13.-El Modelo Estadounidense de La Empresa Multinacional y Los

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

El modelo estadounidense de la empresa multinacional y

los "nuevos" multinacionales de economas emergentes


1. Mauro F. Guilln 1 y
2. Esteban Garca-Canal 2
+Afiliaciones de los autores
1. 1 * Mauro F. Guilln ( guillen@wharton.upenn.edu ) es el Dr. FelixZandman profesor en
Gestin Internacional, Profesor de Administracin y Sociologa, y director, Joseph H.
LauderInstitute de Gestin y Estudios Internacionales, TheWhartonSchool.
2. 2 Esteban Garca-Canal ( egarcia@uniovi.es ) es profesor de Gestin de la Universidad de
Oviedo.

Siguiente seccin
Resumen Ejecutivo
El modelo tradicional estadounidense de las empresas multinacionales (EMN), que se caracteriza por la
inversin extranjera directa (IED) destinada a la explotacin de las capacidades especficas de las empresas
desarrolladas en el pas y un enfoque gradual, pas por pas, de la internacionalizacin, dominado la economa
mundial durante gran parte del mensaje perodo de la Segunda Guerra Mundial. En las ltimas dos dcadas,
sin embargo, las nuevas empresas multinacionales de los pases emergentes, media alta de ingresos, o los
pases ricos en petrleo han seguido completamente diferentes patrones de expansin internacional. En este
trabajo se analizan los procesos mediante los cuales estas empresas se convirtieron en empresas
multinacionales y hasta qu punto necesitamos una nueva teora para explicar su crecimiento internacional.
Modelos de negocio

Empresas comerciales INTERNACIONALES
GESTIN - Estados Unidos

CORPORACIONES, American
Las inversiones extranjeras

Los pases en desarrollo
La empresa multinacional moderna (MNE) tal como la conocemos hoy en da tiene sus orgenes en la segunda
revolucin industrial de finales del siglo 19.Britnica, norteamericana, y las empresas de Europa continental
expandieron por todo el mundo sobre la base de los activos intangibles, como la tecnologa, las marcas, y la
experiencia de gestin. Se alcanz el punto culminante de su expansin en todo el mundo durante los aos
1950 y 60, como las barreras comerciales y de inversin cayeron gradualmente en todo el mundo ( Chandler,
1990 ; Kindleberger, 1969 ; Vernon, 1979 ; Wilkins, 1974 ).
Si bien las variaciones significativas en la estrategia y la estructura de las multinacionales norteamericanas y
europeas se documentaron en el tiempo (por ejemplo, Stopford y Wells, 1972 ) y el ascenso de las
multinacionales japonesas durante la dcada de 1970 y 80 aaden an ms la diversidad de la poblacin
mundial de la multinacional corporaciones, empresas en expansin de los pases relativamente ricos y
tecnolgicamente avanzados tienden a compartir un conjunto bsico de caractersticas. El principal de ellos
era su tecnolgica, la comercializacin, y las fortalezas de gestin, lo que les permiti superar la llamada
responsabilidad de la extranjera en una variedad de mercados, la inversin en su mayor parte, en su totalidad
o en las filiales de propiedad mayoritaria, la transferencia de tecnologa, productos y conocimiento de la Sede
a las operaciones remotas en todo el mundo, y confiando en los controles burocrticos y financieros
elaborados.
Este estado relativamente directa de los asuntos est cambiando rpidamente.Desde la dcada de 1990, el
panorama de la competencia mundial es cada vez ms poblada por las empresas multinacionales originarias
de pases que no estn entre los ms avanzados en el mundo. Estas "nuevas" empresas multinacionales
provienen de (a) las economas de ingresos medios-altos, como Espaa, Portugal, Corea del Sur y Taiwn, (b)
las economas emergentes como Brasil, Chile, Mxico, China, India y Turqua; (c ) los pases en desarrollo
como Egipto, Indonesia y Tailandia, y (d) pases ricos en petrleo como los Emiratos rabes Unidos, Nigeria
y Venezuela. Las nuevas empresas multinacionales operan internacionalmente el uso de mltiples modos de
ingreso, que van desde alianzas y empresas conjuntas de propiedad total de las filiales. Algunas de ellas son
pequeas y el producto concentrado, mientras que otros son grandes y se ha diversificado en muchas
industrias. La literatura se ha referido a ellos en una variedad de maneras, incluyendo "las multinacionales del
tercer mundo" ( Wells, 1983 ), "las empresas recin llegadas" ( Mathews, 2002 ), "las multinacionales no
convencionales" ( Li, 2003), "rivales" ( BCG , 2008 ), y "las multinacionales emergentes" ( Accenture,
2008; Economist , 2008 ; Goldstein, 2007 ). Mientras que pueden no poseer las ms sofisticadas habilidades
tecnolgicas o de marketing en sus respectivas industrias, se han expandido en todo el mundo de forma
innovadora. Se han convertido en actores clave en las inversiones y adquisiciones transfronterizas extranjeras
directas ( UNCTAD, 2006 ).
Las nuevas multinacionales de los BRIC 1 pases han hecho grandes avances en la economa mundial. Entre
las empresas brasileas, Companhia Vale do Rio Doce y Metalrgica Gerdau se encuentran entre las
empresas ms grandes de la minera y el acero, Embraer mantiene con Bombardier de Canad un duopolio en
el mercado mundial de jets regionales y Natura Cosmticos tiene presencia tanto en Latinoamrica como en
Europa. Lukoil, Gazprom, y Severstal estn entre las multinacionales rusas, mientras que la India cuenta con
un ejrcito de empresas no slo en TI y externalizacin de servicios, en el que empresas como Infosys, TCS,
Wipro y se encuentran entre los ms grandes del mundo, sino tambin en acero , automviles y productos
farmacuticos. Las empresas chinas han irrumpido con fuerza en los mercados globales, no slo como
exportadores, sino tambin que los inversionistas extranjeros, y en todas las industrias de la minera y el
petrleo a los productos qumicos y de acero. En los aparatos elctricos y electrnicos, China cuenta con tres
empresas cada vez ms conocidas: Haier, Lenovo y Huawei.
Las multinacionales de los llamados tigres asiticos economas industrializadas las que durante la dcada de
1960-se encuentran entre las primeras nuevas multinacionales de pases distintos de los ms
avanzados.Taiwn, un pas que se destaca tanto en la innovacin tecnolgica y de procesos, ha demostrado ser
el terreno ms frtil para exteriores inversores extranjeros, incluidos los que potencias como Formosa Plastics,
Taiwan Semiconductor, y Acer. Siguiendo un camino de desarrollo mucho ms orientado hacia la industria a
gran escala, Corea del Sur es el hogar de algunos de los nombres ms conocidos en la industria electrnica y
electrodomsticos (Samsung y LG) y automviles (Hyundai y Kia). La ciudad-estado de Singapur ha criado
multinacionales de alimentos y bebidas (Fraser y Neave, WantWant), electrnica (Olam), las
telecomunicaciones (Singtel), bienes races (Capitaland), transporte (NeptuneOrientLines) y hoteles
(Desarrollos City ). Por su parte, Hong Kong es el hogar de un gran nmero de empresas multinacionales en
un conjunto similar de industrias, dirigidos por Hutchinson Whampoa, el operador portuario ms grande del
mundo.
Adems de Corea del Sur y Taiwn, Espaa ha producido el mayor nmero de multinacionales
verdaderamente globales entre los pases que respaldan en la dcada de 1960 todava estaban tratando de
desarrollar una base industrial slida. En la elaboracin de alimentos, las empresas espaolas han realizado
importantes adquisiciones en Europa, Asia y las Amricas, convirtiendo ellos mismos en los mayores
productores mundiales de arroz y aceite de oliva y la segunda ms grande de las pastas. En el sector de los
textiles y prendas de vestir, Espaa tambin ha producido empresas de talla internacional, como el lder de
mezclilla mundial Tavex (ahora fusionada con Santista de Brasil); Inditex, propietaria de la marca de segundo
ms valiosa del mundo (Zara), y Pronovias, la mayor diseador nupcial de desgaste y el fabricante. Empresas
espaolas en materia de telecomunicaciones (Telefnica), la electricidad (Endesa, Iberdrola), y la banca
(Santander, BBVA) se encuentran entre las empresas multinacionales ms grandes en sus respectivas
industrias.
En espaol habla de Amrica Latina algunas empresas de Mxico y Argentina se destacan competidores
globales como formidables. En la elaboracin de alimentos, Bimbo y Gruma se encuentran entre los ms
grandes en sus respectivos nichos de mercado, a saber, el pan y tortilla empacada. En cemento, Cemex es la
segunda o tercera ms grande, dependiendo del producto especfico. Grupo Modelo es la tercera cervecera
ms grande en el mundo. Estas empresas han hecho adquisiciones o inversiones en nuevas instalaciones en
Amrica del Norte, Asia y Europa. Tenaris de Argentina es el lder mundial en tubos de acero sin soldadura, e
Industrias MetalurgicasPescarmona es una empresa importante en el negocio de las gras.
El Medio Oriente tambin se est convirtiendo en la base de operaciones de las grandes corporaciones
multinacionales, incluyendo DP World de Dubai (operador portuario segundo mayor del mundo), Orascom (la
construccin egipcia y el grupo de telecomunicaciones con operaciones en frica y el Medio Oriente),
Telecomunicaciones Mviles Company (el gigante de Kuwait) y EnkaInsaat ve Saayi (el grupo de
infraestructura de Turqua).
La proliferacin de las nuevas empresas multinacionales ha tenido observadores, polticos y acadmicos por
sorpresa. Muchas de estas empresas eran competidores marginales hace apenas una dcada, hoy en da se
estn cuestionando algunas de las multinacionales ms logradas y establecidas del mundo en una amplia
variedad de industrias y mercados. El inesperado aumento de la prominencia de las empresas como Cemex de
Mxico, Embraer de Brasil, Haier de China, Tata ConsultancyServices de India, y el Banco Santander de
Espaa plantea tres preguntas fundamentales: En primer lugar, qu estas empresas comparten algunas
caractersticas comunes que los distinguen de el modelo tradicional estadounidense de la EMN? En segundo
lugar, qu ventajas han hecho que sea posible para ellos operan y compiten no slo en los pases de acogida
en el mismo o inferior nivel de desarrollo econmico, sino tambin en las economas ms ricas? En tercer
lugar, por qu han sido capaces de expandirse en el extranjero a una velocidad vertiginosa, desafiando la
sabidura convencional acerca de las virtudes de un enfoque gradual por etapas para la expansin
internacional? Antes de estar en condiciones de responder a estas preguntas, hay que empezar por esbozar la
teora establecida de la EMN.
Seccin anteriorSeccin siguiente
La teora de la empresa multinacional
Aunque las empresas multinacionales han existido desde hace mucho tiempo, los estudiosos primero trataron
de comprender la naturaleza y los controladores de sus actividades transfronterizas durante la dcada de
1950.El crdito para proporcionar el primer anlisis global de la multinacional y de la inversin extranjera
directa va al economista Stephen Hymer, quien en su tesis doctoral observ que el "control de la empresa
extranjera se desea el fin de eliminar la competencia entre esa empresa extranjera y las empresas en otros
pases. . . o el control se desea con el fin de apropiarse plenamente el rendimiento de ciertas habilidades y
capacidades "( Hymer, 1960 , p. 25). Su idea clave fue que la multinacional posee cierto tipo de ventajas
propias que lo diferencian de las empresas puramente nacionales, lo que ayuda a superar la "responsabilidad
de la extranjera."
Existen empresas multinacionales debido a que ciertas condiciones econmicas y ventajas de propiedad hacen
que sea conveniente y posible para ellos para llevar a cabo de manera rentable la produccin de un bien o
servicio en un pas extranjero. Es importante distinguir entre la expansin en el exterior vertical y horizontal
con el fin de comprender plenamente los principios econmicos bsicos que subyacen a las actividades de las
empresas multinacionales en general y de la novedad de las "nuevas" las empresas multinacionales, en
particular.
Seccin anteriorSeccin siguiente
Expansin Vertical
Expansin vertical se produce cuando la empresa localiza activos o empleados en un pas extranjero con el fin
de asegurar la produccin de una materia prima, componente o entrada (expansin vertical hacia atrs) o la
distribucin y la venta de un bien o servicio (expansin vertical hacia adelante) . La condicin necesaria para
que una empresa de participar en la expansin vertical es la presencia de una ventaja comparativa en el lugar
en el extranjero.La ventaja general tiene que ver con los precios o las productividades de los factores de
produccin, como el capital, la mano de obra, o de la tierra. Por ejemplo, una empresa de confeccin puede
considerar la produccin en un pas extranjero, debido a los menores costes laborales.
Es importante, sin embargo, para darse cuenta de que la mera existencia de una ventaja comparativa en un
pas extranjero no significa que la empresa debe expandirse verticalmente. La condicin necesaria de los
costos ms bajos de factor o mayor productividad de los factores, o ambos, no es suficiente. Despus de todo,
la empresa podra beneficiarse de la ventaja comparativa en el lugar en el extranjero, simplemente pidiendo
un productor local para convertirse en su proveedor. La condicin suficiente que justifique una inversin
extranjera vertical se refiere a las posibles razones que fomenten la empresa llevara a cabo la produccin
extranjera por s mismo en lugar de depender de otros para hacer el trabajo. Las dos razones principales son la
incertidumbre sobre la oferta y la especificidad de los activos. Si la incertidumbre es alta, la empresa
preferira integrarse hacia atrs en el lugar en el extranjero para asegurarse de que las funciones de la cadena
de suministro sin problemas, y cumplimiento de los calendarios de entrega. Especificidad de los activos es
alta cuando la empresa y el proveedor extranjero necesitan desarrollar activos conjuntos para que la operacin
de suministro a tener lugar. En esa situacin, la empresa preferira ampliar hacia atrs con el fin de evitar el
problema "hold-up", es decir, el comportamiento oportunista por parte del proveedor extranjero tratando de
extraer rentas de la empresa. Estas condiciones necesarias y suficientes tambin son aplicables en el caso de la
expansin vertical hacia adelante en un pas extranjero. La incertidumbre y la especificidad de los activos con,
digamos, un distribuidor extranjero obligara a la empresa a tomar las cosas en sus propias manos e invertir en
el pas extranjero con el fin de asegurarse de que los productos o servicios lleguen al comprador de la manera
adecuada y con un coste razonable .
Seccin anteriorSeccin siguiente
Expansin Horizontal
La expansin horizontal se produce cuando la empresa organiza un servicio de entrega de la planta o de
servicios en un pas extranjero con el objetivo de vender en ese mercado, y sin abandonar la produccin del
bien o servicio en el pas de origen. La decisin de participar en la expansin horizontal es impulsada por
fuerzas diferentes a las de la expansin vertical. La produccin de un bien o servicio en un mercado extranjero
es deseable la presencia de barreras proteccionistas, los altos costos de transporte, variaciones de los tipos de
cambio de divisas desfavorables, o requisitos para la adaptacin local a las peculiaridades de la demanda local
que hacen que la exportacin desde el pas de origen inviable o poco rentable . Al igual que en el caso de la
expansin vertical, estos obstculos son una condicin necesaria para la expansin horizontal, pero no
suficiente. La empresa debe reflexionar sobre los mritos relativos de la licencia de un productor local en el
mercado de divisas o el establecimiento de una alianza contra los de comprometerse a una inversin
extranjera. La condicin suficiente para la creacin de una instalacin de planta o servicio propietario tiene
que ver con la posesin de los activos intangibles-marcas, tecnologa, know-how, y otras especficas de las
empresas en habilidades que hacen que la concesin de licencias una opcin arriesgada porque el licenciatario
puede apropiarse, dao , o de otra manera abusar de los activos de la empresa. 2
Los acadmicos en el campo de la gestin internacional tambin han reconocido que las empresas en posesin
de las ventajas competitivas necesarias no se conviertan en empresas multinacionales durante la noche, pero
de una manera gradual, siguiendo diferentes etapas. De acuerdo con el marco propuesto originalmente por
investigadores de la Universidad de Uppsala en Suecia ( Johanson y Vahlne, 1977 ; Johanson y Wiedersheim-
Paul, 1975 ), las empresas se expanden en el extranjero en una base de pas por pas, empezando por los ms
similares en trminos de distancia sociocultural.Tambin argumentaron que en cada pas extranjero las
empresas suelen seguirse una serie de pasos: exportaciones en-y-fuera, la exportacin a travs de agentes
locales, filial de ventas y produccin y comercializacin subsidiaria. Un conjunto similar de explicaciones y
predicciones fueron propuestos por Vernon ( 1966 , 1979 ) en su aplicacin del ciclo de vida del producto
para la localizacin de la produccin. De acuerdo con estas perspectivas, la empresa destina recursos a los
mercados extranjeros, ya que se acumula conocimiento y experiencia, la gestin de los riesgos de la
expansin y hacer frente a la responsabilidad de la extranjera. Un corolario importante es que la empresa se
expande en el extranjero tan rpido como su experiencia y conocimiento permiten.
Seccin anteriorSeccin siguiente
Introduzca las multinacionales "Nuevo"
Los primeros estudiantes del fenmeno de las empresas multinacionales de pases en desarrollo, de reciente
industrializacin, emergentes o los pases de ingresos medianos altos centraron su atencin tanto en la vertical
y las inversiones horizontales realizadas por estas empresas, pero fueron especialmente golpeados por esta
ltima. Inversiones verticales, despus de todo, son fciles de entender en trminos de la voluntad de reducir
la incertidumbre y minimizar el oportunismo cuando los activos estn dedicados o especficas para el
suministro o la actividad aguas abajo, si el MNE proviene de un pas desarrollado o no ( Cuevas, 1996 , pp .
238-241; Lall, 1983 ;Lecraw, 1977 ; Wells, 1983 ). Las inversiones horizontales de las nuevas empresas
multinacionales, sin embargo, son ms difciles de explicar, ya que se supone que deben ser impulsados por la
posesin de los activos intangibles, y empresas de los pases en desarrollo simplemente se supone que no las
poseen, o al menos no poseen el mismo tipo de los activos intangibles como las empresas multinacionales
clsicos de los pases ricos (Lall, 1983 , p. 4). Esta paradoja se hace ms evidente con la segunda ola de la
IED de los pases en desarrollo, el que a partir de finales de 1980. En contraste con la primera oleada de IED
de los pases emergentes que tuvieron lugar en los aos 1960 y 70, las nuevas empresas multinacionales de la
dcada de 1980 y 90 destinadas a convertirse en lderes mundiales en sus respectivos sectores, no slo los
jugadores marginales ( Mathews, 2006 ). Adems, las nuevas empresas multinacionales no vienen slo de los
pases emergentes.Algunas empresas, etiquetados como-globals nacidos o-globals nacidos nacidos de nuevo
( de Bell, McNaughton, & Young, 2001 ), han surgido de los pases desarrollados siguiendo caminos
acelerados de internacionalizacin que desafan la visin convencional de la expansin internacional.
Las principales caractersticas de las nuevas EMN, en comparacin con los tradicionales, aparecen en la Tabla
1 . Las dimensiones de la tabla destacan las principales diferencias entre los nuevos y convencionales
EMN. Tal vez la ms sorprendente tiene que ver con el ritmo acelerado de internacionalizacin de las nuevas
empresas multinacionales, ya que las empresas de las economas emergentes han tratado de cerrar la brecha
entre su alcance en el mercado y la presencia global de las empresas multinacionales de pases desarrollados
(Mathews, 2006 ).
Ver esta tabla:
En esta ventana

En una nueva ventana
Tabla 1
Las Nuevas Empresas Multinacionales En comparacin con las multinacionales tradicionales
Una segunda caracterstica de las nuevas empresas multinacionales es que todos ellos, sin importar el pas de
origen, se han visto obligados a hacer frente no slo a la responsabilidad de la extranjera, pero tambin con la
responsabilidad y la desventaja competitiva que se derivan de ser recin llegados que carecen de los recursos
y capacidades empresas multinacionales de establecidos de los pases ms avanzados. Por esta razn, la
expansin internacional de la nueva EMN se ejecuta en paralelo con un proceso de mejora capacidad a travs
de la cual los recin llegados buscan obtener acceso a los recursos y capacidades externas con el fin de
ponerse al da con sus competidores ms avanzados, es decir, para reducir la brecha de competitividad con las
empresas multinacionales establecidas ( Aulakh, 2007 ;Li, 2007 ; Mathews, 2006 ). Sin embargo, a pesar de
que carecen de la dotacin de recursos de las empresas multinacionales de los pases desarrollados, las nuevas
empresas multinacionales suelen tener una ventaja sobre ellos, ya que tienden a tener mejores capacidades
polticas. A medida que las nuevas empresas multinacionales estn ms acostumbrados a tratar con los
gobiernos discrecionales y / o inestables en su pas de origen, que estn mejor preparados que las empresas
multinacionales tradicionales para tener xito en el extranjero que se caracterizan por un dbil entorno
institucional (Cuervo-Cazurra y Genc, 2008 ). Teniendo en cuenta las elevadas tasas de crecimiento de los
pases emergentes y sus entornos institucionales peculiares, capacidades polticas han sido especialmente
valioso para las nuevas empresas multinacionales.
Las dos primeras caractersticas toman juntos punto a otro caracterstica clave de las nuevas empresas
multinacionales: Se enfrentan a un dilema importante cuando se trata de la expansin internacional, ya que
necesitan para equilibrar el deseo de alcance global con la necesidad de mejorar sus capacidades. Ellos
pueden usar fcilmente sus ventajas competitivas de cosecha propia en otros pases emergentes o en vas de
desarrollo, sino que tambin deben entrar en los pases ms avanzados, con el fin de exponerse a sofisticados,
la demanda de punta y desarrollar sus capacidades. Esta tensin se refleja en la Figura 1 .Las empresas
pueden evolucionar de una manera que les ayude a mejorar sus capacidades o ganar alcance geogrfico, o
ambos. A lo largo de la diagonal, la empresa sigue una senda de crecimiento equilibrado. Por encima de la
diagonal que entra en la zona de creacin de capacidad, en el que la empresa sacrifica el nmero de pases que
entr (su alcance geogrfico) a fin de cerrar la brecha con otros competidores, especialmente en las economas
avanzadas.Por debajo de la diagonal de la empresa entra en la regin insostenible debido a la priorizacin
alcance global sin mejorar las competencias firmes pone en peligro el proceso de mejora de capacidades. La
tensin entre la mejora de la capacidad y la obtencin de alcance global obliga a las nuevas empresas
multinacionales para entrar en los pases desarrollados y en vas de desarrollo a la vez desde el inicio de su
expansin internacional. Entrando en los pases en desarrollo les ayuda a ganar tamao y la experiencia
operacional y generar ganancias, mientras que aventurarse en los desarrollados contribuye fundamentalmente
al proceso de mejora de capacidades. Las nuevas empresas multinacionales ciertamente han tendido a
expandirse hacia los pases en desarrollo al comienzo de su expansin internacional y limitar su presencia en
los pases desarrollados a que slo unos pocos lugares donde puedan construir capacidades, ya sea porque
tienen un socio all o porque han adquirido un local de firme. Como se ponen al da con las empresas
multinacionales establecidas, empiezan a invertir ms en los pases desarrollados.

Ver una versin ms grande:
En esta pgina

En una nueva ventana
Figura 1
Caminos expansin de las nuevas empresas multinacionales en pases desarrollados y en vas de desarrollo
Una cuarta caracterstica de las nuevas empresas multinacionales es su preferencia por modos de ingreso
basadas en el crecimiento externo. Alianzas globales ( Garca-Canal et al., 2002 ) y adquisiciones ( Rui y Yip,
2008 ) son utilizados por estas empresas para superar al mismo tiempo la responsabilidad de la extranjera en
el pas del socio / target y para tener acceso a sus ventajas competitivas con el objetivo de la mejora de sus
propios recursos y capacidades. Al entrar en alianzas globales, las nuevas empresas multinacionales han
utilizado su posicin de mercado de origen para facilitar el ingreso de sus socios a cambio del acceso
recproco a los mercados nacionales y / o tecnologa de los socios. Adems del tamao del mercado interno,
ms fuerte es la posicin de las nuevas empresas multinacionales en l mayor ser su poder de negociacin
para entrar en estas alianzas. Este hecho queda ilustrado por el caso de algunas nuevas empresas
multinacionales que compiten en la industria de aparatos domsticos, tales como Haier de China, Mabe de
Mxico, y Arcelik de Turqua, cuya expansin internacional se ha visto impulsada por las alianzas con los
lderes del mundo que les permitieron mejorar sus competencias tecnolgicas ( Bonaglia et al., 2007 ). Los
procesos de mejoramiento de capacidades sobre la base de las adquisiciones han sido posible en algunos
casos, debido al acceso privilegiado de las nuevas empresas multinacionales a los recursos financieros, a
causa de los subsidios del gobierno o de las imperfecciones del mercado de capital, como lo demuestran las
empresas multinacionales chinas ( Buckley et al., 2007 ).
Una ltima caracterstica de las nuevas empresas multinacionales es que disfruten de ms libertad para poner
en prctica las innovaciones organizativas para adaptarse a las exigencias de la globalizacin, ya que no se
enfrentan a las limitaciones propias de las empresas multinacionales establecidas. Como principales actores
globales con una larga historia, muchas empresas multinacionales de los pases desarrollados sufren de inercia
y la dependencia de la trayectoria debido a sus valores profundamente arraigados, la cultura y la estructura
organizativa. Mathews (2006) mostr cmo las nuevas empresas multinacionales procedentes de Asia han
adoptado una serie de innovadoras formas de organizacin que adaptan a sus necesidades, incluyendo las
estructuras en red y descentralizados.
Al analizar las inversiones extranjeras de las nuevas empresas multinacionales de los aos 1960 y 1970, los
estudiosos centraron su atencin en dos cuestiones importantes: sus motivaciones y sus, ventajas especficas
de las empresas propietarias, si los hubiere. En las siguientes secciones se ocupan de estas dos cuestiones.
Seccin anteriorSeccin siguiente
Motivaciones de Nueva EMN
La Tabla 2 resume las principales motivaciones identificadas en la literatura.Como se seal anteriormente,
los estudiosos documentados y explicados fcilmente el deseo de algunas de las nuevas empresas
multinacionales para crear eslabonamientos hacia atrs en las fuentes de materias primas o de los vnculos
para entrar en los mercados extranjeros con el fin de reducir la incertidumbre y el oportunismo en las
relaciones entre la empresa y el proveedor de la materia prima, o entre la empresa y el distribuidor o agente en
el mercado externo. La investigacin documentada, sobre todo en los casos de las empresas surcoreanas y
taiwanesas, su esfuerzo por internalizar progresiva y regresiva vnculos a travs de la creacin de sociedades
mercantiles, en algunos casos con el apoyo del Gobierno y el apoyo financiero ( Fields, 1995 , pp 183-
237). Por ejemplo, mientras que durante la dcada de 1960 una pequea proporcin de las exportaciones de
Corea del Sur lleg a los mercados extranjeros a travs de los canales de distribucin y de venta establecidos
por las empresas de Corea del Sur, por la dcada de 1980 aproximadamente el 50% de ellos estaban
totalmente interiorizada, es decir, manejada por los propios exportadores ( Cho, 1987 ). Como era de esperar,
las nuevas empresas multinacionales sintieron la presin de la incertidumbre y la especificidad de los activos
con ms fuerza si haban desarrollado los activos intangibles. Por ejemplo, el uso de las pruebas de una
muestra transversal representativa de 837 empresas exportadoras espaolas a partir de 1992,Campa y Guilln
(1999) encontraron que aquellos con mayores gastos en I + D eran ms propensos a internalizar las
operaciones de exportacin. Una encuesta reciente de la evidencia emprica conclusin de que muchas de las
nuevas empresas multinacionales, especialmente en los sectores extractivos y de fabricacin, se convirtieron
en multinacionales cuando se internalizan los eslabonamientos hacia atrs o hacia delante ( UNCTAD, 2006 ).
Ver esta tabla:
En esta ventana

En una nueva ventana
Tabla 2
Motivaciones para la Inversin Extranjera Directa por las nuevas empresas multinacionales
Los estudiosos tambin documentaron que las empresas multinacionales de pases en desarrollo desean
expandirse en el extranjero con el fin de superar las limitaciones impuestas por el gobierno del pas de origen
en el mercado nacional. En muchos pases en desarrollo y los pases de reciente industrializacin, las
limitaciones, como los sistemas de concesin de licencias, asignaciones de cuotas y restricciones a las
exportaciones mantienen las empresas de tener suficientes oportunidades de crecimiento a su disposicin, de
ah el deseo de expandirse en el extranjero ( Lall, 1983 ;Wells, 1983 ). En la parte relacionada con el motivo
anterior, las empresas sintieron la necesidad de diversificar los riesgos mediante la localizacin de los activos
en diferentes pases ( Lecraw, 1977 ). Esta motivacin se vio impulsado por la caracterstica volatilidad
macro-econmica y poltica de muchos pases en desarrollo y de reciente industrializacin. Una variante de
este efecto tiene que ver con el caso de las empresas multinacionales de propiedad familiar de los pases en
desarrollo en virtud de la amenaza de escrutinio o confiscacin (gobierno Wells, 1983 ).
La literatura inicial sobre el nuevo EMN tambin identific las relaciones comprador-proveedor como
motivos para un proveedor de crear instalaciones de produccin en un pas extranjero en el que el comprador
ya tena una presencia ( UNCTAD, 2006 ; Wells 1983 ). En algunos casos, el comprador y el proveedor son
las empresas del pas de origen que le siguieron unos a otros en el extranjero, mientras que en otros el
comprador es una multinacional de un pas desarrollado que pide a su proveedor en un pas en desarrollo o
recientemente industrializados para ubicar ya sea en su pas de origen o en otros pases ( Guilln, 2005 ).
Seccin anteriorSeccin siguiente
Activos especficos de la empresa
Los estudiosos tambin la atencin dedicada a los especficos de la empresa los activos intangibles de
propiedad, de las nuevas empresas multinacionales, y seal que se dedican a la inversin extranjera directa,
con el propsito de no slo la adquisicin de dichos activos, sino tambin la explotacin de los ya
existentes. La expansin extranjera con miras a la adquisicin de activos intangibles, especialmente la
tecnologa y marcas, no fue muy importante durante los aos 1970 y 1980, pero se ha generalizado en las
ltimas dos dcadas ( UNCTAD, 2006 ). Con el advenimiento de la cuenta corriente y la liberalizacin de
cambio de divisas en muchos pases en desarrollo y de reciente industrializacin, las nuevas empresas
multinacionales han disfrutado ms de una mano libre en trminos de hacer adquisiciones, incluyendo ofertas
multimillonarias. Muchos de ellos han dirigido empresas en dificultades o divisiones ubicadas en los Estados
Unidos y Europa que poseen algunas de las marcas y la tecnologa del producto de que la nueva empresa
multinacional se encuentra en una mejor posicin para explotar debido a sus capacidades de fabricacin
superior o ms eficientes.
Adquisiciones no han sido la nica forma de obtener acceso a los activos intangibles. La evidencia sugiere
que la aceleracin en la expansin internacional de las nuevas empresas multinacionales ha sido respaldada
por una serie de alianzas internacionales para el acceso a los recursos crticos y las habilidades que permiten a
estas empresas a ponerse al da con las empresas multinacionales de los pases desarrollados. Como se dijo
antes, estas alianzas y adquisiciones han sido crticos para estas empresas para que coincida con la
competitividad de las empresas multinacionales de los pases desarrollados. Por esta razn, la expansin
internacional de las empresas multinacionales nueva corre en paralelo con el proceso de actualizacin de sus
capacidades. A veces, sin embargo, la mejora capacidad precede a la expansin internacional. Este es el caso,
por ejemplo, para algunas empresas de propiedad estatal que se someten a un proceso de reestructuracin
antes de su internacionalizacin y privatizacin ( Cuervo y Villalonga, 2000 ).
En otros casos, el proceso de mejora de capacidades puede seguir la expansin internacional. Esto puede
suceder en las industrias reguladas, donde las empresas se enfrentan a fuertes incentivos para cometer grandes
cantidades de recursos y para establecer operaciones de forma rpida, donde y cuando se presente la
oportunidad, y con frecuencia a travs de la adquisicin en lugar de inversiones en nuevas instalaciones
( Garca-Canal y Guilln, 2008; Sarkar et . al, 1999 ). Como oportunidades de expansin internacional de
estas industrias dependen de la privatizacin y la desregulacin, algunas empresas que carecen de ventajas
competitivas se expanden en el extranjero sobre la base de los flujos de caja libres a medida que surgen
oportunidades.
Como se seal anteriormente, las inversiones horizontales parecan plantear un desafo a las teoras
establecidas de la EMN. La literatura ha enfatizado desde finales de 1950 que las empresas multinacionales,
en general, realizar inversiones horizontales en la base de los activos intangibles, tales como tecnologa
propia, marcas o know-how. La literatura temprana sobre las nuevas multinacionales simplemente se asume
que las empresas de pases en desarrollo o los pases de reciente industrializacin carecan de la clase de
activos intangibles caracterstico de americanos, japoneses, y las multinacionales europeas ( Lall, 1983 , p.
4). De hecho, estudio tras estudio encontr que las nuevas multinacionales obtuvieron puntuaciones inferiores
en la tecnologa, la habilidad de marketing, los gastos generales de la organizacin, la escala, la intensidad de
capital, y el control sobre las filiales extranjeras que sus homlogos de los pases ricos (por ejemplo, Lall,
1983 ;Lecraw, 1977 ; Wells, 1983 ).
Sin embargo, las inversiones horizontales no pueden explicarse sin la presencia de los activos intangibles de
una cierta clase. Tabla 3 se resumen las principales clases de activos intangibles posedos por las nuevas
empresas multinacionales, como se refleja en la literatura existente. Durante los aos 1970 y 1980, la atencin
acadmica se centr en las capacidades tales como la adaptacin de la tecnologa a los mercados de escala
tpicamente ms pequeos de pases en desarrollo y de reciente industrializacin, su mano de obra ms barata,
o los mercados de insumos imperfectos ( Ferrantino, 1992 ;Heenan y Keegan, 1979 , Lall, 1983 ; Lecraw,
1977 ; Tolentino, 1993 ). Tambin se encontraron-Consumidor buena multinacionales de estos pases que
poseen un tipo diferente de activo intangible, a saber, las "marcas tnicas" que hizo un llamamiento a los
clientes no slo en el mercado interno, sino tambin a la dispora tnica en el extranjero, especialmente en
Europa y los Estados Unidos ( Ferrantino, 1992 ; Goldstein, 2007 , pp 117-122; Lecraw, 1977 ;Wells,
1983 ). Otros estudiosos observaron que las nuevas empresas multinacionales poseen una capacidad
extraordinaria para mejorar gradualmente los productos disponibles y desarrollar variantes especializadas para
determinados nichos de mercado ( Lall, 1983 ; UNCTAD, 2006 ).
Ver esta tabla:
En esta ventana

En una nueva ventana
Tabla 3
Los activos intangibles de las Nuevas Empresas Multinacionales
Durante la dcada de 1980, los estudiantes del llamado milagro de Asia oriental destacaron otro activo
intangible, una que tiene que ver con la capacidad de organizar la produccin y para la ejecucin de proyectos
a gran escala de manera eficiente con la ayuda de tecnologa prestada desde el extranjero en industrias tan
diversas como acero, electrnica, automviles, construccin naval, desarrollo de infraestructura y la
construccin de plantas llave en mano ( Amsden y Hikino, 1994 ). Los estudiosos tambin propusieron que
estas capacidades facilita el crecimiento de los grupos empresariales diversificados ( Guilln, 2000 ; Kock&
Guilln, 2001 ), que a su vez hacen que sea ms fcil para las empresas de un mismo grupo para expandir e
invertir en el extranjero aprovechando compartida financiera, de gestin, y recursos de la organizacin
( Goldstein, 2007 , pp 87-93; Guilln, 2002 ; Lall, 1983 , p 6;.Mathews, 2006 ; UNCTAD, 2006 ). Un tipo
especfico de capacidad de gestin que se convierte en fundamental en la internacionalizacin acelerada es la
capacidad de gestionar de forma eficaz las fusiones y adquisiciones o alianzas estratgicas. Estas habilidades
se vuelven crticas cuando extraer valor de tales combinaciones organizativas, que son necesarios para
aprender y tener acceso a los conocimientos y recursos externos crtico ( Kale et al, 2000. ;Zollo y Singh,
2004 ). Guilln (2005) ha mostrado que el devengado habilidades en la gestin de fusiones y adquisiciones y
reestructuracin de las empresas de las grandes empresas espaolas que compiten en industrias reguladas han
sido fundamentales para su expansin internacional en Amrica Latina. Buckley et al. (2007) , analizando el
xito de las empresas chinas que capitalizan la dispora china, argumentado que algunas empresas tienen la
capacidad de establecer relaciones beneficiosas con otras empresas que tienen valiosos recursos necesarios
para tener xito en los mercados globales. La adopcin de estructuras basadas en la red tambin ha ayudado al
desarrollo de las nuevas empresas multinacionales, haciendo ms fcil la coordinacin de las actividades
internacionales ( Mathews, 2006 ). Sin embargo, las redes del pas de origen en varios casos tambin han
permitido que estas empresas se aprovechen de la experiencia de las empresas de la red ( Elango y Pattnaik,
2007 ; Yiu et al, 2007. ).
En aos ms recientes, los estudiantes de las nuevas empresas multinacionales han llamado la atencin a otros
tipos de activos intangibles.Por el lado de la tecnologa, la investigacin ha documentado que las empresas en
el desarrollo, de reciente industrializacin y los pases de ingresos medianos altos enfrentan obstculos ms
bajos cuando se trata de la adopcin de la nueva tecnologa que sus contrapartes ms consolidadas en los
pases ricos. Este es especialmente el caso en las industrias tales como las operaciones de construccin,
electricidad, puertos y telecomunicaciones, en el que empresas de Brasil, Chile, Mxico, Corea del Sur,
Espaa y Dubai, entre otros pases, han demostrado una capacidad superior para pedir prestado tecnologa y
organizar operaciones eficaces en muchos mercados (Guilln, 2006; UNCTAD, 2006 ).
Otra rea de la reciente investigacin terica y emprica tiene que ver con el saber hacer poltica que las
nuevas empresas multinacionales parecen poseer en virtud de haber sido obligados a operar en entornos muy
regulados al principio, y luego desregular rpidamente queridos, como se ilustra por la expansin de la banca
espaola, electricidad, agua, telecomunicaciones y empresas de toda Amrica Latina y, ms recientemente,
Europa ( Garca-Canal y Guilln, 2008 ). Esta capacidad de "poltica" no se perdi en la dcada de los
estudiantes de las nuevas empresas multinacionales, sino que debidamente sealaron que estas empresas
posean una "capacidad empresarial institucional" que les permiti operar de manera efectiva en las
condiciones polticas, regulatorias y culturales peculiares caractersticas de desarrollar pases ( Cuevas,
1996 ; Goldstein, 2007 , pp 99-102; Lall, 1983 ; Lecraw, 1993). La gestin del riesgo poltico y regulatorio
fue identificado en algunos estudios iniciales como una capacidad competitiva clave ( Lall, 1983 ; Lecraw,
1977 ). En los ltimos 20 aos, una nueva vuelta de tuerca se ha aadido a esta visin terica despus de la
observacin de que las nuevas empresas multinacionales estn haciendo adquisiciones y el aumento de su
presencia en las industrias de infraestructura de los pases ricos de Europa y Amrica del Norte, incluyendo la
generacin y distribucin de electricidad; las telecomunicaciones, el agua, y el aeropuerto, el puerto, y el
funcionamiento de peaje de carretera, entre otros ( Guilln, 2005 ). La reciente expansin corporativa en
Amrica Latina de las empresas espaolas de sectores regulados ilustra cmo las empresas tienden a invertir
en los pases en que sus capacidades polticas son ms valiosos, es decir, aquellos con alta inestabilidad
poltica, como se muestra por Garca-Canal y Guilln (2008) . Un resultado interesante de este estudio es que
las empresas espaolas de sectores regulados reducen con el tiempo su propensin a invertir en pases
polticamente inestables, lo que demuestra que es ms fcil pasar de pases polticamente inestables a las
estables que la otra manera alrededor.
Seccin anteriorSeccin siguiente
Los patrones de expansin
Un punto importante que los primeros alumnos de las nuevas empresas multinacionales restado importancia
fue que, en funcin del pas de origen, estas empresas de inversin extranjera-tendieron a surgir de ciertas
industrias y no otros ( UNCTAD, 2006 ). Por lo tanto, las empresas multinacionales de Corea del Sur se han
destacado en los automviles y la electrnica, los taiwaneses en la fabricacin de componentes, la brasilea
en productos de automocin y aeroespacial, la de Mxico en las marcas tnicas y de los bienes de produccin,
tales como el cemento, el espaol en las industrias reguladas y de infraestructura, el indio en los servicios de
informacin, los chinos (hasta ahora) en bienes ensamblados sencillos, y as sucesivamente. De este modo, las
empresas originarias de pases en desarrollo, de reciente industrializacin, y los pases de renta media-alta han
acumulado activos intangibles de propiedad que les ha permitido competir con xito a travs de las
exportaciones y las inversiones internalizados horizontales, incluso en los pases ms avanzados del mundo.
Este proceso de inversin extranjera directa "inversa" de los pases de origen a un nivel de desarrollo inferior
a los pases receptores a los que se dirige es anmala slo de un modo superficial. El nivel general de
desarrollo de un pas, medido por dichos indicadores agregados como el PIB per cpita, ms probable que no
oculta una mezcla heterognea de las industrias y las empresas atrasadas y de clase mundial. Muchos pases
de todo el mundo incluyen bolsillos o enclaves de excelencia rodeados de productores relativamente
mediocres o incluso ineficientes. La literatura sobre la creacin de agrupaciones geogrficas y de las
economas de aglomeracin ha demostrado que las empresas construyen capacidades en su interaccin con
otros situados en las proximidades ( Cortright, 2006 ; Porter, 1998 ). Esta literatura destaca que el nivel de los
pases de anlisis no es el apropiado para la comprensin del impacto de la localizacin y de la
geografa. Irnicamente, uno de los factores facilitadores en el desarrollo de estos clusters y enclaves de
excelencia podra haber acuerdos de inversin extranjera directa y de outsourcing de entrada de las empresas
ubicadas en los pases desarrollados que han contribuido a la formacin de clusters industriales en los menos
desarrollados ( McKendrick et al, 2001. ; Meyer, 2004 ).
Las nuevas empresas multinacionales han tendido a seguir algunos de los patrones de expansin consistente
con el ciclo de vida del producto y puesta en escena teoras de la internacionalizacin, ya que han tendido a
expandirse por primera vez en los pases ubicados dentro de la misma regin ( Goldstein, 2007 ; Lall,
1983 ; Wells, 1983 ). Adems, al pisar fuera de su regin de origen, han tendido a enfatizar las reas cultural,
poltica o econmicamente similares, como en el caso de la expansin de las empresas espaolas en Amrica
Latina ( Guilln, 2005 ). Sin embargo, notables excepciones a este modelo tienen que ver con las inversiones
en busca de activos estratgicos (Goldstein, 2007 , pp 85-87) y el rpido ritmo al que han ampliado su alcance
global ( Mathews, 2006 ).
Seccin anteriorSeccin siguiente
Conclusin
Las nuevas empresas multinacionales son el resultado tanto de la imitacin de las empresas multinacionales
establecidas de los pases ricos-que han tratado de emular tanto estratgica y organizacional y la innovacin
como respuesta a las caractersticas peculiares de los pases emergentes y en desarrollo. El contexto en el que
su expansin internacional ha tenido lugar tambin es relevante. Las nuevas empresas multinacionales se han
convertido en pases con entornos institucionales dbiles, los regmenes de derechos de propiedad, sistemas
legales, y as sucesivamente. La experiencia en el pas de origen fue especialmente valioso para las nuevas
empresas multinacionales debido a que muchos pases con instituciones dbiles estn creciendo rpidamente,
y estas empresas multinacionales desarrollando las capacidades para competir en este tipo de entornos
desafiantes.
Adems, las nuevas empresas multinacionales han florecido en una poca de globalizacin de los mercados
en los que, a pesar de las diferencias locales que an quedan, el alcance global y la escala global son
cruciales. Las nuevas empresas multinacionales han respondido a este desafo al embarcarse en una estrategia
internacional acelerado basado en el crecimiento externo destinado a la mejora de sus capacidades y aumentar
su alcance en el mercado global. En la aplicacin de esta estrategia, las nuevas empresas multinacionales se
aprovecharon de su posicin de mercado en el pas de origen, e, irnicamente, su presencia internacional
exiguo les permiti adoptar una estrategia y estructura organizativa que resulta ser ms apropiado para el
actual entorno internacional en el que emerge las economas estn creciendo muy rpidamente.
Tambin es importante sealar que las empresas multinacionales establecidas de los pases ricos han adoptado
algunos de los comportamientos de las nuevas multinacionales. Aumento de la presin competitiva por parte
de este ltimo en industrias tales como el cemento, el acero, los electrodomsticos, la construccin, la banca y
la infraestructura ha llevado a muchas empresas estadounidenses y europeas a ser mucho menos dependiente
de las estrategias de diferenciacin de productos tradicionales y estructuras integradas verticalmente. Hasta
cierto punto, la subida de las organizaciones en red (por ejemplo, Bartlett y Ghoshal, 1989 ) y la extensa
tendencia hacia el outsourcing representan respuestas competitivas a los desafos que enfrentan las empresas
multinacionales establecidas. Por ltimo, un tipo especial de nueva MNE es la llamada firma nacida en global,
que se asemeja a la nueva empresa multinacional de muchas maneras pero ha surgido de los pases
desarrollados.
Tomando todos estos desarrollos en cuenta, es claro que el modelo americano de las EMN se est
desvaneciendo. En efecto, la globalizacin, el cambio tecnolgico, y la mayora de edad de los pases
emergentes han facilitado el surgimiento de un nuevo tipo de empresas multinacionales en los que la
inversin extranjera directa est impulsada no slo por la explotacin de las competencias especficas de las
empresas, sino tambin por la exploracin de nuevos modelos de innovacin y las formas de acceder a los
mercados.Adems, las nuevas empresas multinacionales se han expandido rpidamente, sin seguir el modelo
por etapas gradual de internacionalizacin.
Es importante sealar, sin embargo, que la disminucin del modelo americano de la EMN no implica
necesariamente la desaparicin de las teoras existentes de la empresa multinacional. De hecho, la explicacin
principal para la existencia de las empresas multinacionales sigue: Con el fin de proseguir la expansin
internacional de la empresa debe poseer las capacidades que le permite superar a la responsabilidad de la
extranjera, sin capacidades especficas de las empresas, no las multinacionales. Nuestro anlisis de las nuevas
empresas multinacionales se ha demostrado que su expansin internacional ha sido posible gracias a algunas
valiosas capacidades desarrolladas en el pas de origen, incluyendo proyecto de ejecucin y habilidades
polticas y de redes, entre otros no convencionales. Por lo tanto, la ausencia de los clsicos capacidades
tecnolgicas o de marketing no implica la ausencia de otras valiosas funciones que pueden proporcionar las
bases para la expansin internacional. Es precisamente por esta razn que las nuevas empresas
multinacionales estn aqu para quedarse.
Seccin anteriorSeccin siguiente
Agradecimientos
El apoyo financiero proporcionado por la Fundacin Rafael del Pino se agradece.
Seccin anteriorSeccin siguiente
Notas al pie
1 Brasil, Rusia, India y China.
2 Para un resumen del modelo econmico bsico de la empresa multinacional, ver Caves (1996) . Stephen
Hymer (1960) fue el primero en observar que las empresas se expanden horizontalmente para proteger (y
monopolizar) sus activos intangibles.
Academy of Management Journal
Seccin anterior

Referencias
1.
Accenture. ( 2008 ). El ascenso de la multinacional en los mercados emergentes . Consultado el 8 de abril
del 2009, a partirhttp://www.accenture.com/NR/rdonlyres/2835C9BA-2077-4C68-B1CD-
8B87DC9F009B/0/MPW2Jan08. pdf .
2.
1. Amsden A. H. ,
2. Hikino T.
( 1994 ). la capacidad de ejecucin de proyectos, know-how y el conglomerado de crecimiento corporativo
de la organizacin a finales de la industrializacin . Industrial and CorporateChange , 3 ( 1 ), 111- 147 .

Abstract / FREE Full Text
3.
1. Aulakh P. S.
( 2007 ). emergentes multinacionales de las economas en desarrollo: Motivaciones, trayectorias y
rendimiento . Journal of International Management , 13 ( 3 ), 235 - 240 .

CrossRef
4.
1. Bartlett C. A. ,
2. Ghoshal S.
( 1989 .) La gestin de las fronteras: la solucin transnacional . Boston : Harvard Business SchoolPress .
Bsqueda Google Scholar
5.
BCG. ( 2008 ). Los 2008 BCG 100 nuevos desafos globales: How principales empresas de economas en
rpido desarrollo estn cambiando el mundo . Consultado el 8 de abril del 2009, a
partirhttp://www.bcg.com/impact_expertise/publications/publication_list.jsp ? pubID = 2495 .
6.
1. De Bell J. ,
2. McNaughton R. ,
3. Joven S.
( 2001 ). renacidos firmas globales: Una extensin para el fenmeno global nacido . Journal of International
Management 7 ( 3 ), 173 - 190 .

Bsqueda Google Scholar
7.
1. Bonaglia F. ,
2. Goldstein A. ,
3. Mathews J. A.
( 2007 .) acelerada internacionalizacin de las multinacionales de mercados emergentes: El caso del sector
de electrodomsticos de lnea blanca . Journal of World Business ,42 , 369 - 383 .

Bsqueda Google Scholar
8.
1. Buckley P. J. ,
2. Clegg L. J. ,
3. Cruz A. R. ,
4. Liu X. ,
5. Voss H. ,
6. Zheng P.
( 2007 ). Los determinantes de China hacia el exterior la inversin extranjera directa .Revista de Estudios
Internacionales de Negocios , 38 , 499 - 518 .
Bsqueda Google Scholar
9.
1. Campa J. M. ,
2. Guilln M. F.
( 1999 ). La internalizacin de las exportaciones: los factores firmes y especficos de un lugar en un pas de
ingresos medios .Ciencias de Gestin , 45 ( 11 ), 1463 - 1478 .

Bsqueda Google Scholar
10.
1. Cuevas R. E.
( 1996 ) de la empresa multinacional y el anlisis econmico .New York : Cambridge UniversityPress .

Bsqueda Google Scholar
11.
1. Chandler A. D.
( 1990 .) Escala y alcance : La dinmica del capitalismo industrial . Cambridge, MA : Harvard
UniversityPress.
Bsqueda Google Scholar
12.
1. Cho D.-S.
( 1987 ). La compaa de comercio general: Concepto y estrategia. Lexington, MA : Lexington Books .

Bsqueda Google Scholar
13.
1. Cortright J.
( 2006 .) Dar sentido a las agrupaciones: competitividad regional y el desarrollo econmico. (Documento
de Trabajo) . Washington, DC: El Programa de Poltica Metropolitana de la Institucin Brookings.
Bsqueda Google Scholar
14.
1. Cuervo . ,
2. Villalonga B.
( 2000 .) Explicar la variacin en los efectos en el rendimiento de la privatizacin . Academy of Management
Review , 25 , 581 -590 .

Abstract / FREE Full Text
15.
1. Cuervo-Cazurra . ,
2. Genc M.
( 2008 ). Transformar desventajas en ventajas: las empresas multinacionales de pases en desarrollo en los
pases menos desarrollados . Revista de Ciencias Empresariales Inter-nacionales , 39 , 957- 979 .

Bsqueda Google Scholar
16.
Economista . (2008, 10 de enero). Los retadores. TheEconomist .
17.
1. Elango B. ,
2. Pattnaik C.
( 2007 ). Creacin de capacidades para las operaciones internacionales a travs de las redes: Un estudio de
las empresas indias . Revista de Estudios Internacionales de Negocios , 38 , 541 - 555 .
Bsqueda Google Scholar
18.
1. Ferrantino M. J.
( 1992 ). gastos de tecnologa, intensidad de los factores y la eficiencia en la fabricacin de la India . Review
of Economics and Statistics, 74 ( 4 ), 689 - 700 .

Bsqueda Google Scholar
19.
1. Los campos K. J.
( 1995 ). Empresa y el Estado en Corea y Taiwn . Ithaca, NY : Cornell University Press.

Bsqueda Google Scholar
20.
1. Garca-Canal E. ,
2. Guilln M. F.
( 2008 .) Riesgo y la estrategia elegida ubicacin extranjera en industrias reguladas . Management
JournalEstratgico , 29 , 1097 - 1115 .

Bsqueda Google Scholar
21.
1. Garca-Canal E. ,
2. Lpez Duarte C. ,
3. Rialp Criado J. ,
4. Valds Llaneza A.
( 2002 .)Acelerar la expansin internacional a travs de alianzas globales: una tipologa de estrategias
cooperativas . Journal of WorldBusiness , 37 ( 2 ), 91- 107 .

CrossRef
22.
1. Goldstein A.
( 2007 .) Las empresas multinacionales de las economas emergentes . New York : PalgraveMacmillan .

Bsqueda Google Scholar
23.
1. Guilln M. F.
( 2000 .) Los grupos de negocios en las economas emergentes: Una visin basada en los
recursos . Academy of Management Journal , 43 ( 3 ), 362 - 380 .

Abstract / FREE Full Text
24.
1. Guilln M. F.
( 2002 .) inercia estructural, la imitacin y la expansin en el exterior: las empresas de Corea del Sur y los
grupos de negocios en China, 1987-1995 . Academy of Management Journal , 45 ( 3 ) 509 - 525 .
Abstract / FREE Full Text
25.
1. Guilln M. F.
( 2005 ). El auge de las multinacionales espaolas: las empresas europeas en la economa
global . Cambridge, Inglaterra :CambridgeUniversityPress .

Bsqueda Google Scholar
26.
1. Heenan D. A. ,
2. Keegan W. J.
( 1979 ). El auge de las multinacionales del tercer mundo . Harvard Business Review , 57 ( enero-
febrero ), 101 - 109 .
Bsqueda Google Scholar
27.
1. Henisz W. J.
( 2003 ). El poder de la tesis Buckley y Casson: La capacidad de gestionar idiosincrasias
institucionales . Revista de Estudios Internacionales de Negocios , 34 , 173 - 184 .

Bsqueda Google Scholar
28.
1. Hoffmann W. H.
( 2007 ). Estrategias para la gestin de una cartera de alianzas. Management
JournalEstratgico , 28 ( 8 ), 827 - 856 .

CrossRef
29.
1. Hymer S.
( 1960/1976 ). Las operaciones internacionales de las empresas nacionales: Estudio de la inversin
extranjera directa . Cambridge, MA : The MIT Press .

Bsqueda Google Scholar
30.
1. Johanson J. ,
2. Vahlne J. E.
( 1977 ). El proceso de internacionalizacin de las empresas: un modelo de desarrollo de los conocimientos
y el aumento de los compromisos en el mercado extranjero . Revista de Estudios Internacionales de
Negocios , 8 ( 1 ), 23 - 32 .

CrossRef
31.
1. Johanson J. ,
2. Wiedersheim-Paul F.
( 1975 ). La internacionalizacin de la empresa: Cuatro casos de Suecia . Revista de Estudios de
Gestin , octubre ,305 - 322 .

Bsqueda Google Scholar
32.
1. Kale P. ,
2. Singh H. ,
3. Perlmutter H. V.
( 2000 .) Aprendizaje y la proteccin de los activos de propiedad sobre las alianzas estratgicas:
construccin de capital relacional . Management JournalEstratgico , 21 , 217 - 237 .
Bsqueda Google Scholar
33.
1. Kindleberger C. P.
( 1969 .) Americana negocios en el extranjero . New Haven, CT : Yale University Press .

Bsqueda Google Scholar
34.
1. Kock C. ,
2. Guilln M. F.
( 2001 ). Estrategia y estructura en los pases en desarrollo: los grupos empresariales como una respuesta
evolutiva a las oportunidades de diversificacin no relacionada . Industrial &CorporateChange , 10 ( 1 ) 1 -
37 .

Bsqueda Google Scholar
35.
1. Lall S.
( 1983 ). Las nuevas multinacionales . Nueva York : Wiley .
Bsqueda Google Scholar
36.
1. Lecraw D.
( 1977 ). La inversin directa de empresas de los pases menos desarrollados . Oxford EconomicPapers, 29
(noviembre) , 445 - 457 .
Bsqueda Google Scholar
37.
1. Li P. P.
( 2003 ). Hacia una teora geocntrica de la evolucin multinacional: Las implicaciones de las empresas
multinacionales asiticas como los recin llegados . Asia Pacfico Diario de Gestin , 22 ( 2 ), 217 - 242 .
Bsqueda Google Scholar
38.
1. Li P. P.
( 2007 ). Hacia una teora integrada de la evolucin multinacional: La evidencia de las empresas
multinacionales chinas como los recin llegados .Journal of International Management , 13 ( 3 ), 296 - 318 .

CrossRef
39.
1. Mathews J. A.
( 2002 ). multinacionales Dragn: Un nuevo modelo de crecimiento global . New York : Oxford
UniversityPress .
Bsqueda Google Scholar
40.
1. Mathews J. A.
( 2006 ). multinacionalesDragn . Asia Pacfico Journal of Management, 23 , 5 - 27 .

Bsqueda Google Scholar
41.
1. McKendrick D.G. ,
2. Doner R.F. ,
3. Haggard S.
( 2001 ). Desde Silicon Valley a Singapore: Localizacin y ventaja competitiva en la industria de la unidad
de disco duro . Palo Alto, CA : Stanford UniversityPress .
Bsqueda Google Scholar
42.
1. Meyer K. E.
( 2004 ). Perspectivas sobre las empresas multinacionales en las economas emergentes . Revista de Estudios
Internacionales de Negocios ,35 , 259 - 276 .

Bsqueda Google Scholar
43.
1. Porter M. E.
( 1988 .) Clusters y la nueva economa de la competencia .Harvard Business Review , 76 ( 6 ), 77 - 90 .

Bsqueda Google Scholar
44.
1. Rui H. ,
2. Yip G. S.
( 2008 ). Las adquisiciones extranjeras de empresas chinas: Una perspectiva de la intencin
estratgica . Journal of WorldBusiness , 43 ,213 - 226 .

Bsqueda Google Scholar
45.
1. Sarkar M. B. ,
2. Cavusgil S. T. ,
3. Aulakh P. S.
( 1999 .) La expansin internacional de las empresas de telecomunicaciones: La influencia de la estructura
del mercado, caractersticas de la red y las imperfecciones de entrada . Revista de Estudios Internacionales
de Negocios , 30 , 361 - 382 .
Bsqueda Google Scholar
46.
1. Stopford J. M. ,
2. Wells L. T.
( 1972 ). Gestin de la empresa multinacional .New York : Basic Books .

Bsqueda Google Scholar
47.
1. Tolentino P. EE
( 1993 .) La innovacin tecnolgica y las multinacionales del tercer mundo . Londres : Routledge .

Bsqueda Google Scholar
48.
UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo) . ( 2006 ). WorldInvestmentReport 2006 . Nueva York : Naciones Unidas .
49.
1. Vernon R.
( 1966 .) La inversin internacional y el comercio internacional en el ciclo del producto . QuarterlyJournal of
Economics , 80 , 190 - 207 .
Abstract / FREE Full Text
50.
1. Vernon R.
( 1979 ). La hiptesis del ciclo de producto en un nuevo entorno internacional . Oxford Boletn de Economa
y Estadstica , 41 ( 4 ), 255 - 267 .
Bsqueda Google Scholar
51.
1. Wells L. T.
( 1983 ). Tercero multinacionales mundiales: el auge de la inversin extranjera de los pases en
desarrollo . Cambridge, MA : The MIT Press .

Bsqueda Google Scholar
52.
1. Wilkins M.
( 1974 ). La maduracin de las empresas multinacionales: las empresas estadounidenses en el extranjero
desde 1914 hasta 1970 .Cambridge, MA : Harvard UniversityPress .

Bsqueda Google Scholar
53.
1. Yiu D. W. ,
2. Lau C. M. ,
3. Bruton G. D.
( 2007 ). Internacional de aventurarse por las empresas de economas emergentes: Los efectos de las
capacidades de las empresas, las redes de los pases de origen, y el emprendimiento empresarial . Revista de
Estudios Internacionales de Negocios , 38 , 519 -540 .

Bsqueda Google Scholar
54.
1. Zollo M. ,
2. Singh H.
( 2004 .) aprendizaje deliberado en adquisiciones corporativas: las estrategias posteriores a la adquisicin y
la capacidad de integracin de las fusiones bancarias en Estados Unidos . Management
JournalEstratgico , 25 , 1233 - 1256 .

Bsqueda Google Scholar
Gorjeo

Facebook

Google+

Mendeley

Digg

CiteULike
Delicioso

Technorati
Qu es esto?
Los artculos que citan este artculo
Dos dcadas de Negocios de Rusia y Gestin de la Investigacin: Una Teora Institucional
PerspectivaACAD ADMINISTRAR Perspect 01 de mayo 2011 25 : 2 21 - 36
o Abstracto
o Texto completo
o Texto completo (PDF)
Pases de economa emergente imitadores: Capacidad, Medio Ambiente y EstrategiaACAD
GESTIONAR Perspect 01 de mayo 2011 25 : 2 37 - 56
o Abstracto
o Texto completo
o Texto completo (PDF)
Activos especficos de la empresa, multinacionalidad y Desempeo Financiero: una revisin meta-
analtica y terica IntegracinACAD es propietario de J 01 de febrero 2011 54 : 1 47 - 72
o Abstracto
o Texto completo
o Texto completo (PDF)

También podría gustarte