Metodo Bobath
Metodo Bobath
Metodo Bobath
El enfoque Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar los desrdenes del movimiento y la
postura derivados de lesiones neurolgicas centrales.
Fue iniciado en Londres en la dcada del ! por la Fisioterapeuta Berta Bobath y el "r. #arel Bobath$
quienes estudiaron el desarrollo normal% qu efecto produc&an las lesiones del 'istema (ervioso )entral
*'()+% y cmo ayudar a pacientes en estas situaciones.
'u hiptesis se bas en traba,os de varios neurofisilogos% entre ellos 'herrigton y -agnus% que
produc&an lesiones en el '() de animales y luego observaban los efectos resultantes. Estudiaron la
unidad motora% base de la funcin motora *una neurona motora y el grupo de fibras musculares que
inerva+. Este mtodo se desarrollo con el fin de ser usado en cualquier persona que presente una lesin
cerebral% en especial par.lisis cerebral y enfermedad cerebro vascular. 'e fundamenta en dos principios
fundamentales/
$. 0nhibir el tono anormal mediante la utilizacin de posturas que lo disminuye.
1. Facilitar las reacciones autom.ticas deseadas.
Fundamentos del Concepto Bobath
Enfatizar sobre la calidad del movimiento.
Buscar resultados de larga duracin en pacientes ortopdicos especialmente.
El programa de aborda,e se planifica para cada individuo.
El tratamiento Bobath no es especifico de la hemiple,ia ni de la par.lisis cerebral% se puede
aplicar los conceptos neurolgicos a cualquier patolog&a.
El paciente debe ser visto como un todo.
El entrenamiento a los padres esencial para el mane,o de los ni2os.
Mecanismos o etapas
$. FLACIDEZ: 'e da en el cerebro en los n3cleos inhibitorios *tracto corticoespinal% formacin
reticular% n3cleo ro,o+% de all& pasa a la medula% donde por sus astas anteriores salen a las fibras
gama% luego llegan al huso muscular por lo tanto el impulso no es enviado% el m3sculo se
encuentra fl.cido.
1. ESPASTICIDAD: 4fecta los n3cleos facilitadores *hemisferios cerebelos% n3cleo vestibular%
n3cleo ro,o+% por lo tanto hay una e5cesiva e inapropiada activacin muscular% hay trastornos de
accin voluntaria% no mantiene postura% equilibrio y marcha aumenta el tono fle5or en mmss y
tono e5tensor en mmii.
6. RECUPERACIN: 'e encarga de integrar el hemicuerpo afectado% en esta etapa se continua
con refuerzos al paciente.
Reacciones Posturales Normales
Base necesaria para los movimientos y habilidades funcionales que permiten controlar la cabeza y el
tronco% mantener y establecer la alineacin normal de la cabeza con el cuerpo y de este con los
miembros.
De Enderezamiento/ 7eacciones autom.ticas que sirven para mantener y restablecer la
posicin normal de la cabeza con el espacio.
De Euilibrio/ 7eacciones autom.ticas que sirven para mantener y restablecer el equilibrio
durante todas las actividades.
Reacciones Posturales Anormales
4usencia o disminucin de las reacciones anteriores que impiden el a,uste postural.
Reacciones Asociadas/ 7eacciones posturales en los m3sculos de
control voluntario% el tono se modifica con la e5citacin y el esfuerzo
produciendo espasticidad.
T!nico cer"ical/ Liberado en el paciente esp.stico influye la distribucin del tono y la postura%
mmss m.s que los mmii.
Reacci!n de Apo#o Positi"o $iberado/ )ontraccin simultanea de fle5in y e5tensin% los
agonistas no se rela,an.
T%cnicas
$
$. PATRN DE INHIBICIN REFLEJA: 0nhibe los patrones de movimiento anormales% que se
encuentran en contra del patrn sinrgico.
1. EJERCICIOS ROTACIONALES: 'e realizan a nivel de las articulaciones% en forma lenta y
progresiva% primero en miembros superiores y luego en inferiores.
6. GOLPES LIGEROS ALTERNADOS: Estimulan equilibrio en posiciones antigravitatorias.
. PUNTOS CLAVE DE CONTROL: 8untos espec&ficos que facilitan movimientos o cortan un
patrn de movimiento.
8ro5imal 9cabeza% columna% cinturn escapular% cintura plvica.
"istal 9 mu2eca% pulgar rodillas y cuello de pie.
:. DESCARGA DE PESO: 4ct3a en los receptores propioceptivos de todo el cuerpo%
relacion.ndose con el engrama cerebral.
;. ROTACIN DE TRONCO: 'e hace de forma discriminada% normaliza el tronco a travs de las
e5tremidades.
<. TAPPING DE DESLIZAMIENTO: Estimulo t.ctil de la fibra muscular% se realiza de distal a
pro5imal.
=. TAPPING DE INHIBICIN: 'e realiza realizando una rotacin e5terna de pro5imal a distal%
llevando el segmento a una elongacin.
TECN&CA E'P$ORATOR&A
Las siguientes indicaciones hacen referencia a una tcnica e5ploratoria sistem.tica% considerando
aquellos refle,os cuya persistencia per,udica especialmente el desarrollo motor.
:.$. "ec3bito supino
:.$.$. E5amen de la retraccin en cabeza y cuello
:.$.1. E5amen del refle,o tnico asimtrico
:.$.6. E5amen de la retraccin de los hombros
:.$.. E5amen de la espasticidad en las piernas
:.$.:. E5amen de la incorporacin a la posicin sentada
:.1. "ecubito prono
:.1.$. E5amen de la espasticidad en los brazos
:.1.1. E5amen del espasmo fle5or en la cabeza
:.1.6. E5amen de la espasticidad en las piernas
:.6. >ariacin activa y pasiva del dec3bito prono y supino
:.. >ariacin activa y pasiva en distintas posiciones corporales
:.:. E5ploracin de formas motoras m.s desarrolladas
:.:.$. 8osicin cuadr&peda
:.:.1. 8osicin sedestacin
:.:.6. 8osicin de rodillas
:.:.. 8osicin b&peda
:.;. Limitacin de los movimientos compensadores
:.<. E5tensin protectora de brazos y manos
:.=. E5ploracin de posiciones defectuosas
:.=.$. "eformidades
:.=.1. )ontracturas
1
:.=.6. Limitacin de movimiento
:.?. E5ploracin de refle,os vestibulares% estatocinticos
PR&NC&P&O( DE$ TRATAM&ENTO BOBATH
A) *aloraci!n del comportamiento motor el tratamiento siempre se inicia en el ni"el en el ue el
desarrollo normal est+ bloueado) Tener en cuenta,
La conducta motora% el comportamiento *social% psicolgico+
Estudiar el comportamiento motor del ni2o 8.).0. para relacionarlo con el comportamiento
motor del ni2o normal.
Esclarecer cuales de sus reacciones son normales% cuales son patolgicas y cuales son
primitivas% aunque normales.
B) Normalizaci!n del tono muscular
La regulacin del tono muscular en todo el cuerpo est. a cargo de centros situados en los ped3nculos
cerebrales y en el mesencfalo. 7igen el tono muscular necesario para mantener la postura% y gobiernan
las desviaciones del tono muscular durante todos los movimientos voluntarios% adem.s de controlar el
equilibrio. Los Bobarths pensaban que @el tono muscular se altera porque se liberan los centros del
tallo cerebral y del mesencfalo% al perderse la influencia inhibidora de la corteza cerebralA.
). )ontrol de la inhibicin es parte integrante del desarrollo normal. 'i en un determinado momento
slo se puede manifestar una respuesta% hay que inhibir la infinita cantidad de respuestas posibles. Esta
inhibicin no es un proceso pasivo sino activo.
Los pacientes paral&ticos cerebrales carecen de capacidad para realizar movimientos selectivos. Buedan
con unas cuantas modalidades refle,as primitivas% esterotipadas y generalizadas% que toman a todo el
cuerpo en sinergias de accin muscular previsible. El paciente slo se libera de sus modalidades
refle,as primitivas% si consigue desarrollar sus procesos inhibidores.
"+ 8osturas que inhiben los refle,os 8C'DE74L 'ED
La forma de romper la actividad refle,a anormal del paciente es por medio de una tcnica especial de
manipulaciones.
E+ "esarrollo de la autoinhibicin
La mira del tratamiento% consiste en adiestrar al paciente para que asuma el control por su cuenta. Diene
que aprender a inhibir sus reacciones anormales.
)uando el paciente paral&tico cerebral ha adquirido la habilidad de inhibir su propia actividad refle,a en
una 8ostural 'et% la siguiente etapa del tratamiento es la facilitacin de los movimientos normales
autom.ticos. )onsisten fundamentalmente en reacciones de enderezamiento y equilibrio.
Las 8.0.7. han sido sustituidas por las 8C'DE74L 'ED.
F+ Facilitacin de los movimientos
'i el punto clave central est. anterior a la l&nea de contacto *dec3bito supino+. El tono facilitado es de
EFDE('0C(.
'i es posterior *dec3bito prono+% El patrn facilitado es de FLEF0C( y rotacin interna.
8untos clave control/
)uello ................................ -C>0L0"4"
Glenohumeral ..................... E'D4B0L0"4"
)odo ................................. -C>0L0"4"
-u2eca ............................. E'D4B0L0"4"
-ano/ pulgar% resto dedos .. -C>0L0"4"
8elvis ................................. E'D4B0L0"4"
7odillas ............................. -C>0L0"4"
Dobillo ............................... E'D4B0L0"4"
8ie *Globalmente+ .............. -C>0L0"4"
8lacid/ es inconsciente. 'e utiliza el 1!96!9H de los recursos del paciente y casi siempre se traba,a en
posturas normalizadoras que el paciente ha de mantener. Buscamos que se integren autom.ticamente.
Iolding/ es consciente. 'e utiliza el =!H de los recursos% y es cuando se demanda del paciente una
accin determinada.
Es un proceso de Ense2anza94prendiza,e *terapeuta 9paciente+ y de 4prehensin9Ense2anza *paciente9
terapeuta+.
La Dcnica de >o,ta
Es una tcnica de facilitacin neuromuscular con una doble versin/
8reventiva. 8or lo que su ob,etivo central es impedir que una lesin cerebral primaria llegue a
constituirse en una patolog&a manifiesta% es decir en una 8.).0.
Derape3tica. Crientada a activar las funciones bloqueadas.
6
Consideraciones -enerales,
(o se ,uzga el comportamiento espont.neo% sino el comportamiento refle,o. El tratamiento es
independiente de la edad. 'e debe comenzar con los e,ercicios de reptacin refle,a *serie filogentica+ y
con e,ercicios de inversin refle,a *serie ontognica+.
La hiptesis del tratamiento es% que si estas dos reacciones refle,as se integran% aparece
espont.neamente la marcha en cuatro patas y la continuacin del desarrollo motor.
.u% es la Par+lisis Cerebral /PC0) E"oluci!n de la de1inici!n a tra"%s de la historia
En $=;1 el ciru,ano ortopdico Jilliam Kohn Little present en Londres sus observaciones sobre un
grupo de ni2os con anormalidades del tono muscular y del desarrollo% describindolas como Lrigidez
esp.sticaM.
-uchos de esos ni2os hab&an tenido antecedentes de partos prolongados% prematuros% presenta9
Resumen
'e presenta una actualizacin sobre par.lisis cerebral *definicin% causas% incidencia% resumen histrico%
sobre el
diagnstico y la clasificacin+N en qu consiste el concepto Bobath de (eurodesarrollo% indicaciones y
aplicaciones
teraputicas.
Palabras cla"es
(eurodesarrollo% par.lisis cerebral.
cin y pelvianaN yOo trastornos del '() como estuporo convulsiones durante los primeros d&as de vida.
"ebido a la frecuencia de dichos problemas perinatales%Little postul que los defectos motores
depend&an de manera directa de dificultades en el momento del parto. 'osten&a la posibilidad de
diagnosticar los s&ntomas de trastornos motores cerebrales
tempranamente% entre los ; y los $1 meses de vida. )omo no encontr traba,os cient&ficos anteriores en
que basarse% recurri a Jilliam 'haPespeare quien caracterizaba a una persona con antecedentes
de asfi5ia perinatal y prematurez en el siguientefragmento de LLa Dragedia de 7icardo 000M:/
Yo, privado de esta bella proporcin, desprovisto de todo encanto por la prfida Naturaleza,
deforme, enviado antes de tiempo, a este latente mundo, terminado a medias, y eso tan
imperfectamente y fuera de la moda, que los perros me ladran cuando ante ellos me paro
Que si tuviera un hio, sea abortivo, monstruoso y dado a luz antes de tiempo cuyo aspecto
contranatural y horrible espante las esperanzas de su madre, y sea sa la herencia de su padre
malhecho!
Esta opinin fue mantenida durante casi un siglo% y tambin muy criticada entre otros% por 'igmund
Freud; quien especul que las dificultades perinatales eran resultado de anormalidades pree5istentes en
el feto.
La pregunta de qu fue primero% el da2o cerebral o la asfi5ia se intent responder a lo largo de
todos estos a2os y a3n sigue siendo un tema controvertido.
7azones por las que hubo numerosas definicionesa lo largo del tiempo/
"# $eaver %"&''() deficiencia neumoromuscular causada por lesiones en los centros motores del
cerebro antes de nacer% en la primera o en la segunda infancia. La lesin cerebral no slo produce
alteraciones neuromusculares sino que frecuentemente causa retardo mental% desrdenes sensoriales%
convulsiones% alteraciones auditivas y ocularesy trastornos de conducta.
*# $a+ %"&,-() trastorno del movimiento y la postura debido a un defecto o lesin del cerebro
inmaduro.
.# $erl/n %"&,,() desorden persistente pero cambiante de la postura y el movimiento debido a una
disfuncin motora por da2o no progresivo en el cerebro.
-# $obath %"&,0() deterioro permanente pero no inalterable de la postura y el movimiento que surge
como resultado de un desorden cerebral no progresivo debido a factores hereditarios% episodios durante
el embarazo% parto% per&odo neonatal o los dos primeros a2os de vida.
'# 1# 2on3 %"&,'() reemplaza el trmino de par.lisis cerebral por el de trastorno cerebral de la
motricidadN no es par.lisis con disminucin de la fuerza motriz sino que es un trastorno de
coordinacin sensomotriz.
"entro de la definicin de 8) se incluye un grupo heterogneo de patolog&as de etiolog&as y aspectos
cl&nicos diversos% y de pronstico tambin variable% en funcin de la e5tensin y grado de afectacin%
trastornos asociados o no% etc.% pero referidas a una
lesin que tiene ciertos rasgos en com3n.
a( 4erebral) se e5cluyen las lesiones del '.(.
8erifrico% medulares% etc.