Electricidad Básica en Reparación de Automóviles - ESPANHOL
Electricidad Básica en Reparación de Automóviles - ESPANHOL
Electricidad Básica en Reparación de Automóviles - ESPANHOL
en reparacin de automviles
Todos los derechos reservados. Esta publicacin, o
cualquiera de sus partes, no podr ser reproducida o
transmitida por un sistema de recuperacin de
informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sea
mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico,
electroptico, mediante fotocopias o cualquier otro, sin
permiso previo por escrito del editor.
CESVIMAP, S.A.
ISBN: 84-9701-047-7
Depsito legal: AV-101-02
Electricidad bsica en reparacin de automviles
I
NDICE
1. CONCEPTOS BSICOS DE ELECTRICIDAD ..................................................... 1
1.1. TEORA ELECTRNICA............................................................................................ 1
1.2. CONDUCTORES Y AISLANTES.................................................................................. 3
1.3. UNIDADES ELCTRICAS.......................................................................................... 4
1.3.1. Diferencia de potencial................................................................................ 5
1.3.2. Intensidad de corriente................................................................................. 5
1.3.3. Resistencia elctrica..................................................................................... 5
1.3.4. Potencia elctrica ......................................................................................... 5
1.4. LEY DE OHM........................................................................................................... 6
2. CIRCUITOS ELCTRICOS ..................................................................................... 8
2.1. ELEMENTOS BSICOS DE UN CIRCUITO ................................................................... 8
2.1.1. Fuentes de energa ....................................................................................... 8
2.1.2. Conductores ................................................................................................. 8
2.1.3. Receptores y consumidores ......................................................................... 11
2.2. TIPOS DE CIRCUITOS ............................................................................................... 13
2.2.1. Circuito elctrico simple .............................................................................. 13
2.2.2. Circuito serie................................................................................................ 14
2.2.3. Circuito paralelo .......................................................................................... 17
2.2.4. Circuito mixto.............................................................................................. 19
2.3. COMPONENTES ELCTRICOS ................................................................................... 22
2.3.1. Resistencias fijas y variables ....................................................................... 22
2.3.1.1. Variables ............................................................................................. 25
2.3.1.2. Dependientes de la temperatura.......................................................... 26
Electricidad bsica en reparacin de automviles
II
2.3.1.3. Dependientes de la iluminacin.......................................................... 27
2.3.1.4. Dependientes de la tensin................................................................. 27
2.3.2. Interruptores................................................................................................. 27
2.3.2.1. De accionamiento manual................................................................... 27
2.3.2.2. De movimiento ................................................................................... 28
2.3.2.3. De presin/depresin.......................................................................... 29
2.3.2.4. De temperatura.................................................................................... 29
2.3.2.5. De nivel............................................................................................... 29
2.3.3. Rels ............................................................................................................ 30
2.3.3.1. Simple ................................................................................................. 31
2.3.3.2. Simple con un solo borne de entrada.................................................. 31
2.3.3.3. Simple con dos bornes de salida......................................................... 32
2.3.3.4. Con resistencia en paralelo o Diodo ................................................... 32
2.3.3.5. Mltiples ............................................................................................. 33
2.3.3.6. De conmutacin.................................................................................. 34
2.3.4. Bobinas ........................................................................................................ 34
2.3.5. Motores y generadores................................................................................. 36
2.3.6. El condensador............................................................................................. 39
2.3.6.1. Asociacin en serie ............................................................................. 41
2.3.6.2. Asociacin en paralelo........................................................................ 42
2.3.7. Transistor ..................................................................................................... 43
2.3.7.1. Transistor como amplificador ............................................................. 45
2.3.7.2. Transistor como interruptor ................................................................ 46
2.4. ELEMENTOS DE PROTECCIN DE LOS CIRCUITOS..................................................... 47
2.4.1. Fusible.......................................................................................................... 47
2.4.2. Clculo de fusibles....................................................................................... 49
2.4.3. Diodo ........................................................................................................... 50
2.4.3.1. Diodos Zner ...................................................................................... 52
2.5. INSTRUMENTOS DE MEDIDA ELCTRICA.................................................................. 54
2.5.1. Medicin de tensin..................................................................................... 55
2.5.2. Medicin de intensidad................................................................................ 55
2.5.3. Medicin de resistencia ............................................................................... 56
2.5.4. Medicin de continuidad ............................................................................. 57
Electricidad bsica en reparacin de automviles
III
2.5.5. Otros equipos de medicin y diagnstico.................................................... 58
2.5.5.1. Lmparas de prueba............................................................................ 58
2.5.5.2. Osciloscopio ....................................................................................... 59
2.5.5.3. Tster de diagnstico .......................................................................... 59
2.6. INTERPRETACIN DE DIAGRAMAS ELCTRICOS....................................................... 61
2.6.1. Abreviaturas elctricas mas habituales ........................................................ 61
2.6.2. Simbologa elctrica del automvil ............................................................. 63
2.6.3. Normalizacin de esquemas elctricos del automvil ................................. 64
2.6.4. Principales circuitos del automvil.............................................................. 65
2.6.4.1. Circuito de arranque ........................................................................... 65
2.6.4.2. Circuito de carga ................................................................................. 66
2.6.4.3. Circuito de alumbrado ........................................................................ 67
2.6.4.4. Circuito de encendido ......................................................................... 69
2.6.4.4.1. Por batera.................................................................................. 70
2.6.4.4.2. Por magneto ............................................................................... 71
2.6.4.4.3. Transistorizado .......................................................................... 72
2.6.4.4.4. Por oscilador de alta frecuencia................................................. 72
2.6.5. Interpretacin de los esquemas de fabricantes............................................. 74
2.6.5.1. RENAULT ............................................................................................. 74
2.6.5.2. SEAT.................................................................................................... 77
2.6.5.3. GRUPO PSA......................................................................................... 80
2.6.5.4. FORD ................................................................................................... 88
3. BATERAS PARA AUTOMVILES ....................................................................... 91
3.1. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA BATERA PLOMO-CIDO......................... 91
3.2. CARGA DE BATERAS.............................................................................................. 96
3.3. COMPROBACIN DE BATERAS................................................................................ 97
3.3.1. Consumo excesivo de agua.......................................................................... 97
3.3.2. Consumo excesivo de agua en un solo vaso................................................ 97
3.3.3. Estado de la carga ........................................................................................ 98
Electricidad bsica en reparacin de automviles
IV
3.4. IDENTIFICACIN DE BATERAS................................................................................ 100
3.4.1. Material utilizado......................................................................................... 100
3.4.2. Voltaje.......................................................................................................... 100
3.4.3. Capacidad .................................................................................................... 100
3.4.4. Intensidad de descarga ................................................................................. 101
3.5. PRECAUCIONES EN LA MANIPULACIN DE BATERAS.............................................. 103
3.5.1. Precauciones ................................................................................................ 104
4. REPARACIN DE INSTALACIONES ELCTRICAS......................................... 106
4.1. DAOS MS HABITUALES EN CABLES Y CONECTORES............................................. 106
4.2. EQUIPOS Y MATERIALES DE REPARACIN............................................................... 107
4.2.1. Destornilladores de desbloqueo................................................................... 108
4.2.2. Tenazas engarzadoras .................................................................................. 108
4.2.3. Aislantes ...................................................................................................... 109
4.3. PROCESO DE REPARACIN ...................................................................................... 109
4.4. REPARACIONES MS HABITUALES .......................................................................... 110
4.4.1. Reparacin de cables daados ..................................................................... 110
4.4.2. Montaje de un trozo de cable nuevo ............................................................ 111
4.4.3. Sustitucin de conectores y terminales con extremos de lnea.................... 112
4.4.4. Sustitucin de terminales aislados ............................................................... 113
4.4.5. Sustitucin de conectores ............................................................................ 115
4.4.6. Sustitucin de conectores y terminales ........................................................ 116
Electricidad bsica en reparacin de automviles
1
ELECTRICIDAD BSICA EN REPARACIN DE AUTOMVILES
1) CONCEPTOS BSICOS DE ELECTRICIDAD
1.1 TEORA ELECTRNICA
Los fsicos distinguen cuatro diferentes tipos de fuerzas que son comunes en todo el
Universo. Estas fuerzas son: electromagnetismo, gravedad, fuerzas dbiles y
superfuerza.
La primera de estas fuerzas universales, el Electromagnetismo, es muy comn en la
Tierra, gracias a la cual hemos conseguido la electricidad (y la electrnica) y todas las
ventajas que se derivan de la creacin y utilizacin de esta energa.
El electromagnetismo es comn a todo el Universo al ser una particularidad de los
tomos. Para obtener unos conocimientos bsicos de qu es la electrnica, es
necesario tener un concepto de qu es el tomo y algunas de sus partculas, en
especial de los electrones, ya que stos son la parte ms extraordinariamente
minscula de la materia.
Todo lo que est al alcance de nuestra vista est formado por materia. Lo que vemos y
tocamos es materia y est a su vez formado por la combinacin, mas o menos slida,
de cuerpos simples: carbono, oxgeno, nitrgeno, hierro, cobre, silicio, hidrgeno, etc.
Estos cuerpos, combinados entre s, forman objetos tangibles, desde los rboles hasta
nuestro propio cuerpo. Los cuerpos simples son aquella parte de materia que est
construida con una determinada familia de tomos que resulta diferente de cualquier
otra posible.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
2
El tomo est compuesto por una serie de partculas, positivas y negativas, que se
equilibran entre s formando un conjunto que es capaz de determinar el tipo de cuerpo
simple a que pertenecen segn el nmero de estas partculas.
Los tomos se componen de un ncleo formado por partculas con carga positiva
(protones), partculas con carga neutra (neutrones) y partculas con carga negativa
(electrones). Adems de los electrones que giran alrededor del ncleo, dependiendo del
tomo, pueden existir electrones libres de moverse.
En funcin de la naturaleza de los materiales, habr unos que poseen ms electrones
libres que otros, por lo que se pueden englobar en diferentes grupos. As, los
conductores elctricos (cobre, aluminio, plata, oro, etc.) son materiales que poseen gran
cantidad de cargas libres de moverse; los aislantes (baquelita, madera, etc.) no poseen
cargas elctricas libres de moverse; por ltimo estn los semiconductores (silicio,
germanio, etc.) que son materiales que se encuentran a mitad de camino entre los
conductores y los aislantes, de forma que en funcin del entorno en el que trabajen,
pueden hacerlo como aislantes o como conductores.
Por lo general, los tomos son elctricamente neutros, es decir, contienen los mismos
electrones que protones.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
3
No obstante, los electrones pueden escapar de sus rbitas y moverse a travs del
material, saltando de tomo en tomo. Este movimiento de electrones puede
estimularse externamente, provocando un flujo de electrones por el material. Esto se
conoce comnmente como corriente elctrica.
Antes de descubrirse la teora electrnica, se estableci que la corriente elctrica iba del
punto positivo hacia el negativo en un circuito. A pesar de que el movimiento real de los
electrones es de negativo a positivo, a efectos prcticos se conserva el sentido
tradicional de la corriente elctrica.
La corriente elctrica se puede producir en la materia cuando se consigue establecer un
flujo de electrones de valencia a travs de los tomos. Si bien existen varias maneras
de conseguir este efecto, una de las ms conocidas es la utilizacin de los principios del
electromagnetismo, base de la obtencin de corriente de los alternadores y dinamos. Un
tomo sometido a una fuerte corriente magntica resulta propicio a que se produzca en
l el desplazamiento de sus electrones exteriores y a la creacin de este flujo elctrico.
1.2 CONDUCTORES Y AISLANTES
La facilidad de los metales para conducir una corriente elctrica se debe a la presencia
de electrones libres dentro de la estructura del material. Cuanto mayor sea la presencia
de este tipo de electrones, mayor ser la conductividad del material. Y, por lo mismo, los
materiales que no posean electrones libres no permitirn el paso de corriente elctrica a
travs de ellos.
Un ejemplo de buenos conductores son los metales, el carbono y el agua. Por el
contrario, buenos aislantes son el aire, la goma o el plstico.
En un cable de conduccin de electricidad, como los utilizados en la instalacin del
automvil, el ncleo o centro del cable est compuesto por unos hilos de cobre (o de
Electricidad bsica en reparacin de automviles
4
aluminio) unidos entre s, y por los que circular la corriente. Estos hilos estn
recubiertos por una funda de material aislante de plstico, o de goma. De esta forma, la
corriente siempre circular por los hilos de cobre sin poder salir de ellos debido a la gran
resistencia que el material de la funda ofrece.
Respecto a los materiales semiconductores, que se comportan de un modo intermedio,
a veces son conductores y otras veces fuertes aislantes, destacan los materiales de
silicio y germanio, Estos materiales indecisos tienen gran valor en electrnica, ya que
pueden ejercer operaciones bsicas de control de electricidad.
1.3 UNIDADES ELCTRICAS
Cuando se habla de un movimiento de cargas en electricidad, se refiere a un
movimiento de cargas negativas, o electrones libres. Esta carga se mide en
Culombios (C).
La corriente elctrica a travs de un conductor elctrico es un movimiento de cargas
libres a travs de ese conductor por cada unidad de tiempo. La unidad de medida de la
corriente elctrica es el Amperio (A) equivalente a Culombio/segundo.
Para que las cargas libres se muevan, ser necesario aplicarles una fuerza,
denominada fuerza electromotriz (fem.), que se mide en voltios (V). Los encargados de
producir esta fuerza son los generadores (batera, alternador, etc.).
El sentido real de la corriente elctrica es el sentido de movimiento de las cargas desde
donde hay un exceso de cargas (terminal negativo) hasta donde hay un defecto
(terminal positivo), pero en electricidad se toma como sentido de la corriente elctrica el
de los potenciales decrecientes, es decir, desde el terminal positivo al negativo.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
5
1.3.1. Diferencia de potencial
Para definir la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito se utiliza el
trmino de voltio, en honor al cientfico Alessandro Volta. 1 Voltio (V) es la
diferencia de potencial que hay entre dos puntos de un conductor que lleva una
corriente de 1 amperio (A).
1.3.2. Intensidad de corriente
Por corriente elctrica se denomina al flujo de electrones entre dos puntos de un
circuito. Se mide en Amperios (A), por el cientfico Andr Marie Ampre. Un
Amperio (A) es un flujo de 1 Culombio por segundo.
1.3.3. Resistencia elctrica
Se utiliza para esta magnitud el trmino Ohmio (), por el cientfico alemn Georg
Simon Ohm. Un ohmio es la resistencia que tiene un conductor cuando al aplicarle
una diferencia de potencial de 1 Voltio obtenemos una corriente de 1 Amperio.
1.3.4. Potencia elctrica
Para definir la potencia elctrica que consume un dispositivo se usa la palabra
Watio, en honor al ingeniero escocs James Watt. Un Watio es la potencia
consumida por un dispositivo que absorbe una corriente de un amperio al aplicarle
una diferencia de potencial de un Voltio.
Un caballo de vapor (CV) equivale a 736 Watios.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
6
1.4 LEY DE OHM
El circuito elctrico ms elemental, es el compuesto por un generador (para el
automvil, el generador puede ser la batera) y un receptor o carga con una resistencia
R, como por ejemplo una lmpara.
Al aplicar tensin en extremos del receptor (en este caso una lmpara) aparece el
movimiento de cargas denominado intensidad de corriente, desde el terminal positivo de
la batera hasta el negativo pasando por la lmpara y por lo tanto har que esta se
encienda.
La relacin entre la tensin, la resistencia y la intensidad se establece a partir de la ley
de Ohm mediante la siguiente ecuacin:
I = V/R
Donde la tensin se mide en voltios (V) la intensidad I en amperios (A) y la resistencia R
en ohmios ().
De esta ecuacin pueden despejarse los trminos de resistencia y tensin, de forma
que se obtienen otras dos ecuaciones:
V = I*R; R = V/I
Electricidad bsica en reparacin de automviles
7
Otra ecuacin de gran utilidad es la de la potencia consumida o la potencia cedida por
un receptor o un generador respectivamente. La potencia P se mide en vatios (W) y se
define como el producto de la tensin por la intensidad:
P = V*I
El siguiente cuadro es una gua rpida para calcular cualquier magnitud a partir de otras
dos conocidas:
En los automviles el terminal de masa no va conectado directamente a los receptores,
si no que el terminal negativo de la batera se conecta a la carrocera actuando esta
entonces de masa, con lo cual el circuito elemental aplicado al automvil sera:
Electricidad bsica en reparacin de automviles
8
2) CIRCUITOS ELCTRICOS
2.1. ELEMENTOS BSICOS DE UN CIRCUITO
La corriente elctrica a travs de un conductor elctrico es un movimiento de cargas
libres a travs de ese conductor por cada unidad de tiempo.
Para que las cargas libres se muevan ser necesario aplicarlas una fuerza, denominada
fuerza electromotriz (fem.). Esta fuerza electromotriz se mide en voltios y los
encargados de producir esta fuerza, se llaman generadores (puede ser una batera, un
alternador, etc.).
2.1.1. Fuentes de energa
Entre los diferentes tipos se pueden destacar:
Pilas: Transforman la energa qumica en elctrica.
Acumuladores: Reciben energa elctrica que transforman en qumica,
mantenindola acumulada, para ms tarde deshacer la transformacin y devolver
otra vez energa elctrica.
Generadores: Transforman la energa mecnica de rotacin en energa elctrica.
En el automvil, la corriente elctrica que se utiliza es continua (CC), es decir, la
corriente es de un valor fijo y no vara con el tiempo. La tensin (fem) que
suministra la batera es del tipo continua (12 24 voltios).
2.1.2. Conductores
Los cables son conductores rodeados de aislantes, y se usan para transportar la
corriente elctrica. Los aislantes son de distintos colores para poder identificar el
cable.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
9
En un vehculo, los cables se agrupan en mazos, formando caminos comunes,
Estos cables se fijan con grapas a la carrocera, y se protegen en su paso por
paneles con arandelas de goma.
A la hora de colocar un cable nuevo en una instalacin, hay ciertos factores que hay
que tener en cuenta.
La corriente mxima que puede transportar un cable depender de la seccin y de
la longitud del mismo. As, un cable demasiado fino tendr una resistencia alta,
provocar una cada de tensin en el circuito, y se sobrecalentar pudiendo llegar a
arder. Los cables se harn lo ms cortos posible, para reducir la cada de tensin
en la lnea.
Los conductores se designan por su seccin normal en milmetros cuadrados. Los
cables normalizados ms empleados en electricidad del automvil, segn UNE son:
0,5 - 0,75 - 1 - 1,5 - 2,5 - 4 - 6 - 10 - 16 - 25 - 35 mm
2
de seccin.
Cuando haya necesidad de instalar un cable en un vehculo, no se puede usar uno
cualquiera; hay que elegir aqul que tenga la seccin apropiada.
El calculo de la seccin de un cable se realiza por la siguiente formula:
Seccin mnima = Resistividad x longitud del cable / Resistencia.
Con la siguiente tabla, se puede calcular el grosor de cable necesario, si conoce la
longitud del mismo y la corriente que debe llevar.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
10
Representa un baco para hallar la seccin del cable a utilizar sin necesidad de
utilizar la formula. Para hallar la seccin de un cable se une con una lnea recta el
valor de la intensidad (3,5 A) con la longitud del cable (4m) y el espacio central por
donde cruce, indicar la seccin mnima recomendada (1mm
2
).
La siguiente tabla nos indicar la corriente mxima que puede soportar un cable,
dependiendo del nmero de hilos que lo forman y de su grosor:
N de hilos/mm Amperios
14/0,25 6
14/0,30 8,75
28/0,30 17,5
44/0,30 27,5
65/0,30 35
84/0,30 45
97/0,30 50
120/0,30 60
Electricidad bsica en reparacin de automviles
11
Conectar los cables es unirlos de manera que la corriente elctrica pase sin
dificultad a travs de ellos. Al hecho de unirlos se llama hacer una conexin.
Cualquier tipo de conexin ha de reunir dos requisitos:
Conseguir una unin verdadera y segura de los hilos de uno y otro cable, para el
perfecto paso de la corriente.
Tener una proteccin eficaz contra posibles deterioros, producidos por las
condiciones de trabajo a las que le someter el coche.
Las conexiones de cables se pueden realizar de varias formas: realizando un
empalme, por medio de terminales o por soldaduras. Se debe evitar en lo posible
hacer un empalme en una instalacin elctrica. Cuando no sea posible evitarlos,
ste debe realizarse lo mejor posible, pues a lo largo de su uso en el coche, podr
sufrir muchos tirones, calentamiento, agua, barro, etc. que debilitar grandemente
el poder de la unin.
2.1.3. Receptores y consumidores
Todos los circuitos poseen una fuente de energa y un medio para transportar esa
energa materializado por los cables, pero, a su vez, necesitaran algn elemento
que consuma esa energa como puede ser una bombilla, un motor, un elevalunas.
Prcticamente todos los consumidores trabajan con corriente continua y por tanto a
la hora de las comprobaciones que se hagan habr que tenerlo en cuenta.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
12
Para abrir y cerrar un circuito elctrico y por lo tanto poner en funcionamiento o
parar un determinado elemento, se utilizan los interruptores.
Existen diferentes tipos de interruptores, dependiendo de las necesidades de
operacin y uso:
Interruptores de accionamiento manual: estn diseados para ser accionados a
voluntad de una persona. En el automvil, suelen usarse para que los maneje el
conductor. Los ms comunes son: interruptores rotativos (mando de luces),
interruptores de deslizamiento (temperatura de aire del habitculo) interruptores
on/off (luneta trmica) e interruptores push/pull (luces de carretera).
Interruptores de movimiento, son los que se accionan por el movimiento de otro
componente del vehculo, como puede ser la apertura y cierre de una puerta.
Interruptores de presin / depresin, normalmente estn compuestos por un muelle
unido a un diafragma. Las variaciones de presin mueven el diafragma, venciendo
la resistencia del muelle. El diafragma est unido a un contacto, y su movimiento lo
abre y cierra. Un ejemplo de este tipo de interruptor es el sensor de presin de
aceite.
Interruptores de temperatura, este tipo de interruptores utiliza un componente
sensible a la temperatura para operar los contactos. Normalmente, se usan
elementos bimetlicos, que se deforman con los cambios de temperatura, moviendo
de esa manera los contactos.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
13
2.2 TIPOS DE CIRCUITOS
Los componentes de un circuito elctrico (una fuente de energa, conductores, y
receptores y consumidores), pueden conexionarse de distintas formas, obtenindose
as rendimientos diferentes. Se pueden distinguir fundamentalmente varios tipos de
conexiones: simples, serie, paralelo o mixtos.
2.2.1. Circuito elctrico simple
En un circuito de este tipo hay una batera, una resistencia, y los cables de
interconexin.
Si se aplica la Ley de Ohm, se ver qu ocurre cuando se produce un fallo, ya sea
de cortocircuito o un circuito abierto. En el caso de circuito abierto, y suponiendo
que la resistencia (el filamento de la lmpara) se ha partido, el valor de dicha
resistencia se hace, por tanto infinito.
Al aplicar la Ley de Ohm:
R = infinito; I = V/R = V/infinito = 0
No habr circulacin de corriente por el circuito.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
14
Considerando que, en el mismo circuito, el fallo es un cortocircuito en la resistencia,
en este caso, el valor de R es cero, y al aplicar la ley de Ohm:
I = V/R = V/0 = infinito
La corriente que circula por el circuito es infinita, es decir, el circuito absorber la
mxima corriente que pueda dar la batera, pudiendo hacer arder los cables o fundir
el fusible, si lo hubiera.
2.2.2. Circuito serie
Un circuito serie est formado por una sola lnea donde encontramos dos o ms
dispositivos elctricos, conectados entre s: el final del terminal de un receptor al
comienzo del otro y as sucesivamente.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
15
Como puede apreciarse, en la asociacin serie, la intensidad que circula es siempre
la misma, mientras que la tensin se reparte, de manera que:
V = V
1
+V
2
+.....+Vn = R
1
I+R
2
I+.....+RnI = (R
1
+R
2
+......+Rn)I = RTI
Puede observarse que la resistencia total del circuito serie es la suma de todas las
resistencias del circuito.
R
T
= R
1
+R
2
+.....+Rn
La potencia que consume el conjunto es la suma de las potencias que consume
cada elemento del circuito:
P = P
1
+P
2
+.....+Pn = V
1
I+V
2
I+......+VnI = (V
1
+V
2
+.....+Vn)I = VI
La conexin serie como se puede apreciar es un divisor de tensin, ya que a la
entrada existe una tensin que, posteriormente, se divide por cada resistencia.
La asociacin serie de
elementos prcticamente no
se usa en el automvil, como
ejemplo, puede tomarse el
ventilador de la calefaccin
del automvil, que tiene
cuatro velocidades, entonces
habr tres resistencias en
serie con el motor, que
tambin posee una cierta
resistencia elctrica.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
16
En reposo, posicin "0", el circuito se encuentra abierto y por tanto no circula
ninguna intensidad.
Cuando se conecta el ventilador en la posicin "I", la intensidad recorre el camino
que comprende las resistencias R
M
, R
3
, R
2
y R
1
, que al estar en serie, provocarn
una cierta cada de tensin en cada una de ellas. La intensidad que circula es:
I
I
= V/(R
M
+R
3
+R
2
+R
1
)
Y la tensin que se aplica al motor del ventilador es :
V
MI
= I
I
*R
M
La intensidad es mnima y por tanto tambin lo es la tensin, provocando que la
velocidad de rotacin del motor sea mnima.
En la posicin "I
I
", la intensidad recorre el camino que comprende las resistencias
R
M
, R
3
, R
2
. La intensidad que circula por el circuito es:
I
II
= V/(R
M
+R
3
+R
2
)
Y la tensin que se aplica al motor del ventilador es:
V
MII
= I
II
*R
M
La intensidad III es mayor que II, por tanto V
MII
es mayor que V
MI
y la velocidad del
motor se elevar.
En la posicin "III", la intensidad recorre el camino que comprende las resistencias
R
M
, R
3
. La intensidad que circula por el circuito es:
I
III
= V/(R
M
+R
3
)
Electricidad bsica en reparacin de automviles
17
Y la tensin que se aplica al motor del ventilador es:
V
MIII
= I
III
*R
M
La intensidad I
III
es mayor que I
II
, por tanto V
MIII
es mayor que V
MII
, y la velocidad del
motor nuevamente aumentar.
En la posicin "IV", la intensidad recorre el camino que comprende nicamente la
resistencia R
M
. La intensidad que circula por el circuito es:
I
IV
= V/R
M
La intensidad I
IV
es mxima, V
MIII
entonces es tambin mxima e igual a 12V. La
velocidad del motor ser mxima.
Como puede apreciarse, el control de la velocidad de un motor de corriente
continua mediante la asociacin de resistencias en serie, es sencillo. Adems a la
hora de resolver posibles averas, la comprobacin del circuito tambin es sencilla.
2.2.3. Circuito paralelo
Un circuito paralelo est compuesto por dos o ms ramificaciones, en cada una de
las cuales hay al menos un dispositivo elctrico.
En este caso, por cada rama circular una corriente distinta, segn el consumo del
dispositivo.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
18
En caso de fallo de uno de los dispositivos, el resto contina funcionando.
Para la asociacin paralelo, la tensin es la misma en todos los receptores,
mientras que la intensidad se reparte, en funcin de la resistencia de cada receptor,
a mayor resistencia menor intensidad. La intensidad total ser:
I = I
1
+I
2
+...+In = V/R
1
+V/R
2
+....+V/Rn = V(1/R
1
+1/R
2
+...+1/Rn)I = V/R
T
Donde: 1/R
T
= 1/R
1
+ 1/R
2
+...+1/Rn y: R
T
= 1/(1/R
1
+1/R
2
+...+1/Rn)
La resistencia total equivalente del circuito seria R
T
.
La potencia que consume el conjunto es la suma de las potencias que consume
cada elemento del circuito:
P = P
1
+P
2
+...+Pn = VI
1
+VI
2
+...+VIn = v(I
1
+I
2
+...+In) = VI
Este tipo de asociacin es el que suelen utilizar prcticamente todos los
consumidores del automvil. Como puede apreciarse, es un divisor de intensidad,
ya que la intensidad de entrada se divide entre todas las resistencias.
Como ejemplo de asociacin de consumidores en paralelo, para el caso del
automvil se puede estudiar el circuito que comprende las luces de posicin junto
con la luz de la matrcula.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
19
Si en un circuito paralelo se queda uno de los dispositivos en circuito abierto, el
resto de componentes continuar funcionando con normalidad.
Sin embargo, si alguno de los dispositivos se queda en cortocircuito, la corriente por
dicha rama intenta subir hasta un valor infinito. Como consecuencia, el circuito
absorber la mxima corriente que pueda proporcionar la batera, haciendo que los
cables lleguen a arder o fundiendo el fusible (si lo hay).
2.2.4. Circuito mixto
Es la combinacin de la asociacin serie y paralelo.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
20
En este caso el estudio de estos circuitos se hace combinando las reglas de clculo
para los circuitos serie y paralelo.
El circuito consta de una resistencia R
1
, en serie con dos resistencias en paralelo
R
2
y R
3
.
Puede observarse que R
2
y R
3
son dos resistencias en paralelo, luego V
2
= V
3
. La
intensidad que entra por la resistencia R
1
es la misma que la que sale, entonces
I=I
1
.
Si se conoce el valor de la tensin en la batera y el valor de las resistencias, las
incgnitas del circuito sern las cadas parciales de tensin y las intensidades que
circulan por cada resistencia.
Para calcular el valor de I, primeramente hay que calcular la resistencia total del
circuito R
T
, de forma que I= V/R
T
.
R
T
= R
1
+(R
2
/R
3
) = R
1
+(1/(1/R
2
+1/R
3
))
I = V/R
T
Una vez calculada I, se calcula la cada de tensin en R
1
, es decir V
1
, ya que puede
calcular la cada de tensin en el conjunto de resistencias en paralelo.
V
1
= I*R
1
; V
2
= V
3
= V-V
1
Una vez calculada la cada de tensin en las resistencias en paralelo, ya se pueden
obtener los valores de I
2
e I
3
.
I
2
= V
2
/R
2
; I
3
= V
3
/R
3
Electricidad bsica en reparacin de automviles
21
Puede observarse, que la suma de las intensidades de las resistencias R
2
y R
3
es la
intensidad total de todo el circuito, propio de un circuito paralelo. Por otro lado, la
suma de las cadas de tensin de la resistencia R1 y del paralelo de R
2
y R
3
,
coincide con la tensin total que suministra la batera, propio de un circuito serie.
Por ltimo se calcular la potencia absorbida por cada resistencia, por todo el
conjunto, y la que entrega el generador.
P
1
= V
1
*I
1
= V
1
2
/R
1
= I
1
2
*R
1
P
2
= V
2
*I
2
= V
2
2
/R
2
= I
2
2
*R
2
P
3
= V
3
*I
3
= V
3
2
/R
3
= I
3
2
*R
3
P
total absorbida
= V*I = P
1
+P
2
+P
3
P
total entregada
= V*(-I)
Electricidad bsica en reparacin de automviles
22
2.3. COMPONENTES ELCTRICOS
Todo circuito elctrico lleva al menos algn componente elctrico, ya sean resistencias,
interruptores, rels, bobinas, motores o generadores.
2.3.1. Resistencias fijas y variables
Todo conductor elctrico por el que circula o puede circular una corriente elctrica
presenta una cierta dificultad al paso de dicha corriente. Esta oposicin se debe a la
cantidad de electrones libres que puede liberar cada material, tambin a los
electrones que no son capaces de circular libremente y que estn en constante
movimiento debido a un proceso de agitacin trmica como consecuencia de la
energa que reciben de ambiente en forma de calor.
En un conductor, el aumento de la temperatura hace que se aumente su oposicin
al paso de la corriente, a esta oposicin se denomina Resistividad del conductor y
se denomina con la letra "r".
Electricidad bsica en reparacin de automviles
23
La inversa de la Resistividad es denominada conductividad "s" y representa la
facilidad que un conductor ofrece al paso de la corriente. Se deduce que un
aumento de la temperatura hace que la conductividad disminuya y por tanto que el
material sea peor conductor. La resistencia elctrica de un conductor de seccin
"s", Resistividad "r" y longitud "l" es R=r*l/s. Esta resistencia se mide en ohmios y
representa lo que se conoce como resistencia elctrica.
Un ejemplo de resistencia elctrica pude darse en la lmpara de un coche, la cual,
posee un filamento formado por un conductor de resistencia "R".
Cuando se estudia un circuito elctrico, la resistencia que poseen los cables, pistas
de circuito impreso, etc., generalmente se suele despreciar, ya que es mucho
menor que las resistencias que existen en dicho circuito.
Las resistencias pueden diferenciarse por su valor o por su potencia. Cuando se
habla de la potencia que tiene una resistencia, se define la potencia que la
resistencia puede liberar en forma de calor, sin variar sus propiedades, dentro de
una tolerancia permitida. Cuanto mayor sea esa potencia, mayor ser el tamao
fsico de la resistencia.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
24
El valor de una resistencia puede distinguirse mediante un cdigo de colores que
lleva impreso en forma de tres o cuatro bandas. Este cdigo de colores traducido
posteriormente a un valor numrico, que ser el valor de la resistencia. La siguiente
tabla muestra el cdigo de colores utilizado en las resistencias.
Banda
Color
Primera
cifra
Segunda
cifra
Nmero de
ceros
Tolerancia
Negro 0 0 0 ---
Marrn 1 1 1 ---
Rojo 2 2 2 ---
Naranja 3 3 3 ---
Amarillo 4 4 4 ---
Verde 5 5 5 ---
Azul 6 6 6 ---
Morado 7 7 7 ---
Gris 8 8 8 ---
Blanco 9 9 9 ---
Oro --- --- --- 5%
Plata --- --- --- 10%
Sin color --- --- --- 20%
Tolerancia
Nmero de ceros
Primera cifra
Segunda cifra
Electricidad bsica en reparacin de automviles
25
En el siguiente ejemplo, la primera franja ms cercana al borde de la resistencia es
de color amarillo, e indica que la primera cifra es un 4. La segunda franja, morada,
indica que la segunda cifra es 7, y la tercera al ser naranja, indica que tres ceros
siguen a las dos cifras anteriores, y por tanto, el valor de la resistencia es de
47.000 ohmios, lo que es lo mismo 47 k. Por ltimo, la franja color oro indica que
la tolerancia de la resistencia es un ? 5%.
2.3.1.1. Resistencias variables
Las resistencias ms utilizadas en el automvil son las resistencias variables,
cuyo valor puede cambiar, bien manualmente, por la accin del conductor, o bien
de forma automtica, dependiendo de algn factor externo.
a) Potencimetros: son resistencias cuyo valor se vara manualmente, a
voluntad del conductor.
Tolerancia
Nmero de ceros
Primera cifra 4
Segunda cifra 7
Electricidad bsica en reparacin de automviles
26
En un automvil se usa para regular la intensidad luminosa del tablero de
instrumentos, el volumen de la radio o la velocidad del ventilador de aire del
habitculo.
b) Potencimetro de funcionamiento automtico: al igual que los anteriores, es
una resistencia variable, pero su accionamiento lo produce el movimiento de
algn componente del vehculo al que va conectado.
Ejemplos de este tipo de potencimetros son el detector de nivel de
combustible, o los detectores de altura de la carrocera para regulacin
automtica de faros.
2.3.1.2. Resistencias dependientes de la temperatura
El valor de ciertas resistencias vara en funcin de la temperatura a la que estn
sometidas. As, hay algunas con coeficiente de temperatura en negativo (NTC),
que disminuyen la resistencia a medida que la temperatura aumenta. Otras, con
coeficiente de temperatura positivo (PTC) hacen lo contrario, es decir, aumenta
su valor a medida que lo hace la temperatura a la que se someten. Este tipo de
resistencia se puede encontrar en el automvil para medir la temperatura de
agua y aire del motor.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
27
2.3.1.3. Resistencias dependientes de la iluminacin
En este tipo de resistencias dependientes de la luz (LDR), tambin conocidas
como fotorresistencias, su valor vara al cambiar las condiciones luminosas del
ambiente, disminuyendo la resistencia a medida que aumenta la luz que incide
sobre este componente. Una aplicacin de estos componentes en automocin es
como detectores de deslumbramiento para retrovisores interiores, otra aplicacin
la podemos encontrar en el encendido de las luces de situacin de un vehculo
cuando la luz ambiental es escasa.
2.3.1.4. Resistencias dependientes de la tensin
En este tipo de resistencias (VDR), llamadas tambin varistores, su valor
disminuye al aumentar la tensin aplicada.
2.3.2. Interruptores
Los interruptores se utilizan para abrir y cerrar un circuito elctrico. Existen
diferentes tipos de interruptores, dependiendo de las necesidades de operacin y
uso. A continuacin se describen los ms usados en el automvil:
2.3.2.1. Interruptores de accionamiento manual
Estn diseados para ser accionados a voluntad de una persona. En el
automvil, suelen usarse para que los maneje el conductor. Los ms comunes
son:
Electricidad bsica en reparacin de automviles
28
a) Interruptores rotativos (mando de luces).
b) Interruptores de deslizamiento (temperatura de aire del habitculo).
c) Interruptores on/off (luneta trmica).
d) Interruptores push/pull (luces de carretera).
2.3.2.2. Interruptores de movimiento
Son los que se accionan por el movimiento de otro componente del vehculo,
como puede ser la apertura y cierre de una puerta.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
29
2.3.2.3. Interruptores de presin /depresin
Normalmente estn compuestos por un muelle unido a un diafragma. Las
variaciones de presin mueven el diafragma, venciendo la resistencia del muelle.
El diafragma est unido a un contacto, y su movimiento lo abre y cierra. Un
ejemplo de este tipo de interruptor es el sensor de presin de aceite.
2.3.2.4. Interruptor de temperatura
Este tipo de interruptor utiliza un componente sensible a la temperatura para
operar los contactos. Normalmente, se usan elementos bimetlicos, que se
deforman con los cambios de temperatura, moviendo de esa manera los
contactos.
2.3.2.5. Interruptores de nivel
Este tipo de interruptores, controlan generalmente el nivel de un lquido, de
forma que cuando el nivel desciende por debajo de un lmite prefijado, el
interruptor varia la posicin de sus contactos pasando de estar abierto a cerrado
o viceversa. Un ejemplo, es el interruptor de nivel situado en el depsito de
aceite de lquido de frenos.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
30
2.3.3. Rels
El rel es un componente elctrico que funciona como interruptor. Est compuesto
por una bobina electromagntica que al excitarse provoca un campo magntico que
hace que se cierren los contactos del interruptor. Existen muchos tipos de rels
pero el funcionamiento es siempre el mismo.
En los automviles, los rels se emplean siempre que deban regularse corrientes
elctricas muy intensas y no se desee sobrecargar el pulsador o interruptor de
mando. En efecto, con este sistema es posible abrir o cerrar un circuito atravesado
por una corriente de intensidad elevada, haciendo pasar por los contactos del
interruptor o pulsador nicamente una corriente dbil necesaria para accionar el
electroimn. En el automvil se emplean en la mayora de los sistemas elctricos
del vehculo, motor de arranque, luces, ABS, bujas de precalentamiento, inyeccin,
etc.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
31
2.3.3.1. Rel simple
A continuacin se representan algunos de los rels utilizados en este grupo:
30- Entrada corriente principal
85- Entrada corriente de mando (negativo)
86- Entrada corriente de mando (positivo)
87- Salida corriente principal
2.3.3.2. Rel simple con un solo borne de entrada
30- Entrada corriente principal
85- Salida corriente de mando
87- Salida corriente principal
Electricidad bsica en reparacin de automviles
32
2.3.3.3. Rel simple con dos bornes de salida
30- Entrada corriente principal
85- Salida corriente de mando
86- Entrada corriente de mando
87- Salida doble corriente principal
2.3.3.4. Rel con resistencia en paralelo o Diodo
Este tipo de rels se emplean para suprimir los picos de tensin inducida de
interferencias.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
33
En los rels que incluyen un diodo conectado entre los extremos de la bobina, es
capaz de descargar los picos de tensin que se generan en ella cuando se abre
el interruptor y se corta la corriente de excitacin, evitando con ello que estos
picos de tensin afecten a componentes electrnicos conectados al rel.
2.3.3.5. Rels mltiples
Es el acoplamiento de los rels en un solo cuerpo, lo que supone un solo
montaje para dos rels, menos espacio que para el montaje individual, cableado
ms sencillo que en el montaje de dos rels simples, etc.
Este tipo de rels permiten controlar varias funciones a la vez.
30- Entrada corriente principal
85- Entrada corriente de mando (negativo)
86- Entrada corriente de mando (positivo)
87- Salida corriente principal
Electricidad bsica en reparacin de automviles
34
2.3.3.6. Rels de conmutacin
En los rels simples, se cierra un circuito al accionar la corriente de mando. Los
rels de conmutacin se pueden utilizar para realizar dos o tres funciones
distintas.
30- Entrada corriente principal
85- Entrada corriente de mando
86- Entrada corriente de mando
87- Salida corriente principal en posicin activa
87- Salida corriente principal en posicin reposo
Hay rels de conmutacin en los que la posicin de los bornes 30 y 86 estn
conmutados.
2.3.4 Bobinas
Si se coloca una bobina conectada a un generador, al cerrar el interruptor pasa
corriente elctrica por esta bobina y como consecuencia se crea un campo
magntico que variar segn sea la corriente. Si en las proximidades de este
campo magntico se coloca una segunda bobina, sta se encontrar sometida a las
Electricidad bsica en reparacin de automviles
35
lneas de fuerza que produce la anterior, as cuando se desconecta la corriente,
desaparecer el campo magntico y la segunda bobina dejar de estar sometida a
su accin o influencia.
Las bobinas o inductancias son elementos bsicos para la construccin de
transformadores, mediante los cuales se pueden obtener valores de tensin
distintos, de acuerdo con las necesidades que se tengan.
Las inductancias son hilos conductores arrollados sobre una base de material
aislante.
En los transformadores se enfrentan dos inductancias, de valores diferentes, y se
consiguen as efectos de transformacin cuando existe algn mecanismo de corte y
conexin alternativa de la corriente, tal como es el caso de los osciladores. Se crea
as una autoinduccin que produce en el bobinado un fuerte campo magntico el
cual es recogido por la otra bobina crendose en ella una fuerza electromotriz (fem)
a travs de un campo magntico cuyo resultado puede ser una corriente de
diferente valor de tensin.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
36
Una sola inductancia se utiliza para la construccin de los bobinados de los rels,
de un uso muy corriente en los circuitos electrnicos de mando. Se utilizan para
diferentes accesorios del automvil como limpiaparabrisas de funcionamiento
automtico, indicadores de giro, luces de emergencia, antirrobo, etc.
2.3.5. Motores y generadores
Si, alrededor de un ncleo de hierro dulce se arrolla un conductor y se le hace
pasar corriente elctrica, el ncleo se comporta igual que un imn, teniendo la
particularidad que al cesar la corriente pierde las propiedades que stos elementos
poseen.
Por otra parte, si por un conductor circula corriente elctrica, alrededor del mismo
se crea otro campo magntico. Por lo tanto si un conductor recorrido por corriente
elctrica se introduce dentro de un campo magntico, ste es desplazado debido a
la interaccin entre ambos campos magnticos, ya que stos, segn su posicin,
pueden atraerse o rechazarse.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
37
Este principio lo aprovecha el motor de arranque de un automvil.
1. Inducido
2. Escobillas
3. Conjunto pin
4. Horquilla
5. Inductoras
6. Rel
Al accionar el rel y cerrarse los contactos, la corriente pasa a las bobinas
inductoras creando un campo magntico. Una vez recorridas las inductoras, la
corriente pasa a las bobinas del inducido a travs de las escobillas crendose otro
campo magntico. Al girar las bobinas del inducido y estar en la misma posicin y
sin moverse las escobillas, se consigue que las diferentes espiras del inducido
queden afectadas constantemente por el efecto de repulsin de las lneas
magnticas.
Los devanados del inducido y de las bobinas inductoras en los motores de arranque
estn conectados en serie. De esta forma, se origina un par de giro muy elevado al
ponerse el motor en marcha, indispensable para poder arrastrar el motor trmico
del vehculo.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
38
Al igual que el motor de arranque, el automvil dispone de otros muchos elementos
que tambin consumen electricidad, como por ejemplo el encendido, las luces de
alumbrado, etc. Para suministrar tal energa, el automvil dispone de la batera.
Pero si del acumulador constantemente se le extrae corriente, llegara un momento
en el que no dispondra de ninguna de ella; es decir, se abra agotado. Para que
esto no ocurra, el automvil dispone de un sistema llamado de carga o
abastecimiento, cuya misin es la de cargar la batera y abastecer a los dems
sistemas de corriente elctrica.
1. Dinamo
2. Grupo regulador
3. Lampara de control
4. Interruptor general
5. Batera
La velocidad del generador no la puede controlar el conductor, ya que va unido
directamente al motor, el cul lo hace a un rgimen muy variable. Si la dinamo se
uniera directamente con la batera, como la tensin producida es muy variable, sta
se destruira al igual que otros elementos de la instalacin elctrica. Para ello, en el
circuito se interpone el regulador de tensin.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
39
2.3.6. El condensador
Son objetos de dos terminales, formados por dos placas conductoras separadas por
un dielctrico o aislante. La forma y el tamao de los condensadores vara
dependiendo de su capacidad, la tensin que soporte y su utilizacin. El
condensador es un elemento capaz de almacenar carga elctrica entre sus placas y
a esa cantidad de cargas que puede almacenar se denomina capacidad y se mide
en Faradio. La relacin que existe entre la capacidad, la carga y la tensin es:
Q = C*V
Donde "Q" es la carga del condensador y se mide en culombios (C), "C" es la
capacidad y se mide en faradios (F) y "V" es la tensin que se mide en voltios (V).
Electricidad bsica en reparacin de automviles
40
Los tipos de condensadores ms frecuentes son:
- Condensadores polarizados, en los que cada placa conductora tiene una
polaridad (positivo y negativo) y por tanto a la hora de sustituirlos habr que
tenerlo en cuenta. Este tipo de condensadores se llaman condensadores
electrolticos.
- Condensadores no polarizados, suelen ser de papel mica o cermicos y se
pueden montar sin tener en cuenta la polaridad.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
41
- Condensadores de capacidad variable, al igual que las resistencias se puede
variar su capacidad en un cierto rango de valores.
La principal aplicacin de los condensadores en automocin es la de eliminar
interferencias electromagnticas entre los sistemas elctricos del automvil.
A altas frecuencias, como las que se producen al saltar una chispa entre dos
contactos mviles de un interruptor, el condensador se comporta como un
cortocircuito, derivando a masa las interferencias.
2.3.6.1. Asociacin en serie
En la asociacin de condensadores serie, la tensin se reparte entre los
condensadores en funcin de su capacidad. La carga "Q" es la misma para
todos ellos.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
42
Q
1
= Q
2
= ... = Qn = Q
V = V
1
+V
2
+...+Vn
V
1
= Q/C
1
; V
2
= Q/C
2
; ...; Vn = Q/Cn;
Q = C*V; C = Q/V = Q/(V
1
+V
2
+...+Vn) = Q/((Q/C
1
)+(Q/C
2
)+...+(Q/Cn))
C = 1/((1/C
1
)+(1/C
2
)+...+(1/Cn))
La frmula resultante de la capacidad total de una asociacin de condensadores
en serie, es equivalente a la frmula de la asociacin de resistencias en paralelo.
2.3.6.2. Asociacin en paralelo
En la asociacin en paralelo, la tensin es la misma para todos los
condensadores, mientras que la carga se reparte por todos ellos en funcin de
su capacidad.
V = V
1
= V
2
= ... = Vn
Q = Q
1
+Q
2
+...+Qn
Q
1
= C
1
* V; Q
2
= C
2
*V; ...; Qn = Cn*V;
C = Q/V = (Q
1
+Q
2
+... + Qn)/V = (C
1
*V+C
2
*V+...+Cn*V)/V;
C = V(C
1
+C
2
+...+Cn)/V = C
1
+C
2
+...+Cn
C = C
1
+C
2
+...+Cn
La frmula de la capacidad total de condensadores en paralelo es equivalente a
la frmula de la asociacin de resistencias en serie.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
43
2.3.7. Transistor
El transistor tiene muchas aplicaciones posibles, sobre todo la de amplificador. En
el caso del alternador, el transistor se utiliza simplemente como un "interruptor"
comandado automticamente, es decir, similar aun rel.
En el transistor PNP, si la base es ms negativa que el emisor, es posible el paso
de corriente entre el emisor y el colector.
Si la base es igual o ms positiva que el emisor, no es posible el paso emisor-
colector.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
44
En el transistor NPN, si la base es ms positiva que el emisor, la corriente pasa del
colector al emisor. Si la base es igual o ms negativa, no es posible el paso
colector-emisor.
Para recordar la diferencia entre PNP y NPN, es suficiente esquematizar el
transistor. Al escribir NPN sobre el esquema, esto indica Negativo-Positivo-
Negativo, que es la posicin de los signos.
Un transistor es equivalente a una asociacin de dos diodos en serie. La
disposicin de los terminales es la siguiente:
Electricidad bsica en reparacin de automviles
45
Segn las diferentes polarizaciones de las uniones se distinguen tres regiones de
trabajo:
- Saturacin, el transistor se comporta como un cortocircuito entre emisor y
colector.
- Activo o lineal, es capaz de amplificar variaciones de corriente ya que un
pequeo incremento de la corriente de base implica un gran aumento de la
corriente de colector.
- Corte, la corriente de colector es prcticamente nula y el cortocircuito colector
emisor es comprable a un circuito abierto.
Se debe procurar que el transistor no alcance jamas valores de magnitudes
elctricas iguales a las especificaciones mximas dadas por el fabricante.
2.3.7.1. Transistor como amplificador
Se entiende por amplificacin el hecho mediante el cual una variacin ocurrida a
la entrada de un circuito, aparece ampliada la salida. Aplicado este concepto al
transistor, si provocamos una variacin mucho mayor de la corriente de colector
y, por tanto, de la tensin colector-emisor.
Generalmente, empleando el transistor como amplificador, las variaciones de la
polaridad de la base vienen provocadas por la aplicacin de una pequea seal
de c.a. a la entrada que se desea aparezca a la salida, aumentada de valor pero
siendo un fiel reflejo de la de entrada.
En la configuracin emisor-colector se obtienen elevadas ganancias de tensin y
de corriente hacindole el circuito ideal para amplificacin de pequeas seales .
La impedancia de entrada de salida en esta configuracin ofrece valores medios
y son casi independientes de las caractersticas del transistor, estando mucho
ms determinadas por el circuito exterior.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
46
2.3.7.2. Transistor como interruptor
El transistor se puede utilizar como si fuera un rel, con la ventaja de que
conmuta ms rpido y tiene una vida mucho ms larga que un mecanismo
electromecnico.
Cuando el transistor est en corte se puede comparar con un interruptor abierto
y cuando est en saturacin es equivalente a un interruptor cerrado.
Como las condiciones de corte y saturacin normalmente las determina el
circuito asociado a la base se puede establecer la siguiente relacin entre un
transistor y un interruptor.
Un circuito trabajando en conmutacin se puede emplear para conectar y
desconectar la tensin a una carga o para dar una salida que sirva como entrada
a otro circuito.
Este trabajo del transistor como interruptor tiene como aplicacin en el automvil
el sistema de encendido.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
47
2.4. ELEMENTOS DE PROTECCIN DE LOS CIRCUITOS
2.4.1. Fusible
Elemento de proteccin en sistemas elctricos y electrnicos. Compuesto por un
hilo conductor de una determinada seccin, cuando la corriente de un circuito
excede del lmite prefijado, el hilo conductor del fusible se funde provocando una
situacin de "circuito abierto". Dependiendo de la seccin del hilo, el fusible
soportar mayor o menor paso de corriente. Va conectado en serie con el circuito y
una vez que se estropea es necesario cambiarlo por otro nuevo.
En automocin existen diferentes tipos de fusibles. En los fusibles del tipo "A" el
valor de corriente mxima soportada viene grabado en uno de los casquillos
metlicos, indicando adems la tensin mxima de utilizacin.
En los fusibles del tipo "B", el valor de corriente mxima soportada viene impreso en
el cuerpo cermico.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
48
En los fusibles del tipo "C", el valor de corriente mxima soportada viene impreso
en el canto superior. Adems, tambin su color indica este dato, tal y como muestra
la siguiente tabla:
COLOR
INTENSIDAD
MXIMA (A)
Rojo 10A
Azul 15A
Amarillo 20A
Sin color/transparente 25A
Verde 30A
Actualmente, los del tipo "C", son los ms utilizados por su mayor resistencia a la
corrosin, menor cada de tensin y unas conexiones ms seguras.
Cuando se sustituya un fusible, es imprescindible hacerlo por otro del mismo valor,
para no perjudicar al circuito en el caso de sobreintensidades.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
49
2.4.2. Clculo de fusibles
Cuando se quiere proteger un circuito elctrico mediante fusibles, es importante
saber cmo calcularlos. Para ello, se calcula la intensidad mxima del circuito, que
ser la que debe soportar el fusible. Una vez conocida la intensidad que debe
soportar el fusible, se debe elegir un valor de intensidad lo ms parecido a los que
existan en el mercado y aproximando siempre a uno de mayor valor, ya que, de lo
contrario, el fusible fundira constantemente.
Los fusibles estn diseados para permitir una cierta variacin en su intensidad
mxima, ya que en todo circuito elctrico, aparecen variaciones de intensidad en
funcin de las tolerancias del circuito y de las cadas de tensin que pueden
aparecer en la red de alimentacin.
El siguiente circuito, se quiere proteger con un fusible. Para ello, primeramente se
calcula la intensidad total que absorbe.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
50
Para calcular la intensidad que absorbe el circuito, se necesita saber la resistencia
total del circuito:
P
R1
= V
2
/R
1
-> R
1
= V
2
/P
R1
R
T
= 1/(1R
1
+1/R
2
+1/R
3
)
I = V/R
En algunos circuitos elctricos, se disponen limitadores de intensidad, que estn
formados por un rel o un interruptor especial, a travs de cuyos contactos se
establece el circuito. El contacto mvil del interruptor est formado por una lmina
bimetal que, en cuanto se calienta se produce la dilatacin del bimetal y en
consecuencia, la separacin de los contactos con la consiguiente interrupcin del
circuito. Otras veces se disponen en el circuito termistancias de proteccin,
componentes stos cuya resistencia vara en funcin de la temperatura,
aumentando al calentarse y haciendo disminuir la corriente en el circuito.
2.4.3. Diodo
Son conocidos tambin con el nombre de semiconductores y son la base de todo
circuito electrnico.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
51
Los diodos se usan como vlvulas electrnicas, y se pueden comparar a vlvulas
antirretorno, es decir, permiten el paso de corriente en un sentido (de positivo a
negativo) pero no al contrario.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
52
Cuando un diodo est polarizado "en directo" (deja pasar la corriente), necesita un
cierto voltaje para funcionar correctamente. En diodos de silicio, este voltaje oscila
entre 0,5 V y 0,7V.
En los automviles, los diodos tienen diversas aplicaciones, entre las que destacan
las siguientes:
- Circuitos de las unidades electrnicas de control.
- Rectificador de corriente alterna.
- Descarga de picos de induccin.
- Proteccin para evitar corrientes en una direccin no deseada.
A parte de los diodos comunes ya descritos, existen otros tipos de diodos que por
su uso en el automvil merece la pena describir:
2.4.3.1. Diodos Zner
En muchas circunstancias, la tensin aplicada a una carga puede sufrir
variaciones indeseadas que alteren o destruyan el funcionamiento de la misma.
Estas variaciones generalmente vienen provocadas por:
- Una variacin de la resistencia de carga, que lleva emparejada una variacin
de la intensidad de carga.
- Variaciones de la propia fuente de alimentacin.
- Ambos casos.
Si se elige un diodo zner de tensin nominal igual a la que es necesaria aplicar
a la carga, se conseguir una tensin sin apenas variaciones.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
53
El diodo zner es un diodo especial que posee la propiedad comportarse en
polarizacin directa como un diodo normal, mientras que en polarizacin inversa
pasa al estado de conduccin cuando se sobrepasa un cierto valor de tensin
prefijado por el fabricante. Equivale a una fuente de tensin en serie con un
diodo.
En el automvil, se usan para estabilizacin de voltaje y como proteccin contra
sobre tensiones.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
54
2.5. INSTRUMENTOS DE MEDIDA ELCTRICA
A la hora de hacer comprobaciones en circuitos elctricos, es necesario efectuar
mediciones de tensin, intensidad, resistencia y continuidad de los elementos que
componen el circuito. Para estas mediciones, es necesaria la utilizacin de aparatos
especiales. Para la medicin de tensin, se necesita un voltmetro, para la intensidad un
ampermetro y para la medida de resistencia un ohmmetro. Hoy en da, estas medidas,
se efectan con un polmetro, el cual permite hacer todo tipo de mediciones, ya sean de
tensin, intensidad o resistencia.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
55
2.5.1. Medicin de tensin
Para la medicin de una tensin, se configurar el polmetro en modo voltmetro,
teniendo en cuenta el tipo de tensin que va a medirse, es decir la tensin es
continua o alterna, y qu valor de tensin se va a medir, para elegir una escala de
medida superior en el voltmetro y as evitar que se produzcan deterioros en el
aparato de medida. La forma de conectar los voltmetros, ser colocar siempre sus
terminales de medida en paralelo con el elemento a medir.
2.5.2. Medicin de intensidad
Para la medicin de intensidad, se configurar el polmetro en modo ampermetro,
configurando adems, el tipo y el valor de intensidad que se prev medir. Se
colocarn siempre los terminales en serie con el elemento a medir.
Para la medida de corrientes de magnitud elevada, se usan las llamadas pinzas
amperimtricas, ya que la cantidad de amperios que pueden pasar por el
multmetro est limitada (por ejemplo, si se quiere medir el consumo del motor de
arranque).
Electricidad bsica en reparacin de automviles
56
2.5.3. Medicin de resistencia
Para la medicin de resistencia, se configurar el polmetro en modo ohmmetro y
siempre se har cuando el elemento a medir este aislado del circuito y no este
alimentado, ya que la medicin sera errnea y el instrumento de medida podra
estropearse.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
57
2.5.4. Medicin de continuidad
En un circuito elctrico, es muy til la medicin de continuidad en la reparacin de
averas, ya que los elementos que componen un circuito estn conectados entre s
a travs de cables (hilos conductores), pistas de circuito impreso, conectores, etc., y
stos deben poseer una continuidad elctrica. De lo contrario, no conectaran los
elementos y por tanto la situacin sera de circuito abierto. Para ello se trabajar
con un ohmnmetro en la escala de medida ms baja, de manera que si se conecta
el elemento a medir entre los terminales del ohmnmetro, ste reflejar segn el
modelo del instrumento de medida si posee continuidad resistencia cero, emitiendo
un pitido o reflejando "close", es decir cerrado. Una ausencia de continuidad, es
decir, circuito abierto se reflejara con una resistencia infinita, ausencia de pitido o
reflejando en la pantalla de medida "open", es decir abierto.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
58
2.5.5 Otros equipos de medicin y diagnstico
Cada vez ms la electrnica va ocupando puestos importantes tanto en el
equipamiento de los vehculos, como en los aparatos usados para su verificacin y
control.
En el mercado existen lmparas de prueba, osciloscopios o tster de diagnstico
especficos del fabricante de automviles, con los cuales se puede sacar mucha
informacin del sistema electrnico del vehculo.
2.5.5.1. Lmparas de prueba
La lmpara de pruebas consiste en una pequea lamparilla (actualmente se
utilizan ms la lmpara de diodo) que lleva a cada uno de sus extremos un cable
elctrico terminado en dos puntas de probar. stas consisten en dos cilindros
pequeos de material aislante, provista interiormente de un nima metlica que
sobresale en una extremidad del aislante. Por la otra extremidad se halla un
cable conductor flexible.
Las puntas de probar permiten poner en contacto los instrumentos de control
(ampermetros, voltmetros, lmpara de pruebas, etc.) a otra cualquier parte del
circuito.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
59
2.5.5.2. Osciloscopio
Mediante el osciloscopio se puede conocer el estado de funcionamiento de los
elementos que intervienen en un vehculo cuando este esta en marcha. Estas
posibles anormalidades pueden ser detectadas, estando el motor en
funcionamiento, por la confrontacin de la imagen que refleja la pantalla
(oscilograma) con la imagen tipo.
2.5.5.3. Tster de diagnstico
La constante introduccin de sistemas electrnicos en el automvil (inyeccin,
ABS, airbag, etc.) obliga a los fabricantes de vehculos y equipos de diagnosis a
disear elementos capaces de verificar todos los dispositivos controlados
electrnicamente.
Los tster son comprobadores de sistemas electrnicos. Conectados a la toma
de diagnosis del vehculo, informan del estado de los calculadores. stos pueden
ser diagnosticados si disponen de autodiagnosis y el equipo tiene grabadas las
funciones necesarias para su verificacin.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
60
Estos equipos son capaces de verificar el estado de los sistemas de
alimentacin del motor (inyeccin de gasolina y disel), ABS, retenciones
suplementarias de airbag, tanto frontal como lateral y de pretensores. Adems,
informan de la visualizacin de cdigos y datos, lista de datos, cdigos de
averas, borrado de cdigos de averas, controles de actuadores, almacenaje de
la prueba realizada al vehculo, visualizacin de las referencias de las unidades
electrnicas y de los nmeros de identificacin instalados en el vehculo ...
Electricidad bsica en reparacin de automviles
61
2.6. INTERPRETACIN DE DIAGRAMAS ELCTRICOS
2.6.1. Abreviaturas elctricas ms habituales
A los distintos componentes de la instalacin se les asigna una letra, y en caso de
que haya ms de uno, se aade un nmero a la letra de identificacin. La norma
DIN 40719 asigna las siguientes letras a los distintos elementos:
E: lmparas y accesorios
F: fusibles
G: suministro de corriente (alternador, batera)
H: avisadores acsticos
K: rels, mdulos elctricos y electrnicos (unidades de inyeccin, ABS, etc.).
L: bobinas
M: monitores
P: medidas, indicadores, sondas
R: resistencias elctricas
S: interruptores
X: terminales, conectores y enchufes
Y: componentes electromecnicos
U: elementos electrnicos de informacin al conductor
Dentro del esquema, los cables suelen ir identificados por el color y en algunos
casos por la seccin del cable. Una forma de identificar los cables en el plano es
segn la norma DIN 47002:
Electricidad bsica en reparacin de automviles
62
La codificacin del color de los cables la suele dar cada fabricante al principio del
manual. Esta codificacin suele corresponder a la primera o primeras letras del
nombre del color (segn el idioma, lgicamente). A continuacin se ven varios
ejemplos, segn distintos fabricantes:
CODIFICACIN OPEL
BL Azul GE Amarillo RT Rojo LI Lila
HBL Azul claro GR Gris WS Blanco VI Violeta
BR Marrn GN Verde SW Negro
CODIFICACIN ROVER
B Negro LG Verde claro P Morado U Azul
C Verde N Marrn R Rojo W Blanco
K Rosa O Naranja S Gris Y Amarillo
Para la identificacin de los conectores, lo habitual es marcarlos con una letra
seguida de un nmero, si bien algn fabricante usa otro tipo de codificacin. Como
ejemplo, se muestra la utilizada por Citron:
Electricidad bsica en reparacin de automviles
63
2.6.2. Simbologa elctrica del automvil
Para representar los distintos elementos de un sistema, existen una serie de
smbolos, mostrando los ms comunes:
Electricidad bsica en reparacin de automviles
64
2.6.3. Normalizacin de esquemas elctricos del automvil
Los esquemas ms utilizados para representar los circuitos y conexiones del
automvil son los llamados "circuitos amperimtricos".
Estos esquemas siguen, por lo general, las recomendaciones de la norma DIN
40719.
En estos esquemas, en la parte superior, se trazan las lneas de alimentacin, que
tienen dos denominaciones:
Lnea 30, que representa alimentacin directa de batera.
Lnea 15, que es alimentacin una vez accionado el contacto.
En la parte inferior se representa la lnea de masa del vehculo, denominada
como 31.
Entre estas dos lneas se disponen los elementos que forman la instalacin
elctrica del vehculo, distribuidos por zonas, segn su funcin (sealizacin,
control de motor, ABS, etc.) y se unen a masa y alimentacin o entre ellas a travs
de trazas y verticales.
Bajo la lnea de masa, hay un ndice que determina la posicin de los distintos
elementos dentro del plano.
Los nmeros enmarcados, por ejemplo 128, indican el punto del plano (segn dicho
ndice) donde contina esta va de corriente.
En tales puntos encontraremos tambin otro nmero enmarcado, por ejemplo 58,
que indica de dnde viene esa va.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
65
De esta forma, se evitan en lo posible el cruce de lneas horizontales y verticales,
haciendo los esquemas ms claros.
2.6.4. Principales circuitos del automvil
2.6.4.1. Circuito de arranque
El motor de arranque es el encargado de inicial el movimiento del motor, es un
motor elctrico que recibe corriente directamente de la batera y, por medio de
un pin, mueve el volante del cigeal.
Una vez que el cigeal alcanza las revoluciones mnimas, el pin debe
liberarse para evitar ser arrastrado por el volante pues, de lo contrario, se
quemara el motor de arranque.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
66
2.6.4.2. Circuito de carga
Con la utilizacin de los diferentes circuitos y aparatos elctricos del automvil, la
batera se descargara en poco ms de una hora. Para evitar esto, se dota al
vehculo de un sistema de carga que repondr a la batera la energa que se
consume. Esta reposicin se realizar mediante un generador de energa
(alternador o dinamo), que recibe movimiento del cigeal mediante una correa
(la misma que la bomba de refrigeracin).
Electricidad bsica en reparacin de automviles
67
Su funcionamiento se basa en principios de induccin electromagnticos.
Puede ser de dos tipos:
Dinamo: produce corriente continua.
Alternador: produce corriente alterna. Esta corriente se transforma en
continua (que es la que almacena la batera) mediante un rectificador.
2.6.4.3. Circuito de alumbrado
El conjunto de luces que entran a formar parte en un vehculo, segn su
ubicacin en el mismo y la misin especfica que cumple cada una de ellas, se
puede clasificar en los siguientes grupos:
Luces de alumbrado
Luces de maniobra
Luces especiales
Luces interiores
El conjunto de estas luces alimentadas por circuitos independientes con sus
respectivos accesorios forman el alumbrado en el automvil.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
68
1. Batera
2. Llave de contacto
3. Caja de fusibles
4. Rel de intermitencia
5. Conmutador intermitencia
6. Pilotos int. Izquierdos
7. Pilotos int. Derechos
8. Lmpara testigo
1. Batera
2. Llave de contacto
3. Interruptor de luces
4. Caja de fusibles
5. Faros delanteros
6. Pilotos de situacin
7. Luz de matrcula
8. Lmparas testigo
9. Conmutador de luces
10. Luces interiores
11. Interruptor de puertas
Electricidad bsica en reparacin de automviles
69
2.6.4.4. Circuito de encendido
Es el encargado de producir la chispa en las bujas en el momento justo y en el
orden adecuado. En los motores de ciclo Otto o de explosin es la inflamacin
de la mezcla aire-gasolina comprimida, por medio de la chispa elctrica que salta
de la buja.
1.
Al accionar la llave de contacto, pasa la corriente almacenada en la batera, que
tiene una tensin de 12 voltios, a la bobina, donde, por medio del ruptor
(platinos), se consigue el alto voltaje necesario para que salte la chispa entre los
electrodos de las bujas.
La corriente de alta tensin obtenida, se distribuye, por un orden concreta en el
instante preciso, a las distintas bujas para inflamar la mezcla que se encuentra
en ese momento, comprimida en el interior de los cilindros.
1. Batera
2. Llave
3. Bobina
4. Distribuidor
5. rbol de levas
6. Bujas
Electricidad bsica en reparacin de automviles
70
2.6.4.4.1. Encendido por batera
Se caracteriza por emplear la batera como fuente de alimentacin de
energa, para transformarla en alta tensin en la bobina y generar el
impulso necesario en las bujas para el encendido de los motores de
gasolina.
El funcionamiento de este circuito consiste en alimentar, a travs de la
batera el circuito de baja tensin de la bobina, el cual se cierra a masa a
travs de los contactos del ruptor. Cuando estos contactos se abren, se
genera, por induccin y transformacin en la bobina, un impulso de alta
tensin que se manda a las bujas correspondientes a travs del
distribuidor.
1. Batera
2. Bobina
3. Condensador
4. Leva
5. Ruptor
6. Pin
7. Distribuidor
8. Bujas
Electricidad bsica en reparacin de automviles
71
2.6.4.4.2. Encendido por magneto
Se caracteriza porque la baja tensin, para alimentar el circuito primario de
la bobina, no es suministrada por la batera, sino que se obtiene
directamente de un generador llamado magneto, la cual, por
transformacin en su propio circuito interno, proporciona la alta tensin
necesaria para el encendido.
1. Distribuidor
2. Imn
3. Bobina y ncleo giratorio
4. Bobina
5. Ruptor
6. Condensador
7. Bujas
Electricidad bsica en reparacin de automviles
72
2.6.4.4.3. Encendido transistorizado
El transistor de potencia acta como rel controlando y polarizando la
corriente primaria de la bobina, para que sta no pase por los contactos del
ruptor.
2.6.4.4.4 Encendido por oscilador de alta frecuencia
Consiste en utilizar para el salto de chispa un transformador oscilador de
alta frecuencia, (unos 50.000 Hz), que hace las funciones de bobina de
alta, generando durante el corto tiempo de apertura en los contactos del
ruptor, un nmero tan elevado de chispas que permiten, con un reducido
consumo en los contactos del ruptor (unos miliamperios), un eficaz
encendido a cualquier rgimen de funcionamiento del motor.
1. Batera
2. Ruptor
3. Transistor
4. Bobina
Electricidad bsica en reparacin de automviles
73
1. Batera
2. Transistor
3. Ruptor
4. Transformador
5. Distribuidor
Electricidad bsica en reparacin de automviles
74
2.6.5. Interpretacin de esquemas de los fabricantes
En este captulo, adems del manejo del archivador, se describe tambin la lectura
de las codificaciones de cables y la de las remisiones (seguimiento de cables entre
las distintas pginas del esquema de circuitos de corriente.
2.6.5.1. RENAULT
Primeramente habr que identificar el vehculo por medio de la placa oval, placa
motor y por ltimo el nivel de equipamiento.
Estos esquemas de principio aplicado detallan el interior de los rganos simples
(contactores, rels..) y facilitan la comprensin del funcionamiento del sistema y
su diagnstico.
En ellos se encuentran principalmente: los rganos, identificados con un nmero
dentro de un rectngulo; las interconexiones, sealadas con la letra "R" seguida
de un nmero o de otras letras, dentro de un rectngulo; las masas, sealadas
con la letra "M", seguida de un nmero o de otra letra dentro de un circulo; las
uniones internas, identificadas mediante letras solas o letras y nmeros dentro
de un circulo.
Estos esquemas se completan con la nomenclatura de conectores, clasificada
por tipo de cableado e interconexin, en la que se detalla la funcin de cada hilo,
disponiendo de un ndice que facilita la localizacin de cada conector.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
75
Colores de hilos con estado elctrico funcional
Rojo Antes de contacto + 12 voltios
Amarillo Despus de contacto + 12 voltios
Azul Circuito de luces de posicin o identificadores
Negro Masa franca
Cdigo de colores de hilos y conectores
BA Blanco CY Cristal MA Marrn RG Rojo VI
BE Azul GR Gris NO Negro SA Salmn
BJ Beige JA Amarillo OR Naranja VE Verde
Electricidad bsica en reparacin de automviles
76
Numeracin de los rganos
166 Iluminador matrcula (derecho)
167 Iluminador matrcula (izquierdo)
172 Piloto trasero derecho
173 Piloto trasero izquierdo
209 Mando de luces
226 Faro derecho
227 Faro izquierdo
645 Mdulo interconexin habitculo
R2 Tablero de abordo/trasero izquierdo
R9 Tablero de abordo/cara delantera
R15 Trasero izquierdo/portn lado izquierdo
R250 Portn/iluminador matrcula
MG Masa elctrica trasera izquierda
Electricidad bsica en reparacin de automviles
77
2.6.5.2. SEAT
Estos esquemas muestran los distintos circuitos de corriente del vehculo
divididos en vas de corriente, lo ms fiel al sistema de montaje en fabricacin
por mazos.
Adems, representan todas las piezas y grupos y su interrelacin funcional, con
sus correspondientes signos de conexin y las conexiones internas.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
78
Sistema de representacin
1 Vas de corriente en la centralita principal
30 Positivo sin fusible directo de baatera
15 Positivo sin fusible a travs del conmutador E/A
X Positivo sin fusible a travs del conmutador E/A
y desconexin durante el arranque.
31 Masa comn
2 Zona correspondiente a la centralita principal
3 Indica la continuidad de una lnea o cable de corriente
4 Denominacin de los contactos de la centralita principal.
5 Color y seccin del cable en mm2
6 Denominacin de los puntos de conexin
7 Designacin de piezas o elementos
8 Indicacin de la continuidad del cable o lnea de corriente
9 Lnea internas
10 Conexiones a masa
11 Nmero de las vas de corriente
12 Denominacin de las uniones mltiples de enchufe
Electricidad bsica en reparacin de automviles
79
Colores de los cables
B Blanco M Marrn H Gris
N Negro V Verde Z Violeta
R Rojo A Azul G Amarillo
Equipos
L4 Luz intermitente
izquierda
L5 Luz intermitente derecha
L6 Faro izquierdo
L7 Faro derecho
T18 Conector de 18 vas
Electricidad bsica en reparacin de automviles
80
2.6.5.3. GRUPO PSA
El Grupo PSA muestra tres tipos de esquemas: esquema de principio, esquema
de cableado y esquema de implantacin.
Los aparatos estn numerados con 4 cifras, ejemplo: 4310. Las dos primeras
cifras indican la funcin, las dos cifras siguientes indican el aparato. Varios
aparatos idnticos se diferencian al aadir un ndice alfabtico, ejemplo: 1330 A.
La numeracin de los testigos va precedida por la letra V, ejemplo: V3610. Hay
casos particulares de los aparatos que sirven a la alimentacin elctrica como:
BB00 batera; BB10 cajetn ms batera; CA00 contacto antirrobo; BF00
caja fusibles.
Los conectores libres que tienen una funcin especial estn numerados como los
aparatos pero con la letra "C" delante, ejemplo: C1300.
La numeracin de las tomas de masa se utiliza la letra "M" seguida de un
nmero con 3 cifras, ejemplo: M003. Si las masas son idnticas se utiliza un
ndice alfabtico, ejemplo: M015 A.
La numeracin de los empalmes se utiliza la letra "E" seguida de un nmero con
3 cifras, ejemplo: E028. Si los empalmes son idnticos se utiliza un ndice
alfabtico, ejemplo: E005 A.
Para la numeracin de las interconexiones se utilizan las letras "IC" seguidas de
un nmero de identificacin a 2 cifras ligado al emplazamiento geogrfico,
ejemplo: 00-19 motor; 20-49 habitculo; 50-69 maletero. Si las conexiones son
idnticas se utiliza un ndice alfabtico, ejemplo: IC20 A.
La numeracin de las tomas equipotenciales, se utiliza la letra "B" seguida de un
nmero con 3 cifras, ej.: B001. Si los bornes son idnticos, ej.: B003 A.
Electricidad bsica en reparacin de automviles
81
La codificacin de los cables utiliza un cdigo que permite ligar el nmero de hilo
al tipo de alimentacin o a la funcin elctrica, ejemplo: BB2 (tipo de
alimentacin + nmero de identificacin del hilo):
Alimentacin antes de fusibles
BB Alimentacin + batera
AA Alimentacin + accesorio
LL Alimentacin + alternador
FF Alimentacin + batera (motor en marcha)
CC Alimentacin + despus contacto
VV Alimentacin + luz poblacin
KK Alimentacin + despus contacto cortado
Alimentacin despus fusibles
B Alimentacin + batera
C Alimentacin + despus contacto
A Alimentacin + accesorio
V Alimentacin + luz poblacin
K Alimentacin + despus contacto cortado
T Alimentacin + batera (temporizado)
F Alimentacin + batera (motor en marcha)
Alimentacin especficas
BM Alimentacin + batera despus del fusible
CE Alimentacin + iluminacin despus contacto
PC Alimentacin de los faros en luz de cruce
PR Alimentacin de los faros luz de carretera
PA Alimentacin faros adicionales luz de carretera
PB Alimentacin faros de niebla delanteros
VR Alimentacin + luces poblacin despus
reostato
M Masa
D Blindaje
Codificacin de los colores
BA Blanco GR Gris NR Negro RS Rosa
BE Azul JN Amarillo OR Naranja VE Verde
BG Beige MR Marrn RG Rojo VI Violeta
Electricidad bsica en reparacin de automviles
82
A: representacin toma de masa
B: nmero del aparato
C: nmero del cable
D: nmero de casilla del conector
E: nmero de fusible
F: figurn representativo del aparato
G: representacin de informacin que va hacia otra funcin
H: representacin cable existente segn equipamiento del vehculo
I: nmero de vas conector
J: color del conector
Electricidad bsica en reparacin de automviles
83
1: Particularidad de conexin segn el equipamiento del vehculo
2: Interconexin parcial
3: Interconexin completa
4: Empalme
a: Toma de masa
B: Nmero de aparato
C: Nmero de cable
D: Nmero de casilla del conector
E: Nmero de fusible
F: Figurn representativo del aparato
H: Cable existente segn equipamiento del vehculo
I: Nmero de vas conector
J: Color del conector
K: Nmero de la interconexin
L: Nmero de vas de la interconexin
M: Color de la interconexin
O: Nmero del mdulo
P: Identificacin del haz de cables
Electricidad bsica en reparacin de automviles
84
2.6.5.4. OPEL
Electricidad bsica en reparacin de automviles
85
A los esquemas de circuitos de corriente preceden particularidades especficas
del vehculo y un ndice.
Frente a cada grfica de esquema de circuito de corriente (nmero de va XOO
hasta X48), se encuentra una leyenda (nmero de pgina X), con la descripcin
de la designacin de aparato, ejemplo: K117 (Aparato mando inmovilizador), los
puntos a masa, las abreviaturas, as como el sistema mostrado en la
correspondiente pgina del esquema de circuitos de corriente.
La informacin sobre ramales de cables muestra una vista de conjunto de todos
los ramales de cables y planos detallados del tendido de los principales ramales
de cables. En esta vista de conjunto se puede ver tambin la ubicacin de todos
los enchufes de ramales de cables.
Las remisiones (seguimiento de cables entre dos pginas separadas del
esquema de circuitos de corriente) se representan por medio de nmeros
enmarcados. As, por ejemplo, en la va de corriente 134 se muestra el nmero
920 enmarcado y, a su vez, se remite de la va de corriente 920 de vuelta a la va
de corriente 134.
Codificaciones de color de los cables
BN marrn
BU azul
DBU azul oscuro
DGN verde oscuro
YE amarillo
GN verde oscuro
GY gris
LBU azul claro
LGN verde claro
OC ocre
OG naranja
PU prpura (violeta)
PK rosa
RD rojo
Electricidad bsica en reparacin de automviles
86
Codificaciones de color de los cables
BK negro
WH blanco
VT violeta
Ejemplo de la designacin completa de un cable: