Ensayo Memoria
Ensayo Memoria
Ensayo Memoria
ENSAYO: LA MEMORIA
Katia Ivette Gmez Estrada
PSICOLOGA SABATINO
3er CUATRIMESTRE
Profesor: Lic. Manuel Alejandro Rodrguez Daz.
Sbado 02 de agosto de 2014.
Morelia, Michoacn
INTRODUCCION.
La memoria es una funcin cerebral que interviene en todos los procesos de aprendizaje del
ser humano. Es vital para la supervivencia del individuo como lo ha sido para la
supervivencia de la especie. En el ser humano la memoria interviene en funciones primitivas
como el mirar, caminar, escuchar, etc. Hasta en funciones muy complejas y elaboradas
como el lenguaje, los procesos de pensamiento y las capacidades de comportamiento
social.
Si no se contara con la memoria, otras facultades bsicas como la percepcin a travs de
los rganos de los sentidos, sera intil, porque cada vez que percibiramos algo sera como
algo nuevo y jams sabramos como actuar en consecuencia con lo percibido. La base de la
experiencia de lo que ya aprendimos es necesaria.
La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura
en lo que somos y sentimos. Tambin es selectiva, nos permite olvidar viejas manas y nos
ensea adaptarnos a nuevas situaciones. La memoria es una facultad que conserva y
elabora, es una memoria creativa. Adems, la memoria no es una realidad unitaria, sino la
integracin de mltiples sistemas. Y no es perfecta, est sujeta a errores, distorsiones e
ilusiones.
La memoria humana es una realidad fascinante y compleja. Es la capacidad mental a la que
ms recurrimos y a la que mayor esfuerzo exigimos, aunque a todos nos ha traicionado
alguna vez. Gracias a la memoria, recuperamos imgenes y escenarios del pasado,
conservamos nuestras experiencias y emociones, y elaboramos nuestra historia personal.
No podemos vivir sin conciencia de lo que hemos vivido.
Los recuerdos modelan nuestras acciones, nos acompaan y nos dan sentido del yo. Sin
recuerdos, no sabramos quienes somos, como fuimos alguna vez, ni quienes desearamos
ser en un futuro.
La memoria es la capacidad mental que permite, conservar, evocar, retener y recordar
mediante procesos asociativos inconscientes, impresiones, ideas y conceptos
previamente experimentados, as como todo lo que se ha aprendido conscientemente
1
DESARROLLO
LA MEMORIA.
Si tomamos un momento para recordar un suceso agradable de nuestra infancia, nuestro
juguete preferido, el primer beso, el rostro de los padres, la muerte de un ser querido, un
evento decisivo en la juventud o cualquier otro evento, no resultara arriesgado afirmar que
estos recuerdos han definido en cierta medida nuestra percepcin del mundo, la
personalidad y en resumen quien soy hoy en da. Ahora, si imaginamos perder el acceso a
todos esos recuerdos es entonces cuando nos percatamos de la tremenda importancia de
la memoria. Todo lo que pensamos y hacemos depende de una eficiente operacin de dicho
sistema.
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la informacin. Somos
quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria no seramos
capaces de percibir, aprender o pensar, no podramos expresar nuestras ideas y no
tendramos una identidad personal, porque sin recuerdos sera imposible saber quines
somos y nuestra vida perdera sentido.
La funcin principal de la memoria es proporcionar a los seres humanos los conocimientos
necesarios para comprender el mundo en el que viven. La memoria conserva y reelabora los
recuerdos en funcin del presente y actualiza nuestras ideas, planes y habilidades en un
mundo cambiante. Existe una memoria implcita, que comprende los hbitos, la
sensibilizacin y el condicionamiento clsico, y tambin las destrezas perceptivas y motoras,
como andar en bicicleta. Adems, est la memoria explcita que incluye los recuerdos
conscientes sobre personas, lugares, objetos y acontecimientos.
La memoria humana se puede investigar desde el punto de vista neuropsicolgico
(estructuras cerebrales asociadas a la memoria), o desde el psicolgico (memoria como
estructura o proceso mental). Desde este segundo punto de vista, podramos considerar a
las personas como procesadores de informacin, que de una forma anloga al ordenador,
codifican, conservan y recuperan la informacin.
Se define la MEMORIA como la capacidad de grabar, conservar y reproducir los
acontecimientos y las experiencias vividas con anterioridad. Se ejemplifica con cuatro pasos
bsicos: primero tiene que percibir algo: verlo, orlo, o ser consiente de ello por algn
sentido. Despus debe introducirlo en su memoria. En tercer lugar, retenerlo; finalmente,
ha de ser capaz de encontrarlo para que pueda ser utilizado.
El aspecto de que debemos ser capaces de encontrar aquello que fue almacenado para ser
utilizado es muy importante y hace que no se trate de un simple almacn de recuerdos,
como si fuera un lbum de fotografas. En la medida en que esa informacin se organiza,
utiliza, complementa, evoluciona o cambia, y es til, estamos hablando de una funcin
cognoscitiva de gran importancia. La memoria influye en nuestra vida (especialmente en la
psquica) y viceversa.
1
(Garca Huidobro Cecilia y otros. A APRENDER SE APRENDE.12 Edicin. Universidad Catlica de Chile.)
Segn diversos criterios utilizados para ello, la memoria se ha clasificado en varios tipos,
pero la clasificacin ms comnmente encontrada, por su utilidad, es la que hace referencia
al tiempo de la vigencia del almacenamiento.
Modelo estructural de la memoria, segn Atkinson y Shiffrin.
Cuadro comparativo de las caractersticas de la memoria:
MEMORIA SENSORIAL. (MS)
Segn este criterio, hay un primer almacenamiento de la percepcin que se da en los
rganos sensoriales directamente, no es un almacenamiento en el cerebro. Es
llamada memoria sensorial y hace referencia a esas impresiones que por unos instantes
quedan grabadas en los rganos sensoriales que intervienen en la percepcin, ya sea
visual, olfativa, gustativa, auditiva o tctil.
Ejemplo de esto es que, todos hemos tenido ese tipo de experiencias que se ilustran con la
imagen que seguimos viendo an despus de cerrar los ojos, en especial cuando son
imgenes particularmente luminosas sobre fondos oscuros; o el perfume que se nos queda
en la nariz an despus de que el olor real ha cesado; etc. En trminos generales este tipo
de almacenamiento es bastante breve, pues son recuerdos pasajeros que duran slo unos
segundos, cuando mucho. Adems son recuerdos de los que no somos conscientes y por
lo general no son voluntarios. Aqu se registra la informacin que proviene del ambiente
externo (imgenes, sonidos, olores, sabores y el tacto de las cosas) durante un tiempo muy
breve (un segundo), pero el suficiente para que esa informacin sea transmitida a la MCP.
La MS explora las caractersticas fsicas de los estmulos y registra las sensaciones. La
capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido. La memoria
icnica registra la informacin en forma de iconos (imgenes o figuras) y la memoria ecoica
registra sonidos y palabras.
La duracin de la informacin depende del sentido. En la memoria ecoica la informacin
permanece durante dos segundos, mientras que la memoria icnica guarda la informacin
un segundo. Si la informacin que llega a la MS no es transferida a la MCP, decae
rpidamente.
Estructuras principales de la memoria.
MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)
Esta memoria exige atencin consciente por parte de la persona, ya que implica fijacin
cerebral. Por lo general es una memoria inmediata que abarca slo unos cuantos
elementos. Aunque vara un poco dependiendo de las capacidades y del entrenamiento de
la persona, por lo general abarca entre cinco y nueve unidades (nmeros, palabras, frases,
ideas, etc.). En general este almacenamiento de informacin, si no es procesado
adicionalmente, no sobrepasa el minuto, tiempo despus del cual se produce un olvido
definitivo.
Para almacenar por ms tiempo esta informacin se requiere de anlisis y/o repeticin. La
memoria a corto plazo es llamada tambin memoria reciente y hace referencia a sucesos
ocurridos varios minutos o varias horas antes, pero para que se logre recuperacin de esa
informacin es necesario, de todas maneras, que medie el anlisis consciente de lo
percibido.
La funcin de la MCP es organizar y analizar la informacin, por ejemplo: reconocer
caras, recordar nombres, contestar un examen, recordar un nmero telefnico, etc; e
interpretar nuestras experiencias.
La informacin se codifica sobre todo de forma visual y acstica, y en menor medida
por signos semnticos. Es una memoria de trabajo que integra todos los
conocimientos y recuerdos que importan en la situacin presente y ante los
problemas del futuro.
La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada, no puede retener mas de
siete tems a la vez y eso si no se le distrae mientras los registra. Los recuerdos de la
MCP se pueden alterar por nuevas experiencias.
La duracin temporal de la informacin en la MCP es breve, entre 18 y 20 segundos.
Si la informacin se interpreta y se organiza de forma lgica, puede ser recordada
ms tiempo.
MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)
En general ciertos recuerdos de la memoria de corto plazo que son absorbidos de forma
continua pasan a la memoria de largo plazo. Esta memoria requiere de un perodo de
consolidacin de entre quince minutos y una hora, tiempo durante el cual se consolida la
informacin. Buena parte de la informacin que se almacena en esta memoria de largo
plazo exige esfuerzo consciente y deliberado para que permanezca, sobre todo por
ejemplo, cuando no es informacin simple o es algo que nos haya impactado bastante por
placentera o por dramtica.
La memoria de largo plazo es ilimitada y a veces, a pesar del olvido a veces temporal,
puede contarse con la informacin. Una vez que se ha dado la consolidacin de la
informacin y a menos que ocurra un dao en las clulas del cerebro, las huellas de esa
informacin quedan permanentemente grabadas all.
La MLP es la persistencia del aprendizaje a travs del tiempo. Los conocimientos
organizados en nuestra memoria nos permiten ordenar y dar sentido a la realidad, y al
mismo tiempo predecir qu es lo que va a suceder. Nuestra memoria participa en todas las
actividades que realizamos por ejemplo: andar en bicicleta, cocinar, hablar o pensar.
Existen diferentes tipos de memoria que funcionan a largo plazo y son:
Memoria declarativa Memoria Procedimental o de procedimiento.
Es el conocimiento consciente.
Saber qu.
Almacena informacin y conocimientos de
hechos y acontecimientos
Ejemplo:
Sirve para recordar un rostro familiar, o
cunto mide la superficie de la Tierra.
Constituye el caudal de conocimientos de
una persona
Permite expresar nuestros pensamientos
Es el conocimiento automtico.
Saber cmo
Memoria sobre habilidades o destrezas.
Almacena el conocimiento sobre cmo hace
las cosas: como se hace una lasagna.
Se adquiere por condicionamiento o
experiencias repetidas y una vez consolidado,
es inconsciente.
Ejemplo: andar en bicicleta
De acuerdo a Endel Tulving reconoce que el conocimiento almacenado en la MLP no es
todo igual y distingue dos tipos de memoria:
Memoria episdica Memoria Semntica
Es la memoria autobiogrfica, que permite
recordar fechas, hechos vividos en un
tiempo y lugar determinados.
Su fuente es la percepcin sensorial y la
informacin que contiene est organizada
temporalmente.
Por ejemplo:
Recordar el nombre de mis maestros de
primaria, recuerdo del primer novio, algun
accidente de trnsito.
Almacena el conocimiento del lenguaje y del
mundo, independientemente de las
circunstancias.
Su fuente es la comprensin del conocimiento
cultural (hechos, ideas, conceptos, reglas,
proposiciones, esquemas)
Casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las
habilidades matemticas y otros
conocimientos son muy duraderos.
Otra clasificacin de la memoria est basada en el conocimiento de que algunas veces
aprendemos cosas sin ser conscientes de cmo lo hacemos, y de acuerdo a cmo se
almacena y se recuerda la informacin se divide en:
Memoria explcita Memoria Implcita
Es intencional, es cuando aprendemos
sobre personas, lugares y
acontecimientos que podemos relatar
verbalmente y suponen un
conocimiento consciente.
Es incidental, nos permite aprender cosas
sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos
como montar en bicicleta, esquiar o
conducir un coche.
Incluye aprendizajes complejos que no
podemos verbalizar como por ejemplo los
nios aprenden a utilizar las reglas
gramaticales aunque no son capaces de
enunciarlas.
EL OLVIDO
Segn William James, todo lo que alguna vez estuvo en la memoria y ya no est constituye
el olvido y, aunque parezca paradjico, la buena salud de la memoria depende del olvido.
El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos. Se
produce por una saturacin de informacin o fallos en la recuperacin, aunque recordar todo
sera tan terrible como no recordar nada.
El olvido es tan importante como la memoria. Para los psicoanalistas el olvido es un
mecanismo psicolgico de defensa: la mente se defiende de las experiencias dolorosas o
negativas excluyndolas activamente de la conciencia.
Las causas del olvido son muy diversas y entre ellas estn:
Lesin o degeneracin cerebral, por ejemplo la enfermedad de Alzheimer o el
sndrome de Korsakoff de los alcohlicos.
Represin u olvido motivado. Proceso inconsciente de no pensar en algo doloroso o
negativo.
Interferencia que puede ser proactiva, por ejemplo un estudiante de leyes que al
realizar una oposicin tiene que adaptarse a una nueva legislacin y la retroactiva,
por ejemplo la memorizacin de un nuevo idioma interfiere con la persistencia de los
ya aprendidos.
Falta de procesamiento, la informacin se puede olvidar pero nunca se proces por
primera vez, y los recuerdos se disipan con el tiempo si no se utilizan.
Contexto inadecuado, la informacin es difcil de recuperar porque se aprendi en un
ambiente diferente. Ejemplo de ello, un alcohlico que oculta el dinero o alcohol
cuando est ebrio, es incapaz de recordar donde lo escondi cuando estaba sobrio.
MEMORIA OLFATIVA.
Los cientficos se han preguntado por mucho tiempo cmo logramos recordar los olores a
pesar de que cada neurona olfatoria, presente en el epitelio, slo sobrevive
aproximadamente 60 das, siendo reemplazada por una clula nueva. En la mayor parte del
cuerpo, las neuronas mueren sin ningn sucesor. Pero a medida que las neuronas olfatorias
mueren, una capa de clulas troncales ubicadas debajo de ellas, generan constantemente
nuevas neuronas olfatorias para mantener un suministro constante.
Los aromas de la naturaleza tienen un fuerte poder sugestivo. Todos estamos preparados
para responder con determinados comportamientos o respuestas fsicas ante estmulos
concretos como ponerse alerta al sentir el humo o producir ms saliva al oler un limn. Pero
como individuos tambin tenemos una cultura olfativa propia, una memoria olfativa que se
forma entre los primeros meses de vida y los 7 aos aproximadamente. Por esto la
importancia de que un nio pueda estar en contacto con la naturaleza y sus ricos ambientes
durante la infancia porque es entonces cuando comienza a crear los recuerdos para el
futuro, recuerdos que pueden ser protectores. La gran cantidad de olores que se consolida
en esa etapa ser la referencia para el resto de nuestra vida: es lo que ms peso tiene en la
preferencia por el olor, porque conforma la tendencia ms instintiva al rechazo o la
aceptacin.
En esta memoria olfativa se puede asociar un olor a una imagen emocional, en cuanto que
la emocin sea positiva, el olor ser evocador de bienestar; si por el contrario el olor se
asocia a algo negativo como el de una comida que nos hizo dao, por ejemplo, ser
evocador de inquietud y malestar. Los primeros recuerdos olfativos son los ms potentes en
su capacidad para reactivar las emociones; dicho de otro modo, cuanto ms antiguo sea el
recuerdo olfativo, ms profunda ser la emocin que despierte.
Por ejemplo, los olores tpicos de la Navidad pueden percibirse como una especie de
mgica intimidad o como algo melanclico; mientras que aromas evocadores de las
vacaciones se perciben como sensaciones desestresantes, de amplitud, de respiracin
profunda, de ligereza, plenitud.
MEMORIA COLECTIVA.
La memoria es un proceso psicolgico, dependiente de unas bases neurobiolgicas, pero se
nutre de influencias socioculturales. Pertenece al individuo, pero es tambin un patrimonio
del grupo. La memoria forma parte de la identidad comunitaria, de la vida social y de la
historia de los grupos. La memoria colectiva es uno de los signos de la identidad grupal. Es
el conjunto de recuerdos de un grupo o comunidad, que se transmiten de generacin en
generacin. Es una fuente de enseanzas y origina cambios sustanciales en la memoria
individual; gracias a ella cada persona consolida sus recuerdos colectivos.
MEMORIA TRAUMTICA
Se definen las memorias traumticas como recuerdos sobre hechos con una valencia
negativa y alto impacto emocional. El impacto que los hechos traumticos tienen sobre las
personas depende de diferentes factores, existiendo importantes diferencias individuales,
que determinarn la experiencia fenomenolgica asociada al recuerdo del suceso vivido. En
algunos casos, estos sucesos pueden dar lugar a un trastorno de estrs post-traumtico,
que se caracteriza por:
la tendencia en las personas que la sufren a la re-experimentacin (vivencias
intrusivas como recuerdos del acontecimiento y sueos sobre el mismo o sensacin
de estar ocurriendo de nuevo),
la evitacin (esfuerzos por evitar pensamientos, sentimientos, recuerdos, lugares o
personas relacionados con el suceso) y,
la hiperactivacin (dificultad para dormir, irritabilidad o explosiones de rabia).
Los estudios en base a las memorias traumticas nos lleva a afirmar que no todos
recordamos de la misma manera los hechos traumticos. Ante un mismo evento
traumtico un porcentaje de los implicados tendrn un recuerdo de lo sucedido de
manera muy vvida a lo largo de los aos, otro porcentaje lo recordar de manera
fragmentada, otro tanto no tendr diferencias en su manera de recordar con respecto a
otros eventos autobiogrficos, y, por ltimo, algunos podran tener problemas a la hora
de acceder a algunos detalles de lo que ocurri.
De la misma manera que encontramos diferencias a la hora de recordar, tambin
encontramos diferencias en los efectos psicolgicos, emocionales y psiquitricos que
puede conllevar la experiencia traumtica. As, habr vctimas de hechos traumticos que
tengan una enorme capacidad de resiliencia y consigan superar el trauma sin demasiado
esfuerzo, y habr personas que lleguen a padecer un TEPT que puede durar aos o
incluso un trastorno de personalidad severo. La investigacin y la prctica clnica ha
evidenciado que hay factores que van a determinar el impacto psicolgico que el trauma
conlleve en la vctima de un hecho traumtico.
AMNESIA DE LA INFANCIA.
La amnesia infantil tiene una estrecha relacin con la memoria autobiogrfica debido a que
implica los recuerdos de la vida de una persona dentro de sus primeros aos, que son
olvidados o vagamente recordados. Puede decirse que la amnesia infantil es la ausencia de
la memoria autobiogrfica dentro de los primeros aos de vida.
Dentro de la memoria autobiogrfica, Conway y Pearce (2000) distinguen tres tipos de
recuerdos autobiogrficos que son por orden de menor a mayor precisin: a) los perodos
vitales; b) los sucesos generales y c) los sucesos especficos. Precisamente, estos sucesos
aparecen en edades ms tempranas que las otras dos categoras, aunque existe un lmite
inferior. Precisamente es aqu donde se sita el fenmeno de la amnesia infantil.
Si vemos tiempo atrs e intentamos recordar las celebraciones de Navidad ms remotas,
quiz logremos remontarnos a cuando tenamos 7, 6 o 5 aos y esperbamos impacientes a
los Reyes Magos, pero pocos lograrn recordar la celebracin Navidea a su edad de 1, 2
3 aos. Precisamente, a esa falta de recuerdos acaecidos desde el nacimiento hasta
aproximadamente nuestros 3 aos de edad se le denomina amnesia infantil.
A este respecto, Simcock y Hame (2002), menciona que un recuerdo verbal de nuestros 2
aos de edad, si a esa edad no habamos desarrollado el lenguaje, difcilmente ser
propiamente nuestro y s ms fruto de las historias respecto a ese suceso con las que
hemos crecido.
Hasta ahora se pensaba que la amnesia infantil, escasez o ausencia de recuerdos de los
primeros aos de nuestra vida, tan solo afectaba a los adultos. Segn una investigacin
longitudinal, el fenmeno tambin se da en los nios. Ahora bien, si en los adultos la edad
media del momento del primer recuerdo se sita en los tres aos y medio, esa memoria
cambia en los nios segn van creciendo.
La amnesia infantil se caracteriza por la relativa ausencia de memoria antes de los 3 4
aos de edad. El trmino no se refiere a la completa ausencia de recuerdos, sino a la
relativa escasez de recuerdos sobre la infancia. Adems, el lmite es variable y puede ser
influenciado tanto por las experiencias individuales como por factores culturales.
La
investigacin ha demostrado que los nios son aprendices expertos y son rpidos en
adquirir y retener informacin. Los nios recuerdan eventos; sin embargo, estos recuerdos
accesibles para los nios se pierden debido a la amnesia infantil en la edad adulta
A medida que perdemos esos recuerdos relacionados con nuestros primeros aos de vida,
perdemos parte de nuestra infancia; en esencia estemos perdiendo todos o parte de los
eventos que nos ocurrieron por entonces, segn Peterson. Tambin nos dice que nuestra
infancia psicolgica empieza mucho ms tarde que nuestra infancia real. Y muchos de estos
eventos de los que pudimos hablar antes, que nos causaron risas o tristeza, ya no son
accesibles si ocurrieron en nuestra vida preescolar. Para Peterson, las razones por las que
olvidamos las primeras experiencias de la infancia ya sea a los cuatro aos o despus, an
se desconocen. Tampoco se sabe todava por qu algunos recuerdos se conservan y otros
se pierden.
LAS AMNESIAS.
La amnesia es una afeccin donde la memoria se ve alterada de diversas maneras.
Consiste en la imposibilidad de recuperar informacin almacenada con anterioridad.
Las causas pueden ser de origen funcional u orgnico. Las orgnicas son las que implican
alguna clase de lesin cerebral, causado por distintos factores, enfermedades, traumas,
uso de drogas.
Las funcionales son factores psicolgicos, y surgen como mecanismo de defensa, por
ejemplo la amnesia histrica. Tambin puede ser espontnea, es lo que ocurre con la
amnesia global transitoria (TGA), que afecta mayoritariamente a personas de edad media
a avanzada, principalmente varones, y suele durar menos de 20 horas.
Tipos de amnesia:
Amnesia Antergrada:
A partir de desarrollarse la amnesia antergrada la persona no puede recordar
hechos o eventos nuevos, pero s recordar sucesos anteriores. Una persona
aquejada de amnesia antergrada puede distraerse y olvidar cualquier detalle que ha
vivido hace cinco minutos. Las habilidades, aprendizajes automatizados no suelen
verse afectados
En la amnesia antergrada los nuevos sucesos no son transferidos a la memoria a
largo plazo por eso se olvidan fcilmente. En general una persona con amnesia
antergrada puede tener buena memoria para sucesos del pasado hasta el momento
en que se origin la amnesia. La personalidad, la inteligencia y el razonamiento no
se ven afectados.
Amnesia Retrgrada
En este caso la persona no recordar sucesos o eventos de su pasado, primero
desaparecen los recuerdos ms cercanos en el tiempo y luego los ms lejanos. Las
habilidades y aprendizajes y conocimientos generales no suelen verse afectados.
Son los recuerdos, hechos vividos lo que se olvidan.
Amnesia tipo Global
Afecta tanto al procesamiento de la memoria de sucesos pasados como a los
sucesos que acaban de ocurrir. Es decir afecta a la globalidad de los sucesos o
recuerdos del sujeto.
Amnesia Transitoria
Generalmente debida a un traumatismo en la cabeza como un golpe, segn el dao
causado y la gravedad de la lesin la amnesia puede durar ms o menos tiempo.
Amnesia Disociativa
Se relaciona con recuerdos que la que la persona ha enterrado en su memoria , a
causa de un trauma. Son recuerdos que generan dolor.
Sndrome de Korsakoff
Un tipo de amnesia relacionada con el alcoholismo. El consumo de alcohol y una
deficiente nutricin generan una deficiencia en vitamina B1. Presenta sntomas de
amnesia global (regrgrada y tambin antergrada), as como otros problemas
motores, hepticos, cardiacos etctera.
Amnesia progresiva
Se refiere a la prdida de memoria que se da en trastornos como la enfermedad de
Alzheimer y otras demencias degenerativas.
ALTERACIONES NEUROPATOLOGICAS.
La neuropatologa es la disciplina clnica y cientfica que estudia las enfermedades propias
del sistema nervioso, especialmente a nivel tisular. Es una especialidad de la anatoma
patolgica muy ligada a la neurociencia y a la histologa.
Existen algunas alteraciones neuropatolgicas no obstante, debido a su elevada incidencia
en la poblacin y a los continuos avances que se realizan en su investigacin, podemos
mencionar la relacin de tres de ellas con los estudios neuropatolgicos:
1. Mal de Alzheimer
2. Mal de Parkinson
3. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como
deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma tpica por una
prdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que
las neuronas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.
Se diagnostica mediante pruebas conductuales, electroencefalografa y mediante
procesamiento histolgico de tejido extrado en autopsias.
Parkinson
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se produce por la
prdida de neuronas en la sustancia negra cerebral, lo que ocasiona problemas de
coordinacin motora. En un laboratorio de neuropatologa su diagnstico entraa cierta
dificultad: se emplean ms bien en la diagnosis criterios motrices y tomografa por emisin
de positrones como anlisis de imagen.
Creutzfeldt - Jakob
La nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (nvCJD) es un mal neurolgico
con formas genticas hereditarias y tambin contagiosas, producidas por una protena
llamada prion (PrP) que se pliega de forma anmala; dicha alteracin en la conformacin de
la estructura de la PrP provoca la muerte neuronal y, por tanto la destruccin de masa
enceflica, especialmente en el tlamo. Ms adelante, la enfermedad cursa con
proliferacin glial. Ambos hechos proporcionan un aspecto espongiforme a los encfalos
afectados.
La demencia multi-infarto.
Se caracteriza por una prdida del funcionamiento intelectual a consecuencia de infartos
repetidos u obstrucciones temporales de los vasos sanguneos que impiden que llegue
suficiente sangre al cerebro.
Otros tipos de amnesias que no pueden ser clasificadas segn sean permanentes o
transitorias son:
Amnesias asociadas a epilepsia: se producen por degeneracin o esclerosis en la zona
CA1, aunque no se ha aclarado si la esta esclerosis es causa o efecto de la epilepsia. La
misma afectacin de la memoria no se ha podido relacionar con ciertas posibles causas
como la administracin de psicofrmacos para la enfermedad o bien a causa de los mismos
ataques epilpticos.
Amnesias causadas por afectacin de la substancia blanca: la substancia blanca se encarga
de la velocidad de procesamiento de la informacin. Cuando se produce una lesin a este
nivel, se produce un enlentecimiento generalizado, incluyendo las funciones de memoria.
Las lesiones pueden estar causadas por esclerosis mltiple o por leucodistrofia, por ejemplo.
Amnesias causadas por patologas psiquitricas: algunas patologas psiquitricas, como la
esquizofrenia, los trastornos obsesivo-compulsivos o la depresin, comportan afectacin del
lbulo frontal y, por tanto, pueden afectar a uno u otro tipo de memoria. En el caso de la
esquizofrenia, se ha observado que la lesin se sita principalmente en el prefrontal
dorsolateral, lo que conlleva un dficit en la memoria de trabajo. Asimismo, se han descrito
alteraciones en los ganglios basales, lo que producira alteraciones en la memoria
procedimental.
Alteraciones en los lbulos temporales mediales, lo que implicara una afectacin de la
memoria declarativa. En cuanto a los trastornos obsesivo-compulsivos, se ha observado que
la lesin implica la parte ms orbital del lbulo frontal. Ello provoca una afectacin de los
ganglios basales y, por tanto, una afectacin de la memoria procedimental.
Finalmente, en los casos de depresin se han descrito lesiones en la parte prefrontal
dorsolateral izquierda. El dficit de la memoria de trabajo no se ha descrito, sino que parece
que se trate de un problema ms relacionado con la motivacin y con el esfuerzo en las
tareas de memoria.
CONCLUSIONES.
Tanto la atencin como la memoria son facultades de la mente humana y cada una tiene su
propio funcionamiento, sus propios factores, fases e importancia. Las caractersticas del
mundo actual imponen nuevos desafos a nuestras capacidades psicolgicas y ni la atencin
ni la memoria pueden escapar a la influencia de este nuevo escenario. La sobrecarga de
estmulos, la alta velocidad y el desarrollo de multitareas hacen que focalizar sea algo
bastante complicado de lograr.
El cerebro es un msculo ms, es decir, que si no se entrena se oxida. Hay muchas
maneras de ejercitar el cerebro, como realizar Juegos para el cerebro, actividades como
juegos de memoria, visualizar y razonar, realizar tareas complejas, construir una reserva
cognitiva, recordar contraseas, aprender idiomas, hacer ejercicio y una buena dieta es lo
mejor que puede hacer para mantenerse en plena capacidad y en pleno rendimiento.
La memoria humana tiene una estructura compleja, es un proceso que se produce en
diversos lugares del cerebro, ya que para memorizar intervienen diversas funciones, como la
identificacin visual, la auditiva, la clasificacin de aquello que vemos, etc. La memoria, al
igual que otras capacidades mentales, se pueden potenciar gracias al entrenamiento
personal, como en las habilidades fsicas y manuales. En numerosas ocasiones lo hacemos
casi sin darnos cuenta, con los estudios, los hobbies o aficiones. Lo importante es
mantenerse activo en todos los sentidos a lo largo de nuestra vida, para que nuestras
capacidades en vez de disminuir continen creciendo con los aos.
Realizar esta investigacin me ayuda a confirmar que el entendimiento de la mente humana
es muy complejo, ya que se han hecho infinidad de teoras sobre la memoria. La mente es
poderosa. Y una de las principales funciones del cerebro es la habilidad de memorizar
informacin. Se sabe que la memoria funciona gracias a la interaccin de las neuronas, que
hay distintos tipos de memoria y gracias a eso, somos capaces de almacenar una increble
cantidad de informacin acomodndola en forma de esquemas en nuestra mente; que
nuestra subconsciente nos protege de traumas suprimiendo recuerdos; que la memoria
puede ser ejercitada y mejorarla, y que unas personas son ms hbiles que otras al
memorizar cosas. Tambin que la memoria puede ser frgil, y que con un descuido
podemos perderla, ya sea temporalmente o permanentemente. Pero a pesar de todo lo que
se sabe sobre la memoria, existen muchos procesos dentro de esta, estos son tan
complejos que no estn del todo claros para nosotros. Tal vez se deba a que la memoria es
un elemento indispensable en nuestra vida.