Este documento presenta el informe de la segunda práctica docente de un estudiante de la carrera de Educación Física. El resumen describe los objetivos de la práctica, que incluyen observar el proceso de enseñanza-aprendizaje y formular sugerencias para mejorarlo. También incluye la introducción del informe, la cual divide el contenido en tres capítulos sobre el marco legal de la práctica, los conocimientos del profesor y un análisis de la sesión de aprendizaje observada.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas43 páginas
Este documento presenta el informe de la segunda práctica docente de un estudiante de la carrera de Educación Física. El resumen describe los objetivos de la práctica, que incluyen observar el proceso de enseñanza-aprendizaje y formular sugerencias para mejorarlo. También incluye la introducción del informe, la cual divide el contenido en tres capítulos sobre el marco legal de la práctica, los conocimientos del profesor y un análisis de la sesión de aprendizaje observada.
Este documento presenta el informe de la segunda práctica docente de un estudiante de la carrera de Educación Física. El resumen describe los objetivos de la práctica, que incluyen observar el proceso de enseñanza-aprendizaje y formular sugerencias para mejorarlo. También incluye la introducción del informe, la cual divide el contenido en tres capítulos sobre el marco legal de la práctica, los conocimientos del profesor y un análisis de la sesión de aprendizaje observada.
Este documento presenta el informe de la segunda práctica docente de un estudiante de la carrera de Educación Física. El resumen describe los objetivos de la práctica, que incluyen observar el proceso de enseñanza-aprendizaje y formular sugerencias para mejorarlo. También incluye la introducción del informe, la cual divide el contenido en tres capítulos sobre el marco legal de la práctica, los conocimientos del profesor y un análisis de la sesión de aprendizaje observada.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 1
PRESENTACIN
La educacin forma parte de la sociedad y por ende de la familia y de la persona tanto en su formacin y en su cultura, por lo tanto es importante realizar estudios, investigaciones, prcticas de referencias, y muchas otras actividades que viabilicen en el desarrollo integral de la educacin en la sociedad y en nuestro pas. Es por eso que yo Ly Manuel reyes Orihuela, estudiante de la facultad de ciencias de la educacin de la escuela profesional de educacin fsica. Es grato presentar el informe de la segunda prctica docente que cociste en la OBSERVACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Realizando en las instituciones educativas I.E.I. GLORIOSO SAN CARLOS N196, I.E.P. N 71001 ALMIRANTE MIGUEL GRAU y en la I.E.S. COLEGIO DE APLICION JOSE CARLOS MARIATEGUI. Localizadas en nuestra ciudad de PUNO. En los cuales he ganado parte de experiencias para mi formacin profesional como docente.
El presente informe se basa en la observacin de las actividades de aprendizaje que realiza el docente en las instituciones educativas en nivel inicial, primario y secundario.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 2
DEDICATORIA
CON AFECTO Y AMOR A MIS PADRES QUE GRACIAS A ELLOS CON SU ESFUERZO Y DEDICACION SUPIERON ALENTARME Y APOYARME EN TODO MOMENTOSIENDO BUENO Y MALO, HACIENDO POSIBLE MIS ASPIRACIONES Y OBJETIVOS TRAZADOS EN EL TRANSCURSO DE MI VIDA.
Y ASI MISMO AGRADECER A TODOS LOS PROFESORES DE LA E.P.E.F. QUE CON SU SABIDURIA SUPIERON GUIARNOS POR UN BUEN CAMINO PARA SER UNOS BUENOS PROFESIONALES TRIUNFADORES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 3
RESUMEN
La Prctica Docente II Observacin de Actividades de Aprendizaje, me permiti ver, contemplar y analizar las metodologas, estrategias, momentos y dems que aplica el profesor durante sus diferentes sesiones de aprendizaje (y todo ello que es fundamental en el proceso de aprendizaje). De igual forma me permiti conocer el desenvolvimiento del docente en las diferentes actividades, as mismo la indisciplina propiciada por los alumnos. En general pude observar cmo es que el profesor desarrolla su sesin. El presente texto consta por un anlisis de hechos educativos, en donde se ha observado a las fichas elaboradas especialmente para obtener la informacin requerida correspondiente para la prctica II. En esta labor tratamos de explicar detalladamente los resultados en base a las fichas de calificacin, tambin hemos tratado de analizar todos los aspectos y las variables que se dan en las fichas de observacin, correspondientes a las prctica II que es la observacin de las actividades de aprendizaje en una sesin de clase.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 4
INTRODUCCIN
SEOR DECANO DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIN UNA PUNO. SEORES PROFESORES MIEMBROS DEL JURADO: El presente informe Observacin de Actividades de Aprendizaje, que corresponde a la Segunda Prctica Docente; me permiti reconocer, las etapas o fases a realizar como futuros profesionales, plasmar las diferentes metodologas aplicas por los docentes. El vigente informe es producto de las experiencias adquiridas durante el proceso de desarrollo de la presente prctica, en donde hemos tenido que aplicar nuestros conocimientos previos. Este informe est dividido en tres captulos:
CAPTULO I: Este captulo trata de enfatizar lo que se requiere para desarrollar la prctica docente de una manera eficaz y cumplir con el reglamento establecido.
CAPTULO II: En el presente explica todo lo que el profesor debe saber (concerniente al proceso de enseanza- aprendizaje); para de esta manera pueda brindar hacia los alumno conocimientos unificados y slidos.
CAPTULO III: Se da a conocer un anlisis de cmo el docente realiz su sesin de aprendizaje y esto en lo tres niveles, en lo que se refiere: - Metodologas aplicadas. - Momentos utilizados. - Prctica de valores. - Evaluacin.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 5
CAPITULO I
1. MARCO LEGAL 1.1 JUSTIFICACION DELA PRACTICA DOCENTE La Facultad de Ciencias de la Educacin, para lograr una adecuada preparacin de los estudiantes de la escuela Profesional de Educacin Fsica implementa la Prctica Docente para complementar y afianzarla formacin acadmica impartida a travs de los diferentes cursos prcticos, as mismo la adquisicin de nuevas experiencias que permitan el futuro profesional confrontar y tomar el ejercicio efectivo de la labor docente. La prctica Docente II tiene la finalidad de nombrar las actividades de los estudiantes de la carrera profesional de Educacin Fsica que durante el cuarto semestre de formacin profesional programado la observacin de las actividades de aprendizaje. Permite al practicante obtener mayor beneficio y experiencias para el ejercicio de su trabajo en el campo profesional y poner en prctica los conocimientos adquiridos durante su permanencia en las aulas universitarias.
1.2 OBJETIVOS DE LA PRACTICA DOCENTE II
a) Planificar la prctica docente para su realizacin en la institucin educativa o centro de prctica docente correspondiente. b) Observar y evaluar el proceso de enseanza aprendizaje en Educacin Inicial, Primaria y Secundaria. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 6
c) Asumir una reflexin crtica reflexiva, manejando criterios crticos y tcnico- pedaggicos actualizados, frente al proceso enseanza-aprendizaje de la Educacin Fsica en las Instituciones Educativas Inicial, Primaria y Secundaria. d) Formular sugerencias sobre el proceso enseanza-aprendizaje de la especialidad, proponiendo posibles soluciones. Presentar el informe final de la Prctica Docente II, Para su revisin (la revisin lo realizar el Profesor o Jefe de Prctica Docente respectivo). e) Sustentar un ejemplar del informe final de la prctica Docente II, (El informe final para la sustentacin debe estar debidamente revisado). f) Presentar un ejemplar del informe final de Prctica Docente II, empastado, al profesor o jefe de Prctica Docente; despus de haber sido corregidas por los miembros del jurado de la sustentacin.
1.3. BASES LEGALES
Como todo informe tiene una base legal o sustento sobre la cual se debe de hacer, as en este caso tenemos documentos los cuales son:
1.3.1 CONSTITUCIN POLITICA DEL PERU
La Constitucin Poltica en su capitulo II (de los derechos sociales), en sus artculos siguientes menciona:
Artculo 13.- La Educacin tiene como finalidad el desarrollo integrable de la persona humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de enseanza, los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho a escoger los centros educativos y de participaran el proceso educativo.
Artculo 14.- La Educacin promueve el conocimiento, el aprendizaje y la practica de las humanidades, la ciencia, la tcnica, las artes, la educacin fsica, el deporte.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 7
Artculo 15.- El profesorado en la enseanza oficial es carrera pblica, la ley establece los requisitos para desempearse como director o profesor de un centro educativo, as como sus derechos y obligaciones; el estado y la sociedad procura su evaluacin, profesionalizacin promocin permanente. El educando tiene derecho a su formacin que respete su identidad, as como el buen trato psicolgico y fsico.
Artculo16.- La educacin inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones educativas del estado la educacin es gratuita. En las universidades pblicas del estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a todos los estudiantes que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuente con los recursos econmicos necesarios para cubrir los costos de educacin.
Artculo18.- La educacin universitaria tiene como fines la formacin profesional, la difusin cultural, la creacin intelectual, artstica, y tecnolgica. El estado garantiza la libertad de ctedra y rechaza la intolerancia.
1.3.2 LEY GENERAL DE LA EDUCACIN N ro 28044 Y SU MODIFICACION LEY 22626
Artculo17.- La prctica profesional tiene como finalidad la aplicacin de conocimientos, ejercitacin de habilidades y destrezas y tcnicas en condiciones reales de produccin de bienes y otros, prestacin de servicios con el propsito de asumir experiencias y afianzar el logro de requisitos adquiridos y exigidos por el perfil profesional.
Artculo18.- La educacin fsica los deportes de aficionados, de recreacin tienen como objetivo el desarrollo psicobiolgico del proceso educativo y promueve la Integracin del educando y del maestro con la comunidad organizada. Su prctica es obligatoria en todos sus niveles.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 8
Artculo 19.- Los niveles del sistema educativo son etapas graduales del proceso educativo caracterizado por objetos propios en funcin de los diferentes estados del desarrollo de los educandos. Los Niveles Educacin Inicial Educacin Primaria. Educacin Secundaria Educacin Superior.
Artculo 30.- La aprobacin de la prctica profesional es requisito para obtener el titulo correspondiente.
Artculo 32.- El sistema educativo esta constituido por niveles, modalidades de acuerdo con los sistemas de la educacin peruana.
1.3.3 LEY DEL PROFESORADO Nro 24029 Y SU MODIFICACION LEY 25212
Artculo 1.- El profesorado es agente fundamental de la enseanza y contribuye con la familia, la comunidad y el estado, a la formacin integral del educando.
Artculo 5.- Son los objetivos del profesorado: a) Profundizar el desarrollo integral de su personalidad. b) Alcanzar una adecuada preparacin acadmica y pedaggica para asegurar el debido cumplimiento de su labor docente. c) Mantener una actividad permanente del perfeccionamiento tico profesional y cvico que permite integrarse a su medio de trabajo en la comunidad local.
Artculo 6.- La formacin profesional del profesorado se efecta en menos de 10 semestres acadmicos y la practica profesional e indispensable para la graduacin del profesorado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 9
Artculo 7.- La universidad y los institutos superiores, pedaggicos considera en la formacin del estudiante el conocimiento de las culturas y las lenguas aborgenes que se requieren en las regiones que estn ubicadas.
Artculo 13.- La estructura curricular bsica para la formacin profesional del profesorado corresponde dos reas fundamentales: Formacin bsica y formacin especializada comprendiendo dentro de esta ltima, la practica PRE profesional. El estudio sistemtico de la constitucin de los derechos es obligatorio.
Artculo 15.- El profesorado en la enseanza oficial es carrera pblica, la ley establece los requisitos para desempearse con el director o profesor en una institucin educativa, as como sus derechos y obligaciones. El estado y la sociedad peruana procuran su evaluacin, capacitacin, profesionalizacin y promocin permanente. El educando tiene derecho a una formacin que respete su identidad as como un buen trato fsico y psicolgico. Toda persona natural y jurdica tiene derecho a promover y conducir instituciones educativas y el de transferir a propiedad de este conforme a ley.
Artculo 16.- Tanto el sistema como el rgimen educativo son descentralizados. El estado coordina la poltica educativa. Formula los electos generales de los planes de estudio as como los requisitos mnimos de la organizacin de las instituciones educativas superiores su cumplimiento y la calidad de educacin adecuada por razn de su situacin econmica o de limitaciones mentales o fsicas.
Artculo 17.- La educacin inicial, primaria, secundaria son obligaciones. En las instituciones del estado la educacin es gratuita, en las universidades publicas, el estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos econmicos necesarios para cubrir los costos de la educacin. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y a favor de quienes UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 10
no pueden sufragar su educacin, la ley fija el modo de subvencionar la educacin privada en cualquiera de sus modalidades incluyendo lo comunal y lo cooperativo. El estado promueve la reaccin en las instituciones educativas donde la poblacin lo requiera. El estado garantiza la erradicaron del analfabetismo. As mismo fomentar la educacin bilinge e intelectual segn las caractersticas de cada zona preservan las diversas manifestaciones culturales y lingsticas que el pas promueve la integracin nacional.
Artculo 18.- La educacin universitaria tiene como fines la formacin profesional, la difusin cultural, formacin intelectual y artstica y la investigacin cientfica y tecnolgica. El estado garantiza la libertad de ctedra y rechaza la intolerancia las universidades son promovidas por entidades privadas o publicas. La ley fija las entidades privadas o publicas. La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento. La universidad y la comunidad de profesores, alumnos o graduados. Participan en ella representantes de los promotores de acuerdo a ley. Cada universidad es autnoma en su rgimen normativa de su gobierno acadmico administrativo y econmico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la constitucin. Y las leyes.
1.3.4 LEY UNIVERSITARIA N 23733
Artculo 9.- Las facultades son las unidades fundamentales de organizacin acadmica y profesional. Artculo 22.- Solo las universidades otorgan los grados acadmicos, los ttulos son concedidos por las universidades o propuesta a la respectiva facultad. Artculo 23.- Adems presta los requisitos indispensables para la obtencin del bachillerato correspondiente.
1.3.5 ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO. Artculo 162.- El aprendizaje es integral con la participacin de los estudiantes en las investigaciones profesionales, en las prcticas de campo y laboratorio y la proyeccin que la vincula con la problemtica social. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 11
Artculo 175.- Las prcticas son indispensables en la formacin profesional con que cuenta la Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno.
Artculo 180.- Las actividades acadmicas comprenden: Aprendizaje Investigacin Proyeccin Social Su diseo involucra la programacin terico prctico de cada asignatura:
Proyectos de investigacin, principalmente sobre la realidad nacional, regional, plan de trabajos experimentales y plan de prcticas, reas cognitiva, afectiva, biosicomotor.
1.4. REGLAMENTO DE PRCTICA DOCENTE DE LA E.P.E.F.
1.4.1. Contenidos y alcances.
Artculo 1.- el presente reglamento de prctica docente, establece normas legales, que regulan el funcionamiento administrativo y acadmico; para la planificacin, organizacin, direccin y evaluacin de la practica docente de la escuela profesional de educacin fsica de la facultad de ciencias de la educacin UNA-PUNO. Por tanto su cumplimiento y aplicacin es de carcter obligatorio.
Artculo 2.-la prctica docente es una asignatura o curso integrador de conocimientos, donde convergen las asignaturas o cursos de formacin general y especializada. El mismo que permitir a los estudiantes en primer lugar el afianzamiento y desarrollo tcnico pedaggico dentro de las instituciones educativas en los diferentes niveles y modalidades educativas; en segundo lugar el afianzamiento y desarrollo de la rehabilitacin fsica dentro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 12
institucin de la salud; y en tercer lugar realizar proyeccin a la comunidad y administracin deportiva del sea inherente asa formacin Profesional. Finalmente con todo ello se busca que los estudiantes consoliden sus potencialidades como lideres y promotores de al educacin dentro e nuestra sociedad.
Artculo 3.-participar en proyectos de investigacin cientfica en el campo de la educacin fsica. Educacin psicomotriz. Pre-deportes. Deportes. Recreacin. Danzas. Rehabilitacin fsica. Proyectos a la comunidad y administracin deportiva en las instituciones educativas, instituciones de la salud, instituciones deportivas y otros; donde realizan sus prcticas pre profesionales, Inter. Multidiciplinariamente.
Artculo 4.- la prctica docente est compuesta en ocho etapas. Prctica docente I, que corresponde al tercer semestre y que se denomina Diagnstico de la institucin educativa, el mismo que se realizar en el nivel primario y secundario.
Prctica docente II Prctica docente III Prctica docente IV Prctica docente V Prctica docente VI Prctica docente VII Prctica docente VIII 1.4.2. OBJETIVOS DE LA PRCTICA DOCENTE II. Observacin de Actividades de Aprendizaje. a) Planificar la prctica docente para su realizacin en la institucin educativa o centro de prctica docente correspondiente. b) Observar y evaluar el proceso de enseanza aprendizaje en Educacin Inicial, Primaria y Secundaria. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 13
c) Asumir una reflexin crtica reflexiva, manejando criterios crticos y tcnico- pedaggicos actualizados, frente al proceso enseanza-aprendizaje de la Educacin Fsica en las Instituciones Educativas Inicial, Primaria y Secundaria. d) Formular sugerencias sobre el proceso enseanza-aprendizaje de la especialidad, proponiendo posibles soluciones. e) Sustentar el informe final de la Prctica correspondiente, el cual debe estar debidamente revisado por el profesor y jefe de prctica docente. f) Presentar un ejemplar empastado del informe final, dos das despus de la sustentacin, al profesor de Prctica Docente. Despus de haber subsanado las observaciones de los miembros del jurado de la sustentacin. 1.4.3 Metas de la prctica docente II a) hacer un diagnostico critico mediante la observacin de las sesiones de prctica docente que el docente muestra a sus alumnos de las instituciones . b) ver y conocer con que mtodos de aprendizaje trabajan los docentes de la institucin educativa. c) saber si el profesor esta en constante preparacin y actualizacin de nuevos mtodos de enseanza para a si poder demostrar su nuevas enseanzas, obtener mejores resultados en sus alumnos. d) tener conocimiento si la educacin en nuestro pas esta avanzando en el sector educacin.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 15
CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1. CONCEPCIN DE LA EDUCACIN. Etimolgicamente, la educacin tiene dos significados: educare que significa conducir, llevar a un Hombre de un estado a otro; y educare que significa extraer, sacar algo de dentro del Hombre. Esta nocin etimolgica revela dos notas de la educacin: por un lado, un movimiento, un proceso y, por otro, tiene en cuenta una interioridad a partir de la cual van a brotar esos hbitos o esas formas de vivir que determinan o posibilitan que se diga que una persona est educada. La educacin significa, entonces, una modificacin del Hombre, un desenvolvimiento de las posibilidades del ser. Esta modificacin no tendra sentido si no implicara una mejora. En otras palabras, toda educacin es una perfeccin. Sin embargo, no toda perfeccin es educacin, ya que existe en el hombre una perfeccin que surge de una evolucin espontnea del ser. Dado que la educacin presupone una influencia extraa, una direccin, una intencin, se la define como un perfeccionamiento intencional de las funciones superiores del Hombre, de lo que ste tiene de especficamente humano. Es a travs del perfeccionamiento inmediato de las capacidades humanas, que se logra el perfeccionamiento mediato de la persona humana. No es lo mismo educacin que instruccin, la cual consiste en la transmisin de conocimientos. La educacin contiene a la instruccin, pero trasciende los planteos acadmicos, piensa en el Hombre todo y en todos los Hombres como personas y como comunidad.
La Educacin es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formacin integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educacin contribuye a la socializacin de las nuevas generaciones y las UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 16
prepara para que sean capaces de transformar, crear cultura, de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. - Segn la Ley general de Educacin y Cultura N 28044, la educacin es un proceso de aprendizaje y enseanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida.
CONCEPCION SOCIAL DE EDUCACION 2.2. CONCEPCIN DEL CURRCULO.
En su concepcin comn, el vocablo currculo, significa plan de estudios, conjunto de estudios y prcticas para que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. El currculo en el sentido educativo es el diseo que permite planificar las actividades acadmicas. Mediante la construccin curricular la institucin plasma su concepcin de educacin. De esta manera, el currculo permite la previsin de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formacin de los educandos.
- El currculo es uno de los instrumentos esenciales de la educacin formal, cuyo objetivo fundamental es concretar en trmino de aprendizaje la concepcin asumida por un pas en un momento histrico determinado.
El Diseo Curricular se organiza en cuatro marcos:
a) Marco Situacional. Es la exposicin de los motivos que justifican las opciones tomadas. Por eso alude a una visin de la funcin que la institucin educativa debe desempear; una cierta posicin ante lo que son los sujetos y lo que supone trabajar con ello y un anlisis crtico del papel que ha venido desempeando la institucin educativa hasta el presente. Es de carcter diagnstico y prospectivo. Analiza UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 17
la situacin y perspectivas de los sujetos de la educacin, en el contexto de cambios del pas y del mundo.
b) marco Conceptual. Es de carcter terico. Es la argumentacin terica que da sustento a las decisiones adoptadas. Alude al entendimiento de qu y cmo se aprende, de la relacin aprendizaje enseanza y a otros aspectos muy relevantes del proceso educativo.
c) marco Curricular. Es la presentacin de los componentes del currculo. Es de carcter prescriptitos, es decir, a tener en cuenta obligatoriamente en todas las instituciones educativas, y fundamentalmente describe las competencias, los contenidos y las orientaciones didcticas (cmo hay que ensear, y qu y cmo hay que evaluar) a travs de los Diseos Curriculares Bsicos de rea y el programa curricular reajustado.
d) Marco Operativo. Es la presentacin de los pasos que debe darse para que las intenciones educativas se vayan convirtiendo en decisiones prcticas. Es de carcter normativo. Seala el camino a seguir para que los Diseos Curriculares Bsicos de rea se traduzcan en programaciones curriculares especficos (unidades didcticas), en funcin de las necesidades de los estudiantes, de las condiciones de la institucin educativa y su contexto.
2.2.1. ELEMENTOS DEL CURRCULO. Toda estructura curricular por ms simple o compleja que sea, tiene elementos comunes que no pueden faltar en ningn currculo; entonces contamos con los siguientes elementos:
A) El Diagnstico.- Es la parte esencial del currculo, para mantener ste tono con las necesidades de la poca y de los estudiantes, el diagnstico debe ser un elemento constante en el funcionamiento del currculo. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 18
El diagnstico es, esencialmente, el proceso de determinacin de los hechos que deben ser tonados en cuenta al adoptar decisiones para el currculo; algunas de estas decisiones conciernen a problemas de ndole menor y de otras de ndole general. En todo trabajo educativo y curricular, por ejemplo, para los efectos de la programacin curricular, bsicamente se empieza diagnosticando la realidad educativa o curricular, a nivel de las necesidades, intereses y problemas tanto de los educandos como de la comunidad educativa de bases; teniendo en cuenta el diagnstico se formulan las competencias de la programacin curricular de una determinada rea de desarrollo personal (rea curricular), de un nivel o modalidad.
B) Los propsitos: Objetivos y/o Competencias. Los propsitos vienen a ser los fines que persigue la ecuacin; la finalidad seala el sentido que debe seguir la educacin, de no establecerse con precisin y claridad la finalidad de la accin educativa no podemos construir el currculo. Los propsitos a un nivel ms especfico viene a ser objetivos y las competencias. Los objetivos guan la accin educativa en funcin de logros determinados previamente; las competencias tratan de satisfacer las necesidades bsicas de aprendizaje del educando. Nuestro currculo de hoy, define sus intenciones educativas en trminos de la promocin del desarrollo de las competencias en los alumnos; por ello, la unidad de organizacin de los aprendizajes significativos en el currculo se define como competencia. La competencia es una macro habilidad que integra tres tipos de contenidos de aprendizaje: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
C) Los Perfiles. Como elemento del currculo el perfil describe las caractersticas que el sujeto de la educacin posee al inicio y al final del proceso de formacin; desde esta perspectiva hablamos de las existencias de diferentes perfiles: en un primer momento tenemos el perfil inicial, que es el que posee el alumno al iniciar el UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 19
proceso educativo; luego el perfil ideal, que representan las caractersticas deseables que el alumno debera poseer al terminar el proceso educativo; por ltimo el perfil del egresado que viene a ser las caractersticas que en realidad presenta el educando al culminar el proceso educativo.
D) Los Contenidos. Son un conjunto de conocimientos cientficos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los estudiantes. Si bien es cierto que los contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales para el desarrollo y de socializacin de los alumnos, la manera de identificarlos, seleccionarlos y proponerlos en el currculo tradicional ha sido realizada con una visin muy limitada. As los docentes, siempre habamos entendido que los contenidos estn formados por todo aquello que vamos a ensear, para lo cual hemos tenido como referencia un listado de temas relativos a conceptos; hoy en da, con la reconceptualizacin curricular se ha tenido a bien ampliar esa reducida concepcin de los contenidos; esta reconceptualizacin no implica que se vaya a reducir la importancia de los contenidos tradicionales, sino que se reconsidera su papel en la educacin. En efecto ahora contaremos con tres tipos de contenido (conceptuales, proced mentales y actitudinales), los cuales pueden ser trabajados de manera individual o grupal. Estos tres tipos de contenidos promueven el desarrollo integral de la personalidad del alumno; y por lo mismo, deben aparecer de manera explcita en la planificacin de la enseanza, el aprendizaje y la evaluacin de toda propuesta curricular.
E) Los Mtodos. Una vez seleccionado y organizado los contenidos curriculares, de lo que se trata ahora, es de que el alumno aprenda tales contenidos, para ello, el maestro tiene que utilizar un conjunto de procedimientos y una serie de estrategias y recursos metodolgicos y tcnicas apropiadas para conducir el proceso de enseanza aprendizaje. A este elemento del currculo, nosotros lo designamos con el nombre genrico de mtodos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 20
Desde el punto de vista de la interaccin entre educandos y educadores, la nueva propuesta curricular plantea la necesidad vigente del uso de mtodos activos, que son formas didcticas que abarcan diversas tcnicas, procedimientos y actividades que generan en los educandos aprendizajes significativos, constituyndose en valiosas herramientas para los docentes y los alumnos.
El mtodo es activo, cuando genera en los alumnos acciones que resultan del inters, la necesidad o la curiosidad. para lograr todo esto, el maestro debe crear esta curiosidad o necesidad ideando una situacin de aprendizaje estimulante, a partir de ella, los alumnos realizarn una serie de actividades o acciones.
F) Medios y Materiales. Los medios son los canales a travs de los cuales se comunican los contenidos, pueden ser: la palabra hablada; la palabra escrita, mediante textos, lminas, grficos, revistas, peridicos; los medios audiovisuales como la pizarra, diapositivas, fotografas, TV., cine; y los medios como las cintas, discos, radio, etc. Los materiales son los recursos o medios concretos que posibilitan la comunicacin de mensajes especficos; libros, lminas, videos, grabadoras, etc.
G) La Evaluacin. La Evaluacin esta conformado por el conjunto de procedimientos, tcnicas instrumentos de evaluacin que emplear el docente con la finalidad de obtener informacin sobre el nivel de logro alcanzado por ,os educandos en relacin a los objetos previstos.
H) Infraestructura. Es la capacidad instalada y el medio fsico susceptible de ser utilizado para la ejecucin de cualquier tipo de accin educativa; para implementar el currculo debemos tener en cuenta qu tipo de aulas tenemos, de laboratorios, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 21
bibliotecas, reas de trnsito y servicios, etc.; as como con qu tipo de muebles contamos y enseres en los diversos ambientes del edificio escolar.
Una vez elaborado el currculo, estaremos en la capacidad de establecer el tipo de instalacin fsica ms apropiada que necesitamos que se deba construir o adquirir; si ya existen las instalaciones fsicas tenemos que revisar la adecuacin de estos al proceso de aprendizaje de los educandos, tal como se ha proyectado, para realizar las adopciones pertinentes en dichas instalaciones.
I) Secuenciacin. La secuenciacin es un elemento que surge como propuesta a la pregunta de cundo ensear los diferentes puntos de los contenidos curriculares y dentro de ella se encuentra el tiempo. El tiempo tiene incidencia significativa en la experiencia educativa, en funcin del logro o fracaso de las competencias que deben ser logradas por los educandos; en las acciones escolarizadas se trabaja con horarios: hora pedaggica, carga horaria, bimestre, trimestre, semestre, ao lectivo, etc.
2.3. CONCEPCIN DE APRENDIZAJE. En el Aprendizaje existe una cierta variedad de definiciones en torno al concepto de aprendizaje, pero buscando un punto intermedio se define, en general, como una modificacin en el comportamiento resultado de la experiencia. Algunas otras definiciones ilustran distintas concepciones del trmino aprendizaje, tanto desde el punto de vista terico como prctico (biolgico): "Consideramos que aprendizaje es cualquier cambio sistemtico de la conducta, sea o no adaptativo, conveniente para ciertos propsitos, o que est de acuerdo con algn otro criterio semejante". (Bush y Mosteller, 1955) "El aprendizaje es una modificacin en incremento de la conducta ms o menos permanente, que es resultado de la actividad, del entrenamiento UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 22
especial o de la observacin". (Munn, 1955) "Podemos definir el aprendizaje diciendo que es el proceso que se manifiesta en cambios adaptativos de la conducta individual a resultado de la experiencia". (Thorpe, 1956)
"Aprendizaje es el proceso de formacin de circuitos nerviosos relativamente permanentes a travs de la actividad simultnea de los elementos del circuito que va a establecerse; tal actividad se refiere a un cambio en la naturaleza de las estructuras de la clula, a travs del crecimiento, de tal manera que se facilite la activacin del circuito entero cuando un elemento componente es excitado o activado". (Bugelski, 1956) Diferencias y relaciones. De acuerdo a las definiciones anteriores, resaltan algunas diferencias notorias. Por una parte, la maduracin es un proceso cuya ocurrencia es resultado de la informacin gentica y sobre el cual el individuo conscientemente no tiene ninguna influencia (salvo que biolgicamente se produzca algn tipo de alteracin), a diferencia del desarrollo que se encuentra estrechamente ligado con patrones cognitivos, medioambientales y sociales del individuo. De ah que ste sea un proceso diferenciado y dependiente de una suma de variables ms complejas, a diferencia de la maduracin que es un tanto ms predecible. De lo anterior se desprende una relacin existente entre el aprendizaje y el desarrollo: Los patrones de crecimiento y cambio cognitivo pueden ser aprendidos de acuerdo a la presencia de un conjunto de influencias: la moral, las costumbres, la alimentacin, el sistema educativo, las condiciones medioambientales (disponibilidad de recursos, adaptacin al medio, relaciones con el medio, etc.), las relaciones econmicas, etc.; esto, como un todo, configura un marco de referencia para el proceso de desarrollo de un individuo.
2.4. CONCEPCIN DE ENSEANZA. Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es ms restringido que el de educacin, ya que sta tiene por objeto la formacin integral de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 23
persona humana, mientras que la enseanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educacin comprende la enseanza propiamente dicha. Los mtodos de enseanza descansan sobre las teoras del proceso de aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagoga moderna a sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos mtodos, al mismo tiempo que intenta su formulacin terica. En este campo sobresale la teora psicolgica: la base fundamental de todo proceso de enseanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relacin asociada que existe entre la respuesta y el estmulo que la provoca. El sujeto que ensea es el encargado de provocar dicho estmulo, con el fin de obtener la respuesta en el individuo que aprende. Esta teora da lugar a la formulacin del principio de la motivacin, principio bsico de todo proceso de enseanza que consiste en estimular a un sujeto para que ste ponga en actividad sus facultades, el estudio de la motivacin comprende el de los factores orgnicos de toda conducta, as corno el de las condiciones que lo determinan. De aqu la importancia que en la enseanza tiene el incentivo, no tangible, sino de accin, destinado a producir, mediante un estmulo en el sujeto que aprende (Arredondo, 1989). Tambin, es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el individuo que aprende, es decir, su nivel de captacin, de madurez y de cultura, entre otros. El hombre es un ser eminentemente sociable, no crece aislado, sino bajo el influjo de los dems y est en constante reaccin a esa influencia. La Enseanza resulta as, no solo un deber, sino un efecto de la condicin humana, ya que es el medio con que la sociedad perpeta su existencia. Por tanto, como existe el deber de la enseanza, tambin, existe el derecho de que se faciliten los medios para adquirirla, para facilitar estos medios se encuentran como principales protagonistas el Estado, que es quien facilita los medios, y los individuos, que son quienes ponen de su parte para adquirir todos los conocimientos necesarios en pos de su logro personal y el engrandecimiento de la sociedad. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 24
La enseanza es la funcin del maestro que consiste en crear un clima de confianza, sumamente motivador y de proveer los medios necesarios para que los alumnos desplieguen sus potencialidades; en esta perspectiva el docente acta como un gua, mediador afectivo y cognitivo en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
2.5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS EN EDUCACIN FSICA.
Los mtodos ms usados en Educacin Fsica son:
- Mtodo sinttico o global. - Mtodo analtico. - Mtodo mixto (analtico sinttico o sinttico analtico). - Mtodo mando directo. - Mtodo resolucin de problemas. - Mtodo asignacin de tareas o circuito. - Mtodo descubrimiento guiado. - Mtodo libre exploracin. - Mtodo mimtico (imitacin). - Mtodo de entrenamiento deportivo.
Desarrollaremos los ms importantes:
2.5.1. METODO DE MANDO DIRECTO. Estilo de enseanza. Es el ms usado en Educacin Fsica, especialmente cuando se trabaja con nios mayores (10-12 aos) y jvenes.
Este mtodo realza mucho la personalidad del profesor, pues en todo momento se encuentra al mando de la leccin.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 25
2.5.2. ASIGNACION DE TAREAS (descripcin de tares). Como su nombre indica, consiste en asignar tareas a los alumnos, que lo realicen bajo su propia responsabilidad, es decir, se manejan casi libremente. Por esta razn su aplicacin ms efectiva se alcanza con lo jvenes de 12 y 13 aos en adelante, debido a su mayor madurez y mejor interpretacin de la Educacin Fsica, actan con mayor responsabilidad.
- El circuito se puede aplicar en dos formas: * Se designa los grupos a las distintas estaciones para que todos(los grupos), comiencen a realizar los ejercicios simultneamente. Al concluir el ejercicio de la estacin, que dura 30 segundos, rotando a la siguiente estacin. La rotacin puede significar la pausa de recuperacin que puede ser de 30 segundos al pasar de una estacin a otra.
* Se establece un orden para los grupos y segn este entran en el circuito, para ejecutar el primer ejercicio y van pasando de estacin en estacin, hasta terminar.
2.5.3. METODO DE RESOLUCION DE PROBLEMAS. DIVISIN - Vos explicativa.- Mediante este el profesor anuncia cada ejercicio. - Voz preventiva.-La voz preventiva est formada por una sola palabra listos, ser clara, precisa, y en voz alta. - Correccin de errores.-Seaplica slo cuando es necesario.( cuando hay faltas). - Voz ejecutiva.- est compuesta por una sola palabra ya, igualmente ser clara, precisa, y en voz alta. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 26
Consiste en plantear a los alumnos un problema fsico - psquico para que lo resuelvan. Generalmente se presenta una situacin algo incompleta, dando as la oportunidad al alumno de descubrir o crear algo nuevo para as mismo completar la situacin. El problema debe ofrecer la oportunidad de resolverlo por ms de una va.
2.5.4. METODO DE DESCUBRIMIENTO GUIADO. Este mtodo es parecido en su estructura al mtodo de resolucin de problemas, y constituye un proceso inductivo tal igual que el anterior. Tambin se mueve en el marco de los problemas permitindole al alumno actuar libremente con gran flexibilidad, aunque dentro de ciertas restricciones impuestas por el profesor. Por ejemplo haciendo una pregunta Quin puede realizar un voltereta adelante en colchoneta?, el educador establece una visible restriccin, se trata de rodar y sobre una colchoneta, pero no dice como, dejando al alumno para que de su espontnea (verbal o motriz).
2.5.5. METODO DE LIBRE EXPLORACION. Este mtodo consiste en la bsqueda de experiencias motrices por parte del alumno, sobre el material, las instalaciones o la materia libremente determinada por el mismo. En consecuencia el alumno es el gran protagonista de este mtodo.
2.5.6. METODOLOGIA DE ENSEANZA RECIPROCA. La enseaza recproca es un mtodo de enseanza dirigido a mejorar la comprensin lectora. El mtodo se compone de cuatro estrategias: preguntas, resmenes, dudas y predicciones. Durante las primeras fases del mtodo, el profesor asume una mayor responsabilidad en el proceso lector y en el modelado de las estrategias. Posteriormente, los estudiantes practican las estrategias mientras el profesor les proporciona feedback y contina presentando el modelo y explicando las estrategias. Cuando el profesor comprueba que los estudiantes lo han comprendido, les deja trabajar en grupos. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 27
La profesora Miranda propone que cada uno asuma al principio un rol diferente como se puede comprobar en la descripcin de la sesin.
2.5.7. TRABAJO POR GRUPOS. El estilo de trabajo por grupos se utiliza para hacer una individualizacin de la enseanza por el nivel de aptitud a cuyo fin se ha de efectuar una evaluacin inicial que determine dichos niveles, la estrategia supone una mayor interaccin entre los componentes del grupo que lgicamente disminuye entre los individuos de grupos distintos. Ahora bien in indicado dficit puede ser compensado en parte realizando en comn algunas actividades de clase como las relativas a la animacin o vuelta a la calma. La organizacin de clase desde este estilo se puede hacer en instrumentos de hoja de tareas para los diferentes grupos que han de estar ubicados en diferentes reas especiales para no crear interferencia. Por otra parte, la individualizacin por niveles permite al profesor una mayor concentracin en las tareas especficas.
2.5.8. METODO SINTETICO O GLOBAL. Es aquel mediante el cual se ensea un ejercicio o habilidad representndolo en todo su conjunto, como un ejemplo: cuando se ensea a un joven a lanzar el peso o la jabalina en que se ofrece una demostracin completa y se le insta a que lo ejecute totalmente prescindindose de analizar sus detalles y de aprenderlo por partes.
2.5.9. METODO ANALITICO. Se procede contrariamente al sinttico. Consiste en aprender los ejercicios, juegos, fundamentos deportivos, etc., por partes, para despus de aprendidas todas las partes, unirlas entre si. Los ejercicios fsico que se emplean en este mtodo son los localizados, es decir, los que van dirigidos a un segmento corporal o a una parte del cuerpo.
2.6. SISTEMA DE EVALUACIN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 28
2.6.1. Habilidades, destrezas y expresin corporal.
La habilidad motriz es la manifestacin referida a la organizacin funcional de las estructuras perceptivas y precepto motrices.
2.7. INSTRUMENTOS Y TCNICAS DE EVALUACIN EN EDUCACIN FSICA. La educacin Fsica, para efectos de evaluacin se consideran dos aspectos centrales:
- Uno que se basa en la emisin de un juicio por parte del observador, fundado en su experiencia o conocimiento; y comprende a todos los procedimientos que tienen por finalidad la observacin de la conducta, y que van desde los procedimientos de apreciacin, hasta los de verificacin.
- El otro aspecto es el resultado de la utilizacin de procedimientos y pruebas, que pueden ser cuantificadas sin la intervencin de las apreciaciones del observador o evaluador.
En Educacin Fsica la tcnica cuantitativa se basa en una escala de medida, y permite la cuantificacin de cualquier elemento susceptible de ser medido. Es el caso, por ejemplo, del nivel de las calidades fsicas y habilidades motrices de los estudiantes, que se constata por medio de pruebas, fichas de control y de seguimiento, hojas de registro, etc.; ola valoracin del nivel de participacin de los estudiantes, siendo instrumentos que se puede utilizar para estos casos, las listas de control, las hojas o registros de asistencia, etc. Cundo aplico una prueba escrita, estoy evaluando? No, slo ests recogiendo informacin y, como veremos, esto slo corresponde a una de las etapas de la evaluacin. O sea que debo obtener calificativos para cada alumno...? La nota es una exigencia administrativa, pero ms importante es saber cmo se produce el aprendizaje, con el fin de mejorarlo. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 29
La tcnica cualitativa, depende ms de la apreciacin del docente, se basa en la constatacin de la calidad de las capacidades, habilidades motrices y de actitudes en general. Cada docente debe elegir la tcnica ms adecuada para cada caso, en funcin de los aspectos concretos a evaluar.
2.8. SESIN DE APRENDIZAJE EN EDUCACION FISICA.
La sesin de aprendizaje en Educacin Fsica es siempre una hiptesis de trabajo que va a ser contrastada en la prctica, esto significa que pueden haber variaciones en la estructura, propsito o intencionalidad, contenidos, actividades, metodologa, organizacin, tiempo, etc. En esa lnea, no es posible determinar categricamente una clase modelo, tampoco tener un patrn nico para su programacin, ni su estructura; por lo tanto, el docente deber formar la mejor opcin, de acuerdo a las condiciones que rodean su prctica educativa. Ahora bien, la Educacin fsica por su naturaleza prxica y sus particularidades, requiere organizar su prctica educativa con algunas especialidades que los son propias; esto es lo que hace singular en relacin con otras reas del currculo. En ese marco, la sesin de educacin fsica, adems de consideraciones antes sealadas, requiere de una organizacin particular, que respete principios psico-pedaggicos, fisiolgicos y didcticos, con la finalidad de garantizar una autntica influencia formativa. Para ello, consideramos que la sesin puede estructurarse con los siguientes elementos:
2.8.1. LA INTENSIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
Las actividades fsicas que desarrollan la resistencia cardiovascular, son el nucleo del programa de ejercicio y lo fundamental que debe exigirse en una actividad de aprendizaje significativo de educacin fsica, es el fortalecer el corazn delos alumnos, de tal modo que aumenten su ritmo cardiaco en UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 30
relacin al estado de reposo y los mantenga los 45 minutos de trabajo
2.8.2. Frecuencias. (F): Nmero de das por semana de trabajo; para lograr excelentes resultados en los alumnos debe realizarse tres sesiones semanales como mnimo (lunes, martes, mircoles), para que haya efecto de entrenamiento entre estmulos de trabajo no debe pasar las 48 horas.
2.8.3. Intensidad. (I): Es el clculo de la frecuencia cardiaca, la intensidad del ejercicio parece ser el ms importante de estos factores para la mayora de las personas por lo menos del 60% del VO2 mx.
2.8.4. Tiempo (T): Es el nmero de minutos que entrena por sesiones de duracin del ejercicio; una duracin del ejercicio de 20 a 30 minutos con una intensidad apropiada es ptima; pero la clave esta en alcanzar el umbral relativo a la duracin y la intensidad.
2.8.5. Tiempo de actividad. (T); son los ejercicios seleccionados que debe tener la A.A. S. O entrenamiento.
2.9. MOMENTOS DE APRENDIZAJE EN LA SESIN.
Estructura de la sesin. *Primera parte. (Situacin de inicio), Corresponde a la parte preparatoria, inicial o de calentamiento. Introduce la activacin y preparacin para el trabajo posterior. Se subdivide en una fase pasiva de presentacin de la clase, y otra activa relacionada con la continuacin de la sesin. El tiempo dedicado puede durar entre 5 y 10 minutos. Es recomendable introducir las formas jugadas y utilizar la msica. La parte activa ms conocida como calentamiento, se refiere al conjunto de actividades que sirven de preparacin al organismo para la aplicacin de cargas ms exigentes, con el fin de despertar los sistemas funcionales y predisponer al individuo para conseguir rendimientos ms elevados. Se debe crear una atmsfera de trabajo agradable y adaptarse a la climatologa estacional y al momento de la jornada. No es lo mismo afrontar el UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 31
calentamiento a las 8.00 h de la maana que a la 12.00 h del medioda. Si no se crea un clima ptimo no se tendr xito. Una primera parte adecuada predispone al trabajo para el resto de la sesin. Los objetivos durante el calentamiento son: -De orden fisiolgico (incremento de la temperatura corporal). -Nervioso (facilita la coordinacin neuromuscular; entre los msculos agonistas y antagonistas). -Psicolgico (predispone psicolgicamente para el esfuerzo posterior, ya que aumenta la concentracin, la motivacin y la confianza). -Deportivo (se mejora el rendimiento). El calentamiento ser estrictamente aerbico, gradual, realizado preferentemente con carga natural, y de baja intensidad. Puede tener fases anaerbicas alcticas (esfuerzos intensos de corta duracin), pero ninguna anaerbica lctica (esfuerzos intensos de duracin superior a los 8 segundos). Tambin tiene que incluir una primera fase de movilidad articular, una segunda de desplazamientos y una tercera de estiramientos. *Segunda parte. (Situacin de proceso) Es la bsica o principal de actividad ejecutora y comprende la realizacin de la mayora de las tareas propuestas para la sesin, puede oscilar entre 35 y 45 minutos, y en ella se deben conseguir las capacidades propuestas. En esta fase, los elementos de aplicacin didctica adquieren su mximo valor. Cuanto ms larga sea la parte principal, mas actividades se podrn trabajar. Por lo tanto, esta parte tiene que durar tanto como sea posible, ya que es donde se realiza que justifica la sesin. Es aqu donde se trasmiten las capacidades y se alcanzan las competencias. Las tareas propuestas para la sesin se establecen en funcin del tema central de la clase. Los ejercicios relacionados con las capacidades fsicas se proponen a menudo en el orden siguiente: velocidad, fuerza y resistencia. Las tareas coordinativas se suelen realizar al principio. El juego es el medio didctico clave para desarrollar las diferentes capacidades en la parte principal. Su importancia radica en que tiene un alto componente ldico y es una herramienta para el aprendizaje cognitivo. El juego libre tiene muchas ventajas, que hasta ahora no se han aprovechado, ya que no se ha sabido interpretar la relacin entre lo que UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 32
el alumno hace libremente y lo que el docente cree que el alumno debe aprender. *Tercera parte (situacin de salida), parte final o vuelta a la calma, teorizacin, o de adecuacin para la siguiente actividad o relajacin. No por ser la ltima fase de la sesin es menos importante, el tiempo dedicado suele ser de 05 a 10 minutos. En esta fase el profesor intentar mediante tareas de intensidad decreciente, retornar a los alumnos a la normalidad y organizar el ordenamiento del material. En esta vuelta progresiva a la calma se suelen realizar juegos tranquilizadores, sensoriales, actividades de relajacin y estiramientos.
2.10. OBSERVACIN. La observacin como tcnica.- Es la accin de observar es decir considerar los hechos para conocerlos bien y la observacin como tcnica viene a ser un procedimiento y estrategias para tener dominio en la investigacin, investigar minuciosamente implica observar lo mismos detalles de un determinado problemas.
La observacin es un procedimiento que, aplicado a las clases de Educacin Fsica, nos permite analizar y reflexionar sobre la realidad de las prcticas, para poder decidir sobre ellas y transformarlas con sentido educativo. "Observar es un proceso que requiere atencin voluntaria selectiva, inteligente, orientado por un proceso terminal u organizador" (De Ketele, 1984) Los alumnos y profesores de Educacin Fsica necesitamos "aprender a observar" y "aprender a registrar las observaciones". Estos aprendizajes nos permiten enriquecer las propias percepciones y la de los alumnos o colegas. Nos permiten la reflexin crtica sobre el desempeo profesional, del futuro docente o del docente en ejercicio. Por esto debiera desarrollarse en todos los espacios de Formacin Docente y en todos los niveles de desempeo. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 33
La observacin necesita ser acompaada del registro fiel de lo que se observa. En este registro no se trata slo de mirar, sino de buscar. Es preciso conocer lo que realmente est sucediendo en las clases, este proceso de conocimiento exige un registro fiel de lo que sucede y una explicacin intencionada que permita la interpretacin posterior de lo que acontece. Es en la amplitud de miradas y perspectivas diferentes en donde se posibilita el replanteo del rol para su mejora intencionada ya que se recogen los datos de la realidad misma sin intermediarios, eliminando el doble nivel de significado y evitando discrepancias propias de otros procedimientos de indagacin. 2.10.1 TIPOS DE OBSERVACIN. Son las siguientes:
- OBSERVACIN DIRECTA.- Se refiere al tipo de informacin recogida directamente por el observador, sin intervencin de terceras personas. El observador registra por s mismo o mediante aparatos las conductas. De este modo se convierte, a la vez, en juez y fuente til de informacin. Pueden distinguirse dos grandes categoras clasificadoras: Segn el contexto dentro del que se van a realizarlas observaciones (natural o en situacin artificial)y segn el modo de realizacin. En todas las ocasiones es preferible emplear la observacin sistemtica, ya que nos garantiza una mayor cantidad de informacin recogida y tambin la finalidad y precisin de la misma. De igual modo, la recogida sistemtica de informacin permite estudios comparativos entre distintas sesiones de observacin y/o observadores.
- OBSERVACIN INDIRECTA.- Es cuando el investigador ha tomado datos de otra persona que ha investigado. Tipo de informacin que nos recogida directamente por el observador. Este suele utilizar la informacin que le proporcionan terceras personas. Entre los instrumentos ms importantes utilizados en la observacin indirecta cabe destacar la entrevista y las escalas de calificacin. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 34
Directa participativa: consiste en las interrelaciones directas con el medio y con la gente que lo conforma para realizar estudios. Indirecta: (no participativa u ordinaria) El observador se mantiene al margen del fenmeno observado y se concreta a examinar, el comportamiento (actitud, ademanes, gestos, conducta, uso del lenguaje, etc.)
2.11. INSTRUMENTOS DE OBSERVACIN.
Nuestra observacin se elabora en un plan son su respectivo cronograma. Es la que tiene una vital importancia que es el cumplimiento necesario o indispensable con la labor educativa. el instrumento de informacin utilizado es:
FICHA 1. - Consiste en la observacin de la conduccin de las sesiones de clase y cualidades de aprendizaje.
CAPITULO III PRESENTACION DE ANALISIS DE RESULTADOS
3.1. ANALISIS DE LA ENSEANZA DEL PROFESOR DE EDUCACION FISICA. 3.1.1. Anlisis de la enseanza del profesor de Educacin Fsica en el nivel Inicial. El anlisis se resume en este esquema:
- Prev recursos y materiales de acuerdo a la actividad que realiza Cuenta con su propio material. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 35
-
I.E.I EMMANUEL- PUNO - Motiva permanentemente al inicio de la sesin de aprendizaje; para que a los nios les guste la psicomotricidad, para que tomen mayor inters en el aprendizaje. aprendizaje). - El docente dinamiz el proceso de enseanza-aprendizaje; y ello utilizando algunas de las metodologas, acorde al educando.
- Utiliz en cada sesin estrategias didcticas para promover buenos aprendizaje en el educando.
- Promovi en cada sesin de aprendizaje el trabajo en grupo; para lo cul antes de empezar una sesin motiv.
- Demuestra actitudes creativas durante toda la sesin; lo que conllev al inters del nio aprendizaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 36
- Interpretando quiere decir; que el docente practicante de Educacin Fsica en el nivel inicial est preparado para poder realizar este tipo de actividades.
3.1.2. Anlisis de la enseanza del profesor de Educacin Fsica en el nivel Primario.
- Lo que todo ello indica que el docente de Educacin Fsica pone empeo, dedicacin, por brindar un buena enseanza aprendizaje. I.E.P N 70035 BELLAVISTA - Motiv permanentemente durante la sesin de aprendizaje; para que el nio tome ms inters en el rea. - Incentiv el proceso enseanza- aprendizaje; y ello utilizando metodologas.
- Caus en cada sesin de aprendizaje el trabajo en grupo .para que los nios se socialicen ms entre ellos.
- Aplic tcnicas e instrumentos de evaluacin en cada sesin que realizo para saber, cuanto de conocimiento ha adquirido. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 37
3.1.3. Anlisis de la enseanza del profesor de Educacin Fsica en el nivel Secundario.
I.E.S. J.A.E.- PUNO - Practic y promovi valores durante toda la sesin de aprendizaje. - Fortaleci el proceso enseanza- aprendizaje, especficamente en la parte principal: y para ello utiliz metodologas. - Promovi el trabajo en grupo; para que de esa manera exista una sociabilidad entre los compaeros.
- Dosifica el tiempo en forma adecuada durante la sesin de aprendizaje. - Emplea constantemente las evaluaciones en la sesin de clase, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 38
3.2. CONCLUSIONES. - Mediante la Prctica Docente II, se puso en aplicacin todos los conocimientos previos; para el desarrollo del informe en donde se utilizo una seleccin de bibliografas.
- En base a la Prctica Docente II, se logr parte de nuestra formacin profesional como futuros educadores, obteniendo desarrollar nuestras capacidades y potencialidades.
- La prctica docente tambin se debe realizar en zonas rurales.
- Debido a la escasez de libros en la biblioteca especializada no se pudo concretizar algunos temas.
- En los tres niveles (Inicial, Primaria, secundaria); Los docentes pusieron todo el empeo necesario, inters para dar conocimientos acordes al educando; y es as como se logra un aprendizaje esperado.
- Especficamente en el nivel inicial, la institucin educativa CRISTIANA EMMANUEL-PUNO, no cuenta con un docente en el rea de Educacin Fsica; lo que nos preocupa a nosotros como futuros profesionales, ya que siendo el nivel inicial el principal eje, en donde el nio va tener que desarrollar su psicomotricidad con total normalidad sin tener dificultades en el futuro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 39
3.3. SUGERENCIAS.
- El alumno de Prctica Docente debe poner de su mayor inters para el desarrollo del informe; ya que si no es as no podr en la mnima resolver los problemas que se le presenten.
- Que la prctica docente se enfatic ms, en la parte terica; para as poder dar conocimientos unificados, y slidos sobre este informe; ya que de ello depender nuestra formacin.
- Las fichas de observacin y evaluacin se deben de entregar originales y no copias
- Que se implementen ms materiales de informacin en la biblioteca especializada.
- El jefe de prctica docente conjuntamente con lo profesores de Educacin Fsica analicen y decidan que tambin se realicen las prcticas en zonas rurales, para de esa manera ver las mltiples diferencias en el campo de metodologas aplicadas por docentes.
- Que los profesores de Educacin Fsica en los tres niveles sigan preparndose, capacitndose, actualizndose, para brindar mejores aprendizajes en los estudiantes.
- Que la DRE PUNO, a travs del especialista en Educacin Fsica, analicen y pongan un docente (de psicomotricidad en el nivel inicial).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
REYES ORIHUELA LY MANUEL Pgina 42
3.4. BIBLIOGRFIAS.
MINISTERIO DE EDUCACIN. Ley General de Educacin N 28044. Editorial Edimag. Lima-Per 2 003. 280pg. MINISTERIO DE EDUCACIN. Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular. Educacin Primaria. Editorial Mavic. Lima Per 2 005. 80pg. MINISTERIO DE EDUCACIN. Estructura Curricular Bsica de Educacin Primaria de menores.Editorial Mavic. Lima-Per 2 002. 97pg. Orientaciones para el trabajo Pedaggico en el rea de Educacin Fsica. (DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLGICA). Educacin Fsica- teora y prctica: MONTENEGRO MENDOZA, Roger (Cajamarca, Mayo de 1992). Programa de Complementacin Acadmica. Compendio Pedaggico 2002. Capacitador Pedaggico 2006. Estructura Curricular Bsico: Educacin Fsica. Diseo Curricular Nacional.