o s se rein icia ría n a partir d el m o m e n to d e h ab erse

r e c tific a d o lo s lo te s c o r r e sp o n d ie n te s al g o b ie r n o y d e h ab er é ste e x te n d id o el títu lo

c o rresp o n d ien te. P e r o tal c o m o lo s e stu d io s in tern o s d e F o m e n to h ab ían p ro n o stica d o , la

r e c tific a c ió n se v o lv ió u n p r o c e s o m u y len to . M ien tra s, lo s d e n u n c io s rein icia ro n p rim ero

en la s z o n a s n o d e slin d a d a s, e s d ecir, en lo s d ep a rta m en to s C entro, C h iló n , P a len q u e, y

fr a c c io n e s d e lo s d ep a rta m en to s C o m itá n y S im o jo v e l. F u e u n p r o c e so tra n q u ilo q u e n u n ca

v o lv ió a a lca n za r la in te n sid a d d e lo s a ñ o s an teriores al in ic io d e lo s d eslin d e s.

Tabla 9: Nuevos denuncios registrados en el Juzgado de Distrito de Chiapas y en la Agencia de Tierras


Baldías de la Secretaría de Fomento, presentación cronológica 1895-1904108

1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 Total
29 8 38 35 39 20 9 17 14 13 222

Tabla 10: Nuevos denuncios registrados en el Juzgado de Distrito de Chiapas, 1895-1904, según
departamentos

Departamento Denuncios
Chilón 63
Comitán 26
Palenque 23
Centro 22
Simojovel 21

6 Ley de 22.7.1863, «Art.9. Nadie puede oponerse a que midan, deslinden o ejecuten por orden de autoridad
competente cualquiera otros actos necesarios para averiguar la verdad o legalidad de un denuncio, en terrenos
que no sean baldíos». En la ley sobre Ocupación y Enajenación de los Terrenos Baldíos de los Estados Unidos
Mexicanos, de 1894, el Art. 72 retoma casi literalmente el Art. 9 de 1863.
107 Ver carta de Emilio Velasco a Secretario de Fomento, 25.1.1894, con las propuestas para la reanudación de
los denuncios; propuestas que fueron aceptadas por Fomento, SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.1,
E.37.
108 Tabla 8 y 9, los denuncios recibidos por el Juzgado de Distrito y por la Agencia, de 1894 en adelante,
fueron publicados de forma continua en el Periódico Oficial de Estado.

270
Chiapa 18
Tuxtla 15
La Libertad 11
Soconusco 9
Tonalá 5
Motozintla 2
Mezcalapa 1
No identificados 6
Total 222

E l n u e v o arranque d e lo s d e n u n c io s fu e tan d e c e p c io n a n te q u e la le g isla tu r a lo c a l,

e sp era n za d a c o n m a y o r e s in g r e s o s para el E sta d o , v o lv ió a autorizar al g o b ie r n o estatal para

p r o m o v e r la n u lid a d d e lo s d e s lin d e s p ra ctica d o s en el resto d el esta d o , c o n la p rob a b le

fin a lid a d d e a g iliz a r la s r e c tific a c io n e s q u e se g u ía n b lo q u e a n d o lo s d e n u n c io s en zo n a s

d e s lin d a d a s .109 P ero e ste s e g u n d o in ten to d e e lim in a r a M LCC y a n o tu v o el m is m o im p a cto

que el p rim ero. F o m e n to h iz o sab er a lo s d ip u ta d o s la s in c o n v e n ie n c ia s de tal

p r o c e d im ie n to p or lo s d a ñ o s q u e cau saría a la n a ció n . E n resp u esta , el in fo r m e del

g o b ern a d o r F r a n c isc o L e ó n en 1896 d ejó u n a m u estra clara d el d e sc o n te n to g u b ern am en tal

c o n la p o s ic ió n c o n c ilia to r ia d el g o b ie r n o federal:

Incalculables perjuicios han causado a Chiapas las compañías deslindadoras, deteniendo su progreso;
pues por virtud de las concesiones que se les otorgaron, las solicitudes sobre compra de terrenos han
merecido el acuerdo de no ha lugar, y grandes empresas han dejado de realizarse por esta causa.
Previo estudio de la cuestión, que trajo al Ejecutivo el convencimiento de que dichas compañías no
cumplieron con las estipulaciones de sus contratos, y de que, con falsos informes, sorprendieron la
buena fe del Gobierno Supremo; se elevó en 24 de Febrero extensa y fundada nota pidiéndose la
caducidad de los contratos celebrados y la nulidad de las adjudicaciones hechas en compensación de
trabajos, así como que se mandara abrir proceso por estafa y falsedad en contra de los representantes
e ingenieros de las mencionadas compañías. Pero el gobierno de la República, conciliando los
intereses, aplazó su resolución, apoyado en varias consideraciones de indiscutible peso, entre otras
las siguientes: que la compañía ... ofreció hacer a su costa la rectificación de los deslindes; que la
respetabilidad y posición social en Europa de las personas que constituyen la compañía, dan al
Gobierno las garantías necesarias de que dichas rectificaciones se llevarán a cabo con la debida
corrección, prefiriéndose esto a la ruina de la actual empresa, que indudablemente le acarrearía la
declaración de caducidad del contrato, causando desfavorable impresión en los mercados europeos y
retrayendo a aquellos capitales de invertirse en operaciones de la República y, por último, que en

Decreto No. 12, 21.12.1895.

271
cuanto a la instrucción del proceso, se estudiaba ya el camino que debía adoptarse para proceder con
toda justicia y legalidad.110

L a fa lta d e u n h e c h o q u e p rod u jera m a y o r d e sa z ó n en la s in sta n c ia s d el g o b ie r n o fed era l y

e s p e c ia lm e n te en la S ecretaría d e F o m e n to h iz o q u e lo s a su n to s v o lv ie r a n a su c a u c e

n orm al. C o n la e x c e p c ió n d e u n b r ev e p a rén tesis, en 1900, cu a n d o la T eso rería G en eral del

E sta d o p reten d ió cobrar im p u e s to s sob re p ro p ied a d es d e L u is H ü ller; la s r e la c io n e s entre

M LCC y lo s g o b ie r n o s fed era l y estatal se d esten sa ro n , h asta irrum pir n u e v a m e n te lo s

d e sa c u e r d o s entre a m b a s partes en 1 9 0 7 .111 E sta v e z el p ro b lem a ib a a ser m á s serio p orq u e

d e sd e su in ic io e sta b a e n j u e g o la c o n c e s ió n d e la C o m p a ñ ía . E l in c u m p lim ie n to d e la

c o lo n iz a c ió n , parte in teg ra l d e lo s con tratos firm a d o s, fu e el d eto n a n te d el n u e v o c o n flic to ,

q u e c u lm in ó en 1915 c o n la c a n c e la c ió n d e la s c o n c e s io n e s y c o n la ex p r o p ia c ió n d e lo s

b ie n e s en 1917.

P ara p o d e r v a lo ra r la in fo r m a c ió n d isp o n ib le n o s o lo e s im p o rta n te contrastar

a p r e c ia c io n e s c o m o la s d el g o b ern a d o r L e ó n c o n lo s d atos d e lo s a rch iv o s, d e ig u a l form a

es r e c o m e n d a b le conocer la d o c u m e n ta c ió n r e la cio n a d a con lo s j u ic io s de tierras

resg u ard ad a en el J u z g a d o d e D istr ito . A l rev isa r e ste m aterial resalta u n d e ta lle im portante:

era d e esp era rse q u e e x istie r a u n n ú m ero co n sid e r a b le d e j u ic io s d e o p o s ic ió n d e parte de

p a rticu lares a fe c ta d o s, lo q u e haría ju s tic ia a la s g r a v e s d en u n c ia s d el C o n g r e so lo c a l, ig u a l

q u e era d e esp era rse q u e se d etectara la o m is ió n in ju stific a d a d e d e c e n a s d e fin c a s d e lo s

0 Discurso del Coronel Francisco León, Gobernador de Chiapas, ante al X IX Legislatura del Estado, al
abrir ésta sus sesiones ordinarias, 16 de Septiembre, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Gobierno, 1896, pp. 12­
13; este fragmento de la memoria de 1896 es una de las pruebas citadas repetitivamente por la historiografía
chiapaneca en su esfuerzo por explicar los problemas en el campo del Chiapas moderno. Véanse, De la Peña,
Moisés T., Chiapas económico, Tomo II, Departamento de Prensa y Turismo, Tuxtla Gutiérrez, 1951, pp.
335-336; Gudiño Cejudo, María Rosa, 2000, op. cit., p. 111; Álvarez Siman, Fernando, Capitalismo, el estado
y el campesino en México, Universidad Autónoma de Chiapas, 1996, p. 188. Una compañía extranjera, con
métodos muy dudosos en sus deslindes, que engaña a la Secretaría de Fomento con falsos informes para
acaparar las tierras baldías del estado, arruinando la iniciativa de los competidores locales. Una compañía
extranjera cuya influencia en el Gobierno federal es tal que el gobierno del Estado, a pesar de sus grandes
esfuerzos para defender los derechos de los chiapanecos, es obligado a rendirse frente a esta alianza de
intereses funestos entre el Gobierno federal oportunista y el capital extranjero, los que en conjunto bloquearon
el progreso del Estado y el justo reparto de la tierra.
111 Luis Hüller había muerto diez años antes, y sus propiedades habían sido transferidas de ICOM a MLCC;
véase queja de Emilio Velasco a la Secretaría de Fomento, 23.4.1900, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes,
1.71 (05), L.3, E.55, 1.8.1897, Liquidación de los terrenos deslindados por la Compañía de Terrenos y
Colonización y permuta de terrenos de Sonora por terrenos de Chiapas.

272
p la n o s r e a liz a d o s p or la c o m p a ñ ía d eslin d ad ora. E ste gran n ú m ero d e e x p e d ie n te s n o e x iste ,

h a y s o lo a lg u n o s c a s o s a isla d o s q u e ten ía n m á s carácter d e trám ites a d m in istra tiv o s q u e de

j u ic io s c iv ile s o p e n a le s. A p esa r d e lo s e sfu e r z o s d el Ing. A m a d o r, en 1 8 9 4 , n o se p u d ieron

co m p ro b a r g ra n d es o m is io n e s in ju stific a d a s d e p ro p ied a d es en lo s p la n o s. L o s c a so s que

lle g a r o n a relu cir te n ía n to d o m e n o s u n a b a se ju r íd ic a só lid a para so ste n e r lo s recla m o s.

Si c o n sid e r a m o s la m u ltitu d d e p le ito s sob re d e r e c h o s d e tierras an teriores al in ic io

d e lo s d e s lin d e s e x is te n te en el a r c h iv o ju d ic ia l, q u e in c lu y e u n n ú m ero co n sid e r a b le de

p le ito s g a n a d o s h asta en con tra d e p erso n a jes ilu stres y p o d e r o so s d e la so c ie d a d

c h ia p a n eca , n o e s m u y c r e íb le q u e el te m o r d e lo s p ro p ieta rio s p articu lares y c o le c tiv o s

h a cia la c o m p a ñ ía d e slin d a d o ra le s h aya q u itad o el á n im o d e lu ch ar p o r lo q u e co n sid era b a n

su tierra. L a a u se n c ia d e esta im p o rtan te pru eb a m á s b ie n c o n firm a u n a im p r e sió n destinta:

q u e el p le ito c o n M LCC, a n tes d e ser u n c o n flic to c o n lo s p ro p ieta rio s p articu lares o

c o le c t iv o s d e C h ia p a s, c o n stitu ía u n a su n to d e u n círcu lo p o lític o s e le c to q u e p r o m o v ió b ajo

la cob ertu ra o fic ia l d el C o n g r e so d el e sta d o y su p u e sto s in te r e se s le g ítim o s d e éste, sus

p r o p io s in te r e se s en lo s d e slin d e s. L a S ecretaría d e F o m e n to reg istró so la m e n te un

n ú m ero p e q u e ñ o d e q u eja s en con tra d e M LCC. D o m in a r o n lo s e x p e d ie n te s g e n e r a d o s por

parte d e la m is m a S ecretaría c o n b a se en la s e x p e c ta tiv a s d efrau d ad as r e sp e c to a lo s

p ro d u cto s fin a le s y a la ca lid a d d e la in fo r m a c ió n esperada.

2 Todavía en 1897 un grupo de comerciantes y especuladores de tierras: Ciro Farrera, Luis Farrera, Pedro
del Cueto, Juan M. Ayanegui, Rómulo Farrera y Miguel M. Ponce de León; amigos y parientes políticos de
Emilio Rabasa, publicaron en el Diario del Hogar la siguiente carta: «... graves perjuicios han causado y
siguen causando las Compañías Deslindadoras como que todos cuantos han pretendido algo que se relacione
con terrenos baldíos han tropezado con insuperables dificultades para obtener el título de un terreno
denunciado en tiempo oportuno, para titular las excedencias y demasías de sus fincas o algún terreno poseído
con todas las condiciones de ley, y esto aunque hayan ofrecido pagar a precio de tarifa y sin hacer uso de la
gracia de rebaja a que en ciertos casos pudieran tener derecho.
Todo cuanto se asiente en lo anterior transcrito, es la verdad, pues por diversos conductos había
llegado ya a nuestras noticias, y más grave aún es lo que sigue, igualmente cierto, de que la principal rémora
para el desarrollo de la agricultura en Chiapas han sido las compañías deslindadoras desde hace más de doce
años. Después de no haber cumplido sus compromisos, es decir, después de no haber deslindado, estorban
toda pretensión legítima sobre adjudicación de terrenos a los habitantes del estado y quieren que el gobierno
general les conceda no solo la tercera parte a que tendrían derecho si hubieran hecho el deslinde, sino aún
mucho más, y que los poseedores de excedencias, demasías etc., etc., queden sujetos a la tarifa que la
ambición de las mismas Compañías quiere señalarles, o a que sean expropiados de la manera mas injusta».
Tomado del Economista Mexicano, No. 8, 27.3.1897, p. 87, cita a Diario del Hogar, No. 160, 21.3.1897.

273
3.3.3.2 De la euforia al fracaso. Conflictos entre MLCC y Secretaría de Fomento, 1907­
1917

E s to s d ie z a ñ o s m arcaron la fa s e m á s c o n flic tiv a entre M LCC y lo s g o b ie r n o s fed era l y

esta ta l. L a d éca d a se c a r a c te riz ó p o r u n a total in certid u m b re p o lític a m ism a q u e lle v ó a

cierta in se g u r id a d r e sp e c to al esta tu s de la c o n c e s ió n de la C o m p a ñ ía . C u m p lid a la v ig e n c ia

d el con trato d e d e s lin d e y c o lo n iz a c ió n d e 1886, refo rm a d o en 1897, en sep tiem b re d e 1907

la S ecreta ría h a b ía d ecla ra d o su ca d u cid a d , sin o p c ió n a prórroga, p o r n o h ab er c u m p lid o en

tie m p o y fo rm a lo e stip u la d o . D e b id o a d iv e r sa s n e g o c ia c io n e s entre la em p resa y la

S ecreta ría q u e d ó en su s p e n s o p or v a r io s a ñ o s la ca d u cid a d del acu erd o ; m ien tras, am b as

partes b u sc a b a n u n a sa lid a sa tisfa c to ria a esta situ a ció n .

A u n así, el u s o co n sta n te p or parte de lo s en ca rg a d o s de la S ecreta ría d e F o m e n to

del a rg u m en to q u e la n o c o lo n iz a c ió n h a b ía sid o u n a g ra v e v io la c ió n a lo s con tratos

fir m a d o s c o n el g o b ie r n o , lle v ó en 1915 a la su sp e n sió n d e lo s d e r e c h o s d e la em p resa en

C h ia p a s. N o h ab er c u m p lid o lo s a cu erd o s al p ie de la letra fu e sin ó n im o de u n a actitu d

sin iestra y m a lin te n c io n a d a de parte de la C o m p a ñ ía ; in terp retación q u e c o n trib u y ó a q u e el

g o b ie r n o fed era l d eclarara en 1917 c a d u c o s lo s d e r e c h o s d e MLCC.

E s im p o rta n te an otar q u e el in c u m p lim ie n to de M LCC, p or n o haber e sta b le c id o el

n ú m ero a co rd a d o d e c o lo n o s , 848, en el esta d o , n o tu v o e fe c to n o ta b le en la en tid ad ni

so b re el d e sa r r o llo d e la p ro p ied a d rural ni so b re la e c o n o m ía en g en era l. Y h a y u n a s e n c illa

ra zó n para e x p lic a r lo . L a in te r v e n c ió n de la C o m p a ñ ía en el S o c o n u s c o q u e, c o m o d ijim o s,

se h a b ía tra d u cid o en un fu erte im p u lso al c r e c im ien to e c o n ó m ic o de la reg ió n , atrajo a la

z o n a v a ria s co rrien tes m ig ra to rias lo c a le s , n a c io n a le s e in c lu so in tern a cio n a les, q u e

reb asaron , c o n c r e c e s , el a u m en to p o b la c io n a l esp era d o p or la c o lo n iz a c ió n form al.

E l prim er co n tra to c o n H ü lle r en abril d e 1886 so la m e n te p r e v e ía el d e slin d e del

e sta d o y el p a g o de la c o m p e n s a c ió n de lo s trab ajos c o n u n a tercera parte de lo s terren os

m e d id o s. E s to s ú ltim o s ib a n a ser titu la d o s en p ro p ied a d p len a , sin m á s lim ita c ió n q u e la de

n o v e n d e r en lo te s m a y o r e s d e 2,5 0 0 h ectá rea s y d e o b ten er el p e r m iso d el g o b ie r n o fed eral

274
en lo s c a s o s d o n d e lo s co m p ra d o res en la z o n a lim ítr o fe fueran extranjeros. E l se g u n d o

con trato, 15 d e d ic ie m b r e d el m is m o año, q u e p r e v e ía la v e n ta d e 75% d e la s d o s terceras

partes resta n tes a la C o m p a ñ ía , te n ía c o m o fin a lid a d c o lo n iz a r la s tierras c o n m ín im a m en te

u n c o lo n o p or ca d a 2,0 0 0 h ectá rea s. P o r haber sid o c o n d ic io n a d o el d e r e c h o d e p rop ied ad ,

el g o b ie r n o n o lo v e n d ió a la e m p resa al p r e c io d e m erca d o v á lid o para 1 8 9 7 , sin o

c o n fo r m e a u n a tarifa d e $1.10 p e s o s , v á lid o s en 1886, y e stip u ló su e x e n c ió n d e im p u e sto s

m ien tra s durara el con trato. A partir d el m o m e n to d e adquirir la p ro p ied a d corría el p la z o

d e d ie z a ñ o s a co rd a d o para traer y asen tar a lo s c o lo n o s , en u n a p ro p o rció n d e 75%

e u r o p e o s y 25% m e x ic a n o s . In cu m p lir c o n esta c o n d ic ió n esta b a p e n a liz a d o c o n la p érd id a

d e la s tierras y d el d e p ó s ito en b o n o s d e la d eu d a e x te r n a .*114

In flu e n c ia d a to d a v ía p or la eu fo ria c o lo n iz a d o r a d e la S ecretaría d e F o m e n to y por

la s e x p e r ie n c ia s a len ta d o ra s en p a íse s c o m o A rg en tin a , la c o lo n iz a c ió n p a recía u n c a m in o

fa c tib le para atraer a sid u o s ex tra n jeros d e E uropa, co n tin e n te q u e ex p u lsa b a en e s o s añ o s

e ste recu rso h u m a n o p or m illo n e s; d e tal m an era se p en sa b a fo m en ta r el d esa rro llo c o n la

garan tía a la v e z d e n e g o c io para la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s y co lo n iz a d o r a s. E l g o b ie r n o

o fr e c ía a la C o m p a ñ ía la im p o rta ció n , lib re d e im p u e sto s, d e to d o s lo s ú tile s d e stin a d o s a

la s c o lo n ia s; y a lo s c o lo n o s la lib re im p o rta ció n d e su s h a b eres y ú tile s para fa cilita r su

in sta la c ió n durante el p rim er añ o, e x e n c ió n d e im p u e sto s y lib e r a c ió n d el se r v ic io m ilitar.

O b lig a c ió n de la C o m p a ñ ía era transportar a lo s c o lo n o s h asta el lu gar de su

e s ta b le c im ie n to y c e d e r le s u n terren o q u e n o d e b ía m ed ir m e n o s d e c in c o h ectá rea s ni

rebasar 2,5 0 0 h ectá rea s. S ó lo d e sp u é s d e haber c u m p lid o c o n e sta s c o n d ic io n e s el resto de

la s tierras ib a a estar a la lib re d is p o s ic ió n d e la em p resa para su v e n ta o e x p lo ta c ió n . E n el

total d e terren o s a c o lo n iz a r , q u e F o m e n to d e fin ió en 1 9 0 4 en 1,697,500 h ectáreas, la

C o m p a ñ ía d e b ía asen tar a ca si 850 c o lo n o s en u n a d écad a. C o n u n p r o m e d io d e 208

3 El precio de $1.10 era el oficial para los años 1885-1886 y hasta 1892 para una hectárea de tierras de
segunda clase en Chiapas. Sin embargo el precio de mercado oscilaba entre $6 y $9 pesos en 1897, y alcanzó
en algunos casos casi $50 pesos. Rabasa, Ramón, El Estado de Chiapas. Geografía y estadística. Recursos del
Estado, sus elementos, condiciones de riqueza, porvenir agrícola, etc., etc., Tipografía del Cuerpo Especial
del Estado mayor, México, 1895, p. 59.
114 Véase, Contrato celebrado entre el Secretario de Fomento y la Compañía Mexicana de Terrenos y
Colonización, refundiendo en el presente los contratos de 18 de noviembre de 1886 y 24 de marzo de 1893,
sobre colonización en el estado de Chiapas, 29.7.1897, en: Memoria de la Secretaría de Fomento, 1897-1910,
Imprenta de la Secretaría, México, 1910, pp. 200-204.

275
h ectá rea s d e e x te n s ió n p or p r e d io c e d id o o v e n d id o p or la C o m p a ñ ía a lo s c o lo n o s , el total

d e tierras o c u p a d a s n o h u b iera lle g a d o ni a 180,000 h ectáreas. E l in m e n so resto, alred ed or

d e u n m illó n y m e d io d e h ectá reas, h u b iera q u ed a d o para la c o m e r c ia liza c ió n : in terés

su p rem o d e la C o m p a ñ ía .

P ara a lca n za r la s v e n ta ja s d e u n a lib e r a c ió n d e lo s im p u e sto s ta m b ién para la in ic ia l

tercera parte, la C o m p a ñ ía h a b ía tram itad o in c lu ir la en el c o m p r o m iso d e la c o lo n iz a c ió n ,

así d eb ería c o lo n iz a r el total d e la s tierras a d q u irid a s.115 E l in ic io e fe c tiv o d ep en d ía d e la

a c e p ta c ió n d e lo s d e slin d e s, p r o c e s o le n to p or la s d e fic ie n c ia s q u e lo s ca racterizaron y por

lo s r e c la m o s su b s ig u ie n te s d e r e c tifica c ió n .

A u n q u e y a en 1897 F o m e n to y M LCC fo rm a liza ro n la en trega d e 75% d e lo s lo te s

c o r r e sp o n d ie n te s al g o b ie r n o , en 1907 h a b ía a p en a s 58 c o lo n o s fo r m a lm e n te in sta la d o s, y

faltab an p or lle g a r 790. E s te in c u m p lim ie n to d io p ie a q u e F o m e n to d eclarara ca d u ca la

c o n c e s ió n , d á n d o le u n m e s al e n to n c e s rep resen tan te d e M LCC, P a b lo M a c e d o ,116 para

con testar. M a c e d o s o lic itó en su r esp u esta u n a p rórroga d e tres a ñ o s y el p e r m iso para traer

c o lo n o s a s iá tic o s en v e z d e eu r o p e o s. E n la s n e g o c ia c io n e s p o sterio res, q u e se p ro lo n g a ro n

h asta 1911, la S ecretaría y M LCC n o lle g a r o n a n in g ú n acu erd o. L a so lic itu d d e M a c e d o de

q u e fu era r e v o c a d a la o b lig a c ió n d e c o lo n iz a r y p erm itid o q u e la C o m p a ñ ía p agara la m u lta

en terren o s fu e rech a za d a p or F o m e n to . E n la se g u n d a v u e lta la C o m p a ñ ía p ro p u so pagar

$100 p e s o s en b o n o s d e la d eu d a p ú b lic a p or ca d a c o lo n o n o e sta b le c id o , siem p re y cu a n d o

el g o b ie r n o a cep tara q u e la C o m p a ñ ía h a b ía in sta la d o u n total d e 345 c o lo n o s y n o in sistie r a

en el d e s c o n o c im ie n to d e lo s derechos d e la p ro p ied a d adquirida. E sta s su c e siv a s

c o n fe s io n e s in d irecta s d e M a c e d o , la s d e n o haber cu m p lid o , al n o co n sid era rla s re a liz a b le s

c o n la c o lo n iz a c ió n e u ro p ea ca u sa ro n u n a to rm en ta d e h ip o c r e sía s en la Secretaría.

Por lo expuesto se ve que ... jamás han cumplido sus contratos, que [los] modificaron sucesivamente
según les convenía, ganando cada vez más facilidades, tiempo y privilegios valiosísimos ... y a pesar

115 Informe de la Sección de Terrenos Baldíos, 23.12.1911, SRA/ATN, Chiapas, 203/517 (727.3)/84797,
Andrés Gutt, Contrato para deslindar terrenos baldíos. Compañía Mexicana de Terrenos y Colonización de
Chiapas, México Limitada.
116 Pablo Macedo asumió esta función después del fallecimiento de Emilio Velasco en 1906.

276
de que a la poderosa empresa la representan los mejores abogados, es lamentable ver la fragilidad de
los propósitos y la pobreza de argumentos, que revelan la dañada intención con que pretende
consumar una de las más grandes injusticias y de las más grandes utilidades que se pueden hacer. En
efecto: después de 25 años ha venido a descubrir la empresa que no se pueden colonizar terrenos en
México con individuos europeos ni se pueden cumplir a este respecto los términos de los contratos,
pero durante esos 25 años sí ha podido apropiarse [de] inmensas extensiones de riquísimos terrenos,
ofreciendo siempre cumplir con esa imposibilidad, y ahora, cuando se le prueba que en esos
veinticinco años no ha establecido más de cincuenta y ocho colonos, la Compañía está muy
conforme con que se decrete la caducidad del Contrato y propone pagar por vía de multa una suma
alrededor de cincuenta mil pesos perdiendo además el depósito de cinco mil pesos, pero quedando en
cambio libre de todo compromiso, obligación o responsabilidad, y dueña y propietaria de un millón
seiscientas noventa y siete mil quinientas sesenta hectáreas de terreno, que a tres o cuatro pesos,
valor bajo, oficial, actual de la hectárea en Chiapas suman cinco o seis millones de pesos.11718

E sta s fr a se s tan e n fá tic a s fu ero n p ro n u n cia d a s ca to rce a ñ o s d e sp u é s d e q u e la m ism a

S ecretaría d e F o m e n to h u b iera d e s c a lific a d o la c o lo n iz a c ió n p or ser d e m a sia d o d ifíc il y

c o sto sa . E n su M e m o r ia d el a ñ o 1897, al S ecreta rio d e F o m e n to y a le c o s tó m u c h o trabajo

p resen tar la c o lo n iz a c ió n to d a v ía c o m o a lg o fa c tib le . T u v o q u e disfrazar el fr a c a so d e la

c o lo n iz a c ió n o fic ia l c o n palabras co m o : « C o n v ie n e h acer n otar q u e M é x ic o n o ha creíd o

p ru d en te lla m a r a lo s c o lo n o s en g ra n d es m a sa s, sin estu d iar a n tes el a su n to d e la

c o lo n iz a c ió n c o n to d a ca lm a , a fin d e ev ita r se d e c e p c io n e s y d ific u lta d e s» . E l en carg a d o

d e la S e c c ió n 1.® d e F o m e n to , en tre otras c o s a s re sp o n sa b le d e la c o lo n iz a c ió n , n o dudaba

en ca lifica r la , y a en 1895, c o m o p la g a d a d e errores fa ta le s q u e fin a lm e n te m ataron u n o de

lo s m á s « n o b le s a n h e lo s» d el g o b ie rn o . P r e c isa m e n te, el p o c o a tractivo d e M é x ic o para lo s

e u r o p e o s h a b ía lle v a d o al g o b ie r n o , en 1894, a quitar el lím ite m á x im o d e 2,500 h ectá rea s de

terren o s b a ld ío s q u e u n p articu lar p o d ía adquirir y p rescrib ir la n e c e sid a d d e m a n ten erlo s

p o b la d o s. P e r o aun así la c o lo n iz a c ió n la n g u id e c ía y la s esp era n za s d el g o b ie r n o se

co n cen tra ro n en la c o lo n iz a c ió n p or m e d io d e em p resa s p articu lares c o m o M LCC. P a r ece

q u e, p or estar el a su n to en m a n o s d e em p resa s p articu lares, M é x ic o n o se v o lv ió m á s

117 Informe de la Sección de Terrenos Baldíos, 23.12.1911, SRA/ATN, Chiapas, 203/517 (727.3)/84797,
Andrés Gutt, Contrato para deslindar terrenos baldíos. Compañía Mexicana de Terrenos y Colonización de
Chiapas, México Limitada.
118 González Navarro, Moisés, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970, El
Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, México, 1994, p. 100.

277
atra ctiv o para lo s e m ig r a n te s e u r o p eo s, q u e se g u ía n p refirien d o E sta d o s U n id o s y p a íse s del

c o n o sur.

L a e u fo r ia c o lo n iz a d o r a q u e h a b ía e stim u la d o a M LCC, y otras, para in v o lu cra rse en

e ste n e g o c io , la m e tió en p o c o tie m p o en u n a situ a c ió n in esp era d a y d ifíc il d e reso lv er. L o

c o n s e g u id o p or la c o m p a ñ ía en B a ja C aliforn ia: fundar c o lo n ia s q u e c o n el tie m p o se

v o lv e r ía n p u e b lo s y p ró sp era s c iu d a d es, fu e m á s d ifíc il d e lle v a r a ca b o en el su reste

m e x ic a n o . Aquí no h a b ía fron tera con C a lifo rn ia , cuyo c r e c im ie n to p o b la c io n a l

ex traord in ario h a b ía h e c h o r e la tiv a m en te fá c il la lle g a d a d e p io n e r o s y d e in v e r sio n e s a

aq u el esta d o . L o s q u e lle g a b a n a C h iap as, y e s p e c ífic a m e n te al S o c o n u sc o , aparte d e un

p e q u e ñ o g ru p o d e e u r o p e o s y n o rtea m erica n o s, fu ero n in d íg e n a s g u a te m a lte c o s. S in d in ero

y en b u s c a d e d ó n d e sem b rar su s m ilp a s form aron el estrato m á s p o b re d e la in m ig ra ció n .

P o r la s d ific u lta d e s d e atraer c o lo n o s d e E uropa, en 1891 el d irector g en eral d e MLCC

o rd en ó durante su v is ita d e in s p e c c ió n crear d o s c o lo n ia s in d íg e n a s cerca d e T ap ach u la,

p ero lo s e s fu e r z o s n o resu ltaron . U n o s a ñ o s d e sp u é s, en 1895, O liv e r H . H arrison ,

a d m in istrad or d e M LCC en T ap a ch u la, n u e v a m e n te p r o m o v ió la fo r m a c ió n d e u n a c o lo n ia

in d íg e n a c o n em ig r a d o s g u a te m a lte c o s y v o lv ió a fracasar. H a sta 1 9 1 6 lo g r ó reunir ap en as

a 21 c o lo n o s in d íg e n a s. E m ilio V e la s c o , el a b o g a d o d e la em p resa , p a rece haber sid o m á s

realista. Y a c o n la p rim era d e c e p c ió n a cu esta s, en 1897 p ro p u so a F o m e n to u n c a m b io en

la s o b lig a c io n e s c o lo n iz a d o r a s. E n v e z d e in icia r la c o lo n iz a c ió n para crear c o lo n ia s

c o m p a c ta s, q u e req u ería n cierta in fraestru ctu ra p r e e x iste n te y p o sib ilid a d e s d e e m p le o ,

su g ir ió la c o lo n iz a c ió n c o n a g ricu lto res d isp e r so s, lo s q u e c o n el tie m p o

... teniendo ya perfectamente establecidos sus negocios, tiendan a vivir en población ... La
experiencia demuestra que en un país abierto por primera vez a la colonización, al principio van a él
hombres solos y que a medida que se va adquiriendo estabilidad y se tiene expectativa de un buen
éxito, se llevan [a sus] familias, por consiguiente es una dificultad gravísima, una condición que
exige el inmediato establecimiento de familias.119

Carta de Emilio Velasco, 1897, citada en Informe, 23.11.1911, en: ibíd.

278
A u n q u e d ic h a v is ió n e sta b a m u c h o m á s cerca d e lo q u e el fu tu ro deparara en el S o c o n u s c o ,

a M LCC ta m p o c o le r e su ltó en la fo rm a q u e esperaba. B a sta v e r el b a jísim o n ú m ero de

c o lo n o s reg istra d o s h a sta 1907 para darnos cu en ta d el fra ca so . L a C o m p a ñ ía to d a v ía lo g r ó

au m en tar el n ú m ero d e c o lo n o s fo r m a lm e n te reg istra d o s en su s o fic in a s a 345, y a en 1 9 0 9 ,

p ero q u e d ó fin a lm e n te m u y p or d e b a jo d e lo p rescrito en el contrato. A u n c o n c ie n te d e la

p r o b le m á tic a F o m e n to n o q u itó el d e d o d el r en g ló n , y a q u e recurrió a e ste in c u m p lim ie n to

c o m o a rg u m en to p rin cip a l al b u sca r la r e sc isió n d el con trato c o n MLCC. S in em b argo, la s

n e g o c ia c io n e s en tre M a c e d o y la S ecretaría en 1911 ten ía n to d a v ía u n a p e r sp e c tiv a rea lista

d e a lca n za r a lg ú n a cu erd o fa v o r a b le a la s partes. F o m e n to v a lo ra b a la p ro p u esta d e q u e la

c o m p a ñ ía c e d ie r a 3 0 ,000 h ectá rea s d e terren o para arreglar d e fin itiv a m e n te la s q u ejas

p e n d ie n te s y p agara la m u lta p or lo s c o lo n o s n o e sta b le c id o s a c a m b io d e u n a prórroga de

tres a ñ o s para la c o lo n iz a c ió n . S in em b argo, lo s a c o n te c im ie n to s p o lític o s n o p erm itieron

q u e la s n e g o c ia c io n e s fu eran lle v a d a s a ca b o c o n la d eb id a rap id ez.

C u a n d o en feb rero d e 1913 ocu rrió el sa n g rien to g o lp e d e esta d o , e n c a b e z a d o p or el

p o rfirista g en era l H u erta, la s n e g o c ia c io n e s aún n o h ab ía n c o n c lu id o . E n ju n io d el m ism o

a ñ o F o m e n to r e to m ó el c a s o c o n M LCC para b u sca r u n acu erd o. E sta v e z la s partes

elab oraron u n c o n v e n io en tie m p o récord. L o q u e n o se h a b ía lo g r a d o en lo s c in c o añ o s

a n teriores ahora se c o n s ig u ió c o n a so m b ro sa rap id ez. E n el m is m o m e s d e ju n io firm aron y

M LCC e n treg ó 4 0 ,4 3 4 h ectá rea s al g o b ie r n o para sa tisfa cer la s d em a n d a s d e v a r io s p u e b lo s

y ran ch erías, p r in c ip a lm e n te en la z o n a M a risca l. A c a m b io el g o b ie r n o dictatorial

d e slig a r ía a la C o m p a ñ ía de to d o c o m p r o m iso r e la c io n a d o con la c o lo n iz a c ió n

« r e c o n o c ie n d o y a c e p ta n d o q u e c o n la s p r e sta c io n e s q u e la C o m p a ñ ía oto rg a ... qued an

s a tisfe c h a s to d a s y c a d a u n a d e la s o b lig a c io n e s y r e sp o n sa b ilid a d e s d e la C o m p a ñ ía h a cia

el g o b ie r n o » . A fin a le s d e ju lio , M LCC y a h a b ía m e d id o y en treg a d o lo s terrenos; lu e g o

m a n d ó lo s p la n o s y e x p e d ie n te s a F o m e n to . C o n e llo se d io p or term in a d o el a su n to y así la

C o m p a ñ ía p e n s ó h ab er sa lv a d o lo s d e r e c h o s sob re la s d em á s tierras.

0 SRA/ATN, Chiapas, 6.2.1913, Contrato celebrado por el Sr. Ing. Alberto Robles Gil, Secretaría de
Fomento, en representación del Ejecutivo de la Unión por una parte, y por la otra el Lic. Ismael Pizarro
Suárez en representación de la Compañía de Terreno de Chiapa, México Limitada Colonización, 1.322.1 (05)
ahora 203/500 (727.3)/84796.

279
N o o b sta n te lo q u e h a sta p r in c ip io s d e 1913 h a b ía sid o u n c a m in o m in a d o , q u e p u so

en p e lig r o la so b r e v iv e n c ia d e la C o m p a ñ ía y d e la c o n c e s ió n , a fin a le s d e 1914 se había

v u e lto u n a tram p a m ortal, cu a n d o en u n a e x p lo s ió n d e rabia p or parte d e lo s carrancistas,

q u e h a b ían e x p u ls a d o a H u erta d el p aís, acab aron c o n lo s a cu erd o s p r e v io s . D e c la r a d o s sin

v a lo r to d o s lo s a c to s d el r é g im e n huertista, la fu ria d e lo s r e v o lu c io n a r io s se v a c ió sob re

M L C C . F u e p r o b a b le m e n te el p e o r error en la h isto ria d e la C o m p a ñ ía h ab erse a p ro v ech a d o

d e u n r é g im e n g o lp is ta y c a d u c o para el ráp id o arreglo d e su s n e g o c io s . R ecu p era d o el

p o d er p or la s trop as d e V e n u s tia n o C arranza, lo s n u e v o s m a n d o s d e la a d m in istra ció n se

d ed ica ro n a erradicar y n u lific a r cu a lq u ier v e s t ig io d e lo s a c to s a d m in istra tiv o s d el g o b ie r n o

d e H u erta . N o le s im p o rta b a sab er si la fe c h a d e la firm a d el acu erd o entre M LCC y

F o m e n to h a b ía sid o pura c a su a lid a d h istó rica , datad o su c o n te n id o d e sd e el g o b ie r n o

m a d erista . E llo s v ie r o n lo o b v io : la c o o p e r a c ió n entre el r esu cita d o siste m a p o rfirista y la

c o m p a ñ ía d eslin d a d o ra , la c o n fir m a c ió n d e to d o s su s te m o r e s r e sp e c to a la p e lig r o sid a d y el

c ín ic o o p o r tu n ism o d el cap ital ex tran jero en su in ten to d e p erseg u ir su s in te r e se s en el p a ís

c o n q u ien fu era . E l c o n v e n io tan fa v o ra b le a M LC C era la m ejo r pru eb a d e q u e to d o lo que

se h ab ía d ic h o en el p a sa d o con tra la C o m p a ñ ía n o p o d ía ser m á s q u e cierto. Q u ien era

ca p a z d e co la b o ra r c o n el sa n g u in a rio H u erta h a b ía d ad o la m á s clara e v id e n c ia d e estar en

con tra d el p u e b lo d e M é x ic o . A l ser c o m p a ñ ía extranjera y a d em á s d eslin d a d o ra y

c o lo n iz a d o r a , cu a lq u ier m al era im a g in a b le . ¿ Q u ié n ib a a dudar d e q u e esta m ism a

C o m p a ñ ía , c o lu d id a c o n la ju s tic ia corrupta p o rfirista y c o n lo s p o d e r o so s, h a b ía q u itad o a

in d e fe n s o s p ro p ieta rio s su s terren o s? ¿ Q u ié n ib a a cu estio n a r siq u iera q u e h a b ía sid o esta

C o m p a ñ ía la q u e h a b ía u su rp a d o la s tierras c o le c tiv a s d e lo s p u e b lo s, b lo q u e a n d o el

a n h e la d o p r o g r e so d el p a ís cu a n d o ejé r c ito s en tero s d e c a m p e sin o s estab an en e sto s

m o m e n to s lu c h a n d o para reiv in d ic a r su s tierras?

E s p o c o p ro b a b le q u e la C o m p a ñ ía h u b iera so b r e v iv id o p or m u c h o a la R e v o lu c ió n ,

p ero su in s e n s ib ilid a d y p o c o ta c to al p actar c o n H u erta d e fin itiv a m e n te apresuró su fin . E l

6 d e en ero d e 1915 la n u e v a le y agraria d ecla ró ca d u ca s to d a s la s c o n c e s io n e s a la s

d eslin d a d o ra s, e n to n c e s el g o b ie r n o d e C h ia p a s actu ó c o n rap id ez. S in co n sid era r la s

p ro testa s d e lo s e n c a r g a d o s lo c a le s su sp e n d ió to d a s la s a c tiv id a d e s d e la C o m p a ñ ía en el

280
e sta d o y la o b lig ó a en tregar su s b ie n e s. C o n su s n e g o c io s p a ra liza d o s M L C C r e c ib ió el

g o lp e fin a l el 14 d e m a rzo d e 1917. F irm a d o p or V e n u stia n o C arranza s a lió el acu erd o de

g o b ie r n o q u e ra tifica b a el e sta d o d e ca d u cid a d d e su con trato para C h iap as p ro cla m a d o

d e sd e el 1 d e j u lio d e 1907. E n su afán d e co m p ro b a r su c o m p r o m iso agrarista, el

P r e sid e n te n o d u d ó en fo rm u la r u n a ju s tific a c ió n im p reg n a d a d e u n a v erd a d r ev o lu cio n a ria


122
d e sd e el m o m e n to q u e c a lific ó a M LCC c o m o u n a em p resa que:

... ha oprimido durante treinta años a los terratenientes de Chiapas y ha causado graves males a la
región a que se refiere el contrato ^ pues la entrega de una extensión tan considerable en manos de
una sociedad extranjera que nunca hizo más inversión de capital en el país que el de las sumas
destinadas al pago de grandes sueldos a abogados influyentes, procurando por el contrario extraer
numerario del país, vendiendo a precios exagerados a los terratenientes mexicanos los mismos
predios de que la misma empresa despojó cuando era compañía deslindadora, ha sido uno de los
factores de descontento de la población de la República que ha culminado en la conmoción política
que tantos sacrificios cuesta ya a la Nación.*12123

C u a n d o se p ro d u jo e ste a cu erd o en el g o b ie r n o fe d e r a l, la s a c tiv id a d e s d e la C o m p a ñ ía en

C h ia p a s te n ía n d o s a ñ o s d e c o n g e la d a s. S u s o fic in a s en T ap ach u la, T u x tla y P ic h u c a lc o , y a

esta b a n cerrad as, y c a m p e s in o s d esm a n tela b a n la s in sta la c io n e s d e la s fin c a s p er te n e c ie n tes

a la C o m p a ñ ía en la co sta . E l e sta d o se en con trab a en p le n a guerra c iv il entre la s fu erza s

carran cistas y g r u p o s d e h a c e n d a d o s d e L o s A lto s y d el G rijalva. L a z o n a m á s tran q u ila era

to d a v ía el S o c o n u s c o , q u e durante tres d éca d a s h a b ía sid o la d e p rin cip al a c tiv id a d d e la

C o m p a ñ ía . E l e m p u je q u e en tre c a fe ta le ro s y c o m p a ñ ía d eslin d a d o ra h a b ían d ad o a esta

r e g ió n p r o v o c ó u n d esa r r o llo sorp rendente. D e s d e 1886 el S o c o n u s c o h ab ía e x p erim en ta d o

el m a y o r c r e c im ie n to p o b la c io n a l en el esta d o , lle g ó a superar c o n c r e c e s el n ú m ero d e 848

c o lo n o s q u e la C o m p a ñ ía esta b a o b lig a d a a instalar; el n ú m ero d e p ro p ied a d es rurales h ab ía

a u m en ta d o d e 2 52 en 1884 a 2 ,0 4 0 en 1909, y la p r o d u c c ió n ca feta lera se c o n stitu ía c o m o la

p rin cip al e m p le a d o r a y la co n tr ib u y en te m á s im p ortan te en el esta d o . V e n u stia n o C arranza

1 Fecha en que venció el compromiso de colonización firmado en 1897.


122 Véase, Kourí, Emilio H., «Interpreting the Expropriation o f Indian Pueblo Lands in Porfirian Mexico: The
Unexamined Legacies o f Andrés Molina Enriquez», en: HAHR, Feb. 2002, Vol. 82, No. 1.
123 SRA/ATN, Chiapas, 203/512.1(27.3)/1179, 1915, Acuerdo de declaración de caducidad de marzo de 1917
del contrato celebrado por esta Secretaría el 12 de julio de 1897 con la Compañía de Terrenos de Chiapas
México Limitada, por compraventa de Terrenos en el estado de Chiapas; véase. Kourí, Emilio H.,
Interpretings, op. cit.

281
p r o b a b le m e n te n u n ca se en teró d e q u e esta en tid a d ch ia p a n eca , el S o c o n u s c o , q u e se g ú n su

ló g ic a d e b ía h ab er su frid o m á s q u e otro s p or la p r e se n c ia d e M LCC, se h a b ía v u e lto la m á s

p rósp era y so s te n ía c o n su p r o d u c c ió n y su s im p u e sto s a la m ism a a d m in istra ció n

carran cista en C h ia p a s.

C o m o la v e r s ió n p o litiz a d a h a sid o la q u e s o b r e v iv ió e im p r e g n ó la im a g e n d e la

C o m p a ñ ía en C h ia p a s, e s p r e c iso co n fron tarla c o n la d o c u m e n ta c ió n h istó r ic a p ro v en ien te

d el esta d o , p e r m itié n d o n o s ésta u n a c e r c a m ien to c o n m a y o r e s p o sib ilid a d e s para en ten d er

el im p a c to real d e lo s d e s lin d e s en la m e n c io n a d a en tid ad estatal.

3.3.4 Los conflictos con propietarios particulares y colectivos

E n m a y o d e 1885 el en ca rg a d o d e la S e c c ió n 1.® d e la S ecretaría d e F o m e n to h iz o un

c o m e n ta r io q u e ca ra cteriza b a la situ a c ió n d e lo s d e n u n c io s d e terren os b a ld ío s c o n b a se en

la le y d e 22 d e j u lio d e 1863 en el e sta d o d e C hiapas: « C h ia p a s e s u n o d e lo s e sta d o s en que

m á s d e n u n c io s d e b a ld ío s se p resen tan ... sie n d o d e ad vertir q u e en g en era l so n d e corta

e x te n s ió n la s p o r c io n e s so lic ita d a s en aq u el esta d o , lo cu al e s sin duda m u y c o n v e n ie n te

para el fr a c c io n a m ie n to d e la p ro p ied ad raíz en el m a y o r n ú m ero p o s ib le d e in d iv id u o s » .

L o s d a to s en c o n tr a d o s en el J u zg a d o d e D istr ito co n firm a n esta p er c e p c ió n . E n lo s

23 a ñ o s, entre 1863 y 1886, fu ero n reg istra d o s 2 ,0 8 9 d e n u n c io s, ca si d ie z v e c e s la can tid ad

q u e registraron la s a u to rid a d es en tre 1895 y 1904. Su reparto g e o g r á fic o m arcab a y a el

c a m in o q u e ib a n a se g u ir la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s.

4 SRA/ATN, Chiapas, Rosendo Pineda, Exp. 203.517.727.3-86759; en el Juzgado de Distrito de Chiapas


fueron registrados alrededor de 2,100 inicios de trámites por denuncios de baldíos, excedencias y demasías
entre la entrada en vigor de la ley de terrenos baldíos de 22.7.1863 y el inicio de los deslindes en otoño de
1886. Los investigadores de CIESAS, que revisaron el archivo de ATN, podían comprobar que la segunda
entidad importante en el rubro de los denuncios de baldíos era el estado de Chiapas; Escobar O., Antonio
(coord.) et al., Guía del Archivo Histórico de Terrenos Nacionales, RAN, CIESAS, México, 1999, Anexo
Gráfica 3.

282
Tabla 11: Denuncios de terrenos baldíos, excedencias y demasías registrados en el Juzgado de Distrito
entre julio de 1863 y julio de 1886; y zonas deslindadas por Luis Hüller/ICOM /M LCC125

Departamento Denuncios registrados Zonas deslindadas 1886-1891


1 Soconusco 538 Hüller/ICOM/MLCC - Total
2 Pichucalco 438 Hüller/ICOM/MLCC -Total
3 Chilón 199 Otras deslindadoras
4 Tuxtla 195 Hüller/ICOM/MLCC -Parcial
5 Comitán 190 Hüller/ICOM/MLCC -Parcial
6 Chiapa 121 Hüller/ICOM/MLCC -Parcial
7 La Libertad 113 Hüller/ICOM/MLCC -Parcial
8 Palenque 90 Otras deslindadoras
9 Simojovel 75 No
10 Mezcalapa 68 Hüller/ICOM/MLCC -Parcial
11 Centro 52 No
12 Tonalá 10 Hüller/ICOM/MLCC -Parcial
Total 2,089

E sta tab la, au n q u e n o n o s h a b la d e lo s d e n u n c io s fin a lm e n te lo g r a d o s y titu la d o s, n o s in d ic a

q u e h a b ía u n a e n o r m e c o in c id e n c ia entre la s a p r e c ia c io n e s d e d en u n cia n tes p articu lares y

la s d e la s c o m p a ñ ía s d e slin d a d o r a s r e sp e c to en d ó n d e habrían d e d en u n cia r terren os. L a

m a y o r can tid a d de d e n u n c io s reg istra d o s, an tes d e la lle g a d a d e la C o m p a ñ ía , se

c o n cen tra b a en lo s m is m o s d ep a rta m en to s d e slin d a d o s p or é sta d e sp u é s d e j u lio d e 1886.

T e ó r ic a m e n te tal c o in c id e n c ia d eb ería in d ica rn o s el p o te n c ia lm e n te alto grad o de

c o m p e te n c ia en tre a m b o s g r u p o s d e in teresa d o s y en c o n s e c u e n c ia la alta p ro b a b ilid a d de

c o n flic to s . A u n q u e la C o m p a ñ ía h ubiera, c o m o d ije an tes, e le g id o z o n a s d e b aja d en sid a d

de p o b la c ió n , e ste hecho no sig n ific a b a una c o m p le ta garantía para p o d er evitar

r e siste n c ia s, p ro testa s y c o n flic to s , p or parte d e lo s m o ra d o res d e la z o n a y d e o tros

in te r e sa d o s en adquirir, le g a lm e n te o d e fa cto , tierras allí m ism o . T om ar en cu en ta el factor

p o b la c io n a l era s im p le m e n te parte d e u n a estra teg ia m á s c o m p le ja d e la d eslin d a d o ra para

d elim ita r, en el m a rco d e lo p o s ib le , fa cto res d e r iesg o .

Si c o n sid e r a m o s, e n to n c e s, q u e d eslin d a r d ep a rta m en to s c o m o el S o c o n u s c o o

P ic h u c a lc o im p lic a b a la p o s ib ilid a d d e m u c h o s c o n flic to s, e s aún m á s so rp resiv o q u e lo s

5 Datos tomados del Juzgado de Distrito, Sección Civil; Periódicos semioficiales y Periódico Oficial del
Estado de Chiapas, 1863-1886. Las cifras aquí presentadas no distinguen entre denuncios exitosos o
fracasados.

283
126
re su lta d o s e fe c tiv a m e n te d e te c ta d o s n o s in d iq u en q u e la in c id e n c ia fu e su m a m en te baja.

L a d o c u m e n ta c ió n en co n tra d a c o n firm a lo an terior al ig u a l q u e d em u estra q u e la C o m p a ñ ía

esta b a d isp u e sta a b u sc a r u n e n te n d im ie n to n o p erju d icial para la s partes.

U n a v e z au to riza d a para in icia r lo s d e slin d e s en u n a d eterm in ad a zo n a , el j u e z de

D istr ito ex h o rta b a a lo s ju e c e s d e 1.® In sta n cia para q u e a su v e z citaran a lo s p ro p ieta rio s y

p o s e e d o r e s a q u e presen taran su s d o c u m e n to s, así la C o m p a ñ ía le s tom aría en cu en ta. P or

otro la d o , en su fu n c ió n d e a g e n te d e g o b ie r n o lo s in g e n ie r o s a g rim en so res ten ía n el

d er e c h o d e p ed ir a to d o s lo s p r o p ieta rio s q u e presentaran su s títu lo s u otros d o c u m e n to s que

am pararan su p ro p ied a d , durante la s m e d id a s d e su s co lin d a n c ia s. E sto s p o d ía n ser títu lo

p rim ord ial, títu lo d e tra sla d o d e la p rop ied ad , con trato d e c o m p ra -v en ta , m ap a lev a n ta d o

p or u n a g rim en so r o p rá ctico , d o c u m e n ta c ió n rela tiv a d e in ic io y se g u im ie n to d el d e n u n c io

en el J u z g a d o d e D istr ito , acta d e a d ju d ica ció n , o h asta lo s te s tim o n io s d e te s tig o s que

dijeran q u e tal in d iv id u o era p o s e e d o r p a c ífic o d e sd e tie m p o in m em o ria l d e su d en u n cio .

P ed ir la d o c u m e n ta c ió n te n ía la fin a lid a d d e corroborar la e x is te n c ia y la u b ic a c ió n d e

p r e d io s r e c la m a d o s p or p ro p ieta rio s o p o se e d o r e s, para así p o d e r lo s resp etar en lo s

d e s lin d e s e in c lu ir lo s en lo s p la n o s a levantar.

En contraparte, no p resen tar la d o c u m e n ta c ió n req u erid a p or lo s in g e n ie r o s

a u to riza d o s p or el j u e z d e D istr ito p o d ía im p lica r u n a serie d e g ra v es c o n s e c u e n c ia s para

to d o s lo s in v o lu c r a d o s. Para el p ro p ieta rio o p o se e d o r p od ría sig n ific a r la n o in c lu s ió n en

la s lis ta s y m a p a s c o m o p red io r esp eta d o y el p e lig r o d e q u e su p rop ied ad fu era c o n sid era d a *127

6 Estos números a primera vista son engañosos. Debemos tomar en cuenta que un denuncio no significa
automáticamente una nueva propiedad. Más bien sólo la menor parte de los denuncios registrados, en algún
momento, alcanza la titulación.
127 Como ejemplo cito aquí la solicitud del C. Rosario Hernández, representante de la Luis Hüller en Chiapas
al juez de Distrito, febrero de 1889: «Que conviniendo a los derechos que represento, saber la extensión de
terrenos que pertenecen a propiedad particular, en el Departamento de Tonalá, a fin de deducir la de la
superficie que abraza el perímetro general del indicado Departamento, y poder así saber el terreno baldío que
resulte en el Departamento de que se trata:
A Ud. C. Juez de Distrito, pido y suplico, se sirva acordar se me dé la orden para que el Juez de 1.®
Instancia de Tonalá, en delegación del Juez Federal, cite a los propietarios y poseedores de fincas rústicas,
llevando consigo los títulos de sus respectivas propiedades, a fin de que la compañía que represento, sepa la
extensión de cada una de ellas y las pueda marcar con precisión en el plano respectivo^», en: Expediente
relativo al deslinde de los terrenos baldíos que se encuentran en el estado de Chiapas, por la Cía. Empresa
Luis Hüller y Cía, 22.4.1887, JD-Chis, Civil, 1887, s/n 4.

284
b a ld ía . Si a la v e z el p ro p ieta rio fu era p o se e d o r d e terren os b a ld ío s co n sid e r a d o s c o m o

e x c e d e n c ia s , su d e r e c h o p referen cia l n o sería to m a d o en cu en ta y la s tierras se u b icarían

c o m o b a ld ía s su jeta s a d e slin d e .

P o r el otro la d o , ta m b ié n para la C o m p a ñ ía la n o p resen ta ció n d e lo s d o c u m e n to s de

d e r e c h o s so b re tierras le g a lm e n te adq u irid as p o d ría traer c o n s e c u e n c ia s n e g a tiv a s en un

futu ro, cu a n d o p reten d iera vender cierta s e x te n s io n e s de su p u esta s tierras b a ld ía s,

r e cla m a d a s en esos m o m e n to s p or su s p ro p ieta rio s o d eten tad ores. Para e lla era

in d isp e n sa b le p o d er con tar c o n in fo r m a c ió n lo m á s v e r íd ic a p o s ib le y sab er c u á le s tierras

p o d er vender y ev ita r d e sa g r a d a b les futuras d e sa v e n e n c ia s que p od rían in flu ir

n e g a tiv a m e n te en el n e g o c io d e la s v en ta s. N o le c o n v e n ía dejar fu era d el p la n o a u n a

p rop ied a d e sta b le c id a , a u n q u e el d u e ñ o se h u b iera n e g a d o a resp o n d er al req u erim ien to d e

lo s in g e n ie r o s. Y lo s in fo r m e s d e lo s d e slin d e s co n firm a n q u e lo s p erito s d e la C o m p a ñ ía


128
h asta in c lu y e r o n p r e d io s c u y o s d a to s le s fu ero n s o lo tra n sm itid o s p or terceros.

C o m o a g e n te s d e la e m p resa lo s in g e n ie r o s ten ía n el en ca rg o d e resp etar to d a

p o s e s ió n , para la cu al — a u n q u e n o le g a liz a d a — su s p o se e d o r e s n o se o p u siera n a su

reg u la riza ció n ; es d ecir, b u sca ro n u n arreglo con el g o b ie r n o , rep resen ta d o p or la

C o m p a ñ ía , para m ed ir, p agar lo s d e rech o s y so licita r el títu lo . C o m o a g e n te s d e g o b ie r n o su

fu n c ió n era u b ica r a lo s d eten ta d o res d e terren o s b a ld ío s, lo s q u e — d e m a la fe — ocu lta ro n

su p o s e s ió n para ev ita r lo s p a g o s al f is c o y to m a ro n v en ta ja d e lo s recu rso s natu rales

p rop ied a d d e la n a c ió n sin in te n c ió n d e regu larizar su s p o s e s io n e s .

L a c a lific a c ió n d el p o s e e d o r d e terren o s b a ld ío s c o m o d e b u en a o m a la fe d ep en d ía

en gran m e d id a d e su d is p o s ic ió n en el m o m e n to d e ser req u erid o p or lo s in g e n ie r o s. Si

m o stra b a in terés en reg u la riza r el p red io, au n q u e lo h u b iera p o s e íd o d e m an era ile g a l

durante m u c h o tie m p o , la C o m p a ñ ía p od ría entrar en a rreglos c o n él. Si p or el contrario

m o stra b a d e sin te r é s, su p o s e s ió n p o d ría ser d e s c o n o c id a e in c lu id a entre lo s terren os

b a ld ío s a d eslin d a r, au n q u e d ijera q u e era su y a d e sd e m u c h o tie m p o atrás. D u ran te m á s de

28 Informe de Enrique Hijar y Haro al Secretario de Fomento, 22.6.1892, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes,
1.71 (05), L.1, E.37; Informe de Juan A. Navarro a Velasco, 7.4.1893, citado en: ibíd.

285
v e in te a ñ o s, 1863-1883, el g o b ie r n o h a b ía o fr e c id o rebajas c o n sid e r a b le s para q u e lo s

p o s e e d o r e s le g a liz a r a n su s p red io s. E n C h iap as, h u b o p o c o s q u e h ic ie r o n c a so d e esta s

ofertas; p ero ahora, fren te a u n a segu ra p érd id a total o p arcial, el arreglo c o n el g o b ie r n o

m e d ia n te la C o m p a ñ ía era d e p referirse au n q u e im p lica ra en e s e m o m e n to m a y o r e s c o sto s.

E n lo s a rreg lo s y a n o a p lica b a n la s rebajas, sin o la s tarifas fija d a s y p u b lica d a s p or el


129
g o b ie r n o fed era l ca d a d o s añ os.

L as lis ta s de lo s p r e d io s r esp eta d o s p or la C o m p a ñ ía nos d em u estran la

c o n v e n ie n c ia para e lla d e h a cer u n e sfu e r z o c o n el q u e d ism in u ir el p o te n c ia l c o n flic tiv o

c o n lo s p o se e d o r e s. E n to d a s la s z o n a s d eslin d a d a s se in c lu y e r o n terren o s q u e sin títu lo

le g a l fu e r o n c o n sid e r a d o s s im p le s p o s e s io n e s d e b u e n a fe , esta n d o ap a ren tem en te su s

d u e ñ o s d isp u e sto s a entrar en tratos c o n la C o m p a ñ ía y el g o b iern o .

Tabla 12: Predios respetados por MLCC; se diferencia entre terrenos titulados y terrenos de posesión
simple, 1886-1891*130

Predios
Superficie
titulados y Superficie Número
Total Número de los
en posesión de los de
predios de predios en
Deslinde departamento simple predios predios en
titulados predios posesión
respetados titulados posesión
1885 titulados simple
durante los (hectáreas) simple
(hectáreas)
deslindes
Pichucalco/Simoj ovel, 459 266 100,513 193 87,195
Chiapa/Tuxtla
835
Tuxtla 132 108 169,513 24 16,392
Chiapa 124 93 154,575 31 15,514
Comitán 212 131 91 208,732 40 59,962
La Libertad 95 56 51 250,356 5 9,748
Tonalá 93 52 44 200,615 8 11,605
Soconusco (fracción 1.®) 54 45 63,075 (en trámite) 9 10,599
Soconusco (fracción 2.®) 76 54 27,469 22 11,858
252
Soconusco (fracción 3.®) 55 39 42,276 16 15,442
Soconusco (fracción 4.®) 11 6 5,956 5 3,770
Chilón, Centro, 510
Palenque, Mezcalapa

9 Circular de 9.2.1885, que fija reglas para la clasificación de los terrenos baldíos, en: De la Torre, Juan,
Legislación de terrenos baldíos. Colección completa de leyes, circulares, y demás disposiciones vigentes en el
ramo de baldíos, Imprenta del Gobierno, Morelia, 1892, pp. 62-64.
130 Datos tomados de JD-Chis, Civil, 1887-4, Exp. s/n, Relativo al deslinde de los terrenos baldíos que se
encuentran en el estado de Chiapas por la Empresa Luis Hüller y Cía; SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71
(05), L.1, E.37.

286
Total estado 1,997 1,150 797 1,223,080 353 242,085
(100%) (69,4%) (83,5%) (30.6%) (16,5%)

E l total d e 1,150 p r e d io s r e sp e ta d o s en lo s d e slin d e s se c o m p o n e d e 353 en p o s e s ió n sim p le

y 797 p r o p ie d a d e s titu la d a s. E sta s ú ltim a s rep resen tan 40% d e to d o s lo s p red io s reg istrad os
131
en el e sta d o p o c o a n tes d e in ic ia r lo s d eslin d e s.

E l h ab er la C o m p a ñ ía r e sp eta d o 353 p red io s en p o s e s ió n sim p le , en trám ite, só lo

m e d id o s, s ó lo d e n u n c ia d o s, o a d q u irid o s p or co m p ra o h eren cia p ero sin h ab erse titulado;

n o era n in g u n a g aran tía d e q u e se tratara d el total d e lo s p red io s c o n e sta s cara cterística s en

la s z o n a s d e slin d a d a s y q u e n o h u b iera m á s d e e llo s . P ero el h e c h o d e q u e entre to d a s la s

tierras resp eta d a s 30,6% c o r resp o n d iera a p red io s en p o s e s ió n sim p le , ig u a l q u e 16,5% d e la

su p e r fic ie total resp eta d a , da u n a señ al d e q u e la C o m p a ñ ía h iz o u n in ten to, p or lo m e n o s

p a rcia lm en te e x ito s o , d e co rresp o n d er a la realid ad ch iap an eca.

A la v e z p erm ite d e d u c ir q u e la a p r e c ia c ió n d e Juan A . N avarro, en 1891, en ca rg a d o

lo c a l d e lo s d e s lin d e s d e la C o m p a ñ ía en C h iap as y q u ien n o s h a b la d e u n a m b ien te d e

tran q u ilid ad y c o n fo r m id a d entre M LCC y lo s p ro p ie ta r io s/p o se e d o r e s, n o se aleja b a m u c h o

d e lo señ alad o:

Tenían los ingenieros instrucciones terminantes de hablar con amabilidad y cortesía a los
propietarios, de hacer a éstos comprender que no se pretendía despojarlos, de respetar a las
autoridades locales y cuidarse mucho de no tener desavenencias con los indígenas; tan fielmente
cumplieron los ingenieros con su comisión que ni un solo caso ha habido de quejas o choques con los
propietarios o autoridades, muchos de ellos habiendo hecho hasta relaciones amistosas con los
propietarios, a la mayor parte de quienes se les está agradeciendo por la hospitalidad y buena
voluntad con que acogieron a los ingenieros y los datos importantes que les suministraban de la
localidad.*132

Memoria sobre diversos ramos de la Administración Pública del Estado de Chiapas, presentada al X IV
Congreso por el Gobernador Constitucional José María Ramírez, Chiapas, 1885, Doc. 47. Cuadro general
que manifiesta el número y nombre de las fincas rústicas, ranchos, rancherías existentes en el Estado, con
expresión del Municipio a que corresponden, 14.12.1884.
132SRA/ATN, Chiapas, Deslinde, 1,322 (05) Exp. 8. Juan A. Navarro remite apuntes de los deslindes
ejecutados por Mexican Land and Colonization Company. Anexo al contrato Gutt, según María Rosa Gudiño
C., 1997, op. cit., pp. 38-41 — en la revisión in situ el material de este expediente no fue localizado.

287
Lo anterior, ju n to con el reparto p o b la c io n a l arriba d esarrollad o, p u e d e e x p lic a r la

so rp ren d en tem en te b aja in c id e n c ia de c o n flic to s reg istra d o s entre la s co m p a ñ ía s

d e slin d a d o r a s y p r o p ie ta r io s/p o se e d o r e s d e terren o s b a ld ío s durante lo s p rim ero s a ñ os. O tro

fa cto r fu e q u e h a sta 1897 la can tid ad d e tierras am paradas p or títu lo s d e la s q u e p o d ía

d isp o n e r M LCC r e su ltó b a sta n te r ed u cid a com p arad a c o n la can tid ad p o s e íd a en fe c h a s

p o sterio res. A p e n a s en e s te añ o, d e sp u é s d e h ab er term in a d o lo s d e slin d e s s e is a ñ o s an tes,

ahora a u to riza d o s fo r m a lm e n te , el g o b ie r n o y la C o m p a ñ ía in icia ro n la tra n sa cció n

c o n v e n id a en el con trato d e 1886 sob re la a d q u isic ió n d e 75% d e lo s lo te s c o rresp o n d ien tes

al g o b ie r n o . A c a m b io d e la tercera parte q u e le fu e titu lad a en p ro p ied a d a M LCC por

g a sto s en lo s d e slin d e s, la s tierras o b jeto d e esta tra n sa cció n d eb ía n ser c o lo n iz a d a s por

parte d e la C o m p a ñ ía , a n tes d e p o d er d isp o n er d el resto para la ven ta . L o q u e co n stitu ía un

d er e c h o d e p ro p ied a d c o n d ic io n a d o q u e o b lig a b a a M LCC v e n d e r o adjudicar tierras s o lo a

p e r so n a s fo r m a lm e n te reg istra d a s c o m o c o lo n o s an te el g o b iern o .

E l h e c h o d e q u e el g o b ie r n o in icia ra en 1 8 9 7 e sta tra n sa cció n , m ism a q u e n o le

p erm itiría a la C o m p a ñ ía a c to s d e p le n o d o m in io , d e to d a s m an eras en lo s en ca rg a d o s d e la

S e c c ió n d e T erren o s B a ld ío s d e F o m e n to d esp ertaron n u e v a m e n te lo s te m o r e s d e antaño.

A l v e r la e n o r m e ca n tid a d d e tierras q u e el g o b ie r n o p reten d ía v e n d e r a M LCC (v é a se ,

T ab la 6, p. 2 3 1 ) y al record ar lo s p ro b lem a s su r g id o s en lo s d e slin d e s o r ig in a le s, J o sé

C o varru b ias p r o n o stic ó m a y o r e s d ific u lta d e s para lo s p ro p ieta rio s y p o se e d o r e s. S e g ú n él,

firm a d o el con tra to d e co m p r a -v e n ta

... la empresa sustituye al Gobierno en lo relativo a terrenos baldíos en el estado de Chiapas, y tiene
en sus manos a los ocupantes de terrenos, a los poseedores con títulos traslativos de dominio, y aun a
muchos dueños de propiedades amparadas con títulos perfectos que ... quedaron comprendidos en los
deslindes sin motivo. Las ventas y transacciones en favor de estos individuos son la parte más
productiva de la explotación del contrato y la empresa lo considera, según lo ha manifestado el Señor
Velasco al hacer objeciones al pago de contribuciones por los terrenos, como la base de sus
133
operaciones.

José Covarrubias al Secretario de Fomento, 1895, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 203/517
(727.3)/84797, p. 24.

288
D e lo s te m o r e s d e C o v a rru b ia s resaltan d o s circu n stan cias: la p rim era e s la so sp e c h a d e que

la C o m p a ñ ía n o h a y a r e sp e ta d o u n a c o n sid e r a b le can tid ad d e p red io s le g a le s y d e p o s e s ió n ,

d e ahí la in sin u a c ió n d e q u e h u b iera v io la d o lo s d e r e c h o s d e u n sin fín d e p erso n a s. D e esta

p rim era se d eriv a la se g u n d a so sp e c h a , esta m u estra total d e sc o n fia n z a en el c o m p r o m iso

a d q u irid o p or parte d e M LCC d e a su m ir la s fa lla s d e lo s d e slin d e s o r ig in a le s en lo s c a so s

d o n d e s e presen taran r e c la m o s ju s tific a d o s . L a S ecretaría esta b a p reo cu p a b a d e q u e la

C o m p a ñ ía , al m a rg en d el c o m p r o m iso lo g ra d o a ñ o s an tes, n o rectifica ra su s d e slin d e s y

entrara en c o m p o n e n d a s c o n lo s p o se e d o r e s d e lo s terren os b a ld ío s, c u y o s d erech o s,

d e r iv a d o s d e lo s títu lo s, la C o m p a ñ ía d eb ería h ab er resp eta d o d e sd e el in ic io , v e n d ié n d o le s

ahora su s p ro p ia s tierras.

N u e v a m e n te b ro tó la d e s c o n fia n z a y la an tipatía tan tas v e c e s m a n ife sta d a p or lo s

e n c a r g a d o s d e la S e c c ió n h a c ia la d eslin d ad ora. P ero ni lo s resu lta d o s d e la in v e s tig a c ió n

rea liza d a p or A m a d o r lo g ra ro n su sten tar c o n e je m p lo s c o n c r e to s el tem o r d e C ovarrubias;

se c o n sid e r a e n to n c e s in fu n d a d o y s o lo so ste n id o p or u n a cita extraíd a d e u n a carta d el L ic.

E m ilio V e la s c o a F o m e n to , la cu al a d em á s p o d ría ser interpretada en u n se n tid o to ta lm e n te

contrario. L a p ro p ia S ecretaría im p líc ita m e n te h a b ía y a co n firm a d o d e r e c h o s d e la

C o m p a ñ ía so b re e s to s terren o s, o fr e c ié n d o le tierras en otra parte, en su stitu c ió n a la s

r e cla m a d a s p or p articu la res, así q u e la C o m p a ñ ía argu m en tab a y actu ab a c o n fo r m e a lo


134
a co rd a d o p r e v ia m e n te c o n la m is m a Secretaría.

L a in c a p a c id a d d e la S ecretaría d e con trolar en su in terior la c o n g r u e n c ia entre lo s

d ife r e n te s n iv e le s d e la s S e c c io n e s c o m o la d e T erren os B a ld ío s y el p ro p io S ecreta rio d e la

d e p en d en cia ; la a u se n c ia d e cla r o s criterio s en el m a n ejo d e la p o lític a d e la s tierras b a ld ía s,

la s fu ertes an tip atías en el in terior d e la S e c c ió n contra la s co m p a ñ ía s, e s p e c ia lm e n te

extranjeras; resu ltaron en d e s g a s te s m u tu o s to ta lm e n te in ú tile s q u e dejab an en e ste c a s o a

M LCC en tre la e sp a d a y la pared. E x ig ir el c u m p lim ie n to al p ie d e u n a s letras q u e ni

siq u iera h ab ía n sid o fija d a s c o n clarid ad en el m o m e n to d e au torizar la le y , y cu y a

4 José Covarrubias informa al Secretario de Fomento, 15.6.1894, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71
(05), L.1, Exp. 37.

289
in terp reta ció n esta b a a d e m á s so m e tid a a fr e c u e n te s c a m b io s y c o n v e n ie n c ia s p o lític a s,

e q u iv a lía a program ar c o n flic to s en tre g o b ie r n o y C o m p a ñ ía .

P reten d er u tiliz a r a la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s para r e so lv e r le al E sta d o la u rg en te

p r o b le m á tic a d e la r e g u la r iz a c ió n d e la s tierras b a ld ía s y n a c io n a le s, a sa b ien d a s d e q u e le

esta b a en ca rg a n d o a lg o q u e el p r o p io g o b ie r n o n o se atrevía a h a cer p or la alta p o sib ilid a d

d e p r o v o c a r p le ito s c o n p ro p ieta rio s p a rticu lares y c o le c tiv o s , h u b iera req u erid o d e una

lín e a p o lític a y ju ríd ica clara so b re la cual p ro ced er. S u stitu ir tal lín e a p or la arbitrariedad y

la a m b ig ü ed a d sig n ific a b a crear un c lim a d e in seg u rid a d n o s o lo para la s c o m p a ñ ía s, p u es

su s d e r e c h o s p o d ía n ser c a n c e la d o s en cu a lq u ier m o m e n to , sin o ig u a l para lo s p o se e d o r e s

d e b u e n a f e d e terren o s b a ld ío s , c u y o s d e r e c h o s fin a lm e n te n o fu ero n d e fe n d id o s tal c o m o

el g o b ie r n o h a b ía p r o c la m a d o al in icia r lo s d e s lin d e s . E sto s d e r e c h o s fin a lm e n te q uedaron

m e jo r p r o te g id o s durante lo s d e s lin d e s p or lo s in g e n ie r o s d e la d eslin d a d o ra q u e p or la

S ecreta ría d e F o m e n to , p or la s im p le razón d e q u e lo s p rim ero s estab an d isp u e sto s a

c o m p o n e n d a s para ev ita r q u eja s ad m in istra tiv a s y ju d ic ia le s, q u e perjudicarían a lo s

in te r e sa d o s ig u a l q u e a la C o m p a ñ ía y la S ecreta ría .

L a a c tu a c ió n f le x ib le d e lo s in g e n ie r o s d e M LC C fren te a la s m ú ltip le s c u e s tio n e s de

p o s e s io n e s ile g a le s o s e m ile g a le s se g ú n la s le y e s , cu y a p e r se c u c ió n estricta h u b iera

sig n ific a d o in n u m e r a b le s p le ito s ju d ic ia le s y u n a p r o lo n g a c ió n d e lo s d e slin d e s p or tie m p o

in d e fin id o , s a lv ó a m u c h o s d e lo s im p lic a d o s lo s que, sin perder su s terren os, p o d ían

arreglarse c o n la C o m p a ñ ía d ir e cta m en te. A o tros é sta le s r e c o n o c ió tá cita m en te su s

d e r e c h o s u su rp a d o s, c o n la m is m a fin a lid a d d e ev ita r p le ito s c o s to s o s y p érd id as d e tie m p o .

Tal fle x ib ilid a d , au n q u e v io la b a la letra d e la le y d e 1863 y la s fu n c io n e s d e la d eslin d a d o ra

fija d a s en la le y d e 1883, sí fo m e n ta b a el esp íritu d e la s m ism a s. M á s q u e a la litera lid a d de

la s le y e s lo s in g e n ie r o s se a p eg a b a n a la s m ú ltip le s d e c la r a c io n e s d e la p ro p ia S ecreta ría de

F o m e n to , en el se n tid o d e q u e era p referib le en lo s d e slin d e s p ro teg er la p o s e s ió n d e fa cto

a n tes d e im p o n e r to d o el p e s o d e la le y .

E ste m a n e jo d e l o s c a s o s sa lv a b a lo s in te r e se s d e la em p resa ig u a l q u e la im a g e n del

g o b ie r n o , q u e h u b iera te n id o q u e enfrentar la s c o n s e c u e n c ia s p o lític a s d e un sin fín de

290
d em a n d as. L a lista d e p r e d io s r e sp eta d o s resu lta d o d e la actitud p e r m isiv a d e la em p resa

fu e en treg a d a al J u z g a d o d e D istr ito c o m o parte d el e x p e d ie n te d e d e slin d e , y d e parte del

j u e z p resen ta d a al p ro m o to r fis c a l d el g o b ie r n o para q u e e ste d iera su o p in ió n sob re el caso.

P o d e m o s su p o n er q u e por lo m e n o s el d ato d e 3 5 3 p red io s en p o s e s ió n sim p le , resp eta d o s

p or M L C C , lle g ó a m a n o s d e o fic ia le s d el g o b ie r n o , q u ie n e s p o d ía n in icia r el p r o c e so de

fis c a liz a c ió n . E s to e q u iv a le a 3 5 3 p o te n c ia le s c o n flic to s q u e n o lle g a r o n a d esarrollarse.

P e r o d e sd e el g o b ie r n o la lectu ra d el p r o c e d im ie n to d e M LCC era d istinta. L o s

e n c a r g a d o s d e la S e c c ió n d e T erren os B a ld ío s se lim ita ro n a reclam ar lo s c a s o s en lo s que

la C o m p a ñ ía n o h a b ía r esp eta d o lo s d e r e c h o s d e p o se e d o r e s y p ro p ieta rio s, sin r e c o n o c e r

lo s n u m e r o so s c a s o s d o n d e la a c tu a ció n d e la C o m p a ñ ía h a b ía e v ita d o p r e c isa m e n te el

su r g im ie n to d e c o n flic to s . Y fu e r o n la s v o c e s q u ejo sa s la s q u e perduraron en lo s a rch iv o s y

en la m e m o r ia d e la g e n te , y q u e d o m in a ro n fin a lm e n te la im a g e n tra n sm itid a d e una

p o lític a fra ca sa d a y p la g a d a d e in ju sticia s.

E s u n a d e la s tan tas p arad ojas d e la h isto ria el q u e h aya sid o p r e c isa m e n te J o sé

C ovarru b ias, e m p le a d o d e e sta S e c c ió n d e T erren os B a ld ío s , c u y a a c tu a c ió n cerrada y

c e lo s a h ab ía c o n tr ib u id o su sta n c ia lm e n te a co m p lic a r lo s d e slin d e s, el autor de

p u b lic a c io n e s p o sr e v o lu c io n a r ia s que fa v o r e c ie ro n , con su v is ió n unilateral, la


135
in terp reta ció n n e g a tiv a q u e lo s h isto ria d o res d iero n d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s.

E n v a r io s c a s o s en lo s q u e la S ecretaría r e c la m ó a M LCC el n o haber a ctu ad o contra

p o s e e d o r e s d e terren o s b a ld ío s d e m a la fe, resu ltó q u e e fe c tiv a m e n te la C o m p a ñ ía p refirió

n o entrar en litig io c o n lo s d eten ta d o res sin o acep tar su s p r e te n sio n e s. E n 1901 E m ilio

V e la s c o e x p lic ó a F o m en to :

La mayor parte de los dueños de predios colindantes [a tierras baldías] cambiaron la ubicación de sus
mojoneras, avanzándolas hacia la parte en que éstas colindan con los terrenos nacionales ... era
inconveniente suscitar estas cuestiones que hubieran producido algunos peligros. La Compañía creyó

González Roa, Fernando; José Covarrubias, El Problema Rural de México, Tipografía de la Oficina
Impresora de la Secretaría de Hacienda, México, 1917, pp. 36 ss.; Covarrubias, José, Varios Informes sobre
tierras y colonización, Imprenta de la Secretaría de Fomento, México, 1912.

291
prudente desentenderse de ellas y adoptó las indicaciones de los propietarios, no obstante estaba
convencida de que ellos ocultaron maliciosamente la ubicación verdadera y de que las líneas trazadas
dejan una gran extensión del terreno nacional del lado de la propiedad.

Y r e sp e c to a lo s m o tiv o s d e su fo r m a d e p roced er, V e la s c o e x p lic ó q u e la C o m p a ñ ía h ab ía

p reten d id o d e esta m a n era p o d er garan tizar al g o b ie r n o lo te s d e terren os lib res d e cu a lq u ier

r e c la m o y d ific u lta d e s ju r íd ic a s. S u scitar c u e s tio n e s sob re « ile g ítim a s p r e te n sio n e s y

u su r p a c io n e s d e tierras» cu a n d o h a b ía m u ch a s p erso n a s in teresa d a s, lo c o n sid e r ó p e lig r o so

p or cau sar gran e x c ita c ió n y p refirió arreglar lo s c a so s «p a u la tin a y gra d u a lm en te, ú n ic o

c a m in o q u e ca b e en e s to s c a s o s y q u e la p ru d en cia a c o n se ja » . L a seg u rid a d p erso n a l d e lo s

in g e n ie r o s era otro a rg u m en to añ ad id o. E s to s ten ía n q u e recorrer « lu g a r e s d esierto s sin

garan tías s u fic ie n te s , y sería p e lig r o s o e x p o n e r [le s] a la s v e n g a n z a s d e a lg ú n in d iv id u o

p oco e sc r u p u lo so cu yas ile g ítim a s p r e te n sio n e s en m ateria de tierras quedarían

d e c e p c io n a d a s» . E n c o n s e c u e n c ia , «terren o s n a c io n a le s q u e están co m p r e n d id o s en el

d e slin d e ... a p a recen en la m e d id a h e c h a c o m o si fu eran p ro p ied a d p a rticu la r» 136137.

A u n q u e lo s in g e n ie r o s d e M LCC ten ía n la lib ertad d e resp o n d er c o n fle x ib ilid a d

fren te a lo s r e q u e r im ie n to s d e lo s d eten ta d o res d e b a ld ío s c o n el fin d e d ism in u ir c o n flic to s

a la C o m p a ñ ía , ta m p o c o p o d ía p erm itir q u e tal p ráctica se v o lv ie r a g en era liza d a . Para ev ita r

q u e c u a lq u ie r c a s o d e o p o s ic ió n u o c u lta m ie n to resultara en d etrim en to d e su s in te r e se s, lo s

a p o d era d o s d e M LCC se reserv a ro n el d erech o d e rev isa r ca d a c a s o y to m a r la s d e c is io n e s

c o r r e sp o n d ie n te s a p e g a d a s a la s le y e s d e 1863 y 1883, m ism a s q u e le s p erm itiero n rech azar

p r e te n sio n e s v io la to r ia s a d ic h a s le y e s.

E fe c tiv a m e n te , h a y u n a se r ie d e r e c la m o s d e p articu lares d e b id o a q u e la C o m p a ñ ía

n o e s tu v o d isp u e sta a c o n c e d e r a lg o fren te a e x ig e n c ia s q u e co n sid era b a sin su sten to leg a l.

A c tu a b a c o n fo r m e a con trato, q u e la au torizab a a p erseg u ir « ... la o c u lta c ió n d e lo s b a ld ío s

... en c u y o c a s o lo s p o s e e d o r e s perderán o la to ta lid a d o u n a parte d e lo s terren os que


137
p o s e e n » , y recu p erar e sta s tierras para la n a ció n .

136 E. Velasco a Fomento, 25.5.1901, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.3, E.55.
137 Periódico Oficial del Gobierno de Chiapas, No. 19, 10.4.1886, p. 2, Secretaria de Fomento, Colonización,
Industria y Comercio, Sección 1.®, Circular.

292
S in em b a rg o , e s to s c h o q u e s entre in te r e se s d e p articu lares y C o m p a ñ ía — a g en te del

g o b ie r n o y e m p r e sa c o n fin e s d e lu cro — n o se e n fo ca ro n h a cia p erso n a s q u e n o ten ía n co n

q u é d e fe n d e r su s a rg u m en to s e in te r e se s, sin o eran en fren ta s con tra e x g o b ern a d o res, je fe s

p o lític o s en fu n c ió n y h a c e n d a d o s, ig u a l q u e con tra u n gru p o d e c o lo n o s q u e h ab ía sid o

d esa m p a ra d o p or otra c o m p a ñ ía c o lo n iz a d o r a , y d iferen tes p ro p ieta rio s o p o se e d o r e s de

terren o s b a ld ío s. L o s q u e m á s in sistie r o n durante lo s p rim ero s a ñ o s y c u y o s r e c la m o s

fu ero n d e sa te n d id o s ig u a lm e n te p o r la C o m p a ñ ía c o m o p or la S ecretaría d e F o m e n to fu eron

p r e c isa m e n te lo s d e p e r so n a s c o m o el e x g o b ern a d o r S eb a stiá n E sco b a r, c a c iq u e del

S o c o n u s c o y u n o d e lo s su p u e sto s tres co m p a d res d el d ictad or P o rfirio D ía z y d el je fe

p o lític o d e M e z c a la p a , T e ó f ilo O ran tes. E l c a so d e lo s in teresa d o s h a c e n d a d o s -p o lític o s que

p r o m o v ie r o n su s q u eja s e in te r e se s d e sd e el C o n g r e so d el e sta d o q u ed ó d e sc r ito arriba.

A c o n tin u a c ió n se a n alizarán lo s d iferen tes c a so s q u e su rg iero n en el la p so d e lo s

trein ta a ñ o s d e a c tiv id a d d e lo s c o n c e s io n a r io s en C h iap as.

3.3.4.1 Particulares versus M L C C

E n e ste apartado se p u e d e n d ife r e n cia r entre lo s q u e se lim ita ro n a q u eja s escrita s e le v a d a s

ante M LCC o lo s q u e d irecta m en te lle g a r o n a la S ecretaría d e F o m e n to , d o n d e fu eron

a te n d id o s o d e sa te n d id o s, y lo s c a s o s q u e tu v iero n c o m o resu lta d o el in ic io d e un

p r o c e d im ie n to ju d ic ia l-a d m in is tr a tiv o en el J u zg a d o de D istrito . E n tre lo s ú ltim o s

e n c o n tr a m o s m ú ltip le s d e in s is te n c ia en d e n u n c io s e x te m p o r á n e o s o m o r o so s, c o n sid e r a d o s

c o n p o c a o n in g u n a b a se le g a l, m á s lo s c a s o s d e d e n u n c io s q u e fu ero n su sp e n d id o s en 1891­

1892 p or F o m e n to .

E n u n a c o m u n ic a c ió n e x te n sa m a n ten id a entre E m ilio V e la s c o y el gob ern a d o r

E m ilio R a b a sa , el p rim ero c o n c e d e q u e han h a b id o tres tip o s d e r e c la m a c io n e s h a sta el

m o m e n to , 1 8 9 3 .

293
3.3.4.1.1 Ocultadores de demasías y/o excedencias

V e la s c o rem ite al e je m p lo d e p ro p ieta rio s c o n títu lo s le g a le s , p ero c o n e x te n s io n e s de

d e m a sía s y /o e x c e d e n c ia s n o d ecla rad as, q u e p reten d ieron q u e la C o m p a ñ ía le s aceptara sus

u su r p a c io n e s en lo s d e s lin d e s . E l c a so ejem p la r q u e V e la s c o p resen tó era el d el g en eral

S eb a stiá n E sco b a r.

D ic e V e la s c o :

... el del general Escobar que pretendía cubrir con el nombre de demasías verdaderas usurpaciones de
terrenos baldíos; como regla general me he negado a consentir esas reclamaciones, porque del mismo
modo que estoy resuelto a que se respeten los derechos de propiedad dentro de los linderos que
marque el título, también estoy resuelto a no aceptar usurpaciones que no son sino delitos. En lo
general, esos propietarios se han negado a presentar sus títulos porque, no habiendo conseguido que
nos prestáramos a sus ilícitos designios, han creído conveniente dejar en la oscuridad los límites de
su propiedad. Con toda probabilidad esos propietarios se quejan porque yo no les he consentido sus
criminales tentativas, y probablemente se quejan también de que la Compañía trata de privarlos de su
propiedad, cuando de lo que se trata es de impedirles que se apoderen de lo que ni les pertenece ni les
ha pertenecido ... Como el Sr. Escobar hay otros varios, por lo cual he debido informar al Ministerio
que la Compañía es impotente para perfeccionar el deslinde.

E n p o c a s palabras, V e la s c o d e sc r ib e aquí la s a ctitu d es d e un o lig a rca y e x gob ern ad or,

q u ie n durante m u c h o s a ñ o s h a b ía sid o la au torid ad d e fa c to en el S o c o n u s c o . M u estra la

a ctitu d d e a lg u ie n q u e esta b a a c o stu m b ra d o a q u e su palabra y su s d e s e o s fu eran la le y ,

q u ie n s o lía to m a r sin p ed ir y q u ie n e x ig ía sin cu m p lir a c a m b io c o n lo q u e le g a lm e n te le

c o r r e sp o n d ía . C o n d u c ta q u e se rep etía c o n m u ch a fr e c u e n c ia en la s z o n a s rurales d o n d e un

p e q u e ñ o g ru p o d e m e s tiz o s d o m in a b a al resto d e la p o b la c ió n in d íg e n a . E x ig ir a esta s

p e r so n a s el r e sp e to al d e r e c h o a je n o e q u iv a lía p o n er en e n tred ich o su « d e r e c h o tr a d ic io n a l»

al d o m in io a b so lu to so b re lo s b ie n e s d e lo s d e m á s.

294
3.3.4.1.2 Denunciantes extemporáneos de terrenos baldíos

L a se g u n d a tip ific a c ió n d e parte d e V e la s c o se refiere a d en u n cia n tes q u e p reten d ían le s

adjudicaran terren o s, n o o b sta n te q u e su d e n u n c io fu era p o sterio r al d e la C om pañía:

Estos individuos son de los que más se quejan. Como regla general me he opuesto a esas
pretensiones que son extravagantes y que indican en los que las tienen una falta completa de sentido
moral: ya no quiero invocar las disposiciones que prohíben admitir denuncios en las zonas
designadas por las Compañías deslindadoras, me concreto simplemente a decir que esos individuos
... no tienen la menor idea de lo que es el respeto al derecho ageno [sic].

U n o d e lo s c a s o s a lo s q u e se refiere V e la s c o e s el d e n u n c io d e T e ó filo O rantes, j e f e

p o lític o d el d ep a rta m en to d e M e z c a la p a , h e c h o el 19.4.1887. S eg ú n la fe c h a , el d e n u n c io fu e

p r esen ta d o m á s d e d o s se m a n a s d e sp u é s d e la c o m u n ic a c ió n d el Sr. A n d rés G utt al J u zg a d o

d e D istr ito , d o n d e a v isa b a el in ic io d e lo s d e slin d e s en to d o el esta d o . E n su esc r ito el Sr.

O ran tes n o s o lo p re te n d ió actuar en rep resen ta ció n propia, sin o d e n u n c ió d e u n a v e z 25,000

h ectá rea s en el m u n ic ip io d e Q u e c h u la , y p r o m o v ió lo s trá m ites c o m o rep resen tan te le g a l

d e o tros d ie z su p u e sto s m ie m b r o s d e la fa m ilia , entre e llo s v a r io s m e n o r e s, «... sie n d o de

advertir q u e e s to s m e n o r e s tie n e n d e s e is a o c h o a ñ o s d e edad, u n o s [so n ] h ijo s, otros

so b r in o s y a lg u n o s h asta r e c o g id o s d el m e n c io n a d o O ran tes». A e ste m a l d isfra za d o in ten to

d e crear u n la tifu n d io c o n b a s e en d u d o so s d erech o s, a d em á s d e trá m ites e x tem p o rá n eo s,

E m ilio V e la s c o , g u ard ián d e lo s in te r e se s d e M LCC, se o p u so a é ste y otros c a so s

p arecid os: « ... n o tie n e n ni la m á s lig e r a som b ra d e d erech o p o rq u e su s d e n u n c io s so n

p o ste r io r e s a la c o n c e s ió n » , y s e q u ejó d e q u e p erso n a s c o m o O rantes « so n lo s m á s

e x ig e n te s y lo s q u e a m a g a n c o n p le ito s o p o n ié n d o s e a lo s d e slin d e s y a q u e lo s p la n o s se
138
rem itan a la S ecretaría d e F o m e n to »

8 Emilio Velasco a la Secretaría de Fomento, 18.3.1891, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05) L.2,
E.6; JD-Chis, 1.er JD, Civil, Exp. 241, Los señores Teófilo, María Antonia y Serafina Orantes denuncian un
terreno baldío ubicado en el municipio de Quechula del Dpto. El Progreso, inició 19.4.1887; AH. Juzgado de
1.era Instancia de San Cristóbal, 1890, Exp. 4586, Juicio de Interdicción de los menores Eugenio Gaspar y
Galación Gimenes. En este juicio Orantes pide: «Más como para el ejercicio de sus derechos civiles se hace
indispensable que se le provea de tutor que los represente».

295
E l c a s o O ran tes fin a lm e n te lo r e s o lv ió la S ecretaría. C o n la n e g a tiv a d e la C o m p a ñ ía

a la v ista , O ran tes h a b ía tra sp a sad o el d e n u n c io a C a rlo s W eh n er, c ó n su l in g lé s en

T eh u a n te p e c , para el cu al la S ecretaría red u jo el d e n u n c io a s ó lo 2 ,5 0 0 ha, c o n fo r m e a la le y

d e 1863, p or ser u n a s o la p erso n a . C u a n d o F o m e n to to m ó esta d e c is ió n c o n c ilia to r ia y a

h a b ían p a sa d o c in c o a ñ o s d e sd e el d e n u n c io o rig in a l, durante lo s c u a le s lo s d e r e c h o s sob re

la s tierras en lit ig io q u ed a ro n en u n lim b o le g a l q u e retardó la s la b o res d e lo s d e slin d e s.

3.3.4.1.3 Denunciantes dolosos y de mala fe

L a tercera r e fe r en cia d e V e la s c o rem ite a r e c la m a c io n e s en r e la c ió n c o n d e n u n c io s

v io la to r io s a la le y d e 1 8 6 3 lo s q u e, aún an teriores a lo s d e la C o m p a ñ ía , so n d o lo s o s y de

m a la fe

... porque después de hechos se dejaron pasar años sin practicar el deslinde y sin aún intentarlo.
Como regla general, cuando el denuncio ha sido seguido del deslinde, sin más dilaciones que las
indispensables, he reconocido el derecho del denunciante; pero cuando entre el denuncio y el
deslinde trascurrieron años y el segundo se promovió cuando con motivo de los deslindes practicados
por la Compañía los terrenos adquirieron un mayor valor, me he opuesto a que se dé curso al
denuncio a causa del dolo que caracteriza los procederes del denunciante.139140

D o s a ñ o s a n tes d e esta tip ific a c ió n h e c h a p or V e la s c o en 1 8 9 3 , él m is m o h a b ía a v isa d o a

F o m e n to d e q u e se h a b ían p r esen ta d o v a ria s p erso n a s en el J u zg a d o d e D istr ito d e C h iap as

c o n la p r e te n sió n d e rea ctiv a r d e n u n c io s an teriores a la c o n c e s ió n d e M LCC. R e la tó que

a lg u n o s d e e llo s in ic ia r o n su s trá m ites en 1840, cu a n d o era co stu m b re d en u n cia r u n terren o

y ap od erarse d e él para a p r o v ech a rse d e su s p ro d u cto s «d efra u d a n d o d e e ste m o d o a la

h a c ie n d a p ú b lic a » . E s to s in te r e sa d o s ten ía n el p r o p ó sito d e « q u e se a cep ten d ic h o s a b u so s,

r e c o n o c ié n d o le s u n d e r e c h o en el terreno, c o n m o tiv o d el d e n u n c io qu e h ic ie r o n h a ce

m u c h o s a ñ o s y q u e d e sp u é s ab a n d on aron ». H a b ía n sid o e sto s d en u n cia n tes lo s q u e se


140
o p u sie r o n a q u e se aprobaran lo s d eslin d e s.

9 Emilio Velasco a Fomento, 25.1.1894, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.1, E.37.
140 Emilio Velasco a Fomento, 9.3.1891, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.2, E.6, Compañía
Internacional de Terrenos y Colonización. Emilio Velasco, como apoderado de la Compañía solicita se diga al

296
E n lo s c a s o s m e n c io n a d o s la C o m p a ñ ía recurría al Art. 21 d e la le y d e 1863, el cual

d ecla ra b a q u e la in terru p ció n d e lo s trá m ites p or cu lp a d e lo s d en u n cia n tes e s ca u sa para

q u e el j u e z d e D istr ito le s d ecla re m o r o so s, im p lic a n d o p érd id a d el d erech o d e d e n u n c io

so b re e ste p red io. L o s d e n u n c ia n tes referid o s p or V e la s c o s o lo p o d ía n presen tar sus

r e c la m o s g ra cia s al co n sta n te in c u m p lim ie n to d e lo s p r e c e p to s le g a le s d e parte d e lo s ju e c e s

d e D istr ito , q u e lo s d e b ía n h ab er d ecla ra d o m o r o s o s p or o fic io a ñ o s e in c lu s o d éca d a s antes.

El hecho de no h ab er d ecla ra d o la m o ro sid a d d ejó v ig e n te s lo s derechos de lo s

d en u n c ia n te s, p e r m itié n d o le s o p o n e r se a lo s d eslin d e s.

E fe c tiv a m e n te , en tre lo s e x p e d ie n te s d el J u zg a d o d e D istr ito se en cu en tra u n o , de

lo s fin a lm e n te d e c la r a d o s s u sp e n d id o s en 1891, que data d e 1844, p ero c u y o d u eñ o , en 1881,

h ab ía r e n o v a d o su d e n u n c io d e la s d e m a sía s d e su terren o titu la d o , n u e v a m e n te sin darle

m á s s e g u im ie n to . O tros trece e x p e d ie n te s c o n u n h isto ria l p a recid o datan d e entre 1860 y

1879. S in e m b a rg o n o era sim p le m e n te la fe c h a la q u e daba la pauta para d e s c o n o c e r

d e r e c h o s d e lo s d en u n c ia n te s. E n la s lista s d e lo s p red io s resp eta d o s p or la co m p a ñ ía

d eslin d a d o r a a p a recen a lg u n o s, ig u a l en p o s e s ió n sim p le , d e lo s m is m o s a ñ o s an tes

m e n c io n a d o s .141 P ara r e s o lv e r v a r io s d e lo s re c la m o s, V e la s c o p ro p u so en n om b re d e la

C o m p a ñ ía q u e

... tal vez en algunos casos hay consideraciones de equidad en virtud de las cuales convenga aceptar
una composición con el denunciante; la Compañía no se opondrá a esto, pero pedirá que se le paguen
todos los gastos a que da lugar la composición, porque esto exige rectificaciones en los deslindes;
pedirá también que se le pague la tercera parte del valor del terreno, porque en virtud de su deslinde
tiene un derecho adquirido.142

E n d e fe n sa d e su s in te r e se s y para sa lvar su s d e n u n c io s, lo s im p lic a d o s recurrieron a

con stru ir ju s tific a c io n e s p or el atraso d e lo s trám ites c o m o en el c a so d el p red io L a

V ic to r ia , en el d ep a rta m en to d e C o m itán . H a b ie n d o so lic ita d o la r e a c tiv a c ió n d el d e n u n c io

Juez de Distrito de Chiapas que no tramite denuncio de terrenos baldíos presentados de la fecha del contrato
que aquella tiene para deslinde en el estado de Chiapas.
141 JD-Chis, Civil, 1860-1883, diversos expedientes; JD-Chis, Civil, 1887, Exp. 4.
142 SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.2, E.6.

297
c in c o m e s e s d e sp u é s d e la a u to r iz a ció n d e lo s d e slin d e s para L u is H ü lle r & C ía en to d o el

esta d o , el Sr. C a rlo s M a n d u ja n o , p o se e d o r d el d erech o d el d e n u n c io ex p lica :

Después de medido el terreno al denunciante [José Segundo Culebro, en 1880] le convino desistir
de sus derechos dejando subrogado en su lugar al segundo de las exponentes [Rafael Villatoro], y
éste más tarde hizo lo mismo respecto al tercero [Carlos Mandujano], quedando cada y cual
obligado a la prosecución del juicio de denuncio expresado, para procurar a su favor la
adjudicación y titulación de dicho terreno.
Ahora ninguno de los exponentes es dueño de tal derecho, porque yo el último lo he trasmitido en
toda forma a la Sra. Doña Trinidad Argüello, quien en signo de ser cierto esto suscribe el presente
memorial.

E n u n in te n to d e e x p lic a r la in a c tiv id a d d e lo s d en u n cia n tes q u e h u b iera m e r e c id o la

d e c la r a c ió n d e m o r o sid a d y p érd id a d e lo s d e r e c h o s — se g ú n la le y d e 1863— , M a n d u ja n o

a rgu m en ta su p u e sta s a c tiv id a d e s p or la s q u e el J u zg a d o n o d eb ía co n sid era r in terru m p id os

lo s trám ites. P e r o n in g ú n c a m b io d e d er e c h o h a b ie n te en el d e n u n c io h a b ía sid o a v isa d o a

é ste, d eja n d o c o m o ú n ic a p ru eb a su palabra. F o m e n to , sin averigu ar si eran cierta s o n o la s

a s e v e r a c io n e s d e M a n d u ja n o , se o p u so al d e n u n c io p or en co n tra rse en la z o n a reservad a

d e sd e 1886 para el g o b ie r n o — 100 k m d e la frontera— y la cual L u is H ü lle r y C ía se o b lig ó

a m edir; p or e n d e , n o se p erm itía n lo s d e n u n c io s d e p a rticu la res.143

C a so s c o m o el d e arriba, en q u e lo s d en u n cia n tes m o r o so s argu m en taron d e m an era

p arecid a, fu ero n r e c ib id o s y p r o m o v id o s p or el j u e z d e D istr ito , au n q u e con trarios a lo s

d e r e c h o s d e la c o n c e s ió n d e L u is H ü lle r y a la s in d ic a c io n e s d e la S ecretaría d e F o m e n to ,

h asta recib ir n u e v a con traord en . L a s c o n tr o v e r sia s aquí su rg iero n p or el in c u m p lim ie n to de

lo s p r e c e p to s le g a le s d e parte d e la s in sta n c ia s lo c a le s d e la ju s tic ia fed eral. D e s d e an tes del

in ic io d e lo s d e s lin d e s p or parte d e L u is H ü lle r y C ía, lo s j u e c e s d e D istr ito h ab ían sid o

in fo r m a d o s p or circu la res d e la p r o h ib ic ió n d e recib ir d e n u n c io s en z o n a s d e sig n a d a s por

la s e m p r e sa s d eslin d a d o ra s. C o n fo rm e a e sta d is p o s ic ió n le g a l, E m ilio V e la s c o in sistió ,

1891, en n o p erm itir y a m á s el in g r e so d e d e n u n c io s o b v ia m e n te v ic ia d o s , sin o s ó lo dar

3 Exp. 70 o No. 1-bis, Solicitud de los Sres. José Segundo Culebro, Rafael Villatoro, Carlos Mandujano,
solicitan la continuación de un denuncio de tierras que tienen hecho, inicio 15.9.1887.

298
se g u im ie n to a lo s q u e h a b ían sid o resp eta d o s p or la C o m p a ñ ía en su d e slin d e. L o s d em ás,

y a n o sie n d o terren o s b a ld ío s sin o terren os d eslin d a d o s, n o p o d ía n ser d e n u n c ia d o s y

d ep en d ería d e la v o lu n ta d d el g o b ie r n o si quería v e n d e r o n o parte d e su p rop ied ad . Y en

c a so d e q u e así fu era p id ió q u e lo s g a sto s d e la rem ed id a lo s cubrieran lo s in teresa d o s,

co r r e sp o n d ie n d o u n a tercera parte d el v a lo r d e la v e n ta a M LCC. A u n q u e p or n o haber

r e c ib id o títu lo s aún, s e g u ía in h a b ilita d a para la v e n ta le g a l d e gran parte d e lo s terren os

d e slin d a d o s, p or lo q u e co r r e sp o n d ía al a g e n te d e F o m e n to ca n a liza r la so lic itu d a su

S ecretaría para la v a lo r a c ió n . P o r e ste c a m in o a lg u n o s c a so s fu ero n r e su e lto s p o sitiv a m e n te

en fa v o r d e lo s d e n u n c ia n te s, sie n d o lo s d em á s fin a lm e n te su sp e n d id o s p or orden d e la


144
m is m a S ecretaría.

E n la s r e v is io n e s d e lo s d e slin d e s q u e la S ecretaría h a b ía rea liza d o durante v a r io s

a ñ o s, el Ing. A lb e r to A m a d o r d e te c tó en 1894 la o m is ió n d e 33 p ro p ied a d es en el

d ep arta m en to d el S o c o n u s c o y 23 en el d e C o m itá n . L a e x c lu s ió n d e esta s p ro p ied a d es era

para la S ecretaría d e F o m e n to u n a pru eb a d e v ic is itu d e s e x iste n te s en la a ctu a ció n d e la

d eslin d a d o ra , q u e daban lu gar a so sp e c h a r c o s a s aún p e o r e s en la s d em á s z o n a s no

r e v isa d a s to d a v ía p or ella . E l h e c h o d e q u e e fe c tiv a m e n te lo s n o m b res d e lo s terren os que

A m a d o r m e n c io n a b a n o ap arecieran en la s lista s d e lo s p red io s resp eta d o s, p erm ite

e sp e c u la r si se trataba d e p ro p ieta rio s q u e p reten d ían o cu ltar d e m a sía s y /o e x c e d e n c ia s,

c o m o m a n tu v o la C o m p a ñ ía c o n frecu en cia ; ta m b ién si e s to s p erten ecía n , a lo m ejor, al

g ru p o d e lo s p o s e e d o r e s q u e se arreglaron a la p o stre c o n el rep resen tan te d e la C o m p añ ía,

c o m p r á n d o le el terreno. L o lla m a tiv o d el c a so e s q u e n in g u n o d e lo s 56 p ro p ieta rio s d e lo s

p r e d io s in d ic a d o s in te n tó ejercer su s d e r e c h o s fren te a la s in sta n c ia s ad m in istra tiv a s o

ju d ic ia le s lo c a le s o fe d e r a le s. N o p resen taron n u n ca q u eja o d em a n d a con tra la C o m p añ ía,

ni siq u iera durante lo s o c h o m e s e s q u e e stu v o p resen te el Ing. A m a d o r c o m o rep resen tan te

d e F o m e n to en T a p a ch u la , en ca r g a d o d e d etectar p re c isa m e n te esta s o m isio n e s.

Juez de Distrito a Fomento, 20.7.1891, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.2, E.6.

299
3.3.4.1.4 Colonos de la concesión Clay Wise

U n c a s o particular, n o c o n te m p la d o p or V e la s c o en su carta y q u e e s d iferen te a lo s

an teriores, se p r e se n tó d e sd e el in ic io d e la c o n c e s ió n en 1886. A partir d e 1881 se h ab ía

a sen ta d o u n g ru p o d e d ie z fa m ilia s e sta d o u n id e n se s c erca d e T a p ach u la, lle v a d o al

S o c o n u s c o p or la c o m p a ñ ía C la y W is e , la cual fin a lm e n te n o p u d o cu m p lir su c o m p r o m iso

d e darle tierras titu la d a s, d e já n d o lo sin p r o te c c ió n le g a l. C o m o C la y W is e n o había

o b te n id o m á s q u e la p o s e s ió n p r o v is io n a l145 p ero n u n ca el títu lo para lo s terren os d o n d e se

in sta la ro n lo s c o lo n o s , la s tierras q u ed aron fin a lm e n te c o m o n a c io n a le s y d en tro d e la s

a d ju d ica d a s a L u is H ü lle r y C ía. E n 1891, sie n d o d u eñ a d e la c o n c e s ió n M LCC, lo s c o lo n o s

so lic ita r o n a la S ecreta ría d e F o m e n to y a la C o m p a ñ ía so lu c ió n a e sta situ a c ió n de

in seg u rid a d . E m ilio V e la s c o , d e sp u é s d e recalcar q u e parte d e lo s p ro b lem a s se origin aron

p or el h e c h o d e q u e lo s c o lo n o s n u n ca h a b ían r e a liz a d o su s p a g o s para la a d q u isic ió n d e lo s

terren o s p r o m e tid o s p or C la y W is e , a sp e c to fu era d e la resp o n sa b ilid a d d e M LCC, le s

o fr e c ió resp etar su s p o s e s io n e s si p agab an u n p r e c io p referen cia l, a c a m b io d e q u e e llo s se

integraran c o m o c o lo n o s d e la C o m p a ñ ía . M e n o s el c o lo n o Ja m es C a tlin to d o s lo s d em á s

acep taron , en c o n s e c u e n c ia se d io u n a so lu c ió n a r m o n io sa entre la s partes. E l c a s o d e C atlin

q u e d ó p e n d ie n te en lo s trib u n a les h asta m á s a llá d e 1 9 0 0 .146

D e s p u é s d e u n a fa s e m u y a g itad a en la r e la c ió n entre C o m p a ñ ía y F o m e n to , 1891­

1895, p or ca u sa d e lo s r e c la m o s h e c h o s p or p o se e d o r e s d e terren os b a ld ío s q u e aspiraban a

p o d er recu p erar su s d e r e c h o s so b re su s d e n u n c io s y a c a d u c o s, y p or c a so s m á s b ie n

v ir tu a le s a n tes q u e reales; lo s s ig u ie n te s a ñ o s h a sta 1907 registraron u n a sorp ren d en te ca lm a

c o n a u se n c ia ca si total d e q u eja s p or parte d e p articu lares. P ero y a en v ísp e r a s d el siste m a

p o lític o en d e c liv e , n u e v a m e n te la s q u eja s con tra M LCC au m en taron co n sid e r a b le m e n te .

N o e s p ro b a b le q u e lo s a c o n te c im ie n to s en el norte y cen tro d el p a ís h a y a n e stim u la d o la s

q u ejas, sin o m á s b ie n la ca u sa p or el rep en tin o r e a v iv a m ie n to se d e b ía a u n arreglo entre la

5 Este «título provisional» sólo tendría validez hasta que se presentaran los planos de deslinde, para
posteriormente tramitar la titulación formal. Haber dejado el deslinde inconcluso hizo que Fomento revocara
la posesión provisional. Véase, Gudiño Cejudo, María Rosa, «El Soconusco, el café y la colonización
extranjera: 1875-1910». Tesis de licenciatura. ENAH, México, 2000, p. 101.
146 Ibíd., pp. 102-103. El expediente que cita la autora como fuente no fue localizado en la revisión del
archivo en 2004: SRA/ATN, Chiapas, Diversos, Exp. 37.

300
S ecretaría d e F o m e n to y la C o m p a ñ ía L u is H ü lle r d e v e in te a ñ o s atrás. C o m o e s to s c a so s

reconocen com o ca u sa com ún lo s m is m o s que la s q u eja s y d em a n d a s su rgid as

p a ra lela m en te d e v a ria s c o m u n id a d e s, lo s in c lu í en el a n á lisis d e e s to s ú ltim o s.

D u ra n te la s tres d é c a d a s d e lo s d e slin d e s en C h ia p a s n in g u n a d e la s d em a n d a s q u e

fu e r o n le v a n ta d a s con tra lo s c o n c e s io n a r io s tu v o cara cterística s q u e co m p rob aran fla g ra n tes

v io la c io n e s a lo s d e r e c h o s d e tercero s. D o n d e sí h u b o c a s o s en lo s q u e fu ero n la stim a d o s

in te r e se s le g ít im o s , é s t o s n o su rg iero n p or la a ctu a ció n d esco n tro la d a d e M L C C , m á s b ie n

lo h ic ie r o n p or fa lta d e in fo r m a c ió n a d ecu a d a y op ortu n a en tre lo s d en u n cia n tes y , a v e c e s ,

a p esa r d e e lla , sin q u e e llo d ism in u y era la re sp o n sa b ilid a d d e la s in sta n c ia s ju ríd icas. E l

in c u m p lim ie n to in te n c io n a l o ca su a l d e parte d e la s in sta n c ia s ju ríd ica s fe d e r a le s p u e d e ser

id e n tific a d o c o m o ra zó n p rin cip a l d e q u e lo s c a s o s allí d e sc r ito s lleg a ra n a ser m ateria de

largas e in ú tile s d isp u ta s. L o s ju e c e s d e D istr ito , a fin e s al gru p o terraten ien te, a p esa r de

ten er in s tr u c c io n e s p r e c isa s n o d eclararon m o r o sa ni d esierta la gran ca n tid ad d e d e n u n c io s

o lv id a d o s , sin o , to d o lo con trario, a cep taron y p r o m o v ie r o n aun n u e v o s d en u n c io s, a

sa b ien d a s d e su ile g a lid a d .

3.3.4.2 Comunidades versus MLCC

L a s p u b lic a c io n e s q u e h an d e d ic a d o e s p a c io a la a ctu a ció n d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s

m e n c io n a n c o n fr e c u e n c ia u n a a c u sa c ió n , la cual p reten d e c o m o pru eb a irrefu tab le

d em ostrar el d e sle a l d e s e m p e ñ o d e e lla s fren te al p u e b lo h u m ild e m e x ic a n o . A p a rte de

in cu lp a rla s d e servir al — o ser d e— cap ital extranjero, sin ó n im o d e u n in terés sin iestro ,

o sc u r o y d a ñ in o para M é x ic o ; d e ap ro v ech a r to d o s lo s m e d io s le g a le s e ile g a le s a su

a lc a n c e para m a x im iz a r lo s p r iv ile g io s o b te n id o s, y d e n o aportar n ad a al d esa rro llo d el p a ís

sin o d e sacar la s r iq u eza s d el m is m o ; la s rep roch aron p or d esp ojar al p u e b lo m e x ic a n o . E n

su tie m p o e ste a rg u m en to r e su ltó c la v e para ca n a liza r la s e m o c io n e s d el p u e b lo y d e sus

rep resen ta n tes c o n el o b je tiv o d e d irig irlo s con tra u n su p u e sto e n e m ig o extranjero. D e ig u a l

m an era sir v ió a lo s g o b ie r n o s p o s r e v o lu c io n a r io s para e x p lic a r lo s r e z a g o s en el c a m p o y

301
en ca u za r así lo s e n o jo s y e n e r g ía s d e la g e n te h a cia u n e n e m ig o q u e n o fu era el g o b ie r n o
147
m ism o .

A l u n ís o n o d eclararon q u e lo s q u e m á s su frieron la s c o n s e c u e n c ia s h ab ía n sid o lo s

p u e b lo s y c o m u n id a d e s d el c a m p o m e x ic a n o , q u e su cu m b iero n b ajo el ataq u e d e la s

c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s y p erd iero n su s tierras y ejid o s. L a s em p resa s se a p ro v ech a ro n de

la fr e c u e n te p érd id a d e lo s títu lo s o rig in a le s, d e lo s d e slin d e s m al h e c h o s, d e fin q u ero s

m a lin te n c io n a d o s y d e lo s b u rócratas corru p tos, y le s q uitaron su s tierras le g ítim a s y de

p o s e s ió n sim p le: la s d eslin d a ro n y la s v e n d ie r o n al m ejo r p ostor, d eja n d o a la s

c o m u n id a d e s sin recu rso m aterial para su so b r e v iv e n c ia en el futuro.

E n el c a s o d e C h ia p a s p u d im o s ig u a lm e n te id e n tific a r autores q u e co n trib u y ero n a

crear e sta v is ió n r e tr o sp e c tiv a d e la C o m p a ñ ía b a sa d o s en la s p alabras y e sc r ito s del

p r e sid e n te V e n u s tia n o C arranza, q u e co n firm a ro n el su p u e sto h e c h o . A s í lo s au tores

crearon u n a le y e n d a q u e aún h o y p reten d e e x p lic a r la s ca u sa s d el r e z a g o agrario en C h iap as


148
durante lo s s ig lo s X X y lo q u e v a d e X X I.

D o s a ñ o s d e sp u é s d e p u b lica r su fa m o s o d ecreto d e 6 d e en ero d e 1915, m is m o que

d ecla ra b a n u la s to d a s la s c o n c e s io n e s d e d e slin d e s q u e hub ieran c o n d u c id o a la o c u p a c ió n

ile g a l d e tierras d e lo s p u e b lo s y co m u n id a d e s, C arranza m a n d ó elaborar otro d o c u m e n to

e s p e c íf ic o para el c a s o d e M LCC en C h ia p a s d o n d e d ecla ró , entre otro s a su n to s, q u e el

g o b ie r n o se h a b ía v is t o o b lig a d o a in terced er en fa v o r d e v a r io s p u e b lo s para recuperar la s

tierras q u e « la e m p resa m is m a ... le s h a b ía u su rp ad o». D e e sta m an era p reten d ió subsanar *148

7 Véase Capítulo I.
148 Véase la Introducción a este trabajo. Véase, igualmente, Decreto de 6 de enero de 1915, en: Fabila,
Manuel, op. cit., 1990, pp. 228-232; Gudiño Cejudo, María Rosa, op. cit., 2000, pp. 149-160; De la Peña,
Moisés, Chiapas económico, Tomo II, Tuxtla Gutiérrez, 1951, Cap. III, pp. 333-338; Póhlenz Córdova, Juan,
«Dependencia y desarrollo capitalista en una región agrícola. Las plantaciones cafetaleras de la Sierra Madre
de Chiapas». Tesis de licenciatura. ENAH, México, D. F., 1979, pp. 167-171; Tannenbaum, Frank, The
Mexican Agrarian Revolution, New York, 1929, pp. 358-369; Cossío, José Lorenzo, Monopolio y
fraccionamiento de la propiedad rústica, México, Tipografía de J. M. Linares, 1914; Hernández Chávez,
Alicia, «La defensa de los finqueros en Chiapas, 1914-1920», en: Historia Mexicana, Vol. XXVIII, No. 3,
1979, pp. 349-351; Bartra, Armando, México Bárbaro. Plantaciones y monterías del sureste durante el
Porfiriato, El Atajo, Ediciones, México, 1996, pp. 31-34; también autores de corte neozapatista repiten esta
versión: Aguilar, Jesús, «Historia de fincas y haciendas», en: Rebeldía, México, D. F., Año 3, No. 38, pp. 60­
62.

302
lo s g r a v e s d a ñ o s p r o v o c a d o s p or « e sta c o n c e s ió n , h e c h a a fa v o r d e u n a em p resa extranjera,

q u e, c o n d iv e r so s n o m b res, h a o p r im id o durante trein ta a ñ o s a lo s terra ten ien tes d e C h iap as

y [q u e] h a c a u sa d o g r a v e s m a le s a la reg ió n » . L a a c u só d e acaparadora d e tierras, d e v e n d e r

terren os q u e h a b ía u su rp a d o a su s d u e ñ o s o r ig in a le s, y de que an tes de in vertir en la s tierras

sa ca b a e l d in ero al extran jero o lo in v ertía en lo s ex a g e r a d o s su e ld o s d e su s a b o g a d o s.

A d e m á s , s e g ú n el p ro p io P r e sid e n te, e ste cú m u lo de d e sp r e c io h a c ia el p u e b lo m e x ic a n o

h a b ía sid o « u n o d e lo s fa c to r e s de d e sc o n te n to de la p o b la c ió n de la R e p ú b lic a , que ha

c u lm in a d o en la c o n m o c ió n p o lític a q u e ta n to s sa c r ific io s cu esta y a a la N a c ió n » .149

L a im a g e n tra n sm itid a fu e clara: u n a em p r e sa extranjera, m al in ten cio n a d a , se había

a p od erad o de la s tierras de lo s p u e b lo s y de p articu lares; y el g o b ie r n o re v o lu c io n a r io ,

p ro tecto r d e lo s in te r e se s d el p u e b lo , se h a cía fu erte para recuperar y regresar a su s

le g ítim o s d u e ñ o s lo u su rp a d o , de e sta m an era so lv e n ta b a su d eu d a c o n el p u e b lo lev a n ta d o .

T an to el d e c r e to d e 6 d e en ero d e 1915, q u e m a n ifesta b a la ca d u cid a d d e la s

c o n c e s io n e s , c o m o la d e c la r a c ió n d e e x p r o p ia c ió n d e 1917, ju n to c o n el co m p o r ta m ie n to del

p ro p io g o b ie r n o d e C arranza a partir de 1919, p a recen in d ica r que en la e fe r v e s c e n c ia

r e v o lu c io n a r ia y e n su in ten to de calm ar la s a n sie d a d e s d el ca m p o de u n a m an era

co n tro la d a , el P r e sid e n te to m ó su s arg u m en to s ú n ic a m e n te de la S ecreta ría de F o m e n to y de

lo s v ie j o s co la b o r a d o r e s d e é sta durante el p orfiriato. E l c ie g o se n tim ie n to n a cio n a lista ,

p ro p a g a d o p or p e r so n a s c o m o J o sé C ovarru b ias y J o sé Y . N o v e lo en la S ecreta ría , lle v ó a

p ro p o rcio n a r al P r e sid e n te in fo r m a c ió n p reen ju icia d a , r e v iv ie n d o la im a g e n p or e llo s

co n stru id a de u n a e m p r e sa d añ in a d e sd e su s c im ie n to s. E sta v is ió n , o fic ia lm e n te retom ad a,

le c o s tó caro al p resid en te C arranza y al p aís en tero , en 1919 tu v o que corregir su o p in ió n al

r e sp e c to y reparar lo s d a ñ o s c a u sa d o s.

R e c ie n te m e n te , ca si c o m o para co m p ro b a r la p e r siste n c ia q u e tie n e n la s v is io n e s

h istó r ic a s cread as b a jo la p r o te c c ió n de u n h u m a n ism o re v o lu c io n a r io , la te s is de M aría

Acuerdo firmado por Venustiano Carranza el 14.3.1917, en: SRA/ATN, Chiapas, Exp. 203/512.1
(27.3)/1179, fs. 37 ss.

303
R o sa G u d iñ o C e ju d o n u e v a m e n te resu cita la v is ió n p rop alad a p or lo s escrito res

c o m p r o m e tid o s c o n la R e v o lu c ió n m e x ic a n a .

A l h ab lar d el S o c o n u s c o y d e lo s d e slin d e s d e M LC C , d ic e q u e é s to s

... incluyeron con frecuencia las tierras comunales de los indígenas, quienes en clara desventaja para
poder demostrar su posesión vieron seriamente amenazado el derecho de permanecer en sus
comunidades ... La manera más frecuente de despojar a los indígenas de su tierra era venderles a bajo
precio y con facilidades la tierra que venían ocupando desde tiempo inmemorial. Generalmente los
obligaban a comprar los terrenos que ocupaban, bajo el argumento de que éstos pertenecían a la
compañía y, por lo tanto, tenía el derecho de enajenarlos. El despojo mediante la apropiación ilegal
fue uno de los mecanismos más utilizados y el más evidente en contra de la propiedad comunal.
Después de expropiar los terrenos comunales, la compañía deslindadora los vendía como lotes
fraccionados a particulares...150

L a autora h a c e c a s o o m is o d e otra in v e s tig a c ió n r e a liza d a , a ñ o s a n tes, en lo s m is m o s

a r c h iv o s d e T erren o s N a c io n a le s d e la S ecretaría d e la R e fo r m a A graria. Su autor, R o b ert

H . H o ld e n , d e sp u é s d e u n a r e v is ió n e x h a u stiv a , p resen ta u n resu m en d e lo s c o n flic to s entre

c o m u n id a d e s y c o m p a ñ ía s d e slin d a d o r a s. H o ld e n n ie g a , b a sa d o en la s p rop ias fu en tes

o fic ia le s , q u e la u su r p a c ió n h a y a o cu rrid o c o n fr e c u e n c ia , c o m o m a n tien e G u d iñ o ; m á s b ie n

é l d e te c ta la p o c a in c id e n c ia d e con tra ried a d es entre co m u n id a d e s y d e slin d a d o r a s. Su

e x p lic a c ió n d el p o rq u é se b a sa en el in terés co m e r c ia l d e u n a em p resa q u e p refiere perder

a lg o d e terren o, a u n q u e fu era p or a sp ir a c io n e s ile g ítim a s d e su s p o se e d o r e s, an tes d e entrar

en litig io s sin fin p r e v is ib le y a n tes d e p erder tie m p o , d in ero y rep u ta ció n .151 P ara C h iap as,

H o ld e n lo c a liz ó en su s in v e s tig a c io n e s sob re d e slin d e s u n total d e n u e v e o p o s ic io n e s de

c o m u n id a d e s . C o m p r o b ó q u e cuatro d e lo s n u e v e c a s o s fu ero n r e su e lto s en fa v o r d e la s

m ism a s c o m u n id a d e s, m ien tra s lo s c in c o resta n tes n o m ostraron r e so lu c ió n fin al. E sto

s ig n ific a q u e la p o c a in c id e n c ia d e c o n flic to s e stu v o a co m p a ñ a d a d e u n a r ela tiv a m en te alta

0 Gudiño Cejudo, María Rosa, 2000, op. cit., pp. 149 ss. Esta tesis ganó la mención honorífica de IX Premio
Banamex Atanasio G. Saravia de Historia regional mexicana, 2000-2001.
151 Holden, Robert H., «Priorities o f the State in the Survey o f the Public Land in Mexico, 1875-1911», en:
BAER, Vol. 70, No. 4, 1990, pp. 579-608.

304
152
in c id e n c ia d e r e s o lu c io n e s fa v o r a b le s a la s d em a n d a s d e la s c o m u n id a d e s. E s im p ortan te

reca lca r q u e n in g ú n c o n flic to d e in te r e se s entre C o m p a ñ ía y d u e ñ o s o p o se e d o r e s de

terren o s s a lió d el c a u c e q u e m arcaron lo s r e g la m e n to s a d m in istra tiv o s-ju ríd ico s. E n n in g ú n

c a so lo s r o c e s reb asaron el n iv e l d e a m en a za s, lim itá n d o se lo s in te r e sa d o s a q u ejas fren te a

la S ecreta ría d e F o m e n to .

A l rev isa r p e r so n a lm e n te lo s A r c h iv o s d e T erren os N a c io n a le s y lo s d e la s

in sta n c ia s d e la J u stic ia F ed era l p u d e d eterm in ar q u e la in c id e n c ia d e la s in c o n fo r m id a d e s,

aun sie n d o m a y o r q u e la s m e n c io n a d a s p or H o ld e n , e s r e la tiv a m en te red u cid a. C iertas

c o in c id e n c ia s g e o g r á fic a s d e tecta d a s n o s p erm iten a cerca rn o s a en ten d er el o rig en d e la s

co n traried ad es.

Tabla 13: Conflictos registrados entre MLCC y Comunidades, 1886-1921153

Departamento Comunidad Fecha inicio Queja Fecha final Resolución


500 habitantes Cía. responde
se quejan de que no hará
que MLCC no trato con los
les vende el solicitantes por
1 La Libertad Unión Buena Vista 1908 terreno 1908, 1913 haber
prometido propalado
infundios; 1913
restitución de
192 ha
MLCC no cede Formación de
terrenos para su Municipio Li­
2 La Libertad Monte Cristo (1) 17.9.1909 pueblo; ellos 1913 bre; MLCC ce­
inmigraron des­ de 1,000 ha
pués de 1887
MLCC vende MLCC cede
Monte Cristo (2) 1909 sus terrenos que 274 has
3 La Libertad 1913
Talismán tiene desde
hace seis años
Montecristo (3) Se arreglan con
4 La Libertad Relicario, Aldea: 1909 ND 1914 la Compañía
Castaño
Pueblo exige Arreglo 1913,
que MLCC restitución de
Pueblo de
5 Motozintla 1898 respete 300 cab. 1913 1,631 ha
Motozintla
en vez de las 20
cab. del título

• Ibíd., p. 598.
’ Mapa con los lugares conflictivos en anexo.

305
Pueblo exige Arreglo 1913,
que MLCC restitución de
6 Motozintla Pueblo de Mazapa 1898 respete 300 cab. 1913 1,025 ha
en vez de los 20
cab. del título
MLCC no ven­ 1908, terrenos
de los terrenos están medidos,
a precios acce­ MLCC espera
San Pedro Remate,
sibles: 1 cab. pago, dotación
7 Motozintla San Isidro Siltepec, 1907 1908, 1913
por $50-100; de tierras en
La Grandeza
MLCC ame­ 1913; S. P. Re­
naza con ven­ mate solicita
der a finqueros ejido en 1918
Piden resti­ Arreglo parcial;
8 Motozintla El Porvenir 1907 (1921) tución y títulos 1913 restituidas 312
válidos ha
Piden que Terrenos soli­
MLCC les mi­ citados están
de 200 ha para invadidos y
fundo legal pertenecen a
9 Motozintla El Bejucal 1907 1907
Amatenango;
MLCC mide y
cede su ejido en
1907
MLCC 1921, piden
1908 pretendió el ejidos
10 Motozintla La Calera ?
despojo: no lo
logró
Viven en tierras Interesado re­
para las cuales nueva su soli­
Musté (1) Telésforo MLCC no citud
11 Motozintla 1909 1912
Camas respeta su
derecho de
antelación
Piden ejido; Fomento: a
terrenos que les cada pueblo
dejó M l Cc son corresponde
12 Motozintla San Pedro Remate 1909 1913
de mala calidad promover la
cuestión de los
ejidos
Deslindes no Fomento:
respetaron sus estamos en
terrenos; contacto con
MLCC MLCC con el
13 Motozintla Aldea Pan 1909 1911, 1913
amenaza con fin de que
desalojo vuelvan los
terrenos; arre­
glo en 1913
J. M. Roblero Fomento avisa
pide a nombre que el título de
de 200 Pinabeto es
14 Motozintla Pinabeto 1909 habitantes la 1909 intachable
restitución del
predio Pinabeto
vendido por

306
MLCC en 1902
Acusan MLCC Arreglo 1913;
Toquián Grande, de usurpación y restitución de
15 Motozintla 1909 1913
Pavencul y Chanjalá amenaza de tierras
desalojo
Viven en tierras Agente de Tie­
para las cuales rras de Fomen­
la MLCC no to rechaza la
16 Motozintla Musté (2) 1911 respeta su 1916,1918 solicitud; que
derecho de pidan terrenos
antelación en arrenda­
miento
Terreno ven­ 1928, ejido
dido por MLCC
17 Motozintla Toquián Chiquito 1912 a Giesemann 1928
con 500
personas
MLCC vende Turnado a la
terrenos en Comisión
1909; 1919: Agraria
18 Motozintla San José Ixtepec 1919 1919
400 personas
reclaman dere­
cho de posesión
MLCC Arreglo 1913,
Aldea Talacanque
19 Motozintla 1909 amenaza con 1913 restitución de
(Tocanaque)
desalojo 535 ha
Se quejan que Fomento hace
MLCC les constar que
pretende MLCC respetó
20 Soconusco Escuintla 1909 1912
obligarles a ejidos; terrenos
comprar sus corresponden a
terrenos la Compañía
18 personas Fomento:
piden precio competencia de
Monte Cristo (4) o justo por los la justicia local
21 Soconusco 1920 1920
Europa terrenos que
han trabajado
durante 38 años
Queja No hubo
1912
22 Chiapa Caguaré preventiva 1912 seguimiento del
caso
Solicitan Solicitud de
restitución de ejidos
Unión Buena Vista
23 Comitán 1908 (1922) terrenos 1922
(Chicomuselo)
usurpados por
MLCC
Arrendamiento, MLCC se queja
invasiones; que invasores
24 Pichucalco Juárez 1909 MLCC ame­ 1910 no desalojan
naza con
desalojo
Denuncian altos Siguen en los
Juárez, Rivera costos de terrenos y
25 Pichucalco 1909 1914
Hidalgo arrendamiento MLCC sigue
por el cobro

307
Cobro de MLCC manda
San Bartolomé 1911 arrendamiento; informe; no
26 Mezcalapa 19.9.1911
Solistahuacán amenaza de logra cobrar
desalojo
Cobro de Arreglo
arrendamiento; armonioso
1912 supuesto pleito entre MLCC y
27 Mezcalapa Tapalapa 3.10.1912
con ex vecinos
empleado de
MLCC
MLCC les dejó MLCC no
28 Simojovel Plátanos 1919 poco terreno trabajó en esta
zona
Fuente: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes y Ejidos

De la an terior ta b la resa lta una clara d e lim ita c ió n g e o g r á fic a de la «zona de

in c o n fo r m id a d e s» .

Tabla 14: Delimitación geográfica de la «zona de inconformidades»

Departamento N.° de casos


Motozintla 15
La Libertad 4
Soconusco 2
Chiapa 1
Comitán 1
Pichucalco 2
Mezcalapa 2
Simojovel 1
Total 28
Fuente: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes y Ejidos

L o s d ep a rta m en to s d e M o to z in tla y L a L ib ertad p resen taron 19 in c o n fo r m id a d e s, 67%,

m ien tra s el resto n o su p eró lo s d o s c a s o s cad a u n o. E s to s d a to s n o s p erm iten d efin ir la

p rin cip al z o n a d e in c id e n c ia c o n m a y o r p re c isió n . S e trata d e M o to z in tla , h ab itad a por

p o b la c ió n d e o r ig e n g u a te m a lte c o , q u e p or el acu erd o d e lím ite s entre lo s d o s p a íse s en

1892 h a b ía q u ed a d o so b re el la d o m e x ic a n o . L o s c a s o s reg istra d o s en el d ep artam en to d e L a

L ib ertad — lím ite c o n el d e M o to z in tla — p resen ta n la s m ism a s ca ra cterística s étn ica s.

L o c a liz a d a s en el su reste d el d ep artam en to, M o n te C risto y la s a ld ea s d e la r eg ió n co lin d a n

c o n la z o n a d e M o to z in tla y h ab ían sid o fu n d a d a s p or in m ig ra n tes g u a te m a lte c o s que

lle g a r o n aun d e sp u é s d el m e n c io n a d o tratado. E sta c o in c id e n c ia g e o g r á fic a y étn ic a su g iere

q u e la ca u sa d e lo s c o n flic to s c o n M LCC tie n e q u e v e r c o n el m e n c io n a d o tratado de

lím ite s , y lo s d o c u m e n to s d e la S ecretaría d e F o m e n to lo com p ru eb an .

308
H a y u n s e g u n d o g ru p o d e c a s o s r e la c io n a d o s g e o g r á fic a m e n te así c o m o p or el tip o

d e c o n flic to s su r g id o s c o n M LCC. S e trata d e la z o n a P ic h u c a lc o -M e z c a la p a , q u e m u estra

cuatro in c o n fo r m id a d e s: to d a s tie n e n q u e v e r c o n el co b ro d e arren d am ien to p or parte d e la

C o m p a ñ ía . E n tre lo s c a s o s resta n tes h a y tres r e la c io n a d o s c o n d en u n c ia s contra M LCC por

u su rp a ció n d e terrenos: S o c o n u s c o , C o m itá n , S im o jo v e l; d esta ca el c u r io so c a so d el p u eb lo

P lá ta n o s, u b ic a d o en u n a z o n a q u e ni siq u iera h a b ía sid o d eslin d a d a . S e m e n c io n a c o m o

ú ltim o u n c a s o d e « q u eja p r e v e n tiv a » d e parte d e lo s v e c in o s d e C ahuaré, en el m u n ic ip io

d e C h ia p a d e C o rzo , d a d o para ad vertir a la C o m p a ñ ía d e q u e n o in v a d iera su s tierras.

Si p o n e m o s a te n c ió n a lo s a ñ o s en lo s q u e su rg iero n lo s c o n flic to s c o n la s

c o m u n id a d e s n o ta m o s u n a m a rcad a ten d en cia : c o m o d em a n d a s p ro m o v id a s p or la s p rop ias

c o m u n id a d e s, c o n e x c e p c ió n d e d o s, to d a s su rgen d e sp u é s d e 1907, sie n d o la m a y o r

in c id e n c ia en 1909 c o n n u e v e c a so s. D e s p u é s d e 1912 la in c id e n c ia baja ab ru p tam en te a tres

r eg istro s h asta 1922. E s d ecir, 93% d e to d o s lo s c a so s fu ero n p resen ta d o s 16 o m á s añ o s

d e sp u é s d e h ab er ter m in a d o lo s d e slin d e s.

Tabla 15: Distribución de los casos por año

Año 1898 1899-1906 1907 1908 1909 1911 1912 1913-1918 1919 1920 1922
Casos 2 0 3 2 13 2 3 0 1 1 1
Fuente: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes y Ejidos

L o s a ñ o s d e m a y o r in c id e n c ia n o s u b ica n en el o c a s o d el ré g im e n p o rfirista y en la a n tesa la

d e la R e v o lu c ió n . P e r o ¿ q u é o r ig in ó e ste e fe c to estim u la d o r sob re la c o n c ie n c ia y

a u to e stim a d e lo s p u e b lo s d e la sierra m o to z in tle c a , in c itá n d o lo s a lu ch ar p or su s tierras? E s

p ro b a b le q u e h a y a sid o u n e n o r m e d e sc u id o p o lític o , c o m e tid o v e in te a ñ o s an tes, y q u e un

s im p le p r o c e s o a d m in istr a tiv o en la S ecretaría d e F o m e n to en 1907 h a y a sid o el ca ta liza d o r

m o m e n tá n e o para fin a lm e n te lan zar la s quejas.

A ñ o s atrás, en 1882, en el tratado d e lím ite s c o n G u atem ala, M é x ic o se h ab ía

c o m p r o m e tid o a resp etar la s p r o p ied a d es y p o s e s io n e s e sta b le c id a s y a ce d e r tierras a lo s

n u e v o s ciu d a d a n o s q u e ca recía n d e ella s. H a sta 1886 n o se h a b ía r e a liz a d o n in g ú n registro

309
d e lo s terren o s p o s e íd o s ni reparto a lg u n o d e tierras. E s e año, ig u a l q u e en to d o el resto del

esta d o , la s tierras d e la z o n a fro n teriza se v o lv ie r o n parte d e la c o n c e s ió n d e d e slin d e de

terren o s b a ld ío s q u e el g o b ie r n o fed era l o to rg ó a L u is H ü lle r y C ía. P ero p or tratarse de

terren o s c o lin d a n te s c o n la p o lític a m e n te in q u ieta r e g ió n d e C en troam érica, el g o b ie r n o

m e x ic a n o tu v o el cu id a d o d e estip u la r en la c o n c e s ió n G utt, A rt. 5, q u e « E l c o n c e sio n a r io

se ocu p ará d e m e d ir la z o n a d e c ie n k iló m e tr o s q u e el g o b ie r n o se reserv a en la lín e a

d iv iso r ia c o n G u a tem a la , d e sig n á n d o la en lo s m a p a s q u e le v a n te d el terren o a fin d e q u e se

le c o n c e d a a llí la tercera parte q u e le co rresp o n d e, en lo te s a lte r n a d o s» .154

Su in terés fu e n o p erm itir z o n a s c o m p a c ta s en m a n o s d e extran jeros cerca d e la lín e a

fro n teriza q u e p od rían cau sa r p r o b lem a s en un fu tu ro, sin o reten er el co n trol so b re a m p lia s

z o n a s p or r a z o n e s estr a té g ic a s. F ren te a e ste p r o p ó sito p rim ord ial, la c u e stió n d e la s tierras

d e lo s h ab ita n tes d e la z o n a fu e o lv id a d a . E l con trato d e d e slin d e c o n G utt n o h a cía n in g u n a

m e n c ió n d e lo s c o m p r o m is o s a d q u irid o s c o n anterioridad p or el g o b ie r n o , d e tal m an era

q u e s o lic itó y o b tu v o d el ju e z d e D istr ito d e T a p a ch u la la a u to riza ció n para el d e slin d e de

to d o el S o c o n u s c o , r e g ió n q u e in c lu ía e n to n c e s la d e M a risca l, ahora M o to z in tla .

D o s m e s e s d e sp u é s d e h ab er e m p e z a d o lo s d e slin d e s en el S o c o n u sc o -M a r isc a l, el

g o b ie r n o fed era l, p ro b a b le m e n te al recordar su s c o m p r o m iso s con lo s v e c in o s y

c o m u n id a d e s, p reg u n tó si H ü lle r estaría d isp u e sto a ce d e r el d erech o ad q u irid o sob re la

tercera parte en e sta z o n a , a c a m b io d e terren o s en otro lu g a r d el esta d o , o fr e c ié n d o le

lib era rlo d el c o m p r o m is o d e c o lo n iz a r la s tierras fro n terizas. P ero el J u zg a d o d e D istr ito y a

h a b ía fo r m a lm e n te a u to riza d o to d o el S o c o n u s c o c o m o z o n a d e d e slin d e , p or lo q u e la

S ecretaría, p or lo p ron to, d e s is tió en recuperar la so b era n ía sob re e sta z o n a lim ítr o fe co n

G u a tem ala . T res a ñ o s d e sp u é s, en n o v ie m b r e d e 1889, el g o b ie r n o fed eral, en u n acto

in e x p lic a b le d e o lv id o , in c lu s o e x te n d ió lo s p rim ero s títu lo s en fa v o r d e la In tern acion al

C o m p a n y o f M e x ic o , ICOM , para lo s terren os en M a risca l, a u n q u e se retractó ca si de

in m e d ia to . E n m e d io d e lo s c a m b io s d e p rop ietarios: d e L u is H ü lle r a ICOM y M LCC,

4 SRA/TN Exp. 203/517 (727.3)/84797, Andrés Gutt. Contrato para deslindar terrenos baldíos. Compañía
Mexicana de Terrenos y Colonización de Chiapas, México Limitada, 4.6.1886.

310
F o m e n to p id ió el 15 d e n o v ie m b r e a esta ú ltim a q u e regresara la to ta lid a d d e la zo n a

fro n teriza al co n tro l d el g o b ie r n o . A l v e r q u e la z o n a d e 100 k m a lo la rg o d e la frontera co n

G u a te m a la ab arcab a m u c h o m á s q u e s o lo la s tierras d e M a r isc a l, la C o m p a ñ ía se o p u so . S u

a p o d era d o c o m p r o b ó , c o n d o c u m e n to s en m a n o , q u e el g o b ie r n o h a b ía c e d id o fo rm a lm en te

lo s terren o s y q u e P o r fir io D ía z p e r so n a lm e n te a u to rizó el tra sp a so d e la s c o n c e s io n e s y

d e r e c h o s a d q u irid o s a la n u e v a c o m p a ñ ía in g le s a , M LCC. C o n e sto s a n te c e d e n te s, E m ilio

V e la s c o , r e c ié n n o m b ra d o rep resen tan te d e ésta, r e sp o n d ió a F o m e n to :

La Compañía ha suplicado al Gobierno que desista de sus propósitos, manifestándole que es


imposible acceder a los deseos del Gobierno. La zona de cien kilómetros abraza los Distritos de
Soconusco, Comitán, Chilón, Palenque y una parte de La Libertad; es la parte más rica del estado y
donde hay terrenos baldíos en grandes extensiones; por consiguiente, si de los contratos y
concesiones se eliminara la mencionada zona, la importancia de aquéllos disminuye a un grado
extremo. Aunque al Sr. Hüller se le ofreció una compensación en otros terrenos del mismo estado, no
hay compensación posible, porque los terrenos baldíos en los demás distritos no son extensos y
además son muy inferiores en calidad.
La Compañía inglesa se ha organizado sobre la base de las concesiones que se le traspasaron con
aprobación del Gobierno y así lo ha anunciado al público; por consiguiente, si ahora tuviera
necesidad de decir que algunas de esas concesiones no son como fueron anunciadas, padecería la
reputación de la Compañía y encontraría muchas dificultades, porque se perdería la confianza en
ella.

A esta carta d e E m ilio V e la s c o , F o m e n to le m a n d ó la resp u esta d e P o rfirio D ía z , «...

a te n d ie n d o a to d a s la s r a z o n e s q u e am erita ... tu v o a b ie n acordar d e c o n fo rm id a d , a fin de

q u e p u ed a n p r o se g u ir a llí lo s a p e o s, c u y o s p la n o s se presen tarán ante esta S ecretaría, para


155
q u e se e x tie n d a n a la E m p r e sa lo s títu lo s en lo s térm in o s d e la s c o n c e s io n e s r e sp e c tiv a s»

L o s d e s c u id o s d e lo s a ñ o s an teriores a la h ora d e cu m p lir c o n lo s c o m p r o m iso s del

tratado d e lím ite s ahora p resen taron su factu ra al g o b ie r n o . A u n a d o a esta n e g lig e n c ia se

su m a b a otra situ a c ió n d ifíc il p r o v e n ie n te d el te m p le te de la p o lític a fin a n ciera

in te r n a c io n a l. M é x ic o a p en a s h a b ía rean u d ad o r e la c io n e s p o lític a s c o n Inglaterra, c o n la

5 Correspondencia entre Emilio Velasco y la Secretaría de Fomento, 14. de junio 1889, en: SRA/ATN,
Chiapas, 203/517 (727.3)/84797, fs. 78 ss.

311
gran esp e r a n z a d e q u e el cap ital in g lé s s e v o lv ie r a el fu tu ro co n tra p eso al capital

n o rtea m erica n o ; lo s e m isa r io s m e x ic a n o s so n d ea b a n en e s o s m o m e n to s la a d q u isic ió n de

cr é d ito s en lo s b a n c o s d e L o n d res. M LCC fu e u n a d e la s p rim eras co m p a ñ ía s q u e re sp o n d ió

a e s e in terés m e x ic a n o y h a b ía reu n id o u n cap ital c o n sid era b le. ¿ C ó m o d e c ir le s a e s to s

in v e r sio n ista s d e b u e n a f e q u e lo s c o m p r o m iso s del g o b ie r n o m e x ic a n o n o eran v á lid o s? L a

situ a c ió n se h iz o aún m á s d e lic a d a p or el h e c h o d e q u e h a b ía sid o el p resid en te P o rfirio

D ía z e n p e r so n a q u ie n a u to rizó , en u n m em o ra n d o o fic ia l c o n su firm a, el trasp aso ín teg ro

d e la s c o n c e s io n e s d e ICOM a M LCC, entre e lla s el con trato para lo s d e slin d e s en C h iap as

q u e a su v e z in c lu ía la z o n a fro n teriza d e M o to z in tla .156

Si a lg u ie n sa b ía d el ap rieto en q u e se en con trab a en e ste m o m e n to el g o b ie r n o al

c o n te m p la r h a cer la r e v o c a c ió n d e cierto s d e r e c h o s y a c o n c e d id o s al cap ital in g lé s , era el

m is m o E m ilio V e la s c o , q u ien h a b ía sid o el con stru cto r p o lític o d e la rea n u d a ció n d e la s

r e la c io n e s en tre M é x ic o e Inglaterra. A p r o v e c h a n d o la d eb ilid a d y el te m o r d el g o b ie r n o

m e x ic a n o en fa v o r d e su s n u e v o s c lie n te s, V e la s c o p o d ía estar seg u ro d e q u e su resp u esta

ten d ría el e fe c to d e se a d o , y q u e el g o b ie r n o m e x ic a n o se ib a a retractar para n o p ro v o ca r

irrita cio n es en tre lo s ca p ita lista s in g le s e s . P ero ta m b ién sab ía q u e el b ien esta r d e la

C o m p a ñ ía d e p e n d ía d e la b u e n a v o lu n ta d d el g o b ie r n o , p or lo q u e o fr e c ió en 1892, en un

a cto c o n c ilia to r io , in terca m b ia r la z o n a d e M a risca l p or o tros terren o s en el esta d o , oferta

q u e n o r e c ib ió r e sp u e sta algu n a. D e h ab er el g o b ie r n o a c ep ta d o la p ro p u esta hub iera

p r o b a b le m e n te e v ita d o el su r g im ie n to d e lo s c o n flic to s p o sterio res.

P e r o lo q u e n o h a b ía e fe c tu a d o el g o b ie r n o d e sp u é s d e 1882, asegu rar lo s d erech o s

d e lo s g u a te m a lte c o s c o n títu lo s n o fo r m a liz a d o s, m á s tarde le fu e im p o s ib le h a cerlo . L a

C o m p a ñ ía a su m ió la p ro p ied a d d e la to ta lid a d d e lo s terren os b a ld ío s en la z o n a M a risca l,

sin m á s c o m p r o m is o q u e en to d o s lo s d em á s d ep a rta m en to s respetara lo s terren os titu la d o s

o en p o s e s ió n d e b u e n a f e y d e slin d a ra lo s o tros para su c o lo n iz a c ió n y ven ta . E sta

situ a c ió n , p o te n c ia lm e n te d ifíc il para lo s h a b ita n tes d e M a risca l, n a c id a d e u n g ra v e *157

PRO, BT 31/31161/2884, «The Mexican Land and Colonization Company, Limited». Articles of
Association. El expediente incluye la respuesta personal de Porfirio Díaz, donde garantiza que ninguna de las
concesiones trasferidas sería cambiada.
157 Emilio Velasco a Fomento, 25.11.1892, en: SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.1, E.37.

312
d e s c u id o p o lític o y fin a lm e n te d e u n a actitu d su m isa y op o rtu n ista d el g o b ie r n o an te el

cap ital e u r o p e o , te n ía to d o s lo s e le m e n to s para q u e en el futuro estallaran c o n flic to s c o n lo s

n u e v o s d u e ñ o s d e la s tierras. S o rp ren d en te e s q u e tardaron ta n to s a ñ o s en d eton ar.

D e s p u é s d e lo s p rim ero s d e slin d e s en M a risca l a p a recieron a p en as en 1898, o n c e

a ñ o s d e sp u é s, lo s p rim ero s in d ic io s d e lo s fu tu ros p r o b le m a s. O liv e r H . H arrison , el

e n to n c e s a p o d era d o d e M L C C en el S o c o n u s c o , in fo r m ó a E m ilio V e la s c o q u e h a b ía

lo g r a d o r e so lv e r lo s p r o b le m a s d e lím ite s en lo s e jid o s H u eh u etá n y H u ix tla d e u n a m an era

sa tisfa cto ria para a m b a s partes, p ero en lo s e jid o s M o to z in tla y M a z a p a n o se h ab ía

en co n tra d o so lu c ió n . L o s d o s p u e b lo s recla m a b a n 300 ca b a llería s cu a n d o su s títu lo s

a u torizab an s o lo 20 ca b a llería s, p or lo q u e el j e f e p o lític o h a b ía su sp e n d id o tem p o ra lm en te

lo s d e s lin d e s h asta en con trar u n arreglo. P ara p o d er se g u ir c o n su s la b o res la C o m p a ñ ía

o fr e c ió otras 23 ca b a lle r ía s a d ic io n a le s a cad a u n o e h iz o p ro m esa d e v e n d e r le s otras

p a rcela s s o lic ita d a s a $ 5 0 .0 0 p or cab allería. A M LCC le u rgía r e so lv e r el p ro b lem a p orq u e

y a te n ía v a r io s in te r e sa d o s en la co m p ra d e terrenos en esta m ism a zo n a . N o h ay

in fo r m a c ió n d e q u e esta c o n tr o v e r sia se h u b iera p ro lo n g a d o .

A u n q u e n u e v e a ñ o s d e sp u é s, entre 1907 y 1912, va ria s c o m u n id a d e s aled a ñ a s a

M o to z in tla ab rieron u n a n u e v a ronda d e re c la m o s. Ju n to c o n lo s m u n ic ip io s d e r ecie n te

creación : San P e d r o R e m a te , 1887; San Isid ro S ilte p e c , 1887; E l P o rven ir, 1890; L a

G ran d eza, 1890, y B e ju c a l d e O c a m p o , 1912; estab an ahora la s ran ch erías M u sté , L a C alera,

T o q u iá n C h ic o y T o q u iá n G rande, P a v e n c u l y C h an calá, q u e lev a n ta ro n su v o z para

recla m a r le s fu era n r estitu id a s su s tierras. S e su m ó a e ste r e c la m o en la s tierras co lin d a n te s

d el d ep arta m en to d e L a L ib ertad el p u e b lo d e M o n te C risto, 1912, lo m is m o q u e a lg u n a s

ran ch erías cerca n a s.

L o q u e lla m a la a te n c ió n e s q u e to d o s lo s p u e b lo s fu ero n crea d o s p o sterio rm en te a

la c o n c e s ió n d e la c o m p a ñ ía L u is H ü ller, e sto sig n ific a q u e en el m o m e n to d e la c o n c e s ió n ,

j u lio d e 1886, n in g u n o de lo s a se n ta m ie n to s te n ía a sig n a d o tierras para su fu n d o ni para su

ejid o . L a s le y e s e sta b le c ía n q u e h asta q u e se e lev a ra p or d ecreto la ran ch ería a ca teg o ría de

m u n ic ip io , el g o b ie r n o m an d aría u n a g rim en so r para m ed ir lo s e jid o s y c o n e llo separar el

313
fu n d o d el p u e b lo . C o m o ejid o , el a g rim en so r esta b a au to riza d o a c o n ta b iliza r para el p u e b lo

u n m á x im o d e 1,755 h ectá rea s — u n a le g u a cuadrada— , a d ich a can tid ad se restarían 100

h ectá rea s para el fu n d o le g a l. L o an terior en el su p u e sto d e q u e h u b iera s u fic ie n te s b a ld ío s

d isp o n ib le s. Si n o , el a g r im e n so r d eb ería m ed ir s ó lo la s p o s e s io n e s a c tu a le s para ratificar la


158
p o s e s ió n a lo s s o lic ita n te s .

E n el c a s o d e la s tierras d el d ep artam en to d e M o to z in tla y parte d e L a L ib ertad n o

h a b ía terren o s b a ld ío s d is p o n ib le s ni para el fu n d o le g a l ni para m e d ir le s le g a lm e n te sus

p o s e s io n e s , e sto p or h a b e r lo s c e d id o c o n anterioridad a la C o m p a ñ ía para d eslin d a rlo s. Tal

situ a c ió n tu v o c o m o r e su lta d o q u e al e rig irse en p u e b lo la s ran ch erías s ó lo am paraba en

p a p el cierta can tid a d d e terren o para el fu n d o le g a l, sin con tar lo s h a b ita n tes c o n m á s que

u n a precaria p o s e s ió n d e lo s terren os, sin resp a ld o le g a l p or en con trarse en tierras y a

titu lad as. C u a lq u ier a rreg lo para surtir a lo s n u e v o s m u n ic ip io s d e su s tierras in d isp e n sa b le s

d e b ía h a c e r se c o n M LCC, p or ser d u eñ a d e e lla s, y a q u e la le y sob re c e s ió n gratuita d e

terren o s b a ld ío s y n a c io n a le s d e 1897 n o p o d ía ap lica rse p or n o p erm itir d en u n cia r terren os

y a c e d id o s a c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s. R eg u la rm en te, la C o m p a ñ ía e n se g u id a o fr e c ía

v e n d e r la s tierras q u e n e c e sita b a n lo s p u e b lo s, a p r e c io s reb ajad os, siem p re y cu a n d o n o

estu v iera n c o m p r o m e tid a s ya con o tros in teresa d o s p articu lares. A cordado e ste

p r o c e d im ie n to , lo s p u e b lo s te n ía n u n tie m p o para realizar su s p a g o s. E l n o p o d er reunir lo s

fo n d o s para la a d q u isic ió n p r o v o c ó q u e la C o m p a ñ ía ejerciera p resió n c o n la a m en a za de

v e n d e r lo s terren o s a o tro s in te r e sa d o s en c a so d e se g u ir sin h acer el p a g o . E sto a su v e z

o r ig in ó a c u s a c io n e s p or parte d e lo s p u eb lo s: cu lp ab an a la C o m p a ñ ía d e in c u m p lim ie n to

en su p r o m e sa d e v e n ta .159 L a p ro p u esta para u n arreglo g lo b a l p resen ta d a p or M LC C en

8 Véase, SRA/ATN, Chiapas, Diversos, 1.29 (05), L.3, E.123, Gobernador consulta respecto a los pueblos
que poseen terrenos en calidad de ejidos, sin documentación legal; Periódico Oficial del Gobierno del Estado
de Chiapas, No. 17, 12.3.1887, decreto del Gobernador sustituto, Adrián Culebro, sobre erigirse San Pedro
Remate en pueblo; Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Chiapas, No. 27. 2.5.1890, Circular de la
Secretaría General de Gobierno, exhortando a medir los ejidos; Periódico Oficial del Gobierno del Estado de
Chiapas, No. 7, 13.2.1897, Decreto de Porfirio Díaz, 28.11.1896, Art. 2.°, Se le faculta igualmente para hacer
también cesión gratuita de terrenos baldíos y nacionales a las nuevas poblaciones que sean erigidas conforme
a las leyes respectivas en los Estados y Territorios, tanto para el fundo legal, cuanto por los servicios públicos
en la extensión estrictamente necesaria; Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Chiapas, No. 7,
17.2.1912, Circular No. 1 de la Dirección Agraria, Instrucciones para deslinde, amojonamiento, fraccio­
namiento y reparto de ejidos de los pueblos.
159 AHCH, Secretaría de Gobierno, Sección Fomento, 1909, Tomo II, Exp. 11, Varios de Secretarías.

314
1907 fin a lm e n te se a c e p tó y se r e a liz ó en 1913, c o n e llo lo s p u e b lo s o b tu v iero n la can tid ad

d e tierra so lic ita d a .

E l o r ig e n y d esa rro llo d el c o n flic to q u e en fren tó a M LCC c o n la s c o m u n id a d e s d e la

zona de M o to z in tla y La L ib ertad puede a sí interpretarse com o una ca d en a de

cir c u n sta n c ia s d esa fo rtu n a d a s, en su p r in c ip io cau sa d a p or g r a v e s d e s c u id o s d el g o b ie r n o

fed era l al n o cu m p lir c o m p r o m is o s in tern a cio n a les y al d escu id a r la fo r m u la c ió n d e lo s

d eb eres d e la C o m p a ñ ía , en el se n tid o d e n o resp etar e s p e c ífic a m e n te la s p o s e s io n e s en esta

reg ió n . A u n a d o a lo im p r e v is to d e u n a fu erte corrien te d e in m ig r a c ió n g u a tem a lteca , m ism a

q u e p r o v o c ó m á s p r e sió n so b re la s tierras, fin a lm e n te lle v ó a la C o m p a ñ ía a intentar

arreglar lo q u e h a b ía d eja d o p e n d ie n te el g o b iern o .

Q u e tu v o d is p o s ic ió n la C o m p a ñ ía lo d em u estran la s o fertas in m ed ia ta s p lan tead as

en lo s m o m e n to s d e p resen ta rse la s in c o n fo r m id a d e s. N o o b stan te, lo s a rreglos fin a lm e n te

tardaron a ñ o s en te n e r e fe c to . L a s ra zo n es p rin c ip a le s fu ero n u n a b u ro cra cia len ta e

in e fe c tiv a , al ig u a l q u e la lim ita d a ca p a cid a d fin a n ciera d e lo s in teresa d o s in m ig ra n tes para

cu m p lir su s c o m p r o m is o s c o n la em p resa. L a p reten sió n d e é sta en b u sca r so lu c io n e s

rápidas se g u r o te n ía q u e v e r c o n la s v e n ta s q u e p or fin d e sd e 1905 au m en taron y d iero n a la

C o m p a ñ ía la esp era d a o p o rtu n id a d d e se g u ir la recu p era ció n d e la s in v e r s io n e s realizad as.

S o s te n e r en m o m e n to s c o m o lo s d a d o s c o n flic to s ju d ic ia le s c o n u n a serie d e co m u n id a d e s

durante m u c h o tie m p o — c o n to d a la p u b licid a d n e g a tiv a q u e im p lic a b a n — h u b iera

resu lta d o co n tra p ro d u cen te para el in terés fu n d a m en ta l d e la C o m p a ñ ía : realizar la v e n ta de

lo s terren o s a in v e r s io n is ta s en c o n d ic io n e s le g a le s in c u e stio n a b le s.

N o fu e ca su a lid a d q u e lo s c o n flic to s se dieran p r e c isa m e n te en 1907. Ju stam en te

e ste a ñ o term in a b a el p la z o para q u e la C o m p a ñ ía c o lo n iz a r a lo s terren os q u e h a b ía recib id o

en 1897. E ra u n se c r e to a v o c e s q u e la s z o n a s d eslin d a d a s n o h ab ían sid o c o lo n iz a d a s c o n el

n ú m ero d e fa m ilia s aco rd a d o , p or lo q u e lo s en ca rg a d o s d e la S e c c ió n d e T erren o s B a ld ío s

d e la S ecreta ría y a preparaban la d e c la r a c ió n d e ca d u cid a d d el acu erd o p or in c u m p lim ie n to .

D e e s te p r e c is o m o m e n to , d o n d e aparentaba cierta d eb ilid a d la em p resa, se a p ro v ech a ro n

lo s p u e b lo s para in ten tar recuperar u o b ten er el co n trol so b re lo s terren o s p reten d id o s. Para

315
m ejorar su s o p o rtu n id a d es y ser lo s ú n ic o s in te r e sa d o s en lo s terren os v o c e a r o n fren te a

p o s ib le s co m p ra d o res q u e M LCC n o era la d u eñ a d e lo s terren os y q u e n o te n ía n in g ú n

d er e c h o para v e n d e r lo s. A p esa r d e am argas q u ejas d e la C o m p a ñ ía , lo s p u e b lo s sig u iero n


160
e x ito s a m e n te c o n esta p ráctica aún en 1910.

S in em b a rg o , la p rin cip a l p r e o c u p a c ió n d e la C o m p a ñ ía n o era, en e s o s a ñ os, el

a le g a to d e lo s h a b ita n tes d e la zo n a , sin o la a m en a za d e ca d u cid a d d e su con trato. D e ahí

q u e h u b iera o fr e c id o y a en 1907 r e so lv e r to d o s lo s c a so s, c o m o y a se m e n c io n ó . Para e llo

c e d e r ía tierras s u fic ie n te s a c a m b io d e n o ser m u lta d a p or la fa lta d e c o lo n iz a c ió n . E n 1909

la p ro p ia S ecretaría b u s c ó fo r m a liz a r u n arreglo p a recid o c o n la C o m p a ñ ía , p ero la s p lá tica s

se p ro lo n g a ro n y la R e v o lu c ió n p u so u n fin rep en tin o a la s m is m a s .*161 E l in c u m p lim ie n to

de e sta c lá u su la d el con trato, lle v a r a ca b o en tie m p o y fo rm a la c o lo n iz a c ió n , esta b a

o r ig in a lm e n te p e n a liz a d o c o n la p érd id a d e lo s d e r e c h o s sob re lo s terren o s c e d id o s, p ero

h ab ía sid o r e e m p la z a d o , en 1897, p or el p a g o d e u n a m u lta d e $ 1 0 0 p e s o s p or cad a c o lo n o

n o e sta b le c id o . N o o b sta n te, en tre lo s en ca rg a d o s d e la S e c c ió n d e T erren os B a ld ío s d e la

S ecretaría d e F o m e n to p r e v a le c ía la id e a d e la ca d u cid a d total d e la c o n c e s ió n , sin d erech o

a co n se r v a r la s tierras au n q u e h u b iera p a g a d o d ich a m ulta. E sta a m en a za , m á s b asa d a en la

actitu d n a c io n a lista de lo s e n c a r g a d o s de F o m e n to que en lo s a cu erd o s firm a d o s, era lo que

in q u ieta b a a la em p resa . Y para r e so lv e r la c u e stió n , sin p érd id a d e d e r e c h o s so b re la s

d e m á s tierras, M L C C e s tu v o d isp u e sta a ced er a lg u n o s para co n serv a r lo d em ás.

E l 17 d e se p tie m b r e d e 1907 F o m e n to in fo r m ó a M LCC q u e el con trato h a b ía entrado

e n ca d u cid a d . E sta n e g ó la le g a lid a d d el p r o c e d im ie n to y b u s c ó en tab lar n e g o c ia c io n e s co n

la S ecretaría. E l in te r c a m b io d e cartas y a rg u m en to s ju r íd ic o s se p r o lo n g ó h a sta en ero de

1911, cu a n d o el L ic . P a b lo M a c e d o , rep resen tan te d e M LCC, a cep tó lo q u e n o h a b ía n e g a d o

nunca: q u e la C o m p a ñ ía h a b ía in c u m p lid o c o n el con trato d e c o lo n iz a c ió n . C o n fo rm e al

0 Las comunidades solicitantes de tierras utilizaron el argumento de que MLCC no era dueña de los terrenos
y no podía venderlos, para evitar así que particulares los compraran, en: SRA/ATN, Chiapas, Diversos, 1.29
(05), L.5, E.179, 24.09.1907, Benito Juárez pide terrenos para los ejidos de los pueblos de San Isidro, San
Pedro Remate y San Antonio La Grandeza; ibíd., Diversos, 1.29 (05), L.6, E.214, 20.08.1909, Blas Díaz y
Pablo Ángel como representantes de los vecinos del pueblo Monte Cristo piden se les respeten sus terrenos.
161 SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71 (05), L.1, E.38. Se invita a la Compañía de terrenos y Colonización a
celebrar un arreglo con el Gobierno, para dejar en posesión de sus terrenos a varios poseedores de terrenos en
Chiapas, 12.06.1909.

316
Art. 29 d el con tra to d e 1897 M a c e d o o fr e c ió el p a g o d e la m u lta, y r e n o v ó la p ro p u esta de

arreglar lo s r e c la m o s p e n d ie n te s d e lo s p u e b lo s y ran ch erías m ed ia n te el trasp aso d e lo s

terren o s n e c e s a r io s para sa tisfa c e r a lo s q u erella n tes. A c a m b io d e la en trega d e 4 0 ,4 4 3

h ectá rea s p id ió q u e fu era n r e c o n o c id o s lo s d e r e c h o s d e la C o m p a ñ ía sob re lo s d em á s

terren os, y retirada la o b lig a c ió n d e c o lo n iz a r .1621634 A co rd a d a e sta p ro p u esta p or la s d o s

partes, su fo r m a liz a c ió n se p erd ió entre lo s a c o n te c im ie n to s r e v o lu c io n a r io s y fu e ap en as

reto m a d a a m e d ia d o s d e 1913, y a c o n el g en eral g o lp ista H u erta en el poder. Su g o b ie r n o

to m ó lo s terren os en tr e g a d o s para trasp asarlos a lo s recla m a n tes, u b ic a d o s p rin cip a lm e n te

en M a r isc a l y L a L ib ertad . D e s d e el m o m e n to d e la firm a d el acu erd o, la C o m p a ñ ía se to m ó

s ó lo u n m e s para fin iq u ita r la tra n sa cció n .

M e d id o s p or la p ro p ia C o m p a ñ ía , fu ero n en treg a d o s a lo s p u e b lo s d e la z o n a
163
M a risca l lo s s ig u ie n te s terren o s en j u lio d e 1913.

Tabla 16: Terrenos entregados a los pueblos de la zona de M ariscal1

Pueblo de Mazapa 1,025 ha, en dos porciones


Pueblo de Motozintla 1,631 ha
Pueblo El Porvenir 312 ha, como ampliación
Pueblo de Amatenango 930 ha
Pueblo de Bejucal 8,173 ha
Pueblo de Bejucal-El Palmar 930 ha
Pueblo La Grandeza 5,560 ha
Pueblo San Pedro Remate 13,904 ha
Subtotal 1 32,465 ha

2 En la cláusula nueve del contrato dice: «En los relacionados términos queda rescindido, por común
acuerdo de ambas partes interesadas, el contrato de colonización en el estado de Chiapas de 12.7.1897 ...
desligada la Compañía de todo compromiso o responsabilidad hacia el Gobierno por lo que respecta a
obligaciones derivadas de los referidos contratos de colonización, reconociendo y aceptando el Gobierno que
con las prestaciones que la Compañía otorga a favor del mismo por virtud de la presente transacción, quedan
satisfechas todas y cada una de las obligaciones y responsabilidades de la Compañía hacia el gobierno». Y en
el Art. 11 «... la Sría. expedirá órdenes para devolver los $5.000 en bonos, de la garantía del contrato de
colonización^), en: SRA/ATN, Chiapas, Colonización, 1.322.1 (05) ahora 203/500 (727.3)/84796, 2.6.1913.
Contrato celebrado por el Sr. Ing. Alberto Robles Gil, Secretaría de Fomento, en representación del Ejecutivo
de la Unión, por una parte, y por la otra el Lic. Ismael Pizarro Suárez en representación de la Compañía de
Terreno de Chiapas, México Limitada.
163 SRA/ATN, Chiapas, Colonización, 203/500 (727.3)/84796, Contrato celebrado por el Sr. Ing. Alberto
Robles Gil, Secretaría de Fomento, en representación del Ejecutivo de la Unión por una parte, y por la otra el
Lic. Ismael Pizarro Suárez en representación de la Compañía de Terrenos de Chiapas, México Limitada,
2.6.1913.
164 SRA/ATN, Chiapas, Colonización, 203/500 (727.3)/84796.

317
Junto c o n lo s p u e b lo s, le s fu ero n en treg a d a s la s sig u ie n te s tierras so lic ita d a s p or lo s

p e q u e ñ o s p ro p ieta rio s d e la s ran ch erías d e M a risca l:

Tabla 17: Terrenos entregados a los pequeños propietarios de la zona de M ariscal165

Llano Grande 249 ha


La Calera 526 ha
San Luis Chiquinchaque 313 ha
Concepción Tocanaque 535 ha
Tuixcum Chiquito 505 ha
Talismán 274 ha
Campeche 356 ha
Toquián 222 ha
La Libertad 86 ha
Las Canoas 170 ha
San Fernando 114 ha
La Reforma 80 ha
Unión Bella (Vista) 192 ha
Musté 500 ha
Subtotal 2 4,122 ha

F u era d e la z o n a d e M a r isc a l, la en treg a d e tierras a la s ran ch erías fu ero n p o c a s:

Tabla 18: Entregas de terreno fuera de la zona de M ariscal1

Santa Rita (Soconusco) 1,700 ha


El Retiro (Soconusco) 900 ha
San Antonio Miramar (Soconusco) 661 ha
Monte Cristo (La Libertad) 500 ha
San José Monte Sinaí (La Libertad) 500 ha
El Tablón (Tuxtla Gutiérrez) 414 ha
Subtotal 3 4,675 ha

Sub-total 1 32,465 ha
Sub-total 2 4,122 ha
Sub-total 3 4,675 ha
Total167 41,262 ha

165
SRA/ATN, Chiapas, Colonización, 203/500 (727.3)/84796
SRA/ATN, Chiapas, Colonización, 203/500 (727.3)/84796
167
Según los datos, MLCC entregó 819 hectáreas más de lo originalmente acordado.

318
A fin a le s d e j u lio d e 1913, c o n la s m e d id a s y en treg a d e terren o s term in a d a s, M LCC m a n d ó

lo s e x p e d ie n te s y p la n o s a F o m e n to .

E l r e v é s q u e su frió el acu erd o, al ser d ecla ra d o « n u lo y sin v a lo r » p o r lo s

carran cistas, m a rcó el in ic io d el fin d e la c o n c e s ió n . P o r su erte d e lo s p u e b lo s y

c o m u n id a d e s d e M a r isc a l, F o m e n to tu v o la se n sa te z d e n o rev o ca r la d o ta c ió n d e la s tierras.

M a n tu v o d e esta fo rm a la d e c is ió n d el r é g im e n h u ertista y a p r o v e c h ó para declararse

p ro tecto r d e lo s p u e b lo s c h ia p a n e c o s y lib era rlo s para siem p re d e su su p u e sto v erd u g o , a sí

c o m o r e n o v ó la d em a n d a d e ca d u cid a d d e la c o n c e s ió n fin a lm e n te c u m p lid a en 1917.

E n fá tic a m e n te el e x p e r to d e la S ecreta ría cerró su in fo r m e e x ig ie n d o la ca d u cid a d c o n esta s

palab ras: « E l su sc r ito c r e e q u e c o n esta m e d id a el rico e sta d o d e C h ia p a s se v erá lib re d e la

o p r e sió n in ic u a d e q u e h a sid o v íc tim a s ie m p r e » 168.

L os c o n flic to s r e g istra d o s con ran ch erías o c o m u n id a d e s en lo s dem ás

d ep a rta m en to s d e l e sta d o fu e r o n e s c a s o s en n ú m ero. S ó lo lo s su rg id o s en lo s d ep a rta m en to s

d e P ic h u c a lc o y M e z c a la p a o fr e c ie ro n u n a cara cterística com p artid a. L o s cuatro ca so s,

p r o v e n ie n te s d e lo s m u n ic ip io s d e Juárez (2 ), San B a r to lo m é S o lista h u a cá n (1 ) y T ap alap a

(1 ), giraron a lred ed o r d e lo s c o b r o s r e a liz a d o s p or M LCC a lo s arrendatarios d e terren os.

E n 1909 v e c in o s d el m u n ic ip io d e Juárez se q uejaron d e q u e h ab ían te n id o m a la s

c o s e c h a s y q u e n o p o d ía n pagar lo s $2 0 p e s o s q u e p e d ía la C o m p a ñ ía p or c o n c e p to d e

arrendar u n a h ectárea. C ie r to e m p le a d o d e la m ism a , c o n la a m en a za d e co b ro in m ed ia to ,

co m p r ó u n ra n ch o en $100 cu a n d o v a lía $1,000, y a otro d eu d or lo e x p u ls ó d e su s terrenos.

L o s arrendatarios h a b ían in ten ta d o com p rar lo s terren os p ero la C o m p a ñ ía s ó lo v e n d ía en

can tid ad d e 2 0 0 h ectá rea s, a $ 2 2 la h ectárea, p r e c io in a lc a n z a b le para e llo s. E n su resp u esta,

el rep resen ta n te lo c a l d e M LCC in s is tió en q u e n o h a b ía tal e x ig e n c ia d e p a g o y a d ju d icó la s

q u eja s m á s b ie n a e sp e c u la d o r e s que se querían apoderar d e lo s d e r e c h o s d e lo s

arrendatarios. A p a r e n te m e n te lo s arrendatarios d e h e c h o n o p agaron su an u alid ad , p orq u e

a ñ o y m e d io d e sp u é s M LCC a rg u y ó fren te a F o m e n to q u e lo s in c o n fo r m e s se g u ía n

68 Informe de Federico García Malo, de la Dirección Agraria, al Secretario de Fomento, 15.1.1915, en: ibíd.,
pp. 293 ss.

319
o cu p a n d o lo s terren o s sin pagar y q u e se n e g a b a n a d esa lo ja rlo s, y a q u e creían q u e la

C o m p a ñ ía n o era d u eñ a d e la s tierras. L a S ecretaría d e F o m e n to c o m u n ic ó a lo s q u e jo so s

estar en c o m u n ic a c ió n c o n la e m p resa para b u sca r u n arreglo, p ero en 1914, cu a n d o lo s

c a m p e s in o s p regu n taron p or el resu ltad o, to d a v ía n o h a b ía s o lu c ió n algu n a. N u e v a m e n te


169
p id iero n rebaja d e p r e c io s y p a g o s a p la z o s, so lic itu d a la q u e F o m e n to y a n o resp o n d ió .

D e s d e 1910, M LCC h ab ía e m p e z a d o a e x ig ir a lo s arrendatarios, en el m u n ic ip io de

San B a r to lo m é S o lista h u a c á n , s e is p e s o s d e arren d am ien to anual p or d eca litro d e m a íz

sem b rad o. E l m is m o req u erim ien to se rep itió en 1911, cu a n d o lo s a fe c ta d o s se quejaron

c o n la S ecretaría p id ie n d o e x e n c ió n d e lo s co b r o s y c e s ió n d e u n a p a rcela p or parte d el

g o b ie r n o . E l j e f e p o lític o c o n fir m ó q u e el a g en te d e la em p resa , en c o lu s ió n c o n el

p r e sid e n te m u n ic ip a l d el p u e b lo , h a b ía e fe c tu a d o lo s c o b r o s m ed ia n te a m en a za s c o n cárcel
171
a lo s c a m p e sin o s, s e r v ic io s fo r z o s o s o c o n s ig n a c ió n al B a ta lló n .

En 1912 s u c e d ió a lg o p a recid o en L ap alap a, cu a n d o el esp a ñ o l M ig u e l P érez

M a rtín ez, c o n u n p o d er d e M LCC, p reten d ió cobrar $35 p e s o s d e arren d am ien to p or u n o s

p e q u e ñ o s c a ñ a v e r a le s e s ta b le c id o s en terren o s « m a la m e n te titu la d o s» a la C o m p añ ía. C o n


172
la a m e n a z a d e m an d ar a lo s rurales para apresar a lo s ren u en tes, lo g r ó el cob ro.

M ien tra s p a rece q u e en e s to s d o s e je m p lo s la q u eja d e lo s c a m p e sin o s tu v o un

e fe c to cu ra tiv o d el m a l, n o r e p itié n d o se la s q u ejas en lo s a ñ o s sig u ie n te s, en Juárez lo s

in c o n fo r m e s se g u ía n , aú n en ju n io d e 1914, r e sistié n d o se a lo s p a g o s, sin q u e la C o m p a ñ ía

lograra el d in ero o el d e sa lo jo . C u an d o en a g o sto d e 1914 entraron la s fu erza s carrancistas

al esta d o , para in sta la r u n g o b ie r n o m ilitar, la s r e la c io n e s d e la C o m p a ñ ía c o n el g o b ie r n o

se en friaron v e r tig in o s a m e n te a tal gra d o q u e p o c o s m e s e s d e sp u é s, y c o n b a se en el d ecreto

9 SRA/ATN, Chiapas, Diversos, 1.29 (05), L.5, E.182, Vecinos del municipio de Juárez, Dpto. de
Pichucalco, se quejan contra la Compañía de Terrenos de Chiapas, México Limitada; SRA/ATN, Chiapas,
Diversos, 1.29 (05), L.5, Exp. 208, Rómulo Ramos, por sí y varios vecinos de la Rivera Hidalgo, municipio
de Juárez, Dpto. de Pichucalco, solicita que la Secretaría intervenga ante la Cía de Terrenos de Chiapas,
México Limitada, con el fin de que rebajen los precios de las tierras.
170 No se encontró la conversión de «decalitro de maíz sembrado» en hectáreas.
171 AHCH, Secretaría de Gobierno, Fomento 1912, Tomo V, Exp. 29, 1912, Quejas.
172 Ibíd.

320
agrario d e 6 d e e n ero d e 1 9 1 5 , el g o b ie r n o d e c id ió su sp en d er lo s d e r e c h o s d e la C o m p a ñ ía

en to d a la en tid a d estatal.

3.4 Conclusiones

E n 1883 el g o b ie r n o e m p r e n d ió su cam p a ñ a d e d e slin d e s y c o lo n iz a c ió n ; in ic ia tiv a que

d e sc a n sa b a so b re u n a p ro p ied a d im agin aria. E x is tía el c o n o c im ie n to d e q u e h a b ía terren os

b a ld ío s, p ero su u b ic a c ió n , e x te n s ió n y ca lid a d , se g u ía n en la oscu rid ad . In ca p a z de

lo c a liz a r , m e d ir y c o m e r c ia liz a r lo s e in d isp u e sto a e x p o n e r se d irecta m en te a c o n flic to s co n

c o m u n id a d e s y p articu lares, el g o b ie r n o c o m e n z ó a tratar c o n em p resa s p rivadas.

E sta u n ió n en tre u n in te r é s p o lític o -e c o n ó m ic o -s o c ia l, rep resen ta d o p or el g o b iern o ,

y u n in te r é s p re d o m in a n te m e n te c o m e r c ia l, fu e la q u e p r o v o c ó u n sin fín d e d e c e p c io n e s

m u tu as, d e m a le n te n d id o s y fin a lm e n te p le ito s. L a in c o m p a tib ilid a d entre lo s s o c io s d ejó al

p a ís — en lo q u e r e sp e c ta a lo s terren os b a ld ío s — en u n a situ a c ió n p a recid a a la q u e se

en co n tra b a a n tes d e 1 8 8 3 : sin ten er d a tos p r e c iso s sob re lo s terrenos; p or lo q u e el g o b ie r n o

se g u ía in c a p a z d e p o d er u tiliz a r lo s d e m an era sistem á tica , y d ejó a la s em p resa s sin haber

recu p era d o su s in v e r s io n e s , d e ahí q u e acu m u laran p érd id as. L o s in te r e se s d e fin id o s en

a m b a s partes y la s su s c e p tib ilid a d e s d e g o b ie r n o y em p resa n o lo s p erm itiero n r e c o n o c e r a

tie m p o su s a n ta g o n ism o s. C o m p r o m e tid o el g o b ie r n o p or su palabra dada al p u e b lo

m e x ic a n o y al cap ital in tern a cio n a l, y la s em p resa s co n su palabra em p eñ a d a fren te a la

ju n ta d e a c c io n ista s, a m b o s sig u ie r o n en la c o n s e c u c ió n d e su s m eta s cu a n d o d eb erían

h a b erse d e te n id o para ev ita r m a le s m a y o res.

D e s d e su s in ic io s , lo s co n tra to s d e d e slin d e y c o lo n iz a c ió n estu v ie r o n ca rg a d o s de

p e lig r o s para la s tres partes in v o lu c ra d a s. P ara g o b ie r n o y em p resa el r ie s g o c o n s is tía en el

d e s c o n o c im ie n to total d e la realid ad d e la s z o n a s a d eslin d ar, sin sab er ca lcu la r en q u é

p o s ib le s c o n flic to s se ib a n a m eter y q u é c o n s e c u e n c ia s é s to s le s p od rían traer. P ara lo s

p ro p ieta rio s y p o s e e d o r e s d e terren o s b a ld ío s, p articu lares o co m u n id a d e s, esta a c c ió n

c o n certa d a en tre g o b ie r n o e in ic ia tiv a p rivad a in c lu ía el p e lig r o d e p erder el co n trol sob re

tierras c o n títu lo s p reca rio s, c o n sid era d a s p ro p ia s d e sd e tie m p o s atrás. L a in seg u rid a d

321
ju r íd ic a d e la p ro p ied a d rú stica en el e sta d o sig n ific a b a u n en o rm e r ie sg o para su

p a trim o n io .

R e a liz a r lo s d e s lin d e s b a jo ta le s in sig n ia s e x p o n ía a to d a s la s partes in v o lu cra d a s al

r ie s g o d e perder. L o q u e s a lv ó la situ a ció n y h a c ía in n e c e sa r io u n a p o s ib le r e siste n c ia c ie g a

con tra lo s d e s lin d e s fu e e l in terés d e la em p resa d e ev ita r en lo p o s ib le cu a lq u ier p le ito . A s í

lim itó su s a sp ir a c io n e s p r im o r d ia lm en te sob re z o n a s y tierras n o recla m a d a s p o r n a d ie; p or

su parte, lo s p o s e e d o r e s d e tierras b a ld ía s se prestaron para regu larizar su s tierras. A s í el

r ie s g o d e e s ta llid o s s o c ia le s fu e co n tro la d o y red u cid o a c a so s a isla d o s. E sta m ism a

estra teg ia tu v o c o m o re su lta d o q u e fu eran in c lu id a s, entre lo s p red io s resp eta d o s, la s tierras

r e cla m a d a s p o r la s c o m u n id a d e s. L o s c o n flic to s , an tes d e ser c o n sid e r a d o s c o m u n e s, m á s

b ie n resu ltaron la e x c e p c ió n .

L a co n d u c ta m o stra d a p o r la em p resa n o d e b e ser co n fu n d id a c o n u n a actitud

altruista o c o n u n se n tid o d e r e sp o n sa b ilid a d so c ia l. N a d a m á s e q u iv o c a d o , y a q u e d e b e ser

r e c o n o c id a c o m o u n a cierto n a c id o d e su in terés e c o n ó m ic o , p o sib le m e n te c o n s e c u e n c ia d e

la s e x p e r ie n c ia s n e g a tiv a s en el n orte d el p aís, q u e p erm itía a la C o m p a ñ ía p erseg u ir co n

m e n o s r e siste n c ia s su s in te r e se s em p resa ria les. C o n c ie n te s d e q u e la C o m p a ñ ía resp etaría

su s d e r e c h o s, le g ítim o s o n o , lo s p o se e d o r e s d e terren os b a ld ío s in ten taron sacar ven taja.

E sta actitu d d e la C o m p a ñ ía y d e su s co n trarios esta b a al m a rg en d e la le y y p rogram ab a

in e v ita b le m e n te lo s fu tu ro s c o n flic to s entre e llo s y c o n la S ecretaría d e F o m e n to .

L a S ecretaría, d e p e n d e n c ia d el g o b ie r n o fed eral, c o n su serio d é fic it d e p erso n a l y

con tro l so b re a c to s p r o p io s y a jen o s, a u n ad o a un m arca d o se n tim ie n to n a cio n a lista ,

c o m p lic ó la s d e s a v e n e n c ia s c o n M LCC m á s a llá d e lo racion al. Su in ca p a cid a d d e r e c o n o c e r

la p ro p ia r e sp o n sa b ilid a d en la s o m is io n e s c o m e tid a s a d em á s d e p r o v o ca r situ a c io n e s

c o n flic tiv a s c o n la C o m p a ñ ía p o r d e s c o n o c im ie n to d e c o n c e p to s ju r íd ic o s, n o s h a ce v e r una

in sta n c ia g u b ern a m en ta l sim p le m e n te reb asad a p o r la s n e c e s id a d e s d el m o m e n to . U n a d e

la s tan ta s iro n ía s d e la h isto ria d e la R e v o lu c ió n m e x ic a n a e s q u e lo s m is m o s fu n c io n a r io s

d e la S ecreta ría d e F o m e n to , r e sp o n sa b le s d e su in tr a n sig e n c ia e in fle x ib ilid a d , fu ero n lo s

322
q u e p o ste r io r m e n te d ie r o n m o tiv o c o n su s p u b lic a c io n e s a la p o s ic ió n a lta m en te crítica d e

lo s h isto r ia d o r e s so b re el te m a .

L os c o n flic to s en tre M LC C y S ecreta ría de F o m e n to resu ltaron h á b ilm e n te

a p r o v e c h a d o s y a r tific ia lm e n te in fla d o s p or g ru p o s d e p resió n lo c a l en C h ia p a s. F u ero n lo s

m is m o s r e sp o n sa b le s d e n o h ab er p r o m o v id o ju d ic ia lm e n te la d ecla ra ció n d e m o ro sid a d

con tra p o s e e d o r e s d e terren o s b a ld ío s d e m a la f e lo s q u e p ro v o ca ro n c o n e llo g ra v es

p e r ju ic io s a la p o lític a d e slin d a d o r a , y q u e al fin a l ap o y a ro n la d em a n d a d e ca d u cid a d d e la

c o n c e s ió n d e d e s lin d e y c o lo n iz a c ió n d e M L C C p or in c u m p lim ie n to . A trás d e la a c c ió n de

lo s e x in teg ra n tes d el J u z g a d o d e D istr ito y d el cu erp o le g is la tiv o c h ia p a n e c o d e p ro m o v er

el d e s c o n o c im ie n to d e lo s d e r e c h o s d e M LC C se e s c o n d ía u n a só lid a a lia n za so c ia l de

in te r e se s c o m e r c ia le s q u e p reten d ía alca n za r el d erech o d e lo s d e slin d e s en su fa v o r .

N in g u n o d e lo s o b stá c u lo s lo g r ó im p o sib ilita r lo s d e s lin d e s , p ero sí lo s c o m p lic ó

m á s d e la c u e n ta . A u n así M LCC c o n s ig u ió im p rim ir al e sta d o u n a fu erte d in á m ica

e c o n ó m ic a q u e im p u ls ó la c r e a c ió n d e u n m er c a d o estatal d e tierras p r o d u ctiv a s v ig o r o s o y

a c tiv o , sin n e c e s id a d d e a p r o v ech a rse d e la s tierras c o m u n a le s o c o le c tiv a s . E n la z o n a de

m a y o r in te r é s, la d el S o c o n u s c o , la n u e v a d in á m ica e c o n ó m ic a p r o m o v id a p or la C o m p a ñ ía

lo g r ó atraer u n flu jo c o n sta n te d e m ig ra n tes q u e se fu e r o n a sen ta n d o en T a p a ch u la y

a lr e d e d o r e s, d e e sta m a n era el d ep artam en to lle g ó al prim er lu g a r de c r e c im ien to

e c o n ó m ic o y d e m o g r á fic o en el e sta d o . L a s v e n ta s d e terren o s b a ld ío s fo m en ta ro n un

patrón de la te n e n c ia de la tierra que con trastó fu ertem en te con la s p ro p ied a d es

p r e e x is te n te s . N o fo m e n tó la fo r m a c ió n d e la tifu n d io s en m a n o s d e co m p ra d o res ni lo s

fo r m ó e lla m ism a ; a d em á s m a n tu v o la s tierras resta n tes, titu la d a s a e lla , siem p re en oferta

para p o te n c ia le s c o m p r a d o r e s.

E n c o n ju n to , p u e d e in terp retarse la a ctu a ció n d e M LC C y a n teceso ra s c o m o d e un

c a ta liza d o r e x te r n o q u e r o m p ió c o n estructuras s o c ia le s y d e p ro p ied ad a n a c r ó n ic a s, d e tal

m an era q u e fo m e n tó la apertura h a c ia la in v e r sió n y la p ro d u c c ió n a g ríco la tr o p ic a l, m ism a s

q u e in tegraron a C h ia p a s d e fo r m a d e fin itiv a en la n a c ió n m e x ic a n a así c o m o en el m erca d o

in te r n a c io n a l.

323
324
Ca p í t u l o IV
4. Los deslindes en Palenque-Chilón y Soconusco: dos experiencias distintas

T res d ep a rta m en to s p o lític o s: P a len q u e, C h iló n y C entro, se h ab ían sa lv a d o d e lo s

d e s lin d e s que H ü lle r /IC O M /M L C C realizaron en el resto d el e sta d o . M ien tra s el

d ep arta m en to d el C en tro se ib a a sa lvar p or c o m p le to d e la a c c ió n d e la s em p resa s, lo s

terren o s b a ld ío s y n a c io n a le s d e P a le n q u e y C h iló n fu ero n c o n c e s io n a d o s y arrendados a un

g ru p o d e e m p r e sa s m ad ereras y e sp e c u la d o r a s n a c io n a le s y extranjeras q u e se en cargaron

d e d eslin d a r y v e n d e r la s a in v e r sio n ista s in teresa d o s. E sta clara d ife r e n c ia c ió n entre z o n a s

c o n c e s io n a d a s a d istin ta s e m p r e sa s p erm ite u n a c o m p a ra ció n d el im p a c to d e lo s d e slin d e s

en esta r e g ió n con lo s r e a liz a d o s en S ocon u sco, p rin cip al zona de a ctiv id a d de

H ü lle r /IC O M /M L C C .

P a le n q u e y C h iló n , c o m o d ep a rta m en to s c o lin d a n te s, ocu p a b a n la parte n ororien tal

d el e sta d o en su m a y o r e x te n s ió n cu b ierta d e d e n so s b o s q u e s tro p ic a le s. Su e x te n sió n

in c lu ía la p rin cip a l parte d e la S e lv a L a ca n d o n a c o n a p ro x im a d a m en te 3 ,0 0 0 ,0 0 0 h ectáreas

d e b o s q u e tro p ica l, q u e cu b ría la s a largad as lo m e r ío s y m o n ta ñ a s c o n e le v a c io n e s entre 100

y 1 ,5 0 0 m e tr o s so b re el n iv e l d el m ar. L a parte n orte y n o r o e ste d el d ep artam en to de

P a le n q u e , c o n su s llan u ra s ig u a lm e n te cu b iertas p or d e n so s b o sq u e s, c o lin d a c o n T a b a sc o y

c o n e c ta en su parte su r o c c id e n ta l, a tra v és d e S a lto d e A g u a y d el v a lle d el T u lijá, c o n la

r e g ió n alta d el m is m o d ep artam en to, c o n fo r m a d o p or San P ed ro Sabana, T u m b alá, T ila y

P e ta lc in g o , e ste fo rm a el lím ite c o n la parte alta c o rresp o n d ien te al d ep a rtam en to d e C hilón:

Y a ja ló n , C h iló n , B a c h a jó n . H a c ia el sur el v a lle d e O c o s in g o c o n la ca b ecera d el m is m o

n o m b re c o n e c ta g e o g r á fic a m e n te y c o n ru m b o su ro este c o n la z o n a A lto s , y c o n ru m b o este

fu n g ía c o m o entrada natural h a c ia la s partes se lv á tic a s q u e co lin d a b a n sob re su ex trem o

orien tal c o n el río U su m a c in ta , frontera c o n la v e c in a R e p ú b lic a d e G u a tem a la , y h a c ia el

sur c o n el d ep a rta m en to d e C o m itá n .

L a s r e g io n e s m e d ia n a m e n te altas y s e lv á tic a s d e P a le n q u e y C h iló n so n d e c lim a

h ú m e d o y se en cu en tran a tra v esa d as p or v a r io s río s c a u d a lo so s p e r te n e c ie n tes a la cu e n c a

d el U su m a c in ta , para lu e g o ca m b ia r su a sp e c to a río s tra n q u ilo s y n a v e g a b le s en la s zo n a s

324
b ajas, q u e fo rm a b a n su s p r in c ip a le s m e d io s d e a c c e so . A m b o s d ep a rta m en to s tie n e n altas

ta sa s d e llu v ia q u e a lc a n z a n su m á x im o en la s alturas d e T u m b alá, d o n d e lle g a n a 4 ,0 0 0

m ilím e tr o s a n u a les. R e s p e c to al reparto d e m o g r á fic o , su s p rin cip a les c o n c e n tr a c io n e s en

1881 se en co n tra b a n en la s z o n a s altas tem p la d a s o sem item p la d a s. P ara el d ep artam en to de

P a le n q u e , d o s te r c io s d e lo s 1 2 ,7 5 1 h a b ita n tes v iv ía n en la z o n a alta rep artid os en lo s

m u n ic ip io s d e T u m b a lá , T ila , P e ta lc in g o , H id a lg o y San P ed ro Sabana; m ien tra s el otro

te r c io se u b ic a b a en lo s cu atro m u n ic ip io s d e la llan u ra d el G o lfo : P a le n q u e , S a lto d e A g u a ,

C atazajá y L a L ib ertad , con a m p lio s e s p a c io s d esh a b ita d o s. E sta fo rm a d e reparto

p o b la c io n a l era aún m á s p ro n u n cia d a en el d ep artam en to d e C h iló n , d o n d e m á s d e 90% de

su s 1 7 ,5 2 4 h a b ita n tes v iv ía en p o b la d o s u b ic a d o s entre 6 0 0 y 1 ,5 0 0 m etro s d e altura, to d o s

situ a d o s en la s partes cen tro y o c c id e n te d el dep artam en to, d eja n d o la z o n a se lv á tic a

d esp o b la d a , sa lv o a lg u n a s h a c ie n d a s en L a s C a ñ ad as d e O c o s in g o .1

M ien tra s lo s p u e b lo s en tierras b ajas ten ía n u n a m e z c la d e p o b la c ió n in d íg e n a y

la d in a , lo s p u e b lo s en tierras altas c o m o T u m b alá, T ila, P e ta lc in g o y C h iló n eran

p r e d o m in a n te m e n te de p o b la c ió n in d íg e n a c h ’o l, y p racticab an la agricu ltu ra de

su b siste n c ia . De u n total de 1 3 ,8 2 5 h a b ita n tes en 1892 en P a len q u e, 1 0 ,4 4 9 eran

c o n sid e r a d o s in d íg e n a s, 75.5% ; en C h iló n , la p o b la c ió n in d íg e n a — c h ’ol y tse lta l— era d e

1 9 ,5 1 4 h a b ita n tes, 7 0 .2 % , d e u n total d e 2 7 ,7 9 0 c e n s a d o s .2

L o s p ro d u cto s c o m e r c ia le s d el d ep artam en to d e P a le n q u e c o n sistía n en g a n a d o y

P a lo d e T in te, q u e fu e r o n e x p lo ta d o s en la s llan u ras c o lin d a n te s c o n T a b a sco . D e la

e x te n s ió n total d e 5 7 1 ,2 8 7 h ectá reas, en 1 8 9 2 s o lo 9 0 ,3 4 8 h ectáreas, 15,8% , estab an

1 Todavía en 1976 el geógrafo Karl Helbig subrayó que «A pesar de la continuada inmigración, la Lacandonia
por su inmensa extensión aún está “vacia”», Helbig, Karl, Chiapas. Geografía de un Estado Mexicano, Tomo
I, Gobierno del Estado, México, 1976, p. 328.
2 Los datos utilizados aquí para Palenque son de 1892 y coinciden con los datos oficiales, mientras los datos
de Chilón superan por más de siete mil personas los oficiales de ese año, que solo registraron 20,451.
Periódico Oficial del Gobierno de Chiapas, No. 51, 28.12.1895, «Cuadro comparativo del censo de 1892 con
el de 1895». Byam tomó sus datos de una publicación del tesorero general del estado Ramón Rabasa de 1895.
Partiendo del porcentaje de población indígena anotado en el Periódico Oficial resultaría para Chilón una
población indígena de solo 14,356 personas. Véanse, Byam, William W., A Sketch o f the State o f Chiapas,
Mexico, Geo. Rice & Sons, Los Angeles, 1897, pp. 45-47; Rabasa, Ramón, El Estado de Chiapas. Geografía
y estadística, recursos del estado, sus elementos, condiciones de riqueza, porvenir agrícola, etc., Tipografía
del Cuerpo Especial de Estado Mayor, México, 1895, p. 28.

325
registrad as c o m o d e p r o p ie d a d .3 P ara C h iló n el p rin cip al p ro d u cto c o m e r c ia l era la caña,

lle v a d a en fo rm a d e p a n e la a C o m itá n y San C ristób al para la p ro d u c c ió n d e agu ard ien te.

D e la e x te n s ió n total d el d ep a rta m en to, 8 9 0 ,1 0 5 h ectá rea s, en 1 8 9 2 s o lo 1 0 6 ,9 0 0 h ectáreas,

12% , a p a reciero n reg istra d a s c o m o d e p rop ied ad .

En 1895 el g o b ie r n o de C h ia p a s p u b lic ó un fo lle to de p ro p agan d a para

in v e r sio n ista s n a c io n a le s y extran jeros e x p lic á n d o le s que aún h a b ía tierras b a ld ía s

d e n u n c ia b le s en lo s d ep a rta m en to s d e P a len q u e, C h iló n y L a s C asas. E l te x to a p a reció en el

p r e c iso m o m e n to en el q u e u n p e q u e ñ o gru p o d e em p resa rio s y e sp e c u la d o r e s lo c a le s ,

n a c io n a le s y ex tran jeros, h a b ía en trado en u n a carrera contra el tie m p o para repartirse el

a c c e s o a la s tierras en el n orte y n o reste d e C h ia p a s q u e M e x ic a n L an d and C o lo n iz a tio n

C o m p a n y , M L C C , a c e p tó n o h a b erlas d e slin d a d o (v é a se , C a p ítu lo III)4.

T res a ñ o s d e sp u é s y a co n sta ta b a n lo s resu lta d o s d el lla m a d o :

^ hoy día por entendidos agricultores extranjeros, siendo la mayor parte de ellos alemanes ^ han
establecido numerosas plantaciones de café que alcanzan un valor de bastante consideración y que
tienden a un constante progreso.
La Secretaría de Fomento ha expedido en estos últimos años numerosas titulaciones de
terrenos que abarcan algunos centenares de miles de hectáreas, que bien pronto dada su riqueza
natural y las magníficas condiciones que tienen para la vida serán vendidas a precios notablemente
altos. Los Sres. Lic. Emilio Rabasa, Víctor Manuel Castillo, Ignacio Mariscal, Rafael Dorantes,
Maximiliano Doremberg y otros, son los propietarios de esta rica zona que puede figurar entre las
más privilegiadas de México.5

E n 1 9 0 5 v is it ó la z o n a el m in istr o resid en te d e A le m a n ia en M é x ic o para in v e stig a r serias

q u eja s d e lo s fin q u e r o s a le m a n e s con tra el g o b ie r n o d e R a fa el P im e n te l. A l lle g a r en co n tró

3 Rabasa, Ramón, El Estado d e ^ , op. cit., pp. 24, 28.


4 Gobierno del Estado de Chiapas, Chiapas. Su estado actual. Su riqueza. Sus ventajas para los negocios.
Datos publicados por la Oficina de Informaciones de Chiapas, creada por el gobierno del estado en la
ciudad de México, México, 1895, p. 12; este folleto fue traducido de inmediato al inglés para los
inversionistas norteamericanos y de ultramar: The State o f Chiapas. Its actual condition. Its Wealth. Its
Business Advantages, from Statistics published by the Chiapas Bureau o f Information established by the State
Government in the City o f México, traducido por J. Yorba, México, 1895.
5 POF, No. 10, 5.3.1898, p. 5. «Inmigración al Estado de Chiapas. El Departamento de Palenque».

326
en la fin c a E l T riu n fo , cer c a d e T u m b alá, a v e in tid ó s a le m a n e s trabajando, h e c h o q u e le

a n im ó a in fo rm a r al c a n c ille r a lem á n en B e r lín lo sig u ien te:

Uno de los primeros pioneros alemanes ha sido el Sr. Heinrich Rau, originario de Darmstadt, quien
inició en 1894 la labor de talar la selva cerca del lugar llamado El Triunfo y crear allí mismo
plantaciones de café. No se le puede negar a Rau nuestro reconocimiento respecto a los logros
alcanzados en El Triunfo. Enfrentándose a terribles dificultades y sacrificios personales, fundó
alrededor de El Triunfo una serie de plantaciones de café que lo colocan, respecto a extensión y
producción, en el primer lugar entre todos los productores de café en México. La mayoría de sus
empleados son alemanes. Entre ellos también hay algunos oficiales [del ejército] como
administradores de las plantaciones. Otros inversionistas alemanes siguieron con el tiempo el
ejemplo de Rau, de tal manera que hoy existen catorce plantaciones alemanas en Palenque, Chilón y
Simojovel.67

L a c o n c e n tr a c ió n d e in te r e se s a le m a n e s en la z o n a P a le n q u e -C h iló n fu e m o tiv o su fic ie n te

para q u e el m in istr o r e sid e n te p ro p u siera a su g o b ie r n o el n o m b ra m ien to d e R a u c o m o

v ic e c ó n s u l a lem á n , para así m ejorar la rep resen ta ció n y ju sta d e fe n sa d e lo s in te r e se s en la

z o n a fren te al g o b ie r n o d e T u xtla. C u an d o W a n g e n h e im v ia jó p o c o d e sp u é s a A le m a n ia ,

P o r fir io D ía z le in fo r m ó en su v is ita d e d e sp e d id a que, p o r la s ju stific a d a s q u ejas d e lo s

fin q u e r o s a le m a n e s, h a b ía r e m o v id o a R a fa el P im e n te l, go b ern a d o r de C h iap as, y


n
n o m b ra d o a R a m ó n R a b a sa , n o to r io a q u ie sc e n te d e lo s in te r e se s a lem a n es. E n e sto s

m o m e n to s R au , e str e c h o a m ig o y s o c io d e la fa m ilia R ab asa, y a h a b ía re c ib id o el

n o m b r a m ie n to d el g o b ie r n o im p erial alem á n , d o n d e se su b rayó la im p o rta n cia d e la r e g ió n

para su p a ís a la altura d e lo s in te r e se s fo rm a d o s p or su s co m p a trio ta s en el S o c o n u s c o .8

6 Zentralarchiv Potsdam, Berlin, Archiv de Auswaertigen Amtes, Berlin, Akten der ehemaligen deutschen
Gesandtschaft in Mexiko, Paket No. 1, Reise des kaiserlichen Gesandten nach Chiapas, 1905/1906; Informe
del ministro alemán von Wangenheim sobre los intereses alemanes en Chiapas y su defensa, dirigido al
canciller alemán, Berlin, 13.4.1905.
7 Ibíd., Abteilung I A, Mexiko 1, 18, Informe de Wangenheim al canciller von Buelow sobre su visita de
despedida a Porfirio Díaz, 12.4.1906; más bien Díaz no aprobó la reelección de Pimentel, haciéndolo
renunciar dos semanas antes de que expirara su turno de gobernador para nombrar el 25 de diciembre de 1905
en su lugar a Ramón Rabasa, abogado que había estudiado en España y Alemania, hermano de Emilio
Rabasa.
8 Ibíd., Akten der ehemaligen deutschen Gesandtschaft in Mexiko, Paket No. 1, Reise des kaiserlichen
Gesandten nach Chiapas, 1905/06; Carta de Heinrich Rau a Porfirio Díaz, 6.3.1906.

327
Ig u a l q u e el g o b ie r n o , q u e en su p u b lic a c ió n h iz o p o c o é n fa sis sob re la e x p lo ta c ió n

d e m a d era s p r e c io sa s y ni m e n c io n ó la p r e se n c ia d e v a ria s em p resa s d eslin d a d o ra s en el

n orte d e l e sta d o , W a n g e n h e im n o reg istró en su v ia je p or el n orte d e C h ia p a s la s d e m á s

a c tiv id a d e s d e lo s m is m o s a le m a n e s, lo s q u e ju n to c o n u n gru p o d e e sp e c u la d o r e s

m e x ic a n o s , e s p a ñ o le s y n o rtea m erica n o s, h a b ían e sta d o rep a rtién d o se la s tierras b a ld ía s

n a c io n a le s e in c lu s o la s r e c la m a d a s p or c o m u n id a d e s. T a m p o c o m e n c io n ó la s p la n ta c io n e s

d e h u le, au n q u e ten d ría q u e h ab er cru za d o p r e c isa m e n te la z o n a h u lera para lle g a r a E l

T riu n fo , ni la s m o n te r ía s en la S e lv a L a ca n d o n a ni la s p ro p ied a d es, v erd a d ero s la tifu n d io s

q u e a llí s e h a b ían fu n d a d o c o n c ie n to s d e m ile s d e h ectá rea s d e e x te n s ió n .

E n c o n s e c u e n c ia su rg en a lg u n a s c u e stio n e s al r e sp e c to : ¿E ra p o s ib le viajar p or la

z o n a sin p ercatarse d e c ó m o u n p e q u e ñ o gru p o d e p erso n a s h a b ía lo g ra d o alterar el siste m a

d e te n e n c ia d e la tierra a su a n to jo ? ¿ C a b e la p o sib ilid a d d e q u e lo s e fe c to s d e lo s d e slin d e s

d e lo s terren o s b a ld ío s en P a le n q u e y C h iló n , su v e n ta y la fo r m a c ió n d e en o rm es

la tifu n d io s, n u n ca tu v iera n el s ig n ific a d o q u e su g ieren a lg u n o s h isto ria d o res? 9 ¿ Y q u e lo

q u e r ea lm en te im p a c tó y c a m b ió la v id a d e m u c h o s, c o n s e c u e n c ia d e d e slin d e s y co m p ra en

g ran d e d e terren o s n a c io n a le s, n o ocu rrió en la S e lv a o en la s tierras b ajas d e P a le n q u e sin o

fu e lo q u e v io W a n g e n h e im en su v ia je p or u n a z o n a m á s b ie n co n sid era d a m a rg in a l, h asta

ahora, si se co m p a ra c o n lo s g ra n d es d e slin d e s y e sp e c u la c io n e s?

D e fin itiv a m e n te la h isto r ia d e v a ria s em p resa s, ig u a l q u e la d e v a r io s em p resa rio s,

q u e d ó in se p a r a b le m e n te lig a d a a lo q u e o cu rrió en e sto s a ñ o s en la S e lv a L a c a n d o n a . L o s

n o m b res d e C a n u to B u ln e s y fa m ilia , d e P o lic a r p o V a le n z u e la , d e lo s R o m a n o & C ía, del

M a rq u és d e C o m illa s o d e L u is M a rtín ez d e C astro, n o h u b ieran te n id o m u ch a ca b id a en la

h isto r ia d e M é x ic o si n o h u b iera sid o p or c ó m o crearon su s in te r e se s en la S e lv a

L a c a n d o n a . S u s n o m b r e s, a c c io n e s y p ro p ied a d es, cu en tan entre la s m u lticita d a s pruebas

para el d isc u r so p ú b lic o p o s r e v o lu c io n a r io r eferid o a q u e lo s d e slin d e s d e terren os b a ld ío s

s o lo fa v o r e c ie r o n la c r e a c ió n d e e n o r m e s la tifu n d io s en d etrim en to d e lo s in te r e se s de

p ro p ieta rio s in d iv id u a le s y c o le c t iv o s . P ero ¿ su s in te r e se s y a c c io n e s tu v ie r o n rea lm en te

e ste im p a c to in sin u a d o ? , y ¿ fu e r o n rea lm en te e llo s lo s q u e d e fin ie r o n el fu tu ro d e la zo n a ,

’ De Vos, Jan, Oro verde, op. cit., pp. 130-169, «La subasta del territorio».

328
d e su g e n te , d e su e c o n o m ía , o m á s b ie n d eb en ser c o n sid e r a d o s u n fe n ó m e n o efím e r o ,

e sp e c ta c u la r sin duda, p e r o sin m a y o r e s c o n s e c u e n c ia s ?

L o s e stu d io s d e c a s o y d e reg ió n , en e ste m o m e n to la co m p a ra ció n d e la fo rm a e

im p a c to d e lo s d e s lin d e s r e a liz a d o s en el S o c o n u s c o p or H ü lle r /IC O M /M L C C entre 1 8 8 6 y

1 8 9 4 c o n lo s r e a liz a d o s en la z o n a P a le n q u e -C h iló n entre 1 8 9 4 -1 9 0 3 p or u n gru p o

h e te r o g é n e o d e em p resa rio s, p erm ite r e c o n o c e r lo s m ú ltip le s m a tic e s q u e e ste n e g o c io

c la v e — lo s d e s lin d e s d e terren o s b a ld ío s en el p o rfiria to — p o d ía d esarrollar en la p ráctica,

a d em á s n o s p o s ib ilita a v an zar en el c a m in o d e u n a rev a lo ra ció n d e lo s h e c h o s c o n e x o s .

L o s c a ta liz a d o r e s q u e e stim u la ro n d e sd e la d éca d a d e lo s seten ta d el s ig lo X I X la s

fa n ta sía s y p r o v o c a r o n u n a m a n era su m a m en te a g r e siv a d e ap od erarse d e la s tierras en la

r e g ió n P a le n q u e -C h iló n , d e parte d e u n gru p o se le c to , fu ero n la s m ad eras p r e c io sa s, el h u le

y el c a fé , así c o m o la p e r sp e c tiv a d e u n a e s p e c u la c ió n b a sta n te segura; m o v im ie n to que

co n trastab a p e r c e p tib le m e n te c o n lo s a c o n te c im ie n to s en el resto d el e sta d o . C u an d o en

1 8 9 4 e m p e z ó el d e lo s d e s lin d e s en el n orte d e la en tid ad , lo s d em á s d ep artam en tos

d e C h ia p a s se c o n sid era b a n y a d e slin d a d o s p or M L C C . A u n q u e o r ig in a lm e n te esta

C o m p a ñ ía h a b ía o b te n id o el d er e c h o d e d eslin d a r lo s terren os b a ld ío s d e to d o el esta d o , sin

e x c lu ir lo s tres d ep a rta m en to s m e n c io n a d o s, co n c e n tr ó su s la b o res en lo s otros o c h o

d ep a rta m en to s. E n c o n s e c u e n c ia p o d e m o s hab lar d e tres d iferen tes z o n a s: la prim era

c o m p r e n d e u n a parte d el e sta d o d eslin d a d a p or M L C C ; la seg u n d a z o n a — P a le n q u e -

C h iló n — d e slin d a d a p or otras co m p a ñ ía s; y u n a ú ltim a sin d eslin d a r p or n in g u n a co m p a ñ ía

— el d ep a rta m en to d el C en tro — . E l h e c h o d e q u e lo s d e slin d e s en la s d o s partes d el e sta d o

se realizaran d e m a n era c o n s e c u tiv a im p lic ó ta m b ién u n c a m b io en la s b a se s ju ríd ica s b ajo

la s c u a le s se lle v a r o n a ca b o . M ien tra s H ü lle r /IC O M /M L C C b asa b a n su s trab ajos en la le y

d e 15 d e d ic ie m b r e d e 1 8 8 3 so b re d e slin d e y c o lo n iz a c ió n , lo s d e slin d e s en la z o n a de

P a le n q u e -C h iló n a p en a s agarraron fu erza u n a v e z p u b lica d a la n u e v a le y , m á s lib eral, sob re

o c u p a c ió n y e n a je n a c ió n d e terren o s b a ld ío s d e 2 5 d e m a rzo d e 1 8 9 4 , lo q u e sig n ific a b a un

c a m b io su sta n cia l en lo s p r o c e d im ie n to s (v é a s e , C a p ítu lo III).

329
N o se d e b e o lv id a r, en la v a lo r iz a c ió n d e lo s d e slin d e s, q u e u n a ca ra cterística que

lo s d istin g u e d e la m a y o r ía d e lo s re a liz a d o s p or M L C C e s la u b ic a c ió n ca si e x c lu s iv a en

u n a z o n a fro n teriza n o b ie n d e fin id a c o n G u a tem a la ni entre lo s e sta d o s d e C h iap as y

T a b a sco ; z o n a cu b ierta en g ra n d es e x te n s io n e s p or u n a d e n sa s e lv a s o lo a c c e s ib le m ed ia n te

río s, sin c o m u n ic a c ió n terrestre y c o n p o b la c ió n e x trem a d a m en te e sc a sa en lo q u e resp ecta

a la S e lv a L aca n d o n a .

C o m o en e sta in v e s tig a c ió n el e sp e c ia l in terés e s c o n o c e r el im p a c to q u e tu v o la

a c c ió n d e slin d a d o r a -c o lo n iz a d o r a d e M L C C , la d iv is ió n en d o s z o n a s d eslin d a d a s p or

d ife r e n te s e m p r e sa s n o s fa c ilita la m e n c io n a d a co m p a ra ció n — te n e n c ia d e la tierra,

d esa rro llo e c o n ó m ic o y s o c ia l— para v e r ific a r la s h ip ó te s is e x p u e sta s en lo s ca p ítu lo s

an teriores. N o s o lo n o s p erm ite co tejar el actuar y la s m o tiv a c io n e s d e e sta s em p resa s, a la

v e z n o s in d ic a el p o s ib le o r ig e n d e a lg u n a s d e la s r a zo n es y a rg u m en to s q u e han sid o

u tiliz a d o s p or la h isto r io g r a fía para caracterizar el p ro ced er d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s

en su g en era lid a d .

E n n u estro particular, la lle g a d a al norte d e C h ia p a s c o m o c o m p a ñ ía s m ad ereras y

su tra n sfo rm a ció n en c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s, o en su c a s o el arribo c o m o em p resa s

n e ta m e n te e sp e c u la d o r a s d e e n o r m e s e x te n s io n e s dentro y fu era d e la S e lv a L a ca n d o n a , ha

sid o in v e s tig a d o p ro fu n d a m en te p or Jan d e V o s .10 E l p r o c e so d e a p o d era m ien to d e la z o n a

d e O c o s in g o — parte sur d el d ep a rtam en to d e C h iló n — y su s cañ a d a s p or u n a m p lio gru p o

c h ia p a n e c o d e h a c e n d a d o s y ran ch eros a c o m o d a d o s, a su v e z h a sid o el in terés d e un

e stu d io r e a liz a d o p or C arm en L eg o rreta sob re lo s c a m b io s d el siste m a señ orial durante el

s ig lo X X .11 E sta s d o s r e fe r en cia s, aunadas a lo s d a tos e sta d ístic o s y c e n s a le s p u b lic a d o s en

lo s p e r ió d ic o s o f ic ia le s o e n co n tra d o s en lo s reg istro s p ú b lic o s, m á s lo s e x p e d ie n te s d e lo s

d e n u n c io s d e terren o s b a ld ío s y p e r m iso s d e d e slin d e lo c a liz a d o s en lo s a r c h iv o s ju d ic ia le s

y n otariales; n o s d em u estra n la c o n fo r m a c ió n y lo s c a m b io s d el siste m a d e te n e n c ia d e la

0 Ídem, Oro verde^ , op. cit.; la publicación de González Pacheco, Cuauhtémoc, Capital Extranjero en la
Selva de Chiapas, 1863-1982, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, 1983, no ha sido utilizada en
este contexto. Aunque publicada cuatro años antes que la de Jan de Vos y nacida de un proyecto
originalmente concebido en conjunto, contiene tal cantidad de especulaciones y supuestos que es difícil
utilizar sus aseveraciones como pruebas seguras.
11 Legorreta Díaz, María del Carmen, Desafíos de la emancipación indígena. Organización señorial y
modernización en Ocosingo, Chiapas (1930-1994), UNAM, México, D. F., 2006.

330
tierra en la r e g ió n d e P a le n q u e -C h iló n ; c u e stió n c o n la q u e p ro ced e u n a co m p a ra ció n entre

la s d o s z o n a s p r o p u e sta s.

E n el m a rco d e la p o lític a n a c io n a l d e m o d e r n iz a c ió n ad m in istra tiv a y d e fo m e n to al

d esa rro llo e c o n ó m ic o , el in te r é s d el g o b ie r n o en lo s d e slin d e s fu e m ú ltip le : o b ten er d atos

so b re la e x is te n c ia y ca lid a d d e terren o s b a ld ío s para p o d er o fr e c e r lo s en v e n ta a

in te r e sa d o s in v e r s io n is ta s n a c io n a le s y extranjeros; subrayar co n lo s d e slin d e s el d e r e c h o de

p ro p ied a d r e c la m a d o p or M é x ic o en la s z o n a s fro n teriza s in d efin id a s; crear seg u rid a d

ju ríd ica r e sp e c to a lo s lím ite s n a c io n a le s ig u a l q u e r e sp e c to a la s d e lim ita c io n e s d e la s

p r o p ie d a d e s p riv a d a s y c o le c tiv a s in tern as d e la n a ció n ; a sí c o m o fo m en ta r la c o lo n iz a c ió n

c o n e le m e n to s d e p r e fe r e n c ia extran jeros e in tegrar la s recién p o b la d a s tierras al p r o c e so

p r o d u c tiv o n a c io n a l c o n p ro d u cto s a g r íc o la s d e c o n su m o d iario y p ro d u cto s tr o p ic a le s para

la e x p o r ta c ió n . E sta s cuatro fin a lid a d e s p rin cip a les n o s m arcan lo s parám etros para la

c o m p a r a c ió n q u e se p ro p o n e en tre la z o n a d el S o c o n u s c o y P a le n q u e -C h iló n .

4.1 Los deslindes

Y a se m e n c io n ó q u e u n a d e la s ca ra cterística s q u e d istin g u iero n lo s d e slin d e s d e la reg ió n

P a le n q u e -C h iló n d e lo s r e a liz a d o s en el S o c o n u s c o y en el resto d el e sta d o fu e el m o m e n to

h istó r ic o p r e c iso . L a c o m p a ñ ía M L C C con trató b a jo la s c lá u su la s d e la le y d e c o lo n iz a c ió n

y d e s lin d e s d e terren o s b a ld ío s d e 1 8 8 3 , m ien tras q u e lo s d e slin d e s r e c o n o c id o s c o m o ta le s

y la s co m p ra s d e e x te n s a s z o n a s d e terren os n a c io n a le s en la r e g ió n norte se realizaron

c o n fo r m e a la s e s tip u la c io n e s m á s lib e r a le s d e la le y d e 1 8 9 4 d e o c u p a c ió n y en a je n a c ió n

d e terren o s b a ld ío s. E sta n u e v a le y su m ad a a d o s r e g la m e n to s q u e lo s le g isla d o r e s

form u la ro n p o c o d e s p u é s cam b ia ro n ra d ica lm en te la s p o sib ilid a d e s r e sp e c to a la co m p ra y

v e n ta d e tierras. L o q u e p or la s le y e s an teriores h a b ía e sta d o lim ita d o a la a d q u isic ió n de

h asta 2 ,5 0 0 h ectá rea s d e parte d e d en u n cia n tes p articu lares fu e su stitu id o p or el d e r e c h o de

cu a lq u ier in te r e sa d o d e d en u n cia r e x te n s io n e s ilim ita d a s, en c o n s e c u e n c ia se c o n trib u y ó a

331
q u e lo s d e slin d a d o r e s o r ig in a le s p u d ieran realizar en o rm es tr a n sa c c io n e s d e tierras b a ld ía s
12
c o n p o c o s co m p ra d o res.

D e s d e esta p e r sp e c tiv a , e n fo q u e q u e s o lo v e el b e n e fic io para la s p ro p ia s C o m p a ñ ía s

en la r e a liz a c ió n d e su s e s p e c u la c io n e s c o n la s tierras adq u irid as, la s a c c io n e s d e la s

em p r e sa s d e slin d a d o r a s d e D o r a n tes, M a rtín ez d e C astro, D o r e m b e r g y S a la n o so lo

tu v ie r o n u n a e n o r m e v e n ta ja fren te a la s d e M L C C , ta m b ién resu ltaron b a stan te m á s

e x ito s a s q u e la s d e su c o m p e te n c ia . E sta ú ltim a , M L C C , lo g r ó p rivatizar en lo s 2 5 a ñ o s que

e s tu v o o ferta n d o terren o s en C h iap as, 1 8 9 1 -1 9 1 6 , s o lo 2 5 3 ,4 6 4 h ectá rea s d el total de

1 ,7 9 1 ,0 0 0 ad q u irid as. U n a su m a q u izá p r e sc in d ib le fren te a lo q u e lo g ra ro n co m e r c ia liza r

la s c o m p a ñ ía s en la z o n a P a le n q u e -C h iló n . D e a p ro x im a d a m en te 1 ,5 5 6 ,4 7 5 h ectáreas

d e slin d a d a s resu ltaron p riv a tiza d a s 1 ,1 6 4 ,3 0 4 h ectáreas. E sta ú ltim a su m a in c lu y e lo s

d e s lin d e s r e a liz a d o s d e sp u é s d e 1 9 0 2 p or parte d e la s cuatro c o m p a ñ ía s m adereras:

V a le n z u e la , S c h in d le r -G a b u c io , R o m a n o & C ía, y C o m p a ñ ía Sur-O riental c o m o su ceso ra

d e lo s d e r e c h o s d e T r o n c o s o -C ilv e ti. D e l total d e 4 2 9 ,7 1 2 h ectá rea s d eslin d a d a s p or esta s

ú ltim a s h asta 1 9 0 7 fu ero n fin a lm e n te p riv a tiza d a s en su fa v o r 1 5 7 ,4 4 0 , y otras 7 4 ,9 0 4

h ectá rea s — c o n la in te r v e n c ió n d el L ic. M a n u el S á n c h e z M á r m o l— term in aron c o m o


13
p ro p ied a d d e A g u a A z u l M o h a g a n y C o m p a n y .

Cuadro 1: Resumen de los deslindes y privatización de los baldíos en la región Palenque-Chilón,


1894-1911

Deslindador/comprador Año/s Extensión Privatizado a Beneficiarios;


de terrenos nacionales deslindada/o deslindador o cesionarios;
comprada terceros compradores
Dorantes, Rafael 1892-1902 241,77814 186,712 Un particular
(Rabasa) y cinco
empresas; Rabasa
revendió a su vez a
varias empresas

Reglamento para los procedimientos administrativos en materia de terrenos baldíos y nacionales,


excedencias y demasías, 5 de junio 1894; Reglamento para la explotación de los bosques y terrenos baldíos y
nacionales, 1 de octubre de 1894; ambos en: Manuel Dublán. José María Lozano, Legislación Mexicana o
colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República, Tomo
XXIV, México, Imprenta de Eduardo Dublán, 1898, pp. 35-45, 167-177, 331-344.
13 De Vos, Jan, Oro v e rd e ^, op. cit., p. 164.
14 Esta cantidad solo se refiere a los terrenos deslindados en el estado de Chiapas; aparte Dorantes deslindó
265,221 ha en Tabasco y 6,260 ha en Campeche.

332
Sala, Antenor 1895, 1898 100,000 21,927 Doremberg,
(Doremberg) Maximilian
Doremberg, Maximilian 1900- 83,524 66,083 Un particular y dos
empresas
Bacmeister, Julius 1896 108,143 108,143 A favor de Emilio
Rabasa y Víctor
Manuel Castillo que
revenden
Romano & Cía 27,888 28,049 Romano & Cía
Martínez de Castro, Luis (1899) 565,432 107,854 Siete particulares y
1901- 24,927 tres empresas; seis
miembros de la
familia Martínez de
Castro
215, 708
(Dorantes) A tres particulares
Valenzuela, Policarpo 1902-1907 102,946 55,765 Valenzuela,
Policarpo
Schindler-Gabucio 1902-907 112,357 112,357 Agua Azul
Mohagany Co
Romano & Cía 1902-1907 162,184 12,000 Romano & Cía
Compañía Sud-Oriental 1902-1905 52,223 52,223 Compañía Sud­
(Suc. de Troncoso- Oriental
Cilveti)
Total 1,556,475 1,164,304
Fuente: Elaboración propia con datos tomados del Archivo General de Notarías del D.F.; De Vos, Jan, Oro
verde , op. cit., capítulo V «La subasta del territorio».

L o q u e resa lta d e esta tab la, a d em á s d e la can tid ad d e terren os b a ld ío s p r iv a tiza d o s —

cuatro v e c e s m a y o r d e la can tid a d q u e lo g r ó v e n d e r M L C C — fu e el e fe c to d e la le y d e

1 8 9 4 . L a s 1 ,1 6 4 ,3 0 4 h ectá rea s fu ero n v e n d id a s a 18 p articu lares y 16 em p resa s, c o n un

p r o m e d io g en era l d e tierras en cad a v e n ta d e 3 4 ,2 4 4 hectáreas. Si se in c lu y e n la s

a p ro x im a d a m en te d ie z rev en ta s r ea liza d a s p or E m ilio R a b a sa a em p resa s hu leras

n o rtea m erica n a s, el p r o m e d io b aja a 2 6 ,4 6 1 h ectá rea s tra n sferid as en cad a v en ta , p ero

to d a v ía su p era c in c u e n ta v e c e s la e x te n s ió n p ro m ed ia d e cad a v e n ta d e M L C C en el resto

d el e sta d o .

E l c a s o e x tr e m o e s el m a n ejo d e la s tierras n a c io n a le s resu lta d o d el d e slin d e

p ra ctica d o p or L u is M a rtín ez d e C astro a partir d e 1 9 0 1 . N o h a b ien d o ad q u irid o é ste la s 2 /3

partes d e u n d e s lin d e d e 3 2 3 ,5 6 2 h ectáreas, el g o b ie r n o la s tra sp a só en 1 9 0 6 a R a fa el

D o r a n te s, q u ien v e n d ió en 1 9 0 8 a tres com p rad ores: E d u ard o H artm ann, Á n g e l L ó p e z

333
N e g r e te y H iram C. S m ith .15 Ju n to c o n a d q u isic io n e s q u e e ste trío r e a liz ó d e otros terren os

c e d id o s a M a rtín ez d e C astro, crearon u n a p ro p ied a d m a n co m u n a d a d e 2 8 0 ,6 9 9 h ectáreas.

S o lo la s tr a n sa c c io n e s d e e ste g ru p o d e co m p ra d o res reb asan p or m á s d e 2 5 ,0 0 0 h ectá rea s

el total r e v e n d id o d e parte d e M L C C en to d o el resto d el estad o. E ste e je m p lo y el n ú m ero

fin a l e x trem a d a m en te b a jo de co m p ra d o res rev ela n con to d a clarid ad la s en o rm es

c o n c e n tr a c io n e s d e tierras en p o c a s m a n o s q u e resu ltaron d e lo s d e slin d e s en la z o n a norte

b a jo la m o d a lid a d d e la le y d e 1 8 9 4 .

El hecho d e q u e lo s terren o s n a c io n a le s d e la zo n a , resu lta d o d e d e slin d e s

fr a c a sa d o s y de lo s terren o s no ad q u irid o s p or lo s p r o p io s d eslin d a d o res, fu eran

p a rcia lm en te v e n d id o s p or el g o b ie r n o a p articu lares ta m p o c o lo g r ó cam b iar en m u c h o este

d e se q u ilib r io .

P ero a n tes de co m p artir lo s resu lta d o s de e ste c a so para d em ostrar

c o n tu n d e n te m e n te el v ic ia d o y p erju d icia l p ro ced er d e la s c o m p a ñ ía s d e slin d a d o ra s en

g en era l, tal c o m o e s u tiliz a d o en la h isto rio g ra fía sob re d e slin d e s, m á s b ie n se p resen ta el

p e lig r o d e la s g e n e r a liz a c io n e s fren te a lo q u e resu ltan ser m a n ife sta c io n e s n o u n ifo r m e s, de

m u c h o s m a tic e s co n tra sta n tes, d o n d e e s im p o rta n te v e r q u ién es, cu á n d o , en d ó n d e y co n

q u é fin e s la s h a y a n r e a liz a d o para p o d er acerca rse m á s a lo q u e ha sid o la h isto ria d e la s

c o m p a ñ ía s d e slin d a d o r a s y su im p a c to sob re el siste m a d e te n e n c ia de la tierra.

P r e c isa m e n te la co m p a r a c ió n d e lo s d e slin d e s en la s d o s r e g io n e s d e C h iap as n o s p erm ite

r e c o n o c e r lo a b so lu ta m e n te d is ím ile s q u e fu ero n lo s resu lta d o s y lo s im p a cto s.

5 Eduardo Hartman y Ángel López Negrete eran empresarios de Durango, con participación en la Compañía
Maderera de la Sierra de Durango, S. A., que surtía de durmientes a las empresas ferrocarrileras en las
primeras dos décadas del siglo XX. Véase, María Guadalupe Rodríguez López, «La paz porfiriana y los
bancos en Durango», ponencia presentada en XXI Congreso Internacional de la Asociación de Estudios de
Latinoamérica, 24-26 de septiembre de 1998, Chicago, Illinois; Hiram C. Smith es probablemente idéntico
con el personaje del mismo nombre y activo en la tala de los bosques milenarios en la Sierra Nevada de
California durante los 80 y 90 del siglo XIX y quien participó igualmente en México en el negocio con las
empresas ferrocarrileras con los durmientes. Véanse, William E. French, «Business as Usual: Mexico North
Western Railway managers confront the Mexican Revolution^), en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Vol.
5, No. 2, Verano, 1989, pp. 221-238; María Guadalupe Rodríguez López, «La paz porfiriana y los bancos en
Durango», ponencia presentada en el XXI Congreso Internacional de la Asociación de Estudios de
Latinoamérica, 24-26 de septiembre de 1998, Chicago, Illinois.

334
A l partir d e lo s r e su lta d o s o b te n id o s en la r e g ió n P a le n q u e -C h iló n e s p o s ib le v e r la s

a c tiv id a d e s d e M L C C c o n o tro s o jo s. E ntre H ü lle r /IC O M /M L C C d eslin d a ro n 43% d e la

su p e r fic ie d el e sta d o , en h ectá rea s 3 ,4 7 6 ,8 3 7 , entre 1 8 8 6 y 1894; d e ésta s, 1 ,4 5 4 ,5 6 6

h ectá rea s fu e r o n reg istra d a s en su s m a p a s c o m o p ro p ied a d es e sta b le c id a s, d an d o c o n tal

in fo r m a c ió n u n a h erra m ien ta in v a lu a b le al g o b ie r n o estatal y fed era l y u n a cierta segu rid ad

ju r íd ic a a lo s p ro p ieta rio s p articu lares y c o le c tiv o s . D e la s restan tes 2 .0 2 2 ,2 7 1 h ectáreas

id e n tific a d a s c o m o terren o s b a ld ío s fu ero n ad ju d ica d a s en d ife r e n te s fe c h a s, c o m o 1/3 parte

y p or co m p ra 1 ,7 9 1 ,7 3 1 h ectá rea s, q u e form aron la s e x is te n c ia s q u e M L C C o fr e c ió en

v e n ta durante u n cu arto d e s ig lo y d e la s c u a le s lo g r ó c o m e r c ia liza r 2 5 3 ,4 6 4 h ectáreas. E n

té r m in o s d e e x te n s ió n d e tierras p riv a tiza d a s u n p é s im o n e g o c io co m p a ra d o c o n lo s


16
d e slin d a d o r e s d e la z o n a norte.

S i se d eja el a sp e c to d e la u tilid a d para la em p resa y se e n fo c a h a c ia el b e n e fic io

o b te n id o p or el e sta d o y la n a c ió n la s situ a c io n e s se in v ierten . P a rtien d o d el en u n cia d o

o fic ia l d e q u e el in te r é s d e lo s d e s lin d e s era d escu b rir, m ed ir y v e n d e r lo s terren os b a ld ío s a

c o lo n o s in te r e sa d o s e in v e r s io n is ta s p articu lares o em p resa s, para crear el m a y o r n ú m ero

p o s ib le d e p ro p ieta rio s, y c o n e llo fo m en ta r la p ro d u cció n a g r íc o la y la e c o n o m ía en

g en eral; la s a c c io n e s d e v e n ta d e M L C C en C h ia p a s co n trib u y ero n e n o r m e m e n te a esta

fin a lid a d . H a sta h o y han s id o p o s ib le d etectar 5 5 7 a c c io n e s d e co m p ra -v en ta entre M L C C y

em p r e sa s y p a rticu lares c o n u n p r o m e d io g en era l d e 4 5 5 h ectáreas d e tierras v e n d id a s en

ca d a tr a n sa c c ió n (v é a s e , A n e x o 8 d el C a p ítu lo III). M ien tra s q u e en el S o c o n u s c o la s

nuevas p r o p ie d a d e s fu e r o n in te g r á n d o se de m an era p erm a n en te a la p ro d u cció n ,

p rim o rd ia lm en te d e c a fé , y fo rm aron durante c a si u n s ig lo la b a se m aterial para la

e c o n o m ía m á s d in á m ic a d el e sta d o , la s m a y o r e s v e n ta s d e tierras en la r e g ió n n orte n o s o lo

resu ltaron u n id a d e s im p r o d u c tiv a s, sin o fu ero n en b u en a parte a b a n d on ad as en lo s a ñ o s de

la R e v o lu c ió n , sin aportar ni u n a m ejo ra e c o n ó m ic a al e sta d o o a la n a c ió n ni u n reparto

m á s e q u ita tiv o d e la s tierras. L a s ú n ic a s b e n e fic ia d a s fu ero n la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s y

u n o s p o c o s p ro p ieta rio s p articu la res q u e n o h a b ían a p o sta d o a la e x p lo ta c ió n d e la m ad era o

d el h u le, sin o q u e p refiriero n la in v e r sió n en la p ro d u c c ió n d e café.

6 Esto no significa que el negocio con la tierra haya resultado un fracaso financiero. Si tomamos un precio
promedio entre el precio bajo de nueve pesos y el más alto de cincuenta pesos, es decir, veintiocho
pesos/hectárea, el ingreso por venta podría haber superado los siete millones de pesos.

335
M ien tra s la p e r sp e c tiv a d e ren d im ien to para el gru p o d e in v e r sio n ista s in g le s e s -

n o r te a m e r ica n o s en M L C C , e x p e r im en ta d o en o tros n e g o c io s d e e ste tip o , era d e largo

p la z o , lo s p ro m o to res d e lo s d e s lin d e s en la r e g ió n P a le n q u e -C h iló n rep resen tab an un tip o

d e e m p resa rio in q u ie to y m e n o s e s c r u p u lo so para alca n za r su s m eta s in teresa d o m á s en un

resu lta d o a co rto p la z o . E sta actitu d fu e fa v o r e c id a p o r la s circu n sta n cia s p o lític a s del

m o m e n to ig u a l q u e p o r el h e c h o d e tratarse d e g ra n d es z o n a s ca si c o m p le ta m e n te

d e sp o b la d a s — S e lv a L a c a n d o n a — . L a le y so b re o c u p a c ió n y e n a je n a c ió n d e terren os

b a ld ío s d io la p o sib ilid a d d e v e n d e r terren o s sin lím ite d e e x te n s ió n en p o c a s tr a n sa c c io n e s,

situ a c ió n id e a l para lo s e sp e c u la d o r e s: v e n d e r la m á x im a can tid ad d e tierras en el m en o r

tie m p o p o s ib le , d e sh a c e r se lo m á s ráp id o d e la m ateria e sp e c u la tiv a y dejar el r ie sg o de

fr a c a so e c o n ó m ic o a lo s n u e v o s p ro p ieta rio s o a u n a seg u n d a g e n e r a c ió n d e e sp e c u la d o r e s

a c tiv o s e n la reven ta.

A u n en c a s o s d e r ev en ta d e lo s terren o s, la s fr a c c io n e s ten ía n u n a e x te n s ió n q u e

reb asab a c o n m u c h o el p r o m e d io d e la s d em á s p ro p ied a d es p articu lares en el e sta d o , d e ahí


17
q u e ju s tific a d a m e n te se le s o to r g ó el térm in o d e la tifu n d io s.

4.2 Los deslindes en la zona Palenque-Chilón y sus protagonistas

E l in terés d el cap ital n a c io n a l e in tern a cio n a l en a p ro v ech a r lo s recu rso s n atu rales del

S o c o n u s c o y P a le n q u e -C h iló n n a c ió d e m an era p a ralela p ero tu v o u n ím p etu d iferen te. Para

a m b a s z o n a s lo s ú ltim o s a ñ o s d e lo s seten ta d el s ig lo X I X rep resen taron el in ic io d e un

c r e c im ie n to e c o n ó m ic o cu a n d o al S o c o n u s c o lle g a r o n lo s p rim ero s c a fe tic u lto r es « en

g r a n d e » d e sd e el c en tro -n o rte d el p a ís a c o m p a ñ a d o s d e otros d e G u a tem a la ; y cu a n d o a la

z o n a n orte d el e sta d o arribó u n a a lia n za d e g ru p o s d e em p resa rio s y p o lític o s in teresa d o s en

e x p lo ra r y e x p lo ta r lo s recu rso s m a d era b les d e la s e x te n sa s se lv a s q u e cubrían P ic h u c a lc o ,

P a le n q u e y g ra n d es su p e r fic ie s d e C h iló n y C o m itán . L a m o tiv a c ió n era id é n tic a : a m p liar e

in te n sific a r la p r o d u c c ió n d e p r o d u cto s natu rales para el n a c ie n te m e r c a d o in tern a cio n a l:

7 Para un ejemplo de reventas véase el caso de Emilio Rabasa y Víctor Manuel Castillo, también la
comercialización del terreno El Naranjo en este mismo capítulo.

336
c a fé en el S o c o n u s c o y m a d era s p r e c io sa s en la s s e lv a s d el n orte d el esta d o . L o s recu rso s

m a d era b les d el ca rib e — en c o n d ic io n e s d e ser a p r o v e c h a d o s— y a se h ab ía n a g o ta d o , p or lo

q u e el in te r é s d e lo s m a d erero s se e n fo c ó h a cia la s e x te n sa s s e lv a s d e la s r e g io n e s

fro n teriza s d e M é x ic o c o n G u a tem a la . E l fe n ó m e n o n ó m a d a d e e sta s em p resa s, q u e se

ca m b ia b a n d e lu g a r en cu a n to d esa p a recía n la c a o b a y el ced ro , ib a a ser ta m b ién el q u e

caracterizara el in e sta b le p r o c e s o d e a p ro p ia ció n d e la s tierras p ro m o v id a s p or e lla s en el

n orte y n o r e ste d e C h ia p a s. Si se to m a el d esa rro llo c íc lic o y el in terés ú n ic o y lim ita d o de

a p ro v ech a r lo s r e cu rso s m a d era b les, el b o o m y la ca íd a d e la s em p resa s q u e c o n e ste fin se

fo rm aron en el ra m o n o d e b e n sorprender. L a s lim ita d a s e x is te n c ia s d e m ad era p r e c io sa y

su d ifíc il a c c e s o m a rcab an su d esa r ro llo ig u a l q u e su fin , y abrieron a m p lia s p o sib ilid a d e s a

em p r e sa s n o m ad ereras para c o m p e tir p or la s tierras b a ld ía s y n a c io n a le s. L a e x is te n c ia de

r e la tiv a m e n te p o c o s á r b o le s m a d era b les d e c a o b a y ced ro p or h ectá rea in c itó a lo s

in te r e sa d o s a arrendar o d en u n cia r y d eslin d a r e n o r m e s e x te n s io n e s d e h a sta v a r io s c ie n to s

d e m ile s d e h ectá rea s, h e c h o in terp retad o c o m o la cr e a c ió n d e la tifu n d io s, m o tiv o de

m u c h o s a c u s a c io n e s p o sterio res. E n c a m b io el c u ltiv o d e c a fé se p o d ía lle v a r a ca b o

red itu a b le m e n te en su p e r fic ie s d e m u ch a m en o r e x te n sió n , así el p ro d u cto a n h ela d o p or lo s

in te r e sa d o s d e fin ía la futu ra s u p e r fic ie y p erm a n en cia d e la s p ro p ied a d es. M ien tra s q u e co n

la tala d e m a d era p r e c io sa p or lo regu lar term in ab a el in terés o rig in a l d e la s em p resa s en la

z o n a P a le n q u e -C h iló n p or c o n se r v a r la s tierras c o m o p rop ied ad ; el c u ltiv o d e c a fé en el

S o c o n u s c o p rocu rab a u n in terés p erm a n en te en co n serv a r y so m e te r a u n u s o in te n s iv o la s

tierras adquiridas.

E l p r o c e so d e ap od erarse la s e x te n sa s z o n a s b o s c o s a s en la re g ió n P a le n q u e -C h iló n

p erm ite e sta b le c e r tres fa se s. U n a p rim era d e 1 8 7 7 -1 8 8 3 , q u e se caracteriza p or d e n u n c io s

p a rticu lares d e terren o s b a ld ío s , co n tra to s d e arren d am ien to y a p r o v e c h a m ie n to d e lo s

recu rso s m a d e r a b le s con el g o b ie r n o , c o m p le ta d o s lo s an teriores con a d q u isic io n e s

e str a té g ic a s d e cierta s p r o p ie d a d e s para h a cer fa c tib le la e x p lo ta c ió n . L a seg u n d a , 1 8 8 4 ­

1 8 9 4 , se d istin g u e p or lo s p rim ero s in te n to s fa llid o s d e ca sa s m ad ereras d e am p liar su

a c c e s o a la s e lv a m e d ia n te co n tra tos d e d e slin d e y c o lo n iz a c ió n , ig u a l q u e p or u n ráp id o

a u m en to en la can tid a d d e c o m p e tid o r e s in te r e sa d o s en el a p recia d o recu rso. U n a tercera

fa se , entre 1 8 9 4 y 1 9 0 7 , m a rcad a p or u n a le g is la c ió n m á s lib eral en c u e stió n d e la

337
a d q u isic ió n d e terren o s b a ld ío s y n a c io n a le s y p o r la s a c tiv id a d e s d e u n p e q u e ñ o gru p o de

e sp e c u la d o r e s q u ie n e s , c o n con tra to d e d e slin d e o d e c o m p ra -v en ta d e terren os n a c io n a le s

en m a n o , s e rep artieron m á s d e u n m illó n d e h ectá rea s d e la S e lv a L a c a n d o n a , m ien tras q u e

la s ca sa s m ad ereras p r o m o v ía n p rim ero su s p ro p io s in te r e se s p o r m e d io d e n u e v o s

con tratos d e a rren d a m ien to s a la r g o p la z o para u n irse al gru p o m e n c io n a d o a partir d e

1902.

4.2.1 Los protagonistas y sus redes

O tro resu lta d o d e la c o m p a r a c ió n d e la s d o s r e g io n e s d eslin d a d a s es la d e te c c ió n d e red es

d iferen tes e in d e p e n d ie n te s en el n e g o c io d e lo s d e slin d e s y la s q u e tu v ie r o n s o lo p o c o s

p u n to s d e c o n ta cto . H a b ía red es b a sta n te so fistic a d a s q u e abarcaban gran parte d e la

R e p ú b lic a y d iv e r sid a d d e n e g o c io s m á s a llá d e lo s d e s lin d e s , in c lu s o a lg u n a s q u e

u tiliz a b a n ciertas p e r so n a s c la v e q u e la s c o n ecta ro n c o n red es d e otras r e g io n e s g e o g r á fic a s;

a d em á s la s h a b ía b a sta n te m á s m o d e sta s y m e n o s estructuradas q u e se lim ita b a n — h asta

d o n d e se sa b e— a m a n ten er u n a red d e c o n ta c to s s o lo en el á m b ito estatal.

L a red q u e a y u d ó a o b ten er, so ste n e r y d efe n d e r el d erech o m o n o p ó lic o so b re

d e s lin d e s te jid a p or H ü lle r /IC O M en C h ia p a s co rresp o n d ía a la s so fistic a d a s y era u n a so la ,

p ro d u cto d e r e la c io n e s e sta b le c id a s entre 1 8 8 3 -1 8 8 9 entre d ife r e n te s ca p a s s o c ia le s y en la s

m á s v a ria d a s r e g io n e s d el p a ís c o n p erso n a s c la v e d el r é g im e n q u e la m an ejab a, c o m o eran

el p r o p io P o r fir io D ía z y su s p arien tes p o lític o s M a n u el R o m e r o R u b io y R o s e n d o P in ed a.

E sta ca ra cterística c a m b ió s o lo g ra d u a lm en te con el tr á g ic o fin de la s em p resas

H ü lle r /IC O M y la tr a n sfe r e n c ia d e su s d e r e c h o s a M L C C en 1889; la s p erso n a s que

e n to n c e s to m a ro n e sto s in te r e se s b a jo su co n trol — E m ilio V e la s c o , P a b lo M a c e d o —

red u jeron s u sta n c ia lm e n te el n ú m ero d e p erso n a s in v o lu cra d a s y co n cen tra b a n el n e g o c io

en su s m a n o s. M a s sin e m b a rg o p erten eciero n a la s m ism a s fr a c c io n e s p o lític a s q u e lo s

a n teriores e ig u a lm e n te a la g e n e r a c ió n q u e h a b ía co n trib u id o a q u e el p o rfirism o se

in stalara e x ito s a m e n te en el p a ís y lograra su r e c o n o c im ie n to in tern a cio n a l, o cu p a n d o e llo s

p u e sto s d e p rim era fila en el sistem a .

338
E n c a m b io , la s r ed es q u e entraron en a c c ió n d e sp u é s d e 1 8 9 4 para lo s d e slin d e s en

la z o n a P a le n q u e -C h iló n se ca racterizaron p or ten er u n p erfil m á s m o d e s to . S i e x c e p tu a m o s

a E m ilio R a b a sa , q u ien sin e m b a rg o n u n ca o c u p ó n in g ú n p u e sto en el g o b ie r n o fed era l p ero

sí era u n o d e lo s ju r isc o n su lto s e id e ó lo g o s d e p rim era lín e a d el p aís, lo s in teg ra n tes de

e sta s r ed es eran to d o s d e « s e g u n d a f ila » . L o q u e le s u n ió y le s dab a op ortu n id ad de

in terca m b ia r p r o y e c to s y a lia rse en c a s o d ad o era su e x p e r ie n c ia c o m o o cu p a n tes de

p u e sto s d e e le c c ió n p op u lar. L a s C ám aras d e sen a d o res y d e d ip u ta d o s eran fo r o s id e a le s

para entram ar r e la c io n e s y p ro y ecta r n e g o c io s red itu a b les para la s r e sp e c tiv a s cam a rilla s en

su s esta d o s. C a si to d o s lo s q u e in te rv in iero n — d irecta o in d irecta m en te— c o m o m e x ic a n o s

en lo s n e g o c io s d e lo s d e s lin d e s d e la z o n a P a le n q u e -C h iló n h a b ían p a sa d o p or la ca d en a de

p u e sto s d e d ip u ta d o s lo c a le s , fe d e r a le s, se n a d o r e s y a lg u n o s h a sta g o b ern a d o res, h a b ie n d o

te n id o la op ortu n id a d d e c o n o c e r y a so c ia r se c o n o tros in teresa d o s d e su ca teg o ría y realizar

su s a m b ic io n e s c o n el a p o y o d e su s c o m p a ñ e r o s y a c o lo c a d o s estr a té g ic a m e n te en la s

cám aras, gob ern a tu ra s o p u e sto s d e m a n d o m e d io en a lg u n a d e la s secretarías d el g o b ie r n o

fed eral.

L a e x c lu s ió n d e p e r so n a s d e p rim era fila d el r é g im e n y d el gru p o d o m in a n te d e lo s

C ie n tífic o s d e e sta s r e d e s y su lim ita c ió n al se g u n d o p is o d e la estructura d el p o d er n o

p a rece h a b er in flu e n c ia d o n e g a tiv a m e n te en la s a u to r iz a c io n e s d e lo s con tratos p r o m o v id o s.

L a e x c lu s iv id a d p red o m in a n te en lo s a ñ o s p r e v io s d el co n trol so b re lu c r a tiv o s co n tra to s y

c o n c e s io n e s d e parte d e u n g ru p o a lle g a d o al d ictad or, c e d ió a sí a u n a m a y o r in te r v e n c ió n y

p a rticip a ció n d e lo s rep resen ta n tes esta ta les, c a lm a n d o su s a n sia s d e p o d er c o n lu cra tiv a s

o p c io n e s d e n e g o c io s .

E n lo s d e s lin d e s r e a liz a d o s en la r e g ió n P a le n q u e -C h iló n n o se p u ed e h ab lar d e u n a

situ a c ió n m o n o p ó lic a c o m o c o n H ü ller/IC O M /M L C C . A q u í la situ a c ió n d e sp u é s d e 1 8 9 4

fu e q u e en tre d iv e r so s e m p r e sa r io s-e sp e c u la d o r e s se d isp u taron el co n trol d e u n m á x im o de

terren o s b a ld ío s ; c o n la s c o m p a ñ ía s m ad ereras c o m o m eras e sp ecta d o ra s, com p rad oras de

se g u n d a m a n o , p or lo m e n o s h asta 1 9 0 2 . C o n el m erca d o d e lo s terren o s b a ld ío s lib re de

c o m p e te n c ia d e la s c a sa s m ad ereras q u e p referían n o arriesgarse y d ed ica rse a sim p le m e n te

arrendar e x te n s io n e s d el g o b ie r n o para la e x p lo ta c ió n , la carrera se d esa rro lló b á sic a m e n te

339
entre em p r e sa r io s c o m o R a fa e l D o ra n tes, A n ten o r S a la -M a x im ilia n D o r e m b e r g y L u is

M a rtín ez d e C astro, a lo s q u e se u n iría al fin a l C la u d io L ó p e z B ru, M a rq u és d e C o m illa s.

A u n q u e c a d a u n o d e e llo s te n ía su s p ro p ia s r e la c io n e s y c o n e x io n e s c o n el p o d er d el e sta d o

o d e la fe d e r a c ió n se d u p lica b a el u s o d e a lg u n o s c a n a le s p o lític o s.

Si b ie n la in fo r m a c ió n b io g r á fic a de lo s p ro ta g o n ista s es e sc a sa , resu lta

in d isp e n sa b le in ten tar u n p r im e r ísim o a n á lisis d e su s p erso n a lid a d es y d e su en to rn o so cia l

q u e n o s p erm ita la r e c o n str u c c ió n d e la s red es d e la s q u e form aron parte. R o b ert H . H o ld e n ,

en su e stu d io so b re lo s d e s lin d e s en s e is e sta d o s m e x ic a n o s , entre e llo s C h iap as, se

c o n cen tra en lo s d e s lin d e s r e a liz a d o s por H ü lle r /IC O M /M L C C , y d eja c o m o n o ta m argin al

lo s d e m á s r e a liz a d o s en la r e g ió n norte. R e g istr a s o lo la p r e se n c ia d e L u is M a rtín ez d e

C astro en el esta d o , p ero ni m e n c io n a a R a fa e l D o ra n tes, A n ten o r S a la o M a x im ilia n

D o r e m b e r g . E l q u e sí aporta a lg u n a in fo r m a c ió n d e fo n d o sob re e sto s p erso n a jes e s D e V o s

en su lib r o O ro verd e. C o n e sta in fo r m a c ió n y u tiliz a n d o la s b io g r a fía s p o lític a s m e x ic a n a s

p u b lic a d a s en 1991 p or R o d e r ic A . C am p e in fo r m a c ió n d isp ersa d e lo s a r c h iv o s h istó r ic o s

d e T erren os N a c io n a le s , d e la S ecretaría d e F o m e n to y d el M in iste r io d e R e la c io n e s

E x te r io r e s d e A le m a n ia , e s p o s ib le recon stru ir a lg o d e la s red es. P ero aun así lo s e s b o z o s de

lo s p e r so n a je s c la v e c o m o lo s d e R a fa el D o ra n tes, M a x im ilia n D o rem b erg , A n ten o r S a la y

o tros s ig u e n s ie n d o m á s q u e b o r ro so s, d e ahí q u e se c a rezca d e m u c h o s d e ta lle s que

p u d ieran e s c la r e c e r m e jo r su in te r v e n c ió n en lo s n e g o c io s c o n la s tierras.

D e V o s p resen ta a D o r a n te s c o m o a b o g a d o c o n d e sp a c h o en la cap ital, q u ien tie n e

— com o a m ig o p erso n a l d el p r e sid en te P o rfirio D ía z — e x c e le n te s r e la c io n e s c o n el

g o b ie r n o fed era l, ig u a l q u e c o n el e n to n c e s go b ern a d o r d e C h ia p a s E m ilio R ab asa. C am p

tie n e a D o r a n te s reg istra d o c o m o d ip u tad o fed era l su p len te para Y u ca tá n en lo s a ñ o s 1 9 0 0 ­

1 9 0 2 . A p arte, lo ú n ic o q u e sí se sab e c o n seg u rid a d e s q u e D o r a n te s ad q u irió en 1 8 9 2 su

prim er con trato d e co m p r a -v e n ta d e terren o s n a c io n a le s, d e slin d e y c o lo n iz a c ió n , el cual,

d e sp u é s d e v a ria s r efo rm a s h a sta 1 8 9 8 , fu e la b a se para v a ria s d e c e n a s d e d e n u n c io s y

d e s lin d e s d e terren o s b a ld ío s en C h ia p a s y otro tan to en T a b a sco y C a m p ech e. P ara la

r e g ió n d e P a le n q u e -C h iló n , D e V o s reg istró m á s d e 8 0 a c c io n e s d e d e slin d e in ic ia d a s por

’ De Vos, Jan, Oro verde, op. cit., pp. 133, 141.

340
D o r a n te s d e terren o s en tre 4 6 y 4 6 ,8 3 2 h ectá rea s d e e x te n s ió n .1920P o r lo m e n o s, entre 1 8 9 8 y

1 9 0 1 , D o r a n te s c o n tó c o n el a p o y o d e u n ap o d era d o lo c a l ch ia p a n e c o , L ic. E n o c h P an iagu a,

s o c io d e V íc to r M a n u e l C a stillo , en su d e sp a c h o ju r íd ic o d e T u x tla , y q u ien c o m o d ip u tad o,

a g r im e n so r y n o ta rio , te n ía la s r e la c io n e s n e c e sa r ia s para a g iliz a r lo s trám ites en el J u zg a d o

d e D istr ito . E m ilio R a b a sa y su etern o a co m p a ñ a n te V íc to r M a n u el C a stillo fu eron

p a rtícip es d e lo s n e g o c io s d e D o ra n tes c o m o b e n e fic ia r io s y a p o d era d o s d e m u c h o s

d e n u n c io s r e a liz a d o s p or lo m e n o s durante lo s a ñ o s 1 8 9 2 h asta 1 9 0 6 , cu a n d o a m b o s

esta b a n en fu n c io n e s p ú b lica s: R a b a sa c o m o go b ern a d o r ( 1 8 9 1 - 1 8 9 4 ) y sen a d o r (1 8 9 4 -

1 9 1 2 ),21 y C a s tillo c o m o d ip u ta d o estatal ( 1 8 9 2 - 1 8 9 4 ) , fed eral (1 8 9 4 - 1 9 0 8 ) y fin a lm e n te

sen a d o r ( 1 9 1 0 - 1 9 1 6 ) .2223

C u a n d o el a lem á n M a x im ilia n D o r e m b e r g h a c e a cto d e p r e se n c ia en el se le c to

g ru p o d e e s p e c u la d o r e s-d e slin d a d o r e s en 1 9 0 1 , y a tie n e p or lo m e n o s n u e v e a ñ o s de

m o v e r s e en tre la s p rim eras p e r so n a s d el e sta d o d e C h iap as. E ntre su s c o n ta c to s cerca n o s

está n lo s g o b ern a d o res M a n u e l C a rrascosa y E m ilio R a b asa, m á s v a r io s d e su s fa m ilia res

q u e eran p ro p ieta rio s c o lin d a n te s d e terren o s p ro p ied ad d e D o r e m b e r g en la z o n a de

T u m b alá, ig u a l q u e la p rin cip a l fa m ilia d e co m e r c ia n tes d el estado: lo s Farrera. D e s d e 1 8 9 2

D o r e m b e r g se d e d ic a b a a o rg a n iza r u n gru p o d e in v e r sio n ista s a le m a n e s b a jo su lid era zg o ,

p rim ero en la r e g ió n d e M o n te C risto — h o y E m ilia n o Z ap ata— , P a le n q u e , y d e sp u é s en la

z o n a d e T u m b a lá , d o n d e creó c o n e llo s u n a z o n a cafetalera; situ a c ió n q u e se an alizará m á s

ad elan te. E n 1 8 9 7 fu e R a m ó n R a b asa, teso rero g en eral d el E sta d o , h erm a n o d e E m ilio y

fu tu ro g o b ern a d o r esta ta l, q u ien p r o m o v ió a D o r e m b e r g para la c o n c e s ió n d el transporte

flu v ia l so b re lo s río s G rija lv a y T u lijá, c o m u n ic a c ió n in d isp e n sa b le para v o lv e r realid ad el

fu tu ro d esa rro llo e c o n ó m ic o d e la z o n a entre S a lto d e A g u a y T u m b alá, y e sp e c ia lm e n te de

lo s a m p lio s terren o s q u e D o r e m b e r g y R a b a sa acab ab an d e procurarse. En 1901

19 Ibíd., pp. 144-145.


20 Entre 1891 y 1897, Enoch Paniagua era diputado local por San Cristóbal, 1897-1899, representó con el
mismo cargo a Chilón, departamento donde se ubicaba la mayor parte de los deslindes.
21 Por Sinaloa. Véase, Camp, Roderic A., Mexican Political Biographies, 1884-1935, University o f Texas
Press, Austin, 1991, p. 177.
22 Camp, Roderic A., M exican^, op. cit., p. 43; Castillo era senador por Campeche de 1910-1914 y senador
por Chiapas 1914-1916.
23 Contrato entre Gobierno del estado y Maximiliano Doremberg representado por Ramón Rabasa, para el
establecimiento de una línea de navegación en los ríos Grijalva, Chilapa del estado de Tabasco y Tulijá del

341
D o r e m b e r g a d q u irió el con tra to d e co m p ra -v en ta y d e slin d e e x p e d id o en fa v o r d e A n ten o r

S ala & C ía ( 1 8 9 8 ) , m e d ia n te el cual y otro con trato m á s d e arren d am ien to lo g r ó q u e le

titularan fin a lm e n te m ás de 8 0 ,0 0 0 h ectá rea s, la s c u a le s v e n d ió e x ito sa m e n te a

in v e r sio n ista s extran jeros. S u s r e la c io n e s h a cia el cen tro d el p a ís y c o n la s in sta n c ia s del

g o b ie r n o fed era l so n m e n o s claras, a u n q u e se su p o n e q u e h u b o ta le s cu a n d o E m ilio R a b a sa

y V íc to r M a n u e l C a stillo , a c o m p a ñ a d o s d e su ca m a rilla p o lític a , entraron a partir d e 1 8 9 4

en p u e sto s d e e le c c ió n p o p u la r en la cap ital d el p aís. O tro j o v e n a lem á n , H ein r ic h R au,

s o c io d e D o r e m b e r g en la C o m p a ñ ía A g r íc o la E l T riu n fo y E l P o rven ir, era el e n la c e

d irecto c o n R a b a sa , c o n q u ien m a n ejab a v a r io s n e g o c io s . E l rep resen tan te y a se so r ju r íd ic o

d e R a u fu e n u e v a m e n te E n o c h P a n ia g u a . E n 1896, D orem berg y R a b a sa entraron

p a ra lela m en te al n e g o c io d e v e n ta d e su s terren os a em p resa s n orteam erican as: p or parte de

R a b a sa , lo s terren o s c o r r e sp o n d ie n tes a E l N a ra n jo a em p resa s h u leras n o rtea m erica n a s, y

d e D o r e m b e r g lo s terren o s c o lin d a n te s a b a n c o s n o rtea m erica n o s y em p resa s cafetaleras.

A n te n o r S a la ta m p o c o se en cu en tra entre lo s p erso n a jes m u y c o n o c id o s , p or lo

m e n o s r e sp e c to a su s a c tiv id a d e s en esta é p o c a , p ero el h e c h o d e q u e e s tu v o a lia d o c o n el

in g e n ie r o y a g r im e n so r m ilita r F é lix D ía z , so b rin o d el d ictad or, n o s p erm ite u b ica rlo

c erca d el cen tro d e p o d e r p o r fir ista .242526 L a b r e v e p r e se n c ia en e s c e n a d e S a la in ic ió en 1895

c o n u n con tra to d e co m p r a -v e n ta sob re 1 0 0 ,0 0 0 h ectá rea s c o n el g o b ie r n o fed eral, a ctiv a d o

a p en a s en 1 8 9 8 , el cu al fu e tra sp a sa d o en 1901 a D o rem b erg , q u ien p a g ó a S a la c o n u n a

q u in ta parte d el d e s lin d e r ea liza d o . L a s ca si 2 2 ,0 0 0 h ectáreas d e S a la n o v u e lv e n a ap arecer

estado de Chiapas (un vapor de 40 toneladas para transporte de carga y pasajeros; tres viajes al mes). POF,
No. 45, 6.11.1897, p. 5.
24 JD-Chis, Civil, 1895, Exp. 61. Copias de las diligencias sobre deslinde de terrenos del Departamento de
Palenque en favor del C. Antenor Sala, inicio 31.5.1895, 34 fs.
25 Antenor Sala & Cía.
26 Todo parece que Antenor Sala se quedó fiel a su interés por la tierra, volviéndose partidario de la pequeña
propiedad. Encarcelado por supuesto zapatista en 1913, es elegido en 1916 diputado al Congreso
Constituyente como representante de Tabasco; en 1919 publicó «Emilio Zapata y el problema agrario en la
República Mexicana: el Sistema Sala y el plan de Ayala: correspondencia sostenida con el jefe suriano y su
secretario Manuel Palafox», Imprenta Franco-Mexicana S. S., México, 1919; para sus tesis respecto a la tierra
y la colonización, véase Jesús Silva Herzog, El agrarismo mexicano y la reforma agraria. Exposición y
crítica, Fondo de Cultura Económica, México, 1959, pp. 208, 297-302; también Antonio García de León,
«Los contornos regionales del problema de la tierra en la revolución mexicana», en Revista Mexicana de
Sociología, Vol. 49, No.3. 1987, pp. 83-103; en 1931 Sala es denunciado por su supuesta participación en un
golpe de estado desde México contra el gobierno de Venezuela. Supuestamente esperaba obtener el control de
todas las tierras privadas que iban a ser confiscadas para su distribución entre los pobres. Véase Brian S.
McBeth, «Foreign Support for Venezuelan Political Exiles during the Regime o f Juan Vicente Gómez: The
Case o f México, 1923-33», en The Historian, Vol. 69, No. 2, 2007, pp. 275-304.

342
en n in g u n a tr a n sa c c ió n p o sterio r, p ero sí la s resta n tes 8 3 ,5 2 4 h ectá rea s q u e D o r e m b e r g

c o m e r c ia liz a c o n U n ite d S ta tes B a n k in g C o m p a n y y E sp era n za T im b er C o m p a n y . E n esta

o c a s ió n la red se lim itó a la c o n e x ió n d e S a la c o n D ía z , q u e le p erm itió adquirir la

c o n c e s ió n y v e n d e r la sin r ie sg o . N o h a y in fo r m a c ió n d e q u e otras p erso n a s h ayan

in te r v e n id o en e s te n e g o c io . Su rep resen tan te en C h iap as era el y a m e n c io n a d o n otario

E n o c h P a n ia g u a en T u x tla G u tiérrez.

E n tre lo s d e slin d a d o r e s e sp e c u la d o r e s d e la r e g ió n P a le n q u e -C h iló n , L u is M a rtín ez

d e C astro e s el p e r so n a je m á s c o n o c id o . N ie to d el g o b ern a d o r d e S in a lo a A g u stín M a rtín ez

d e C astro (1 8 4 4 ) , e h ijo d e M a ria n o M a rtín ez d e C astro, ig u a lm e n te g o b ern a d o r d e S in a lo a

entre 1 8 8 8 -1 8 9 2 ; L u is M a rtín ez co n ta b a c o n la s v e n ta jo sa s c o n e x io n e s q u e se requerían

para q u e el n e g o c io d e lo s d e s lin d e s resultara e x it o s o . T o d o p a rece in d ica r q u e su m ejo r

c o n e x ió n era su p r o p io padre, M a rian o, q u ien era a g rim en so r e g r e sa d o d e la E sc u e la

N a c io n a l d e M in a s y c o m o tal se h a b ía a so c ia d o c o n J o s é M aría B ecerra d e C h ih u ah u a para

la r e a liz a c ió n d e d e s lin d e s en aq u el e sta d o . H a y in d ic io s d e q u e el p ro p io L u is M a rtín ez de


27
C astro fu e s e ta m b ié n s o c io en e s te contrato.

E n m a y o d e 1 8 9 9 L u is c e leb ra con trato c o n F o m e n to para el d e slin d e d e terren os

b a ld ío s y c o m p r a -v e n ta y c o lo n iz a c ió n d e terren o s n a c io n a le s en lo s e sta d o s d e S in a lo a y

C h iap as. L a situ a c ió n era m á s q u e fa v o ra b le. E n el g o b ie r n o d e S in a lo a esta b a en e sto s añ o s

F r a n c isc o C a ñ e d o ( 1 8 8 4 -1 8 8 8 ; 1 8 9 2 -1 9 0 9 ), co m p a ñ ero y líd er, ju n to c o n M a ria n o M a rtín ez

d e C astro, d e la R e b e lió n d e la N o r ia en el e sta d o (1 8 7 1 ). C u rio sa m en te, el rep resen tan te

p or C h ia p a s d e 1 8 9 2 -1 9 0 1 en el S e n a d o d e la R e p ú b lic a era p r e c isa m e n te en aq u el e n to n c e s

M a ria n o M a rtín ez d e C astro, el padre d e L u is, m ien tra s q u e el p u e sto d e sen a d o r por

S in a lo a e sta b a o c u p a d o p or E m ilio R a b a sa ( 1 8 9 4 - 1 9 1 4 ) , p o lític o c h ia p a n e c o y p ro m o to r de

lo s d e s lin d e s en la z o n a d e P a le n q u e -C h iló n . L u is, m ien tra s tan to, se d e se m p e ñ a b a c o m o

d ip u ta d o fed era l p or H id a lg o ( 1 8 8 9 - 1 9 0 0 ) para d e sp u é s v o lv e r s e el etern o rep resen tan te en

la C ám ara p or su e sta d o natal S in a lo a (1 9 0 2 -1 9 1 0 ). E n esta m ism a C ám ara se en con trab an *28

Véase Holden, Roberto H., Mexico and the Survey o f Public Lands. The Management o f Modernization
1876-1911, Northern Illinois University Press, De Kalb, 1994, p. 138.
28 Los miembros familiares y amigos de estos dos personajes son los que se turnan en los principales puestos
— gobernador, senador— del estado durante el porfiriato.

343
en e s e p r e c is o m o m e n to o tro s d ie c is ie te d e slin d a d o res, a lg u n o s d e e llo s h asta s o c io s de

L u is y M a ria n o , a d em á s V íc to r M a n u el C a stillo y F e d e r ic o M é n d e z R iv a s com o

d ip u ta d o s fe d e r a le s p or C h ia p a s, y F a u sto M o g u e l y O n o fre R a m o s — to d o s c o n in te r e se s

en lo s d e s lin d e s d e la z o n a — p or el e sta d o d e M ic h o a c á n . C o n e sta co m p a c ta p r e se n c ia d e

in te r e sa d o s en lo s d e s lin d e s d e P a le n q u e -C h iló n p a rece q u e n o le s fu e d ifíc il c o n v e n c e r a la

S ecretaría para q u e le s otorgara en u n s o lo con trato el d erech o d el d e slin d e en lo s d o s

e x tr e m o s d e la R ep ú b lica : S in a lo a y C h iap as. Para la s c u e stio n e s ju r íd ic a s d e lo s d e slin d e s

en C h ia p a s M a rtín ez d e C astro se a p ro v ech ó , ig u a l q u e D o r a n te s y D o r e m b e r g , d e lo s

s e r v ic io s d e E n o c h P a n ia g u a , q u ien d e sd e 1901 ap arece c o m o su ap o d era d o ju r íd ic o ,

m ien tra s q u e c o n fia b a la re p r e se n ta ció n d e lo s n e g o c io s d ia rio s en el e sta d o a su a g rim en so r

J o sé T a m b o rell. E ste , e x e m p le a d o d e la C o m is ió n d e L ím ite s, fu e el q u e p rocu ró la s v e n ta s

d e lo s terren o s d e slin d a d o s y titu la d o s en fa v o r d e M a rtín ez d e C astro y el q u e ga ra n tizó

fin a lm e n te el é x ito rotu n d o fin a n c ie r o d e la e sp e c u la c ió n . A u n q u e n o h ay m á s in d ic io s

q u e u n en a M a rtín ez d e C astro c o n el cla n d e lo s R ab asa, el h e c h o d e q u e E n o c h P a n ia g u a

fu era su a p o d era d o p erm ite su p o n er q u e d ic h o v ín c u lo e x istió .

Si b ie n fa lta n tal v e z p ru eb as m á s co n tu n d en tes, to d o p a rece in d ica r q u e el círcu lo

d e p e r so n a s p o lític a s c la v e para la p r o m o c ió n e x ito s a d e lo s n e g o c io s d e d e slin d e y a fin e s

en la r e g ió n P a le n q u e -C h iló n , fu e el de lo s h erm a n o s E m ilio y R am ón R a b a sa

acom pañados de su s m á s c e r c a n o s co la b o ra d o res: V íc to r M a n u el C a stillo y E n o c h

P a n ia g u a. E sta c a m a rilla n o s o lo a p arece en lo s n e g o c io s d e D o ra n tes, D o r e m b e r g , S ala y

M a rtín ez d e C astro, d e ig u a l m a n era te n ía in te r e se s crea d o s en la r eg ió n , c u y o é x ito

o b v ia m e n te d e p e n d ía d el d esa rro llo fa v o ra b le d e la re g ió n en su totalid ad . D e ahí el a p o y o

q u e d iero n a lo s d ife r e n te s e s fu e r z o s d e d eslin d e , lo s q u e au n q u e c o m p e tía n entre e llo s

p e r se g u ía n — d e s d e el p u n to d e v is ta rab asista— el m is m o fin: abrir la z o n a a la in v e r sió n

n a c io n a l e in tern a cio n a l. E sta in terp retación c o in c id e c o n la d e otro s h isto ria d o res c o m o

T h o m a s B e n ja m in , q u ie n ca ra cteriza lo s a ñ o s d e 1891 h asta la ca íd a d el p o rfirism o c o m o la 301

9 Ambos participaban activamente en los deslindes de la zona Palenque-Chilón y en la privatización de los


terrenos baldíos. Véase este mismo capítulo.
30 El gobernador de Michoacán entre 1892 y 1911 era el suegro de Víctor Manuel Castillo, Aristeo Mercado.
31 De Vos, Jan, Oro v e rd e ^, op. cit., p. 156.

344
é p o c a rab asista en C h iap as; a ñ o s en lo s que, estu v iera n o n o d irecta m en te en el p od er, lo s
32
h erm a n o s R a b a sa m a n tu v ie r o n u n a fu erte in flu e n c ia sob re lo s a su n to s p ú b lic o s.

C o n lo s p r in c ip a le s c o n ta c to s entre la s red es d e d eslin d a d o res d e la r e g ió n

P a le n q u e -C h iló n red u cid a s a lo s h erm a n o s R ab asa, e sto s d esem p eñ a ro n el p ap el d e b isa g ra

entre la s c o m p a ñ ía s y el p o d er y fren te a lo s d em á s co m p e tid o r e s. E llo s cu m p lie r o n c o n el

m is m o p a p el en el esta d o , c o n el q u e M a n u el R o m e r o R u b io h a b ía c u m p lid o en el á m b ito

n a c io n a l para in terrela cio n a r lo s d iv e r so s grupos de in v e r sio n ista s y e sp e c u la d o r e s

a lred ed o r d e la s m á s d iv e r sa s c o n c e s io n e s , entre é sta s la s d e H ü ller/IC O M . P ero entre la red

q u e d irig ía R o m e r o R u b io y la d e lo s R a b a sa n o h a b ía p u n to s d e c o n ta c to m á s q u e ca su a les.

R a b a sa o b v ia m e n te c o n o c ía a P o r firio D ía z y a lo s p rin c ip a le s líd e r e s d el p aís, ig u a l que

e s tu v o c e r c a n o a R o s e n d o P in e d a , ah ijad o d el d ictad or, q u ien p r o m o v ió su n o m b ra m ien to

com o g o b ern a d o r d e C h ia p a s a fin a le s de 1891. P ero a u n q u e E m ilio R a b a sa es

c o n sid e r a d o in teg ra n te d el g ru p o d e lo s C ie n tífic o s d el r é g im e n p orfirista, gru p o d irig id o

p r e c isa m e n te p or R o m e r o R u b io , P a b lo M a c e d o y J u sto S ierra, n o h a y pru eb a a lg u n a que

lo s r e la c io n e en el á m b ito d e lo s n e g o c io s . M á s b ie n su s r e sp e c tiv a s red es eran a n ta g ó n ica s.

C o m o g o b ern a d o r R a b a sa p r o m o v ió la ca d u cid a d d el con trato o rig in a l d e H ü lle r e

in ic ió u n a ca m p a ñ a d e d e sp r e stig io en su contra, m ien tra s V íc to r M a n u el C a stillo a u to rizó y

p r o m o v ió esta o p e r a c ió n d e s d e su curul c o m o d ip u tad o lo c a l.*334 P ero m ien tras atacaban el

m o n o p o lio d e H ü lle r /IC O M /M L C C en C h iap as, d e fe n d id o p or R o m e r o R u b io y E m ilio

V e la s c o p r o m o v ie r o n p r iv ile g io s d e ig u a l tip o para e llo s m is m o s y su s a lle g a d o s. L o s

d e fe n so r e s d e lo s d e r e c h o s d e H ü lle r /IC O M /M L C C n o qued aron atrás e h ic ie r o n to d o lo

p o s ib le para p ro lo n g a r su p o s ic ió n m o n o p ó lic a y cerrar el p a so a la c o m p e te n c ia d el gru p o

rabasista. L la m a la a te n c ió n q u e n in g u n o d e lo s h erm a n o s R a b a sa , ni la s p erso n a s d e su

cam a rilla , so licita ra n d irecta m en te un con trato para d e slin d e y c o lo n iz a c ió n o para la

c o m p r a -v e n ta d e terren o s n a c io n a le s. E llo s se d ed ica ro n a ap oyar y coord in a r d e sd e sus

2 Benjamín, Thomas, Chiapas: Tierra rica; pueblo pobre. Historia política y social, Grijalbo, México, D. F.,
1995, pp. 78-79.
33 Ibíd., pp. 67-68. La relación entre Emilio Rabasa y Rosendo Pineda databa de sus tiempos de estudios
cuando ambos eran alumnos del Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca.
34 Véase, Capítulo III; curiosamente Clemente Castillo, ingeniero topógrafo de profesión y hermano de Víctor
Manuel, estuvo casi treinta años al servicio de MLCC como agrimensor y apoderado entre 1900 y 1928.

345
p o s ic io n e s d e d ip u ta d o s, se n a d o res y g o b ern a d o res a em p resa rio s a m ig o s para que

adquirieran co n tra to s, co b ra n d o su s fa v o r e s y r e la c io n e s en fo rm a de lu c r a tiv o s d erech o s

so b re tierras.

L a s ú n ic a s d o s p e r so n a s q u e en cie r to s m o m e n to s co lab oraron c o n in teg ra n tes de la s

d o s red es se u b ic a n en la fa s e in ic ia l de lo s d e slin d e s en e l p a ís y an tes de la c o n fo r m a c ió n

fo rm a l d el g ru p o rab asista. O n o fre R a m o s fu n g ió entre 1 8 8 1 -1 8 8 5 c o m o rep resen tan te de

M a n u e l R o m e r o R u b io y C la y W is e para el p rim er con trato d e d e slin d e en el S o c o n u s c o ,

c u y o s d e r e c h o s en 1 8 8 6 fin a lm e n te fu ero n in teg ra d o s al con trato m o n o p ó lic o d e A n d rés

G utt y L u is H ü ller; era ta m b ié n rep resen tan te d e la ca sa B u ln e s entre 1 8 8 0 y 1 8 8 4 para lo s

d e slin d e s, q u e fin a lm e n te fu e r o n a b so rb id o s p or e sp e c u la d o r e s cer c a n o s a E m ilio R ab asa.

L a se g u n d a p erso n a , M a n u e l S á n c h e z M á rm o l, en 1883 fu e u n o d e lo s a p o d era d o s d e la

c a sa m ad erera B u ln e s para lo s d e n u n c io s y d e slin d e s en T a b a sco , y en 1 8 8 7 c e d ió un

con trato d e d e s lin d e y c o lo n iz a c ió n a la c a sa m ad erera d e P o lic a r p o V a le n z u e la . D o s añ o s

d e sp u é s era u n o d e lo s a b o g a d o s d e H ü lle r en la ú ltim a fa se d e su s n e g o c io s en 1 8 8 9 . U n a

v e z dada la fa s e c a lie n te de lo s d e s lin d e s en la re g ió n P a le n q u e -C h iló n y a n o se detectaron

r e la c io n e s en tre la s d o s red es. T a m p o c o se rea liza ro n en C h ia p a s fu s io n e s entre v a r io s

c o m p e tid o r e s d e slin d a d o r e s, c o m o tu v ie r o n lu g a r en S in a lo a , San L u is P o to sí y otros

esta d o s.

4.3 Deslindes. Primera fase: 1877-1884. Denuncios, compras y contratos de


arrendamiento

L a le y para el d e n u n c io y o c u p a c ió n d e terren os b a ld ío s d e 1863 tardó m á s d e d ie z a ñ o s en

p ro v o ca r u n a u m en to e n el n ú m ero de d e n u n c io s co rresp o n d ien te a la z o n a P a le n q u e -

C h iló n . A partir d e 1 8 7 3 , y a p a sa d o s lo s p e o r e s te m o r e s p r o v o c a d o s p or la lla m a d a G uerra

d e C a sta s, q u e en tre 1 8 6 7 - 1 8 7 0 h a b ía p ro fu n d a m en te perturbado el cen tro d el esta d o , la

te n d e n c ia de lo s d e n u n c io s de terren os b a ld ío s, en la z o n a C h iló n , entró en u n m o v im ie n to

c íc lic o h asta 1 8 9 4 . M ie n tr a s q u e entre 1 8 7 3 -1 8 8 2 lo s d e n u n c io s registraron u n co n sta n te

a u m en to; d e 1 8 8 3 en a d ela n te bajaron para lle g a r a cero en lo s a ñ o s 1 8 8 8 -1 8 8 9 , lu e g o

au m en ta n p a u la tin a m e n te h a sta a lca n za r 31 d e n u n c io s al añ o en 1 8 9 4 . E l d ep artam en to de

346
P a le n q u e, m á s le ja n o a lo s c o n flic to s d el cen tro d el esta d o , in ic ió su d e sp e g u e en c u e stió n

d e d e n u n c io s y a en 1 8 7 0 d e m a n era p a ralela c o n el S o c o n u sc o , p ero a partir d el añ o 1 8 7 9

p resen tó u n a te n d e n c ia r e g r e siv a c o n s o lo u n a le v e recu p era ció n en 1893 y 1 8 9 4 , v ísp e r a

d el esp era d o le v a n ta m ie n to d e la p ro h ib ic ió n d e d e n u n c io s d e terren o s b a ld ío s d ecla ra d o al

in ic ia r M L C C su s d e s lin d e s o f ic ia le s en el esta d o . L o n o ta b le e s q u e la te n d e n c ia r eg resiv a

en can tid a d d e d e n u n c io s in ic ia en P a le n q u e -C h iló n a ñ o s an tes q u e en el S o c o n u sc o .

M ien tra s q u e en el S o c o n u s c o esta se rela c io n a b a cla ram en te c o n la p u b lic a c ió n d e la le y

so b re d e slin d e y c o lo n iz a c ió n d e d iciem b re d e 1883 y c o n lo s p rim ero s co n tra to s al

resp ecto ; en la z o n a P a le n q u e -C h iló n h a b ía y a in ic ia d o a partir d e 1 8 7 9 -1 8 8 0 .

Gráfica 1:

Comparación: Denuncios de terrenos baldíos en el


Soconusco y Palenque-Chilón, 1857-1894
5
225

200
m
175
3 1 ^ 6


150
2 ■S oconusco
125 1
■Chilón
1
100 Palenque
r Total Edo
75

50 ■ A

25
1
^ A /\A ^A . /
0

0 $^

Notación: 1. Inicio de la intervención francesa; guerra civil en Chiapas; 2. Punto culminante de la Guerra de
Castas en Chiapas; 3. Golpe de Estado de Porfirio Díaz; 4. Ley sobre deslindes y colonización; 5. Inicio de los
deslindes de Hüller & Cía; 6. Ley sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos.
Fuente: Libro Mayor de denuncios de terrenos baldíos, JD-Chis.

347
Gráfica 2:

Comparación: Adjudicaciones de terrenos


baldíos en el Soconusco y Palenque-Chilón,
1857-1894

225
200
175
■Soconusco
150
Chilón
125
Palenque
100
Total Adj.
75
Total Den.
50
25
0

^o S ? ^o S ? ^ ^o # oSb^

* Véase notación de gráfica anterior.


Fuente: Libro Mayor de denuncios de terrenos baldíos, JD-Chis.

L a b aja can tid a d d e d e n u n c io s d e terren o s b a ld ío s en la z o n a P a le n q u e -C h iló n s o lo

rep resen ta parte d e la realid ad . E l n ú m ero red u cid o e s c o n d e el h e c h o d e q u e h u b o u n fu erte

con tra ste fren te al S o c o n u s c o r e sp e c to a la s e x te n s io n e s d en u n cia d a s p or p articu lares. P or

con tar c o n g ra n d es e x te n s io n e s d e terren os b a ld ío s — to d a la S e lv a L a ca n d o n a y gran parte

d e la z o n a n orte d e C h iló n y sur d e P a le n q u e fu ero n co n sid era d a s terren o s b a ld ío s — lo s

d e n u n c io s p o ste r io r e s a 1863 con fr e c u e n c ia abarcaban el m á x im o de 2 ,5 0 0 ha

d e n u n c ia b le s p or p erson a. E n tre e llo s e n co n tra m o s ta m b ién lo s p rim ero s d e n u n c io s

se r ia d o s r e a liz a d o s p or c o m p a ñ ía s m adereras. E n c a m b io , en el S o c o n u s c o d o m in a b a n lo s

d e n u n c io s d e e x te n s io n e s m e n o r e s a 5 0 0 hectáreas.

L a entrada d e la s c o m p a ñ ía s m ad ereras d e sd e T a b a sc o a la S e lv a L a ca n d o n a a partir

d el s e g u n d o lu stro d e lo s a ñ o s 7 0 fu e u n p r o c e so le n to y ju r íd ic a m e n te c u e stio n a b le , n o

s o lo p or la in d e fin ic ió n d e lo s lím ite s in te r n a c io n a le s e in tern o s entre M é x ic o y G u a tem a la

348
y entre lo s d o s e sta d o s d e T a b a sco y C h iap as sin o ta m b ién p or la fo rm a en c ó m o se

apod eraron d e lo s ter r e n o s.

E l la p s o co rto d e u n a ñ o c o m o m á x im o q u e p erm itiero n h asta 1 8 9 4 lo s con tratos de

a rren d am ien to c o n el g o b ie r n o fed era l para la e x p lo ta c ió n d e lo s terren o s b a ld ío s , y que

o b lig a r o n a c o n sta n te s r e n o v a c io n e s , h iz o q u e la s c o m p a ñ ía s m ad ereras b u scaran la

p ro p ied a d d e fin itiv a d e lo s lu g a r e s m á s r ic o s d e la S e lv a . P ero la a d q u isic ió n d e é s to s ,

ab u n d a n tes en c a o b a y c e d r o , se d ific u lta b a p r e c isa m e n te p or el lím ite d e terren os b a ld ío s

d e n u n c ia b le s d e 2 ,5 0 0 h a p or p erson a. P ara reserv a rse m a y o r e s e x te n s io n e s la s co m p a ñ ía s

B u ln e s , V a le n z u e la y R o m a n o — p r in cip a les c a sa s m ad ereras d e S an Juan B a u tista ,

T a b a sc o — recu rrieron a la a y u d a d e p a rien tes o p resta n o m b res, q u ie n e s p resen taron

d e n u n c io s so b re p artes d e la S e lv a y tram itaron su a d ju d ica ció n c o m o terren os b a ld ío s en

e x te n s io n e s d e 2 ,5 0 0 h ectá rea s. U n a v e z a d ju d ica d o el terren o p o r la s a u torid ad es ju d ic ia le s

e sta ta le s y e x te n d id o el títu lo p or el P resid en te, ce d ie r o n su n u e v a p ro p ied a d a u n a d e la s

c o m p a ñ ía s. D e esta fo r m a v a ria s d e la s em p resa s m ad ereras p u d iero n reunir co n sid e r a b le s

e x te n s io n e s en p rop ied ad . N in g u n a le y p ro h ib ía o lim ita b a la a d q u isic ió n d e terren os de

p rop ied ad . E l e je m p lo m á s lla m a tiv o d e e sta estra teg ia d e aprop iarse d e la S e lv a d e parte de

la s c o m p a ñ ía s e s el c a s o d el D e s ie r to d e la S o le d a d en el d ep a rtam en to d e C h iló n

p ra ctica d o p or la c a sa B u ln e s.

D e s c u b ie r to el D e s ie r to d e la S o le d a d en 1 8 7 6 p or d o s ex p lo ra d o res ch ia p a n e c o s,

Juan B a llin a s y M a n u e l J o sé M a rtín ez, fin q u ero s d e la z o n a d e O c o s in g o , esta « in m e n sa

sab an a natural», a o r illa s d e lo s río s Jataté y L acan tú n y en el co ra zó n d e la S e lv a

L a ca n d o n a , se ib a a v o lv e r u n o d e lo s p u n to s de m a y o r in terés para la s ca sa s m adereras

ta b a sq u eñ a s B u ln e s y P o lic a r p o V a le n z u e la . L o s ex p lo ra d o res, al darse cu en ta d e la

e n o rm e riq u eza en m a d era s p r e c io sa s, a v isa ro n a la s d o s em p resa s d e San Juan B a u tista ,

T a b a sc o , y a p en a s u n a ñ o d e sp u é s am b as y a estab an h a c ie n d o su s trá m ites para ap od erarse

d e esta parte d e la S e lv a . M ien tra s V a le n z u e la s o lo a lc a n z ó ad u eñ arse d e d o s lo te s, la C asa

B u ln e s , c o n u n a e str a te g ia b ie n c o n certa d a y c o n el a p o y o d e u n p o lític o c h ia p a n eco , lo g r ó

’ De Vos, Jan, Oro verde^ , op. cit., p. 63.

349
p o s e s io n a r s e d e e x te n s io n e s m a y o r e s .36 L a s partes o fic ia le s d el P e r ió d ic o O ficia l, en su

s e c c ió n d e a v is o s d el J u z g a d o d e D istr ito , lo s p r o p io s e x p e d ie n te s d el J u zg a d o y el A r c h iv o

d e T erren o s N a c io n a le s , so n u n v iv o te stim o n io d e la a celera d a a c tiv id a d d el cla n B u ln e s a

partir d e 1 8 7 7 en esta reg ió n .

E n p or lo m e n o s tres o c a s io n e s entre 1 8 7 7 y 1 8 8 4 , el J u zg a d o d e D istr ito en San

C ristób al v iv ió u n e s p e c tá c u lo in u su al. U n a z o n a c a si d e s c o n o c id a d el e sta d o — en su s

m a p a s o f ic ia le s s e m a rca b a c o m o tierra in c ó g n ita — , q u e n o h a b ía lla m a d o la a te n c ió n de

lo s em p r e sa r io s y h a c e n d a d o s p or su p o c a a c c e sib ilid a d y p or el d e s c o n o c im ie n to d e lo s

lím ite s in te r n a c io n a le s p r e c is o s entre G u a tem a la y M é x ic o , d e rep en te se v o lv ió el fo c o

p rin cip al d e in terés. E n tre n o v ie m b r e d e 1 8 7 7 y m a rzo d e 1 8 7 8 u n a serie d e p resta n o m b res

d e la C a sa B u ln e s d en u n cia ro n d ie z terren o s d el D e sie r to d e la S o le d a d q u e d e sp u é s

term in aron en m a n o s d e la em p resa. E l 2 0 d e j u lio d e 1 8 8 0 , esta v e z en u n s o lo día, se

p resen taron en p e r so n a an te el j u e z d e D istr ito u n a b u en a parte d el cla n fa m ilia r d e lo s

B u ln e s y otra parte rep resen ta d a p or su ap o d era d o sa n c r isto b a le n se O n o fre R a m o s. E ste

ú ltim o v in o a c o m p a ñ a d o d e su m ad re y su s h ijo s m a y o res. L a estra teg ia era a segu rarse de

g o lp e d e u n a e x te n s ió n c o n sid e r a b le d el D e sie r to . C ad a u n a d e la s d o c e p erso n a s p resen tes

d e n u n c ió u n a s u p e r fic ie d e 2 ,5 0 0 h ectá rea s d el D e s ie r to d e la S o le d a d c o rresp o n d ien te al

d ep arta m en to d e C h iló n . E n e sta fe c h a y entre to d o s d en u n cia ro n u n a su p e r fic ie d e 3 0 ,0 0 0

h ectá rea s q u e rep resen ta b a la z o n a m á s p ro m eted o ra en m ad eras p r e c io sa s.

N o to d o s lo s e x p e d ie n te s p asaron el e x a m e n d e la S ecretaría d e F o m e n to , h a c ie n d o

n e c e sa r ia u n a n u e v a a c c ió n c o n certa d a cuatro a ñ o s d esp u és. E l 5 de ju lio d e 1884

n u e v a m e n te se p resen ta ro n v a r io s m ie m b r o s d e am b as fa m ilia s fren te al j u e z para ren ovar

su s a n tig u o s d e n u n c io s. U n a v e z titu la d a s la s tierras, lo s R a m o s trasp asaron su s re c ie n te s

a d q u is ic io n e s a B u ln e s H e rm a n o s. E ntre lo s terren os d e n u n c ia d o s d irecta m en te por

m ie m b r o s d e la fa m ilia B u ln e s , p or su s p resta n o m b res o a d q u irid os p or com p ra, la em p resa

’ Véase siguiente nota de pie de página.


' El abogado Onofre Ramos, aparte de ser dueño de fincas en diversas partes del estado, estaba bien
establecido en la política local y nacional como diputado local y federal para Chiapas y Michoacán; en varias
ocasiones le tocó cubrir, de manera interina, la gobernatura de Chiapas y ocupar la silla del presidente del
Tribunal de Justicia. Para la Casa Bulnes él fungió como apoderado frente al gobierno del estado y el Juzgado
de Distrito, encargándose de los denuncios conforme a la ley de 1863 y de presentar la solicitud de deslinde
de gran parte de la Selva Lacandona en 1884.

350
38
fo r m ó el p rim er la tifu n d io en la S e lv a c o n siste n te en cato rce lo te s d e terren os. S ob re esta s

n u e v a s p r o p ie d a d e s rep artid as a lo la rg o d e d o s ríos, lo s B u ln e s e sta b le c ie r o n la m o n tería

San Q u in tín , p o s e s ió n q u e m a n tu v iero n p or lo m e n o s h asta lo s a ñ o s 3 0 d el s ig lo X X .

L a tá c tic a d e a cu m u la r m e d ia n te p resta n o m b res g ra n d es e x te n s io n e s d e terren os

b a ld ío s fu e a p o y a d a c o n c o m p ra s d e p ro p ied a d es e stra tég ica s para la e x p lo ta c ió n d e la s

m a d eras en la S e lv a , c o m o fu e la a d q u isic ió n d e la h a cien d a E l R ea l p or u n e m p le a d o d e la

C a sa B u ln e s en 1 8 8 4 . M ien tra s q u e para la s tierras ad q u irid as p o r B u ln e s en p ro p ied ad no

se req u ería p e r m is o s para el a p r o v e c h a m ie n to d e lo s recu rso s, el a c c e s o a terren os

n a c io n a le s o b a ld ío s para la e x p lo ta c ió n d e la s m ad eras p r e c io sa s lo s se g u ía o b lig a n d o a la

firm a d e u n con tra to anual d e arren d am ien to c o n el g o b ie r n o fed era l. E s to s con tratos

tu v ie r o n q u e su jeta rse al r e g la m e n to e x p e d id o p or el M in iste r io d e F o m e n to en 1861 para

lo s co rta d o res d e á r b o le s en terren os n a c io n a le s, el cual e sta b le c ía en su Art. 9 q u e « lo s

co rta d o res d e á rb o les en lo s m o n te s n a c io n a le s p od rán ren ovar su s p e r m iso s a n u a lm en te ...

p ero sin q u e e s to le s d é d er e c h o a lg u n o ni a la p o s e s ió n , ni a la re te n c ió n d el te r r e n o ...» .*3940

E s te la p so d e tie m p o tan co rto h a cía en g o rro sa la c u e stió n ad m in istra tiv a para lograr lo s

p e r m iso s. P ero en a u se n c ia d e otras o p c io n e s v ia b le s para p o d er ap ro v ech a r gran d es

e x te n s io n e s d e b o s q u e n a c io n a l, la s c o m p a ñ ía s m ad ereras se en con traron en la in e lu d ib le

n e c e sid a d d e co n certa r co n tra to s d e arren d am ien to c o n el a g e n te d e F o m e n to en el estad o.

H a sta 1 8 8 3 la s c o m p a ñ ía s m ad ereras c o m b in a ro n tres estra teg ia s para lograr un

co n tro l, au n q u e fu era tem p o ra l, so b re lo s recu rso s m a d era b les d e la S e lv a L acan d on a: el

a rren d am ien to, el d e n u n c io d irecto o a tra v és d e p resta n o m b res d e b a ld ío s, y la co m p ra de

p r o p ie d a d e s e sta b le c id a s. F u e e n to n c e s cu a n d o se v islu m b ra b a c o m o n u e v a o p c ió n la

m o d a lid a d d e contratar c o n el g o b ie r n o el d e slin d e y c o lo n iz a c ió n d e terren os b a ld ío s a

c a m b io d e recib ir u n a tercera parte d e lo d e slin d a d o en c o m p e n sa c ió n y la oferta d e adquirir

75% d el resto a p r e c io b a jo . C o n la n u e v a le y to d a v ía en d isc u sió n la C a sa B u ln e s , c o m o

’ De Vos, Jan, Oro verde^ , op. cit., pp. 77-78.


39 1884, Aquilino Zamora adquiere para Bulnes la hacienda El Real, véase De Vos, íbid., p. 79.
40 En Manuel Dublán y José María Lozano (comps.), Legislación Mexicana o Colección completa de las
disposiciones legislativas expedidas de independencia de la República, Vol. 9, Imprenta del Comercio
Dublán, a cargo de M. Lara, Ciudad de México, 1878, pp. 160-163.

351
p rim era d e la s em p r e sa s m ad ereras d e T a b a sco , to m ó en e s e añ o d e 1883 la d e c is ió n de

rea liza r su entrada al c ír c u lo e x c lu s iv o d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s y c o lo n iz a d o r a s.

M ien tra s B u ln e s d e n u n c ia b a terren o s en la s partes d e la g e o g r a fía d el e sta d o q u e

fu e r o n c o n sid e r a d a s d esierta s, p or lo q u e n o corría m a y o r r ie sg o d e c h o ca r c o n in te r e se s de

a lg u n o s p u e b lo s o c o m u n id a d e s in teresa d a s, ahora s í se e n fo c a r o n a la a d q u isic ió n de

terren o s b a ld ío s c e r c a n o s a p u e b lo s c o m o T u m b a lá y T ila. E sto n o s o b lig a m irar m á s allá

d e lo s in te r e se s d e la s c o m p a ñ ía s e in c lu ir en la d isc u sió n lo s d e n u n c io s p or parte de

in d iv id u o s e in c lu s o g ru p o s d e in d íg e n a s o rg a n iza d o s, d e b id o a la im p o rta n cia q u e e sto s

a lca n za ro n p o c o d e sp u é s.

Ig u a l q u e en otras partes d el esta d o , a partir d e lo s a ñ o s 7 0 d el s ig lo X I X lo s

d e n u n c io s d e terren o s b a ld ío s en la z o n a P a le n q u e -C h iló n ib an en au m en to , a lca n za n d o

p r e c isa m e n te durante 1 8 7 6 y 1 8 8 0 el p rim er lu gar en frecu en cia . E ntre e llo s figu rab an lo s

d e g ru p o s d e v e c in o s o r g a n iz a d o s en lo s p u e b lo s d e T ila , T u m b alá, S a lto d e A g u a ,

P a le n q u e y B a c h a jó n , q u e p reten d ían m ed ir e x te n s io n e s m a y o r e s q u e la s d e costu m b re.

E s te fe n ó m e n o se p r e se n tó ju n to c o n otro en la m ism a r e g ió n q u e ig u a lm e n te ju garía un

p a p el im p o rta n te en lo s a ñ o s sig u ie n te s: el d e n u n c io d e terren os d e parte d e p erso n a jes

d e sta c a d o s d e la c la s e p o lític a ch ia p a n eca y d el c o m e r c io . L a im p o rta n cia d e e s to s p r o c e s o s

re sid e en q u e p r e c isa m e n te parte d e la s tierras d en u n cia d a s p or g ru p o s in d íg e n a s d e lo s

p u e b lo s d e B a c h a jó n , T u m b a lá , T ila y S a lto d e A g u a , a d ela n tá n d o se en el tie m p o a otros

in te r e sa d o s fo r á n e o s, ex tra n jero s e in d iv id u o s d e sta c a d o s d e San C ristób al, C o m itá n y h asta

d e T u x tla , so n la s q u e a la la rg a tu v iero n un d esa rro llo e c o n ó m ic o m á s e x ito s o y duradero

b a sa d o en la p r o d u c c ió n d e c a fé — y tem p o ra lm en te d e h u le — en co m p a ra ció n c o n lo s

d e n u n c ia d o s y d e s lin d a d o s en la S e lv a L a ca n d o n a p or la s c o m p a ñ ía s m ad ereras y

e sp ecu la d o ra s.

E s im p o rta n te d esta ca r q u e p r e c isa m e n te e sta ú ltim a z o n a se c o n v ir tió en el m o to r

e c o n ó m ic o d e la r e g ió n P a le n q u e -C h iló n , al p resen tar un h isto ria l d e su in te g r a c ió n a la

p ro p ied a d p riv a d a m u y d istin to a la otra parte d isp u ta d a p or la s c o m p a ñ ía s m adereras.

352
L o s a n te c e d e n te s m á s in m e d ia to s para la o la d e d e n u n c io s se u b ica n a p r in c ip io s de

1 8 7 6 , cu a n d o el sa n c r isto b a le n se O n e c ife r o V a q u e r iz o y s o c io s d en u n cia ro n la s cuatro

p r o p ie d a d e s Z h iz a q u il, Z iv a q u iló , L e g le m a l y C u c h illa c o n u n total d e 3 ,2 4 5 h ectá rea s en

la s ce r c a n ía s d e T ila. In ic ia d o el trám ite fren te al ju e z d e D istr ito , V a q u e r iz o y s o c io s

trasp asaron su s d e r e c h o s a lo s v e c in o s d e T ila , y la S ecretaria d e F o m e n to e x p id ió el títu lo

a u n o s p resta n o m b res d el p u e b lo u n par d e a ñ o s m á s tard e.4142E n ju lio d e 1 8 7 6 , B a r to lo m é

E strad a y 6 0 in d íg e n a s d e B a c h a jó n d en u n cia ro n 6 ,9 9 5 h ectáreas c o rresp o n d ien tes a lo s

terren o s b a ld ío s lla m a d o s A lu m te n á n , A la m q u in a l y C h a la m ch én , q u e e llo s d e p or sí y a

te n ía n trab ajad os y a c o ta d o s, au n q u e sin títu lo le g a l. E sta s tierras, ig u a l q u e la s 1 ,7 5 5

h ectá rea s d en u n c ia d a s tres d ía s d e sp u é s p or D o m in g o S á n c h e z y 2 9 s o c io s in d íg e n a s de

T u m b alá, fu ero n titu la d a s p or F o m e n to en 1 8 8 7 y 1 8 9 3 , resp e c tiv a m e n te. L o p ro p io ocu rrió

en 1 8 7 7 c o n el d e n u n c io d e F r a n c isc o O rtiz M o n te lla n o , q u ien tra sp a só e s e m is m o añ o sus

d e r e c h o s a d q u irid o s a lo s v e c in o s d el m u n ic ip io d e H id a lg o , a u n q u e e s to s tu v ie r o n que

esp erar to d a v ía q u in c e a ñ o s para q u e F o m e n to le s ex p id ie r a el títu lo co rresp o n d ien te.

A p a r e n te m e n te a le n ta d o s p or e s to s d e n u n c io s y a d ela n tá n d o se a lo s d e v a rio s

fo r á n e o s, en a g o s to d e 1 8 7 7 y en octu b re d e 1 8 7 8 d o s g ru p o s o r g a n iz a d o s d e in d íg e n a s

c h o le s d e T u m b a lá in ic ia r o n lo s trá m ites para q u e le s titularan m á s d e 1 0 0 ,0 0 0 h ectá rea s en

d o s g ra n d es terren o s rep artid os a su v e z en lo te s d e 2 ,5 0 0 h ectá rea s para ca d a d en u n cia n te.

E ra el d e n u n c io d e terren o s b a ld ío s m á s gran d e h e c h o ja m á s p or u n gru p o d e c a m p e sin o s

o r g a n iz a d o s en la h isto r ia d el e sta d o durante el s ig lo X IX . E l p rim er g ru p o lo e n ca b eza b a

F r a n c isc o P e ñ a te y co n ta b a c o n 2 6 p e tic io n a r io s. E l se g u n d o d e 2 5 p erso n a s estab a

rep resen ta d o p or A g u s tín C arp io y L o r e n z o G o n z á le z . E ntre lo s d o s g ru p o s so licita ro n

1 0 8 ,5 0 0 h ectá rea s d el área c o n o c id a c o m o E l N aran jo, u b ica d a al n orte d e T u m b alá,

c o lin d a n te c o n S a lto d e A g u a . C o m o m u c h o s otros, lo s so lic ita n te s tu v ie r o n q u e esperar

41 SRA/ATN, Chiapas, Terrenos Baldíos, Exp. 263.40, 1877, Sebastián Vásquez; Nicolás Gutiérrez. Denuncio
de los terrenos baldíos denominados Zhitquil, Zivaquil, Leglemal en Chilón y Palenque; titulado a Sebastián
Vásquez. La redacción de los nombres de los predios mencionados en el título de expediente no coincide con
la redacción en el interior del mismo.
42 Por los nombres y apellidos se puede deducir que todos los denuncios de parte de grupo de indígenas
organizados utilizaron ladinos como portadores de los denuncios. Esto probablemente tuvo su razón en que la
persona fungía como intermediador entre el mundo indígena y las instancias administrativas del mundo
ladino, pagándole sus servicios con una fracción del terreno denunciado. La única persona ladina
históricamente localizable es Onecifero Vaquerizo, quien era comerciante de San Cristóbal con un tendajón

353
c a to rce a ñ o s para q u e lle g a r a el a g rim en so r y o tros tres para q u e la S ecretaría d e F o m e n to

d e c id ie r a .

P a r a le la m e n te a lo s v e c in o s in d íg e n a s o r g a n iz a d o s, p articu lares d e otras partes d e la

r e p ú b lic a y d el e sta d o au m en ta ro n su p r e se n c ia en la z o n a . E l rum or d e q u e la s tierras d e la

z o n a P a le n q u e -C h iló n te n ía n e x c e le n te s p e r sp e c tiv a s h a b ía atraído y a d e sd e 1873 a

e s p e c u la d o r e s d el m e d io p o lític o y c o m e r c ia l. N u e v a m e n te en su p ap el d e g u ia d o r d e a lm a s

e n c o n tr a m o s a M a tía s R o m e r o , secreta rio d e H a c ie n d a d el an terior g o b ie r n o ju arista. É l

s o lic itó en e ste añ o el a rren d am ien to d e d ie z le g u a s cuadradas d e terren o al m argen d el río

d e O c o s in g o .43 A u n q u e n o p u s o m u c h o e m p e ñ o en su d en u n cio , co n cen tra n d o su s e sfu e r z o s

en el S o c o n u s c o y otras partes d e la rep ú b lica , su e je m p lo lla m ó la a te n c ió n d e otros. A l

a ñ o B e n e d ic to R a m o s, d e San C ristób al, d e n u n c ió el terren o M u c h ite l, y F o m e n to se lo

titu ló en e s e m is m o a ñ o .44 E n n o v ie m b r e d e 1 8 7 7 C a m ilo B o rreg o , c o m e r c ia n te d e T u xtla,

d e n u n c ió en el le ja n o d ep a rta m en to d e C h iló n 2 ,2 8 7 h ectá rea s d e u n a z o n a c o n tig u a al e jid o

P e ta lc in g o lla m a d a J o lp a b u ch il L a P e n ite n c ia .45 E l sig u ie n te año, el fu tu ro g o b ern a d o r del

e sta d o M a n u e l C a rra sco sa y su e s p o s a S o le d a d B rito , o rig in a rio s d e C o m itá n , d en u n cia ro n

d o s terren o s d e 2 ,5 0 0 h ectá rea s cad a u n o , lla m a d o s E l T riu n fo, ap to s para el c u ltiv o de

c a fé .4647E n e ste m is m o a ñ o Juan M . T o v illa y lo s h erm a n o s N ic a n o r y Santa A n a M a rcelín

d en u n cia ro n 7 ,5 0 0 h e ctá rea s en tre T u m b a lá e H id a lg o . E n abril d e 1881 R ó m u lo L la v e n y

s o c io s d en u n cia ro n c o m o p resta n o m b res 1 5 ,0 0 0 h ectá rea s c o lin d a n te s c o n el ejid o de

T u m b alá, en fa v o r d e lo s h erm a n o s Juan J o sé, J esú s, Joaq u ín y N a ta lia A r g ü e llo d e San

en la plaza principal. Veáse, Fenner, Justus, Entre palacios y portales. Historia del centro de la ciudad,
Instituto Chiapaneco de Cultura/H. Ayuntamiento de San Cristóbal L. C., 1993, p. 22.
43 SRA/ATN, Chiapas, Terrenos Baldíos, Exp. 131.54, 1873, Matías Romero solicita que se le den de
arrendamiento diez leguas cuadradas de terrenos baldíos situadas en las orillas del río Ocosingo.
44 SRA/ATN, Chiapas, Terrenos Baldíos, Exp. 159.30, 1874, Benedicto Ramos denuncia el terreno baldío
denominado Muchitel en el departamento de Chilón.
45 JD-Chis, Civil, 1877, Exp. 109, Camilo Borrego denuncia un TB ubicado en el Dpto. de Chilón, inicio
15.11.1877, 22 fs; ATN, Chiapas, Terrenos Baldíos, Exp. 345.242, 1879, Borrego, Camilo, Jolpabochil-La
Penitencia en el departamento de Chilón; titulado al mismo.
46 JD-Chis, Civil, 1878-3, Exp. 316, Manuel Carrascosa por sí y en nombre y representación de sus hijos
Manuel María y Héctor, denuncia un TB sito en el punto llamado Agua Caliente, paraje San José Bulujil del
municipio de Tila, Dpto. del Palenque, inicio 22.12.1878; aparentemente Manuel Carrascosa, general y
político, se dejó entusiasmar por el prospecto de volver la zona de Tumbalá-Tila y el estado en general en un
productor de café. En 1880 publicó en el órgano del gobierno Pueblo Libre una serie de artículos llamada
«Observaciones para el mejor cultivo de café»; Pueblo Libre, 1880, No. 25, 26.5.1880, p. 2.
47 Los antecedentes se encuentran en JD-Chis, Civil, 1893, Exp. 330, Don Maximiliano Doremberg solicita la
formación de un expediente de denuncio de un terreno baldío sito en el Dpto. de Palenque, inicio 15.7.1893,
18 fs.

354
48
C ristób al. Ig u a lm e n te c o lin d a n te c o n el e jid o T u m b a lá d e n u n c ió en m a rzo d e 1 8 8 2

A m ado S o ló r z a n o , p r o c e d e n te de C o m itá n , 2 ,5 0 0 h ectá rea s que p erten ecía n a la


49
m e n c io n a d a área E l T riu n fo.

L a z o n a central d el d ep a rta m en to d e C h iló n , c o n fo rm a d a p or O c o s in g o y S an C arlos

— A lta m ir a n o — , v iv ió ig u a lm e n te u n so rp ren d en te a u m en to en d e n u n c io s y a d ju d ic a c io n e s

d e terren o s b a ld ío s. M ie n tr a s lo s o jo s d e la s c o m p a ñ ía s m ad ereras estab an p u e sto s sob re la s

e x te n s a s z o n a s d e la S e lv a L a ca n d o n a , en u n m o v im ie n to n o m e n o s d ram ático p ero m e n o s

se ñ a la d o v e c in o s d e la c o m a rca y p articu lares c h ia p a n e c o s se ap od eraron d e g ran d es

e x te n s io n e s en la z o n a en tre S a lto d e A g u a , San P ed ro Sabana, T ila, T u m b a lá y S ab an illa,

ig u a l q u e en L a s C añ a d a s d e O c o s in g o .484950

4.4 Deslindes. Segunda fase: 1883-1894. Fracaso de los deslindes por el monopolio
Hüller/ICOM/MLCC

L a a p ro b a ció n d e la le y so b re d e slin d e s y c o lo n iz a c ió n en d ic ie m b r e 1883 n o tu v o un

im p a c to ta n g ib le in m e d ia to en C h iapas; su s c o n s e c u e n c ia s m á s b ie n fu ero n p au latin as. E l

ú n ic o con trato en v ig e n c ia en e s o s m o m e n to s era el d e la em p resa C la y W is e para d e slin d e s

en la z o n a d el S o c o n u s c o , c o n fo r m e a la le y d e c o lo n iz a c ió n d e 1 8 7 5 . L o s p rim eros

co n tra to s para el d e slin d e y la c o lo n iz a c ió n en C h ia p a s c o n fo r m e a la n u e v a le y , eran lo s d e

M a n u e l S a a v ed ra y R o s e n d o P in e d a , p ero a m b o s ca d u ca ro n sin q u e h u b ieran c u lm in a d o en

a lg u n a a c c ió n d e d e slin d e . I n c lu so C la y W is e , q u ien h a b ía in ic ia d o m e d id a s to p o g r á fic a s y

traíd o p or lo m e n o s d ie z c o lo n o s c o n su s fa m ilia s d e sd e E sta d o s U n id o s , ta m p o c o lo g r ó

fin a lm e n te u n d e slin d e e x ito so : su con trato fu e d ecla ra d o ca d u c o a p r in c ip io s d e 1 8 8 6

(v é a s e , C a p ítu lo III).

48 JD-Chis, Civil, 1881, Exp. 91, el C. Rómulo Llaven y socios denuncian un TB (Junscheljá), inicio 30 4.
1881, 53 fs; los denunciantes fueron Rómulo, Vicenta, Crispin y Concepción Llaven, Pablo Mayoral, Vicenta
Araujo de Llaven, José Rodolfo Solórzano y Dolores Pedrero; durante el gobierno de Manuel Carrascosa,
Juan José Arguello era su secretario general de gobierno.
49 JD-Chis, Civil, 1882, Exp. 47, el C. Amado Solórzano denuncia un TB sito en los departamentos de Chilón
y Palenque, inicio 14.3.1882, 21 fs.
50 Véase, Legorreta Díaz, María Carmen, Desafíos de la emancipación indígena^, op. cit.

355
E l in ic io d e la fa s e d e d e s lin d e s en la z o n a d e P a le n q u e -C h iló n arrancó ig u a lm e n te

d e fo rm a le n ta y c o n se r io s c o n tra tiem p o s. L a ló g ic a d el n e g o c io d e la e x p lo ta c ió n d e la s

m a d eras p r e c io sa s im p lic a b a a seg u ra rse d e cad a v e z m a y o r e s e x te n s io n e s d e b o sq u e para

dar a b a sto a la d em a n d a crecid a . C o n el a u g e d el n e g o c io a partir d e lo s fin a le s d e lo s añ o s

seten ta, la s a m b ic io n e s d e la s d o s p r in cip a les c a sa s m ad ereras, B u ln e s y V a le n z u e la ,

reb asaron p or m u c h o la can tid a d d e tierras q u e p u d iero n adquirir m ed ia n te p resta n o m b res y

com p ra s. E l p r o c e s o d e adquirir tierras, u tiliz a n d o la le y sob re o c u p a c ió n y en a jen a ció n de

2 2 d e j u lio d e 1 8 6 3 , era d ific u lto s o , tardado, y p ro b a b lem en te p r o v isto d e m a y o r e s c o sto s,

p or ten er q u e c o m p e n sa r a lo s p resta n o m b res d e a lg u n a form a. S e g ú n D e V o s , el su e ñ o de

la s c o m p a ñ ía s era e sta b le c e r g ra n d es z o n a s e x c lu s iv a s en p rop ied ad c o n a c c e s o a u n o d e lo s

río s q u e p u d iera transportar la s tro za s h a cia T e n o siq u e y P u erto Frontera; m eta d ifíc il de

a lca n za r c o n lo s d e n u n c io s p a r tic u la res.51 P ara lo g ra rlo se req u ería d e s o lu c io n e s m á s

v ia b le s y p rácticas. P e r o la le y d e d e slin d e y c o lo n iz a c ió n , q u e para otros resu ltó u n a

h erram ien ta id e a l para a p o d era rse d e g ra n d es e x te n s io n e s d e terren os, n o lo fu e para la s

c o m p a ñ ía s m ad ereras. L a le y q u e p a recía abrir a la s em p resa s m ad ereras la op ortu n id ad de

adquirir c o m o p ro p ied a d , p r e v io d e slin d e y c o lo n iz a c ió n , lo q u e h a b ían e x p lo ta d o en

c o n c e s ió n tem p o ra l, fin a lm e n te no en cajab a en la ló g ic a em presarial d e B u ln e s o

V a le n z u e la . L a s o b lig a c io n e s d e c o lo n iz a c ió n y v e n ta d e lo s terren o s en lo te s n o m a y o res

d e 2 ,5 0 0 h ectá rea s n o se ad aptaban a su carácter n ó m ad a, h e c h o q u e le s lle v ó a d esech a r

cu a lq u ier in terés en cu m p lir c o n e sto s p recep to s le g a le s . L o anterior u n id o al p o c o

p r o fe s io n a lis m o d e lo s a g r im e n so res con tra ta d o s h iz o q u e lo s d o s ú n ic o s in te n to s de

d e slin d e p or parte d e c a sa s m ad ereras en esta é p o c a fu eran d ecla ra d o s c a d u c o s y h asta

fr a u d u len to s p or la S ecreta ría d e F o m e n to .

L a p rim era e m p resa d e tratar su su erte fu e la C asa B u ln e s , d e cap ital esp a ñ o l, co n

se d e en San Juan B a u tista , T a b a sco . E n sep tiem b re d e 1 8 8 3 , tres m e s e s an tes d e entrar en

v ig o r la n u e v a le y d e d e slin d e y c o lo n iz a c ió n , su s d u e ñ o s ad q u irieron p or trasp aso el

con trato o rig in a l d e F e d e r ic o M é n d e z R iv a s para d e slin d e y c o lo n iz a c ió n en T a b a sco y

C h ia p a s, firm a d o c o n F o m e n to en m a rzo d el m is m o año. B a s a d o s en e ste d o c u m e n to , lo s

De Vos, Jan, Oro verde^ , op. cit., pp. 81-83.


■Ibíd., pp. 71-92. Antecedentes de la casa Bulnes.

356
a p o d era d o s d e B u ln e s H e r m a n o s en T a b a sc o y C h iap as, M a n u el S á n c h e z M á rm o l y O n o fre

R a m o s, r e sp e c tiv a m e n te , d en u n cia ro n a m p lia s z o n a s se lv á tic a s. E n C h iap as, la d en u n cia

p resen ta d a p or R a m o s e sta b a e n c a m in a d a en p rim era lín e a a c o n so lid a r el co n trol sob re la

z o n a d el D e s ie r to d e la S o le d a d , a m p liá n d o la p o c o d e sp u é s h a c ia gran parte d e la c u e n c a

d el U su m a c in ta , rica en m a d eras p r e c io sa s y c o n u n v a lo r e str a té g ic o a g reg a d o p or lo s

m ú ltip le s r ío s q u e p od ría n p erm itir el tran sp orte e c o n ó m ic o d e la s tro za s h a cia T e n o siq u e y

lo s p u erto s d el G o lfo .

P e r o la in c u r sió n en lo s d e slin d e s resu ltó ig u a l d e b r e v e c o m o d e in fru ctu o sa . El

c lim a y la in fo r m a lid a d c o n la q u e el a g rim en so r sa n c r isto b a le n se J o sé M aría M ija n g o s

r e a liz ó lo s trab ajos e n c o m e n d a d o s, term in aron ab ru p tam en te c o n el su e ñ o d el m o n o p o lio

territorial d e lo s B u ln e s. L a s llu v ia s n o p erm itiero n el d e slin d e en el tie m p o p r e v isto y el

d e s c u id o d e M ija n g o s d e n o citar a lo s c o lin d a n te s, d e n o procurar la p r e se n c ia d e un

rep resen ta n te d el p o d er ju d ic ia l en lo s trabajos d e d e slin d e , y el h e c h o d e q u e m id ió so lo

p e d a z o s e s c o g id o s d e terren o d eja n d o lo s d e m á s sin v a lo r, h ic ie r o n q u e la Secretaría

rech azara el d e s lin d e y declarara ca d u c o el contrato. P erd id o e ste p rim er in ten to q u e le s

h u b iera p e r m itid o ap od erarse d e u n a en o rm e e x te n s ió n d e la S e lv a L a ca n d o n a , B u ln e s

a d q u iere el 2 2 d e m a r z o d e 1 8 8 7 u n n u e v o co n trato para d e slin d e s d e terren os b a ld ío s,

h u e c o s y d e m a sía s en C h ia p a s y T a b a sco . P ero tres sem a n a s d e sp u é s la s a u torid ad es lo

d eclararon sin v a lo r p or v io la r lo s d erech o s m o n o p ó lic o s a d q u irid os c o n a n tic ip a c ió n por

L u is H ü lle r para d e s lin d e s y c o lo n iz a c ió n en to d o el e sta d o d e C h ia p a s.*54 L a p r e e x iste n c ia

d el con trato d e H ü lle r ib a a im p o sib ilita r d e slin d e s p or parte d e la c o m p e te n c ia h a sta 1 8 9 4 ,

c o n lo q u e d e jó a la s d e m á s e m p resa s sin p o sib ilid a d d e ap ro v ech a r lo s p r iv ile g io s

o fr e c id o s p o r la le y d e d e s lin d e y c o lo n iz a c ió n d e 1 8 8 3 .

3 Ibíd., pp. 85-86. Mijangos logró solo medir 21,850 hectáreas en Chiapas; en Tabasco el agrimensor Manuel
León deslindó 51,336 hectáreas en la zona de Chacamax y Usumacinta.
54 Ibíd., pp. 86-87, 91. Andrés Gutt presentó el contrato de Luis Hüller el dos de julio de 1886 en el Juzgado
de Distrito de Chiapas, entrando en vigor el derecho preferente sobre los deslindes con esta fecha. El segundo
contrato de la Casa Bulnes data del 22 de marzo de 1887. Jan de Vos relata que la Casa Bulnes sin
autorización legal de por medio deslindó en octubre de 1886 una zona de 51,336 hectáreas en Tabasco y
Chiapas, deslinde que la Secretaría de Fomento aceptó por razones de equidad, reduciendo la superficie
comprobada a 36,845 hectáreas y entregando título de propiedad en compensación de los gastos de una
tercera parte a elegir por la empresa. En 1895, basado en una denuncia de fraude en los deslindes, Fomento
recoge el título por las 12,281 hectáreas otorgado siete años antes.

357
P e r o el d e s c o n o c im ie n to g e n e r a liz a d o a cerca d e lo s lím ite s p r e c iso s d el e sta d o de

C h ia p a s ib a a p o n er u n a v e z m á s en te la d e ju ic io el d erech o p referen te d e H ü lle r . A p e n a s

term in a d a la e x p e r ie n c ia d o lo r o sa para la C a sa B u ln e s , P o lic a r p o V a le n z u e la , je fe d e la

e m p resa d el m is m o n o m b re d e S a n Juan B a u tista , T a b a sc o , sin tió q u e h a b ía lle g a d o el

m o m e n to a p ro p ia d o para entrar a su v e z en lo s d e s lin d e s . D u ra n te lo s ú ltim o s m e s e s de

1 8 8 7 a d q u irió u n con tra to d e d e s lin d e y c o lo n iz a c ió n d el L ic. M a n u el S á n c h e z M á rm o l,

q u e e ste h a b ía fir m a d o c o n F o m e n to para terren o s b a ld ío s en T a b a sc o y c o n el a p o y o del

cu al V a le n z u e la se d e d ic ó a ap od erarse d e lo s terren o s q u e la C a sa B u ln e s n o h a b ía lo g ra d o

a d ju d icarse. A l co n sid era r la S e lv a L a ca n d o n a parte in tegral d el e sta d o d e T a b a sco ,

V a le n z u e la m a n d ó d e slin d a r u n a s u p e r fic ie d e 6 7 8 ,7 5 2 h ectáreas, b u en a parte u b ic a d a en

C h ia p a s. P e r o el d e sc a r o d e d o n P o lic a r p o o su fra n co d e s c o n o c im ie n to d e lo s lím ite s

e sta ta le s n o resu ltaron . C in c o a ñ o s m á s tarde, en d iciem b re d e 1 8 9 2 , F o m e n to d e s c o n o c ió

el d e s lin d e p or fra u d e y p or h ab er la m e d id a in v a d id o terren os d e C h iap as, n o in c lu id o s en


55
el con tra to y y a c o n c e d id o s a H ü ller.

L o s p rim ero s in te n to s d e realizar d e slin d e s en la z o n a P a le n q u e -C h iló n term in aron

a sí en fr a c a so s r o tu n d o s, d e s c o n o c ie n d o la S ecreta ría d e F o m e n to lo s m is m o s p or fa lta de

h o n e stid a d d e parte d e la s c o m p a ñ ía s y d e su s a g r im e n so r e s. C on fro n ta d a s c o n e s to s

c o n tr a tie m p o s e in c o m p a tib ilid a d e s, la s em p resa s m ad ereras d e T a b a sc o tu v ie r o n q u e

enterrar su s su e ñ o s d e g r a n d e z a y regresar a estra teg ia s p racticad as y a en a ñ o s an teriores

para a seg u ra rse la s tierras y su v a lio s o p r o d u cto . P o r lo p ron to optaron seg u ir n e g o c ia n d o

c o n el g o b ie r n o el arren d a m ien to d e e x te n sa s z o n a s se lv á tic a s , lo q u e le s d ab a p or lo m e n o s

a c c e s o a la b u sc a d a m a d era , a u n q u e n o fu era en p ro p ied ad sin o p or el p a g o d e c u o ta s

an u ales.

S i la riv a lid a d p or la s tierras b a ld ía s durante lo s a ñ o s d el P o rfiria to se h u b iera

lim ita d o a la s dos em p r e sa s m e n c io n a d a s, p ro b a b lem en te no h u b ieran h a b id o m ás

d e s lin d e s , s o lo p u ro s co n tr a to s tem p o ra les d e arren d am ien to; sin em b a rg o u n n o ta b le

a u m en to en el n ú m ero d e in te r e sa d o s p o r adquirir terren o s b a ld ío s en la z o n a h ic ie r o n

ca m b ia r la s c o s a s d rá stica m en te. D e s d e 1 8 8 0 la C a sa Jam et & Sastré h a b ía in ic ia d o *

' Ibíd., pp. 92-94.

358
m o n tería s en la ribera d erech a d el U su m a c in ta co rresp o n d ien te a G u atem ala. A fin a le s d e la

m is m a d éca d a , la e m p resa a lem a n a K n ap p & C ía y la c o m p a ñ ía R o m a n o & C ía S u cs

ex p a n d ie r o n su s n e g o c io s m a d erero s d e sd e T a b a sc o h a cia C h iap as. L a prem u ra por

a lca n za r y a seg u ra rse la s z o n a s rica s en m ad era s p r e c io sa s au m en tab a co n sta n te m e n te y fu e

c o m p lic á n d o s e aún m á s c o n la lle g a d a d e c a p ita le s q u e a n tes d e in teresa rse en la m ad era

p reten d ían sim p le m e n te e sp e c u la r c o n la s tierras y recu rsos. E n 1 8 9 2 a p a reció en e s c e n a el

em p resa rio m e x ic a n o y e sp e c u la d o r d e tierras R a fa e l D o ra n tes; en 1893 la so c ie d a d entre el

a lem á n F ried rich S c h in d le r y M a n u el G a b u c io 56578 h iz o su a p arición ig u a l q u e la d e lo s

h erm a n o s J o s e f y M a x im ilia n D o r e m b erg , c o m p le ta d o el cu ad ro en 1 8 9 4 p or la C o m p a ñ ía

T r o n c o s o -C ilv e ti. T o d o s asp irab an alca n za r parte d e lo s terren o s b a ld ío s d e la S e lv a

L a ca n d o n a . P o r lo p ron to la e x is te n c ia d el con trato e x c lu s iv o d e H ü lle r para el d e slin d e y

c o lo n iz a c ió n en to d o el e sta d o d e C h iap as e v itó q u e otras em p resa s o b tu v iera n p r iv ile g io s

p a recid o s, así se in d u c ía a lo s in te r esa d o s a c o m p e tir m ed ia n te co n tra to s d e arrendam iento,

co m p ra s d e p r o p ie d a d e s y a fo r m a liz a d a s y d e n u n c io s d e terren o s b a ld ío s co n u n a e x te n sió n

m á x im a d e 2 ,5 0 0 h ectá rea s en z o n a s y a n u e v a m e n te au torizad as p or el ju e z d e D istrito .

M ien tra s q u e la s p r in c ip a le s co m p a ñ ía s m ad ereras se v o lv ie r o n m á s ca u tas y se

a b stu v iero n d e in ic ia r n u e v a m e n te d e slin d e s, el e sp e c u la d o r R a fa el D o r a n te s preparaba co n

tie m p o el terren o para lo q u e serían a d q u isic io n e s m u c h o m á s e x ito s a s en la r eg ió n

P a le n q u e -C h iló n . L a lle g a d a d e E m ilio R a b a sa al g o b ie r n o d el esta d o , o p o sito r al contrato

m o n o p ó lic o d e M L C C , señ a la b a el in ic io d el fin d e lo s p r iv ile g io s e x c lu s iv o s d e M L C C y

v a tic in a b a la apertura d e la z o n a n orte a lo s in te r e se s d e lo s e sp e c u la d o r e s d e tierras. E l 12

d e n o v ie m b r e 1 8 9 2 D o r a n te s fir m ó con trato c o n la S ecretaría d e F o m e n to para la co m p ra ­

v e n ta y c o lo n iz a c ió n en T a b a sc o y C h ia p a s h a sta p or 3 0 0 ,0 0 0 h ectá rea s p r o c e d e n te s de

b a ld ío s d e slin d a d o s p r e v ia m e n te . L o n o v e d o s o en la r e g ió n era q u e D o r a n te s n o ib a a

d eslin d a r terren o s d e s c o n o c id o s , sin o se le c c io n a r ía entre lo s terren o s n a c io n a le s, e s decir,

terren o s y a reg istra d o s c o m o p ro p ied a d d el f is c o fed era l, la s su p e r fic ie s m á s p rom eted o ra s

6 Ibíd., pp. 113-114; Federico Schindler, originario de Stuttgart, Alemania, estuvo activo en la zona desde
1892, cuando era socio de Knapp & Cía.
57 Véase, Capítulo III.
58 Cossío, L, op. cit., p. 67; De Vos, Jan, Oro ve rd e ^, op. cit., p. 133.

359
para c o m e r c ia liz a r la s p r e v ia n u e v a m e d id a .5960 Y d e é sta s y a e x istía n g ra n d es e x te n sio n e s.

A u n q u e h ab ía n sid o r e c h a z a d o s lo s d e slin d e s d e B u ln e s y V a le n z u e la , la s tierras p o r e llo s

señ a la d a s y m e d id a s y a n o fu ero n co n sid era d a s terren os b a ld ío s, sin o h a b ían entrado c o m o

terren o s n a c io n a le s o d e slin d a d o s a la lista d e b ie n e s d e la n a ció n .

E l e je m p lo d e D o r a n te s n o a n im ab a a la s c a sa s m ad ereras a se g u ir su e jem p lo .

M ien tra s a q u el preparaba lo s d e n u n c io s e s p e c ífic o s so b re terren os a adquirir m ed ia n te

m ú ltip le s d e s lin d e s p e q u e ñ o s, la s c a sa s m ad ereras se g u ía n c o n lo s d e n u n c io s c o n fo r m e a la

le y d e 1 8 6 3 a d e m á s arrendando tierras b a ld ía s al g o b iern o . E ran n u e v a m e n te lo s B u ln e s

q u ie n e s en c a b e z a b a n la lis ta d e d e n u n c io s d irecto s o p or p restan om b res. E n 1 8 8 4 , Juan y

Q u in tín B u ln e s d en u n cia ro n lo s terren o s C arm en y E n riq u eta, y su s tres prestan om b res:

G ilb erto , R o d o lfo y A n s e lm a R a m o s, h a cía n lo p ro p io c o n lo s terren os lla m a d o s F e lic ita s,

L e o n o r y L o s C h ib e s. N u e v a m e n te to d o s lo s terren o s estab an u b ic a d o s en el D e s ie r to d e la

S o le d a d , c e r c a n o s a lo s d e n u n c io s r e a liz a d o s a ñ o s an tes q u e ahora p reten d ían aum entar co n


60
otras 9 ,4 1 0 h ectáreas.

M ien tra s q u e la s otras c o m p a ñ ía s m ad ereras arrendaban al g o b ie r n o en o rm es

e x te n s io n e s d e la S e lv a , sin p o d er alcan zar la p rop ied ad sob re e lla s y lo s e sp e c u la d o r e s se

p o sic io n a b a n en la r e g ió n , el gru p o h e te r o g é n e o c o n fo r m a d o por in d íg e n a s del

d ep arta m en to d e P a le n q u e -C h iló n , p o lític o s y em p resa rio s c h ia p a n e c o s, ahora a m p lia d o por

a lg u n o s fo r á n e o s, a p r o v e c h ó para c o n so lid a r su a v a n c e s ile n c io s o sob re c u a n tio so s terren os

entre S a lto d e A g u a , T ila y T u m b alá. M a n u el C arrascosa, en e s e m o m e n to go b ern a d o r del

esta d o , y su s h ijo s H é c to r y R ic a rd o , a p a recieron d e sd e 1 8 9 0 c o m o b e n e fic ia d o s d e la

a d ju d ic a c ió n d e e x te n s o s terren o s en la s c erca n ía s d e T u m b a lá .61 N o lo s d en u n cia ro n para

trabajarlos, su in te r é s era n eta m e n te e sp e c u la tiv o . C a rrascosa padre, autor d e u n m anual

para el c u ltiv o d el c a fé , n o s o lo sa b ía q u e lo s terren os eran id e a le s para la siem b ra del

9 Parece que Fomento ya sabía que cinco semanas después iba a declarar inválido el contrato de Valenzuela,
por lo que iba a haber una gran cantidad de terrenos nacionales a disposición de futuros interesados. La
declaración de Fomento cancelando el contrato de Valenzuela fue hecha el 29.12.1892.
60 POF, No. 35, 1884, pp. 3-4; los denuncios fueron realizados todos el mismo día 5 de julio 1884 frente al
juez de Distrito. Entre 1891 y 1893 los Bulnes igualmente adquirieron dos predios en Tabasco: 1891, Isidro
Valle Bulnes adquiere la finca El Copó de 547 ha; 1893, Bulnes Hermanos Sucs adquieren La Concepción de
1,326 hectáreas.
61 POF, No.1, 1890, p. 4.

360
a ro m á tico , ta m b ié n e sta b a al ta n to d e lo s ru m ores acerca d e u n n u e v o c u ltiv o p ro m eted o r
62
q u e en C h ia p a s se d ab a d e m a n era silv estre: el h u le.

P ara 1 8 9 3 lo s h e r m a n o s R o d o lfo y A m a d o S o ló rza n o , ig u a l q u e C arrascosa,

p r o c e d e n te s d e C o m itá n , a c tiv o s en la z o n a d e sd e a ñ o s atrás, y a h ab ían lo g r a d o q u e la

S ecretaría d e F o m e n to le s titulara lo s d e n u n c io s re a liz a d o s en 1881 y 1882; in c lu s o c o n la

s im p le a d ju d ic a c ió n d e parte d el p ro m o to r fisc a l en 1 8 9 0 p o d ía n in icia r el n e g o c io d e v e n ta

d e tierras. E s e m is m o a ñ o R o d o lfo S o ló r z a n o tra sp asó su s d e r e c h o s sob re u n an tig u o

d e n u n c io a R ic a r d o C arrascosa, h ijo d el gob ern ad or, q u ien lo tran sfirió d e in m e d ia to al

a lem á n G u sta v K an ter, q u ie n fo r m ó la p ro p ied a d C h en ch u cru z, u b ica d a en el cen tro d e la

futura z o n a ca fe ta le ra d el n orte d e C h ia p a s.*63

C u a n d o la s au to rid a d es en 1893 h ic ie r o n en treg a fo rm a l d el terren o a K anter, e ste se

e n co n tró c o n o tro s v e c in o s co m p a trio ta s y a e sta b le c id o s. K an ter h a b ía lle g a d o a la z o n a

n orte d e C h ia p a s d e sd e el sur a tra v és d e G u a tem a la y S o c o n u s c o , m ien tra s su s n u e v o s

v e c in o s a le m a n e s eran p r o c e d e n te s d el cen tro d e M é x ic o d o n d e form ab an parte del

c o m e r c io e sta b le c id o . L a fin c a c o lin d a n te L a S o m b ra esta b a registrada, c o m o v a rias otras

p o c o tie m p o d e sp u é s, a n o m b re d el e sp e c u la d o r a lem á n J o s e f D o rem b erg , c o m e r c ia n te y

c ó n su l en P u eb la ; a p o c a d ista n cia , el a lem á n H ein rich F eu ersb a ch er h a b ía ad q u irid o el

terren o M a c h u y il d e 2 ,5 0 0 h ectá rea s, p e r te n e c ie n tes al d e n u n c io o rig in a l d e R ó m u lo L la v e n

(v e r arriba).64 Igu al o tros su p iero n ap ro v ech a r el m o m e n to . V e n u stia n o H u rgu ete, el

a g r im e n so r q u e m id ió en tre o tro s el d e n u n c io d e 1 0 8 ,5 0 0 h ectá rea s d e E l N a ran jo, r e c ib ió

2 Ya en diciembre de 1872 Matías Romero había publicado en diversos diarios nacionales su tratado sobre
«Importance o f India Rubber Culture in the Future o f México». Este texto fue reeditado en 1898 en su obra
Coffee and India Rubber Cultura in México, proceeded by geographical an statistical notes on México;
Putnam Son's, New York and London, 1898. En 1880 el gobernador Manuel Carrascosa publicó un artículo
sobre café: «Observaciones para el mejor cultivo de café», Pueblo Libre, No. 25, 1880, 26.5.1880, p. 2.
63 JD-Chis, Civil, 1890, Exp. 6679 (rojo), 1890.06.30, Rodolfo Solórzano denuncia un terreno baldío sito en
los márgenes de los ríos Getjá, Sajos y Lacanjá en el departamento del Palenque. Véase también JD-Chis,
Civil, 1881, Exp. 91, 30.4.1881, Rómulo Llaven y socios [entre ellos Amado Solórzano] denuncian TB Sajos,
Getja y Laconjá, Yajalón, Dpto. Chilón, con 15,000 ha; subrogatorios: Juan José, Juan y Natalia Argüello y
otros.
64 14.09.1893, El juez primero de Yajalón Abraham Gallegos hace entrega de Chenchucruz al representante
de Gustavo Kanter, Antonio Romero, citando al colindante Maximiliano Doremberg de La Sombra, en JD-
Chis, Civil, 1890, Exp. 9, Rodolfo Solórzano denunció TB (1881) sito en las márgenes de los ríos Jesjá Sajos
y Lacanjá en Dpto. Palenque; JD-Chis, Civil, 1895, Exp. 85, Guillermo Alton pide se le dé posesión de un
terreno sito en el departamento de Chilón, 21.4.1895, 15 fs.

361
c o m o p a g o p o r su s s e r v ic io s d o s lo te s d el e x te n s o terreno. V a r io s in teg ra n tes d el m is m o

gru p o in d íg e n a v e n d ie r o n a su v e z a c c io n e s en el d e n u n c io al Sr. R o sa r io H ern á n d ez,

a n tig u o rep resen ta n te d e la c o m p a ñ ía d e slin d a d o ra d e H ü lle r en el e sta d o y cu ñ a d o del


65
g o b ern a d o r C arrascosa.

E n p o c o m á s d e u n a d éca d a, cu a n tio sa s e x te n s io n e s d e terren os b a ld ío s d e la zo n a

trian gu lar en tre T ila , T u m b a lá y S a lto d e A g u a , c o n a m p lia s b o sq u e s, m o n ta ñ a s, fé r tile s

v e g a s y e x te n s a s sab a n a s a n terio rm en te c a si d e sp o b la d a s y d e sc o n o c id a s, en con traron

d u eñ o . Junto c o n lo s v e c in o s d e T u m b alá, q u e aún esp erab an la a d ju d ica ció n d e su s

1 0 8 ,5 0 0 h ectá rea s d en u n c ia d a s p ero q u e y a h ab ían repartido y a m o jo n a d o su s re sp e c tiv a s

p a rtes,*66 el g ru p o C arra sco sa , in teg ra d o p or M a n u e l, H écto r, R ica rd o C a rrascosa y su m ad re

S o le d a d B r ito d e C arrascosa, lo s m ie m b r o s d e la fa m ilia A r g ü e llo y lo s h erm an os

S o ló r z a n o ju n to c o n M a x im ilia n D o rem b erg , abrieron e sta z o n a a la e s p e c u la c ió n y la

v o lv ie r o n in teresa n te para la in v e r sió n en lo s c u ltiv o s d e c a fé y h u le .67 Su e je m p lo atrajo a

5 JD-Chis, Civil, 1878, Exp. 289, Agustín Carpio, Lorenzo Gonzales y socios denuncian un TB a
inmediaciones del que en el año próximo pasado denunciaron los CC. Francisco Peñales, Gaspar Álvarez y
socios, en la jurisdicción del Tumbalá, del Dpto. de Palenque, inicio 12.10.1878, fs. 23, plano de 1891.
Molina Pérez, Valente, Por los rieles de Chiapas. Construcción del ferrocarril Panamericano, edición del
autor, México, 2006.
66 Este denuncio abarcaba una amplia extensión del Valle de Tulijá. Según Juan Pedro Viqueira, este valle
había sido desde épocas coloniales una zona de refugio de indios de Tila y Tumbalá que tuvieron allí
plantaciones de cacao (información verbal del Dr. Juan Pedro Viqueira, Sept. 2007) . Esta información
coincide con el expediente de la fundación del Pueblo de San Fernando Guadalupe (Salto de Agua), 1790­
1802: «En los montes de la inmediación de dicho Salto de Agua se hayan desparramadas muchas familias de
yndios huidas de sus Pueblos, unas de ahora ciete años, y otras desde el tiempo de ambre, y la mayor parte de
dichas familias son de los pueblos de Tila y Tumbalá, quienes no quieren restituirse a sus Pueblos sea por
recelo del castigo o por ahorrarse de sus tequios o por no desamparar las tierras que an cultibado y hayarse
como cognaturalizados en ellas, y sin penciones». En parte la población dispersa de esta zona fue reducido al
pueblo de Salto de Agua, pero «aun hay viviendo en los montes distantes de este sitio, como doze leguas,
varias familias que de mucho tiempo se hulleron de sus respectivos pueblos». No sabemos si estas familias
que quedaron viviendo en el valle y los alrededores del río Tulijá son las mismas que décadas después
formaron parte del grupo de denunciantes de estas tierras. La referencia que éstos hayan sido «indígenas de
Tumbalá» no excluye esta posibilidad, lo que significa que podríamos estar frente a un caso de denuncio de
tierras en posesión por tiempo inmemorial y un intento de legalizar su posesión y protegerla contra otros
interesados. El hecho de que tienen sus terrenos ya repartidos y amojonados nos dice que debemos entender
por grupo indígena organizado de Tumbalá más bien «un grupo de indígenas de las rancherías del municipio
de Tumbalá», ubicadas en o cerca del valle de Tulijá. Véanse: «Fundación de San Fernando Guadalupe (Salto
de Agua) 1790-1802», en Archivo General del Estado, Documentos históricos de Chiapas, Boletín No. 7,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1983 [1953], pp. 61-127; José Alejos García, Elsa Ortega Peña. El archivo
municipal de Tumbalá, Chiapas, 1920-1946. Rescate y conservación de un acervo histórico regional,
UNAM, México, 1990, p. 22, nota 28.
67 Aparte de la propiedad ya mencionada, Doremberg presentó el 7.11.1893 un denuncio de terrenos baldíos
por 2,500 hectáreas en el departamento de Palenque. POF, Tomo X, 1893, No. 39, p. 4.

362
m u c h o s o tros, y fin a liz a d a la g ob ern atu ra d e C arra sco sa en n o v ie m b r e d e 1891 entraron a la

z o n a lo s rep resen ta n tes d e la n u e v a ca m a rilla p o lític a lid era d a p or E m ilio R a b asa,

g o b ern a d o r en tra n te. É ste , c o n su a m ig o y c o m p a ñ e r o d e to d o s lo s tie m p o s V íc to r M a n u el

C a stillo y el c e r c a n o c o la b o ra d o r p o lític o F a u sto M o g u e l, h ic ie r o n en 1 8 9 3 su ap arición


68
c o m o d en u n c ia n te s d e e x te n s a s tierras en la z o n a P a le n q u e -C h iló n .

4.5 Deslindes. Tercera fase: 1894-1910. Apropiación de la Selva Lacandona y zonas


colindantes

S e c o n sid e r a g e n e r a lm e n te q u e la le y so b re o c u p a c ió n y en a jen a ció n d e terren o s b a ld ío s de

m a rzo d e 1 8 9 4 h a b ía s id o u n fa cto r d e c is iv o para la fo r m a c ió n d e n u e v o s la tifu n d io s

durante el P o rfiria to . S in in v a lid a r lo s co n tra to s d e d e slin d e q u e ex p r e sa m e n te in c lu ía n la

o b lig a c ió n d e la c o lo n iz a c ió n , sin duda el p unto m á s p o lé m ic o en lo s co n tra to s o r ig in a le s,

la n u e v a le y ab rió la p o sib ilid a d a la s co m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s y com p rad oras d e terrenos

n a c io n a le s d e en a jen a r, y a c u a lq u ier p articular d e adquirir, d e ahí en a d ela n te, lo te s

m a y o r e s d e 2 ,5 0 0 h ectá rea s. L o s ú ltim o s fr e n o s para la a d q u isic ió n in c o n tro la d a d e terren os

b a ld ío s c a y e r o n v íc tim a d e e sta n u e v a le y p rop u esta, d e fe n d id a y v o ta d a p or una fra cció n

fu erte d e rep resen ta n tes d e c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s en el C o n g r e so d e la U n ió n .

In terpretada e sta n u e v a o p c ió n c o m o pru eb a d e u n g o b ie r n o p ro tecto r d e lo s

in te r e se s d e una o lig a r q u ía p o lítica -em p resa ria l n a c io n a l v e n d id a a la s a m b ic io n e s del

ca p ita l extran jero, aun así n o p erm ite v e r la s v a ria b les para ca d a c a so . C o m p ren d er e sta le y

sim p le m e n te c o m o un b u rd o e sfu e r z o en apoyo d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s y

e sp e c u la d o r a s d e la tierra para fa cilita rla s y le g itim a r la fo r m a c ió n d e n u e v o s la tifu n d io s,

ig u a l q u e p o sib ilita r la s v e n ta s en grande, n o p erm ite en ten d er el p articular d e las

8 Víctor Manuel Castillo este año ya era dueño de Bulujil, finca ubicada en la zona de Tila; Emilio Rabasa y
Fausto Moguel denunciaron el mismo día dos terrenos: Caná y Jericó, con 2,500 y 2,290 hectáreas,
respectivamente, en la zona de Bachajón, departamento de Chilón. Emilio Rabasa era gobernador del estado
desde 31 de diciembre de 1891; Víctor Manuel Castillo era su eterno amigo, colega y socio de múltiples
negocios. Durante el gobierno de Emilio Rabasa, Castillo fue diputado local y Fausto Moguel el tesorero
general del estado, quien además ocupaba el curul de diputado federal suplente para el estado de Oaxaca, y
resultó quien siguió a Emilio Rabasa en la silla de gobernador de Chiapas. Fausto Moguel había sido suplente
del diputado oaxaqueño Manuel Ramírez Varela, quien precisamente en estos años de 1890-1892 denunció el
antiguo deslinde hecho por Hüller en el Desierto de Tuxtla, medida que no había sido aprobada por Fomento
en su momento.

363
c o m p a ñ ía s d e slin d a d o r a s en C h ia p a s d o n d e la le y s o lo fu e u n fa cto r entre v a r io s y por

cierto n o el m á s im p ortan te.

L o s fa c to r e s d e c is iv o s para q u e en lo s d ep a rta m en to s d e la re g ió n P a le n q u e -C h iló n

se d iera u n e n o r m e a u g e en la e s p e c u la c ió n y fin a lm e n te a p ro p ia ció n d e lo s terren os b a ld ío s

han sid o vario s: en p rim er lugar, el atraso fren te a lo s d e slin d e s r e a liz a d o s en otras partes

d el e sta d o y d e la n a c ió n tu v o q u e v e r c o n q u e p e r m a n e c ió entre 1 8 8 6 -1 8 9 4 el m o n o p o lio

so b re lo s d e s lin d e s d e terren o s b a ld ío s d e fe n d id o p or H ü lle r /IC O M /M L C C , c o n el a p o y o

— a u n q u e a r e g a ñ a d ie n te s— d e la s a u torid ad es ju d ic ia le s y la S ecretaría d e F o m en to .

A p e n a s d e sp u é s d e lo s a cu erd o s a lc a n z a d o s d e sd e 1 8 9 4 entre la S ecretaría d e F o m e n to y

M L C C so b re la r e c tific a c ió n d e la s m e d id a s rea liza d a s y su im p le m e n ta c ió n q u e tardó h asta

entrad o el n u e v o s ig lo , se lib era ron p o c o a p o c o la s tierras n o d eslin d a d a s p or e lla para

o tros c o m p e tid o r e s, e s d ecir, la s tierras b a ld ía s y n a c io n a le s en lo s d ep a rta m en to s de

P a le n q u e y C h iló n .69 D e c is iv o s fu e ro n ta m b ién lo s a rreglos d e fin itiv o s sob re el tr a y e c to de

la lín e a fro n teriza c o n G u a tem a la en la z o n a norte, en d isp u ta h a sta 1 8 9 6 , a p esa r del

a cu erd o d e lím ite s d e 1 8 8 2 .

E sp e c ia lm e n te lo s a ñ o s 1 8 9 2 y 1 8 9 5 se caracterizaron aún p or u n a ca d en a de

p r o v o c a c io n e s m ilita r e s d e a m b o s p a íse s y d e a c u sa c io n e s m u tu as q u e c o n lle v a r o n h asta el

p e lig r o d e u n a p o s ib le c o n fr o n ta c ió n m ilita r en esta frontera. P ero aun c o n u n acu erd o

p o lític o lo g r a d o so b re el tra zo d e la lín e a fron teriza, lo s con tratos sob re d e slin d e y

c o lo n iz a c ió n s o lo resu ltaron u n a fo rm a entre v a ria s d e ap rop iarse d e lo s terren o s d e la S e lv a

y d e su s c o lin d a n c ia s. L a s d e m á s m an eras se g u ía n en la d in á m ica d e co n tra to s de

a rren d am ien to so b re z o n a s d e s e lv a cad a v e z m á s e x te n sa s q u e in c lu ía n ahora el d erech o

p referen te d e adquirir — en c a s o d e u n a d isp u ta c o n a lg ú n d en u n cia n te— lo s terren os

arren d ad os a tra v és d e u n d e slin d e form al; y en con tratos d e c o m p ra -v en ta d e terren os

n a c io n a le s c o n el g o b ie r n o . S o lo en lo s m o m e n to s d e rev en ta d e parte d e lo s terren o s a

in te r e sa d o s p a rticu lares o otras em p resa s sí tu v o u n im p a c to la le y d e m a rzo d e 1 8 9 4 , lo que

Ley sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos, 25 de marzo 1894; Reglamento para los
procedimientos administrativos en materia de terrenos baldíos y nacionales, excedencias y demasías, 5 de
junio 1894; Reglamento para la explotación de los bosques y terrenos baldíos y nacionales, 1 de octubre de
1894, todos en Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación M exicana^, op. cit., 1898, pp. 35-45, 167­
177, 331-344.

364
p erm itía v e n ta s al p or m a y o r, p ero aun lo s d e slin d e s r e a liz a d o s p or la s c a sa s m ad ereras

entre 1 9 0 2 - 1 9 0 7 se a p eg a ro n a la le y d e d e slin d e s y c o lo n iz a c ió n d e 1 8 8 3 , te n ie n d o la s

em p r e sa s d er e c h o a u n te r c io d el área d e slin d a d a c o n la p o sib ilid a d d e adquirir el resto a un

p r e c io p referen cia l. L a n u e v a v a ria n te c o n s is tía en q u e recib ía n la tercera parte sin

c o n d ic io n e s d e v e n ta o de c o lo n iz a c ió n , e sto e s, sin r e str ic cio n es com o p rop ied ad


70
ab solu ta.

L a in c u e s tio n a b le c r e a c ió n d e p ro p ied a d es e x te n sa s en el e sta d o d e C h ia p a s, y

e s p e c ia lm e n te en la z o n a P a le n q u e -C h iló n , e n to n c e s tie n e u n h isto ria l q u e n o en ca ja en la s

v is io n e s g en era liza d o ra s, ig u a l q u e la s v e n ta s d e terren os d e slin d a d o s en el S o c o n u s c o n o

d em u estra n el e fe c to d e la le y d e 1 8 9 4 . L o q u e a p rim era v is ta p a rece haber sid o u n a

e n o rm e a y u d a para c o m p a ñ ía s c o m o M L C C en la c o m e r c ia liz a c ió n d e lo s terren os

d e slin d a d o s d e la s z o n a s áridas d el n orte d e la R e p ú b lic a , n o se c o n firm a v ie n d o lo s d atos

in d iv id u a le s so b re su s v e n ta s rea liza d a s a p articu lares y em p resa s en C h iap as. C o n la m a y o r

parte d e su s v e n ta s reg istra d a s en tre 1 8 9 5 y 1 9 0 9 , resu lta q u e el p r o m e d io d e lo s p red io s

v e n d id o s se g u ía o s c ila n d o h a sta 1 9 1 6 p or d eb a jo d e la s 5 0 0 hectáreas. S o lo o c h o , 1,4% del

total, d e 5 7 2 v e n ta s reg istra d a s p or M L C C , reb asab an 2 ,5 0 0 h ectáreas. E sto d em u estra la

p o c a in flu e n c ia q u e tu v o la le y d e 1 8 9 4 sob re la a ctu a ció n d e M L C C , ig u a l n o s in d ic a que

p r o b a b le m e n te fa c to r e s com o el d e stin o de la s tierras oferta d a s y la s c o n d ic io n e s

g e o g r á fic a s p o d ía n , s e g ú n ca d a c a so , ten er m a y o r im p a c to sob re la fo rm a d e v e n ta s y la

p o s ib le fo r m a c ió n o n o d e la tifu n d io s.

L a e x p lo ta c ió n in te n s iv a d e la s tierras d estin a d a s al c u ltiv o d e c a fé y la s in v e r sio n e s

ex tr e m a d a m e n te altas h ic ie r o n q u e lo s terren os a d q u irid os p or lo s c a fe ta le ro s en el

S o c o n u s c o v o lv ie r a n a n tie c o n ó m ic a la a d q u isic ió n d e terren os e x te n s o s para e x p lo ta c io n e s

in d iv id u a le s. E l p r o m e d io d e la s n u e v a s p ro p ied a d es fo rm a d a s en e s to s a ñ o s n o s o lo era

m á s b a jo q u e en o tro s e sta d o s d e slin d a d o s, sin o in c lu s o ni a lc a n z ó el p r o m e d io de

e x te n s ió n d e la s p r o p ie d a d e s p r e e x iste n te s en el S o c o n u sc o . E n c a m b io , para la e x p lo ta c ió n

e x te n s iv a d e la s m a d era s p r e c io sa s en la s partes s e lv á tic a s d el e sta d o la fo r m a c ió n de

' Véase de Vos, Jan, Oro verde^ , op. cit., pp. 164-169.
71
Véase, Capítulo III.

365
g ra n d es z o n a s d e e x p lo ta c ió n en p ro p ied a d o arren d am ien to te n ía sen tid o , y e s d e su p o n er

q u e el ram o d e la e x p lo ta c ió n fo r e sta l se v e ía fa v o r e c id o p or la p o sib ilid a d d e la co m p ra ­

v e n ta d e terren o s d e e x te n s ió n ilim ita d a .

L a c o m p a r a c ió n en el á m b ito n a cio n a l d e lo s d a to s so b re d e slin d e s, con tratos,

e x te n s io n e s d e slin d a d a s y c o m p e n s a c io n e s r ecib id a s en fo rm a d e tierra an tes y d e sp u é s de

la le y d e m a rzo d e 1 8 9 4 , ta m p o c o a p o y a la h ip ó te s is d e u n a te n d e n c ia g en eral q u e h aya

in d u c id o a lo s e s p e c u la d o r e s d eslin d a r aun m a y o r e s e x te n s io n e s y v e n d e r su p e r fic ie s

d e s c o m u n a le s . En r e tr o sp e c tiv a es p o s ib le ver que la bonanza de la s co m p a ñ ía s

d e slin d a d o r a s en 1 8 9 4 y a h a b ía lle g a d o a su fin; el n ú m ero d e n u e v o s co n tra to s entre 1 8 9 2

y 1 9 0 2 fu e d e s o lo d o s — u n o d e e llo s para C h ia p a s en 1 8 9 9 [1 9 0 1 ] — , y la a p ro b a ció n de

d e s lin d e s r e a liz a d o s se red u jo ca d a año, m á s lo s q u e se retrasaron p or p le ito s ju r íd ic o s o

a d m in istr a tiv o s.

E n C h iap as, para la z o n a P a le n q u e -C h iló n , a n tes q u e dar entrada a n u e v o s gran d es

d e s lin d e s la le y d e m a r z o d e 1 8 9 4 abrió la p o sib ilid a d — in c lu s o al p ro p io g o b ie r n o

fed era l— d e v e n d e r a p a rticu lares e n o r m e s c a n tid a d es d e terren os n a c io n a le s q u e se h ab ían

a c u m u la d o en p ro p ied a d d e H a c ien d a . E sta s tierras n a c io n a le s eran p ro d u cto d e lo s

d e s lin d e s fra ca sa d o s o d e d e n u n c io s in d iv id u a le s d ecla ra d o s d e sie r to s, c o m o lo s d e B u ln e s

y V a le n z u e la , a d em á s d e u n a m u ltitu d d e in d iv id u o s q u e p erd ieron su s d erech o s por

m o r o s o s c o n fo r m e a la le y d e 1 8 6 3 . E l ú n ic o con trato c o n el g o b ie r n o fed era l que

co n te m p la b a , c o m o en lo s a ñ o s a n teriores a 1 8 9 4 , el d e slin d e y c o lo n iz a c ió n fu e el d e L u is

M a rtín ez d e C astro, firm a d o en 1 8 9 9 y refo rm a d o en 1901 para z o n a s d e la S e lv a

L a c a n d o n a en C h iap as. L o s d e m á s d e slin d e s se rea liza ro n b a jo n u e v a s m o d a lid a d es.

P e r o ni el r o m p im ie n to d el m o n o p o lio d e M L C C ni lo s n u e v o s arreg lo s c o n la le y

d e 1 8 9 4 p or sí s o lo s h u b ieran sid o su fic ie n te s para r ea lm en te quitar lo s o b stá c u lo s a la s

2 Holden publicó los números en conjunto de los denuncios por particulares, de los deslindes y de las ventas
realizadas por parte del gobierno de las tierras nacionales. De sus datos se desprende que en el ámbito
nacional, cuando en 1894 las cantidades de terrenos deslindados se redujeron a una cuarta parte del promedio
de los once años anteriores, aumentaron por un factor entre tres y cuatro las ventas de terrenos nacionales.
Holden, Robert H., Mexico and the S u rvey^, op. cit., p. 18, Tabla 1. Annual movement o f Public Land, 1878­
1908.

366
c o m p a ñ ía s in teresa d a s e n in cu rsio n a r y ap od erarse d e la S e lv a L a ca n d o n a . A ú n en 1 8 9 4 la

situ a c ió n e n la S e lv a era to d o m e n o s tranquila. D e s d e 1883 G u a tem a la se h a b ía d ad o cu en ta

d e q u e el a cu erd o d e lím ite s c o n M é x ic o fa v o r e c ía m u c h o m á s el in terés territorial d e este

ú ltim o , d e ahí q u e la s r e la c io n e s se ten saran d e n u e v a cu en ta. G u a tem a la s ig u ió p or e llo u n a

estra teg ia d e o b str u c c ió n y d e in terp reta cio n es u n ila tera les sob re el su p u e sto tra y ecto d e la

lín e a , q u e h asta e s e m o m e n to s o lo e x is tía sob re el p a p el p ero n o sob re el terreno, para

p o sterg a r el a cu erd o fin a l p or m á s d e u n a d écad a. C o n la p a rticip a ció n a ctiv a d e ca sa s

m ad ereras c o m o J a m et & Sastre, K n ap p & C ía, la s q u e au n q u e op erab an d e sd e M é x ic o

h a cía n su s co n tra to s so b re z o n a s en d isp u ta c o n au torid ad es g u a tem a lteca s; la situ a c ió n se

v o lv ió rísp id a en tre lo s d o s g o b ie r n o s, a tal g rad o q u e a m b o s m an d aron p iq u e te s de

s o ld a d o s e in terca m b ia ro n a c u s a c io n e s m u tu as sob re v io la c io n e s a la so b eran ía territorial;

a m en a za b a n c o n in ic ia r a c c io n e s m ilita res para la d e fe n sa d e lo s r e sp e c tiv o s in te r e se s

n a c io n a le s. B a jo e sta s p r e sio n e s, la s d o s c o m is io n e s d e lím ite s se reu n ieron en m a rzo de

1 8 9 6 e in ic ia r o n n e g o c ia c io n e s q u e fin a lm e n te lle g a r o n a ser a cep ta d a s p or am b as partes.

L e g a lm e n te M é x ic o h a b ía a lla n a d o el c a m in o d e sd e 1890 para que co m p a ñ ía s

d e slin d a d o r a s y c o lo n iz a d o r a s extranjeras p u d ieran in icia r a c tiv id a d e s en la s zonas

lim ítr o fe s d e la n a c ió n , al rev o c a r la p r o h ib ic ió n in c lu id a en lo s p r e c e p to s d e la le y d e 1863


73
so b re d e n u n c io s d e terren o s b a ld ío s en su s fronteras.

R e s u e lto s lo s p r o b le m a s so b re la frontera y r e sp e c to a lo s d e r e c h o s p referen tes d e

M L C C , el a p o d e r a m ie n to d e la S e lv a c o m e n z ó su fa se d e m á x im a a ctivid ad . L o s con tratos

q u e e n to n c e s entraron en v ig o r h a b ían sid o firm a d o s a ñ o s an tes. R a fa el D o r a n te s y a h ab ía

a d q u irid o en 1 8 9 2 u n con tra to c o n F o m e n to para la co m p ra -v en ta d e terren o s n a c io n a le s,

p ero a p en a s en 1 8 9 6 in ic ia r o n la s m ed id a s. E n su contrato, D o r a n te s y F o m e n to hab ían

a co rd a d o la co m p r a -v e n ta d e 3 0 0 ,0 0 0 h ectá rea s d e terren o s n a c io n a le s — terren os y a en

p o d er d el g o b ie r n o — , el n u e v o d e s lin d e d e e lla s y la fo r m a c ió n d e tres c o lo n ia s. E ntre 1 8 9 2

y 1 8 9 8 e s te con tra to fu e refo rm a d o, q u ed ó la a u to riza ció n o rig in a l para la a d q u isic ió n a

1 5 0 ,0 0 0 h ectá rea s, para d e sp u é s au m en tarla n u e v a m e n te a 2 5 0 ,0 0 0 . S in n e c e sid a d de

d escu b rir terren o s b a ld ío s , D o r a n tes se d e d ic ó a ad u eñ a rse d e la s m e jo r e s z o n a s d e lo s

3 Ibíd., p. 10; para una descripción detallada del conflicto sobre el trazo de la línea fronteriza durante los años
1882-1896 véase, Jan de Vos, Oro v e rd e ^, op. cit., Capítulo IV «La cuestión de los límites», pp. 103-129.

367
a n tig u o s d e s lin d e s fr a c a sa d o s d e B u ln e s y V a le n z u e la . Su s e le c c ió n in c lu y ó m u c h o s

terren o s r e la tiv a m e n te p e q u e ñ o s e n c la v a d o s entre p ro p ied a d es y a e x iste n te s en la s tierras

b aja s d e P a le n q u e y s o lo a lg u n a s z o n a s d e m a y o r e x te n sió n . E n lo s 15 a ñ o s entre 1 8 9 6 y

1 9 1 1 , D o r a n te s lo g r ó q u e F o m e n to le titulara 8 0 terren os c o n u n total d e 2 3 5 ,7 6 9 h ectáreas

en C h ia p a s, rep artid o s so b re to d o en el d ep a rtam en to d e P a le n q u e y a lg u n o s en el


74
d ep arta m en to d e C h iló n .

L o q u e resa lta en e s to s a ñ o s e s q u e n u e v a m e n te la s c o m p a ñ ía s m ad ereras n o

con ta ro n entre la s e m p r e sa s q u e m á s a p ro v ech a ro n la s n u e v a s o p c io n e s para ap rop iarse de

la s e x te n s io n e s sie m p r e asp irad as, sin o q u e el n e g o c io fu e d o m in a d o p o r la s co m p a ñ ía s

e sp e c u la d o r a s n u e v a s c o m o la s d e R a fa el D o ra n tes, A n te n o r Sala, J o s e f y M a x im ilia n

D o r e m b e r g , L u is M a r tín e z d e C astro, L ó p e z B ru M a rq u és d e C o m illa s, a u n q u e co n

R o m a n o & C ía y T r o n c o s o -C ilv e ti ta m p o c o faltab an d o s em p resa s m adereras. E l trío d e la s

p r in c ip a le s em p r e sa s m ad ereras a c tiv a s en C hiapas: B u ln e s, V a le n z u e la y R o m a n o , ib a por

c a m in o s sep ara d o s. M ien tra s B u ln e s c o n so lid a b a su estra teg ia d e am p liar su s p ro p ied a d es

m e d ia n te c o m p ra s — en tre e lla s lo te s v e n d id o s p o r D o ra n tes y M a rtín ez d e C astro— , a la s

q u e c o m p le m e n ta b a c o n a lg u n o s arren d am ien tos, V a le n z u e la arrendó u n a z o n a a m p lia

entre el río U s u m a c in ta y el río L acanjá; y R o m a n o c o m b in ó su con trato d e co m p ra -v en ta

c o n co n tra to s d e a rren d a m ien to en el n orte y sur d e la S e lv a L a ca n d o n a . D e s d e 1 8 9 5 e ste

tip o d e co n tra to s era m á s lib eral y se firm aron p or h asta d ie z a ñ os. A u n q u e n o adquirieron

la p ro p ied a d d e lo s terren o s, le s fu e c o n c e d id o el d erech o p referen cia l d e d eslin d a r y


75
a d q u irirlo en c a s o d e q u e a lg ú n d en u n cia n te lo pretendiera. E sta s n u e v a s m o d a lid a d e s

h a cía n q u e lo s co n tra to s d e arren d am ien to su b ieran d e d o s en 1 8 9 7 a sie te en 1 8 9 8 ,


76
ab arcan d o v a r io s c ie n to s d e m ile s d e h ectá rea s d e S elv a . *756

4 De Vos, Jan, Oro v e rd e ^, op. cit., pp. 144-145. La cantidad de 235,769 hectáreas adjudicadas a favor de
Dorantes rebasó el total de extensión de terrenos particulares en 1892; véase nota de pie de página 3 de ese
capítulo.
75 En su Art. 18 estipulaba: «La Secretaría de Fomento podrá celebrar, para la explotación de los terrenos
baldíos y mientras no hay quien solicite su enajenación, los contratos de arrendamiento, aparcería u otros que
no transfieren el dominio, así como expedir reglamentos conforme a los cuales haya de permitirse la
explotación de maderas, resinas u otros productos de dichos terrenos ... A los arrendatarios de éstos podrá
dárseles en los contratos respectivos, el derecho de adquirirlos por el tanto cuando otro pida su enajenación,
siempre que hagan uso de ese derecho dentro de un término que no exceda de un mes y que indemnicen al
denunciante de los gastos que hubiere hecho en el denuncio, mensura y deslinde del terreno».
76 Los primeros a contratar bajo esta modalidad con el gobierno eran Romano & Cía, Sucs, 7 de junio 1897
para un terreno de 62,626 hectáreas en la parte de la selva correspondiente al departamento de Chilón. El

368
P e r o y a en 1 9 0 2 -1 9 0 3 lo s arrendatarios se en con traron c o n la d esa g ra d a b le sorp resa

d e q u e L u is M a rtín ez d e C astro ( 1 9 0 2 ) y R a fa el D o r a n te s (1 9 0 3 ) h ab ían d en u n cia d o sus

z o n a s arrendadas c o m o b a ld ía s, lo q u e o b lig ó a la s c a sa s m ad ereras a h acer u s o d e la

c lá u su la d e p r e fe r e n c ia y p resen tar e lla s m ism a s d e n u n c io s so b re su s z o n a s arrendadas.

A fin a le s d e 1 8 9 4 R o m a n o & C ía abrieron la n u e v a ron d a d e a d q u isic io n e s al

com p rar al g o b ie r n o 2 7 ,8 8 8 h ectá rea s en el d ep artam en to d e C h iló n q u e le fu eron

en treg a d a s s o lo s e is m e s e s d e sp u é s. A u n q u e se trataba d e la com p ra m á s gran d e lle v a d a a

c a b o h asta e n to n c e s en C h ia p a s, s o lo era el in ic io d e u n a n u e v a etap a en la carrera p or

ap od erarse d e la S e lv a L a ca n d o n a . A la C o m p a ñ ía le sig u iero n v a r io s esp e c u la d o r e s. E l

p rim ero fu e D o r a n te s c o n su con trato rev a lid a d o en 1 8 9 4 , lu e g o en 1 8 9 6 el a lem á n Ju liu s

B a c m e iste r , q u ien fir m ó otra tr a n sa cció n p or 1 0 8 ,1 4 3 h ectá rea s en el d ep artam en to

P a le n q u e. E s te m is m o a ñ o A n te n o r S a la y su s o c io F é lix D ía z , so b rin o d el d ictad or

P o r fir io D ía z , b a jo la ra zó n so c ia l d e S a la & C ía, contrataron la c o m p r a -v e n ta d e 1 5 0 ,0 0 0

h ectá rea s d e terren o s n a c io n a le s y d e slin d e d e b a ld ío s en T a b a sco , C a m p e c h e y C h iap as,


79
d er e c h o q u e d e sp u é s trasp asaron al a lem á n M a x im ilia n D o rem b erg .

Y a en m a y o d e 1 8 9 9 o tro e sp e c u la d o r fo rá n eo , el y a m e n c io n a d o L u is M a rtín ez de

C astro, d e S in a lo a , trató c o n el g o b ie r n o fed eral el d e slin d e d e terren os b a ld ío s y la co m p ra ­

v e n ta y c o lo n iz a c ió n d e terren o s n a c io n a le s en su e sta d o natal y C h iap as. A l co n sid era r

im p o s ib le cu m p lir c o n la c o n d ic ió n d e co lo n iz a r , n e g o c ió c o n F o m e n to para d esa p a recer

esta o b lig a c ió n , y F o m e n to le e x p id e u n n u e v o con trato en 1 9 0 1 , c o n c e d ie n d o su d e se o . 789

mismo año Fomento autorizó a Ramos Hermanos de Tabasco el arrendamiento de 97,522 hectáreas, ubicadas
igualmente en el departamento de Chilón. De dos contratos de arrendamiento en 1897 el número aumentó el
año siguiente a siete: uno para Policarpo Valenzuela por 102,946 hectáreas en Palenque; tres para Romano &
Cía, Sucs en Chilón y Palenque; uno en favor de Federico Schindler y Manuel Gabucio por 112,357 hectáreas
en Chilón, otro para Amelio Ocampo de 101,451 hectáreas en el mismo departamento, y uno más para
Troncoso-Cilvety & Cía, 52,223 hectáreas en el departamento de Palenque. Véanse, POF, 1898, No. 20,
14.5.1898; POF, 1898, No. 28, 9.2.1898; Cossío, op. cit., pp. 101-102.
77 Cossío, op. cit., p. 67; De Vos, Oro verde^, op. cit., p. 133; JD-Chis, Civil, Exp. 60, 1895, Diligencias de
posesión de 27.888 has - 98 aras - 64 centiaras del terreno llamado Zendales, dado al Sr. Paulino Bernot,
representante de la casa comercial Romano y Cía Sucs, de Tabasco, inicio 25.5.1895, 125 fs.
78 Cossío, op. cit., p. 67, 8 de febrero de 1896, contrato con Julio Bacmeister para compra-venta y
colonización de 108,143 hectáreas de terrenos nacionales en el Dpto. de Palenque.
79 JD-Chis, Civil, Exp. 262, 1901, Designación de un terreno baldío en el departamento de Palenque hecha
por Luis Martínez de Castro, inicio 26.6.1901.

369
L o g r a d o su c o m e tid o , in ic ió d e in m e d ia to su s d e n u n c io s y d e slin d e s en C h iap as. A l añ o su

a g r im e n so r T am b orrel y a h a b ía m e d id o 3 2 3 ,5 6 2 h ectá rea s en la z o n a d e la S e lv a

c o r r e sp o n d ie n te a C h iló n , d eja n d o a su a p o d eran d o c o n el d erech o a u n a tercera parte, o

sea, 1 0 7 ,8 5 4 h ectá rea s. A p esa r d e ciertas irregu larid ad es F o m e n to e x p id ió en 1 9 0 4 el títu lo

so b re la tercera parte, y o fr e c ió al d eslin d a d o r la s 2 /3 partes resta n tes al p recio d e u n p e so

p or h ectárea. M a rtín ez d e C astro se m o stró ren u en te en adquirir la s m á s d e 2 0 0 ,0 0 0

h ectá rea s, e n to n c e s R a fa e l D o r a n te s a p ro v ech a la oportunidad: la s co m p ra para v en d erla s

p o c o d e sp u é s a u n s e le c to g ru p o d e d ie z co m p ra d o res, entre e llo s lo s B u ln e s y R o m a n o &

C om p a ñ ía .

B a s a d o en u n a p rórroga d e su con trato au torizad a en 1 8 9 6 , R a fa el D o r a n te s adquirió

en 1901 el p e r m iso para d eslin d a r 2 5 ,0 0 0 h ectá rea s en el d ep a rtam en to d e P a len q u e.

C u a n d o el a g r im e n so r te r m in ó d e m ed ir resu ltaron u n a s sorp ren d en tes 1 1 8 ,3 7 1 h ectáreas.

E l a so m b ro d e la S ecretaría d e F o m e n to D o r a n te s lo g r ó ca lm a rlo c o n u n a la c ó n ic a

e x p lic a c ió n so b re la im p o s ib ilid a d d e ca lcu la r d e a n tem a n o la e x te n s ió n d e u n terren o tan

in e x p lo r a d o , m o n ta ñ o so y apartado. A u n q u e se retrasó la d e c is ió n d e F o m e n to para

acep tar e s te d e slin d e , e n 1911 e x te n d ió títu lo d e p ro p ied a d sob re 1 1 8 ,2 6 5 h ectá rea s en

fa v o r d e D o ra n tes.

L a a p ro p ia ció n d e la S e lv a ib a en e sto s a ñ o s a p a so s a g ig a n ta d o s. E n tre 1 9 0 5 y 1 9 0 7

la s c a sa s m ad ereras V a le n z u e la , R om ano, T r o n c o so -C ilv e ti y S ch in d ler-G a b u cio ,

term in aron su s d e s lin d e s y so lic ita r o n la r e sp e c tiv a ad ju d ica ció n . H a sta 1 9 0 7 el g o b ie r n o

le s e x te n d ió títu lo s so b re partes d e su s a n tig u o s a rren d am ien tos m ien tras lo s sob ran tes

term in aron en m a n o s d e M a n u e l S á n c h e z M á rm o l, q u ien lo s v e n d ió a la n u ev a A g u a A z u l

M o h a g a n y C o m p a n y . T a m b ié n la parte m á s sureña d e la S e lv a en co n tró d u e ñ o s en e sto s

a ñ o s. E n perm u ta p or u n d e s lin d e r ea liza d o a ñ o s atrás en G uerrero, el g o b ie r n o fed eral h iz o

en treg a en 1 9 0 6 d e 1 3 8 ,4 1 3 h ectá rea s al M a rq u és d e C o m illa s, y u n sob ran te d e 6 0 ,4 6 0


81
h ectá rea s d e e ste d e slin d e lo v e n d ió a Ism a el G. Z ú ñ ig a y A n to n io P lie g o P érez en 1 9 0 8 .

De Vos, op. cit., p. 146.


1 Pliego Pérez era originario del Estado de México donde su familia contaba entre los más pudientes como
dueña de haciendas y comercios; Antonio Pliego había sido diputado por Tepic en 1890; en 1898 era socio en
la exitosa compañía minera Las dos Estrellas, que explotaba las ricas vetas de la mina El Oro; igual era socio

370
L a n o to ria a u se n te en lo s con tratos d e c o m p r a -v e n ta d e terren o s n a c io n a le s y de

d e slin d e d e terren o s b a ld ío s fu e la em p resa B u ln e s & C ía, q u e ta m b ién durante e sto s

ú ltim o s lu str o s d el r é g im e n s ig u ió c o n su estra teg ia d e am p liar su co n trol sob re z o n a s ricas

en m a d eras a tra v és d e la co m p ra d e p red io s a particu lares. E n tre 1 8 9 8 y 1901 B u ln e s

a d q u irió p or lo m e n o s o tro s d ie z p red io s c o n u n total d e 9 ,4 2 9 h ectáreas, u b ic a d o s

p r in c ip a lm e n te alred ed o r d e la s tierras adq u irid as c o n anterioridad en el D e s ie r to d e la

S o le d a d d el d ep a rta m en to d e C h iló n . T o d a v ía en 1 9 0 8 com p raron 1 0 ,0 0 0 h ectá rea s del

d e slin d e d e M a rtín ez d e C astro.

Si b ie n la S e lv a L a c a n d o n a se tra n sfo rm ó en p ro p ied a d p rivad a m ed ia n te u n a s p o c a s

tra n sferen cia s, lo s p r o c e s o s d e a p ro p ia ció n d e lo s terren os b a ld ío s c e r c a n o s a la s z o n a s

p o b la d a s, en tre T ila , T u m b a lá y S a lto d e A g u a , p rogresaron a u n p a so m á s len to . L as

em p r e sa s a c tiv a s en esta z o n a , R a fa el D o ra n tes, M a x im ilia n D o r e m b e r g y el em p resa rio -

p o lític o E m ilio R a b a sa , c o n su s r e s p e c tiv o s g ru p o s d e se g u id o r e s, en v e z d e p ro m o v e r s o lo

c o m p r a -v e n ta d e terren o s n a c io n a le s o d e d e slin d e s d e terren os b a ld ío s entraron a la

m o d a lid a d d e d e n u n c io s in d iv id u a le s d e p red io s y a la co m p ra d e d erech o s so b re d e n u n c io s

d e tercero s. J o s e f y M a x im ilia n D o r e m b e r g so n u n b u en e je m p lo d e esta estra teg ia al

adquirir, fu era d e la s z o n a s con tratad as c o n el g o b ie r n o , p red io p or p red io h asta form ar

ju n to c o n su s a lia d o s, F erd in a n d P a p e, V íc to r B o d e , Ju liu s F isc h e r y H ein r ic h R au , u n a

z o n a c o m p a c ta d e p r o p ie d a d e s en lo s a lred ed o res d e T ila, San P ed ro Sabana, T u m b a lá y

S a lto d e A g u a . E n tre 1 8 9 4 y 1 8 9 6 s ó lo M a x im ilia n D o r e m b e r g ad q u irió p or lo m e n o s

del Banco del Estado de México. Tomado de: Montes de Oca, Elvia, «El reparto de tierras en el municipio de
Toluca», en http://www.cma.edu.mx/docinvest/document/DI59227.pdf [revisado el 20.03.2008]; Flores Clair,
Eduardo, «Crédito y financiamiento a la industria minera: Siglo XVI-XX,» p. 236, en:
http://books.google.com.mx/books?id=ZmAVp3N2kz8C&pg=PA236&lpg=PA236&da=%22antonio+pliego+
p%C3%A9rez%22+estrella+de+oro&source=web&ots=Wtaa7gDGE7&sig= yODMoO5NrcwFIzSALSiVb-
A4Jg&hl=es#PPA236,M1 [revisado el 20.03.2008]; «Memoria de México. 1890 Decreto del Congreso.
Reforma el artículo 78 de la Constitución Federal» en:
http://memoriapoliticademexico.org/Textos/5RepDictadura/1890DEC.html [revisado el 20.03.2008]; El
contrato fue declarado caduco el 25.11.1919, Diario Oficial de la Federación en Internet, 25.11.1919,
http://dof.terra.com.mx/portero/presenta_documento.asp?tit=Indice&fx= -
1&fy=995&numdoc=1&fch=11%2F25%2F1919&pd=ARCHIVO%2FDOC%2FSUM%2F25111919.DOC&s
ec=6 [revisados el 22.01.2009]
82 ATN, Terrenos Nacionales, Chiapas, Índice de denuncio de terrenos baldíos, s.f., No. de registro 1364.545;
1365.546; 1370.752; 1375.222; 1376.223; 1392.428; 1393.429; 1394.430; 1395.431; véase también De Vos,
op. cit., p. 140.

371
1 0 ,0 0 0 h ectá rea s en p r e c isa m e n te e sta z o n a , p ro p ied a d es q u e fu ero n b a se para la futura

z o n a ca feta lera .

E ste e n c la v e a le m á n en la s tierras altas aptas para el c u ltiv o d e ca fé, resu lta d o d e la

a c tiv id a d d e D o r e m b e r g y s o c io s , tu v o en su in m ed ia ta v e c in d a d otro fo rm a d o p or la s

p r o p ie d a d e s d e la c la s e p o lític a y c o m e r c ia l d el esta d o , u b ic a d o en el v a lle y lo s m á rg en es

d el río T u lijá . D e s p u é s d e E m ilio R ab asa, V íc to r M a n u el C a s tillo y F a u sto M o g u e l,

lle g a r o n m á s in v e r s io n is ta s d e San C ristób al y T u x tla a partir d e 1 8 9 4 . L o s líd e r e s del

c o m e r c io tu x tle c o , así c o m o C iro Farrera y su cu ñ a d o sa n c r isto b a le n se D o m in g o P a n ia g u a ,

d e ig u a l c la s e , con ta ro n en tre lo s p rim eros. C iro Farrera o b tu v o títu lo sob re el terren o

B u lu jil, c erca d e T ila, en 1 8 9 5 . P a ra lela m en te, D o m in g o P a n ia g u a r e a liz ó a d q u isic io n e s en

la z o n a C h a ca m a x , en el d ep a rta m en to d e P a len q u e, d o n d e d e n u n c ió y o b tu v o cuatro

p red io s. A e llo s le s sig u ie r o n m á s d e u n a d o c e n a d e p o lític o s lo c a le s , e m p le a d o s de

g o b ie r n o y c o m e r c ia n te s q u e d en u n cia ro n y ad q u irieron p ro p ied a d es en d iv ersa s partes de

la z o n a P a le n q u e -C h iló n . T o d a v ía a fin a le s d el s ig lo X I X la s p ro p ied a d es b a jo con trol de

R a b a sa y s o c io s lo g ra ro n u n a u g e en o rm e a d icio n a l. L a s m á s d e c ie n m il h ectáreas

d e n u n c ia d a s p or lo s in d íg e n a s tu m b a lte c o s en 1878 resu ltaron parte d e la s n u ev a s

a d q u is ic io n e s d e E m ilio R ab asa; estab an co n fo rm a d a s p o r fé r tile s p la n ic ie s y v e g a s

u b ic a d a s en tre lo s r ío s M ic h o l y T ulijá, que m ás tarde o fr e c ió a co m p ra d o res

n o rtea m erica n o s.

L a a p r o p ia c ió n p articu lar en la s C añ ad as d e O c o s in g o p r o c e d ió p o r el m ism o

c a m in o d e lo s d e n u n c io s d e terren o s b a ld ío s. In ic ia d o el p r o c e so de d e n u n c io s y

a d q u is ic io n e s d e sd e lo s a ñ o s 7 0 , p rin cip a lm en te p or parte d e la s fa m ilia s c o m ite c a s de

C a ste lla n o s, D o m ín g u e z , P in to , A r g ü e llo , S o ló r z a n o , A lb o r e s, R om án y S o lís , la

tra n sfo rm a ció n d e la s tierras b a ld ía s y n a c io n a le s d e la z o n a a lc a n z ó u n ritm o a c elera d o en 83

83 José Joaquín Peña, político y jurisconsulto de San Cristóbal, denunció el terreno Zapotal en el departamento
de Palenque, titulado a su nombre en 1895; José Velasco Coello, presidente municipal de San Cristóbal en
1897, 1900, 1925, denunció y adquirió el terreno Berlín en Chilón en 1896; Lauro Castro, juez de lo civil y
penal, en San Cristóbal, denuncia en 1895 un terreno de 800 hectáreas en el departamento de Chilón; en 1896
Caridad Alcázar, el principal comerciante de puercos de San Cristóbal, ya es dueño de varios predios en la
zona entre Ocosingo y Chilón; el trío de comerciantes sancristobalenses: Mariano S. Trujillo, Mariano
Paniagua y Donaciano López, es beneficiado con títulos en el departamento de Chilón en 1899 y 1900;
Wilfredo Aguilar, de la misma ciudad, denunció en 1899 Joljagualá en Sitalá; Ramón Rabasa, secretario de
hacienda del gobierno adquirió en 1902 título del terreno El Desierto en Palenque.

372
lo s a ñ o s 8 0 y 9 0 , para adquirir ca d a u n o m ú ltip le s p ro p ied a d es; así el m u n ic ip io d e San
84
C a rlo s se c o n v ir tió en el H in te r la n d d e C om itán .

4.6 Los deslindes en Palenque-Chilón y Soconusco. Una comparación

Si c o m p a r a m o s la d e sc r ip c ió n d el co n ju n to d e lo s d e n u n c io s y d e slin d e s en la r e g ió n

P a le n q u e -C h iló n c o n lo s q u e tu v iero n lu gar en el resto d el e sta d o — c o n e x c e p c ió n del

d ep arta m en to d el C en tro — resu lta n d ife r e n c ia s m arcadas.

E n p rim era lín e a lla m a la a te n c ió n la d iv ersid a d d e fo rm a s d e d e slin d e y a p ro p ia ció n

d e terren os b a ld ío s y n a c io n a le s p racticad a en la z o n a P a le n q u e -C h iló n , fren te a u n a

m o d a lid a d c a si u n ifo r m e en S o c o n u sc o . M ien tra s q u e la s em p resa s H ü ller/IC O M /M L C C

p o d ía n a p ro v ech a rse de una p o s ic ió n m o n o p ó lic a , que e x c lu ía tem p o ra lm en te la

c o m p e te n c ia d e otras em p r e sa s y p erm itía lle v a r lo s p r o c e d im ie n to s d e d e slin d e co n

criterio s m á s h o m o g é n e o s , lo s d e slin d e s y a p r o p ia c io n e s en P a le n q u e -C h iló n estab an

m a rca d o s p or u n a fe r o z c o m p e te n c ia d e sle a l entre la s em p resa s m ad ereras y fren te al gru p o

d e e m p r e sa s e sp e c u la d o r a s. E s to lle v ó a q u e lo s c o m p e tid o r e s sig u iera n criterio s d iferen tes.

Si se parte d el in terés p rim ord ial d e la s em p resa s m ad ereras en e x p lo ta r la c a o b a y

el c e d r o , en n in g ú n m o m e n to d esarrollaron u n esp íritu tan cla ra m en te e sp e c u la d o r c o n la

tierra c o m o p a só en lo s c a s o s d e D o ra n tes, D o r e m b e r g o M a rtín ez d e C astro. M á s b ie n la

ló g ic a q u e la s r e g ía era la d e lo c a liz a r la s áreas c o n m a y o r e x is te n c ia d e m ad eras p r e c io sa s

y lograr u n co n tro l lo s u fic ie n te m e n te duradero para org a n iza r su ta la y ex p o rta ció n . L a

m a y o r ía n o te n ía u n in terés p ro n u n cia d o en procurar u n a c c e s o a lo s terren os m á s a llá del

fin d e la e x p lo ta c ió n d e lo s á rb o les m a d era b les, m u c h o m e n o s m ostrab an v o lu n ta d en

cu m p lir con c o m p r o m is o s de c o lo n iz a c ió n , m eta to ta lm en te ajen a a su s in te r e se s

em p resa ria les. L o s d e s lin d e s q u e sí se realizaron p or parte d e e llo s fu ero n u n sim p le m e d io

m á s para in ten tar a lca n za r el con trol sob re lo s recu rso s m a d era b les an tes d e q u e la

c o m p e te n c ia se lo s apropiara. Y era a lg o q u e n o le s fu n c io n ó p or la fa lta d e in terés en

4 Para la creación de nuevas propiedades en Las Cañadas de Ocosingo véase, Legorreta Díaz, María del
Carmen, Desafias de la emancipación indígena^, op. cit., 2008.

373
cu m p lir c o n la s fin a lid a d e s d e la le y d e d e slin d e y c o lo n iz a c ió n y p or el d e s c o n o c im ie n to

d e su s re g la s fo r m a le s. L o s p rim ero s fr a c a so s le s lle v a r o n a descartar lo s d e slin d e s c o m o

estra teg ia p ro p ia a se g u ir , a s í su e le c c ió n fu e co n tin u ar c o n lo s co n tra to s d e arren d am ien to

q u e o fr e c ie r o n m e n o s tr o p ie z o s b u ro crá tico s y b u sca r m a y o r e s tem p o ra lid a d es d e v ig e n c ia .

A e sto añ ad ían co n tra to s d e c o m p ra -v en ta d e terren os n a c io n a le s c o n el g o b ie r n o y la

a d q u isic ió n d e p r o p ie d a d e s m e d ia n te el d e n u n c io y la com p ra a p articu la res o a la s m ism a s

c o m p a ñ ía s e sp e c u la d o r a s. L o g ra d a en 1894 una m ejo ra su sta n cia l r e sp e c to a la s

te m p o r a lid a d e s d e lo s co n tra to s d e arren d am ien to y e x p lo ta c ió n d e terren os n a c io n a le s , el

in terés en p r o m o v e r e llo s m is m o s d e slin d e s se m a n tu v o a la b a ja , h a sta q u e la s

cir c u n sta n c ia s crea d a s p or la c o m p e te n c ia d e la s em p resa s esp e c u la d o r a s en 1 9 0 2 le s

o b lig a r o n a d e slin d a r su s z o n a s arrendadas para salv a rla s d e la s a m b ic io n e s d e D o ra n tes y

M a rtín ez d e C astro. S u in terés en u n a a p ro p ia ció n tem p oral d e lo s terren os d iscrep a b a de

lo s o b je tiv o s d e la s le y e s so b re terren o s b a ld ío s y n a c io n a le s. F in a lm e n te lo q u e q u e d ó de

lo s e s fu e r z o s d e la s em p resa s m a d erera s, m á s q u e z o n a s abiertas a la c o lo n iz a c ió n c o n u n a

estructura d e la te n e n c ia d e la tierra fa v o r a b le a la p e q u e ñ a y m e d ia n a p ro p ie d a d , fu ero n

g ra n d es la tifu n d io s c o n e x te n s io n e s p or e n c im a d e 1 0 ,0 0 0 h ectá rea s cad a u n o , in c ie r to s en

su s e x te n s io n e s e x a c ta s y sin e x p lo ta c ió n en el d e sp o b la d o d e la S e lv a L a ca n d o n a :

p r o p ie d a d e s sin fu tu ro e c o n ó m ic o durante m á s d e m e d io sig lo .

4.6.1 La privatización de los terrenos deslindados

E n lo q u e re sp e c ta a la s c o m p a ñ ía s esp e c u la d o r a s en la S e lv a lo s resu lta d o s n o so n

m a rca d a m en te d ife r e n te s. A u n q u e la n a c ió n se p o d ía jacta r d e haber p riv a tiza d o en o rm es

e x te n s io n e s en la r e g ió n P a le n q u e -C h iló n , la v e n ta n o trajo m a y o r e s resu lta d o s fa v o ra b les

s a lv o para lo s e sp e c u la d o r e s. E llo s sí lo graron su e n c o m e n d a d o p rin cip al, el d e v e n d e r co n

lu cro , p er o n o aportaron para q u e la s z o n a s fu eran cartografiad as en d eta lle, e s d ecir, n o

su m aron c o n o c im ie n to s d e c o n d ic io n e s g e o g r á fic a s ni o ro g rá fica s a la s in sta n c ia s de

g o b ie r n o q u e se en ca rg a b a n d e p r o m o v e r la c o lo n iz a c ió n del p a ís, ta m p o c o h ic ie r o n

a q u é lla s in te n to s n o ta b le s para fo m en ta rla ; an tes q u e abrir la s z o n a s a la c o lo n iz a c ió n , la s

em p r e sa s h ic ie r o n c a s o o m is o a esta o b lig a c ió n in h eren te en su s co n tra to s o h asta

n e g o c ia r o n c o n el p r o p io g o b ie r n o la retirada d e la c lá u su la en cu e stió n . A tra v és d e la

374
v e n ta d e lo s terren o s a d q u irid o s en su s d e slin d e s y con tratos d e c o m p ra -v en ta , n atu ralm en te

el n ú m ero d e p ro p ieta rio s en la r e g ió n P a le n q u e -C h iló n se e le v ó lig e r a m e n te , sin que

p u d iéra m o s hab lar d e u n a c o lo n iz a c ió n . M á s b ie n se fo r m ó u n n u e v o red u cid o gru p o de

p ro p ieta rio s, ig u a lm e n te a u se n te s d e la z o n a c o m o a q u e llo s e sp e c u la d o r e s q u e le s hab ían

v e n d id o la s tierras. D e s p u é s d e 1 9 1 0 h a b ía a p ro x im a d a m en te d o s d o c e n a s d e p ro p ieta rio s

d u e ñ o s d e e n o r m e s e x te n s io n e s en la S e lv a L a ca n d o n a , lo q u e d io p ie a q u e to d a s la s

in v e s tig a c io n e s q u e h a b la ro n d e la te n e n c ia d e la tierra en C h ia p a s durante el P o rfiria to

m en cio n a ra n e s to s c a s o s c o m o si estu v iera n ta le s tierras en z o n a s d e n sa m e n te p o b la d a s, lo

q u e a fecta b a g r a v e m e n te lo s in te r e se s d e p o b la d o s y p e q u e ñ o s p ro p ietarios, y d isto rsio n a b a


85
así el retrato d e la situ a c ió n en el cam p o.

A tra v és d el g ru p o d e e sp e c u la d o r e s, q u e aparte d e lo s d e slin d e s ad q u irieron

terren o s n a c io n a le s d irecta m en te d el g o b ie r n o — D o ra n tes y D o r e m b e r g — , sí se lo g r ó u n a

m a y o r d istr ib u c ió n d e la p rop ied a d , m a s sin em b a rg o esta ni se a c e r c ó al grad o registrad o

en el S o c o n u s c o . A m b o s em p r e sa r io s lo g ra ro n traer c a p ita le s n a c io n a le s e in tern a cio n a les a

la r e g ió n y abrir la p o s ib ilid a d d e a lca n za r un d esa rro llo e c o n ó m ic o a la rg o p la z o m á s

s o s te n ib le q u e la e x p lo ta c ió n e x te n s iv a d e lo s recu rso s m a d era b les en la S elv a . R a fa el

D o r a n te s en c o n tr ó su c lie n te la entre h a c e n d a d o s lo c a le s y en un g ru p o d e in v e r sio n ista s

n o rtea m erica n o s. Su e stra teg ia para el d e slin d e y la v e n ta fu e d en u n cia r terren o s cu a n d o y a

te n ía c lie n te s se g u r o s. E sta tá c tic a le p erm itió realizar el d e n u n c io c o n la certeza d e p o d er

traspasar el p r e d io d e in m e d ia to c o n g a n a n cia , m ien tra s q u e el n u e v o d u eñ o in sp e p o d ía

a p r o v e c h a r se d e la s b u e n a s c o n e x io n e s d e D o r a n te s para le g a liz a r el terren o adquirido.

S irvan d e e je m p lo para e sta p rá ctica d o s d e n u n c io s, u n o d e 16 p red io s u b ic a d o s en la z o n a

entre P a le n q u e y S a lto d e A g u a , p resen ta d o en n o v ie m b r e d e 1899; otro d e 14 p red io s, de

ig u a l m a n era en el d ep a rta m en to d e P a len q u e, p resen ta d o en m a y o d e 1 9 0 2 . H e c h o el

d e slin d e y el a p e o , e n treg a d o el e x p e d ie n te al J u zg a d o d e D istr ito y c a n a liz a d o a la

Secretaría d e F o m e n to , D o r a n te s s o lic itó q u e n u e v e d e lo s títu lo s del p rim er d e n u n c io

fu eran e x p e d id o s d irecta m en te a terceros; en el se g u n d o d e n u n c io s o lic itó d e una v e z la

Véanse, Tannenbaum, Frank, «La revolución agraria mexicana», en Revista Problemas Agrícolas e
Industriales de México, México, Vol. IV, No. 2, abril-junio de 1952, pp. 148-149; González Pacheco,
Cuauhtémoc, Capital extranjero en la Selva de Chiapas, 1863-1982, Instituto de Investigaciones Económicas,
UNAM, 1983, p. 54.

375
e x p e d ic ió n d e c in c o títu lo s a n o m b re d e tercero s. T o d o s sin e x c e p c ió n p ro p ietarios

o riu n d o s de la zona, es d e c ir , e sta s a c c io n e s de co m p ra -v en ta no fo m en ta ro n la

in m ig r a c ió n , s o lo la c o n c e n tr a c ió n d e m a y o r e s e x te n s io n e s en m a n o s d e in v e r sio n ista s

lo c a le s .

T a m b ié n la v e n ta de p r ed io s de e x te n s io n e s m a y o res, a in v e r sio n ista s no

p r o c e d e n te s d e la z o n a p r in c ip a lm e n te n o rtea m erica n o s, tu v o e fe c to s p o c o duraderos y m á s

b ie n in d ir e c to s so b re la in m ig r a c ió n . A d e m á s d e la v e n ta y a m e n c io n a d a d e o c h o p red io s de

parte d e D o r a n te s a B u ln e s & C ía , e ste in ic ió u n a a c c ió n d e v e n ta d e terren o s d eslin d a d o s

en 1 9 0 0 en la z o n a entre P a le n q u e y M o n tecristo . D ic h o añ o D o r a n te s h a b ía term in a d o de

d eslin d a r 5 5 ,9 7 7 h ectá rea s, d e la s c u a le s y a en el m o m e n to d e p resen tar el p la n o ten ía

c o m p r o m e tid o p r e d io s a in v e r s io n ista s n o rtea m erica n o s: d o s c o n S a n M a rco s P la n ta tio n

C o m p a n y d e a lred ed o r 3 0 ,0 0 0 a cres;8687 otros d o s p red io s a M e x ic a n R u b b er C ulture

C o m p a n y d e 1 5 ,0 0 0 acres; 5 ,0 0 0 a cres para M o n te C risto R u b b er P la n ta tio n C o m p an y; m á s

u n a su p e r fic ie sin e sp e c ific a r su e x te n s ió n a n o m b re d e T a b a sc o H a c ie n d a C o m p a n y , y


87
cuatro p r e d io s para p articu lares: u n n o rtea m erica n o , tres m e x ic a n o s.

E n el c o n te x to d e lo s d e s lin d e s, d e n u n c io s y c o m p r a -v e n ta s r e a liz a d o s p or D o ra n tes

a p a rece d e n u e v o el e x te n s o p red io E l N aran jo, p ero y a n o c o m o m a n ife sta c ió n d e la

e sp era n za d e lo s g r u p o s d e v e c in o s d e T u m b a lá , sin o c o m o p resa d e esp e c u la d o r e s,

e s p e c ífic a m e n te E m ilio R a b a sa y su s o c io V íc to r M a n u el C a s tillo . E n d iferen tes partes de

e ste ca p ítu lo h a b ía m o s s e g u id o la h isto ria d e e ste d e n u n c io h asta 1 8 9 1 , cu a n d o d e sp u é s d e

m á s d e tr e c e a ñ o s d e esp era p or fin el a g rim en so r V e n u stia n o B u r g u e te m id ió la s d os

fr a c c io n e s d e E l N a ra n jo , d en u n c ia d a s p or lo s v e c in o s d e T u m b a lá y a en 1 8 7 7 y 1 8 7 8 .

P a g a d o el v a lo r d e lo s terren o s a H a c ie n d a y s o lo en esp era d e la a d ju d ic a c ió n fin a l, lo s

v e c in o s d e T u m b a lá n o se im a g in a b a n lo q u e ib a a pasar. A lo s tres a ñ o s, en 1 8 9 4 , F o m e n to

6 La conversión entre acres y hectáreas es la siguiente: 1 hectárea = 2,471 acres; ejemplo 30,000 acres
equivalen entonces a 12,141 hectáreas. Los datos respecto a acres para las propiedades mencionadas no
coinciden una vez convertidos a hectáreas con los datos manejados por las propias autoridades mexicanas. Por
ejemplo: en 1910 San Marcos Plantation Company tenia 8,229 ha, y según el mapa — en acres— original
cubría 12,141 hectáreas;
87 Véase, Plano de los terrenos deslindados en favor del Lic. Rafael Dorantes de conformidad con el contrato
que tiene celebrado con la Secretaría de Fomento; situación margen izquierda del río Chacamax.
Departamento de Palenque, Estado de Chiapas. Año 1900. Escala 1:50:000. Sagarpa, Mapoteca Manuel
Orozco y Berra, México, D. F.

376
c o m u n ic ó a lo s d o s g ru p o s in te r e sa d o s q u e su s d e n u n c io s n o eran d e ap robarse p or haber

sid o en treg a d o s lo s e x p e d ie n te s d e d e slin d e d e fo rm a extem p o rá n ea ; p or n o haber

m e n c io n a d o en el d e n u n c io o rig in a l lo s p u e b lo s d e T ila, S a lto d e A g u a y T rinidad c o m o


88
c o lin d a n c ia s y p or n o h ab er h e c h o el a g rim en so r el reparto d e la s fr a c c io n e s en el p lan o.

D e g o lp e el d e n u n c io m a s iv o m á s im p ortan te d e parte d e g ru p o s d e v e c in o s o r g a n iz a d o s en

el e sta d o lle g ó a su fin , m ien tra s q u e otros d e n u n c io s en c o n d ic io n e s p a recid a s e ig u a lm e n te

c o n su d o c u m e n ta c ió n ex te m p o r á n ea fu ero n a p rob ad os p o r la m ism a in sta n c ia en e s e

m is m o año. E s d e su p o n er q u e en e ste c a so la d e c is ió n d e rech azar el d e n u n c io e integrar

lo s terren o s al in v e n ta r io d e lo s terren os n a c io n a le s se d eb ía a p r e sio n e s d e p erso n a jes

c e r c a n o s al c ír c u lo d el p o d er en el e sta d o y en la n a ció n .

E n el in fo r m e d el a g r im e n so r H u rgu ete a n e x o al p la n o d el p red io se p u ed e le e r que

e ste c o lin d a b a c o n terren o s d el e n to n c e s g o b ern a d o r M a n u el C arra sco sa y c o n terren os

c o r r e sp o n d ie n te s a E m ilio R a b a sa , g o b ern a d o r entrante. D u ra n te lo s d o s a ñ o s sig u ie n te s

d e la n e g a tiv a d e la S ecreta ría d e F o m e n to se in terru m p ieron la s in fo r m a c io n e s, h a sta que

en 1 8 9 6 in ic ia r o n d e n u e v a cu en ta. P ara e n to n c e s la situ a c ió n h a b ía y a to m a d o u n giro

d rástico. E l 8 d e feb rero d e 1 8 9 6 el a lem á n Ju liu s B a c m e iste r fo r m a liz ó c o n el g o b ie r n o

fed era l la co m p ra d e la to ta lid a d d e lo s terren os co rr e sp o n d ie n te s o r ig in a lm e n te a lo s d o s

d e n u n c io s d e lo s v e c in o s d e T u m b alá. M á s d e 1 0 8 ,0 0 0 h ectá rea s sa liero n c o n la firm a del

con trato d e c o m p r a -v e n ta d e la p ro p ied a d d el g o b ie r n o v o lv ié n d o s e p ro p ied a d e x c lu s iv a de

u n c o m e r c ia n te extran jero, v e c in o d e P o p o tla .*8990 P ero esta situ a c ió n so la m e n te duró o c h o

m e s e s , cu a n d o ig u a l d e so rp resiv a q u e su a p a rició n en e s c e n a B a c m e is te r v o lv ió a

d esap a recer, para dejar c o m o n u e v o s d u e ñ o s d e e ste la tifu n d io a E m ilio R a b a sa y V íc to r

M a n u e l C a stillo , q u e le h ab ía n co m p ra d o la in m e n sa e x te n s ió n p or la ín fim a su m a d e 2 ,0 0 0

p e s o s .91 A p e n a s en treg a d a esta corta sum a, la s tierras q u e p o c o a n tes el ag rim en so r

8 JD-Chis, Civil, 1878, Exp. 177, Los CC. Francisco Peñate, Gaspar Álvarez, Francisco Sánchez y socios,
denuncian un TB llamado El Naranjo, sito en el municipio de Tumbalá del departamento del Palenque; inicio
27.8.1877, 26 fs, con plano de El Naranjo Venustiano Burguete, 1891, 52,500 ha.
89 Aun antes de apropiarse formalmente de las dos fracciones de El Naranjo, el gobierno ya contaba a Emilio
Rabasa y Víctor Manuel Castillo entre los principales propietarios de la zona cafetalera entre Tila, Salto de
Agua y Tumbala. POF, No. 10, 5.3.1898, p. 5. Inmigración al Estado de Chiapas. El Departamento de
Palenque.
90 Antigua localidad cerca de Tenochtitlán, hoy colonia de México, D. F.
91 Registro Público de la Propiedad de Salto de Agua, 1896, Escritura Núm. 20, Registro de la escritura
otorgada por Julio Bacmeister a favor de los señores Rabasa y Castillo, 16.10.1896.

377
H u rg u ete h a b ía d ecla ra d o d e tercera ca lid a d p o r ser d e u n c lim a e n fe r m iz o y n o con tar co n

c o m u n ic a c ió n alg u n a , se v o lv ie r o n a lta m en te co tejad as. A sie te m e s e s d e su a d q u isic ió n

R a b a sa y C a s tillo r ea liza ro n v e n ta s p or v a lo r d e $ 8 6 ,0 0 0 p e s o s a d o s c o m p a ñ ía s hu leras

n o rtea m erica n a s. L o q u e h a b ía e m p e z a d o c o m o u n a p a rticip a ció n a c tiv a d e lo s v e c in o s

in d íg e n a s d e T u m b a lá p or in terv en ir en u n a n u e v a c o n fo r m a c ió n d e la territorialid ad d e la

zo n a , d ejó al fin a l a lo s tu m b a lte c o s sin la s tierras asp irad as, m ien tras q u e u n p e q u e ñ o
92
g ru p o d e a m b ic io s o s p o lític o s q u ed ab an c o m o d u eñ o s.

D e s c r ib e Jan d e V o s q u e la a d q u isic ió n d e parte d e E m ilio R a b a sa se h iz o co n

c lie n te s in te r e sa d o s p rev ia m en te. N a d a m á s R a b a sa y C a stillo fo rm a liza ro n la com p ra y a

h ic ie r o n la prim er v e n ta d e 7 ,5 0 0 h ectá rea s a W illia m W . B y a m p or $ 1 5 ,0 0 0 p e s o s , y p o c o

d e sp u é s otra p or $ 7 1 ,0 0 0 a O m a h a M e x ic a n L an d C o m p a n y . E n lo s a ñ o s s ig u ie n te s lo s d o s

p o lític o s e s p e c u la d o r e s cob raron lo s fru tos d e u n a cam p a ñ a q u e e llo s m is m o s hab ían

p ro m o v id o : atraer a la s fé r tile s tierras d e P a le n q u e lo s in v e r sio n ista s n o rtea m erica n o s

in te r e sa d o s en h a cer fo rtu n a c o n el c u ltiv o d e h u le. C u an d o en 1901 la D ir e c c ió n G en eral

d e R e n ta s d el e sta d o d e C h ia p a s p u b lic ó la lista d e la s c a lific a c io n e s d e fin itiv a s d e fin c a s

rú stica s para el d ep a rta m en to d e P a len q u e, a n o tó para la s m u n ic ip a lid a d e s d e S a lto de

A g u a , San P ed ro S ab a n a y T u m b a lá — se d o n d e se in c lu y e E l N a ra n jo c o n la s c o m en ta d a s

1 0 8 ,1 4 3 h ectá rea s— la e x is te n c ia d e to d a u n a serie d e c o m p a ñ ía s h u leras y cafeteras; lista

q u e se h iz o c o n el se g u ir d e lo s a ñ o s aún m á s larga.

94
Cuadro 2: Fincas cafetaleras y huleras en el departamento de Palenque y su valor fiscal, 1901-1914

Municipio Empresa Nombre de Extensión Valor Fiscal VF 1907 VF 1914


predio en ha (VF) 1901
1910
Salto de Agua The Mexican Inn ? 20,500 78,730
Rubber Plantation
Company
Chuyipa 125
The Mexican Inn -- -- 12,138

2 Lo que sorprende es la casi total ausencia de información respecto a la actitud de los denunciantes
originales y acerca de las consecuencias que esta negación tuvo sobre la población indígena.
93 De Vos, Jan, Oro v e rd e ^, op. cit., p. 143.
94 Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Chiapas, Tomo XVIII, No. 51, 21.12.1901; Tomo
XXIV, No. 37, 14.09.1907; Tomo XXXI, No. 69, 25.07.1914

378
Republic [sic]
The Tulijá Coffee Inn 1901 6,300 6,750 9,000
and Rubber El Retiro 1907
Culture Company
The Mexican Lumijá, El 3,295 25,000 40,500 46,211
Plantation Cafetal
Asociation
Orizaba Rubber Chival 2,500 33,480 20,800
Plantation Co,
después Chival
Planter
Association Co
Mexican Filadelfia 2,000 — 44,000 37,750
Plantation Co
Omaha, Mexican 2 predios Inn — 50,000 62,500 6,588
Land Co (1 predio)
Iowa Plantation Iowa 2,041 12,000 24,200 31,664
Company;
Palenque
Development
Co/Heinrich Rau/
GACC
American Mutual La Cascada — — 11,000 12,150
Plantation Co
German La Cruzada, 1,300 3,700 5,800
American Coffee Las Nubes 3,500 (Isaías 4,000 3,130
Corp (GACC) Zebadúa)
Wisconsin Majahua, 2,044 -- 32.100
Rubber Co Florida n.d. 49,010
United States 2 predios Inn —
-- -- 40,326
Banking Co
Max Justo Inn —
-- -- 31,800
Traugott Bredow
J. S. Creamer Inn — -- -- 15,000
International Lote 17 de El —
-- -- 15,000
Banking Corp Naranjo
John R. Markley Puente de 3,750 (2 20,780 21,939
Piedra predios de
Solano Hnos
y Basilia
Gutiérrez)
y otros

San Pedro
Sabana
Graves & Graves/ Agua Clara 5,000 5,000 37,025
The Chiapas
Development Co
Compañía de Amuyipa 23,500 20,000 9,072
Plantaciones de
Amuyipa; San
Pedro Rubber
Plantation Co
German Calamar --- — 500 496
American Coffee

379
Corp.
Gordon Johnson; Istlijá 18,000 27,850
Perfection Rubber
Production Co
Encanto Rubber El Encanto 5,000 -- -- 60,708
Plantation Co
Emilio Rabasa 2 predios Inn 22,422
y otros

Tumbalá
Manuela Acebo Inn — 2,500 -- --
de Castillo
Kanter Hermanos Chiopá 2,500 9,000 21,200
Cuncumpá 22,615
The California Inn 5,400
Title Insurance
Co
Cía de El Triunfo, El 2,500 84,000 98,320 99,376
Plantaciones El Porvenir, La
Triunfo, El Sombra
Porvenir S. A.;
GACC
Cía de Dos predios 6,650
Plantaciones El Inn
Triunfo, El
Porvenir S. A.;
GACC
Cía de Chuctiepá 37,000 42,276
Plantaciones El La Revancha 2,500 10.000 22,200 23,520
Triunfo, El (Manuela
Porvenir S. A.; Acebo de
GACC Castillo)
Machuyil 2,284 10.000 22,060 23,324
Cía de Café Esperanza 430 12,250 13,740 40,239
Esperanza (antes
Morrison
Hnos);
La Alianza 1,805 30.000 30,850 45,053
(antes de Julius
Fischer);
Joyetá 10,000 25.000 61,200 49,586
Gustavo Seetzen La Primavera 2,500 24,500 60,820 28,870
(antes G. Uhlig
Cía)
y otros

Tila
Doremberg/Víctor El Cielo 3,900 900 2,700
Bode
Maximilian Inn — 20,000 12,500 --
Doremberg
Carrascosa Agua Caliente — 7,400 -- --
Familia
Ignacio Mariscal; Inn — 5,000 12,500 15,000
Eduardo

380
Subikursky
Benecke y Bode; Inn — 4,000 12,500 15,000
Víctor Bode
Ciro Farrera Inn — 5,000
Doremberg 1 x Inn 4,250 6,200 6.546
(?)/Fernando Pape Aurora 12,670
Chapapuil
Hermann Inn — 1,500 4,500
Toepcke
Simón Israel y Jolnocpá 5,00095 27,500 1,200 1,200
Cía
Uhlig Hermanos y La Preciosa 2,243 25,300 36,100
Cía
Federico Kortuem Mumunil 2,500 7,400 41,400 91,040
Zaquitel 6,747
Víctor Manuel Ntra Sra del 12,200
Castillo Refugio,
Bulujil Chimal
y Agua
Caliente
Pensylvania La Pensilvania 10,800 -- 55,700 49,860
Plantation Co
Mexican Lumber Inn —
-- 20,000 39,000
and Milling Co
Charles S. Doley Inn — -- -- 16,050
Karl Marseille Mumunil — -- 2,100 --

E n u n m o v im ie n to p a r e c id o al d e R a b a sa y s o c io s , lo s h erm a n o s M a x im ilia n y J o s e f

D o r e m b e r g y su s a lle g a d o s B o d e , P a p e y R au, lo g ra ro n ap od erarse a tra v és d e co m p ra s y

d e n u n c io s d ir e c to s y p o r m e d io d e p resta n o m b res d e u n a p e q u e ñ a parte d e E l N a ra n jo , p ero

su m irad a in teresa d a se d irig ía p rim o rd ia lm en te h a cia lo s terren os c o lin d a n te s, d o n d e

fo rm aron lo q u e y a en lo s fin a le s d e lo s a ñ o s n o v e n ta se p erfilaría c o m o la z o n a ca feta lera

p rin cip al d e la r e g ió n n orte d e C h iap as. S in q u e fu era p o s ib le recon stru ir c o n la

in fo r m a c ió n d is p o n ib le el tra sp a so d e ta lla d o d e lo s terren o s — d e lo s d en u n cia n tes

o r ig in a le s en lo s a ñ o s seten ta a la o lig a rq u ía c h ia p a n e c a y d e ésta a m a n o s d e D o r e m b e r g y

s o c io s — p o d e m o s h a cer c o n sta r q u e en p r e c isa m e n te d ich a s p ro p ied a d es n a ciero n p o c o

d e sp u é s v a ria s d e la s e m p r e sa s a g r íc o la s m á s im p o rta n tes d el e sta d o d e C h ia p a s, a lg u n a s de

e lla s in c lu s o te m p o r a lm e n te m á s p ro d u ctiv a s q u e la m a y o ría d e la s fin c a s d el S o c o n u sc o .

P r o b a b le m e n te la p ro p ied a d m á s so b r e sa lie n te — se g ú n la in fo r m a c ió n d isp o n ib le;

m á s b ie n u n c o n g lo m e r a d o d e p r o p ied a d es— , e s la C o m p a ñ ía d e P la n ta c io n e s E l T riu n fo,

5 Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Alemania, Akten der frueheren deutschen
Gesandtschaft in Mexiko, Kopierbnch, 1908, Folio 57, Ran a Doremberg, 10.6.1908.

381
E l P o rv en ir, S. A ., d el a lem á n H e in r ic h R au. A p o c o s a ñ o s d e su fu n d a c ió n la p o b la c ió n de

la fin c a r e b a só en can tid a d la d e la cerca n a ca b ecera m u n icip a l T u m b alá. A lr e d e d o r d e su

cen tro e x is tía u n p o b la d o c o n c a lle s em p ed rad as, d e c e n a s d e c a sa s para trabajadores,

tie n d a s y u n a ig le s ia e s tilo alem á n . L a e sta c ió n d e radio y te lé fo n o d e la fin c a era parte

c la v e para el siste m a estatal d e c o m u n ic a c io n e s, a d em á s d e q u e en su s o fic in a s p rin cip a les

se u b ic a b a la s e d e d el v ic e c o n s u la d o a le m á n .96 L a a d q u isic ió n estra tég ica d e terren os

p erm itía al v ic e c ó n s u l R a u co n trolar to d o el c a m in o d e sd e la z o n a ca fetera cerca n a a

T u m b a lá h asta el em b a rca d ero d e S a lto d e A g u a . E l cla n R a b a sa te n ía tanta c o n fia n z a en

R a u q u e su a d m in istr a c ió n le c o n fir ió el d erech o d e h a cer la s tra n sferen cia s fin a n c ie r a s de

lo s im p u e s to s r eca u d a d o s p or lo s g o b ie r n o s lo c a le s en la r e g ió n h a c ia la T eso rería G eneral

d el E sta d o . A p r in c ip io s d el s ig lo v e in te R au v e n d ió su m a y o ría d e la s a c c io n e s a G erm an

A m e r ic a n C o ffe e C orp, G A C C , c o n se d e en N u e v a Jersey. Junto a G A C C e ig u a lm e n te

c erca d e lo s e jid o s d e T u m b alá, P e ta lc in g o y T ila h a b ía otras em p resa s ca feta lera s

im p o rta n tes q u e m e r e c e n ser m e n cio n a d a s: C a fé E sp era n za , d el n o rtea m erica n o S ta n ley

N e r v a l M o r r iso n , c o n tres fin c a s Jo y etá , A lia n z a , y E sp eran za; y L a P rim avera, fin c a de

G u sta v o S e e tz e n . S o b re el la d o d e T ila y S ab an illa: P e n n sy lv a n ia P la n ta tio n C o m p a n y , y

la s fin c a s J o lp a b u c h il, M u m u n il a d em á s d e L a P recio sa ; esta s ú ltim a s en m a n o s de

in m ig r a n te s a lem a n es.

E l e s ta b le c im ie n to d e la s m e n c io n a d a s c o m p a ñ ía s a g r íc o la s en la s in m e d ia c io n e s de

la s tierras e jid a le s d e T ila, P e ta lc in g o , T u m b a lá y S a lto d e A g u a fu e ca m b ia n d o en p o c o s

a ñ o s la s p rá ctica s d e la e c o n o m ía ca m p esin a . N o s o lo q u e la s tierras, an tes b a ld ía s y su jetas

al u s o e sp o r á d ic o tra d icio n a l para leñ a , agua, a v e c e s m ilp a o p a sto reo d e g a n a d o , fu eron

in teg ra d a s al pad rón d e la s tierras en p rop ied ad , lo q u e lim ita b a la s o p c io n e s d el c a m p e sin o

a la s tierras en el rad io d el ejid o; la s n a c ie n te s fin c a s a c a m b io o freciero n n u e v a s o p c io n e s

para la e c o n o m ía c a m p e sin a , m e d ia n te el b a ld ia je, y la in te g r a c ió n tem p o ra l o d e fin itiv a al

trabajo a sa la ria d o en su stitu c ió n parcial d e la e c o n o m ía d e su b siste n c ia , d e e sta m an era lo s

in d íg e n a s q u ed a b a n c o m o m a n o d e obra para la p ro d u cció n d el ca fé. T rabajadores

6 Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Alemania, Akten der frueheren deutschen
Gesandtschaft in Mexiko, Kopierbuch San Cristóbal, año 1909, exp. No. 13. Carta de Rau al cónsul Rieloff,
12.2.1909; En 1910 German American Coffee Company, anteriormente Compañía de Plantaciones El
Triunfo, El Porvenir S. A. controlaba 10 predios con un total aproximado de 17,401 hectáreas.

382
e n g a n c h a d o s, a c a silla d o s, « g a n a d o res» , ju n to c o n b a ld ío s p ob la ro n y a en lo s n o v e n ta la s

n u e v a s fin c a s , lo q u e m e r m ó la im p o rta n cia d e la s c a b ecera s p or resultar d e rep en te m e n o s

im p o rta n tes en té r m in o s p o b la c io n a le s q u e a lg u n a s fin c a s. E l c ó n su l n o rtea m erica n o en

T a p a ch u la in fo r m ó en 1 9 1 0 q u e E l T riu n fo y a n e x o s, c o n su s 1 7 ,4 0 1 h ectáreas, em p lea b a a

3 ,0 0 0 in d íg e n a s d e lo s c u a le s 1 ,6 7 4 v iv ía n d e fo rm a p erm a n en te en u n a d e la s d ie z fin c a s
98
d e esta em p resa; 6 9 2 e n la p ro p ia fin c a E l T riu n fo, y 6 9 0 en el p red io M a c h u y il.

L a a c c id e n ta d a g e o g r a fía d el m u n ic ip io , q u e s o lo d ejab a p o c a s áreas para la m ilp a y

n o a lca n za b a para m á s q u e u n a v id a su m a m en te austera, au n ad o a lo s m altratos a lo s que

esta b a n e x p u e s to s lo s in d íg e n a s d e parte d e u n p e q u e ñ o gru p o d e a u torid ad es la d in a s en la

c a b e c e r a ,*9899 p a recen h ab er sid o s u fic ie n te razón para b u sca r a c o m o d o y p r o te c c ió n en la s

n u e v a s fin c a s d o n d e p o d ía n a c c e d e r a u n a p arcela, a d e r e c h o s d e agu a, leñ a , cría de

e s p e c ie s m e n o r e s, tie n d a y u n p e q u e ñ o salario q u e p o d ría cubrir lo s p a g o s d e im p u e sto s.

U b ic a d a la central d e la e m p r e sa E l T riu n fo a d ista n cia d e u n a le g u a d e la ca b ecera

T u m b a lá y en c o lin d a n c ia c o n su ejid o , a d em á s c o n la m a y o r parte d e lo s trabajadores

p r o c e d e n te s d el m is m o m u n ic ip io ,100 le s p erm itió m a n ten erse y trabajar sin salir d e su

e s p a c io g e o g r á fic o tr a d ic io n a lm e n te c o n o c id o . P ero aun c o n esta o p c ió n d e e m p le o en la s

cer c a n ía s d e su p u e b lo , el n ú m ero d e la s p erso n a s d isp u e sta s a contratarse c o m o a c a silla d o s

en la s fin c a s n o fu e m u y alto. E n 1 8 9 7 , prim er a u g e d el c a fé en la z o n a norte, el c e n s o

o fic ia l d e m o z o s a d e u d a d o s en to d o el d ep artam en to d e P a le n q u e reg istró 1 ,1 3 1 sirv ien tes,

c o n u n a d eu d a p er c á p ita d e 1 6 7 p e s o s , fren te a d ep a rta m en to s c o m o el S o c o n u s c o d o n d e el

n ú m ero a lca n za b a 6 ,6 0 0 sir v ie n te s a d eu d a d o s c o n u n a m e d ia p er cá p ita en su con tra d e 113

p e s o s . E ste d ato p o d ría in d ica r u n a m a y o r ca p a cid a d d e n e g o c ia c ió n d e lo s sir v ie n te s en

P a le n q u e fren te a lo s fin q u e r o s, p or resultar u n fa ltan te para cubrir la s n e c e sid a d e s de

7 En referencia al pueblo de Tumbalá, anteriormente uno de los principales pueblos ch’oles, Frederick Starr
se encuentra en 1901 con un pueblo «totalmente arruinado por culpa del sistema de enganche el cual ha
mandado a todos sus hombres a fincas lejanas», en Starr, Frederick, In Indian Mexico. A Narrative o f Travel
and Labour, Forbes and Company, Chicago, 1908, p. 384.
98 Cónsul Albert Brickwood, «Plantations in Palenque, Chiapas, Mexico», 10 de octubre de 1910, Nacional
Archives, RG 84, Tapachula, Miscellaneous Reports, citado en Benjamín, Thomas Louis, El C am ino^, op.
cit., p. 123; López Arévalo, Jorge A., «La penetración del capital extranjero y el impacto de la Reforma
Agraria cardenista en la zona norte de Chiapas». Ponencia en el 1.er Congreso Internacional de Mayistas,
mecanuscrito, 1989, p. 18.
99 Cosío Villegas, Daniel, Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida social, op. cit., pp. 231-232.
100 También había enganchados de otros municipios, incluso de la región de Los Altos.

383
trab ajad ores p erm a n en tes en la s fin c a s. L o s fin q u ero s n e c e sita b a n sir v ie n te s p erm a n en tes,

m ien tra s lo s c a m p e s in o s p referían trabajar d e m an era ev en tu a l o tem p o ra l, lo q u e e x p lic a

que m ien tra s p a recen h ab er fa lta d o trabajadores p erm a n en tes, sí h ab ía s u fic ie n te s

trab ajad ores tem p o ra les.

A u n q u e e x is te n p or lo m e n o s d o s c a s o s d e u su rp a ció n d e terren os e jid a le s p or parte

d e fin q u e r o s, n o p o d e m o s hab lar d e u n fe n ó m e n o g e n e r a liz a d o . V e c in o s d e S a lto d e A g u a

a cu sa ro n a G A C C d e h ab er o c u p a d o « terren os d e a lg u n a c o n sid e r a c ió n » d el e jid o del

p u e b lo , h e c h o q u e fu e d e n u n c ia d o va ria s v e c e s entre 1 9 1 0 y 1 9 1 3 .1011023Igu al d en u n cia ro n que

en T u m b a lá u n a gran parte d e lo s e jid o s «h an sid o to m a d o s p o r a lg u n o s p a rticu lares», lo s

q u e e m p le a n a lo s c a m p e s in o s en lo s trabajos d e su s fin c a s. L o s d e m á s p u e b lo s d e la

r e g ió n te n ía n su s e jid o s y o tro s terren o s en su p le n o p o d er y en e x p lo ta c ió n . S o lo d o s, L a

L ib ertad e H id a lg o , n o se le s h ab ían a d ju d ica d o e jid o s d e sd e su fu n d a c ió n an tes d el b o o m

d e la fin c a s en la re g ió n . E sta situ a ció n , au n q u e n o ju s tific a hablar d e u n siste m a de

e sc la v itu d c o n b a s e en el ro b o d e la s tierra s,104 e x p lic a el alto n ú m ero d e fa m ilia s

tu m b a lte c a s e h id a lg u e n s e s d isp u e sta s a a sen ta rse en la s fin c a s en la s in m e d ia c io n e s d e la

ca b e c e r a o con tratarse te m p o r a lm e n te. E sta situ a c ió n p r e e x iste n te al e sta b le c im ie n to d e la s

1 En 1910, el encargado de la finca El Triunfo explica que el terreno que ocupa la finca Las Nubes, ahora
reclamado por los ejidatarios, abarca 272 hectáreas, que fueron adquiridos en 1908 por la GACC de Isaías
Zebadua quien en 1901 ya tenía «derecho de posesión», AHCH, Secretaría General de Gobierno, Fomento
1911, Tomo III, Exp. 29 Quejas.
102 AHCH, Secretaría General de Gobierno, Fomento, 1913, vol. IX, exp. 37 (6), Oficio No. 242.
103 Ídem, Los municipios de Salto de Agua, San Pedro Sabana, La Trinidad y Tila tenían aparte de sus ejidos
otros terrenos «de alguna consideración» en explotación.
104 El primero quien critica severamente la situación de los trabajadores endeudados en Palenque
comparándola con la de otros departamentos como Pichucalco y Simojovel, es Ángel Pola en 1885,
reproducido por Gastón García Cantú. «Es un hecho la existencia de la esclavitud en Pichucalco, Simojovel y
Palenque [ ^ ] El sirviente de aquellos departamentos [ ^ ] vive para trabajar y no trabaja para vivir. [ _ ] Esos
infelices son sisífides (sic) modernos que ruedan un mundo de oro en la infinita pendiente de la avaricia de los
propietarios, son inocentes arrojados del paraíso de la libertad, y condenados para siempre jamás a trabajar
mil veces más en provecho de otros, que para sí; son los exceptuados de los privilegios que da al hombre de
nuestro siglo» y resume su conclusión en la frase «Vosotros, lo que servís aquí, abandonad toda esperanza»,
citando en: García Cantú, Gastón, El socialismo en México. Siglo XIX, Ediciones era, Serie El hombre y su
tiempo, México, 1984, 4® ed., p. 399, Sobre esta mismo línea García de León presenta como prueba la
denuncia de un grupo indígena de Tila fechada en 1891 contra los Hermanos Kortüm (finca Mumunil) y la
Pennsylvania Plantation Company acusándolos de haber convertidos las plantaciones comunales de cacao en
plantaciones de café y caucho. Esta supuesta prueba es también retomada por José Alejos García.
Curiosamente ambos, los hermanos Kortüm y la Pennsylvania Plantation Company, a penas se establecieron
en la zona en 1903. Véanse Registro Público de la Propiedad y de Comercio, Salto de Agua, Registro de
Escrituras, 1® Sección. García de León, Antonio, Resistencia y Utopía^ , op. cit., p. 164; Alejos García, José;
Elsa Ortega Peña, El archivo municipal de Tumbalá, Chiapas, 1920-1946. Rescate y conservación de un
acervo histórico regional, UNAM, 1990, p. 26.

384
fin c a s ca fe ta le ra s y h u lera s en la r e g ió n n o h a c e m u y p ro b a b le q u e h a y a e x is tid o u n alto

g ra d o d e c o a c c ió n para o b lig a r lo s a contratarse o en g a n ch a rse.

105
Tabla 1: Censo de mozos endeudados, Chiapas 1897

Departamentos Mozos Suma deuda Promedio


endeudados en pesos deuda en pesos
Soconusco 6,578 751,502.53 113.47
Chilón 6,096 438,725.01 71.96
Comitán 4,783 333,077.72 69.64
Pichucalco 3,242 506,675.99 156.29
Simojovel 2,626 222,293.26 84.65
Tuxtla 2,339 210,905.85 90.17
Las Casas 2,238 117,733.39 52.61
Cintalapa 1,630 195,958.08 120.22
Chiapa 1,463 125,895.94 86.05
La Libertad 1,142 105,761.18 92.61
Palenque 1,131 189,760.08 167.78
La Frailesca 865 80,250.27 92.77
Tonalá 832 76,033.35 91.39
Mezcalapa 747 72,570.34 97.15
Motozintla 714 50,971.80 71.39
Chamula 234 11,029.30 47.13

Total 36,660 3,489,144.09 95.18

4.6.2 Colonización

U n a d e la s fin a lid a d e s p r in c ip a le s d e lo s d e slin d e s d e terren o s b a ld ío s y d e o ferta rlo s a

a g ricu lto res in te r e sa d o s fu e fo m e n ta r la c o lo n iz a c ió n c o n c o lo n o s extran jeros y n a c io n a le s,

p or lo q u e la s e str a te g ia s para lo g rar la lle g a d a d e lo s c o lo n o s eran o b je to d e in term in a b les

d isc u s io n e s . P e r o a fin a le s d el P o rfiria to h u b o c o in c id e n c ia entre lo s p o lític o s en q u e la s

estra teg ia s o f ic ia le s d irecta s para im p u lsa r la in m ig r a c ió n h ab ían fra ca sa d o , y q u e lo s

ú n ic o s e s fu e r z o s q u e h a b ía n lo g r a d o atraer y m an ten er a c o lo n o s h ab ía n n a c id o d e la

5 Los datos levantados en 1897 fueron publicados en los siguientes números del Periódico Oficial del
Gobierno de Chiapas: No. 21 de 22 de mayo de 1897; No. 13, 15, 27, 31 y 39 del Periódico Oficial con
fechas 26 de marzo, 9 de abril, 2 de julio, 30 de julio y 24 de septiembre de 1898.

385
in ic ia tiv a privada. E sta o p in ió n , q u e en parte co rresp o n d ía a h e c h o s a isla d o s, p or otro la d o

c o rresp o n d ía a c o n v e n ie n c ia s p o lític a s d el m o m e n to , p orq u e lib era b a al E sta d o d e u n a

o b lig a c ió n c o s to s a y ca rg a b a la e x c lu s iv a r esp o n sa b ilid a d sob re la s c o m p a ñ ía s, q u e p or lo

regu lar resu ltaron ig u a l d e in c a p a c e s d e estim u la r la in m ig ra ció n . E sto se v e cla ram en te en

la s rep etid a s a c u s a c io n e s en su con tra — c o n cierto aire d e h ip o c r e sía — d e n o haber

c u m p lid o su s co n tra to s, así e v a d ía d elib era d a m en te su s r e sp o n sa b ilid a d e s. P ero v o lv e r

atractivas la s tierras b a ld ía s d e M é x ic o , fren te a la c o m p e te n c ia d e E sta d o s U n id o s o de

n a c io n e s su d a m erica n a s q u e o fr e c iero n tierras m e d id a s y h asta sin c o s to a lo s c o lo n o s

e u r o p e o s c o m u n e s, era u n a tarea d e stin a d a al fra ca so . S i se to m a el c o m p r o m iso al p ie d e la

letra d e su s co n tra to s, lo s e s fu e r z o s d e la s c o m p a ñ ía s, sin duda, d eb en ser c o n sid e r a d o s

fr a c a so s ro tu n d o s. S in em b a rg o , q u e h u b o m a tic e s im p o rta n tes en lo s resu lta d o s d e la s

a c tu a c io n e s d e la s c o m p a ñ ía s r e sp e c to a la c o lo n iz a c ió n co m p ru eb a n u e v a m e n te el c a so de

C h ia p a s, donde p r e c isa m e n te la co m p a ra ció n entre la c o lo n iz a c ió n a lca n za d a del

S o c o n u s c o y la n o lo g r a d a d e la z o n a P a le n q u e -C h iló n h a c e co m p ren d er q u e la s co m p a ñ ía s

d e slin d a d o r a s n o actu aron en un e s p a c io so c ia l y p o lític o v a c ío , sin o en el m arco d e tod a

u n a serie d e fa c to r e s q u e en su c o n ju n to fa v o r e c ía n o n o la in m ig ra ció n .

L o s e n o r m e s d e s lin d e s y la fo r m a c ió n d e em p resa s en la z o n a d e P a le n q u e -C h iló n ,

fu eran m ad ereras, h u lera s, ca fe ta lera s o sim p le m e n te esp e c u la d o r a s en b ie n e s ra íces, a

p esa r d e su ap aren te v a lo r y gran aporte a la e c o n o m ía estatal y n a c io n a l n o lograron n u n ca

d arles a la s tierras la fu e r z a atractiva q u e ejercía n la s tierras d el S o c o n u sc o . Q u e el n ú m ero

d e c o lo n iz a d o r e s e in v e r s io n is ta s en lo s tres p rin cip a les se c to r e s: m adera, c a fé, h u le, se

m a n tu v o tan red u cid o , en cu en tra su e x p lic a c ió n en la s c o n d ic io n e s g e o g r á fic a s b a stan te

d ifíc ile s q u e h a cía n la z o n a atractiva s o lo para un p e q u e ñ o gru p o co n fu ertes recu rso s

fin a n c ie r o s. P e r o aun cu a n d o c o n sid e r a m o s el p r o y e c to c o lo n iz a d o r para la z o n a c o m o un

fra ca so , parte d e lo s a cto res sí lo g raron estim u la r un m o v im ie n to m ig ra to rio h a cia la zo n a

d e P a le n q u e -C h iló n , q u e la u b ic ó m u y p or d ela n te d e otro s d ep a rta m en to s d el esta d o,

a u n q u e a p en a s en cu arto lu g a r atrás d e S o c o n u s c o , S im o jo v e l y T u x tla (v é a s e ta b la m á s

ad ela n te).

386
L o s au to res W illia m W . B y a m y F red erick Starr,106 q u ie n e s d escrib iero n la zo n a

P a le n q u e -C h iló n durante el P o rfiriato, c o in c id ie r o n en q u e n o h a b ía u n a in m ig r a c ió n

lab oral im p o rta n te d e s d e otras partes d el e sta d o o d e lo s e sta d o s v e c in o s , c o m o la que

e x is tía h a c ia el S o c o n u s c o , d o n d e se r e c ib ió in m ig r a c ió n co n sid e r a b le d e sd e E uropa,

E sta d o s U n id o s , G u a tem a la , o tro s e sta d o s d e M é x ic o c o m o O a x a ca y d e la z o n a L o s A lto s

d el p ro p io C h ia p a s, esta ú ltim a d e fo rm a tem p o ra l o d efin itiv a . L o s autores m a n tien en que

la fu e r z a lab oral para la s d o c e n a s d e m o n tería s, fin c a s d e h u le y c a fé , se en g a n c h ó

p rim o rd ia lm en te en p u e b lo s in d íg e n a s c o m o C h iló n , B a c h a jó n , T e n a n g o y T u m b alá,

u b ic a d o s en la m is m a zo n a .

S in em b a rg o , sin dudar d e q u e h u b o u n a fu erte corrien te d e trabajadores en el

in terio r y en tre lo s d ep a rta m en to s P a le n q u e y C h iló n , q u e surtían lo s ca m p a m en to s

m a d erero s ig u a l q u e la s fin c a s ca feta lera s y h u leras c o n m a n o d e obra in d íg en a ; este

m o v im ie n to , p or su carácter tem p o ra l, n o e x p lic a el c r e c im ie n to d e m o g r á fic o d iferen cia d o

q u e tu v o la zo n a . E n c a m b io u n a r e v isió n d e lo s d atos p o b la c io n a le s para lo s a ñ o s 1 8 8 0 a

1 9 1 0 n o s o fr e c e u n p an o ra m a d e lo s m o v im ie n to s m ig ra to rio s h a b id o s. E l e s ta b le c im ie n to

d el p r o m e d io d e la ta sa d e c r e c im ie n to anual d e 2 .8 0 para lo s d ep a rta m en to s P a le n q u e y

C h iló n (N o r te ) entre 1 8 8 0 - 1 9 1 0 n o s p erm ite d istin g u ir entre m u n ic ip io s e x p u lso r e s y

m u n ic ip io s recep to res. M ien tra s m u n ic ip io s c o m o P a len q u e, S alto d e A g u a , Y a ja ló n e

in c lu s o San P e d r o S ab an a p resen ta n , c o m o recep to res, u n c r e c im ie n to m u y p o r e n c im a de

la m e d ia , o tro s c o m o T u m b alá, P e ta lc in g o y T ila, e x p u lso r e s, d em u estran u n c r e c im ien to

p or abajo, in c lu s o H id a lg o m a n ifie sta u n c r e c im ie n to n e g a tiv o . A q u í n o se trata d e un

m o v im ie n to p o b la c io n a l tem p o ra l sin o d e u n a m ig r a c ió n d e fin itiv a h a c ia la n u e v a s

fron teras a g r íc o la s, en e s te c a s o p rim ero h a c ia lo s m á r g e n e s y el v a lle d el T ulijá, d o n d e se

u b ica b a n la s p la n ta c io n e s d e h u le.

E ste m o v im ie n to h a c ia m u n ic ip io s c o lin d a n te s se a c o m p a ñ ó d e otro m á s b ie n

in tern o en m u n ic ip io s c o m o T u m b a lá y T ila , d o n d e se form ab an n u e v a s c o n c e n tr a c io n e s

6 Byam, William W., A Sketch o f the State o f Chiapas, Mexico, Geo. Rice & Sons, Los Angeles, 1897, p. 69;
Starr, Frederick, In Indian México. A Narrative o f Travel and Labour, Forbes and Company, Chicago, 1908,
p. 384, citado por Washbrook, Sarah, «Desarrollo económico y reclutamiento y control de la mano de obra en
el norte de Chiapas. 1876.1911», en Mercedes Olivera y Dolores Palomo Infante (recopiladoras), Chiapas: de
la independencia a la revolución, Casa Chata, México, D. F., 2005, p. 293.

387
p o b la c io n a le s en la s fin c a s c o m o en el c a s o d e E l T riu n fo, c o n u n a p o b la c ió n c o n fo rm a d a

p or p e r so n a s d e T u m b a lá y H id a lg o q u e reb asab a la d e la cercan a c a b ecera .

L o s d a to s d e la s s ig u ie n te s ta b la s p erm iten esp e c u la r q u e el m o v im ie n to m igratorio

in tern o d e la z o n a ig u a l q u e d e sd e o tros d ep a rta m en to s d el e sta d o h a cia P a le n q u e -C h iló n ha

sid o m a y o r a lo q u e lo s a u to res su p o n ía n . L a tab la d em u estra q u e h ab ía z o n a s en el e sta d o

ta m b ié n cla ra m en te d e fin id a s c o m o d e e x p u lsió n y otras c o m o z o n a s d e a tra cció n . L o s

d ep a rta m en to s d e L a s C a sa s y C o m itán , c lá sic a s r e g io n e s p r o v eed o ra s d e m a n o d e obra

in d íg e n a c o n la s d o s c iu d a d e s m á s im p o rta n tes d e la é p o c a en el estad o, d em u estran un

c r e c im ie n to , in c lu s o n e g a tiv o — C h am u la, T en eja p a y C h e n a lh ó — . L o s n ú m ero s in d ica n

q u e n o se trataba d e u n m o v im ie n to m ig ra to rio tem p o ra l p asajero, sin o q u e d e sd e p or lo

m e n o s 1 8 7 6 lo s d ep a rta m en to s San C ristób al y C o m itá n p a d e c ie r o n u n c r e c im ie n to m en or,

lo q u e p erm ite su p o n er q u e un s e g m e n to im p o rta n te d e la p o b la c ió n h aya fo rm a d o parte de

u n a co rrien te d e m ig r a n te s q u e n o regresaron sin o se in stalaron d e m an era d e fin itiv a en o

cerca d e la s n u e v a s fron teras a g r íc o la s d el estad o.

Tabla 2: Crecimiento poblacional en Chiapas, 1880-1910107

Aumento Aumento % Tasa anual


Depto. 1880 1885 1892 1900 1910
absoluto 1880-1910 promedio
Comitán 35,000 34,471 45,373 44,629 50,831 15,831 45.23 1,50

Chiapa 15,859 18,592 20,101 18,965 31,433 15,574 98.20 3,27


Chilón 17,524 21,304 27,790 35,433 41,007 23,483 134,00 4,46

7 Utrilla, Miguel, «Memoria presentada por el gobernador constitucional del estado libre y soberano de
Chiapas, a la XII legislatura del mismo sobre los diversos ramos de la administración pública», Imprenta del
Gobierno a cargo de Joaquín Armendáriz, 1881 [1880], documento 34, San Cristóbal; Ramírez, José María,
«Memoria sobre diversos ramos de la administración pública del estado de Chiapas presentada al XIII
Congreso por el gobernador constitucional José María Ramírez», Imprenta del Gobierno en Palacio, 1885,
Documento 10, Chiapas; Rabasa, Ramón, El Estado de Chiapas. Geografía y estadística. Recursos del
Estado, sus elementos, condiciones de riqueza, porvenir agrícola, etc., etc., Tipografía del Cuerpo Especial
del Estado mayor, México, 1895 [1892]. Censo y división territorial del estado de Chiapas, verificados en
1900, Imprenta y fototipia de la Secretaría de Fomento, 1905 [1900], México, en Viqueira, Juan Pedro,
«Indios y, ladinos, arraigados y migrantes en Chiapas: Una historia demográfica de larga duración», en Roth,
A., Caras y máscaras del México étnico», Colegio de Michoacán, Zamora, en prensa; Cruz, J. Abel, Censo y
división territorial del estado de Chiapas, verificados el domingo 27 de octubre de 1910 conforme a las
instrucciones de la Dirección General de Estadística de la República; concentrados por una oficina especial
dirigida por el ciudadano J. Abel Cruz, como jefe de la sección de estadística de la secretaría general de
gobierno y mandados publicar por el gobernador constitucional del estado señor don Flavio Guillén, Imprenta
del Estado dirigida por Félix Santaella, 1912 [1910], Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

388
Las Casas 65,100 55,936 50,915 58,336 61,069 -4,031 (-) 6,19 (-) 0,20
La Libertad 12,966 12,530 14,029 18,140 21,425 8,459 65,23 2,17

Mezcalapa --- 8,343 9,047 12,599 16,069 16,069

Palenque 12,751 12,399 13,825 16,808 22,122 9,371 73,49 2,44

Pichucalco 18,455 12,357 21,391 26,986 29,143 10,688 57,91 1,93

Simojovel 14,360 13,572 20,020 26,158 32,615 18,255 127,12 4,23

Soconusco 17,828 19,876 20,928 35,593 54,691 36,863 206,77 6,89

Tuxtla 26,047 18.376 23,338 32,752 40,267 14,255 54,72 1,82

Tonalá 8,396 8.591 10,032 12,558 19,245 10,849 129,21 4,30

Mariscal --- 16,840 18,583 18,583

Total 244,286 209,407 276,789 355,797 438,500 194,249 79,51 2,65

Tabla 3: Crecimiento poblacional en municipios seleccionados. Zona Norte de Chiapas, 1880-19101

Aumento Tasa
1880 Aumento %
Municipio 1885 1892 1900 1910 absoluto anual
(100%) 1880-1910
1880-1910 promedio
Catazajá 1,805 1,574 2,056 2,521 3,010 1,205 66,75 2,22

La Libertad 778 706 580 716 1,314 536 68,89 2,29

Palenque 1,247 1,309 1,347 1,767 2,400 1,153 92,46 3,08

Tumbalá 3,561 4,147 4,327 4,664 5,040 1,479 41,53 1,38

Tila 2,906 4,002 4,536 3,662 5,007 2,101 72,29 2,40

S. de Agua 378 661 979 1,403 2,104 1,726 465,41 15,22

S.P. Sabana 284 284 267 158 948 664 233,80 7,79
Hidalgo 405 422 427 323 390 (-) 15 (-) 3,70 (-) 0,12
Petalcingo 1,387 1,237 1,570 1,594 1,909 522 37,63 1,25
Yajalón 1,890 1,965 2,515 3,737 4,300 2,410 127,51 4,25
Chilón 1,374 5,185 7,411 2,512 2,853 1,479 107,64 3,58

Sabanilla 1,879 1,473 2,279 2,247 3,534 1,655 88,07 2,93

Sitalá 763 1,280 1,303 1,515 1,846 1,083 141,93 4,73

Ocosingo 6,327 6,510 7,537 7,904 8,946 2,619 41,39 1,37


Bachajón 2,526 2,654 3,143 2,577 4,510 1,984 74,75 2,49

Total 27,510 33,409 40,277 37,300 48,111 20,601 74.88 2,49

’ Fuentes: Véase nota 107.

389
E n c a m b io , lo s tres c a s o s para lo s c u a le s sí se p u e d e a p lica r cla ra m en te el térm in o

in m ig r a c ió n so n lo s d e d o s g ru p o s d e a le m a n e s q u e se asen taron en la s fin c a s d e la

c o m p a ñ ía c a fe ta le ra d e P la n ta c io n e s E l T riu n fo, E l P o rv en ir, S. A ., d e H ein r ic h R au, y la

fu n d a c ió n d e u n a c o lo n ia d e v e in te fa m ilia s p ortorriq u eñ as en H u im a n g u illo , T a b a sco , en


109
1 8 9 8 , o r g a n iza d a p or R a fa e l D o ra n tes.

U n g ru p o im p o rta n te d e in m ig ra n tes q u e lle g ó en esta é p o c a c o n la p e r sp e c tiv a de

q u ed a rse en el n orte d e C h ia p a s h a sid o sin d uda el alem án . Su arribo tie n e c o m o o rig en lo s

in te r e se s d e M a x im ilia n D o r e m b e r g y s o c io s , entre lo s q u e estab a H ein r ic h R au. E ste

ú ltim o fu e el in ic ia d o r d e u n a a c c ió n d e co n tra ta ció n d e a le m a n e s para su fin c a E l T riu n fo,

q u e era la p rin cip a l d e u n p e q u e ñ o im p e r io d e fin c a s ca feta lera s, h u leras y terren os para el

m a n te n im ie n to d e la s recu a s d e a n im a le s c o n lo s q u e transportaban el ca fé. P a recid o al

co m p o r ta m ie n to d el g ru p o a lem á n en el S o c o n u s c o , el fin q u ero R a u p refería estar ro d ea d o

d e p erso n a l d e su patria y d e su c o n fia n z a para la s p rin cip a les tareas d e la em p resa. A s í

r e su ltó q u e la m a y o r ía d e lo s a le m a n e s en E l T riu n fo eran a d m in istrad ores, c o n ta b le s o

té c n ic o s para el m a n te n im ie n to d e lo s b e n e fic io s , m ien tras otros prestaban su s e r v ic io en el

v ic e c o n s u la d o a lem á n in sta la d o en la fin c a d e sd e m a rzo d e 1 9 0 6 . E n 1 9 0 2 R a u entró en

so c ie d a d c o n u n g ru p o d e in v e r s io n ista s n o rtea m erica n o s, así la C o m p a ñ ía d e P la n ta c io n e s

E l T riu n fo y E l P r o v e n ir se c o n v ir tió en la G erm an A m e r ic a n C o ffe e C o m p a n y , G A C C .

C u a n d o en 1 9 0 9 se sep a ró d e ésta p or d esap rob ar el m a n ejo fin a n c ie r o p o c o o r to d o x o de

su s s o c io s y tra sla d ó su s in te r e se s a San C ristób al, para fin a lm e n te m arch arse en 1 9 1 4 a

M é x ic o , parte d el e q u ip o a lem á n se q u ed ó c o n lo s n u e v o s d u eñ o s, otro s se fu ero n c o n R au

a San C ristó b a l, v a r io s se a sen taron en T a b a sco y V era cru z y a lg u n o s en el D istr ito F ed eral.

9 De Vos, Jan, Oro verd e^, op. cit., p. 142; POF, No.10, 5.3.1898. p. 5, «Inmigración al Estado de
Chiapas». El Departamento de Palenque « ^ h o y día por entendidos agricultores extranjeros, siendo la mayor
parte de ellos alemanes, que han establecido numerosas plantaciones de café que alcanzan un valor de
bastante consideración y que tienden a un constante progreso.
La Secretaría de Fomento ha expedido en estos últimos años numerosas titulaciones de terrenos que
abarcan algunos centenares de miles de hectáreas, que bien pronto dada su riqueza natural y las magnificas
condiciones que tienen para la vida, serán vendidas a precios notablemente altos. Los Sres. Lic. Emilio
Rabasa, Víctor Manuel Castillo, Ignacio Mariscal, Rafael Dorantes, Maximiliano Doremberg y otros, son los
propietarios de esta rica zona que puede figurar entre las más privilegiadas de México». El caso de la traída de
un grupo de jamaiquinos enganchados está al margen de lo que se puede considerar inmigración, más bien se
trató de la importación temporal de trabajadores, experiencia que además terminó a poco tiempo con el
levantamiento de los trabajadores y una acción militar para aplastar la rebelión. Véase, Periódico Oficial,
1904, No. 38, 17.09.1904, p. 2-5, «Informe del Ciudadano Gobernador del Estado a la XXIII Legislatura del
mismo», 16.9.1904.

390
D e s p u é s d e 1 9 1 0 la fin c a E l T riu n fo p erd ió la cara cterística d e cen tro p rin cip al d el

a se n ta m ie n to a lem á n en la reg ió n . E s decir, la in m ig r a c ió n a lem a n a p r o v o c a d a p or lo s

in te r e se s d e D o r e m b e r g y R a u r e su ltó tem p oral, y n o so b r e v iv ió el d e sm a n te la m ie n to d e sus

p r o p ie d a d e s en el esta d o .

E l s e g u n d o gru p o, la s fa m ilia s d e a sc e n d e n c ia a lem a n a h a sta h o y p r e se n te s en la

z o n a d e T u m b a lá , Y a ja ló n : S etzer, M a r se ille , U h lig , K anter, K o rtu em , D ie s te l, S e llsc h o p ,

d e s c e n d ie n te s d e in m ig r a n te s a le m a n e s q u e v in ie r o n d e G u a tem a la y S ocon u sco, se

e sta b le c ie r o n d e m a n era p ara lela p ero in d e p e n d ie n te d e la s em p resa s d e R au. A u n q u e

n u m é r ic a m e n te p o c o s , e llo s han s id o h asta tie m p o s r e c ie n te s el fa cto r fu erte d e la r eg ió n

— e c o n ó m ic a m e n te h a b la n d o — y lo s q u e d o m in a ro n lo s n e g o c io s , p rin cip a lm en te d e café.

L a s fa m ilia s K o rtu em , D ie s t e l y S e llsc h o p , lle g a r o n p or su p a r e n te sc o c o n lo s L üttm ann,

q u e d e sd e 1 8 4 0 esta b a n p r e se n te s en G u a tem a la y d e sd e lo s n o v e n ta h ab ían ad q u irid o

a m p lia s p r o p ie d a d e s en el S o c o n u s c o . L a s cuatro fa m ilia s p r o v en ía n d e la m ism a z o n a en

M e c k le n b u r g o , A le m a n ia , d o n d e estab a ta m b ié n u b ica d a la h a c ie n d a d e r e m o la ch a s

p ro p ied a d d e la fa m ilia L ü ttm an n . L le g a r o n a G u a tem a la y fin a lm e n te a C h ia p a s in v ita d o s

y a p o y a d o s p or su s p a rien tes y a e s ta b le c id o s. T a m b ién S etz e r y K an ter arribaron p rim ero a

G u a tem a la y d e ahí al S o c o n u s c o an tes d e e sta b le c e r se en la r e g ió n n orte d el esta d o . E s

d ecir, e ste g ru p o d e in m ig ra n tes, a n tes q u e representar u n a in m ig r a c ió n in d e p e n d ie n te h a cia

z o n a s d e C h ia p a s, d e b e ser c o n sid e r a d o c o m o d e in m ig r a c ió n secu n d aria, u n a e x te n s ió n de

la q u e se e sta b a lle v a n d o a c a b o en el S o c o n u sc o . E n n ú m ero s han resu lta d o u n factor

p r e sc in d ib le , p e r o fren te a lo s n u lo s resu lta d o s d e u n a in m ig r a c ió n o fic ia l so n la v iv a

p ru eb a d e q u e, ig u a l q u e en el S o c o n u sc o , la s p e r sp e c tiv a s e c o n ó m ic a s p or sí s o la s eran un

a lic ie n te m u c h o m á s e fe c tiv o para atraer in m ig ra n tes d isp u e sto s a probar su erte que

cu a lq u ier c o n c e s ió n o p r iv ile g io c o n c e d id o d e parte d el g o b iern o . L a s fa m ilia s a lem a n a s se

e sta b le c ie r o n sin ser c o lo n o s d e a lg u n a c o m p a ñ ía d eslin d a d o ra , m á s b ie n c o n el a p o y o de

ca sa s im p o rta d o ra s-ex p o rta d o ra s d e c a fé d e H a m b u rg o o B r e m e n , c o m o era p r e c isa m e n te la

c a sa L ü ttm an n , q u e d irig ía d e s d e el pu erto d e H a m b u rg o su s n e g o c io s d e c a fé c o n esta

r e g ió n m e so a m e r ic a n a .

391
A u n q u e el m e n c io n a d o g ru p o d e in m ig ra n tes, in crem en ta d o p or a lg u n o s extran jeros

p r o c e d e n te s d e o tro s p a ís e s c o m o E sta d o s U n id o s o N o r u e g a , lle g a d o s en a ñ o s p o sterio res,

n o lo g r ó fo rm a r un p o lo d e a tra cció n para la s s ig u ie n te s g e n e r a c io n e s d e in m ig ra n tes

c o m p a ra b le c o n la z o n a c a fe ta le ra d el S o c o n u s c o , n o o b sta n te s í c o n sig u ie r o n atraer una

m ig r a c ió n tem p o ra l lab oral im p o rta n te para su s fin c a s, c o m o se h a m e n c io n a d o a n te s. E l

a rch iv o m u n ic ip a l d e S a n C ristó b a l, en su reg istro d e e n g a n c h e s, d em u estra q u e la s fin c a s

d e esta n u e v a z o n a ca fe ta le ra c o n sta n te m e n te p ed ía n trabajadores a la s a u torid ad es d e la

a n tig u a ca p ita l.

T a m p o c o la s d e m á s a c tiv id a d e s e c o n ó m ic a s rela c io n a d a s c o n lo s d e slin d e s, m aderas

p r e c io sa s y h u le , lo g ra ro n p r o v o c a r u n a in m ig r a c ió n c o n sid e r a b le . E l carácter tem p o ra l de

lo s c a m p a m e n to s m a d erero s en la S e lv a n o p ro p icia b a a se n ta m ie n to s p erm a n en tes, y la s

c o m p a ñ ía s d e p or sí, s e g ú n D e V o s , ta m p o c o tu v ie r o n n u n ca el in terés d e rea lm en te

p r o m o v e r la c o lo n iz a c ió n .110 E n el c a so d e la s co m p a ñ ía s h u leras el a su n to p u d iera haber

p r o v o c a d o p o r lo m e n o s u n a m a y o r m ig r a c ió n tem p o ra l laboral y fin a lm e n te p erm an en te si

n o h u b iera sid o p or u n a serie d e d e ta lle s, q u e n o ten ía n q u e v e r c o n el p r o c e so d e lo s

d e s lin d e s y p r iv a tiz a c io n e s d e la tierra sin o c o n el carácter d e la s em p resa s y c o n el

m erca d o in tern a cio n a l p r o p ia m en te d ich o . A n u n c io s c o m e r c ia le s p u b lic a d o s p or el

g o b ie r n o d e C h ia p a s, c o m o « U n p e q u e ñ o c a p ita l in v e rtid o e n este c u ltiv o se c o n v e rtirá a

lo s s e is años en una fo r tu n a c o n s id e r a b le » , lla m a ro n ta m b ién la a te n c ió n de

d e fr a u d a d o r e s.111 R ip p y d e n u n c ió el carácter fra u d u len to d e v a ria s d e la s em p resa s h u leras

q u e s o lo q u erían sacar v e n ta ja d e u n a burbuja e sp e c u la tiv a sin ni siq u iera in icia r una

p la n ta ció n , m ien tra s q u e la s d e m á s fracasaron p or haber o p ta d o p or u n a e s p e c ie d e árbol de

h u le silv e str e , C a s tillo a e lá s tic o , q u e n o ren d ía can tid ad y ca lid a d c o m p e titiv a c o n la

e s p e c ie H e r v e a b ra silie n sis c u ltiv a d a en o tros p a íse s la tin o a m e r ic a n o s y a siá tic o s. El

p o c o é x ito e c o n ó m ic o o b te n id o h a sta 1 9 1 0 h iz o q u e la s fin c a s h u leras su cu m b iera n co n

fa c ilid a d y ra p id ez an te lo s p rim ero s sig n o s d e la R e v o lu c ió n , se ad elan tab an a la b a isse del

m erca d o in tern a cio n a l d e h u le en 1 9 1 3 , q u ed a n d o d esierta s la s p la n ta c io n e s en la zo n a *12

De Vos, Jan, Oro verde^ , op. cit., p. 135.


1 Gobierno del Estado de Chiapas, Chiapas: su estado actual..., op. cit., p. 9.
112 Rippy, J. Fred, «Some Rubber-Planting Fiascos en Tropical America», en Inter American Economic
Affairs, Tomo X, No. 1, Summer, 1956, pp. 3-24.

392
P a le n q u e -C h iló n a partir d e 1911 y fin a lm e n te em b argad as p or la C o lectu ría d e R en ta s p or
113
fa lta d e p a g o d e im p u e sto s.

E n lo q u e r e sp e c ta a lo s se c to r e s m a d erero y h u lero, la p o b la c ió n q u e atrajeron y a

h ab ía v u e lto a irse a n tes d e 1 9 1 5 , y s o lo el secto r ca fe ta le ro se m a n tu v o c o m o u n a a ctiv id a d

e c o n ó m ic a m e n te in te r e sa n te para o c a s io n a le s in m ig ra n tes extran jeros y un n ú m ero

im p o rta n te d e trab ajad ores c h ia p a n e c o s. M ien tra s el p r o m e d io d el c r e c im ie n to anual

p o b la c io n a l d e la s lla n u ra s d e P a le n q u e a lca n za b a entre lo s a ñ o s 1 8 8 0 -1 9 3 0 u n p o rcen ta je

d e 1,43% , y para la z o n a n orte — q u e in c lu y e lo s m u n ic ip io s d e C h iló n , T ila, Y a ja ló n ,

T u m b a lá — 1,59% ; s e u b ic a b a en 0 .1 0 % para O c o s in g o y alred ed o res, d o n d e se id e n tific a b a

cla ra m en te la z o n a n orte d e C h iló n y sureña d e P a le n q u e c o m o lo s p rin c ip a le s d e stin o s de

lo s in m ig r a n te s y m ig r a n te s in tern os. M ien tra s q u e la s llan u ras d el P a c ífic o , q u e abarcan la

r e g ió n d el S o c o n u s c o y q u e v iv ie r o n en esta m ism a é p o c a lo s d e slin d e s d e parte d e

H ü lle r /IC O M /M L C C y el b o o m d el c a fé, a lca n za b a n u n c r e c im ie n to p o b la c io n a l anual de


114
3 .2 0 % .

En el te m a de in m ig r a c ió n hubo d ife r e n c ia s n u m érica s c o n sid e r a b le s entre

S o c o n u s c o y la r e g ió n P a le n q u e -C h iló n , m a s sin em b a rg o n o d e ca lid a d . E n a u se n c ia de

u n a in m ig r a c ió n o fic ia l, en a m b a s z o n a s d eb ía h ab erse p ra cticad o lo q u e lla m a ro n la

in m ig r a c ió n p rivad a: una in m ig r a c ió n in ic ia d a y fo m e n ta d a p or la s co m p a ñ ía s

d eslin d a d o ra s, o b lig a d a s p or su s co n tratos c o n el g o b ie r n o a e sta b le c e r u n a fa m ilia p or cad a

3 Entre 1911 y 1915 casi la totalidad de las fincas huleras, pero también propiedades de Rafael Dorantes y de
GACC, fueron embargadas por la Colecturía de Rentas por adeudos al fisco, y sus avisos de remates fueron
pregonados en los Periódicos Oficiales: finca Aurora de Fernando Pape por adeudo de $1,707, por sus fincas
Chapapuil, Aurora e Innominado, Yajalón; en el departamento de Palenque: Tulija Coffee and Rubber
Plantation Company por El Retiro; Chicago Rubber Plantation Company por Innominado; Mexican Republic
Plantation Company por Innominado; Bachajon Rubber Plantation Company por Innominado; Omaha
Mexican Land Company por Innominado; Mexican Lumber and Michigan Company por Innominado y
Pensylvania; Moctezuma Rubber Plantation Company por Moctezuma; Tabasco Hacienda Co por Alianza y
Chicago; en POF, 1911, No. 1, 7.1.1911; en 1915 los avisos de embargo y remate llegaron a los siguientes:
United States Banking Company; Christian Hoeck; Rafael Dorantes; Esperanza Timber Company; J. S.
Creamer; Federal Fruit Company (Palenque); Tulija Rubber Coffee Company; American Mutual Plantation
Company; Max Justo Traugott Bredow; Abelardo Cristiani; Mariscal y Subikursky, en POF, No. 21,
3.4.1915. Para la situación del mercado internacional hulero en estos mismos años, véanse: Zephyr, Frank;
Aldo Musacchio, «The International Natural Rubber Market, 1870-1930», en:
http://eh.net/encyclopedia/article/frank.international.rubber.market [revisado el 07.04.2008]
114 El promedio del crecimiento demográfico anual nacional es de 1,4% según Holden, Robert H., Mexico and
the S u rvey^, op. cit., p. 6; según INEGI era 1.53, en INEGI, Estadísticas históricas, Tomo I, México, 1999,
p. 45.

393
2 ,5 0 0 h ectá rea s. N i M L C C ni la s c o m p a ñ ía s q u e ten ía n q u e h a cer lo m is m o en la r e g ió n de

P a le n q u e -C h iló n c u m p lie r o n , h e c h o q u e lle v ó a M L C C , durante la r g o s a ñ o s, a p le ito s

ju r íd ic o s c o n el g o b ie r n o , c o m o se c o m e n tó en el ca p ítu lo anterior. E n el c a s o d e la s

c o m p a ñ ía s d e slin d a d o r a s a c tiv a s en la r e g ió n n orte d el e sta d o n o se h a p o d id o d etectar la

m is m a in s is te n c ia d e parte d el g o b ie r n o en el c u m p lim ie n to d e e ste p recep to le g a l, lle g a n d o

a tal gra d o q u e el g o b ie r n o a c c e d ió , para el c a s o d e lo s d e slin d e s d e L u is M a rtín ez de


115
C astro, a lib era rlo d e tal o b lig a c ió n .

P o r otro la d o , e s in n e g a b le q u e sí h u b o en am b as r e g io n e s in m ig r a c ió n y q u e am b as

z o n a s registraron , a u n q u e en g ra d o s m a rca d a m en te d iferen tes, lo s e fe c to s d e u n a n otoria

m ig r a c ió n tem p o ra l y d e fin itiv a d e parte d e la p ro p ia p o b la c ió n ch ia p a n eca . L o s d o s tip o s

d e m o v im ie n to p o b la c io n a l d e b e n ser c o n sid e r a d o s m á s b ie n c o n s e c u e n c ia d e fa cto res del

m erca d o in tern a cio n a l, lo s c u a le s en con traron c o n d ic io n e s fa v o r a b le s d e p ro d u c c ió n en

e sta s d o s r e g io n e s a lo s q u e el E sta d o m e x ic a n o r e sp o n d ió c o n in te r v e n c io n e s b e n e fic io s a s

m e d ia n te a rreg lo s ju r íd ic o s , f is c a le s y la cre a c ió n d e u n a in fraestru ctu ra d e tran sp orte y

c o m u n ic a c ió n — c r e a c ió n d e u n se g u n d o J u z g a d o d e D istr ito para C h ia p a s en T apachula;

a p o y o s d e parte d e la s jefa tu ra s p o lític a s en la a d q u isic ió n d e la m a n o d e obra en gan ch ad a;

a lic ie n te s f is c a le s para p ro d u cto res d e café; p u ertos, c a m in o s, ferrocarriles, transporte

flu v ia l, te lé g r a fo , t e l é f o n o ^ — . A la larga e ste tip o d e a p o y o s d e parte d el g o b ie r n o ha sid o

m á s b e n é fic o para fo m e n ta r la in m ig r a c ió n fo rá n ea q u e la s e stip u la c io n e s d e la s le y e s

r e feren tes a d e s lin d e s y c o lo n iz a c ió n .

P ru eb a d e lo an terior e s la in ic ia tiv a p articu lar d e lo s p r o p io s in m ig ra n tes d e traer a

o tros c o m o e llo s . M ien tra s q u e en la z o n a d e P a le n q u e -C h iló n , s o lo la m en o r parte, la s

v e in te fa m ilia s traíd as p or D o r a n te s p u ed en ser c o n sid era d a s in m ig ra n tes resu lta d o d irecto

d e lo s co n tra to s d e d e s lin d e y c o lo n iz a c ió n firm a d o s c o n el g o b ie r n o , lo s d em á s v in ie r o n o

fu ero n tra íd o s c o n a rreg lo s p r iv a d o s a jen o s a lo s c o n v e n io s q u e la s co m p a ñ ía s hab ían

firm a d o c o n la s a u torid ad es. E s te resu ltad o, q u e en su te n d e n c ia se m e ja m u c h o a la

5 Para la discusión entre los que favorecieron la inmigración oficial y los que pugnaron por la inmigración
privada, véanse las dos obras de Moisés González Navarro, La colonización en México, 1877-1910, México,
1960; Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970, II Vols., El Colegio de
México, Centro de Estudios Históricos, México, 1994.

394
in m ig r a c ió n al S ocon u sco, c o n fir m a p or un la d o la in e fic a c ia de la s m ed id a s

g u b e r n a m e n ta le s en e ste rubro ig u a l q u e reafirm a la s p ro p u esta s h e c h a s p or el rep resen tan te

d e M L C C , E m ilio V e la s c o , r e sp e c to a la cr e a c ió n d e u n a in fraestru ctu ra p revia, ca p a z de

atraer a p o te n c ia le s in m ig ra n tes (v é a s e , C a p ítu lo III). P ro p u esta s que se insertan

p e r fe c ta m en te en la d is c u s ió n en b o g a d e e s to s a ñ o s.

4.6.3 Estadística

E s h asta 1 9 0 8 cu a n d o d a to s e s ta d ístic o s sob re p o b la c ió n , p ro p ied a d es rú stica s y urbanas,

p r o d u c c ió n a g r íc o la , c o m u n ic a c ió n , ed u c a c ió n , in g r e so s, e g r e so s d e la T e so rería G en era l,

etcétera , en C h ia p a s, a p a recen d e m an era esp o r á d ic a en lo s p e r ió d ic o s o fic ia le s y

s e m io fic ia le s y en la s m e m o r ia s d e g o b iern o . E sto s, u n id o s a lo s d a to s p u b lic a d o s en 1 9 0 8

y 1 9 0 9 p or A b e l C ruz, en ca r g a d o estatal d e e sta d ístic a , so n la b a se para la s sig u ie n te s

c o n s id e r a c io n e s so b re lo s c a m b io s e c o n ó m ic o s , s o c ia le s y p o lític o s h a b id o s durante el

p orfiria to e n el esta d o .

A u n q u e la fa lta d e rutina en el le v a n ta m ie n to y la e la b o ra ció n d e d a tos e sta d ístic o s

en e s to s a ñ o s n o s o b lig a n a to m a r la s cifras co n su m o cu id a d o , la te n d e n c ia d e lo s m is m o s ,

d e sp u é s d e 3 2 a ñ o s d e u n a p o lític a m o d ern iza d o ra , r e v e la lo s p ro fu n d o s c a m b io s q u e se

d iero n en la r e u b ic a c ió n d el p o d er p o lític o y e c o n ó m ic o . A l fin a l d el p o rfiriato el con trol

p o lític o e sta b a fir m e m e n te e s ta b le c id o en T u xtla, ciu d a d q u e p rosp erab a ráp id am en te c o n la

p r e se n c ia d el aparato b u ro crá tico , c o n fu ertes ca p ita le s d el c o m e r c io y c o n el con trol d e la s

fin a n z a s p ú b lic a s en m a n o s d el g ru p o rabasista. C ortad o su a c c e s o a lo s p u e sto s p ú b lic o s y

a la s co rrien tes d el ca p ita l m erca n til q u e h a b ían m ig ra d o a la s tierras b a ja s, la v ie ja capital

San C ristó b a l se h u n d ió e n u n a p r o lo n g a d a c r isis e c o n ó m ic a y so c ia l.

L a d éb il e c o n o m ía d e la s fin c a s g a n ad eras y cañ eras en lo s v a lle s c en tra les h ab ía

sid o d e sp la z a d a p or el S o c o n u s c o , cu y a p ro d u c c ió n c o tiz a b a en el m erca d o m u n d ia l y

o fr e c ía al e sta d o d esa rro llo , fo rm a s m o d ern a s d e p ro d u cció n , d iv is a s y trabajo. L a p o b reza

tan g e n e r a liz a d a en to d o el e sta d o al p r in c ip io d el P o rfiria to h a b ía d ad o lu g a r a u n esta d o

su m a m e n te d iv id o en tre z o n a s d e un d esa rro llo e c o n ó m ic o a v a n za d o y z o n a s co n un

395
p ro fu n d o retraso. D e p a r ta m e n to s c o m o el S o c o n u s c o , p ero ta m b ién T u xtla, P ic h u c a lc o y

P a le n q u e , registraron u n c r e c im ie n to m u y p or arriba d e lo s d em á s g r a c ia s a n u e v o s

p ro d u cto s c o m o el ca fé, el h u le y la s m ad eras p r e c io sa s q u e le s p erm itiero n in teg ra rse a la

e c o n o m ía n a c io n a l e in tern a cio n a l. D e b id o a la s fu ertes in v e r s io n e s n a c io n a le s e

in te r n a c io n a le s en in fraestru ctu ra d e c o m u n ic a c ió n ig u a l q u e en lo s m e d io s d e p r o d u cció n

a g ríco la , q u e lo s h ic ie r o n a tra ctiv o s para la s co rrien tes m ig ra to ria s la b o ra les in tern as d e la

re g ió n , su p ro d u c tiv id a d y su p o b la c ió n c reciero n d e fo rm a p a ralela para e sta b le c e r se c o m o

p o lo s d e atra cció n , m ien tra s d ep a rtam en tos c o m o San C ristób al, C o m itá n , ig u a l q u e z o n a s

d e C h iló n y M o to z in tla , se v o lv ie r o n lu g a res d e e x p u ls ió n d e m a n o d e obra.

E l c a m b io im p u lsa d o por el gru p o rab asista, al am paro d el d ictad or P o rfirio D ía z ,

fu e p ro fu n d o y d e fin itiv o , d eja n d o el p o d er p o lític o para el s ig lo X X en m a n o s d e lo s

tu x tle c o s y el p o d er e c o n ó m ic o en m a n o s d e u n gru p o d e in v e r sio n ista s y fin q u ero s de

o r ig e n extran jero en el S o c o n u sc o .

E n tre lo s fa c to r e s d e la p o lític a m o d ern iza d o ra d el P o rfiria to q u e p r o m o v ie r o n el

c r e c im ie n to e c o n ó m ic o , el d e la s le y e s sob re d e s lin d e s y c o lo n iz a c ió n d e terren os b a ld ío s y

la in te r v e n c ió n d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s y c o lo n iz a d o r a s p rivad as sin d uda n o han

sid o lo s ú n ic o s ni tal v e z lo s m á s d e c is iv o s para estim u la r e ste d esarrollo. M á s b ie n e lla s

fo rm aron parte d e u n co n ju n to d e fa cto res, a lg u n o s y a en m archa, c o m o la e x p a n sió n del

c u ltiv o d e c a fé en el S o c o n u s c o y la e x p lo ta c ió n d e la m ad era en la S e lv a , a lo s q u e d ieron

un im p u ls o m á s; otras e m in e n te s com o la s a c c io n e s e n ca m in a d a s para crear u n a

c o m u n ic a c ió n p or m ar y tierra; au n ad o a la s le y e s fe d e r a le s y esta ta le s q u e d irecta o

in d ir e c ta m e n te fa v o r e c ie r o n el d e s e n v o lv im ie n to d e lo s ca p ita le s d e in v ersió n .

D o n d e sin d u d a tu v o u n im p a c to fa v o ra b le la in te r v e n c ió n d e la s co m p a ñ ía s

d eslin d a d o ra s, al fo m e n ta r la a d q u isic ió n d e terren os para el c u ltiv o d e c a fé o para la

e x p lo ta c ió n d e otro s p ro d u cto s, fu e en el a sp e c to d e seg u rid a d le g a l sob re lo s terrenos. Su

in te r v e n c ió n n o s o lo su b ra y ó la m e x ic a n id a d d e la s tierras fro n teriza s fren te a la s

p r e te n sio n e s c o n sta n te s d e la s a u torid ad es g u a te m a lte c a s so b re ella s, ta m b ié n creó u n a

o ferta v is ib le d e tierras d is p o n ib le s y c o n títu lo le g a l, lo q u e fa c ilita b a e n o r m e m e n te su

396
a d q u isic ió n d e parte d e lo s in te r e sa d o s q u e y a n o ten ía n q u e pasar p or el tardado p r o c e so de

lo c a liz a r , d en u n cia r, m an d a r a m ed ir u n terren o b a ld ío y pagar a H a c ie n d a c o m o lo

e stip u la b a la le y d e o c u p a c ió n d e b a ld ío s d e 1 8 6 3 . C o m o p u d im o s v e r en el c a so del

S o c o n u s c o , esta n u e v a fa c ilid a d c o n trib u y ó su sta n c ia lm e n te a activar el m erca d o de

c o m p r a -v e n ta d e terren o s para el c u ltiv o d e c a fé y fa v o r e c ió el d e sp e g u e e c o n ó m ic o d e la

zo n a . A la v e z , c o m o d em u estra el c a so d e lo s d em á s d ep artam en tos d eslin d a d o s por

H u lle r /IC O M /M L C C , la a u se n c ia d e u n a o p c ió n d e p ro d u c c ió n red itu ab le c o m o la d el c a fé

red u jo la s v e n ta s d e tierras c o n sid e r a b lem en te.

Si to m a m o s lo s d a to s e s ta d ístic o s d isp o n ib le s para 1 9 0 8 -1 9 0 9 r e sp e c to a p o b la c ió n ,

v a lo r d e p r o d u c c ió n , n ú m ero d e fin c a s , v a lo r d e p ro p ied a d urbana y rural, in g r e so s

m u n ic ip a le s, in v e r s io n e s e sta ta le s e in v e r sio n e s extranjeras, n o s podem os acercar al

p r o c e s o d el d esa r r o llo e c o n ó m ic o d e cad a z o n a , d el cual s e su p o n e el p r o c e so de

p r iv a tiz a c ió n d e las tierras b a ld ía s y n a c io n a le s h a sid o parte im portante.

A u n q u e a m b a s r e g io n e s, S o c o n u s c o y P a le n q u e -C h iló n , han sid o so m e tid a s a lo s

p rocesos de d e s lin d e s y c o lo n iz a c ió n , lo s resu lta d o s o b te n id o s v o lv ie r o n a e sto s

d ep a rta m en to s, q u e p resen ta ro n u n alto grad o d e se m e ja n z a s al p rin cip io d el P o rfiria to en

d o s z o n a s m a rca d a m en te d ife r e n te s al fin a l d el m is m o , en 1 9 1 0 . E l S o c o n u s c o d em u estra

u n d esa rro llo e c o n ó m ic o y s o c ia l en to d o s lo s a sp e c to s, m ien tras q u e la z o n a P a le n q u e -

C h iló n e x h ib e en el m ejo r d e lo s c a so s u n d esa rro llo e c o n ó m ic o lim ita d o a p eq u eñ a s z o n a s

si n o u n esta n c a m ie n to .

4.6.3.1 Crecimiento del número de propiedades rústicas

Si se to m a c o m o p arám etro para el c r e c im ie n to e c o n ó m ic o , fo m e n ta d o p or la s le y e s so b re

b a ld ío s y c o lo n iz a c ió n , la c r e a c ió n d e u n m á x im o d e p ro p ied a d es y p ro p ietarios a c tiv o s en

la p r o d u c c ió n a g r íc o la , el S o c o n u s c o d em u estra u n a u m en to cuatro v e c e s m a y o r q u e

P a le n q u e o C h iló n . M ien tra s la can tid ad d e p ro p ied a d es rú sticas registrad as en el

S o c o n u s c o a u m en tó d e 2 5 2 a 2 ,0 4 0 entre 1 8 8 4 y 1 9 0 9 , h e c h o q u e n o s h a b la d e u n a fu erte

d em a n d a d e tierras q u e r e su ltó en u n a alta ta sa d e co m p ra -v en ta ; en la z o n a P a le n q u e -

397
C h iló n — to m a d o en c o n ju n to — la s p ro p ied a d es rú stica s se in crem en ta ro n d e 3 1 7 a 9 2 7 en

el m is m o la p s o d e tie m p o . T o m a d o s p or sep a ra d o , P a le n q u e o c u p a el d é c im o y C h iló n el

o c ta v o lu g a r en tre lo s d o c e d ep a rta m en to s en c r e c im ien to d e p r o p ie d a d e s, m ien tras

S o c o n u s c o lid era la lista .

Gráfica 3:

Comparación: Aumento de propiedades rústicas en Palenque-


Chilón y Soconusco, 1837-1909

■Soconusco
■Chilón
Palenque

Fuente: véase Tabla 5: Aumento de propiedades rurales en Chiapas, en capitulo III, pp. 227-228

4.6.3.2 Valor fiscal de la propiedad rústica

E l siste m a d e r e c a u d a c ió n d e im p u e sto s sob re la p ro p ied ad rú stica d e parte d e la T eso rería

G en eral d el E sta d o , c o n b a se en u n a c a lific a c ió n h e c h a p or ju n ta s d ep a rta m en ta les, p erm ite

c o n o c e r la s a p r e c ia c io n e s so b re v a lo r y p ro d u ctiv id a d d e la s p ro p ied a d es q u e se refleja n en

u n v a lo r fis c a l fija d o para ca d a una. E l total d e e ste v a lo r fisc a l pred ial n o s in d ica

te n d e n c ia lm e n te c u á le s so n lo s terren o s m á s v a lo r a d o s, es d ecir, en d em an d a, y /o

p r o d u c tiv o s .116

6 Las decisiones de la junta departamental de calificación de la propiedad rústica estaban sujetas a una serie
de factores que no nos permiten tomar sus valoraciones de «equis» propiedad como un valor real y absoluto.
No hay que confundir el valor fiscal con el valor comercial. Como de la apreciación de la junta dependía el
pago al fisco, por lo regular su calificación era por un valor bajo. Pero terrenos conocidamente productivos

398
Tabla 4: Valor fiscal de las propiedades rústicas en Chiapas según departamento, 1879-1909

Dpto. 1879 1885 1890 1895 1897 1907 1909


Las Casas 54,107.00 144,438.00 223,020.00 341,215.00 412,524.00 727,320.00 713,432.00 11
Comitán 208,925.00 547,985.00 883,900.00 3,022,615.00 3,497,512.00 4.160,909.52 *4,406,456.94 3

Libertad 108,399.00 277,993.00 531,000.00 1,278,601.00 1,666,103.00 1,905,541.73 2,208,220.00 8


Chiapa 112,101.00 301,008.00 444,600.00 1,203,985.00 1,399,658.00 2,341.220.00 2,108,022.13 9

Tuxtla 156,118.00 376,785.00 602,405.00 1,787,310.00 2,156,207.00 3,367,950.00 3,782,499.00 4

Tonalá 76,121.00 151,995.00 296,500.00 648,300.00 773,051.00 1,235,492.15 2,442,988.00 7

Soconusco 126,851.00 279,960.00 505,150.00 3,524,080.00 5,000,100.00 6,076,165.87 8,125,675.78 1

Simojovel 56,050.00 133,640.00 200,300.00 580,160.00 664,994.00 1,304,070.00 1,273,398.22 10

Pichucalco 258,481.00 682,030.00 1,025,350.00 3,683,075.00 1,769,236.00 6,579,490.00 5,103,492.00 2

Progreso/
Mezcalapa 52,620.00 241,720.00 361,246.00 804,347.61 661,666.00 12
Chilón 68,476.00 223,630.00 272,200.00 775,120.00 1,717,601.00 3,322.736.00 3,243,798.00 6

Palenque 98,135.00 135,290.00 368,150.00 427,730.00 428,755.00 2,091,604.65 3,590,550.00 5

Suma 1,323,764.00 3,307,374.00 5,352,575.00 17,500,415.00 21,846,987.00 33,916,848.54 37,660,202.00


*Nota: El valor fiscal de las propiedades del partido de Motozintla ($707,237.90) para 1909 fue incluido en el
de Comitán, tal como en los años anteriores de 1885-1908.
Fuentes: 1877-80 tomado de: Censo Población 1877, tomado de Busto, Emiliano, Estadística de la República
Mexicana, Anexo Num. 3 a la memoria de Hacienda del año económico de 1877 a 1878. Estado que guardan
la agricultura, industria, minería y comercio.; México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1880, p. XIX. 1885
datos tomados de Memoria sobre diversos ramos de la administración publica del Estado de Chiapas,
presentada al X IV Congreso por el Gobernador Constitucional José María Ramírez, Imprenta de Gobierno,
Chiapas 1885, Doc 48 Sria General de Gobierno del Estado. Tesorería General del Estado, Noticia que
manifiesta el valor de la propiedad rústica y capital mercantil del Estado., 30.7.1885. 1890 datos tomados de
Santibáñez, Enrique, Chiapas. Reseña Geográfica y Estadística, México, Librería de la Vda de C. Bouret,
1911, p. 22. 1895 datos tomados de Datos estadísticos del Estado de Chiapas, recopilados en el año de 1896,
Tuxtla, Gutiérrez, Imprenta del Gobierno, 1898. 1897 datos tomados de Corzo, Manuel, T., Ligeros apuntes
geográficos y estadísticos del Estado de Chiapas, mandados publicar por acuerdo del Sr. Gobernador Coronel
Francisco León, Tuxtla Gutiérrez, Imprenta del Gobierno, 1897. 1907, El Heraldo de Chiapas, No 35,
3.3.1907, p. 3, Propiedad rústica; Peñafiel, Antonio, Anuario Estadístico de la República... 1907, México,
1912, p. 238. Anuario Estadístico de Chiapas, 1909, Tuxtla Gutiérrez, 1911.

como las fincas de café en el Soconusco u otra parte, y las tierras que por lo menos temporalmente prometían
grandes ganancias como las zonas selváticas, aun calificadas con valores bajos quedaron muy por arriba de las
tierras en zonas poco productivas, marcando tendencias respecto a las zonas con potencial de mayor
desarrollo económico.

399
M ien tra s el a u m en to d el v a lo r fis c a l pred ial para am b as z o n a s se d e s e n v o lv ió entre 1 8 7 9 y

1 8 9 0 en fo r m a se m e ja n te — a m b a s au m en taron el v a lo r p or el fa cto r cuatro— , esta v is ió n

se co rrig e d e sp u é s d e 1 8 9 2 cu a n d o el g o b ie r n o d e R a b a sa d ecreta la n u e v a le y d e catastro e

in sta la la s ju n ta s d ep a rta m en ta les d e c a lific a c ió n d e la p ro p ied a d rústica. L a s ju n ta s que

r e c a lific a ro n en 1 8 9 5 el c o n ju n to d e la s fin c a s d el S o c o n u s c o , la s co n sid era ro n s e is v e c e s

m á s a lto q u e u n lu stro an tes, m ien tras el v a lo r d e la s p ro p ied a d es d e C h iló n s o lo au m en tó

p or el fa c to r d os; p or e je m p lo P a le n q u e m o stró u n a u m en to total in sig n ific a n te d e $ 5 9 ,0 0 0

p e s o s . M ien tra s el S o c o n u s c o p r e sen tó para lo s a ñ o s 1 8 9 5 h a sta 1 9 0 9 u n a lza fu erte y

c o n sta n te p ero sin so b r e sa lto s, el c r e c im ie n to en P a le n q u e y C h iló n fu e m á s abrupto y en

clara r e la c ió n c o n lo s d e s lin d e s y la b o n a n z a d e lo s co n tra to s d e c o m p r a -v e n ta d e terren os

n a c io n a le s. E l h e c h o d e q u e el c r e c im ien to d el v a lo r p red ial fisc a l en el S o c o n u s c o n o haya

a u m en ta d o aún m á s en e s to s a ñ o s se d e b ió a la c r isis d el c a fé, q u e arruinó a v a r io s fin c a s

entre 1 8 9 8 y 1 9 0 2 , y a la e r u p c ió n d el v o lc á n Santa M aría en G u a tem a la , q u e cu b rió a

d e c e n a s d e fin c a s ca fe ta le ra s b a jo u n a g ru esa ca p a d e c en iza . R ecu p era d o el m erca d o del

c a fé y lib e r a d o s lo s c a fe ta le s d e la ce n iz a , el cap ital v o lv ió a invertir, lo q u e d em u estra el

a u m en to d e 151 p r o p ie d a d e s en el a ñ o 1 9 0 8 -1 9 0 9 (v é a s e la an terior G ráfica 3 )

P ara la z o n a P a le n q u e -C h iló n el d e sp e g u e in ic ió entre 1 8 9 5 y 1 8 9 7 , p rin cip io d e la

fa s e d e a d q u is ic io n e s en g ran d e en la S e lv a y su s co lin d a n c ia s, cu a n d o el v a lo r catastral de

lo s p r e d io s d e C h iló n a u m en ta b a p or u n m illó n , a u n q u e el d e P a le n q u e s e g u ía esta n ca d o .

E n 1 9 0 7 la m a y o r parte d e la S e lv a y a esta b a repartida entre u n a d o c e n a d e d u eñ o s, fu e

cu a n d o el v a lo r p red ial fis c a l para C h iló n a lc a n z ó su m á x im o c o n $ 3 ,3 0 0 ,0 0 0 d e p e s o s para

in ic ia r u n le v e r e c e s o al a ñ o sig u ie n te . E n P a le n q u e el c a m b io s u c e d ió ap en a s entre 1 8 9 7 y

1 9 0 7 , e s d ecir, en la fa s e d e b o n a n z a d e la s em p resa s hu leras y ca fetaleras; al fin a l su p eró el

v a lo r d e la p ro p ied a d al d e C h iló n en 1 9 0 9 p or m á s d e $ 2 0 0 ,0 0 0 p e so s. E ste ca len d a rio de

a u m en to en el v a lo r d e la p ro p ied ad rural d e P a le n q u e le p erm itió a la fa m ilia g o b ern a n te

adquirir barato y v e n d e r caro.

A l tom ar d ato s c o m p le m e n ta r io s d e 1 9 0 9 y 1913 sob re la s in sc r ip c io n e s g lo b a le s de

o p e r a c io n e s registrad as en lo s R e g istr o s P ú b lic o s d e la P ro p ied a d en el esta d o , e sto s

r e la tiv iz a n el a u m en to e n el v a lo r real d e la s p ro p ied a d es en P a le n q u e -C h iló n . E n el la p so

400
d e e s to s cu atro a ñ o s, el v a lo r real d e la s tr a n sa c c io n e s r ea liza d a s baja d e $ 4 7 6 ,1 2 1 a

$ 3 5 4 ,5 9 7 p e s o s . M ien tra s el v a lo r a u m en ta en C h iló n d e $ 9 3 ,7 3 5 a $ 2 4 8 ,2 9 0 , en P a len q u e

su fre u n a fu erte ca íd a d e $ 3 8 2 ,3 8 6 a s o lo $ 1 0 6 ,3 0 7 , lo q u e rep resen ta u n p o rcen ta je total de

6 .5 1 % en 1 9 0 9 y c a si d e 3% en 1 9 1 3 . E sto n o s in d ic a q u e el sim p le a u m en to en el v a lo r

fis c a l d e la tierra en p ro p ied a d n o d eb e interpretarse a u to m á tica m en te c o m o s ig n o d e un

m erca d o d e tierras en p r o c e s o d e d in a m iza rse, d o n d e d em a n d a y p ro d u c c ió n h a cen

au m en tar la c o m p e te n c ia , lo s v a lo r e s d e la s p ro p ied a d es, el c o m e r c io , lo s p résta m o s y la

fo r m a c ió n d e n u e v a s s o c ie d a d e s c o m e r c ia le s, etcétera.

L a s ta sa s b a ja s en tr a n sa c c io n e s registrad as están en c o n tr a d ic c ió n c o n el v a lo r

r e la tiv a m e n te a lto d e la s p ro p ied a d es, e sto n o s da a en ten d er u n ín fim o flu jo real fin a n c ie r o

entre la p o b la c ió n , así c o m o u n m erca d o d e tierras y d e p ro d u cto s ca si in e x iste n te , d o n d e

lo s p ro p ieta rio s n o u tiliz a n p or e je m p lo la s tierras para créd ito s h ip o te c a r io s c o n lo s que

fo m en ta r la in v e r sió n y /o m ejo ra d e su s tierras y p r o d u c c io n e s o n e g o c io s . E n g en era l

d em u estra p o c a d em a n d a y o ferta en la s a c tiv id a d e s c o m e r c ia le s fin a n c ie r a s y u n b a jo n iv e l

d el in te r c a m b io d e p ro d u cto s.

F ren te a e s to s d a to s co n tra d icto rio s, el d esa rro llo en el S o c o n u s c o m u estra m a y o r

c o n g r u e n c ia si se to m a n en c u en ta a m b o s v a lo r e s. E n tre 1 9 0 9 y 1 9 1 3 , c o n el n ú m ero de

p r o p ie d a d e s en a lza , la p a r tic ip a c ió n en el total d el v a lo r d e tr a n sa c c io n e s registrad as

a u m en ta d e 2 8 .0 7 a 5 8 .5 6 % . E s d ecir, a p esa r d e la cr isis p o lític a en el M é x ic o

r e v o lu c io n a r io , en la r e g ió n S o c o n u s c o se reg istró un fu erte a u m en to en el v a lo r d e to d a s

la s a c tiv id a d e s q u e in v o lu c r a b a n p ro p ied a d es rú stica s o urbanas y ca p ita le s en fo rm a de

cr é d ito s h ip o te c a r io s o c o m o ca p ital so c ia l d e s o c ie d a d e s re c ié n fu n d ad as. E sto n o s

d em u estra q u e a m á s d e trein ta a ñ o s d el arranque d e lo s d e slin d e s y d el in ic io d e la b o n a n za

d el c a fé , el d e s e n v o lv im ie n to e c o n ó m ic o d e la z o n a s e g u ía en un n iv e l a lto y d in á m ico .

E fe c tiv a m e n te , el S o c o n u s c o en e s to s a ñ o s y a se h a b ía e sta b le c id o fir m e m e n te c o m o el

m o to r d e la e c o n o m ía estatal, c o m o p rin cip al co n trib u y en te al siste m a fisc a l, c o m o

g en era d o r d e d iv is a s y e m p le a d o r n ú m ero u n o en el estad o.

401
Tabla 5: Valor total de las operaciones inscritas en el Registro Público de la Propiedad durante los años
1909 y 1913117

Departamento V alor total % Valor total %


1909 1909 1913 1913
Comitán 780,253.40 10.67 371,335.09 3.28

Chiapa 146,239.90 2.00 206,171.22 1.82


Chilón 93,735.36 1.28 248,290.87 2.19
Las Casas 782.458.11 10.70 504,201.05 4.45

La Libertad 377.782.04 5.16 434,751.79 3.84

Mariscal 700.00 0.01 45,792.58 0.40

Mezcalapa 13.314.00 0.18 53,611.01 0.47

Palenque 382,386.33 5.23 106,307.67 0.93

Pichucalco 1,047,692.97 14.33 1,208,010.78 10.67

Simojovel 340,787.76 4.66 205,018.46 1.81

Soconusco 2,051,630.37 28.07 6,624,982.23 58.56

Tuxtla 466,225.02 6.38 826,915.57 7.31

Tonalá 824,105.41 11.27 476,526.40 4.21

Total 7,307,312.57 100 11,311,914.42 100

4.6.3.3 Inversión extranjera

D a to s su m a rio s so b re in v e r s ió n extranjera en el e sta d o p or d ep a rta m en to s s o lo e x is te n para

el a ñ o 1 9 0 9 . E s m u y lla m a tiv a la c o n c e n tr a c ió n d e lo s ca p ita le s al fin a l d el p orfiriato en lo s

tres d ep artam en tos: S o c o n u s c o , P a le n q u e y C h iló n . D e u n total d e $ 9 .4 0 0 ,0 0 0 d e p e s o s , lo s

tres acapararon 8 0 .0 2 % d e to d a la in v ersió n : S o c o n u s c o , 4 6 .7 6 % ; fren te a 3 3 .2 6 % de

P a le n q u e -C h iló n . L a in v e r s ió n m á s fu erte en el S o c o n u s c o co rresp o n d e a lo s a lem a n es,

s e g u id o s p or n o rtea m erica n o s, e s p a ñ o le s e in g le s e s . E n c a m b io , en la r e g ió n P a le n q u e -

C h iló n la fu erza d o m in a n te en el se c to r d e la s in v e r sio n e s extranjeras e s el capital

7 Cruz, J. Abel, Anuario Estadístico del Estado de Chiapas 1909, Tuxtla Gutiérrez, 1909, p. 191; Secretaría
General de Gobierno, Valor de las operaciones registradas durante el año de 1909 en las Oficinas del Registro
Público de la Propiedad, POF, No. 21, 12.3.1914, p. 152.

402
a m erica n o , al q u e le s ig u e el e sp a ñ o l, a lem á n y b e lg a , e ste ú ltim o c o n u n a s o la in v e r sió n en
118
la C o m p a g n ie M e x ic a in e S u d -O rien tale.

A l to m a r en c u e n ta la in te n sid a d d e la s in v e r s io n e s en e sta s d o s r e g io n e s se p od ría

su p o n er u n d esa rro llo co m p a ra b le en am b as. S in em b argo, el m o n to d e la in v e r sió n en

P a le n q u e -C h iló n n o c o r r e sp o n d e a u n d esa rro llo e c o n ó m ic o p ro p o rcio n a l co m p a ra b le al del

S ocon u sco. Los $ 1 ,6 0 0 ,0 0 0 p esos, p or e je m p lo , d el cap ital n o rtea m erica n o en el

d ep arta m en to d e P a le n q u e , b á sic a m e n te en la s p la n ta c io n e s d e h u le y en a lg u n a s fin c a s

ca feta lera s, fu ero n in v e r s io n e s v o lá tile s d e b id o a frau d es y fa llid a s e s p e c u la c io n e s c o n la

e s p e c ie C a stillo a (v é a s e arriba). E s to s ca p ita le s n o p rod u jeron n in g ú n e fe c to duradero en el

d esa rro llo e c o n ó m ic o d e la zo n a , e s m á s, se p erd ió to ta lm e n te el p o c o e fe c to q u e lo s

d e s lin d e s h a b ían t e n id o .119 L a in v e r sió n q u e sí tu v o e fe c to duradero fu e la d e $ 4 1 4 ,5 5 3

p e s o s in v e r tid o s p or a le m a n e s en u n a c o m p a c ta z o n a ca feta lera c o n m e n o s d e v e in te

p r o p ie d a d e s entre C h iló n y P a le n q u e. A u n q u e in ic ia d a su fo r m a c ió n p or u n a p erso n a

in v o lu c r a d a ta m b ié n en d e s lin d e s — M a x im ilia n D orem berg— , tu v o su o rig en en

m e c a n is m o s fu era d e la s le y e s d e d e slin d e y c o lo n iz a c ió n y m á s b ie n en la in ic ia tiv a de

u n o s p o c o s in d iv id u o s q u e se a p ro v ech a ro n d e la s le y e s d e o c u p a c ió n d e b a ld ío s d e 1863 y

1 8 9 4 . N o así en el S o c o n u s c o , d o n d e b u en a parte d e lo s a le m a n e s q u e in v irtiero n en fin c a s

d e c a fé a d q u irieron su s p r o p ie d a d e s m e d ia n te la d eslin d a d o ra M L C C ; resu lta n d o ésta si n o

c o m o ú n ic a r e sp o n sa b le sí c o m o c o a d y u v a n te d e im p o rta n cia en la cr e a c ió n d e u n a

e c o n o m ía fu erte y duradera para lo s sig u ie n te s c ie n añ os.

8 La compañía fue fundada en 1900 en Bruselas por ingenieros, industriales y comerciantes juntos con Trust
Métallurgique Belge-Français; capital fundador: 2,000,000 de francos; adquirió en la Selva Lacandona dos
predios de 2,500 hectáreas cada uno, más una concesión para 8 años sobre 47,000 hectáreas de bosque. Por
problemas administrativas con las autoridades en Chiapas nunca inició actividades; en 1903 presentó
demanda por daños contra el gobierno mexicano por 675,000 francos; en 1904 la compañía fue disuelta.
Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Auswärtiges Amt, Wirtschaftliche
Unternehmungen in México, Bd. 2, # 1748, Enero 1910-Nov 1919, pp. 160-172, Die belgischen
Wirtschaftsinteressen in México.
119 Schell, William jr., «American Investment in Tropical México: Rubber Plantations, Fraud, and Dollar
Diplomacy, 1897-1913», en The Business History Review, Vol. 64, No.2, 1990, pp. 217-254.

403
Tabla 6: Noticia del capital extranjero invertido en fincas rústicas en el estado de Chiapas, 19091
— en pesos, m oneda nacional mexicana, por nacionalidad—

Nacionalidad Parcial Total


Soconusco Chilón Palenque
del capital (3 zonas) resto Edo. Total Edo.

Americano 1,227,120.00 11,050.00 1,614,285.00 2,852,455.00 591,845.00 3,174,300.00

Español 930,130.00 792,440.00 36,270.00 1,758,840.00 756,499.00 2,515,339.00

Alemán 1,373,414.00 184,893.00 229,660.00 1,787,967.00 20,500.00 1,808,467.00

Inglés 464,814.00 464,814.00 405,200.00 870,014.00

Francés 330,175.00 330,175.00 57,760.00 387,935.00

Belga 240,400.00 240,400.00 240,400.00

Italiano 28,320.00 21,200.00 49,520.00 49,680.00 99,200.00

Guatemalteco 13,000.00 13,000.00 13,000.00

Japonés 32,500.00 32,500.00 32,500.00

Turco 5,650.00 5,650.00 5,650.00

Austriaco 4,600.00 4,600.00 4,600.00

Chino 400.00 400.00 1,940.00 2,340.00

Nicaragüense 378.00 378.00 378.00

Total 4,410,525.00 988,383.00 2,146,793.00 7,545,701.00 1,883,514.00 9,429,215.00

Total % 46.77 10.48 22.76 80.02 19.98 100

4.6.3.4 Inmigración

L a d in á m ic a in ic ia d a p or el c u ltiv o d e c a fé a p o y a d a p or la s fa c ilid a d e s d e adquirir tierras y

trabajo atrajeron a u n a co n sta n te m ig r a c ió n in tern a, n o s o lo tem p oral sin o en b u en a m ed id a

d e fin itiv a . E n la r e g ió n ca fe ta le ra d el S o c o n u s c o el p r o m e d io p o b la c io n a l p or k iló m e tr o

cu ad rad o su b ió d e 4 .3 a p r in c ip io s d el P orfiriato, en 1 8 7 6 , a 1 7 .3 8 al fin a l d el m is m o en

1 9 1 0 . E n lo s d ep a rta m en to s d e P a le n q u e y C h iló n a sc e n d ió d e entre 1,65 y 2 .0 h ab itan tes

p or k m en 1 8 7 6 a s o lo 3 .8 7 y 4 .6 , r e sp e c tiv a m e n te, en 1 9 1 0 . E l atractivo e c o n ó m ic o c o m o

fa cto r para e stim u la r la in m ig r a c ió n y la m ig r a c ió n interna para la z o n a P a le n q u e -C h iló n

fu e m á s aparente q u e real, lo s p o c o s in m ig ra n tes co n firm a n esta v a lo r a c ió n . L a ú n ic a z o n a

q u e atrajo m ig r a c ió n d e fin itiv a y tem p o ra l lab oral, m á s a llá d e u n a s b r e v e s b o n a n z a s, fu e la

' Cruz, Abel, Anuario Estadístico del Estado de Chiapas 1909, Tuxtla Gutiérrez, 1909, pp. 95-102.

404
z o n a ca fe ta le ra entre Y a ja ló n , T u m b alá, T ila y S a lto d e A g u a , m ien tra s la s en o rm es

e x te n s io n e s d e la S e lv a L a c a n d o n a q u ed aron sin p o b la rse ig u a l q u e durante lo s añ o s

anteriores.

R e s p e c to al c r e c im ie n to p o b la c io n a l p o d e m o s con statar q u e el S o c o n u s c o en 1 8 7 6

a v a n za d el sé p tim o lu gar, en tre lo s d o c e d ep artam en tos, al se g u n d o m á s p o b la d o en 1 9 1 0 ,

d e sp u é s d el d ep a rta m en to d el C en tro — San C ristó b a l— . E n c a m b io P a le n q u e y C h iló n se

m a n tu v iero n en el n o v e n o y cu arto lugar, r e sp e c tiv a m e n te, c o m o al p rin cip io d el porfiriato.

L o q u e n o s in d ic a q u e el c r e c im ie n to en e sto s ú ltim o s d o s d ep artam en tos n o su p eró la ta sa

p r o m e d io d e a u m en to en lo s d e m á s d ep artam en tos, y q u e n o h u b o u n c r e c im ien to

p o b la c io n a l p or in m ig r a c ió n , d e tal m an era q u e n o se p u ed e con statar n in g ú n e fe c to

p o b la c io n a l s ig n ific a tiv o — en n ú m ero s— p o r el p r o c e so d e lo s d e slin d e s y v e n ta s de

terren o s b a ld ío s. E n co n tra ste, en el S o c o n u s c o el c r e c im ie n to p o b la c io n a l se a co p la

cla ra m en te al a u g e d e la s p r o p ie d a d es rú stica s y al c r e c im ien to e c o n ó m ic o .

Tabla 7: Densidad poblacional, 1857-1910121

Extensión Habitantes por km2


Departamento
superficial 1897 1857-1910

1876 1885 1892 1895 1910

Comitán 15,000 km2 1.86 2.29 3.02 3.68 4.62

Chiapa 5,399 1.82 3.44 3.72 4.06 5.82

Chilón 8,901 2.00 2.39 3.12 3.54 4.60

Las Casas 2,109 22.16 26.52 24.14 26.32 28.95

La Libertad 4,459 2.81 3.14 3.52 4.80

Mezcalapa 5,461 --- 1.52 1.65 1.88 2.94

Palenque 5,712 1.65 2.17 2.42 2.59 3.87

Pichucalco 7,031 2.13 1.75 3.04 3.22 4.14

Simojovel 5,618 2.01 2.41 3.56 3.81 5.80

Soconusco 3,146 4.30 --- 5.65 9.64 17.38

1 Los datos sobre la extensión superficial de los departamentos son escasos, y solo a partir de 1897 hay
información oficial para todo el estado. Por diversos cambios en la división política, estos datos deben ser
tomados como una aproximación. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Chiapas, 1897, No. 49,
4.12.1897, p. 2, «Importante Trabajo. Extensión superficial de cada Departamento».

405
Soconusco/Mariscal (8,084) 2.45 --- --- ---

Tuxtla 9,736 1.54 1.88 2.39 3.92 4.13

Tonalá 6,787 1.25 1.26 1.47 1.60 2.83

Mariscal (1) (11) --- (11) --- --- (1)


Total 79,359 2.02 2.44 2.97 3.48 4.01

* Los cálculos de 1857-1895 fueron realizados con los datos de la extensión superficial de 1897; coinciden
con los datos del INEGI en «Estadísticas históricas...» 1999 p. 44-45. El cálculo para 1910 fue igualmente
realizado con los datos de la extensión superficial de 1897, comparando el total con los datos superficiales de
1910.

4.6.3.5 Propiedad urbana

L o s d atos so b re el v a lo r fis c a l d e la p ro p ied a d urbana para lo s a ñ o s 1 8 7 9 -1 9 0 9 d em u estran

lo s e fe c to s se c u n d a r io s d el d esa r r o llo e c o n ó m ic o h a b id o s, b a sa d o s en la p r o d u c c ió n agraria.

L a s c iu d a d e s d el e sta d o , m á s b ie n p eq u eñ a s v illa s al p rin cip io d el P o rfiriato, recib iero n

parte d e lo s b e n e fic io s o b te n id o s en el ca m p o . L a m ejo ría en la r eca u d a ció n d e im p u e sto s,

b a sa d a e n p rim er lu g a r so b re la s tierras p ro d u ctiv a s, p erm itiero n en 1 8 7 9 a la n u e v a capital

T u x tla G u tiérrez, u n p u e b lo aún in sig n ific a n te , avan zar d el p e n ú ltim o lu gar entre la s d o c e

ca b e c e r a s d ep a rta m en ta les al p rim ero en 1 9 0 9 ; supera in c lu s o al n u e v o cen tro e c o n ó m ic o

d el e sta d o , T a p ach u la, q u e q u e d ó en se g u n d o lugar. E l co n traste entre la an tig u a cap ital y

lo s n u e v o s cen tro s d e p o d er al fin a l d el P o rfiria to p ro b a b lem en te era aún m á s dram ático,

to m a n d o en c u e n ta q u e la p o lític a fisc a l, d irig id a d e sd e T u x tla G u tiérrez, fu e parte d e u n a

estra teg ia d e c a s tig o en con tra d e la s fu erza s co n sid era d a s c o n serv a d o ra s, q u e au m en tab a

so b re m e d id a el v a lo r su p u e sto d e la s p ro p ied a d es u rbanas y rú stica s en m a n o s d e la

a n tig u a e lite d e San C ristó b a l. D e p a rta m en to s c o m o P a le n q u e y O c o s in g o , au n q u e sí

registraron u n a u m en to d el v a lo r d e su s c o n str u c c io n e s u rbanas d e h asta 2 0 v e c e s en el c a so

d el p rim ero y 2 ,6 v e c e s el se g u n d o , n o cu en ta n entre lo s p rin cip a les b e n e fic ia d o s d e lo s

v a lo r e s g e n e r a d o s en su s lím ite s .

Tabla 8: Valor de la propiedad urbana por departamentos, Chiapas, 1879-1909

Departamento 1879* 1887* 1889* 1906** 1909***


Centro 75,730.00 95,970.00 298,914.00 736,250.00 929,030.00
Comitán 71,500.00 82,600.00 278,809.50 615,110.00 810,885.00

406
La Libertad 23,928.00 30,892.00 87,964.50 69,065.00 89,100.00

Chiapa 38,750.00 25,915.00 133,493.25 220,305.00 256,165.00

Tuxtla 6,154.00 82,986.00 209,220.00 584,427.00 1,095,825.00

Tonala 70,320.00 75,919.00 224,263.50 199,333.00 491,600.00

Soconusco 51,850.00 80,123.00 192,300.00 701,599.00 1,033,931.00


Simojovel 3,840.00 5,989.00 11,147.50 69,860.00 98,428.00

Pichucalco 21,430.00 32,580.00 77,211.00 308,266.00 409,600.00

El Progreso/Mezcalapa 27,550.00 30,150.00


Chilón 21,970.00 30,799.00 79,964.00 26,005.00 57,605.00

Palenque 6,780.00 8,739.00 18,961.00 32,126.00 148,850.00


Mariscal/Motozintla 13,705.00 18,200.00

Total 447,638.00 592,512.00 1,152,149.25 3,603,601.00 5,469,369.00


Fuentes: *Memoria que presenta el Ciudadano Manuel Carrascosa, como Gobernador Constitucional del
Estado Libre y Soberano de Chiapas a la H. Legislatura. Correspondiente al primer bienio de su
administración, Chiapas, Imprenta del Gobierno del Estado, 1889, Fomento 27, No. 79, Cuadro Estadístico
demostrativo; **1906, POF, No. 22, 2.6.1906, p. 1, Sección de Estadística, Valor Fiscal de la Propiedad
urbana, según datos de la Contaduría Mayor de Glosa; ***Anuario Estadístico de Chiapas, 1909, Tuxtla
Gutiérrez, 1911.

4.6.3.6 Inversión pública

L a e n o r m e d isp a rid a d en tre el S o c o n u s c o y P a le n q u e -C h iló n se m a n ifie sta ta m b ié n en la

a s ig n a c ió n d e lo s fo n d o s p ú b lic o s d e parte d e la s au torid ad es esta ta le s y fed era les. E l tip o

d e in v e r s ió n y el m o n to p erm ite h a cern o s u n a v is ió n d e la s p referen cia s d e la s au toridades.

E n g en era l lo s m o n to s in v e r tid o s en obras p ú b lic a s d e parte d el e sta d o n o fu ero n a lto s, a sí

q u e ta m p o c o d e c is iv o s fren te a la s in v e r sio n e s d e la in ic ia tiv a p riv a d a , p ero el ru m b o que

agarró e ste d in ero n o s d ic e si el g o b ie r n o co n sid era b a u n p r o y e c to p ro m eted o r o n o. P or

e je m p lo , en 1 9 0 8 tres d e la s z o n a s m á s p o b la d a s ju n ta s, 32% , c o m o C o m itá n , San C ristób al

y C h ia p a a p en a s a lca n za ro n 16.7% d e la in v e r sió n p ú b lica , lo q u e n o s p u ed e in d ica r q u e n o

eran c o n sid e r a d a s p rioritarias. N o h a b ía u n a p ro d u cció n d e im p o rta n cia y n o esta b a n in g u n a

a la v is ta para u n fu tu ro cerca n o .

S in e m b a rg o T u x tla y S o c o n u sc o , p rin cip a lm en te su s ca b ecera s c o m o n u e v o s

cen tro s d e p od er, acapararon 5 5 .8 % q u e fu e in v e r tid o en infraestructura d e c o m u n ic a c ió n

— p u e n te s y c a m in o s — , n u e v o s e d ific io s y s e r v ic io s d e alum brado. Y m ien tras u n a parte

d el e sta d o y a d isfru tab a d e lo s ú ltim o s a v a n c e s t e c n o ló g ic o s y c o m u n ic a c io n e s a la altura

407
d e la é p o c a , d ep a rta m en to s c o m o P a le n q u e y C h iló n ca recía n aún d e c a m in o s tra n sitab les,

ni hab lar d e la in tr o d u c c ió n d e la ele c tr icid a d o d e ag u a p o ta b le. C o n s o lo 14.8% d e la

p o b la c ió n d el e sta d o a lca n za ro n a p en a s 4 .6 % d e la in v e r sió n p ú b lica . E n 1 9 0 9 T u x tla y

S o c o n u s c o se g u ía n d isfru ta n d o d e 48% d e la s in v e r sio n e s. D o n d e la in ic ia tiv a p rivad a

h a b ía lo g r a d o crear c o n é x ito u n p o lo d e d esa rro llo c o n u n a p e r sp e c tiv a c o m e r c ia l m ercan til

p ro m eted o ra ; a llí ta m b ié n el E sta d o ap oyab a. E n c a m b io p r o y e c to s a g r íc o la s c o m o lo s del

h u le en P a le n q u e d ejaron fr ío s a lo s re sp o n sa b le s d e la in v e r sió n p ú b lica , c o m o si y a

su p ieran d e la p o c a p e r sp e c tiv a y el in m in e n te fr a c a so d e e ste c u ltiv o en el m ercad o.

4.7 Conclusiones

E s d ifíc il m e d ir c o n p r e c isió n el im p a c to real q u e h a yan te n id o H u lle r /IC O M /M L C C en el

d esa rro llo e x it o s o d el p r o y e c to a g r íco la d e c a fé en S o c o n u s c o . ¿ Q u é tan to tu v o q u e v e r su

in te r v e n c ió n ? E l a u g e e c o n ó m ic o d e la reg ió n , la in m ig ra ció n , el ferrocarril y la só lid a

in te g r a c ió n d el S o c o n u s c o al m e rca d o in tern a cio n a l, C h ia p a s ¿ s e lo d eb e a e llo s ? L as

d e slin d a d o r a s n o h a b ían e sta d o p resen tes en lo s m o m e n to s in ic ia le s cu a n d o u n p e q u e ñ o

g ru p o d e in v e r s io n is ta s n a c io n a le s y fo r á n e o s e m p eza ro n a abrir la s tierras al c u ltiv o de

ca fé. N o crearon carreteras ni c o n stru y ero n el ferrocarril p a n a m erica n o . T a m p o c o han sid o

e lla s la s q u e fin a n c ia r o n o in te r v in iero n en la c o m e r c ia liz a c ió n d el a p recia d o arom ático. S in

em b a rg o , ju n to c o n o tro s fa c to r es, han co n trib u id o d e m an era d e c is iv a al d e sp e g u e

e c o n ó m ic o d e esta zo n a . Su in te r v e n c ió n se co n cen tra b a p rim o rd ia lm en te en ser fa cilita d o ra

d e tierras para in v e r s io n is ta s p o te n c ia le s. E n u n a z o n a d o n d e la s e x te n s io n e s d e tierras

r e cla m a d a s p or p r o p ieta rio s p a rticu lares c o m o d e p ro p ied ad ca recía n d e m e d id a s p recisa s o,

h asta p eor, d e a lg ú n títu lo le g a l, e llo s p o d ía n o frecer a lo s in v e r sio n ista s u n p rod u cto

a lta m en te c o tiza d o : tierras m e d id a s y c o n títu lo . E sta seg u rid a d era e s e n c ia l para que

n u e v o s c a p ita le s v in ie r a n y dieran co n tin u id a d y resp a ld o a e ste aún in c ie r to p ro y e c to

a g ríco la . M á s d e 5 7 0 p ro p ied a d es, la m a y o ría en el S o c o n u s c o , fu ero n cread as c o n su

408
in te r v e n c ió n , lo q u e d io u n en o rm e im p u lso a la fo r m a c ió n d e u n gru p o fu erte y d in á m ic o

d e p e q u e ñ o s y m e d ia n o s p ro p ieta rio s.

L a e s p e c u la c ió n d e lo s c a p ita le s in g le s e s a la rg o p la z o y el d esin terés en sacar la

m á x im a g a n a n c ia en el m e n o r tie m p o p o s ib le aportaron sin d uda a e ste é x it o . L a p r e se n c ia

d e la e m p r e sa n o era p asajera, c o m o otras d eslin d a d o ra s esp ecu la d o ra s, sin o e lla m a n tu v o

su s o fic in a s d e v e n ta s durante u n cuarto d e s ig lo , d e sd e 1891 h asta 1 9 1 6 , en la s q u e o fr e c ía

su s terren o s a c u a lq u ie r in te r e sa d o . T a m b ién a co m p a ñ ó y a p o y ó el d e sp e g u e e c o n ó m ic o del

S o c o n u s c o durante d éca d a s, v o lv ié n d o s e así parte in tegral y fu n d a m en ta l d el s ó lid o

c r e c im ie n to d el se c to r c a fe ta le ro y co n e sto d e to d a u n a re g ió n y fin a lm e n te d el e sta d o .

P ero la sim p le e sta n c ia de la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s no garan tizab a

a u to m á tic a m e n te un fu tu ro d esa rro llo e c o n ó m ic o . E n n in g u n a otra parte d el e sta d o la oferta

d e tierras m e d ia s y titu la d a s era tan ten tad ora c o m o en el S o c o n u s c o . C ie n to s d e m ile s de

h ectá rea s q u e M L C C tu v o en o ferta en o tros d ep a rta m en to s h asta 1 9 1 6 n u n ca en con traron

co m p ra d o res in te r e sa d o s y ta m p o c o la s p o d ía transform ar en tierras p r o d u c tiv a s. S u é x ito

en el S o c o n u s c o se d e b e a la cir c u n sta n cia d e haber e x is tid o u n a fu erte d em a n d a d e tierras

para un p r o d u cto a lta m e n te c o tiz a d o en el m er c a d o in te r n a c io n a l. S i n o h u b iera e x is tid o

esta p e r sp e c tiv a ta m b ién su in te r v e n c ió n en el S o c o n u s c o h u b iera sid o , si n o un fra ca so , por

lo m e n o s m u c h o m e n o s e sp e c ta c u la r.

S i la b o n a n z a d el c a fé y la p ersev era n cia em p resarial hab ían c o n stitu id o la s ca u sa s

d e la p a rticip a ció n e x ito s a d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s en el d esa rro llo d el S o c o n u s c o ,

la a u se n c ia d el p ro d u cto y el in terés e sp e c u la d o r a co rto p la z o , a u m en ta d o p or u n a fe r o z

c o m p e te n c ia , p r o v o c a r o n u n r esu lta d o con trario en la r e g ió n P a le n q u e -C h iló n . A q u í la

e sp e c u la c ió n se b a sa b a en la e x p lo ta c ió n d e un p ro d u cto lim ita d o en ca n tid ad y p or en d e

term in a b le en un la p s o r e la tiv a m en te co rto : la s m ad eras p r e c io sa s. El auge de su

e x p lo ta c ió n y la e s p e c u la c ió n c o n e x a ten ían su o rig en p r e c isa m e n te en el h e c h o d e q u e la s

m a d eras y a se h a b ían a ca b a d o en otra parte, lo q u e h a c e en ten d er q u e la p e r sp e c tiv a para

C h ia p a s ta m p o c o ib a ser a la rg o p la z o . P r e c isa m e n te el fa cto r d e lo term in a b le d e la m ad era

o b lig ó a lo s in te r e sa d o s a a p o d era rse d e la S e lv a an tes q u e cu a lq u ier otro, p ro v o c a n d o una

409
carrera q u e en d o c e a ñ o s v o lv ió p ro p ied a d m á s d e u n m illó n d e h ectáreas. P ara q u e el

n e g o c io fu era red itu a b le en u n o s a ñ o s eran n e c e sa r ia s p or lo m e n o s d e c e n a s , en otros c a s o s ,

c ie n to s d e m ile s d e h e c tá r e a s, a sí la S e lv a q u ed ó c o m o p ro p ied a d d e u n p u ñ a d o de

em p resa s. L a e x p lo ta c ió n m ad erera , contraria a la p ro d u cció n d e c a fé en el S o c o n u s c o , tu v o

m u y p o c o s e fe c to s e stim u la n te s para la e c o n o m ía en g en era l. N o creab a u n m erca d o de

trabajo e sta b le y a c e p ta b le para la p o b la c ió n . C o m o te n ía su s se d e s en la ciu d a d d e S a n

Juan B a u tista , n o se crearon n u e v o s cen tro s d e c o m e r c ia liz a c ió n en el r e g ió n , y c o n la

u tiliz a c ió n d e lo s río s para el tran sporte d e lo s tro za s, esta se q u ed ó sin m o d e r n iz a c ió n de

su s ru d im en tarias v ía s d e c o m u n ic a c ió n .

P e r o el fa c to r d e c is iv o para q u e lo s d e slin d e s en esta z o n a n o co n trib u yeran a u n a

p r iv a tiz a c ió n d e la s tierras b a ld ía s en fo rm a m á s e q u ita tiv a y a su in c lu s ió n p ro d u ctiv a a la

e c o n o m ía n a c io n a l, n o fu e la c u e stió n d e la e x p lo ta c ió n d e la m ad era, sin o la a u sen cia

a b so lu ta d e u n p r o y e c to a g r íc o la a ltern a tiv o para el futuro. C o n el s o lo e n fo q u e h a c ia la s

m a d eras p r e c io s a s , la s e s p e c u la c io n e s y p r iv a tiz a c io n e s d e la s tierras ten ía n su fin

p ro g ra m a d o , d eja n d o al fin a l e n o r m es e x te n s io n e s d e tierras, lo s lla m a d o s la tifu n d io s, sin

p e r sp e c tiv a d e u tilid a d algu n a.

M ien tra s q u e en el S o c o n u s c o el n ú m ero d e p ro p ied a d es c r e c ía ju n to el v a lo r fisc a l

p red ial y c o n la p r o d u c c ió n , lo q u e p r o v o c a b a u n m a y o r reparto d e la tierra y u n a

d istrib u ció n m á s eq u ilib ra d a d e lo s v a lo r e s entre u n a m u ltitu d d e p r o p ie d a d e s, lo contrario

se registra b a en el d ep a rta m en to d e P a len q u e. A q u í 65% d el v a lo r fisc a l p red ial total de

$ 3 ,2 6 6 ,9 1 0 en 1 9 0 8 , e s d e c ir $ 2 ,1 4 2 ,4 9 2 , lo rep resen tab an 58 p ro p ied a d es en m a n o s de

extranjeros; m u c h a s d e e lla s reg istrad as en 1 9 0 9 c o m o « in e x p lo ta d a s» . E n el d ep artam en to

d e C h iló n , c o n u n v a lo r p red ial total d e $ 3 ,2 1 4 ,2 8 0 en 1 9 0 8 , 3 0 .7 % , o $ 9 8 8 ,4 7 3 , estab a

rep resen ta d o p or a p en a s 14 p r e d io s en m a n o s d e extran jeros. E n e sto s d o s d ep artam en tos la

riq u eza territorial se rep artió en tre u n p u ñ o d e fin c a s ca feta lera s, h u leras y a lg u n o s

la tifu n d io s m a d erero s en la S e lv a L acan d on a.

F ren te a u n a lín e a d isc u r siv a u n ifo r m e sob re la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s, d e sd e

W is ta n o M o lin a h a sta D e V o s , q u e d en u n cia n lo s d e slin d e s y la c o lo n iz a c ió n c o m o sim p le s

410
p r e te x to s para q u e a lg u n a s p o c a s p erso n a s p u d ieran ap rop iarse d e en o r m e s e x te n s io n e s

territo ria les, c o n lo q u e d efrau d ab an d esp ia d a d a m en te lo s in te r e se s d e la n a c ió n y d e lo s de

m ile s d e in te r e sa d o s q u e sí d e se a b a n in vertir y h a cer p rod u cir la tierra; la co m p a ra ció n

d eta lla d a entre c o m p a ñ ía s d e slin d a d o r a s, su s áreas d e d e slin d e y su s a c to s c o n c r e to s, n o s

p erm iten r e c o n o c e r la gran v a ried a d q u e p u d o e x istir entre la s c o n d ic io n e s le g a le s v ig e n te s ,

la situ a c ió n g e o g r á fic a , la ca lid a d d e lo s s u e lo s y v e g e ta c ió n , la d is p o s ic ió n d e in v e r sió n de

o tros se c to r e s en la r e g ió n d e slin d a d a , sin m e n c io n a r fa c to r e s d ifíc ilm e n te c a lc u la b le s ,

c o m o lo s in te r e se s e le c to r a le s d e la s ca m a rilla s p o lític a s en lo s g o b ie r n o s d el e sta d o o d e la

fe d e r a c ió n , q u e p o d ía n v o lv e r u n d e slin d e en é x ito o fracaso.

H a b er a n a liz a d o e s to s fa c to r e s n o s a y u d a a e x p lic a r n o s o lo la b u en a o m a la suerte

d e u n a c o m p a ñ ía d eslin d a d o r a o d e a lg ú n esp ecu la d o r, ta m b ién n o s aporta a rg u m en to s que

n o s h a c e n en ten d er m e jo r el c o n ju n to d e la p o lític a d e d esa rro llo porfiriana, d e la cual lo s

d e s lin d e s fo rm ab an parte y q u e in flu y ó en el d esa rro llo e x ito s o d e u n a r e g ió n c o m o la de

S o c o n u s c o ; ig u a l q u e el fr a c a so d e otra, c o m o la d e P a le n q u e -C h iló n . N o d e b e m o s en ten d er

la p r e se n c ia d e u n a c o m p a ñ ía d e slin d a d o ra c o m o la d e u n actor p a s iv o y a isla d o , sin o c o m o

la d e u n a cto r a c tiv o e in te r r e la c io n a d o cu y a atinada o d esa tin a d a in te r v e n c ió n ha p o d id o

in flu ir en el é x ito o fr a c a so d el d esa rro llo d e u n a región .

Ig u a l q u e la c o m p a r a c ió n d e c a so s n o s surte e x p lic a c io n e s sob re circu n sta n cia s

e s p e c ífic a s , lo s re su lta d o s p erm iten con firm a r j u ic io s h e c h o s c o n anterioridad, c o m o por

e je m p lo la in e fic a c ia d e la s m e d id a s g u b ern a m en ta les, d irectas o in d irecta s, en fa v o r d e la

c o lo n iz a c ió n , q u e in ten tab an fo m en ta r la c o lo n iz a c ió n privada a tra v és d e co m p a ñ ía s

a u to riza d a s para e ste fin.

A u n q u e la s m e ta s e s p e c ífic a s en té r m in o s te x tu a le s p la sm a d o s en lo s con tratos

o fic ia le s d e d e slin d e y c o lo n iz a c ió n n o fu ero n cu m p lid a s en n in g u n o d e lo s d o s c a so s que

aquí n o s c o n c ie r n e n , e s to n o a u to m á tica m en te im p lic a q u e la s m eta s a n h ela d a s p or la

p o lític a n a c io n a l d e d esa r r o llo n o h a yan sid o a lca n za d a s, p or lo m e n o s en parte. E l

S o c o n u s c o se v o lv ió , to d a v ía durante la p resen cia d e M L C C y c o n su a c tiv o a p o y o , en la

z o n a m á s d in á m ic a d e la e c o n o m ía d el esta d o , c o n u n a p ro d u c c ió n e sta b le y d e a lto v a lo r

411
c o m ercia l; r e su ltó la p rin cip al g en erad ora d e im p u e sto s, d e d iv isa s y d e e m p le o s, c o n u n a

d istrib u ció n de tierras q u e fa v o r e c ió cla ram en te la m ed ia n a y p eq u eñ a p rop ied ad , y creó un

c lim a atra ctiv o q u e h iz o m igrar a gran can tid ad de p erso n a s al S o c o n u s c o de fo rm a

p erm an en te. E l c r e c im ie n to p o b la c io n a l e stim u la d o p or el d esa rro llo e c o n ó m ic o in crem en tó

el p r o m e d io esta ta l c o n u n fa c to r m a y o r d e cuatro, lo q u e su p erab a c o n c r e c e s la cu o ta de

6 5 8 c o lo n o s e sta b le c id a en lo s co n tratos para to d o el estad o.

E n el c a s o d el S o c o n u s c o el c u ltiv o de c a fé h a sid o d e c is iv o para el e x ito s o

d esa rro llo de la reg ió n ; p ro d u cto alta m en te c o tiz a d o y a d em á s ren o v a b le q u e p o d ía

garan tizar co n tin u id a d . E l a p r o v e c h a m ie n to de la s m ad eras p r e c io sa s en la S e lv a en c a m b io

te n ía fe c h a de ca d u c id a d d e sd e el in ic io de la e x p lo ta c ió n , y u n p o s ib le é x it o d e lo s

d e s lin d e s h u b iera req u erid o de u n a p ro d u cció n altern ativa para tom ar el lu gar de la s

m a d eras p r e c io sa s, p ro p u esta q u e n o e x is tió . E l d esca la b ro d el c u ltiv o d e h u le p or h ab erse

e q u iv o c a d o lo s in v e r s io n is ta s de v a ried ad , u n id o a la e ru p ció n de la R e v o lu c ió n m e x ica n a ,

enterraron la s ú ltim a s p o s ib ilid a d e s de abrir u n a n u e v a fron tera a g r íc o la c o m o la del

S o c o n u s c o . L a v e n ta de e x te n s io n e s p eq u eñ a s n o te n ía sen tid o en la S e lv a m ien tra s se

tratara de la e x p lo ta c ió n e x te n s iv a de m ad eras p r e c io sa s, y m u c h o m e n o s la c o lo n iz a c ió n en

z o n a s sin in fraestru ctu ra algu n a. L o s d e slin d a d o res, e sp e c u la d o r e s y em p resa s m ad ereras

fu e r o n c o n c ie n te s de la im p o s ib ilid a d de in trod u cir c o lo n o s , s a lv o en a lg u n a s red u cid a s

z o n a s c o m o la u b ic a d a en tre S a lto d e A g u a y T u m b alá, e h ic ie r o n c a s o o m is o a la

o b lig a c ió n o n e g o c ia r o n su n u lid a d , in sertá n d o se a sí en u n a larga lista de co n tra to s de

c o lo n iz a c ió n in c u m p lid o s. E l a p o y o p o lític o d el gru p o rab asista, q u e sí lo g r ó sacar su tajada

d el n e g o c io c o n la s tierras en P a le n q u e y C h iló n , n o p u d o ev itar lo in ev ita b le: el fra ca so de

lo s d e s lin d e s e n z o n a s sin p e r sp e c tiv a para alca n za r u n p r o y e c to e c o n ó m ic o s ó lid o a un

futuro.

412
Ca p í t u l o V
5. Conclusiones

D esp u és de una fa s e de a p r o x im a d a m en te m e d io s ig lo de in e sta b ilid a d p o lític a ,

p r o c la m a c io n e s , gu erras in te s tin a s , o c u p a c io n e s m ilita r e s, c a c ic a z g o s r e g io n a le s , la d e por

sí c r ó n ic a d e b ilid a d e c o n ó m ic a d e M é x ic o h a b ía a lca n za d o u n a fa s e d e p a rá lisis. P ara la

« e c o n o m ía n a c io n a l» m e x ic a n a — h asta d o n d e se p u ed e hablar d e u n a e c o n o m ía n a c io n a l—

y para lo s g o b ie r n o s fe d e r a le s en turno q u ed ab an c o m o ú n ic o su sten to lo s red u c id o s fo n d o s

reca b a d o s en la s a d u an as m a rítim a s y terrestres. E l m a rg en d e o p e r a c ió n d e lo s d iferen tes

g o b ie r n o s d e p e n d ía d e lo s p o c o s in g r e so s o b te n id o s en esta s aduanas, y su b a jo v o lu m e n

im p o sib ilita b a m a y o r e s in v e r s io n e s en obras d e m o d e r n iz a c ió n in d u strial o a g ríco la , así

c o m o en in fraestru ctu ra d e c o m u n ic a c ió n o salu d , lo q u e p r o v o c a b a e x p o n e r el p a ís al

r ie s g o real de una « c o n q u ista p a c ífic a » p or m e d io d el cap ital n ortea m erica n o . El

in c u m p lim ie n to d e p a g o s para so lv en ta r la d eu d a extern a c o n Inglaterra y F ran cia h ab ía

cerrad o lo s a c c e s o s a lo s m e r c a d o s fin a n c ie r o s eu r o p e o s y crea d o u n a d ep e n d e n c ia

p red o m in a n te d el cap ital n o rtea m erica n o .

C u a n d o en 1 8 7 6 el g en era l P o rfirio D ía z a su m ió el p o d er d e la n a c ió n c o n u n g o lp e

m ilitar, su n u e v o g o b ie r n o heredó un p a ís su m a m en te d iv id id o y e c o n ó m ic a m e n te

d e b ilita d o por u n a m u ltitu d d e r e g io n a lism o s, c o n flic to s arm ad os, c a c ic a z g o s , d e fron teras

in cierta s e in se g u r a s. L a agricu ltu ra y m in ería, p rin c ip a le s ra m o s d e a c tiv id a d e c o n ó m ic a

p ero té c n ic a m e n te retrasadas e in e fic ie n te s , ju n to c o n el e x te n s o siste m a d e a lca b a la s que

fren a b a cu a lq u ier c r e c im ie n to e c o n ó m ic o y la in e x is te n c ia d e u n créd ito a b ajo in terés en el

in terior d el p a ís, c o m p lic a b a n aún m á s la s tareas d e recu p era ció n p o lític a y e c o n ó m ic a para

el futuro. L a ú n ic a esp e r a n z a a m e d ia n o y la rg o p la z o d el n u e v o g o b ie r n o c o n s is tía en

recuperar la c o n fia n z a d e lo s m e r c a d o s fin a n c ie r o s extran jeros, e sp e c ia lm e n te el eu ro p eo .

M ien tra s e sto n o su c e d ie r a el p a ís d ep en d ería d e la s in v e r sio n e s n o rtea m erica n a s. Para

rom p er e sta d e p e n d e n c ia q u e p o n ía en r ie sg o la so b era n ía d e la n a c ió n , el g o b ie r n o

p o rfirista im p le m e n tó u n a serie d e refo rm a s le g is la tiv a s en ca m in a d a s a m od ern iza r la

a d m in istra ció n p ú b lic a c o n el fin d e atraer lo s ca p ita le s extran jeros n o rtea m erica n o y

e u r o p e o para q u e particip aran en la c rea ció n d e u n m erca d o b a n ca rio n a cio n a l; así a p o stó

413
p or el e s ta b le c im ie n to d e u n e fic ie n te siste m a d e c o m u n ic a c ió n y tran sp orte c o n el que

fa c ilita r el c o m e r c io y la s e x p o r ta c io n e s, ig u a l q u e b u sc ó la apertura a la in v e r sió n y

e x p lo ta c ió n d e la s e n o r m e s e x te n s io n e s d e tierras b a ld ía s y el a c c e s o a lo s recu rso s

n atu rales e str a té g ic o s, te m a d el p r e sen te te x to .

F in a lid a d d e esta in v e s tig a c ió n h a sid o con fron tar la h isto r io g r a fía d el actuar d e la s

c o m p a ñ ía s d e slin d a d o r a s c o n el m aterial d o cu m en ta l e x iste n te dentro y fu era d e M é x ic o y

seg u ir c o m o c a s o ejem p la r lo s d e s lin d e s en C h ia p a s. S u m a m e n te d iv e r so s, lo s d o c u m e n to s

h an ap ortad o u n a m u ltitu d d e in fo r m a c ió n sob re la s em p resa s, su s p ro ta g o n ista s, acerca de

lo s a cto res en el g o b ie r n o , en el aparato ju d icia l y entre lo s p o se e d o r e s d e tierra b a ld ía , y

m á s im p o rta n te aún so b re la s tierras d e slin d a d a s. E ste c ú m u lo d e te stim o n io s y d atos

p e r m itió m ostrar q u e e s in d isp e n sa b le seg u ir en el e sfu e r z o d e reescrib ir la aún rein an te

h isto r ia agraria d el P o rfiria to y la d e su s p rin cip a les p ro ta g o n ista s. P ara escrib ir u n a n u ev a

h isto r ia agraria d e e ste p e r io d o , te m á tica y g e o g r á fic a m e n te d iferen cia d a , e s in d isp e n sa b le

v o lv e r abrir lo s té r m in o s « c o m p a ñ ía s d e slin d a d o r a s» y « d e s lin d e s d e terren os b a ld ío s » a la

v a ried a d y c o m p le jid a d q u e han te n id o durante su e x iste n c ia . C o m o m u estra e ste te x to , la

actual situ a c ió n a r c h iv ístic a p erm ite reactivar el tem a c o n m á s p r e c isió n y su stitu ir lo s

b la n c o s y n e g r o s d e la h isto r io g r a fía c o n la v a ried a d d e c o lo r e s q u e co rresp o n d e al an alizar

e sta s em p r e sa s en su c o n te x to h istó r ic o , p o lític o , e c o n ó m ic o y so c ia l, recu p eran d o a sí su s

m ú ltip le s fu n c io n e s y lo s v a r ia d o s fa cto res q u e d e fin ie r o n su s fo rm a s d e actuar.

E l m a rco p o lític o g en era l m e n c io n a d o d e fin ió la o r g a n iz a c ió n se c u e n c ia l d e la

p resen te in v e s tig a c ió n so b re el m a n ejo y la r e a liz a c ió n d e lo s d e slin d e s d e terren os b a ld ío s

en M é x ic o . A l an a liza r lo s d e s lin d e s y penetrar su tra sfo n d o p o lític o e em p resarial, el c a so

C h ia p a s se v o lv ió el e sla b ó n para recon stru ir a d em á s a sp e c to s im p o rta n tes d e la s r e la c io n e s

in te r n a c io n a le s y n a c io n a le s, para aterrizar fin a lm e n te en el e sc e n a r io lo c a l y resaltar en

ca d a p a so d ife r e n te s p u n to s e s e n c ia le s q u e resu ltan in terrela cio n a d o s entre e llo s. E ste

a n á lisis e s c a lo n a d o d e s c ifr ó c o n m a y o r p r e c isió n la fu n c ió n q u e cu m p lie r o n la s em p resa s

d e slin d a d o r a s en el m a rco d e lo s in te r e se s p articu lares y e str a té g ic o s g u b ern a m en ta les

ex tran jeros, ig u a l la s p r e te n sio n e s y a lc a n c e s d el g o b ie r n o m e x ic a n o al c o n c e sio n a r lo s

d e s lin d e s a ta le s em p r e sa s, al g u ia rse p or el g rad o en q u e lo s d e slin d e s a fectaron lo s

414
in te r e se s d e la o lig a r q u ía p o lític a y d e lo s d iferen tes p o se e d o r e s d e terren o s b a ld ío s en el

c a so C h ia p a s.

L a h isto r io g r a fía r e v o lu c io n a r ia y p o sr e v o lu c io n a r ia n o s h a tra n sm itid o u n a v is ió n

h o m o g e n iz a d a y s im p lista d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s: e sp e c u la d o r a s, o p u le n ta s,

extranjeras, c o lu d id a s c o n el p o d er n a cio n a l, sin e sc r ú p u lo s para c o n se g u ir lo q u e d eseab an .

L a n e c e s id a d d e lo s g o b ie r n o s r e v o lu c io n a r io s d e ju stific a r el c a m b io p o lític o radical

p r o m o v id o p or la s arm as, a u n a d o a lo s o d io s a cu m u la d o s en contra d el cap ital extran jero en

la n a c ie n te c la s e m e d ia in te le c tu a l q u e h a b ía q u ed a d o e x c lu id a d e lo s b e n e fic io s del

r é g im e n p o rfirista, d o m in a ro n la c rea ció n d e u n a im a g e n d el an terior r ég im en c o m o

d e sp r e c ia b le . S e rep itiero n tan ta s v e c e s u n id a s la s e x p r e sio n e s « c o m p a ñ ía d e slin d a d o r a » y

« d e s p o jo d e tierras a p u e b lo s y p a rticu la res» q u e se v o lv ie r o n u n a ta u to lo g ía q u e p o d ía

p rescin d ir d e pru eb as. E sta im a g e n u n ifo r m e y p lana, q u e tie n e su o rig en a rg u m en ta tiv o en

la s m u ltic ita d a s d is c u s io n e s p a rlam en tarias d ad as entre 1 8 8 5 y 1 8 8 7 , co r r e sp o n d ió , en lo s

h e c h o s , p rim o rd ia lm en te a la p rim era fa se d e lo s d e slin d e s y a z o n a s fu era d el cen tro del

p aís. P e r o su lim ita c ió n para p o d e r ser acep ta d a c o m o rep resen ta ció n g e n e r a lm e n te v á lid a

c o n s is te en q u e ig n o r ó d elib era d a o c a su a lm e n te la s s u c e s iv a s tr a n sfo r m a c io n e s que

v iv ie r o n la s e m p r e sa s d e slin d a d o r a s entre 1883 y 1 9 0 2 , y en q u e esta v is ió n red u cid a fu e

reto m a d a a ñ o s d e sp u é s y a p lica d a in d istin ta m e n te co n fin e s d e la lu c h a p o lític a co n el

resu lta d o d e en d u recer y p erp etu ar así u n a im a g e n en b u en a m e d id a y a cad u ca. E l c a so

C h ia p a s co m p ru eb a q u e en v e z d e u n ifo rm id a d en el gru p o d e em p resa s h a b ía d iv ersid a d y

d is p o s ic ió n a c a m b io s para ad ap tarse al c o n te x to p o lític o , e c o n ó m ic o , so c ia l y g e o g r á fic o

d e c a d a reg ió n .

E fe c tiv a m e n te , la p a r tic ip a ció n d e ca p ita le s extran jeros en la s c o n c e s io n e s de

d e slin d e h a sid o c o n sid e r a b le y p r o b a b lem en te d e c isiv a . C a b e la p o sib ilid a d d e q u e sin su

p a rticip a ció n el a u to im p u e sto en c a r g o d el g o b ie r n o m e x ic a n o d e d etectar, m ed ir y c o lo n iz a r

su s terren o s b a ld ío s h u b iera te n id o aún m e n o s é x ito y fra ca sa d o m u c h o an tes. V a ria s d e la s

c o n c e s io n e s m á s im p o rta n tes term in aron en m a n o s d el cap ital n o rtea m erica n o e in g lé s.

P ero c o m o d em u estra esta in v e s tig a c ió n , el co n trol n o m in a l extranjero so b re u n a c o n c e s ió n

n o im p lic a b a a u to m á tic a m e n te u n a p érd id a d e so b era n ía para M é x ic o , c o m o ta m p o c o

415
c o n lle v a b a u n c ie g o s o m e tim ie n to d e su s a u torid ad es en lo s e sta d o s o en el g o b ie r n o fed eral

a su m a n d a to . E l h á b il m a n e jo d e estra teg ia s p o lític a s c iv ile s lo g r ó su p lir la d eb ilid a d

m ilita r m e x ic a n a h a c ia el ex te r io r y enfrentar la s riv a lid a d es in te r n a c io n a le s y lo s in te r e se s

e str a té g ic o s d e lo s d o s p r in c ip a le s p a íse s im p e r ia lista s en b e n e fic io d el p r o p io p a ís. S e

c o n s ig u ió a sí n o dar p r e d o m in io p erm a n en te a lo s ca p ita le s d e n in g u n o d e lo s d o s p a ís e s y

garan tizar a la v e z la p r e se n c ia y r e a liz a c ió n d e lo s in te r e se s n a c io n a le s en e ste ram o.

S in e m b a r g o , otras v a lo r a c io n e s g e n e r a le s co n tem p o rá n ea s r e sp e c to a la s co m p a ñ ía s

d e slin d a d o r a s en con traron c o n m a y o r d e ta lle su c o n fir m a c ió n en esta in v e s tig a c ió n . E l

carácter e x c lu s iv o e litista d el g ru p o q u e a lc a n z ó gran parte d e la s c o n c e s io n e s d e d e slin d e

se c o m p ru eb a p or e x c e le n c ia en el c a so H ü ller/IC O M /M L C C . Igu al la estrech a rela ció n

entre lo s c o n c e s io n a r io s y la e lite en el p o d er, n e c e sa r ia para o b ten er y rea liza r lo s d e slin d e s

y lo s n e g o c io s a fin e s. N o o b sta n te d eja cla ro q u e e sta s r e la c io n e s n o im p id ie r o n la d e fe n sa

d e lo s in te r e se s d el g o b ie r n o en u n d ad o m o m en to .

R e s p e c to a la fo r m a c ió n d e esta s a lia n za s s e señ a la la im p o rta n cia d e u n gru p o

h e te r o g é n e o d e em p r e sa r io s u b ic a d o s en el puerto d e G u a y m a s y su s in te r e se s e sta b le c id o s

en to d a la r e g ió n d el n o r o e ste d el p a ís c o m o « c é lu la m a d re» para la s red es e m p resa ria les-

p o lític a s en el ram o d e lo s d e slin d e s. A reserva d e fu tu ros e stu d io s e n fo c a d o s c o n m á s

p r e c isió n so b re e s te g r u p o , p o d e m o s asegu rar la p r e se n c ia de esta fu erza reg io n a l

em p resa ria l cla ra m en te d e fin id a d e o r ig e n extran jero y c o n b u e n o s n e x o s en el m erca d o

in te r n a c io n a l, q u e p r o m o v ió y d o m in ó gran parte d e lo s d e slin d e s en el p a ís y q u e se

b e n e fic ió c o n sid e r a b le m e n te d e e llo s . S u p r e se n c ia en u n a r e g ió n c o n a m p lia s z o n a s de

terren o s b a ld ío s y p e r sp e c tiv a s e c o n ó m ic a s p ro m eted o ra s; su p er te n e n c ia al g ru p o d e

p ro m o to r e s d e la m in e r ía q u e le s p r o p o rcio n ó a m p lio s c o n o c im ie n to s d e la u b ic a c ió n de

a q u é llo s , y su e x p e r ie n c ia a c u m u la d a en d e n u n c io s d e m in a s, p a r e c id o s a lo s d e n u n c io s de

terren o s b a ld ío s , le s ayudó a recon ocer y a p ro vech ar o p o rtu n a m en te lo s b e n e fic io s

o fr e c id o s p or la le g is la c ió n m e x ic a n a sob re d e slin d e y c o lo n iz a c ió n . A la v e z e ste

p o s ic io n a m ie n to e str a té g ic o le s v o lv ió s o c io s id e a le s d e p o lític o s d e alto ran go en b ú sq u ed a

d e v e n ta ja s e c o n ó m ic a s . S u a c tiv id a d d eslin d a d o ra n o se lim itó a S o n o r a sin o se e x te n d ió

so b re to d o a la r e g ió n d el n o r o e ste entre B a ja C a lifo rn ia y C h ih u a h u a , y a lc a n z ó en u n a

416
se g u n d a fa s e e sta d o s c o m o San L u is P o to sí, V era cru z y C h iap as, co n ta n d o su s c o n c e s io n e s

entre la s p r in c ip a le s d el p aís. E n el c a so d e la em p resa H ü ller/IC O M , la p erten en cia a este

g ru p o de extran jeros y el nexo d irecto con el m erca d o fin a n c ie r o -e sp e c u la tiv o

n o rtea m erica n o , c o n in te r e se s a d ic io n a le s en m in a s y ferrocarriles, c r e ó la b a se para la

fo r m a c ió n p o ste r io r d e lo s in te r e se s extran jeros m á s so b r e sa lie n te s en el n e g o c io d e lo s

d e slin d e s.

L a p r e se n c ia d e un g ru p o im p ortan te d e b a n q u ero s e in d u stria les extran jeros entre

lo s a c c io n ista s d e H ü lle r /IC O M s e e x p lic a p or su in terés en la e x p a n sió n ferrocarrilera e

in d u stria s a fin es. A l partir d e u n con trol sob re z o n a s estr a té g ic a s territoriales d el n o r o e ste y

su reste m e x ic a n o p en sa b a n in c id ir su in te r v e n c ió n en e ste m erca d o v ita l para la in d u stria

p e sa d a e u ro p ea y n o rtea m erica n a y abrir el c a m in o h a c ia otros n e g o c io s aún m á s lu cra tiv o s.

E l é x ito d e e sta e str a te g ia d e m u estra el c a so d el b an q u ero -in d u stria l J. P. M o rg a n y su

gru p o, q u ie n e s por su p a r tic ip a ció n líd e r en la s c o n c e s io n e s de d e slin d e de

H ü lle r /IC O M /M L C C lo g ra ro n fin a lm e n te m an ejar gran parte d e la d eu d a extern a m e x ica n a .

S e c to r e s e x p a n s io n is ta s n o rtea m erica n o s, ig u a lm e n te rep resen ta d o s en la em p resa, lo s

u tiliz a b a n para ir c o n str u y e n d o p r e te n sio n e s territoriales sob re territorios c o lin d a n te s de

M é x ic o . A c a m b io , m e d ia n te su p a rticip a ció n en la s c o n c e s io n e s d e d e slin d e , el capital

in g lé s p r o se g u ía el in te n to d e p enetrar en el m erca d o m e x ic a n o y e sta b le c e r se fren te al

a g r e siv o cap ital n o r te a m e r ica n o en u n a p o s ic ió n estra tég ica q u e p erm itiera garan tizar su

p r e se n c ia — ta m b ié n m ilita r— en la z o n a v e ta d a p o r la d e c la r a c ió n M o n r o e , y co m p e tir por

la s rutas c o m e r c ia le s tr a n so c e á n ic a s y terrestres e s e n c ia le s para la e c o n o m ía m u n d ial.

E x is tía u n a e n o rm e d isc r e p a n cia r e sp e c to a la im p o rta n cia q u e cad a u n o d e lo s d o s

p r in c ip a le s b a n d o s a d ju d icab a a lo s n e g o c io s d e d eslin d e . M ien tra s q u e para el g o b ie r n o d e

M é x ic o te n ía n u n a im p o r ta n c ia tal q u e b u e n a parte d e su s d e lib e r a c io n e s p o lític a s d e la

se g u n d a m ita d d el s ig lo X I X giraron alred ed o r d e la s estra teg ia s a se g u ir para lo g ra r un

m ayor d esem p eñ o e c o n ó m ic o , u tiliz a n d o lo s terren os b a ld ío s para atraer a c o lo n o s

eu r o p e o s; en lo s e stu d io s em p r e sa r ia les n o o cu p a b a n m á s e sp a c io q u e u n a e sc u e ta m e n c ió n

en a lg u n a n o ta d e p ie d e p á g in a . P ara la s co m p a ñ ía s extranjeras, lo s n e g o c io s d e d e slin d e s

aquí p r e se n ta d o s co n stitu ía n u n fa cto r e str a té g ic o an tes q u e u n fa cto r fin a n c ie r o en sí.

417
C o n stitu ía n in te r e se s en tre o tro s m u c h o s y ni siq u iera lo s m á s im p o rta n tes o red itu ab les,

c o m p a ra d o s c o n la s m ú ltip le s o p e r a c io n e s en lo s se c to r e s d e l fin a n c ia m ie n to d e la s d eu d a s

ex tern a s, d el d esa rro llo in d u strial y ferrocarrilero, d el transporte m a rítim o y d e la

e s p e c u la c ió n b u rsátil a lred ed o r d el g lo b o ; p ero to d a v ía s u fic ie n te m e n te ten ta d o res c o m o

para form a r em p r e sa s c o n m illo n e s d e d ó la res o lib ras esterlin a s d e cap ital so c ia l y

particip ar en el m e r c a d o e s p e c u la tiv o d e tierras b a ld ía s para fu tu ro s p r o y e c to s de

agricu ltu ra m o d ern a .

C o n el fin d e a lca n za r su s m eta s el cap ital extran jero c o n str u y ó y a p r o v e c h ó red es

d e c o m e r c ia n tes, a b o g a d o s y p o lític o s n a c io n a le s o extran jeros a sen ta d o s en el p aís, para

q u e abrieran la s p u ertas y lu b ricaran la s b isa g ra s d el siste m a p o lític o m e x ic a n o c o n el

o b je tiv o d e garan tizar la b u e n a m a rch a d e su s p r o y e c to s. D e esta fo rm a n a ciero n a lia n za s

tá cita s in te r n a c io n a le s entre g r u p o s d e p o d er de am b a s partes que in v o lu cra ro n a

fu n c io n a r io s y p e r so n a s d e a lto ran g o d e in flu e n c ia en su s r e sp e c tiv o s g o b ie r n o s, co n

q u ie n e s fu e r o n n e g o c ia d a s la s c o n d ic io n e s d e la s c o n c e s io n e s . E l carácter reserv a d o de

e sta s red es se su b raya p or su n a tu raleza tem p oral y lo s c a m b io s b r u sc o s d e p erso n a s

in c lu id a s, se g ú n la s c o n v e n ie n c ia s p o lític a s . E l c a s o H ü lle r d em u estra c ó m o se fu e

c o n str u y e n d o s ig ilo s a m e n te d e sd e la p r o v in c ia d el n o r o e ste m e x ic a n o e ste tip o d e red es

h a c ia lo s d o s c en tro s d el p od er: el m erca d o b a n ca rio d e N u e v a Y o rk , d e sp u é s L o n d res, y el

P a la c io N a c io n a l en la ciu d a d de M é x ic o , que fin a lm e n te se in v o lu cra ro n y se

c o m p r o m e tie ro n en u n a r e la c ió n d e b e n e fic io r e c íp r o c o . E l m is m o c a so señ a la lo s lím ite s

d e e ste m e c a n is m o al rev ela r la in h eren te in e sta b ilid a d d e la s red es, c o m o en el c a so H ü ller,

q u e p o d ía n ca m b ia r rep en tin a m en te c o n fo r m e a la s n e c e sid a d e s p o lític a s d el m o m e n to y

p o n er en r ie s g o el trabajo d e a ñ o s.

E sta s r ed es y r e la c io n e s, q u e c o n c a m b io s so b r e v iv ie r o n h a sta el fin a l d el P orfiriato,

a p esa r d el in terés m u tu o n o eran u n a garan tía su fic ie n te d e é x ito , e sp e c ia lm e n te n o lo era

para M é x ic o , p u e s se v io o b lig a d o a im p le m e n ta r m e c a n is m o s d e co n trol ex tra leg a l sob re

la s e m p r e sa s d e slin d a d o r a s. P r e c isa m e n te en su a c tiv id a d c o m o d eslin d a d o ra s, la s prim eras

em p r e sa s extran jeras — c o m o la d e H ü ller— n o g o z a r o n d e m á s p r iv ile g io s d el g o b ie r n o

q u e n o disfrutaran ig u a l em p r e sa s n a c io n a le s, p ero a q u ella s p o d ía n a p ro v ech a rlo s m ejo r por

418
su m a y o r ca p a cid a d fin a n ciera . E n c a m b io , en la seg u n d a y tercera fa se d e lo s d e slin d e s, y a

c o n M L C C , el fa v o r itis m o fu e n o to rio . A u n así, y a p esa r d e su fr e c u e n te c o n ta c to d irecto

c o n el p r e sid e n te D ía z y su p o s ic ió n d e rep resen ta n tes d el capital n o rtea m erica n o e in g lé s ,

la s em p r e sa s n o esta b a n e x e n ta s d e esc r u tin io s y e x ig e n c ia s g u b ern a m en ta les q u e p o d ía n

acabar c o n su e x is te n c ia en el p a ís. A q u í se m o stró h a cia el in terior u n e sta d o fu erte y cap az

d e im p o n e r re g la s y c o n tr o le s al cap ital extranjero. C o n r e sp e c to a la s co m p a ñ ía s

d e slin d a d o r a s y c o lo n iz a d o r a s e sto sig n ific a b a un E sta d o q u e d irig ía c o n c ie n te m e n te el

c a m b io d e u n a p o lític a d e in v e r s io n e s extranjeras d a ñ in a s h a c ia u n a v e r tie n te d el m is m o

c a p ita lism o m e n o s v o r a z y c o n m a y o r e s op o rtu n id a d es para el p ro p io país.

L o q u e la s crítica s c o n te m p o rá n ea s y p o sr e v o lu c io n a r ia s n o c o n tem p la ro n era el

a m p lio aparato d e c lá u su la s le g a le s y c o n tr o le s a d m in istra tiv o s q u e se fu e crea n d o a la

p o stre d e la p rin cip al le y d e d e s lin d e y c o lo n iz a c ió n d e 1 8 8 3 . E ste co n ju n to d e in stru m en to s

ju r íd ic o s p e r m itió fin a lm e n te al g o b ie r n o u n co n sta n te m o n ito r e o d e la s a c c io n e s d e la s

em p r e sa s extran jeras b e n e fic ia d a s, refo rza d o é s te to d a v ía c o n sid e r a b le m e n te p or el con trol

ex tra leg a l en m a n o s d el P r e sid e n te , q u e d ictab a a d isc r e c ió n para lim itar, reglam en tar, y en

su c a so elim in a r, a lo s c o n c e s io n a r io s q u e p o n ía n en r ie sg o la so b era n ía o la segu rid ad

interna. A n te s q u e u n a p o lític a d e la isse z fa ir e , la q u e se a p lic ó fu e u n a p o lític a d e con trol e

in te r v e n c ió n estatal.

P e r o e ste p r o c e s o n o fu e gratu ito sin o a lca n za d o a p en as d e sp u é s d e un a g ita d o y

a c c id e n ta d o p a so p or lo s c lá s ic o s sín to m a s d e u n a fieb re d el oro. C o m o la fieb re d el oro en

C a lifo r n ia en 1 8 4 9 , la p o lític a d e d e slin d e s d e terren os b a ld ío s en M é x ic o p r o v o c ó u n a

ex a lta d a a m b ic ió n entre lo s p rim ero s em p resa rio s y e sp e c u la d o r e s extran jeros y n a c io n a le s

d el ram o: en tre 1 8 8 3 y 1 8 8 7 se in ic ió u n b o o m c o n d e c e n a s d e em p resa s o p articu lares

in te r e sa d o s en adquirir c o n c e s io n e s en o rm es p or d o q u ier en un a m b ien te p o lític o aún p o c o

e x p e r im e n ta d o y p o c o re g la m e n ta d o , lo q u e d io p ie a e x c e s o s e irregu larid ad es, to rp eza s

a d m in istra tiv a s, c o m p e te n c ia s, g ra n d es é x ito s com o ta m b ién fr a c a so s esp ecta cu la res,

d en u n cia s, r e siste n c ia s e in c lu s o r e a c c io n e s v io le n ta s.

419
P a sa d a la p rim era eu fo ria , la m a y o ría d e la s em p resa s, entre e lla s v a ria s extranjeras,

y a h a b ía n fr a c a sa d o o se ib a n retirando p a u la tin a m en te d el n u e v o n e g o c io , lo q u e p r o v o c ó

u n a c o n c e n tr a c ió n d e la s c o n c e s io n e s en p o c a s m a n o s; m ien tra s el g o b ie r n o , y a c o n cierta

e x p e r ie n c ia a cu m u la d a , se d e d ic ó entre 1 8 8 8 y 1 8 9 4 a sistem a tiza r y d isc ip lin a r a e ste secto r

d e la e c o n o m ía m e d ia n te el a ju ste d e la s h erram ien tas ju r íd ic a s y c o n tr o le s ex tr a o fic ia les.

P e r fe c c io n a d o el m a rco ju r íd ic o -p o lític o y e lim in a d o s lo s in teresa d o s in o p o rtu n o s y otros

o b stá c u lo s d e ord en a d m in istra tiv o , lo s d e slin d e s entraron en u n a fa se m á s calm ad a,

b u sc a n d o la s em p resa s, ahora p rin cip a lm en te extranjeras, su b e n e fic io en a rreglos

n e g o c ia d o s c o n el g o b ie r n o en el m arco d el siste m a p o lític o v ig e n te , 1 8 9 5 -1 9 0 2 .

E l se g u im ie n to d e lo s a s p e c to s ju r íd ic o s, fo r m a lm e n te a c e p ta d o s p o r la s em p resa s

p ero d e fa c to e lu d id o s en lo p o sib le , p erm itió v e r lo s d e slin d e s c o n lo s o jo s d e la s

c o m p a ñ ía s extran jeras y d e su s rep resen tan tes. E lla s en n in g ú n m o m e n to p isa ro n u n terreno

seg u ro , sin o u n o p la g a d o d e c o n sta n te s r ie s g o s d e v e r se in v o lu c r a d a s en p le ito s co n

p ro p ieta rio s p a rticu lares y c o le c tiv o s , lle v á n d o la s en c o n s e c u e n c ia a d isp u ta s c o n la s

au to rid a d es fe d e r a le s y e sta ta le s, y d e p erder parte o to d a la in v e r sió n . E l h e c h o d e q u e la

le g itim id a d d e m u c h o s títu lo s d e p ro p ied a d p rivad a fu era c u e stio n a b le y q u e lo s p recep to s

le g a le s q u e r ig iero n lo s d e s lin d e s estab an en fran ca c o n tr a d ic c ió n c o n d e r e c h o s h istó r ic o s y

c o stu m b r e s en el m a n e jo d e la s tierras b a ld ía s, recla m a d a s p or c o m u n e r o s y p o se e d o r e s de

la s m ism a s, p erm iten e n ten d er el c a m p o m in a d o q u e p isa ro n la s co m p a ñ ía s al ten er q u e

im p o n er, c o m o a g e n te s d el g o b ie r n o , u n a le g is la c ió n y u n o s c o n c e p to s d e p rop ied ad

m od ern a.

L a r esp u esta fren te a e sta e x ig e n c ia , q u e se v o lv ió a m en a za p erm a n en te para la

b u e n a m a rch a d e su s n e g o c io s , se e n c a m in ó a evitar al m á x im o p o s ib le s r o c e s d irecto s o

la r g o s p r o c e d im ie n to s ju r íd ic o s con otros p reten d ien tes sob re la m ism a tierra y

co n cen tra rse en lo s terren o s n o d isp u ta d o s p or n ad ie. E ste in c u m p lim ie n to p ra g m á tico del

m a n d a to em a n a d o d e la le y d e 1 8 8 3 , se g ú n el cu al estab an o b lig a d a s a d etectar n o s o lo el

terren o b a ld ío in d isp u ta d o sin o ig u a l el u su rp a d o p or p ro p ieta rio s p articu lares y c o le c tiv o s ,

se v o lv ió p ráctica c o tid ia n a d e H ü lle r /IC O M /M L C C , to lera d a p or la S ecreta ría d e F o m e n to ,

lo q u e a y u d ó a d ism in u ir lo s c o n flic to s al m á x im o . E n la m e d id a en q u e la s em p resa s

420
co n sid era b a n la p o s ib le r e s is te n c ia c o m o u n fa cto r real y e fe c tiv o para en to rp ecer sus

n e g o c io s y h a c ía n lo n e c e s a r io para e v ita rla s, au m en tab a la v ia b ilid a d d e u n a d e fe n sa

e fe c tiv a d e lo s in te r e se s d e parte d e lo s p o s ib le s a fe c ta d o s p or lo s d e s lin d e s . P ro ced er en

c o n s e c u e n c ia e s tu v o en r e la c ió n d irecta c o n el in terés d e la s em p resa s d e p o d er realizar la s

v e n ta s sin m a y o r c o n tra tiem p o y c o n títu lo s n o c u e stio n a b le s.

T a m b ié n la e stip u la c ió n co n tractu al d e c o lo n iz a r lo s terren o s d e slin d a d o s fu e en

b u e n a m e d id a e lu d id a p or la s c o m p a ñ ía s. L a u b ic a c ió n d e su s se d e s en el extran jero no

p a rece h a b erles fa c ilita d o m a y o r ca p a cid a d para ca n a liza r n ú m ero s c o n sid e r a b le s de

c o lo n o s a su s n u e v a s p r o p ie d a d e s en M é x ic o . A u n a sí el e fe c to c o lo n iz a d o r n o re su ltó nad a

d e sp r e c ia b le c o m p a ra d o con la c o lo n iz a c ió n o fic ia l. La atra cció n e c o n ó m ic a que

d esarrollaron r e g io n e s d e slin d a d a s c o m o el n orte d e B a ja C a lifo r n ia o el S o c o n u s c o d esa tó

u n m o v im ie n to m ig ra to rio e sp o n tá n e o q u e reb a só c o n c r e c e s el n ú m ero d e c o lo n o s q u e la s

em p r e sa s te n ía n o b lig a c ió n d e e s ta b le c e r , p ero n o tu v o im p a c to en otras z o n a s c o m o el

in terio r d e C h ia p a s.

E l a n á lisis d e la s v e n ta s d e terren os d e slin d a d o s en el S o c o n u s c o resalta el alto

n ú m ero d e p r o p ie d a d e s d e n u e v a c rea ció n . P ero h a sta d ó n d e la v e n ta d e lo s terren os b a ld ío s

a c o lo n o s e in v e r s io n is ta s r e su ltó u n n e g o c io para la s em p resa s, o d eb e ser c o n sid e r a d o un

fr a ca so en té r m in o s e stricta m en te fin a n c ie r o s, aún esta p or v e r se . V a lo ra r el e fe c to

fin a n c ie r o a fa v o r d e la s em p r e sa s d eslin d a d o ra s extranjeras e s su m a m en te d ifíc il, p or n o

h ab er sid o n e c e sa r ia m e n te lo s d e s lin d e s el p rin cip al in terés d e lo s d irecto res y a c c io n ista s

d e e lla s, s in o q u e fu ero n u tiliz a d o s c o m o entrada q u e le s p erm itió el a c c e s o al m erca d o de

otras lu cra tiv a s c o n c e s io n e s o to rg a d as p or el g o b ie r n o m e x ic a n o . E n e ste sen tid o , au n q u e

tal v e z lo s n e g o c io s in m e d ia ta m e n te r e la c io n a d o s c o n lo s d e slin d e s y la c o lo n iz a c ió n

— v is t o s h asta 1 9 1 7 , cu a n d o la s c o n c e s io n e s fu ero n d eclarad as ca d u ca s— d eb erían ser

c o n sid e r a d o s c o m o fr a c a so fin a n ciero , n o sig n ific a r ía q u e la s em p resa s n o h ayan sid o

c o m p e n sa d a s en el se n tid o a n tes m e n c io n a d o p or el a c c e s o a otros n e g o c io s red itu ab les. E l

h e c h o d e q u e la c o n c e s ió n d e C h ia p a s p erm a n eciera en m a n o s d e H ü lle r /IC O M /M L C C por

31 a ñ o s, ig u a l q u e la d e B a ja C a lifo rn ia y o tro s, p erm ite d ed u cir q u e h ab ía resu lta d o s

ta n g ib le s q u e ju s tific a r o n la p e r m a n en cia a la rg o p la z o en e ste n e g o c io .

421
P ara el E sta d o m e x ic a n o la s v en ta ja s h an sid o m á s claras e in m e d ia ta s au n q u e

ta m p o c o lib res d e d e c e p c io n e s y r etro ceso s. E n térm in o s g e n e r a le s la a u to riza ció n d e la s

c o m p a ñ ía s d e slin d a d o r a s te n ía u n carácter tem p o ra l h asta d escu b rir, m ed ir y v e n d e r lo s

terren o s b a ld ío s , y e s tu v o e n c a m in a d a a m ejorar la b a se le g a l d e la p ro p ied a d rú stica en

g en era l ig u a l q u e el co n tro l fis c a l sob re ella. F u e a p ro v ech a d a p or el g o b ie r n o h a c ia el

in terio r para co m b a tir r e z a g o s en el c a m p o y h a c ia el ex terio r para refrendar y asegu rar la

in teg rid a d territorial en su s fron teras in tern a cio n a les. C u a n d o p or d ecreto term in aron lo s

d e s lin d e s d e terren o s b a ld ío s en 1 9 0 2 , lo s resu lta d o s d e esta p o lític a eran to d o m e n o s

h o m o g é n e o s . E n tre 1 8 8 3 y 1 9 0 6 , F o m e n to h a b ía au to riza d o el d e slin d e d e su p e r fic ie s

e q u iv a le n te s a ca si la tercera parte d el p a ís o se se n ta m illo n e s d e h ectá rea s d e terren os

b a ld ío s, d eja n d o gran parte d e su territorio c o m o c o m p e n sa c ió n o p or co m p ra en m a n o s de

la s m ism a s c o m p a ñ ía s d e slin d a d o ra s n a c io n a le s y extranjeras. A p esa r d e la en o rm e

e x te n s ió n , s o lo 16% d e la p o b la c ió n m e x ic a n a v iv ía en z o n a s d eslin d a d a s, m ien tra s q u e el

otro 84% n u n ca e x p e r im e n tó la p r e se n c ia d e co m p a ñ ía s d eslin d ad oras.

P e r o la r e la c ió n en tre ser c o n c e sio n a r io d e u n o s d e slin d e s y el resu lta d o en form a d e

u n a e x ito s a e s p e c u la c ió n c o n terren o s b a ld ío s n o era au tom ática. L a s le y e s d e d e slin d e s y

c o lo n iz a c ió n , critica d a s se v e r a m e n te p or o frecer v e n ta jo sa s c o n d ic io n e s para el cap ital

p riv a d o q u e m albaratarían la s r iq u eza s d el p a ís en fa v o r d el cap ital extranjero, ta m p o c o

eran g aran tía d e é x ito . E l e stu d io d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s y c o lo n iz a d o r a s m á s

co n tro v ertid a s d el p o rfiria to d em u estra u n a a m p lia g a m a d e p o sib ilid a d e s y fa cto res

lim ita n te s en el d esa r r o llo d e lo s d e slin d e s y c o n e llo en lo s e fe c to s resu lta n tes, d e fin id o s

p or la s c o n s te la c io n e s p o lític a s in tern a cio n a les, n a c io n a le s y lo c a le s , p or la s c o n d ic io n e s

g e o g r á fic a s, c lim á tic a s, ig u a l que p or el m o m e n to h istó r ic o y la s p erso n a lid a d es

in v o lu c r a d a s. N o s o lo en tre r e g io n e s tan d ista n tes c o m o B a ja C a lifo r n ia y C h ia p a s h ab ía

gran v a ried a d , s in o in c lu s o den tro d e u n m is m o esta d o , c o m o d em u estra esta in v e stig a c ió n .

A n te s q u e lib res la s em p r e sa s eran a ctores s o m e tid o s a una m u ltitu d de fa cto res

d eterm in a n tes q u e restrin g ía n o d e fin ía n su s lím ite s d e a c tu a c ió n y q u e d iero n p o sib ilid a d a

la s in sta n c ia s d el g o b ie r n o d e m a n ejarlas c o n fo r m e a su s in tereses. D e b id o a la s fr e c u e n te s

422
c o n d ic io n e s a d v ersa s la m a y o r ía d e la s c o n c e s io n e s d e d e slin d e y c o lo n iz a c ió n fr a c a só o

fu e d ecla ra d a n u la .

E l a lem á n L u is H ü lle r , n a c io n a liz a d o m e x ic a n o , d in á m ic o en la p e r se c u c ió n d e sus

in te r e se s y c o n b u e n o s c o n ta c to s en el m u n d o d e la s fin a n z a s e sta d o u n id e n se s, fu e u n a de

la s p rim eras o p c io n e s q u e el c ír c u lo p o lític o en el p o d e r a p r o v e c h ó para atraer lo s ca p ita le s

y c o lo n o s a la s tierras b a ld ía s m e x ic a n a s. E n u n e sq u e m a d e m u tu o b e n e fic io — el g o b ie r n o

d e p o s itó fu n c io n e s d el E sta d o so b era n o sob re parte d e su territorio en su s m a n o s— , él y sus

s o c io s se v o lv ie r o n c la v e para rea lizar lo s p la n e s y a m b ic io n e s d e la alta cú p u la en el p o d er

durante lo s p rim ero s a ñ o s d el d e lo s d e slin d e s. E ra la ca p a cid a d extraordinaria de

H ü lle r d e crear u n a a m p lia red d e co n ta c to s en el m u n d o fin a n ciero , su ta len to d e nutrir

e x p e c ta tiv a s p o lític a m e n te o p ortu n as y la h a b ilid a d d e a lim en tar lo s in te r e se s sa g a c e s de

p e r so n a s c la v e d el r é g im e n , lo s q u e h ic ie r o n p o s ib le la a lia n za d e b a n q u ero s e in d u stria les

n o r te a m e r ica n o s con a lto s p o lític o s m e x ic a n o s , para form ar lo que resu ltó la

m a n c o m u n id a d m á s so b r e sa lie n te en la c u e stió n d e lo s d e slin d e s d e terren os b a ld ío s entre

1883 y 1889.

A l b u sca r fin a n c ia m ie n to e x tern o , el in terés co m e r c ia l d e H ü lle r y s o c io s se in sertó

p or n e c e s id a d en lo s in te r e se s im p e r ia le s d e E sta d o s U n id o s . P o r e llo , al crecer el

s e n tim ie n to n a c io n a lista m e x ic a n o fren te al in c o n te n ib le a v a n c e d el cap ital n o rtea m erica n o

y r e e s ta b le c id o s lo s c o n ta c to s c o n lo s m e r c a d o s fin a n c ie r o s eu ro p eo s, H ü lle r se v o lv ió el

s ím b o lo p ú b lic o d e u n a p o lític a o fic ia l e q u iv o c a d a y corrom p id a. E l g o b ie r n o , ahora

r e fo rza d o p o lític a m e n te y y a e q u ip a d o c o n u n m a rco ju ríd ico reg la m en ta rio para con trolar

m e jo r lo s d e slin d e s, a ctu ó en c o n s e c u e n c ia . G ran parte d e la red d e c o n ta c to s y s o c io s de

H ü lle r y a n o c o n v e n ía a lo s in te r e se s g u b ern a m en ta les, así q u e n o d udaron en desbaratar y

reestructurar el im p e r io d e e m p r e sa s y tierras, q u e e llo s m is m o s h a b ía n a y u d a d o a construir,

c o n el fin d e c o n so lid a r la s re n o v a d a s r e la c io n e s c o n Inglaterra y d e traspasar la s

c o n c e s io n e s a u n a n u e v a e m p resa d e cap ital in g lé s-n o r te a m e r ica n o , en e sta c o n ste la c ió n

c o n sid e r a d a m e n o s p e lig r o s a para la so b era n ía m e x ic a n a . D ic h o c a m b io abrupto su stitu y ó a

la v e z el in terés d e g a n a n c ia s a co rto p la z o , rep resen ta d o p or H ü lle r y parte d e su s s o c io s de

423
IC O M , p or u n a p e r sp e c tiv a p o lític a y c o m e r c ia l d e la rg o a lien to d e parte d e lo s g ran d es

in v e r sio n ista s in g le s e s -n o r te a m e r ic a n o s u n id o s en M L C C .

A p esa r d e la c o n sta n te a m en a za n o rtea m erica n a p or im p o n e r el c u m p lim ie n to d e la

d octrin a M o n r o e , M é x ic o n o d u d ó en ap ro v ech a r el m o m e n to cu a n d o la co y u n tu ra p o lític a

en el C o n g r e so n o r te a m e r ica n o daba la p referen cia a u n a c o n v iv e n c ia p a c ífic a . A l

a p ro v ech a r h á b ilm e n te la s c o n tr a d ic c io n e s p o lític a s in tern as d el v e c in o p aís, M é x ic o

c o n str u y ó a c tiv a m e n te u n e sc e n a r io q u e le p e r m itió n o s o lo frenar el a g r e siv o a v a n c e del

cap ital y conjurar el p e lig r o d e u n a a n e x ió n en su s fron teras n orte y sur, sin o ta m b ién

c o lo c a r en su lu g a r in te r e se s p o lític o s y e c o n ó m ic o s d e G ran B reta ñ a y recuperar así el

con tro l so b re lo s d e s lin d e s y v e n ta s d e tierras en la s z o n a s lim ítr o fe s . E n el m arco d e e ste

c a m b io d irig id o , u n g o b ie r n o m e x ic a n o refo rza d o se en fren tó e x ito sa m e n te a lo s fu ertes

in te r e se s c a lifo r n ia n o s, u n id o s a la parte d e IC O M y e n c a m in a d o s h a cia u n a a n e x ió n de

B a ja C a lifo r n ia y S o n o r a . A l a lia rse o p o rtu n a m en te c o n la fr a c c ió n d el cap ital q u e rod eab a

al p rin cip a l a c c io n is ta d e IC O M y m a g n a te fin a n c ie r o J. P. M o rg a n , q u ien se m a n tu v o

con trario a la te n d e n c ia a n e x io n ista , el p e lig r o fu e conjurado.

In c lu s o P o r fir io D ía z lo g r ó im p o n e r q u e la g e r e n c ia d e la n u e v a M L C C e stu v ie r a en

m a n o s d e u n d irecto rio n eta m e n te in g lé s , al retirar a lo s a c c io n ista s n o rtea m erica n o s d e sus

p u e sto s d e co n tro l. S in em b a rg o, M é x ic o n o lo g r ó parar así el a v a n c e d el capital

e sta d o u n id e n se , q u e s ig u ió su m a rch a in c o n te n ib le m e n te , p ero sí ab ortó la a m en a za d e un

n u e v o d e sm e m b r a m ie n to d el territorio n a cio n a l, c o n se r v a n d o para el p a ís lo s b e n e fic io s de

la s in v e r s io n e s extranjeras. P o r su d eb ilid a d p o lític a , e c o n ó m ic a y m ilita r h a cia el exterior,

el g o b ie r n o tu v o q u e b u sca r estra teg ia s c iv ile s para lo g ra r u n a d e fe n sa e x ito s a d o n d e sus

in te r e se s territo ria les p elig ra b a n . E l h áb il m a n ejo d e in te r e se s d iscrep a n tes entre E sta d o s

U n id o s y G ran B reta ñ a a fa v o r d e M é x ic o r e v e la q u e la su m isió n a lo s in te r e se s y

estra teg ia s fo r á n e o s so b re lo s recu rso s m e x ic a n o s n o era ni co n sta n te ni c o m p leta . E n el

d e lic a d o a su n to d e lo s d e s lin d e s fr o n te r iz o s fu e el g o b ie r n o m e x ic a n o q u ien d e fin ió el

cu á n d o y el c ó m o d e la a c c ió n para corregir la s p e lig r o sa s p r e te n sio n e s d el capital

n o rtea m erica n o , así d eja b a a la d eriv a lo s in te r e se s em p resa ria les extranjeros.

424
L a a c c ió n in terv en to ra d el g o b ie r n o en la p o lític a d e terren os b a ld ío s fu e co n tin u a d a

en su s r e la c io n e s c o n G ran B retañ a. M á s aún q u e la s em p resa s d e slin d a d o ra s H ü lle r & C ía

e IC O M , d e sd e el p r in c ip io M L C C fu e u n a c o m p a ñ ía a n g lo n o rtea m erica n a fo rm a d a por

ord en y c o n in je r e n c ia d el g o b ie r n o m e x ic a n o . M ien tra s q u e en la s p rim eras el secreta rio de

G o b e r n a c ió n h a b ía p r o p ic ia d o el q u e fu era la em p resa H ü lle r & C ía q u ien m an ejara la s

c o n c e s io n e s y q u ien ca n a liza ra lo s p r iv ile g io s h a cia aq u él y su s s o c io s; en el c a s o de

M L C C el g o b ie r n o m e x ic a n o a p ro v ech ó el in terés d el cap ital in g lé s y d el b an q u ero

in tern a cio n a l J. P. M o r g a n para form ar u n a n u e v a em p resa en el extranjero, c o n la fin a lid a d

de su stitu ir lo s in te r e se s n o rtea m erica n o s a g r e siv o s p or una c o m b in a c ió n

a n g lo n o r te a m e r ic a n a c o n sid e r a d a m enos am en azad ora. C on un e n v ia d o d irecto del

g o b ie r n o m e x ic a n o en la ju n ta d ir e ctiv a y c o n u n cerca n o co la b o ra d o r d el g en era l P o rfirio

D ía z c o m o rep resen ta n te d e la m is m a en M é x ic o , la s altas esfe r a s d e la p o lític a m e x ic a n a

sie m p r e e stu v ie r o n al ta n to d e lo q u e p a sa b a en la s o fic in a s d e M L C C y p o d ía n , se g ú n le s

c o n v in ie r a , a p o y a r o frenar a tie m p o su s a c c io n e s. E sta situ a c ió n c o n stitu y ó la b a se

ap rop iad a para u n c lim a d e b e n e fic io m u tu o q u e p erm itió la p r e se n c ia d e la co m p a ñ ía

M L C C durante v e in tio c h o a ñ o s en M é x ic o y el arreglo d e d isp u ta s sin arriesgar la p resen cia

le g a l d e la C o m p a ñ ía en el p a ís. C u a n d o sí su rg iero n d ife r e n c ia s el h áb il in terlo cu to r entre

M L C C y el g o b ie r n o , E m ilio V e la s c o , lo g r ó c o n c ilia r la s partes y a lca n za r a cu erd o s

p o lític o s y a d m in istra tiv o s.

P ara el g o b ie r n o m e x ic a n o a su v e z esta c o n ste la c ió n abrió la p o sib ilid a d d e u n a

p r e se n c ia d isc r e ta p e r o e fe c tiv a d e p erso n a s a c c io n ista s d e M L C C c o n sid e r a d a s entre la s

m á s fu ertes in v e r s io n is ta s en la e c o n o m ía m e x ic a n a , c o m o el cita d o J. P. M o rg a n o F ran cis

P a v y , E d g a r W e lle s y A le x a n d e r H en d erso n , q u ie n e s a tra v és d e su s em p resa s y b a n c o s

resu ltaron c la v e para el d esa r r o llo ferrocarrilero y el m a n ejo d e la d eu d a extern a d el p aís.

L a c o lu s ió n d el g o b ie r n o — o d e cie r to s p erso n a jes d e r esp o n sa b ilid a d en el m ism o

y d e su s red es c o m e r c ia le s y p o lític a s — c o n la s co m p a ñ ía s, aparte d e ser s o c io s d e un

n e g o c io , r e su ltó u n e fic a z m e c a n ism o d e co n trol d e parte d el g o b ie r n o para dirigir la s

em p r e sa s d e slin d a d o r a s c o n fo r m e a lo s in te r e se s e str a té g ic o s d el p aís. A s im is m o , perm itir

q u e p e r so n a je s d el c ír c u lo in tern o d e lo s p o d e r e s p o lític o y e c o n ó m ic o fu eran lo s

425
rep resen ta n tes e in te r m e d ia r io s entre em p resa y g o b ie r n o c o n fo r m ó d e ig u a l m an era

e strech a s r ed es en tre p e r so n a lid a d e s e in stitu c io n e s d el r é g im e n , y su s in te r e se s fin a n c ie r o s,

c o n c o m p r o m is o s d ifíc ilm e n te e lu d ib le s . E l q u e lo s c o n c e sio n a r io s d ep en d iera n d e lo s

fu n c io n a r io s p e r m itió en m o m e n to s d e a d v ersid a d o b sta cu liza r el p le n o d e s e n v o lv im ie n to

em p resa ria l, para e llo el g o b ie r n o estatal u tiliz ó a lo s ju e c e s lo c a le s y d e D istr ito , c o m o

ta m b ié n a e m p le a d o s m e d io s d e la S ecreta ría d e F o m e n to , r e serv á n d o se el p resid en te d e la

R e p ú b lic a el p a p el d e ju e z su p rem o en c a so d e q u e su rgiera un se r io c o n flic to .

D u ra n te su p a r tic ip a c ió n d irecta en H ü lle r & C ía, así c o m o en IC O M y M L C C , el

g o b ie r n o s e r e se r v ó la fa c u lta d d e q u e en c u a lq u ier m o m e n to p o d ía declarar n u lo s lo s

d e r e c h o s a d q u irid o s p or la s em p r e sa s y a la v e z retirar lo s p r iv ile g io s c o n c e d id o s si e x istía

in c u m p lim ie n to de la s c lá u su la s co n tra ctu a les. E sta s d is p o s ic io n e s , a p lic a b le s

d isc r e c io n a lm e n te , le d ie r o n u n p o d e r o so in stru m en to para con trolar a su g u sto la s

c o n c e s io n e s d e d e s lin d e y c o lo n iz a c ió n y dirigir el p r o c e so c o n s e c u tiv o d e lo s d e slin d e s.

L o s c a m b io s so c ia l y e c o n ó m ic o , c o m o resp u esta d e M é x ic o fren te a u n m erca d o

in tern a cio n a l ca d a v e z m á s e x ig e n te e in c lu y e n te , fu ero n p r o m o v id o s p or el g o b ie r n o y por

u n g ru p o d e e m p r e sa r io s. E n la tarea d e la m o d e r n iz a c ió n d el ca m p o m e x ic a n o para v o lv e r

al p a ís c o m p e titiv o en el m erca d o in tern a cio n a l, el g o b ie r n o fed era l era el p rin cip al actor;

n o h a b ía n a d ie m á s q u e h u b iera e sta d o d isp u e sto a in icia r lo s c a m b io s n e c e sa r io s en la

estructura d e la p ro p ied a d y d el trabajo, ni lo s p ro p ieta rio s ni lo s c a m p e sin o s, c o m o

ta m p o c o lo s g o b ie r n o s lo c a le s . T o d o s e llo s m ostraron in ic ia lm e n te p o c o e n tu sia sm o p or dar

lo s p a so s d e u n a a gricu ltu ra e x te n s iv a y r e la c io n e s se m ife u d a le s h a c ia u n a agricultura

in te n s iv a y c o n r e la c io n e s ca p ita lista s d e trabajo; fu e h a sta q u e el g o b ie r n o fed eral im p u so

su s a d m in istra d o res p o lític o s y r e fo rzó la s a c c io n e s, m ed ia n te la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s.

A tra v és d e e lla s el g o b ie r n o fed era l su stitu y ó p a u la tin a m en te p rá ctica s y referen tes

a n cestra les, c o m o d e r e c h o d e p o s e s ió n y p rescrip ció n sob re tierras, p or lo s r e n o v a d o s

c o n c e p to s d e p ro p ied a d y le g a lid a d ; o lo s d e p e o n a je p or d eu d a s y a u to su fic ie n c ia por

trabajo asa la ria d o y p r o d u c c ió n d e m erca d o . E n e ste terren o, d o n d e lo s d e r e c h o s p riv a d o s

d e p ro p ied a d y p o s e s ió n y la s aún r e la c io n e s s o c ia le s tra d ic io n a le s ch o ca ro n c o n el in terés

426
p ú b lic o d e crear u n a e c o n o m ía m o d ern a y co m p e titiv a , el E sta d o d e s c o n o c ió lo s d erech o s

a n c e str a le s e in c lu s o la ju risp ru d en cia v ig e n te e im p u s o su id e a r io lib era l.

L a s a c c io n e s d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s n o s o lo p ro m etía n p rop orcion ar al

g o b ie r n o la b u sc a d a in fo r m a c ió n sob re la e x is te n c ia y u b ic a c ió n p r e c isa d e lo s terren os

b a ld ío s, ta m b ié n rep resen ta b a u n a co n sta n te a m en a za contra cu a lq u ier p erso n a f ís ic a o

m oral q u e la s tu v iera n en p o s e s ió n ile g a l. A tra v és d e e lla s lo g r ó q u e la s o lig a rq u ía s lo c a le s

redujeran su s a sp ir a c io n e s ile g ítim a s sob re la s tierras b a ld ía s y c o m u n a le s en su s esta d o s.

C o n so lid a r y o p tim iz a r lo s a sp e c to s ju r íd ic o s d e la p ro p ied a d rú stica era d e su m a

im p o rta n cia para atraer in v e r s io n e s al agro, a la v e z q u e su reg istro en el catastro auguraba

m a y o r e s im p u e s to s para la s arcas d el E sta d o . C o n c e sio n a r esta d e lic a d a tarea a em p resa s

p a rticu lares a p a ren tem en te d e sv in c u la d a s p ro teg ía al g o b ie r n o con tra p o s ib le s d e sc o n te n to s

y le p erm itía a su m ir el p a p el d e ju e z en c a s o s d e c o n flic to .

A u n q u e la s e x te n s a s r ed es s o c ia le s y p o lític a s h ab ían sid o im p o rta n tes para alcan zar

y m a n ten er c o n c e s io n e s com o la s de d e slin d e , fu ero n p erd ien d o p a u la tin a m en te

im p o rta n cia c o n fo r m e se fu e r o b u ste c ie n d o el r ég im en , para ser su stitu id a s p or red es

lim ita d a s a p o c a s p e r so n a s u b ic a d a s en el n ú c le o d e p o d er en la cap ital d el p aís. E n el c a so

d e M L C C , la e n o r m e red c lie n te la r d e H ü lle r fu e d esm a n tela d a y reem p la za d a p or d o s

a b o g a d o s d e c o n fia n z a d e P o r fir io D ía z : E m ilio V e la s c o y P a b lo M a c e d o , q u e asegu raron

d e sd e la cap ital lo s a v a n c e s d e la em p resa ig u a l q u e r e so lv ie r o n p ro b lem a s c o n la s

in sta n c ia s d el g o b iern o .

P e r o q u e la n u e v a ca p a cid a d a d m in istra tiv a y ju r íd ic a d el E sta d o , q u e p erm itió el

con tro l so b re lo s d e s lin d e s y la c o n c e n tr a c ió n d e u n en o rm e p o d er e c o n ó m ic o en m a n o s

p r in c ip a lm e n te d el g ru p o d e lo s lla m a d o s C ie n tífic o s, ta m p o c o era to d o p o d e r o sa d em u estra

la r e siste n c ia q u e o p u s o durante v a r io s a ñ o s el gru p o o lig á r q u ic o d e p o lític o s , a b o g a d o s y

h a c e n d a d o s c h ia p a n e c o s a se n ta d o s en el g o b iern o . E sta o p o s ic ió n d e sd e el g o b ie r n o estatal

y d e sd e el aparato ju d ic ia l, q u e d ific u lta b a seria m en te lo s d e slin d e s, con trasta c o n la

in d ife r e n c ia o abierta c o la b o r a c ió n q u e ex p erim en ta ro n la s c o m p a ñ ía s d e slin d a d o ra s de

427
parte d e la s a u to rid a d es p o lític a s e sta ta les d e se g u n d o y tercer n iv el: je fa tu ra s p o lític a s y

a y u n ta m ie n to s.

E n m u c h o s se n tid o s el c a s o C h ia p a s d em u estra la d iv ersid a d en la r e a liz a c ió n d e lo s

d eslin d e s: d e sd e d e s lin d e s fr a c a sa d o s a g ran d es d e slin d e s lo g r a d o s; d e c o n c e s io n e s d ad as a

d e slin d a d o r e s ta n to ex tra n jero s c o m o n a c io n a le s; d e c o n flic to s c o n a u to rid a d es, p o se e d o r e s

y c o m u n id a d e s , así c o m o d e d e s lin d e s c o m p le ta m e n te p a c ífic o s , ta m b ié n d e p r o c e so s de

ap ren d iza je y de a ctitu d es ca m b ia n tes y c o n c ilia to r ia s. L a e x is te n c ia de d e slin d e s

c o lin d a n te s c o n la c o n flic tiv a C e n tro a m érica c o m p le m e n ta su carácter d e p arad igm a y

refleja lo s r e su lta d o s sin to m á tic o s para lo s d e slin d e s así c o m o su p r o b lem á tica g e n e r a l. L a

v a ried a d d e e x p e r ie n c ia s te n id a s en lo s d e slin d e s d e C h ia p a s e s u n a p eq u eñ a m u estra d e la

p r o b a b le m e n te m u c h a m a y o r v a ried a d e x iste n te en el resto d el p aís.

L a c o n c e s ió n d e d e s lin d e d e H ü lle r /IC O M /M L C C en C h ia p a s p a só p o r la s tres fa s e s

arriba m e n c io n a d a s y aquí a n a liza d a s en su c o n tex to : L a fa s e d el b o o m in ic ia l c o n L u is

H ü lle r , q u e in c lu y e la a d q u isic ió n d esm esu ra d a d e c o n c e s io n e s d e d e slin d e y la e lim in a c ió n

d e c o m p e te n c ia ; la se g u n d a fa s e , m arcad a p or u n a n a c ió n reforzad a ca p a z d e fo m en ta r la

c o n s o lid a c ió n ju r íd ic a en m a teria d e terren o s b a ld ío s , q u e fin a lm e n te prom ueve la

liq u id a c ió n d e lo s d e r e c h o s d e H ü lle r /IC O M y o b lig a a M L C C a ajustar y co rregir lo s

d e s lin d e s r e a liz a d o s; y la ú ltim a fa se caracterizad a p or r e la c io n e s m á s p ra g m á tica s y

relajad as c o m o duraderas aun d e sp u é s d e la ca íd a d el rég im en .

C o n tr o v e r tid o c o m o era el te m a d e lo s d e slin d e s d e b a ld ío s , n o e s d e sorp ren d erse

q u e ta m b ié n en C h ia p a s se form ara en su con tra cierta r e sisten cia . S in em b a r g o , con trario a

lo g e n e r a lm e n te su p u e sto , la r e s is te n c ia en contra d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s n o era

p rim o rd ia lm en te a su n to d e lo s p u e b lo s y p e q u e ñ o s p ro p ieta rio s q u e d e fe n d ía n v erd a d ero s o

su p u e sto s d e r e c h o s a n c e str a le s, sin o d e u n p e q u e ñ o gru p o o lig á r q u ic o h e c h o g o b ie r n o que

asp irab a a p articip ar p or c u en ta p ro p ia en el n e g o c io d e lo s d e slin d e s. S i se to m a en cu en ta

la e n o rm e e x te n s ió n d e slin d a d a , la s r e la c io n e s entre la s C o m p a ñ ía s y lo s p u e b lo s y

p ro p ieta rio s eran , c o n p o c a s e x c e p c io n e s , so rp ren d en tem en te tran q u ilas y d e resp eto m u tu o.

P ero al c h o c a r lo s in te r e se s d e la s em p resa s c o n lo s d el gru p o p o lític o d e E m ilio R ab asa,

428
q u e nutría esp e r a n z a s d e p o d er co n trolar lo s d e slin d e s en b e n e fic io p ro p io , M L C C se v o lv ió

durante v a r io s años la m anzana de la d isco rd ia en el e sta d o . La p r e se n c ia de

H ü lle r /IC O M /M L C C en C h ia p a s sim b o liz a b a la in te r v e n c ió n d e la F e d e r a c ió n , y p erso n a s

c la v e del g o b ie r n o estatal m a n eja b a n h á b ilm e n te lo s se n tim ie n to s lo c a lis ta s para

in str u m e n ta liz a r lo s en con tra d e M L C C , y v o lv e r lo s ú tile s a su s p r o p io s in te r e se s y

n e g o c io s . E n c o n s e c u e n c ia , el e sta d o se d iv id ió en d o s z o n a s d e in flu en cia : C h iló n y

P a le n q u e , d o n d e lo s se g u id o r e s d el gru p o R a b a sa y otras C o m p a ñ ía s tu v ie r o n su in jeren cia

en lo s d e s lin d e s ; y el resto del e sta d o donde se m a n tu v o el m o n o p o lio

H ü lle r /IC O M /M L C C , c o n e x c e p c ió n d e la r e g ió n d e L o s A lto s y z o n a s c o lin d a n tes.

V e r d e c erca el c a s o C h ia p a s p erm itió m atizar el arg u m en to u tiliz a d o en térm in o s

g e n e r a le s r e sp e c to a la b aja d en sid a d d e p o b la c ió n para la s e le c c ió n d e la s áreas de

d e slin d e . T a m b ié n en el in terio r d e ca d a en tid ad el d e slin d a d o r v a lo r ó e ste fa cto r p ero n o

c o m o ú n ic o , sin o c o m o parte d e u n co n ju n to d e e le m e n to s. L a d e c is ió n d e H ü lle r & C ía

so b re q u é partes d e C h ia p a s d eslin d a r esta b a m arcad a p or lo m e n o s p o r d o s fa cto res m ás:

d istrib u ció n p o b la c io n a l y p o te n c ia lid a d d e c o n flic to s. C ontrario a lo e sp era d o va ria s zo n a s

c o n e s c a s a p o b la c ió n n o fu ero n d e slin d a d a s, m ien tras q u e el S o c o n u s c o , d ep artam en to co n

m a y o r d e n sid a d p o b la c io n a l q u e m u c h o s otros, resu ltó u n rotu n d o é x ito para la em p resa. L a

c la v e para en ten d er lo d ic h o c o n s is te en la e v a lu a c ió n co n ju n ta del fa cto r p o b la c io n a l c o n la

d isp o n ib ilid a d d e tierras b a ld ía s, o p c io n e s d e c o m u n ic a c ió n y la v ia b ilid a d d e un c u ltiv o

c o m e r c ia lm e n te a p r o v e c h a b le y p erm an en te. La co n c e n tr a c ió n de la p o b la c ió n del

S o c o n u s c o en p o c o s p u e b lo s y v illa s d ejó lib r e s a m p lia s e x te n s io n e s b a ld ía s, id e a le s para

ser a p ro v ech a d a s para lo s c u ltiv o s lu c r a tiv o s d e c a fé y h u le. Z o n a s c o n b a jo p o ten cia l

p o b la c io n a l c o m o lo s v a lle s c en tra les o M e z c a la p a sí fu ero n d eslin d a d a s, p ero al n o

c o in c id ir en e lla s esta s c o n d ic io n e s fa v o r a b le s, ig u a l q u e en ca si to d o el resto del territorio

d e slin d a d o , el im p u ls o d esa rro llista d e lo s d e slin d e s fu e ca si n u lo.

E l S o c o n u s c o c o m p ru eb a q u e m a y o r p o b la c ió n n o sig n ific a b a a u to m á tica m en te

m a y o r in c id e n c ia d e c o n flic to s so b re tierras durante y d e sp u é s d e lo s d e slin d e s. P ara m ed ir

la p o te n c ia lid a d d e c o n flic to s la e m p resa H ü lle r & C ía u tiliz ó p or lo m e n o s d o s criterios: la

p r e se n c ia d e u n a m a y o r ía in d íg e n a , in d e p e n d ie n te m e n te d e la d e n sid a d p o b la c io n a l relativa,

429
fu e el criterio q u e lle v ó a la c o m p a ñ ía a ren u n ciar a su d erech o d e d e slin d e en a m p lia s

z o n a s d el e s ta d o . A q u í la e x p e r ie n c ia n e g a tiv a a cu m u la d a en otras partes d e la R e p ú b lic a ,

d o n d e d e s lin d e s en o c e r c a d e c o m u n id a d e s in d íg e n a s h ab ían en to rp ecid o lo s p la n e s d e la

C o m p a ñ ía , lle v ó a u n c a m b io d e p r o c e d im ie n to s y p u so a sa lv o la s z o n a s c o n d en sa

p o b la c ió n in d íg e n a . E n C h ia p a s, la a p lic a c ió n d e e ste criterio c o m o estra teg ia em p resarial

para ev ita r c o n flic to s sa lv ó a m p lia s z o n a s , c o m o L o s A lto s y c o lin d a n c ia s , d el im p a c to de

lo s d e s lin d e s . D e ig u a l m a n era la e x is te n c ia d e u n a fu erte c o m p e te n c ia , q u e p o d ría resultar

en u n a lto p o te n c ia l c o n flic tiv o c o m o en el c a so d e C h iló n y P a len q u e, a p esa r d e su baja

d en sid a d d e p o b la c ió n , h iz o d e sistir a H ü lle r & C ía d e su s d e r e c h o s d e d e s lin d e . L a

a p lic a c ió n d e e s to s d o s criterio s tu v o la m e n c io n a d a c o n s e c u e n c ia : el esta d o , r e sp e c to a lo s

d e slin d e s, q u e d ó d iv id id o en tres z o n a s: la z o n a d e slin d a d a p or H ü lle r /IC O M /M L C C , la

z o n a d e slin d a d a p or otras C o m p a ñ ía s, y la z o n a n o d eslin d a d a .

E n fren ta d o s c o n la p e r sp e c tiv a d e u n a pronta m o d e r n iz a c ió n d e lo s siste m a s de

p r o d u c c ió n y d e trabajo, d e la c o m u n ic a c ió n , d e la s fin a n za s y d e u n a c o n e x ió n c o n el

m erca d o in tern a cio n a l, el g r u p o d e lo s p ro p ieta rio s d e C h ia p a s r e v e ló a ctitu d es q u e n o

co n cu erd a n c o n la h isto r io g r a fía c lá sic a . A n te s q u e co n serv a d o ra y o p u e sta a lo s p r o c e so s

d e u n a m o d e r n iz a c ió n im p u lsa d a d e sd e afuera, la m a y o ría c e d ió su s r e siste n c ia s in ic ia le s

d a n d o p a so a u n a c o o p e r a c ió n o p or lo m e n o s c o m p ren sió n . L a p resió n ejercid a p or la

r e v is ió n d e títu lo s y m e d id a s d e tierras q u e rea liza ro n la s d eslin d a d o ra s aportó cen ten a res

d e « n u e v a s » p r o p ie d a d e s al catastro fisc a l estatal. L e jo s d e a tem o riza rse c o n la p r e se n c ia d e

é sta s, lo s p ro p ieta rio s d esarrollaron n u e v a s estra teg ia s en el m a n ejo d e su s in te r e se s y

b ie n e s , cuyo o b je tiv o c o n s is tía en alca n za r la seg u rid a d ju r íd ic a e in teg ra rse a la

p ro m eted o ra situ a c ió n e c o n ó m ic a q u e se v islu m b ra b a c o n la lle g a d a d e la C o m p a ñ ía y d e

o tros in v e r sio n ista s. L a a c e p ta c ió n d e lo s d e slin d e s d e H ü lle r /IC O M /M L C C , a p esa r d e sus

d e fic ie n c ia s , p or parte d e p ro p ieta rio s c o lin d a n te s o p o se e d o r e s d e b a ld ío s, ap ortan d o sus

títu lo s d e p rop ied a d , p la n o s, m e d id a s y otros d o c u m e n to s le g a le s para en su c a so

le g a liz a r lo s , r e su ltó c a si u n á n im e ; e sto e s r elev a n te en tan to resu lta q u e s o lo u n red u cid o

n ú m ero d e p ro p ieta rio s se o p u sie r o n m e d ia n te j u ic io s a d m in istra tiv o s. E n e se n c ia , e sto s

p ro p ieta rio s ta m p o c o im p u g n a ro n la a ctu a ció n d e la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s, m á s b ie n

refutaron lo s d is p o s itiv o s le g a le s crea d o s p or F o m e n to d e sd e 1 8 8 3 , m is m o s q u e ro m p iero n

430
c o n el a n tig u o d e r e c h o d e p r e sc r ip c ió n a la u sa n z a ch ia p a n eca . N i la em p ed ern id a o p o s ic ió n

d el g ru p o R a b a sa lo g r ó d esp ertar r e siste n c ia entre lo s p ro p ieta rio s contra lo s d eslin d e s.

E l e fe c to d irecto d e lo s d e s lin d e s o fic ia le s sob re la p ro p ied a d c o m u n a l en C h ia p a s

r e su ltó d iv e r so p e r o a g ra n d es r a sg o s m argin al. E sto se d e b ió en prim era lín e a a q u e lo s

d e s lin d e s d e lo s e jid o s , c o n p o c a s e x c e p c io n e s , n o fu e r o n re a liz a d o s p or co m p a ñ ía s

d e slin d a d o r a s c o m o H ü lle r & C ía, IC O M o M L C C , p or trabajar é sta s p or en ca rg o del

g o b ie r n o fed era l, sin o p or p a rticu lares q u e contrataron c o n el g o b ie r n o estatal, al ser é ste

r e sp o n sa b le d el m a n e jo d e la s tierras e jid a les. P ero se d eb e ig u a l al in terés d e n o querer

p ro v o ca r c o n flic to s . A l d e slin d a r la s p rim eras lo s b a ld ío s en c o lin d a n c ia c o n e jid o s, lo s

a g r im e n so r e s registraron y resp etaron lo s m o jo n e s m a n ife sta d o s p or la s a u torid ad es

co m u n ita ria s aun cu a n d o n o esta b an am p arad os p or títu lo s le g a le s. Para v a r io s m u n ic ip io s

in d íg e n a s, la in c lu s ió n d e su s tierras en lo s reg istro s o fic ia le s d e la co m p a ñ ía fu e c o m o un

r e c o n o c im ie n to o fic ia l q u e la s p r o teg ía contra la rapiña d e lo s h a c e n d a d o s; otros, p or n o

sen tirse a fe c ta d o s, sim p le m e n te d eclararon su c o n fo rm id a d c o n lo s d e slin d e s rea liza d o s

so b re lo s terren o s b a ld ío s c o lin d a n te s a su s tierras c o le c tiv a s.

S in em b a rg o , la s c o m u n id a d e s in d íg e n a s n o se salv a ro n d e lo s e fe c to s secu n d a rio s

d e la m o d e r n iz a c ió n . L a m e d id a d e lo s terren os b a ld ío s c o lin d a n te s y su p r iv a tiz a c ió n en

m a n o s a jen a s red u jo la s p o s ib ilid a d e s d e a p ro v ech a rlo s d e form a esp o rá d ica o tem p o ra l e

im p la n tó lím ite s f ís ic o s d o n d e a n tes s o lo h ab ía e sp a c io a b ierto, c o n e llo restrin gía la s

a ltern a tiv a s d e u tiliz a c ió n a g r íc o la , la p o sib ilid a d d e e x p a n sió n d el fu n d o d el p u e b lo , ig u a l

q u e la lib erta d d e m o v im ie n to . N o p o d er ex p a n d ir d e m an era natural su con trol sob re

n u e v a s tierras en m o m e n to s d e n e c e sid a d lle v ó a parte d e su p o b la c ió n a trabajar en la s

n u e v a s p la n ta c io n e s.

La falta de c r e a c ió n de otro s se c to r e s p r o d u c tiv o s en la agricu ltu ra y la

im p o s ib ilid a d d e fo m e n ta r siq u iera una, p or lo m e n o s, in c ip ie n te in d u str ia liz a c ió n en el

e sta d o q u e p u d iera h a b er a b so r b id o la m a n o d e obra d isp o n ib le , c o n s o lid ó lo s fu ertes

co n tra stes s o c ia le s d e u n a m o d e r n iz a c ió n q u e d e jó a gran parte d e la p o b la c ió n s o lo c o n un

e m p le o tem p o ra l o d e fin itiv o m al p a g a d o fu era d e su co m u n id a d . E n 1 9 0 0 y a era u n h e c h o

431
e s ta b le c id o la d ic o to m ía entre el S ocon u sco, c o m o p rin cip al p rod u ctor d e e m p le o s,

im p u e s to s y r iq u eza s p e r so n a le s; y la s z o n a s alteñ as, d o n d e se in c lu y e n M o to z in tla ,

C o m itá n , San C ristó b a l y C h iló n , c o m o cen tro s d e en g a n c h e para procurar la m a n o d e obra

barata q u e req u erían la s n u e v a s e x p lo ta c io n e s a g r íc o la s, lo q u e p erp etu ab a lo s fu ertes

con tra ste s o c ia le s .

O tro s c o m u n e r o s a n tes d e en g a n ch a rse p refirieron rentar tierras a M L C C . E n este

c a so , la n e g a c ió n d e pagar el alq u iler, c o m o en P ic h u c a lc o , y la in ca p a cid a d d e la em p resa

d e h a cer v a le r su d e r e c h o , d em u estran la e x is te n c ia d e e s p a c io s d e r e siste n c ia p a siv a d o n d e

lo s c o m u n e r o s y la s a u to rid a d es m u n ic ip a le s p o d ía n h a cer e fe c tiv a la d e fe n sa d e sus

in te r e se s. L a p e r siste n te in c o r p o r a ció n d e la n u e v a m a n o d e obra en el siste m a co m u n a l

para su re p r o d u c c ió n fís ic a y so c io cu ltu ra l, y la p erm a n en cia d e la p ro p ied a d co m u n a l b ajo

c o n d ic io n e s ca d a v e z m á s p recarias d e b id o al c r e c im ie n to d e m o g r á fic o , e sta b le c ie r o n en la s

d é c a d a s p o ste r io r e s el c o n sta n te c u e stio n a m ie n to d e la le g itim id a d d e la p ro p ied a d p rivad a

cread a en c erca n ía d e la s c o m u n id a d e s p or lo s d e slin d e s durante el p orfiriato.

L o s c o n flic to s q u e sí se d ieron en esta apresurada tra n sfo rm a ció n d e la p rop ied ad

n a c io n a l en p ro p ied a d p riv a d a tu v ie r o n su p rin cip al p u n to d e partida en la s in c o m p e te n c ia s

y to r p e z a s té c n ic a s y ju r íd ic a s g u b ern a m en ta les, y ad q u irieron u n aire o p ortu n ista en

v ísp e r a s d e la R e v o lu c ió n . L a m a y o r ía d e lo s c o n flic to s entre co m u n id a d e s y M L C C

lo c a liz a d o s en la z o n a M a risca l y L ib ertad fu ero n resu lta d o d irecto d el in c u m p lim ie n to

g u b ern a m en ta l d el tratado d e lím ite s c o n G u a tem a la , y c o m o tal d esa rticu la d o d e lo s d em á s

c o n flic to s reg istra d o s en el e sta d o , sin q u e en a lg ú n m o m e n to o en a lg u n a z o n a hubiera

su rg id o u n a r e s is te n c ia g en era liza d a . L o s c o n flic to s en esta z o n a entre c o m u n id a d e s y

d e slin d a d o r a s tu v ie r o n su o r ig e n b á sic a m e n te en d e sc u id o s p o lític o s d el g o b ie r n o fed eral

q u e p erm itiero n a se n ta m ie n to s irregu lares, p rin cip a lm en te d e p o b la c ió n g u a te m a lte c a

r e c ié n in m ig ra d a , p o s ic io n a d a en terren os q u e y a h a b ían sid o d e slin d a d o s e in c lu s o

titu la d o s a M L C C c o n anterioridad. C o n se c u e n te m e n te la s o lu c ió n en e s to s c a s o s n o se

b u s c ó en lo s ju z g a d o s s in o en a c u e rd o s p o lític o s entre el g o b ie r n o y C o m p añ ía. A partir d e

1 9 0 7 , ante u n a esp era d a d e c la r a c ió n d e ca d u cid a d d e la c o n c e s ió n d e d e slin d e , au m en taron

432
la s d em a n d a s y q u eja s d e c o m u n id a d e s q u e esp e c u la b a n c o n ocu p ar terren o s d eslin d a d o s

p or H ü lle r /IC O M /M L C C .

P o r otro la d o , la m a y o ría d e lo s c o n flic to s c o n p o se e d o r e s in d iv id u a le s d e terren os

b a ld ío s fu e id e n tific a d a c o m o c o n s e c u e n c ia d e la actitu d ju ríd ica p e r m isiv a p revia a lo s

d e s lin d e s y d e u n a so lid a rid a d d e c la se p racticad a p or lo s ju e c e s d e D istr ito a fa v o r d e lo s

terra ten ien tes. E s to s h a b ía n to le r a d o la o c u p a c ió n d e terren os b a ld ío s sin q u e se h u b iera

c u m p lid o c o n lo s r e q u isito s le g a le s , lo q u e lle v ó a u n a serie d e j u ic io s a d m in istra tiv o s

p o ste r io r e s q u e , b a jo p r e sió n d e la s r e sp e c tiv a s au to rid a d es fe d e r a le s , c u lm in a ro n a ñ o s m á s

tarde en la c a n c e la c ió n d e la s p r e te n sio n e s d e lo s particulares.

E l p rin cip a l p ro b le m a q u e M L C C en fren tó durante lo s d e slin d e s en C h ia p a s fu e co n

la s a u to rid a d es p o lític a s lo c a le s , sie n d o e ste co ro la rio d e la s a m b ic io n e s d el g ru p o lo c a l

rab asista en el p o d er q u e p reten d ía lo s m is m o s p r iv ile g io s q u e la d eslin d ad ora. C o in c id ió

d ic h o c o n flic to c o n fu e r te s r e c la m o s d e parte d e lo s m a n d o s m e d io s d e la S ecreta ría d e

F o m e n to , q u e in sistie r o n en la c o r r e cc ió n d e la s m e d id a s rea lizad as.

C o n to d o lo m e n c io n a d o , la p resen te in v e s tig a c ió n co n firm a lo s p e lig r o s q u e

p resen ta g e n e r a liz a r en la h isto rio g ra fía . L o q u e e s cierto para el n orte d el p a ís n o tie n e por

q u é se r lo a u to m á tic a m e n te para el sur. E l c a s o d e H ü lle r /IC O M /M L C C ra tifica q u e la

em p resa q u e a c tu ó en m e d io d e u n sin fín d e e sc á n d a lo s en B a ja C a lifo rn ia n o ob ró ig u a l en

C h iap as. T a m p o c o e x is te u n ifo r m id a d r e sp e c to a su a ctu a ció n en u n s o lo e sta d o y u n a

m a rcad a d ife r e n c ia fren te a otras em p resas. B a jo d istin ta s c o n d ic io n e s p o lític a s, s o c ia le s y

e c o n ó m ic a s , el q u eh a cer d e la s em p resa s v a r ió n o to ria m en te. C o m o d em u estra el c a s o del

S o c o n u s c o y su c o m p a r a c ió n c o n otras partes d el esta d o : el é x ito a lc a n z a d o p or M L C C en

el S o c o n u s c o -M a r is c a l n o se r e p itió en lo s d e slin d e s r e a liz a d o s en otro s d ep a rta m en to s y

ta m p o c o en el n orte d el e sta d o , d o n d e otras em p resa s actuaron.

L o q u e lla m a la a te n c ió n e s q u e en B a ja C a lifo rn ia (N o r te ), a p esa r d e lo s

e sc á n d a lo s, lo s d e s lin d e s d iero n u n im p u lso fa v o r a b le al d esa rro llo e c o n ó m ic o , ig u a l q u e en

el S o c o n u s c o . E sto p erm ite c o n so lid a r la te sis, d efen d id a aquí, d e q u e an terior al

433
co m p o r ta m ie n to d e la s c o m p a ñ ía s e stá el c o n c ie r to d e lo s m ú ltip le s fa c to r e s co n cu rren tes

en c a d a r e g ió n q u e d e fin ie r o n fin a lm e n te el é x it o o fra ca so d e la em p resa .

E n el S o c o n u s c o , la in se r c ió n en u n m erca d o q u e req u ería d e tierras para c u ltiv o s

tr o p ic a le s p e r e n n e s y r e n o v a b le s a y u d ó a crear cen ten a res d e n u e v a s p r o p ie d a d e s, d e ahí

q u e su rgiera u n a fu erte y d in á m ic a c la s e d e p e q u e ñ o s y m e d ia n o s p ro p ieta rio s q u e

e n c a m in ó a lo s d e m á s p o s e e d o r e s d e tierras p articu lares a q u e fraccio n a ra n su s e x te n s o s

terren o s para p articip ar en e s te m e rca d o lu cra tiv o . E l n ú m ero d e p ro p ied a d es c recía ju n to

c o n su v a lo r fis c a l g e n e r a l y c o n la p r o d u c c ió n , h e c h o q u e n o s h a b la d e u n m a y o r reparto d e

la tierra y d e u n a d istr ib u c ió n m á s eq u ita tiv a d e su v a lo r entre u n a m u ltitu d d e p rop ietarios.

E l secto r c a fe ta le ro d e l S o c o n u s c o se b e n e fic ió d e la s m ú ltip le s fo rm a s d e d e s lin d e s , d e la

c o lo n iz a c ió n esp o n tá n e a y d e la c r e a c ió n d e u n a in fraestru ctu ra ferrocarrilera, y se v o lv ió a

su v e z b e n e fa c to r d e la e c o n o m ía d e to d o el e sta d o durante lo s sig u ie n te s c ie n a ñ os. N o así

lo s d e s lin d e s en P a le n q u e y C h iló n d o n d e, p o r a u se n c ia d e u n a p e r sp e c tiv a a g ríco la

duradera q u e p u d iera haber fo r ta le c id o la e c o n o m ía d e la reg ió n , lo s d e s lin d e s term in aron

en u n a c o n c e n tr a c ió n d e la p ro p ied a d territorial entre u n p u ñ a d o d e la tifu n d ista s m ad ereros

y u n p e q u e ñ o g ru p o d e fin q u e r o s c a fe ta le ro s y h u leros.

L a m is m a c o m p a r a c ió n r e v e la q u e p ercib ir la le y so b re o c u p a c ió n d e b a ld ío s de

1 8 9 4 c o m o u n sim p le y b u rd o e sfu e r z o en a p o y o a la s c o m p a ñ ía s d eslin d a d o ra s y

e sp e c u la d o r a s d e la tierra, para le g itim a r la fo r m a c ió n d e n u e v o s la tifu n d io s al ig u a l que

p o sib ilita r la s v e n ta s en gran d e, n o p erm ite en ten d er la situ a c ió n p ecu lia r d e la s c o m p a ñ ía s

d e slin d a d o r a s en C h ia p a s. M ien tra s esta le y fa c ilitó la v e n ta d e g ra n d es e x te n s io n e s

se m id e sie r ta s en e sta d o s c o m o B a ja C alifo rn ia , S o n o r a y C h ih u ah u a, y en la s z o n a s

s e lv á tic a s d e P a le n q u e y C h iló n , su e fe c to sob re la s v e n ta s rea liza d a s p or M L C C en

C h ia p a s resu ltó m á s b ie n m o d era d o. N o le fa c ilitó la v e n ta p or tratarse d e u n a r e g ió n

ca feta lera , c o n n e c e sid a d d e p e q u e ñ a s o m ed ia n a s e x te n s io n e s d e p r e d io s; c o m o n o la lib eró

d e su s c o m p r o m is o s d e c o lo n iz a c ió n fren te al g o b iern o . T a m p o c o en la s áreas d eslin d a d a s

p or H ü lle r /IC O M /M L C C fu era d el S o c o n u s c o se sin tió m a y o r im p a c to d e esta le y . A p esar

d e g ra n d es e s p a c io s b a ld ío s d is p o n ib le s, m u y p o c a s v e n ta s a p ro v ech a ro n la o p c ió n d e

en ajen ar e x te n s io n e s m a y o r e s a 2 ,5 0 0 h ectáreas.

434
El hecho d e h ab er a d q u irid o H ü lle r /IC O M /M L C C m ed ia n te c o m p e n sa c ió n y

co m p ra al E sta d o e sta s e n o r m e s e x te n s io n e s ta m p o c o p a ra lizó el m erca d o d e c o m p ra -v en ta

d e te r r e n o s. E n el S o c o n u s c o h u b o u n a n o to ria a ctiv id a d d e parte d e p articu lares en el

m erca d o d e b ie n e s r a íc e s durante lo s a ñ o s d e d e s lin d e s . A u n q u e el m o n o p o lio sob re lo s

terren o s b a ld ío s b lo q u e ó lo s d e n u n c io s d e p articu la res, p u so a su v e z la to ta lid a d d e lo s

terren o s d e slin d a d o s a la v e n ta . M ien tra s esta oferta fu e m a y o rita ria m en te a p ro v ech a d a en

el S o c o n u s c o y M a r isc a l, d o n d e se co n c e n tr ó 46% d e la s v e n ta s, el resto se repartió en lo s

o tros s e is d ep a rta m en to s, lo q u e d em u estra u n in terés m u c h o m á s a m in o ra d o . A u to r iz a d o s

lo s re su lta d o s d e lo s d e s lin d e s fin a lm e n te entre 1 8 9 5 -1 8 9 7 y v u e lto s a ad m itir lo s

d e n u n c io s d e b a ld ío s d e parte d e p articu lares, e sto s n o repuntaron, d e tal m an era se

m a n ife sta b a u n b a jo in te r é s g en era l en adquirir tierras c o n fo r m e a la s le g is la c io n e s d e 1863

y 1 8 9 4 . M á s so rp ren d en te aún e s q u e en 1 9 5 0 m á s d e m illó n y m e d io h ectá rea s d e estas

tierras, e s d e c ir ca si la to ta lid a d d e la s tierras recu p erad as p or el g o b ie r n o en 1 9 1 7 ,

o ferta d a s e n to n c e s sin c o s to o a b a jo p r e c io p or la A d m in istr a c ió n , se g u ía n sin d u eñ o , a

p esa r d e h ab er r e g r e sa d o tres d é c a d a s an tes a su s m a n o s. E ste h e c h o d em u estra la b aja

d em a n d a so b re la s tierras fu era d el S o c o n u sc o , aun d éca d a s d e sp u é s, y e x p lic a la

c r o n o lo g ía d e la lu c h a p o r la tierra q u e in ic ia a partir d e lo s a ñ o s v e in te en el S o c o n u s c o y

a p en a s d é c a d a s d e sp u é s en la s d e m á s z o n a s d el estad o.

C om o d e m u estra la c o m p a ra ció n entre la e fe c tiv id a d d e lo s d e slin d e s en el

S o c o n u s c o y lo s r e a liz a d o s en P a le n q u e -C h iló n , el fa cto r « p o b la c ió n e x is te n te » s o lo h a sid o

u n o d e lo s q u e d e fin ie r o n la s e le c c ió n d e z o n a s, y c o m o p u d im o s v e r n o el m á s im p orta n te

para a lca n za r el é x ito . Si la d isp o n ib ilid a d d e tierras b a ld ía s n o esta b a co m b in a d a c o n u n a

p ro p u esta v ia b le y duradera d e u n a a c tiv id a d a g r íc o la y u n a p e r sp e c tiv a realista d e u n a

in fraestru ctu ra d e c o m u n ic a c ió n c o n lo s m erca d o s, lo s d e slin d e s n o ib an a ten er el e fe c to de

u n a m a y o r d istr ib u c ió n d e la tierra sin o to d o lo contrario, p o d ía n con trib u ir a u n a m a y o r

c o n c e n tr a c ió n d e tierras sin e stim u la r la m o d e r n iz a c ió n y p ro d u ctiv id a d an h ela d a s. D o n d e

la d istr ib u c ió n p o b la c io n a l era fa v o ra b le y d o n d e la e x is te n c ia d e terren os b a ld ío s

d is p o n ib le s se co m b in a b a con una p ro p u esta de a p r o v e c h a m ie n to y c o m u n ic a c ió n

p ro m eted o ra , el n ú m e r o d e p r o p ie d a d es se d isp arab a y su v a lo r c recía m u y p o r e n c im a d e la

435
m e d ia estatal, lo q u e atraía a to d o tip o d e in m ig ra n tes y ca p ita le s e in crem en ta b a el d e se a d o

d esa rro llo d e la e c o n o m ía a la rg o p la z o . D o n d e la e x is te n c ia de terren o s b a ld ío s n o se

co m b in a b a c o n a lg ú n p r o y e c to p ro m eted o r a la rg o p la z o y d o n d e la g e o g r a fía lim ita b a la s

o p c io n e s de crear u n a in fraestru ctu ra e fic ie n te de c o m u n ic a c ió n , la esp era n za d el g o b ie r n o

e n q u e lo s d e s lin d e s fu era n su fic ie n te s para atraer a c o lo n o s e in v e r sio n ista s re su ltó ilu so r ia .

S i se to m a e n c u en ta la fin a lid a d de lo s d e slin d e s en el p r o c e so de la m o d e r n iz a c ió n

d el c a m p o d e fin id o p o r e l g o b ie r n o , el c a so C h ia p a s d em u estra qu e la p o lític a d el g o b ie r n o

p o rfirista n o fu e d el to d o d e sa certa d a . E n su ló g ic a de u tiliza r lo s d e slin d e s y la

c o lo n iz a c ió n para in d u c ir u n c a m b io so c ia l y e c o n ó m ic o , lo s resu lta d o s d irecto s e

in d ir e c to s de la a c tu a c ió n de H ü lle r /IC O M /M L C C en C h ia p a s p u ed en ser c o n sid e r a d o s un

é x ito parcial. N i el g o b ie r n o fed era l ni el E sta d o ni la s c o m p a ñ ía s ni lo s b e n e fic ia d o s p or

lo s d e s lin d e s a lca n za ro n to d o lo a n h ela d o , au n q u e in icia ro n c a m b io s p ro fu n d o s. A l recurrir

a la s e m p r e sa s d e slin d a d o r a s el g o b ie r n o fed era l lo g r ó dar u n em p u je d e c is iv o a la

in tr o d u c c ió n al m erca d o de lo s terren os b a ld ío s, d o ta d o s de m e d id a s y títu lo s le g a le s,

a trayen d o así a lo s in v e r s io n is ta s n a c io n a le s y extran jeros c o m o a u n a in m ig r a c ió n g en eral.

L a p r e se n c ia d e la s c o m p a ñ ía s c o m o a g e n te s d el f is c o fed era l m in ó el p o d er ca si a b so lu to

m a n te n id o h a sta e n to n c e s p or lo s c a c iq u e s lo c a le s , y d io p ie a q u e la autoridad de la

F e d e r a c ió n p red o m in a ra de a llí e n a d elan te ta m b ién sob re lo s g o b ie r n o s lo c a le s ; de esta

m an era reafirm ab a la so b era n ía d el g o b ie r n o fed eral sob re la s e sta d o s a le ja d o s d el cen tro

d el p aís. A la v e z ra tifica b a d ic h a so b era n ía fren te a p a íse s p o te n c ia lm e n te « a g r e so r e s» ,

c o m o G u a te m a la o E s ta d o s U n id o s de N o rtea m érica .

L a m o v iliz a c ió n d el recu rso e str a té g ic o de la s tierras b a ld ía s c o n n u e v a s te c n o lo g ía s

y c u ltiv o s , sin p ro v o c a r m a y o r e s c o n flic to s s o c ia le s , p u so en c ir c u la c ió n en o r m e s

e x te n s io n e s de tierras la b o r a b le s q ue co n trib u y ero n a que se fo rta leciera el secto r c a feta lero

c o m o p ila r d e la e c o n o m ía d el esta d o . A d e m á s d el a u m en to fisc a l p or el cr e c id o v a lo r d e la

p ro p ied a d rú stica, el n u e v o m erca d o lab oral y la in te n s ific a c ió n d el c o m e r c io n a cio n a l e

in tern a cio n a l, e l g o b ie r n o esta ta l se b e n e fic ió p or la tra n sfo rm a ció n de p ro p ietarios,

p o s e e d o r e s y trab ajad ores e n c o n trib u y en tes fis c a le s , lo que d ism in u y ó la g en era liza d a

in se g u r id a d ju r íd ic a de lo s títu lo s y c o n trib u y ó a in crem en ta r lo s tan e x ig u o s in g r e so s de la s

436
arcas d el g o b ie r n o . P ara C h ia p a s, y a a partir d e lo s a ñ o s 1 8 9 0 , el im p u e sto sob re la s tierras

d e p ro p ied a d su stitu y ó al d e c a p ita c ió n c o m o p rin cip a l in g r e so d el g o b ie r n o , c o n e llo se

m a rcab a u n m o m e n to c la v e en el fu turo d esa rro llo e c o n ó m ic o y so c ia l d el esta d o .

437
Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

Archivo General de la Nación, M éxico, D. F.


AGN, Fomento y Obras Publicas, Serie Leyes y Decretos, 1856, VII-1, Disposición en la que se autoriza
a los Colegios de Minería, Academia de San Carlos y Escuela de Agricultura para expedir el título de
agrimensor, Caja 4, Exp. 30, fs. 4.
AGN, Fomento y Obras Públicas, Caja 11, Exp. 1882, I-XII, Contratos de ferrocarriles de todo el año
(124).

Archivo General de Notarías de M éxico, D. F.


ANOTDF, Velásquez, José María, 1881-1890.
ANOTDF, Velásquez, José María, 1881, Sociedad entre Manuel Romero Rubio y Eduardo Clay Wise, 2.°
Sem., No. 25, 1881.12.24.

Archivo Histórico de Chiapas, UNICACH


AHCH, Secretaría General de Gobierno, Sección Fomento, 1908, Tomo II, Exp. 12, Ejidos.
AHCH, Secretaría General de Gobierno, Sección Fomento, 1909, Tomo II, Exp. 11, Varios de
Secretarías.
AHCH, Secretaría General de Gobierno, Fomento 1911, Tomo III, Exp. 29, Quejas.
AHCH, Secretaría General de Gobierno, Fomento 1912, Tomo V, 1912, Exp. 29, Quejas.
AHCH, Secretaría General de Gobierno, Fomento, 1913, Vol. IX, Exp. 37 (6), Oficio No. 242.
Decreto # 20 de la Secretaría del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas,
Tuxtla Gutiérrez, 29.12.1893.
Decreto # 12 de la Secretaría del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas,
Tuxtla Gutiérrez, 21.12.1895.

Archivo Histórico General del Estado de Sonora


AHGES, Siglo XIX, Caja 177, Prefecturas, Carta del Prefecto S. Bustamante de Guaymas después de una
visita al valle Yaqui al gobernador y comandante militar, 13.2.1867; y comunicación de la Prefectura el
9.4.1867.
AHGES, Siglo XIX, Caja 422, Prefectura de Guaymas, Lista de ranchos y hacienda del distrito de
Guaymas, 3.8.1870.
AHGES, Notarías, D.G.N. Y.A., Guaymas, Protocolos de Monteverde, 1882; No. 50, 16.5.1882.
AGHES, Siglo XIX, Caja 364, Tomo 1173-1175, minería; Exp. No. 7, o No. 30, 17.5.1882.
AGHES, Siglo XIX, Caja 364, Tomo 1173-1175, minería; Exp. No. 1. 1880.
AHGES, Siglo XIX, Caja 363, Tomo 1172, minería; Exp. El Batamote, Nuri, 10.3.1880.
AGHES, Tomo 17, Guaymas, 1882-1885; Apéndice al protocolo del notario Lic. José Monteverde, 1882­
1885.
AHGES, Notarías, D.G.N Y.A., Guaymas, Protocolos de Monteverde, 1882; No. 50, 16.5.1882.
AHGES, Notarías, D.G.N. Y.A., Guaymas, Protocolos de Monteverde, 1882; No. 50, 16.5.1882.
AHGES, Notarías, D.G.N. Y.A., Guaymas, Protocolos de José Monteverde, 1879; No.39, 9.7.1879.
AHGES, Notarías, D.G.N. Y.A., Guaymas, Tomo 197, Protocolos de instrumentos públicos, 1882-1888;
Instrumentos públicos del Lic. Ramón Martínez, 1886, 11 de noviembre de 1885.
AHGES, Siglo XIX, Notarías, Guaymas, Protocolos Lic José Monteverde 1884, Tomo 137, No. 25,
12.4.1884.
AHGES, Siglo XIX, Notarías, Guaymas, Protocolos Lic José Monteverde 1884, Tomo 137, No. 25,
12.4.1884.
AHGES, Notarías, D.G.N. Y.A., Guaymas, Protocolos de José Monteverde, 1879; No.39, 9.7.1879.
AHGES, Notarías, D.G.N. Y.A., Guaymas, Tomo 197, Protocolos de instrumentos públicos, 1882-1888.

Archivo Histórico de Juzgado de 1.“ Instancia, San Cristóbal Las Casas


AHJSC, 1798-1884.

Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, D. F.


AHSRE, Exp. 15-28-2/ 2835; 1888, Colonización de la Baja California, Luis Hüller.

438
AHSRE, Exp. 12-2-27/23789 y 23790, Recortes de prensa y documentos sobre anexión de la Baja
California a Estados Unidos, 1888.
AHSRE, Exp. L-E-2273 (II), 1881-82, Correspondencia cruzada entre Emilio Velasco e Ignacio Mariscal
sobre las negociaciones efectuadas con Lord Lyons para el reestablecimiento de Relaciones Diplomáticas.
AHSRE, Exp. 15-28-2/ 2835, 1888, Colonización de la Baja California, Luis Hüller.
AHSRE, Exp. 12-2-27/23789, Recortes de prensa y documentos sobre anexión de la Baja California a
Estados Unidos, 1888.

Archivo Parroquial San Antonio de las Huertas, México, D. F.


Registro de Matrimonios, 2.5.1887; JD-SON, Civil, Caja 15, 1882, Civil, Exp. 23, 7.8.1882.

Casa de la Cultura Jurídica, Archivo Histórico del Juzgado de Distrito de Chiapas, Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas
Libro Mayor. Registro de denuncios de tierras. 1 8 _ 1906, Juzgado de Distrito de Chiapas.
JD-Chis, Civil, 1887-4, Exp. S/n.
JD-Chis, Civil, 1887, Exp. S/n 4/.
JD-Chis, Civil, 1887, Exp. S/n.
JD-Chis, Civil, 1888, Exp. 123.
JD-Chis, Civil, 1887, Exp. 1-266.
JD-Chis, Civil, 1887, Exp. 241.
JD-Chis, Civil, 1887, Exp. 1-266.
JD-Chis, Civil, 1886, S/n 2/886.
JD-Chis, Civil, 1886, Exp. 114.
JD-Chis, Civil, 1887, Exp. S/n 4/1887.
JD-Chis, Civil, 1887, Exp. 70 o No. 1-bis.
JD-Chis, Civil, 1878, Exp. 177.
JD-Chis, Civil, 1895, Exp. 60.
JD-Chis, Civil, 1901, Exp. 262.
JD-Chis, Civil, 1890, Exp. 6679 (rojo).
JD-Chis, Civil, 1881, Exp. 91, 1881.
JD-Chis, Civil, 1890, Exp. 9.
JD-Chis, Civil, 1895, Exp. 85.
JD-Chis, Civil, 1887, Exp. 266.
JD-Chis, Civil, 1893, Exp. 330.
JD-Chis, Civil, 1881, Exp. 91.
JD-Chis, Civil, 1882, Exp. 47
JD-Chis, Civil, 1877, Exp. 109.
JD-Chis, Civil, 1878-3, Exp. 316.
JD-Chis, Civil, 1895, Exp. 61.

Casa de Cultura Jurídica, Archivo Histórico del Juzgado de Distrito de Sonora, Hermosillo,
Sonora.
JD-SON, Civil, 1886, Exp. S/n.

Colección General Porfirio Díaz, UDLA


CPD, No. 001770, Respuesta de Porfirio Díaz al gobernador de Morelos, 17.2.1890.
CPD, L. XLI, T. 13, No. 1196.
CPD, Rollo 38, L. 13, C.3, No. 1179-82.
CPD, Rollo 38, L. 13, C. 2, No. 544.
CPD, Rollo 41, L. 13. C. 10, No. 5985.
CPD, Rollo 35, L. 12, C. 20, No. 9514-17.
CPD, L.XLI, T.13, 366-368, 01222-01233.
CPD, L.16, C18, No. 8792-94.
CPD, L.14, C.8, No. 3875-3882.
CPD, L. XLI, T. 15, No. 90, Porfirio Díaz a Luis Hüller, 13.2.1889.
CPD, Rollo 38, L.13, C.2, No. 544.
CPD, Rollo 48, L.14, C.5, No. 2013-14.
CPD, Rollo 68, L.16, C.9, No. 4460-63.

Colección Pablo Herrera Carrillo, UDLA

439
Caja 5, Nulidad de las concesiones otorgadas en la Baja California.
Caja 5, Exp. Sobre la casa Jecker.

Public Record Office, Londres, Inglaterra


Anual report o f the Board o f Directors, The Land Company o f Chiapas, diversos años, Londres.
PRO, BT 31/ 34801/86790. Prospectus. The Land Company o f Chiapas, Mexico, Limited, 13.5.1905.
Public Record Office, London, Company Records (CR), Board o f Trade, BT31/31161/28841, The
Mexican Land and Colonization Company, Ltd.; Agreement made between the American and the English
Company.
Public Record Office, London, Company Records (CR), Board o f Trade,, BT31/31161/28841, The
Mexican Land and Colonization Company, Ltd.; Summary o f Capital and Shares o f the MLCC,
28.10.1890.
Public Record Office, London, Company Records (CR), Board o f Trade, BT31/31161, The Mexican Land
and Colonization Company Ltd.
Public Record Office, London, Company Records (CR), Board o f Trade, BT31/34801/86790, Land
Company o f Chiapas Ltd.
Public Record Office, Foreign Office 50/469, 1889, folio 43, Foreign Office to Sir Spencer St. John,
12.1.1889.
Public Record Office, London, Board o f Trade 31/31161/28841. The Mexican Land and Colonization
Company. Articles o f Association.

Registro Público de la Propiedad y de Comercio de Salto de Agua


1.® Sección, 1896, Escritura No. 20, Registro de la escritura otorgada por Julio Bacmeister a favor de los
señores Rabasa y Castillo, 16.10.1896.

Registro Público de la Propiedad y de Comercio de Tuxtla Gutiérrez


años 1905-1915, 1.®y 2.® Sección.

Sagarpa, M apoteca Manuel Orozco y Berra, México D.F.,


Chiapas: Departamento de Palenque, Estado de Chiapas, Año 1900. Escala 1:50:000.

Secretaría de la Reforma Agraria/Archivo Terrenos Nacionales, M éxico, D . F.


SRA/ATN, Chiapas, Deslinde, 1,322 (05) Exp. 8.
SRA/ATN, Chiapas, 203/512.1 (27.3)/1179.
SRA/ATN, Chiapas, Diversos, 1.29(05), L.5, E.179.
SRA/ATN, Chiapas, Diversos, 1.29(05), L.6, E.214.
SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71(05), L.1, E. 38.
SRA/ATN, Chiapas, Colonización, 1.322.1(05) ahora 203/500(727.3)/84796.
SRA/ATN, Chiapas, Colonización, 203/500(727.3)/84796.
SRA/ATN, Chiapas, Diversos, 1.29(05), L.5, E. 182.
SRA/ATN, Chiapas, Diversos, 1.29(05), L.5, E. 208.
SRA/ATN, Chiapas, Diversos, 1.29(05), L.3, E.123.
SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71(05), L.2, E.6.
SRA/ATN, Chiapas, Deslinde, 1,322 (05) Exp. 8.
SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 203/517(727.3)/84797.
SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71(05), L.3, E.55.
SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71(05), L.2, E.6.
SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71(05), L.1, E.37.
SRA/ATN, Chiapas, Diversos, 1.29, Exp. 176.
SRA/ATN, Chiapas, Rosendo Pineda, 203.517.727.3-86759.
SRA/ATN, Chiapas, 203/517(727.3)/84797.
SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1.71(05), L.3, E.55.
SRA/ATN, Chiapas, Deslindes, 1,71(05), L.3, E.551897.08.01.
SRA/ATN, Chiapas, Terrenos Nacionales, Índice de denuncios de terrenos baldíos, s.f., No. de registro
1364.545; 1365.546; 1370.752; 1375.222; 1376.223; 1392.428; 1393.429; 1394.430; 1395.431.
SRA/ATN, Chiapas, Terrenos Baldíos, Exp. 263.40, 1877.
SRA/ATN, Chiapas, Terrenos Baldíos, Exp. 131.54, 1873.
SRA/ATN, Chiapas, Terrenos Baldíos, Exp. 159.30, 1874.

440
Zentralarchiv Potsdam, Berlin, Archiv des Auswaertigen Amtes, Berlin, Alemania
Akten der früheren Deutschen Gesandtschaft in Mexiko, 1825-1945, Paket No 1, Reise des kaiserlichen
Gesandten nach Chiapas, 1905/06, Informe del ministro alemán von Wangenheim sobre los intereses
alemanes en Chiapas y su defensa, dirigido al canciller alemán, Berlín, 13.4.1905.
Akten der früheren Deutschen Gesandtschaft in Mexiko , Paket No 1, Abteilung I A, Mexiko 1, 18,
Informe de Wangenheim al canciller von Buelow sobre su visita de despedida a Porfirio Díaz, 12.4.1906.
Akten der früheren Deutschen Gesandtschaft in Mexiko , Paket No 1, Reise des kaiserlichen Gesandten
nach Chiapas, 1905/06, Carta de Heinrich Rau a Porfirio Díaz, 6.3.1906.
Akten der frueheren deutschen Gesandtschaft in Mexiko, Kopierbuch, 1908, Folio 57, Rau a Doremberg,
10.6.1908.
Archiv des Auswärtigen Amtes, Abteilung IB, Vizekonsulat Guaymás, Akte 52749,1872-1882; Akte
54062 Vizekonsulat Guaymás, 1887-1903.

Entrevistas

Ing. Fernández del Castillo, México, D. F., Septiembre 2007, Abril 2008.
John W. Brainard, 2004-2005, correspondencia.

Periódicos

La Colonia Española, Diario Independiente, México, D. F., 1873-1879.

Diario del Hogar, México, D. F., 1881-1911.

Diario Oficial, 21.12.1887.

Eco de Sonora, 20.2.1883.

El Economista mexicano: Semanario de asuntos económicos y estadísticos, Tipografía de El Gran Libro,


México, 1886-1915.

El Monitor republicano: Diario de política, literatura, artes, ciencias, industria, comercio, medicina,
tribunales, agricultura, teatros, modas y anuncios, Imprenta de V. G. Torres, México, 1883-1896.

El Nacional, México, D. F., 1887.

El Partido liberal. Diario de política, literatura, comercio y anuncios, México, 1885-1896.

El Pueblo, Veracruz/México, D. F., 1915.

El Pueblo Libre, México, D. F., 1881-1882.

El Siglo diez y nueve, Impreso por I. Cumplido, México, 1883-1896.

El Tiempo, Diario Católico, México, D. F., 1889.

Financial Times, Londres, 1887.

La Sociedad , México, 1865.

La Baja California, 1863-1875.

Las Novedades, Diario Independiente, México, 1887-1888.

Periódicos oficiales y semioficiales del gobierno de Chiapas, 1863-1875.

Periódico oficial. Órgano del gobierno del Estado de Chiapas, Imprenta del Gobierno, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 1883-1916.

441
San Diego Daily Sun, San Diego, California, 12.11.1889.

The Mexican Financier. El Financiero mexicano. A weekly review, Imprenta de Comercio de Dublán y
Cía, México, 1885-1897.

The New York Times, New York, N. Y., 1883-1892.

Fuentes secundarias

Aguilar, Jesús, «Historia de Fincas y Haciendas», en Rebeldía, Año 3, No. 38, Enero, México, D. F.,
2006, pp. 60-62.

Alejos García, José y Elsa Ortega Peña, El archivo municipal de Tumbalá, Chiapas, 1920-1946. Rescate
y conservación de un acervo histórico regional, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de
Estudios Mayas, Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, No. 9, UNAM, México, 1990.

Almanaque de México, S. A., Almanaque de Chiapas 1984, México, 1984.

Álvarez Siman, Fernando, Capitalismo, el estado y el campesino en México, Universidad Autónoma de


Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 1996.

Anderson, Alexander, Mexico from the Material Stand-Point, A. Brentano & Co, Washington D. C./New
York, 1884.

Anónimo, Miscelánea jurídica y política, folleto sin título (VMC, # 1008), Biblioteca Víctor Manuel
Castillo, Centro Universitario de Información y Documentación, UNICACH, Tuxtla Gutiérrez, 1864.

Anuario de Legislación y Jurisprudencia, Sección de Legislación, [editores: Pablo y Miguel Macedo,


Víctor Manuel Castillo, Agustín Rodríguez] Imprenta y Litografía de Joaquín Guerra y Valle, 38 tomos,
México, 1884-1898.

Archivo General del Estado, Documentos históricos de Chiapas, Boletín No. 7, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, reedición 1983 [1953].

Aubry, Andrés, Chiapas a contrapelo. Una agenda de trabajo para su historia en perspectiva sistémica,
Centro de Estudios, Información y Documentación Emmanuel Wallerstein-Ed. Contrahistorias, México,
2005.

Banco de México, Economist Intelligence Unit, German Investment in Mexiko, s. l., 1954

Banco de México, Economist Intelligence Unit, British Investment in Mexico, 1867-1911, January,
London, 1954.

Bancroft, Hubert Howe, The works o f Hubert Howe Bancroft, Vol. XVI. History o f the North Mexican
States and Texas, The History Company, San Francisco, 1889.

Bartra, Armando, El México Bárbaro. Plantaciones y monterías del sureste durante el porfiriato, El
Atajo Ediciones, México, 1996.

Becker, Felix, «Die Hansestädte und Mexiko. Handelspolitik, Verträge und Handel, 1821-1867», en Acta
Humboldtiana, No. 9, Deutsche Ibero-Amerika.Stiftung, Wiesbaden, 1984, pp. 111 ss.

Bellingeri, Marco e Isabel Gil Sánchez, «Las estructuras agrarias bajo el porfiriato», en Ciro Cardoso
(coord.), México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social, Ed. Nueva
Imagen, México, 1984, pp. 315-336, 5.® ed.

442
Benjamin, Thomas Louis, El camino a Leviatán. Chiapas y el Estado mexicano, 1891-1947, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, México, D. F., 1990.

Benjamin, Thomas, Chiapas: Tierra rica; pueblo pobre. Historia política y social, Grijalbo, México, D.
F., 1995.

Boletín de las Leyes del Imperio Mexicano, 1.®parte, Tomo II, Imprenta de Andrade y Escalante, México,
1866.

Bonfil Batalla, Guillermo, México profundo, Una civilización negada, SEP-CIESAS, México, 1987.

Buve, Raymond, «Un paisaje lunar habitado por bribones y sus víctimas. Mirada retrospectiva al debate
sobre las haciendas y los pueblos durante el Porfiriato», en Falcón, Ramona y Raymund Buve (comps.),
Don Porfirio president, nunca omnipotente .'hallazgos, reflexiones y debates, 1876-1911, Universidad
Iberoamericana, México, 1998, pp. 121-152.

Byam, William W., A Sketch o f the State o f Chiapas, Mexico, Geo. Rice & Sons, Los Angeles, California,
1897.

Cabrera, Luis, «La reconstitución de los ejidos de los pueblos», discurso frente a la Cámara de Diputados
en 3.12.1912, en Herzog, Jesús Silva (coord.), La cuestión de la tierra, T. II, Colección de folletos para la
historia de la revolución mexicana, SRA-CEHAM, México, D. F., 1981, pp. 277-310.

Cadena, Jesús Alfonso, «Biografía de Don Carlos Conant Maldonado», en Boletín de la Sociedad
Sonorense de Historia, Nos. 17 y 18, Sept.-Oct. 1984, Nov.-Dic. 1984.

Cámara de Diputados, Diario de Debates de la ^ , Duodécima Legislatura Constitucional de la Unión


1885, Imprenta de J. V. Villada, México, 1886; Decimatercera Legislatura Constitucional, México, Imp.
de «El Partido Liberal», 1890.

Camp, Roderic A., Mexican Political Biographies, 1884-1935, University o f Texas Press, Austin, 1991.

Carosso, Vincent P., The Morgans. Private International Bankers, 1854-1913, Harvard University Press,
Cambridge, 1987.

Carrascosa, Manuel, «Observaciones para el mejor cultivo de café», en El Pueblo Libre , No. 25,
26.5.1880, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1880, p. 2.

«Censo y división territorial del estado de Chiapas, verificados en 1900», Imprenta y fototipia de la
Secretaría de Fomento, México, 1905,

Cerutti, Mario, Burguesía, capitales e industria en el noreste de México. Monterrey y su ámbito regional
(1850-1910), Alianza Editorial/UANL, México, 1992.

Chassen, Francie R., «¿Capitalismo o comunalismo? Cambio y continuidad en la tenencia de la tierra en


Oaxaca porfirista», en Falcón, Ramona y Raymund Buve (comps.), Don Porfirio presidente, nunca
omnipotente: hallazgos, reflexiones y debates, 1876-1911, Universidad Iberoamericana, México, 1998,
pp. 153-200.

Chassen-López, Francie R., From Liberal to Revolutionary Oaxaca. The View from the South. México
1876-1911, Pennsylvania State University Press, 2004.

Código del Imperio Mexicano. Año de 1865, sin fecha, sin lugar.

Cook, William, The Corporation Problem. The Public Phases o f Corporations, Their Uses, Abuses,
Benefits, Dangers, Wealth, and Power, With a Discussion o f the Social, Industrial, Economic, and
Political Questions to Which They Have Given Rise, Putnam, New York, 1893.

Connolly, Priscilla, El contratista de Don Porfirio. Obras públicas, deuda y desarrollo desigual,
COLMICH/UAM-A/FCE, México, 1997.

443
Contreras Valdez, José María, Reparto de tierras en Nayarit, 1916-1940. Un proceso de ruptura y
continuidad, Instituto Naciond de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana; Tepic, Nayarit :
Universidad Autó noma de Nayarit, México, 2001.

Cosío Villegas, Daniel, Historia moderna de México, 9 tomos, Editorial Hermes, México, 1955-1974.

Cossío, José Lorenzo, ¿Cómo y por quiénes se ha monopolizado la propiedad rústica en México ,
Colección México Heroico, No. 60, Editorial Jus, México, 1966 [1911].

Cossío, José Lorenzo, Monopolio y fraccionamiento de la propiedad rústica , Tipografía de J. M. Linares,


México, 1914.

Covarrubias, José, Varios informes sobre tierras y colonización, Imprenta de la Secretaría de Fomento,
México, 1912.

Covarrubias, José, La trascendencia política de la Reforma Agraria , Antigua Imprenta de Murguía,


México, 1922.

Craib, Raymond, Cartografic México. A History of State Fixations and Fugitive Landscapes, Duke
University Press, Dirham and London, 2004.

Craib, Raymond B., «El discurso cartográfico en el México del Porfiriato», en Mendoza Vargas, Héctor
(coord.), México a través de los mapas, UNAM/Plaza y Valdés Editores, México, D. F., 2004, pp. 131­
150.

Cruz, J. Abel, Anuario Estadístico del Estado de Chiapas 1909, Tuxtla Gutiérrez, 1909.

Cruz, J. Abel, Censo y división territorial del estado de Chiapas verificados el domingo 27 de octubre de
1910 conforme a las instrucciones de la Dirección General de Estadística de la República; concentrados
por una oficina especial dirigida por el ciudadano J. Abel Cruz, como jefe de la sección de estadística de
la secretaría general de gobierno y mandados publicar por el gobernador constitucional del estado señor
don Flavio Guillén, Imprenta del Estado dirigida por Félix Sataella, Tuxtla Gutiérrez, 1912.

Dahl, Victor C., «Business Influence in the Anglo-Mexican Reconciliation o f 1884», en Inter-American
Economic Affairs, Vol. XV, No. 2, 1961, pp. 33-52.

Davenport-Hines, R. P. T., Henderson, Alexander, 1st Lord Faringdon (1850-1934), Financier and
Railway Company Chairman. London, s.f. [British Library].

De la Maza, Francisco F., Código de colonización y terrenos baldíos de la República Mexicana. Años de
1451-1892, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, México, 1893.

De la Peña, Moisés T., Chiapas económico, 3 Tomos, Departamento de Prensa y Turismo, Sección
Autográfica, Tuxtla Gutiérrez, 1951.

De la Torre, Juan, Legislación de terrenos baldíos. Colección completa de leyes, circulares, y demás
disposiciones vigentes en el ramo de baldíos, Imprenta del Gobierno, Morelia, 1892.

De Vos, Jan, «Una legislación de graves consecuencias. El acaparamiento de tierras baldías en México,
con el pretexto de colonización, 1821-1910», en Historia Mexicana, Vol. 34, No. 1, 1984, pp. 76-113.

De Vos, Jan, Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949,
Fondo de Cultura Económica, México, 1988.

Díaz Leal, José, Legislación y Guía de terrenos baldíos, Imprenta de Francisco Díaz de León, México,
1878.

444
Díaz Rugama, Adolfo, Prontuario de Leyes, Reglamentos, Circulares y demás disposiciones vigentes
relativas a los diversos ramos administrativos que tiene a su cargo la Secretaría de Fomento, E. Dublán,
México, 1895.

Dublán, Manuel y José María Lozano (comps.), Legislación Mexicana o colección completa de las
disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República, Imprenta de Eduardo
Dublán, México, 1887-1898.

Ducey, Michael T., «Indios liberales y liberales indigenistas: ideología y poder en los municipios rurales
de Veracruz, 1821-1890», en Escobar Ohmstede, Antonio y Luz Carregha Lamadrid (coords.), El siglo
X IX en las Huastecas, CIESAS/Colegio de San Luis, México, 2002, pp. 111-136.

Escobar Ohmstede, Antonio (coord.) et al., Guía del Archivo Histórico de Terrenos Nacionales, RAN,
CIESAS, México, 1999.

Escobar Ohmstede, Antonio, «¿Fraccionamiento o pérdida de los espacios agrarios de los indígenas?
(1870-1930)», en Bailón Corres, Jaime, Carlos Martínez Assad y Pablo Serrano Álvarez (coords.), El
siglo de la revolución mexicana, Tomo I, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución
Mexicana, México, 2000, pp. 105-126.

Escobar Ohmstede, Antonio, Martín Sánchez Rodríguez y Ana María Gutiérrez Rivas (coords.), Agua y
tierra en México, siglos X IX y XX, El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, 2 tomos, México,
2008.

Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Ed. Librería e Imprenta de Ch.
Bouret, París/México, 1888 [1860].

Esparza, Timoteo R. de, Alegato de buena prueba presentado por Timoteo R. Esparza en el interdicto
seguido por Santana Sáenz contra la Compañía Internacional Colonizadora, Gould & Hutton
Impresores, Ensenada de Todos Santos, 1888.

Fabila, Manuel, Cinco siglos de legislación agraria (1493-1940), SRA/CEHAM, México, 1990, 2.® ed.

Falcón, Ramona y Raymund Buve (comps.), Don Porfirio presidente, nunca omnipotente: hallazgos,
reflexiones y debates, 1876-1911, Universidad Iberoamericana, México, 1998.

Fajardo Peña, Gabriel, «El impacto de las leyes liberales en la Huasteca potosina: 1856-1910». Tesis de
licenciatura. UAM-I, México, 2006.

Fenner, Justus, Entre palacios y portales. Historia del centro de la ciudad , Instituto Chiapaneco de
Cultura/H. Ayuntamiento de San Cristóbal Las Casas, Chiapas, 1993.

Ferrer Muñoz, Manuel y María Bono López, Pueblos Indígenas y Estado Nacionales México en el siglo
XIX, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Estudios Históricos, No. 79, UNAM, México, 1998.

Foreign Office, 1890, Annual Series, No. 637, Diplomatic and consular reports on Trade and Finance.
Mexico. Report on finances o f Mexico and system o f land tenure in that country, London, 1890.

French, William E., «Business as Usual: Mexico North Western Railway managers confront the Mexican
Revolution», e n Mexican Studies/EstudiosMexicanos, Vol. 5, No. 2, Verano, 1989, pp. 221-238.

Fujigaki Cruz, Esperanza, «Las rebeliones campesinas en el porfiriato», en Enrique Semo (coord.),
Historia de la Cuestión Agraria Mexicana, Tomo 2. La tierra y el poder, 1800-1910, Centro de Estudios
Históricos del Agrarismo en México, Siglo veintiuno editores, México, 1988, pp. 175-268.

García Cantú, Gastón, Las invasiones norteamericanas en México, Ediciones Era/13, México, 1971.

García de León, Antonio, Resistencia y Utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías
acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia , 2 tomos,
Colección Problemas de México, Ediciones Era, México, 1985.

445
García de León, Antonio, «Los contornos regionales del problema de la tierra en la revolución
mexicana», en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 49, No. 3, 1987, pp. 83-103.

Geer, [ _ ] , Geer’s Hartford Directory, The Hartford Printing Company, Hartford , Connecticut, 1890.

Gobierno del Estado de Chiapas, Chiapas. Su estado actual. Su riqueza. Sus ventajas para los negocios.
Datos publicados por la Oficina de Informaciones de Chiapas, creada por el gobierno del estado en la
ciudad de México, México, 1895. [The State o f Chiapas. Its actual condition. Its Wealth. Its Business
Advantages, from Statistics published by the Chiapas Bureau o f Information established by the State
Government in the City o f México, translated by J. Yorba, México, 1895.]

Gobierno del Estado de Chiapas, Boletín de Información. Órgano a cargo de la oficina del teniente
Alfonso María Martínez, Tuxtla Gutiérrez, 1915.

González de Cossío, Francisco, Historia de la tenencia y explotación del campo desde la época
precortesiana hasta las leyes del 6 de enero de 1915, V tomos, SRA/CEHAM, México, D. F., 1981.

González Navarro, Moisés, «El Porfiriato. La vida social», en Cosío Villegas, Daniel, Historia moderna
de México, Tomo IV, Editorial Hermes, México, 1957.

González Navarro, Moisés, La colonización en México, 1877-1910, México, 1960.

González Navarro, Moisés, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970, II
Vols., El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, México, 1994.

González Pacheco, Cuauhtémoc, Capital Extranjero en la Selva de Chiapas, 1863-1982, Instituto de


Investigaciones Económicas, UNAM, México, 1983.

González Roa, Fernando y José Covarrubias, El Problema Rural de México, Tipografía de la Oficina
Impresora de la Secretaría de Hacienda, México, 1917.

Gudiño C., María Rosa, «Informe del representante de la Mexican Land and Colonization Company.
Apuntes para el deslinde de tierras en el Soconusco, Chiapas en 1891», en Boletín del Archivo General
Agrario, No. 10, CIESAS/RAN, México, 1997, pp. 38-41.

Gudiño Cejudo, María Rosa, «El Soconusco, el café y la Colonización extranjera: 1875-1910». Tesis de
licenciatura. ENAH, México, D. F., 2000.

Guerra, François-Xavier, México: del antiguo régimen al la revolución, II Tomos, Fondo de Cultura
Económica, México, 1991, 3.® ed.

Hardy, Carmon, «The Sonora, Sinaloa and Chihuahua Railroad», en Jahrbuch fü r Geschichte von Staat,
Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, Vol. 12, editorial, Koln/Wien, 1975, pp. 253-283.

Hart, John Mason, Empire and Revolution: The Americans in Mexico since the Civil War, University of
California Press, Berkeley, 2002.

Helbig, Karl, Chiapas. Geografía de un Estado Mexicano , 3 tomos, Gobierno del Estado de Chiapas,
México, 1976.

Hernández Chávez, Alicia, «La defensa de los finqueros en Chiapas, 1914-1920», en Historia Mexicana,
Vol. XXVIII, No. 3, enero-marzo, 1979, pp. 335-369.

Herrera Carillo, Pablo, Reconquista y colonizacion del valle de Mexicali, Universidad Autónoma de Baja
California, 2002.

Herzog, Silva, El agrarismo mexicano y la reforma agraria. Exposición y crítica , Fondo de Cultura
Económica, México, 1959.

446
Holden, Robert H., «Los terrenos baldíos y la usurpación de tierras: Mitos y realidades (1876-1911)», en
Semo, Enrique (coord.), Historia de la cuestión agraria mexicana, tomo II La tierra y el poder, 1800­
1910, Siglo veintiuno editores, CEHAM, México, 1988, pp. 269-289.

Holden, Robert H., «Priorities o f the State in the Survey of the Public Land in Mexico, 1875-1911», en
HAHR, Vol. 70, No. 4, 1990, pp. 579-608.

Holden, Robert H., México and the Survey o f Public Lands. The Management o f Modernization. 1876­
1911, Northern Illinois University Press, Dekalb, 1994.

Holdich, Thomas H., Political Frontiers and Boundary Making, Macmillan and Co., London, 1916.

Inda, Manuel, Dictamen sobre la cuestión de terrenos baldíos presentado a la Secretaría de Fomento, Of.
Tip. de la Secretaría de Fomento, México, 1885.

INEGI, Estadísticas históricas, Tomo I, México, 1999.

International Company o f México, Tierra Perfecta, or «Perfect Land» o f the Mission Fathers. Lower
California. The Peninsula now open to Colonists, The Company, New York, 1886.

Katz, Friedrich, La servidumbre agraria en México en la época porfiriana, Ediciones ERA, Serie
Problemas de México, México, 1980.

Knowlton, Robert J., «El ejido mexicano en el siglo XIX», en Historia Mexicana, Vol. XLVIII, No. 1,
1998, pp. 71-96.

Kouri, Emilio H., «Interpreting the Expropiation o f Indian Pueblo Lands in Porfirian México: The
Unexamined Legacies o f Andrés Molina Enríquez», en Hispanic American Historical Review , Vol. 82,
No. 1, febrero, 2002, pp. 69-117.

Kouri, Emilio, A Pueblo Divided. Business, Property, and Community in Papantla, Mexico , Stanford
University Press, California, 2004.

Langner, Volker, «Kaffee in Chiapas, Süd-Mexiko, und die deutschstämmigen Finqueros». Tesis de
Sociología, Universidad Libre de Berlín, 1985.

Legorreta Díaz, María del Carmen, Desafíos de la emancipación indígena. Organización señorial y
modernización en Ocosingo, Chiapas, 1930-1994, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades, UNAM, México, D. F., 2008.

León, Francisco, Gobernador del Estado, Discurso del Coronel ante la XIXLegislatura del Estado, el
16 de Septiembre, Imprenta del Gobierno, Tuxtla Gutiérrez, 1896.

López Arévalo, Jorge A., «La penetración del capital extranjero y el impacto de la Reforma Agraria
cardenista en la zona norte de Chiapas», 1er Congreso Internacional de Mayistas, manuscrito de
ponencia en Biblioteca del PROIMMSE-IIA-UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1989.

Macías Zapata, Gabriel, La península fracturada. Conformación marítima, social y forestal del Territorio
Federal de Quintana Roo, 1884-1902, CIESAS/Universidad de Quintana Roo/Editorial Porrúa, Colección
Peninsular, Serie Estudios, México, 2002.

McBride, George McCutchen, The Land Systems o f Mexico, American Geographical Society, New York,
1923.

Mejía Fernández, Miguel, Política Agraria en México en el Siglo XIX, Siglo veintiuno editores, México,
1979.

Memoria presentada por el C. Secretario General del Gobierno constitucional del Estado Libre y
Soberano de Chiapas, al Congreso del mismo, en la sesión del día 14 de enero de 1878, Imprenta del
Gobierno, Chiapas, 1878.

447
Memoria sobre diversos ramos de la Administración Pública del Estado de Chiapas, presentada al XIII
Congreso por el Gobernador Constitucional José María Ramírez, Imprenta del Gobierno en Palacio,
Chiapas, 1885.

Memoria sobre diversos ramos de la administración pública del Estado de Chiapas, presentada al X V
Congreso por el Gobernador Constitucional José María Ramírez en el segundo bienio de su
administración, Imprenta del Gobierno, Chiapas, 1887.

Memoria que presenta el Ciudadano Manuel Carrascosa, como Gobernador Constitucional del Estado
Libre y Soberano de Chiapas a la H. Legislatura, en cumplimiento de un precepto constitucional.
Imprenta del Gobierno del Estado en Palacio, Chiapas, 1889.

Memoria que presenta el Ciudadano Manuel Carrascosa, como Gobernador Constitucional del Estado
Libre y Soberano de Chiapas a la H. Legislatura, en cumplimiento de un precepto constitucional
correspondiente al segundo bienio de su administración . Imprenta del Gobierno del Estado en Palacio,
Chiapas, 1891.

Memoria presentada por el Ejecutivo de Estado de Chiapas a la H. Legislatura Local y que comprende
del 1° de diciembre de 1895 al 15 de septiembre de 1897, Imprenta del Gobierno del Estado dirigida por
Félix Santaella, Tuxtla Gutiérrez, 1898.

Mendoza Vargas, Héctor (coord.), México a través de los mapas, UNAM/Plaza y Valdés Editores,
México, D. F., 2004.

Mendoza Vargas, Héctor et al. (eds.), La integración del territorio en una idea del Estado. México y
España, 1820-1940, Instituto de Geografía, UNAM, México, 2002.

Meyer, Jean, «Haciendas y ranchos, peones y campesinos en el porfiriato. Algunas falacias estadísticas»,
en Historia Mexicana, Vol. XXXV, No. 3, enero-marzo, 1986, pp. 477-509.

Molina Enriquez, Andrés, «Los grandes problemas nacionales», en Los grandes problemas nacionales
[1909] y otros textos, 1911-1919, prólogo de Arnaldo Córdova, Colección Problemas de México,
Ediciones Era, México, 1985, 5.® ed.

Molina Enriquez, Andrés, La revolución agraria en México, 1910-1920, Biblioteca Mexicana de


Escritores Políticos, Tomo IV, Coordinación de Humanidades/Miguel Ángel Porrúa, México, 1986
[1932].

Molina Pérez, Valente, Por los rieles de Chiapas. Construcción del ferrocarril Panamericano, edición
del autor, México, 2006.

Moreno, Arturo y Andrés Aubry, La lucha por la tierra, doc. 004, XI/75, INAREMAC, San Cristóbal Las
Casas, 1975.

Moreno Cora, Silvestre, «Tratado del juicio de amparo conforme a las sentencias de los tribunales
federales», en Guerra, François-Xavier, México: Del antiguo régimen a la revolución, Tomo I, Fondo de
Cultura Económica, México, 1991, p. 232, 3.® ed.

Nickel, Herbert J., Morfología social de la hacienda mexicana, Fondo de Cultura Económica, México,
1988.

Novelo, José I. «Cargos concretos contra la dictadura», en El Pueblo , 4a. serie, Julio-Agosto, Veracruz,
1915.

Noyola, Inocencio, «Los juicios de apeos y deslindes en San Luis Potosí, 1883-1893», en Escobar
Ohmstede, Antonio, Martín Sánchez Rodríguez y Ana María Gutiérrez Rivas (coords.), Agua y tierra en
México, siglos X IX y XX, El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, 2 tomos, México, 2008, pp.
331-357.

448
Orozco, Wistano Luis, Legislación y Jurisprudencia sobre Terrenos Baldíos, Tomo I y II, Imprenta de El
Tiempo, México, 1895.

Ortiz Yam, Inés, «El descontento de los pueblos yucatecos a finales del siglo XIX. Una aproximación a la
percepción de los milperos durante el proceso privatizador^>, en Romana Falcón (coord.), Culturas de
pobreza y resistencia. Estudios de marginados, proscritos y descontentos, México (1804-1910), El
Colegio de México/Universidad Autónoma de Querétaro, México, 2005, pp. 285- 305.

Passananti, Thomas, Financial Dependence and Autonomy, s.f., s.l., texto proporcionado amablemente
por el Dr. Carlos Marichal, COLMEX, México (mecanuscrito)

Paulat Legorreta, Jorge, «El poblamiento del Soconusco. Sus antecedentes históricos y sus raíces socio­
económicas», en ICACH, Nos. 16-17, Tuxtla Gutiérrez, 1966, pp. 87-97.

Pedrero Nieto, Gloria, «Panorama socioeconómico de la tenencia de la tierras, 1880-1950», Dinámica


sociodemográfica de Chiapas, en El desarrollo económico y social de Chiapas, Centro de Investigaciones
Ecológicas del Sureste, CIES, paper presentado en enero de 1987.

Peñafiel, Antonio Dr., Anuario Estadístico de la República Mexicana, años 1893, 1900, 1910, Oficina
Tip. de la Sría. de Fomento, México, 1894, 1901, 1910.

Póhlenz Córdova, Juan, La Formación de las plantaciones cafetaleras del Soconusco y el capitalismo en
Chiapas, CIES, San Cristóbal Las Casas, 1978.

Póhlenz Córdova, Juan, «Dependencia y desarrollo capitalista en una región agrícola. Las plantaciones
cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas». Tesis de licenciatura. ENAH, México, D. F., 1979.

Pombo, Luis, México: 1876-1892, Impr. de "El Siglo Diez y Nueve, México, 1893.

Purnell, Jennie, «Con todo el respeto. La resistencia popular en el Pátzcuaro porfiriano», en Andrew Roth
(ed.), Recursos contenciosos, Ruralidady reformas liberales en México, Colegio de Michoacán, México,
2004, pp. 85-128.

Quevedo, Miguel Ángel, «Algunas consideraciones sobre nuestro problema agrario» , Imprenta Victoria,
México, D. F., 1916, en Herzog, Jesús Silva, La cuestión de la tierras, 1913-1914, Colección de folletos
para la historia de la revolución mexicana, Tomo IV, SRA-CEHAM, México, D. F., 1981, pp. 261-350.

Raat, William Dirk, «The Antipositivist Movement in Prerevolutionary Mexico, 1892-1911», en Journal
o f Interamerican Studies and World Affairs, Vol. 19, No. 1, Febrero, 1977, pp. 83-98.

Rabasa, Ramón, El Estado de Chiapas. Geografía y estadística, recursos del estado, sus elementos,
condiciones de riqueza, porvenir agrícola, etc., Tipografía del Cuerpo Especial de Estado Mayor,
México, 1895.

Ramírez, José María, Gobernador Constitucional, Memoria sobre diversos ramos de la Administración
Pública del Estado de Chiapas, presentada al X IV Congreso por e l^ , Chiapas, 1885.

Rebert, Paula, «Los ingenieros mexicanos en la frontera: cartografía de los límites entre México y Estados
Unidos, 1849-1857», en Mendoza Vargas, Héctor (coord.), México a través de los mapas, UNAM/Plaza y
Valdés Editores, México, D. F., 2004, pp. 111-129.

Reina Aoyama, Leticia, «La autonomía frente al estado nacional», en Falcón, Ramona; Raymund Buve
(comp.), Don Porfirio presidente, nunca omnipotente: hallazgos, reflexiones y debates, 1876-1911,
Universidad Iberoamericana, México, 1998, pp. 335-360.

Reyes Ramos, María Eugenia, El reparto de tierras y la política agraria en Chiapas, 1914-1988, UNAM-
CIHMECH, México, 1992.

Riguzzi, Paolo, «México, Estados Unidos y Gran Bretaña, 1876-1910: una difícil relación triangular», en
Historia Mexicana, Vol. XLI, No. 3, 1992, pp. 365-436.

449
Riguzzi, Paoli, «Legislación y organización jurídica de la economía mexicana, 1867-1910», en Téllez,
Mario A. y José López Fontes, La legislación mexicana de Manuel Dublán y José María Lozano.
Suprema Corte de Justicia de la Nación; El Colegio de México; Escuela Libre de Derecho; Toluca, Estado
de México: Tribuna Superior de Justicia del Estado de México, México, 2004.

Rippy, J. Fred, «Some Rubber-Planting Fiascos en Tropical America», en Inter-American Economic


Affairs, Tomo X, No. 1, Summer, 1956, pp. 3-24.

Rodríguez López, María Guadalupe, «La paz porfiriana y los bancos en Durango», ponencia presentada al
XXI Congreso Internacional de la Asociación de Estudios de Latinoamérica, 24-26 de septiembre de
1998, Chicago, Illinois.

Roeder, Ralph, Hacia el México moderno: Porfirio Díaz, 2 tomos, Fondo Cultura Económica, México,
1995, 3." ed.

Romero, Matías, Cultivo del café en la costa meridional de Chiapas, Imprenta del Gobierno, México,
1875.

Romero, Matías, Coffee and India Rubber Cultura in México, preceded by geographical an statistical
notes on México, Putnam Son' s, New York and London, 1898.

Romero, Matías, Importancia del cultivo del hule en el porvenir de la República, Oficina Tip. de la
Secretaría de Fomento, México, 1900 [1872], 4." ed.

Romero Gil, Hilarión, Exposición que hace a la Legislatura del Estado Hilarión Romero Gil en Defensa
de la Propiedad Rústica, Tipografía de M. Pérez Lete, Guadalajara, 1890.

Romero Gil, Juan Manuel, La minería en el noroeste de México. Utopía y realidad, 1850-1910,
Universidad de Sonora/Plaza y Valdés Editores, México, 2001.

Rouiax, Pastor y José I. Novelo, «Estudio sobre la cuestión agraria. Proyecto de ley», Imprenta de la
Secretaría de Fomento, Veracruz, 1914, en Herzog, Jesús Silva, La cuestión de la tierras, 1913-1914,
Colección de folletos para la historia de la revolución mexicana, Tomo III, SRA-CEHAM, México, D. F.,
1981, pp. 357-393.

Ruiz Abreu, Carlos (coord.) et al., Historia del H. Congreso del Estado de Chiapas, Tomo II, Tuxtla
Gutiérrez, 1994.

Sala, Antenor, Emilio Zapata y el problema agrario en la República Mexicana: el Sistema Sala y el plan
de Ayala: correspondencia sostenida con el jefe suriano y su secretario Manuel Palafox , Imprenta
Franco-Mexicana, S. S., México, 1919.

Schell, William jr., «American Investment in Tropical México: Rubber Plantations, Fraud, and Dollar
Diplomacy, 1897-1913», en The Business History Review, Vol. 64, No. 2, 1990, pp. 217-254.

Secretaría de Agricultura y Fomento, Boletín extraordinario de la Secretaría de Agricultura y Fomento ,


31.12.1918, México, 1919.

Secretaría de Agricultura y Ganadería. Dirección General de Terrenos Nacionales, Lista de los terrenos
baldíos de que se tiene noticia , México, 3 de julio de 1952.

Secretaría de Fomento [Siliceo, Manuel], Memoria de la Secretaría de Estado y del Despacho de


Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la República Mexicana , Imprenta de Vicente García
Torres, México, 1857.

Secretaría de Fomento [Balcárcel, Blas], Memoria que el Secretario de Estado y del Despacho de
Fomento, Colonización, Industria, y Comercio presenta al Congreso de la Unión, 1.7.1868-30.6.1869,
Imprenta del Gobierno en Palacio, México, 1869.

450
Secretaría de Fomento [Balcárcel, Blas] Memoria que el Secretario de Estado y del Despacho de
Fomento, Colonización, Industria, y Comercio de la República Mexicana presenta al Congreso de la
Unión, 1.7.1868-30.6.1869, Imprenta del Gobierno en Palacio, México, 1870.

Secretaría de Fomento [Pacheco, Carlos], Informe que rinde el Secretario de Fomento a la honorable
Cámara de Diputados sobre Colonización y Terrenos Baldíos, México, 1885.

Secretaría de Fomento [Pacheco, Carlos], Memoria de 1877-1882, Imprenta de la Secretaría de Fomento,


México, D. F., 1883.

Secretaría de Fomento [Pacheco, Carlos], Informe sobre colonización en la Baja California e Informe que
rinde el Secretario de Fomento a la honorable Cámara de Diputados sobre colonización y terrenos
baldíos, Of. Tip. de la Secretaría de Fomento, México, 1885.

Secretaría de Fomento [Pacheco, Carlos], Exposición que hace el Secretario de Fomento sobre la
colonización de la Baja California, México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1887.

Secretaría de Fomento, [Pacheco, Carlos] Informe que rinde el a la Honorable Cámara de Diputados
sobre Colonización y Terrenos Baldíos, Tipografía del Gobierno a cargo de J. Guadalupe Montenegro,
Guadalajara, 1888.

Secretaría de Fomento [Molina, Olegario], Memoria de la ^ , 1897-1910, Imprenta de la Secretaría,


México, 1910.

Secretaría de Presupuesto y Programación, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1977­
1978, México, 1980.

Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Correspondencia Diplomática intercambiada entre el


gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y las potencias extranjeras, Tomo V, México, 1889, pp. 152­
154.

Semo, Enrique, «Hacendados, campesinos y rancheros», en Botey, Carlota y Everado Escárcega (coords.)
Historia de la cuestión agraria mexicana , Tomo I. El siglo de la hacienda, 1800-1910, Centro de
Estudios del Agrarismo en México, Siglo veintiuno editores, México, 1988, pp. 86-164.

Silva Herzog, Jesús, El agrarismo mexicano y la reforma agraria. Exposición y crítica, Fondo de Cultura
Económica, México, 1959.

Soto-Quiros, Ronald, «Discursos y políticas de inmigración en Costa Rica: 1862-1943», en


Iberoamericana, Vol. 5, No. 19, 2005.

Spenser, Daniela, «Los inicios del cultivo de café en Soconusco y la inmigración extranjera», en Brígida
von Mentz et al., Los empresarios alemanes, el Tercer Reich y la oposición de derecha a Cárdenas,
Tomo I, Colección Miguel Othón de Mendizábal, No. 11, Ediciones de la Casa Chata, CIESAS, México,
1988.

Spenser, Daniela, El Partido Socialista Chiapaneco: rescate y reconstrucción de su historia , CIESAS,


México, 1988.

Spenser Grollová, Daniela, «Los trabajadores cafetaleros y el Partido Socialista Chiapaneco, 1920-1927»,
en Viqueira/Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia, UNAM/CIESAS/Universidad de
Guadalajara, 1995, pp. 195-214.

Starr, Frederick, In Indian Mexico. A Narrative o f Travel and Labour, Forbes and Company, Chicago,
1908.

State Congress o f Connecticut, Special Acts and Resolutions o f the State o f Connecticut, Vol. X, from
1885 to 1889 inclusive, Hartford, Connecticut, 1890.

451
Sunyer Martín, Pere, «Tierras y badíos: las políticas del estado mexicano para la “civilización” del
territorio en el siglo XIX», en Mendoza Vargas, Héctor et al. (eds.), La integración del territorio en una
idea del Estado. México y España, 1820-1940, Instituto de Geografía, UNAM, México, 2002.

Tannenbaum, Frank, The Mexican Agrarian Revolution, Macmillan, New York, 1929.

Tannenbaum, Frank, «La revolución agraria mexicana», en Revista Problemas Agrícolas e Industriales de
México, México, Vol. IV, No. 2, abril-junio, 1952.

Tannenbaum, Frank, La revolución agraria mexicana , Instituto Nacional de Estudios Históricos de la


Revolución Mexicana, facsimilar de la publicada en 1952, México, 2003.

Tinker Salas, Miguel, In the Shadow of the Eagles. Sonora and the Transformation of the Border during
the Porfiriato. University o f California Press, Berkeley, 1997.

Tischendorf, Alfred P., Great Britain and Mexico in the Era o f Porfirio Díaz, Duke University, Durham,
North Carolina, 1961.

Tischendorf, Alfred P., «The British Foreign Office and the Renewal o f Anglo-Mexican Diplomatic
Relations, 1867-1884», en Inter-American Economic Affairs, Vol. XI, No. 1, 1857, pp. 37-58.

Tovar González, María Helena, Los finqueros extranjeros en el Soconusco durante el Porfiriato,
UNICACH/COCyTECH, Tuxtla Gutiérrez, 2006.

Utrilla, Miguel, Memoria presentada por el gobernador constitucional del estado libre y soberano de
Chiapas, a la XII legislatura del mismo sobre los diversos ramos de la administración pública , Imprenta
del Gobierno a cargo de Joaquín Armendáriz, San Cristóbal, 1881.

Valencia Ortega, Ismael, «La propiedad asediada: Sonora y las compañías deslindadoras», en Memoria.
XVI Simposio de historia y antropología de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad
de Sonora, Hermosillo, Sonora, México, 1993, pp. 300-317.

Velásquez Hernández, Emilia, Territorios fragmentados. Estado y comunidad indígena en el Istmo


veracruzano, Casa Chata, CIESAS/COLMICH, México, 2006.

Villalobos González, Martha H. «La presencia estadounidense en la frontera M éxico-Honduras


Británica», en Revista Mexicana del Caribe, Chetumal, Q. Roo, Año VII, No. 15, 2003, pp. 39-78.

Viqueira, Juan Pedro, « Indios y, ladinos, arraigados y migrantes en Chiapas: Una historia demográfica de
larga duración», en Roth, A. (ed.), Caras y máscaras del México étnico. La participación indígena en las
formaciones del Estado México, XXVII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, Colegio de
Michoacán, Zamora, 2005, CD sin ISBN.

Von Mentz, Brigida, Verena Radkau et al., Los pioneros del imperialismo alemán en México, Ediciones
de la Casa Chata, No. 14, México, 1982.

Washbrook, Sarah, «Desarrollo económico y reclutamiento y control de la mano de obra en el norte de


Chiapas. 1876.1911», en Mercedes Olivera y Dolores Palomo Infante (recops.), Chiapas: de la
independencia a la revolución , Casa Chata, México, D. F., 2005, pp. 289-300.

Washbrook, Sarah, «Enganche and Exports in Chiapas: a Comparison o f Plantation Labour in the
Districts o f Soconusco and Palenque», en Journal o f Latin American Studies, No. 39, 2007, pp. 797-825.

Who is Who in America, Vol. I, 1897-1942, Chicago, 1968.

Zavala, Silvio, «The Frontiers o f Hispanic America», en The Frontier in Perspective, University of
Wisconsin Press, 1957.

Zorilla, Luis G., Relaciones de México con la República de Centro América y con Guatemala, Ed. Porrúa,
México, D. F., 1984.

452
Fuentes en línea

«Ancestry.de», en http://search.ancestry.de [revisado el 28.03.2008].

American Surety Company Building, en


http://www.nyc.gov/html/lpc/downloads/pdf/reports/amersurety.pdf [revisado el 28.02.2008].

«Arizona Trails», en http://genealogytrails.com/ariz/mohave/1866census.html [revisado el 28.03.2008].

Arriaga, Ponciano, Derecho de propiedad, voto del señor 23 de junio 1856, en


http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1856 149/Derecho de propiedad voto del se or Ponciano
Arria 246.shtml [revisado el 28.02.2008].

B. De Novelo, Maria Eugenia, «A History o f Santa Rosalía in Baja California», en The Journal o f San
Diego History, Volume 35, Number 1, Winter, 1989,
http://www.sandiegohistory.org/iournal/89winter/historv.htm [revisado el 28.02.2008].

Decreto del Ejecutivo sobre colonización y compañías deslindadoras. Diciembre 15, 1883, en:
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1883 182/Decreto del Ejecutivo sobre colonizaci n y comp
a a 88.shtml [revisado 11.05-2008]

Diario Oficial de la Federación en Internet, 25.11.1919,


http://dof.terra.com.mx/portero/presenta documento.asp?tit=Indice&fx=-
1&fv=995&numdoc=1&fch=11%2F25%2F1919&pd=ARCHIVO%2FDOC%2FSUM%2F25111919.DO
C&sec=6 [revisado el 22.01.2009].

El Colegio de Sonora, Programa de Historia Regional. «Testamentos de Sonora, 1789-1910», en


http://www.colson.edu.mx/testamentos/consultas datos gen.asp?codigo=563 [revisado el 27.03.2008].

Chaput, Donald, «The British are coming! or The Army o India and the Founding o f Ensenada», en The
Journal o f San Diego History, Vol. 33, No. 4, Autumn, 1987,
http://www.sandiegohistory.org/iournal/87fall/british.htm [revisado el 28.02.2008].

Coloquio en memoria de Andrés Aubry, de 13 a 17 de diciembre 2007, San Cristóbal de Las Casas, en
http://www.radioinsurgente.org/index.php?name=pagetool news&news id=252, min. 9:05, [revisado el
7.1.2008].

Cuevas Murillo, Óscar, «La reforma liberal en materia de propiedad, según Wistano Luis Orozco y
Andrés Molina Enríquez», en
http://www.iuridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/20/cnt/cnt5.pdf [revisado el 28.02.2008].

Flores Clair, Eduardo, «Credito y financiamiento a la industria minera: Siglo XVI-XX,» p. 236, en
http://books.google.com.mx/books?id=ZmAVp3N2kz8C&pg=PA236&lpg=PA236&dq=%22antonio+pli
ego+p%C3%A9rez%22+estrella+de+oro&source=web&ots=Wtqa7gDGE7&sig= vODMoO5NrcwFIzS
ALSiVb-A4Jg&hl=es#PPA236,M1 [revisado el 20.03.2008].

Hildebrandt, Susanne, Weltmarktintegration und Legitimität des politischen Systems in Mexiko.


Eine Fallstudie im ländlichen Raum: das Municipio Sayula/Jalisco, 1982-1998, Integration into the
world market and legitimacy o f the political system in Mexico, Dissertación digital, Universidad Libre de
Berlín, en http://www.diss.fu-berlin.de/2002/15/ [revisado el 28.02.2008].

Hoyt, Frederick G., «Marketing a Booming City in 1887: San Diego in the Chicago Press», en The
Journal o f San Diego History, Spring 1999, Volume 45, Number 2,
http://www.sandiegohistorv.org/iournal/99spring/booming.htm [revisado el 06.03.2008].

John Marshall Holcombe, http://www.holcombegenealogy.com/data/p151.htm [revisado el 11.01.2009].

453
Koenigliche Bergakademie zu Freiberg, «Jahrbuch für den Berg- und Hütten-Mann auf das Jahr 1860»,
Craz & Gerlach, Sachsen, 1860, en http://www.tu-freiberg.de/~ub/el-bibl/ib sachsen/1860.pdf [revisado
el 27.03.2008].

Kortheuer, Dennis, «The French have landes on the Shore o f Santa Rosalía, or How the Second Industrial
Revolution, “Porfirian Progress” and the Rothschilds b rought Baja California into the “Modern” World »,
en
http://ucworldhistorv.ucr.edu/DavisAbstracts/kortheuerpaper.html [revisado el 28.02.2008].

Ley agraria que restituye a los pueblos las tierras de que fueron despojados durante el porfirismo,1915,
en: http://memoriapoliticademexico.com/Textos/6Revolucion/1915LAV.html [revisado el 11.05.2008]

Ley sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos. Por Manuel Fernández Leal. Marzo 26, 1894,
en:
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1894 191/Ley sobre Ocupaci n y Enaienaci n de Terrenos
Bald 89.shtml [revisado 11.05.2008]

McBeth, Brian S., «Foreign Support for Venezuelan Political Exiles during the Regime o f Juan Vicente
Gómez: The Case o f México, 1923-33», The Historian, Vol. 69, No. 2, 2007, pp. 275-304, en
http://www.blackwell-svnergv.com/doi/pdf/10.1111/i.1540-6563.2007.00181.x [revisado el 06.03.2008].

Memoria de México. «1890 Decreto del Congreso. Reforma el artículo 78 de la Constitución Federal», en
http://memoriapoliticademexico.org/Textos/5RepDictadura/1890DEC.html [revisado el 20.03.2008].

Memoria política de México, «Decreto sobre Colonización, 1875», en:


http://www.m em oriapoliticadem exico.org/Textos/5RepDictadura/1875DCO.htm l
[revisado el 20.03.2008]

Memoria política de México, «Andrés Molina Enriquez, 1868-1940», en


http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/MEA68.html [revisado el 25.09.2008].

Montes de Oca, Elvia, «El reparto de tierras en el municipio de Toluca», en


http://www.cma.edu.mx/docinvest/document/DI59227.pdf [revisado el 20.03.2008].

Mora-Torres, Juan, «The Making o f the Mexican Border. The State, Capitalism and Society in Nuevo
León, 1848-1910», University o f Texas, Austin, 2001, en
http://books.google.com.mx/books?id=S0HffToP0DUC&printsec=frontcover&da=Mora+The+Making+o
f+the+Mexican+Border&sig=M5HaceKE0QKHr W1IC zgrBLGBU#PPP1,M1 [revisado el 06.03.2008].

Moyano Pahissa, Ángela, «Algunos temas acerca de la frontera norte de México durante el Siglo XIX»,
en Calafia, Nueva época, Vol. 1, No. 10, Julio-Diciembre, 2005,
http://www.uabc.mx/historias/Revista/Vol-I/Numero%2010/Contenido/Algunostemas.htm [revisado el
04.03.2008].

Movement Into Mexico. The Mormon settlement o f Mexico, en


http://www.logoi.com/notes/mormon-arizona/movement-into-mexico.html [revisado el 28.02.2008].

Navejas Dávila, José Raúl, «Cuando el agua llegó al valle», en Calafía, Vol. X, No. 4, Enero-Junio, 2000,
UABC, http://www.uabc.mx/historicas/Revista/Vol-
X/Numero%204/Contenido/Cuando%20el%20agua%20llego.htm [revisado el 28.02.2008].

Rosales, F. Arturo, reseña de Robert H. Holden, Mexico and the Survey o f Public Lands. The
Management o f Modernization. 1876-1911, Northern Illinois University Press, Dekalb, 1994, Arizona
State University, en H-Rural, February, 1996, https ://www. h-net. org/reviews/showrev.php?id=302
[revisado el 15.6.2005].

Secretaría de la Reforma Agraria, SRA, Origen de la cuestión agraria, en


http://www.sra.gob.mx/web2007/informacion general/historia/origen 0 1origen.asp [revisado en
noviembre de 2007].

454
Suprema Corte de Justicia, «Ignacio de Vallarta. Textos inéditos», en
http://info5.iuridicas.unam.mx/libros/2/941/12.pdf [revisado el 11.01.2009].

Taylor Hansen, Lawrence Douglas, «El filibusterismo en el noroeste de México. Un análisis


historiográfico», en Calafia, Nueva época, Vol. I, No. 10, Julio-Diciembre, UABC, 2005.
http://www.uabc.mx/historicas/Revista/Vol-I/Numero%2010/index-numero%2010.htm [revisado el
28.02.2008].

«W. S. Johnson left $ 1,382.279», New York Times, January 18, Tuesday, 1916, p. 7,
http://auery.nytimes.com/mem/archive-
free/pdf? r=1&res=9C07E1DC103FE233A2575BC1A9679C946796D6CF [revisado el 11.01.2009].

Zephyr, Frank; Aldo Musacchio, The International Natural Rubber Market, 1870-1930, en
http://eh.net/encyclopedia/article/frank.international.rubber.market [revisado el 07.04.2008].

www.exonline.com.mx, «El cometa que se transformó en la bola», en


http://www.exonline.com.mx/XStatic/excelsior/template/notatexto.aspx?id=100107&height=550&width=
850 [revisado el 5.03.2008].

455

También podría gustarte