Ejemplo Tesis Contabilidad y Auditoria
Ejemplo Tesis Contabilidad y Auditoria
Ejemplo Tesis Contabilidad y Auditoria
II
CERTIFICA:
Que la egresada: RAMN CEDILLO ERIKA TATIANA, es la autora de la
presente tesis, titulada DIAGNSTICO DE LA CUENTA MERCADERA
DEL ALMACN PINOS E HIJA DE PROPIEDAD DE LA SEORA JUDITH
ISABEL ROMERO LEN DE LA CIUDAD DE PASAJE, Y ELABORACIN DE
UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE INVENTARIOS,
la misma que fue revisada y corregida, por esta razn doy por
APROBADA la presente tesis y autorizo la impresin, reproduccin y
presentacin a los tribunales correspondientes.
III
AUTORA DE LA TESIS
IV
DEDICATORIA
ESPECIALMENTE:
A mis padres: Martha Esther Cedillo Aguilar y Walter Alejandro Ramn
Mallaguare, por ser las personas que me han apoyado y me han inculcado
buenos valores, por brindarme siempre su apoyo, aliento y consuelo en horas
difciles. Ellos son mi gran motivacin, y quin han hecho posible que hoy se
cristalice uno de mis anhelos, sueos, obtener mi Ttulo Universitario para mi
vida profesional.
<< ERIKA>>
VI
AGRADECIMIENTO
Siempre existe un artfice del triunfo, un ser capaz de derrotar y hacer camino
donde no lo hay.
A la Universidad, por haber brindado las posibilidades y permitirme desarrollar y
culminar un sueo
A Ud. (s) seores catedrticos quienes nos han impartido sus valiosos
conocimientos adquiridos a travs de las experiencias profesionales, en especial
al Ing. Cornelio Elizalde por su valiosa asesora, puesta de manifiesto en la
cristalizacin del presente proyecto de tesis.
<<ERIKA>>
VII
NDICE DE CONTENIDOS
CONTENIDO
PG
A. PAGINAS PRELIMINARES
Titulo o portada (cartula)
II
Autora de la tesis
III
IV
Dedicatoria
Agradecimiento
VI
VII
XII
Resumen ejecutivo
XIII
B. TEXTO O CONTENIDO
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 Justificacin
1.2
1.2.1 Contextualizacin
1.2.2 Anlisis
1.2.3 Formulacin del problema central
1.2.4 Formulacin de problemas complementarios
3
4
4
1.3
Objetivo general
1.4
Objetivos especficos
CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1
VIII
2.1.1.2Importancia de la contabilidad
2.1.2
Procedimientos
2.1.2.1 Definicin
2.1.2.2 Clases
2.1.3
2.1.3.1 Objetivo
2.1.3.2 Alcance
2.1.4
10
Definicin de inventario
10
10
11
11
11
11
14
2.1.8
16
2.1.9
Documentacin de control
16
2.2
18
2.2.1
18
2.2.2
Misin
19
IX
2.2.3
Visin
19
2.2.4
20
2.2.5
Proveedores
20
2.2.6
Clientes
21
2.2.7
Perspectivas
21
2.3
Hiptesis Central
22
2.4
Hiptesis particulares
22
2.5
Variables e indicadores
23
2.5.1
Indicadores
23
2.5.2
25
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1
28
3.2
Unidades de investigacin
33
3.3
Universo o muestra
33
3.4
35
CAPITULO IV
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
4.1
36
4.1.1
36
4.1.2
37
4.1.3
38
4.1.4
39
40
Conclusiones y Recomendaciones
56
CAPITULO V
PROPUESTA
5.1
57
57
5.3 Justificacin
57
5.4 Objetivos
58
5.4.1Objetivo General
58
58
59
Portada
60
ndice
61
Presentacin
62
63
5.5.1.1 Polticas
63
5.5.1.2 Procedimientos
64
5.5.2
5.5.2.1 Procedimientos
66
66
68
69
XI
69
72
73
74
74
75
5.5.10 Presupuesto
76
5.5.11 Cronograma
77
MATERIALES DE REFERENCIA
1.- BIBIOGRAFIA
2.-WEBGRAFA
3.- ANEXOS
XII
PG
PROVEEDORES
20
CLIENTES
21
VARIABLES E INDICADORES
23
25
28
UNIDADES DE INVESTIGACIN
33
34
35
GRFICOS DE ENCUESTAS
40
PRESUPUESTO
76
CRONOGRAMA
77
XIII
RESUMEN EJECUTIVO
14
CAPITULO I
1. EL PROBLEMA
1.1 Justificacin
Hoy en da las empresas a nivel mundial abordan la problemtica del manejo de
inventario, por tal motivo se vio la necesidad de desarrollar un control de
inventarios, permitiendo mejorar su desempeo, optimizando los recursos,
controlando y reduciendo el riesgo de prdidas de inventarios.
En el mbito nacional todas las empresas e instituciones deben mantener un
control de inventario de la mercadera, para evitar poner en riesgo las ventas,
que son base principal para el sustento de las mismas.
A nivel local existe un sinnmero de empresas que han desaparecido por falta de
un debido control de inventarios, por lo que no queremos que suceda esto,
antes por lo contrario necesitamos que en nuestro medio haya empresas
fructferas y eso depende del buen manejo y aplicacin de los inventarios.
Frente a estos antecedentes formulo el siguiente tema de tesis: DIAGNSTICO
DE LA CUENTA MERCADERA DEL ALMACN PINOS E HIJA DE PROPIEDAD DE LA
SEORA JUDITH ISABEL ROMERO LEN DE LA CIUDAD DE PASAJE, Y
ELABORACIN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE
INVENTARIOS".
Con esta propuesta pretendo guiar al personal del almacn para llevar un
correcto manejo en el control de los inventarios y as de esta manera encaminar
adecuadamente hacia un mercado competitivo y de calidad, adems estando de
por medio el inters propio de obtener m ttulo de ingeniera en contabilidad y
auditora - CPA.
Esta investigacin tuvo aceptacin de la propietaria del Almacn, por cuanto me
brind todas las facilidades y el acceso de la informacin tecnolgica y
documental para la realizacin de este proyecto de tesis.
15
16
1.2.2 ANLISIS
Estoy de acuerdo con el Autor Muller Max, en lo referente al control de
inventarios que es de vital importancia en toda empresa sea cual fuere su
actividad, sin el control debido es imposible que una empresa pueda surgir,
debido a que las falencias en el rea de inventarios de mercadera pueden
representar prdidas importantes tanto en un nivel econmico como en la
credibilidad y capacidad de la empresa
PROBLEMA CENTRAL
Inadecuado control de inventarios del Almacn Pinos e Hija de propiedad de la
seora Judith Isabel Romero Len de la ciudad de Pasaje.
17
CAUSAS
1.- El procedimiento del control de inventario es inadecuado.
2.- Los saldos contables no son conciliados con el inventario fsico.
3.- Inconsistencia en la aplicacin de NIC 2 Inventarios.
4.- Los comprobantes que soportan los movimientos del inventario son
insuficientes.
5.- Descontrol en la entrega de mercadera a los clientes.
EFECTOS
1.- Desconocimiento de los saldos reales de la mercadera.
2.- Informacin desactualizada e inadecuada para el proceso contable.
3.- Carece de informacin certera del inventario real.
4.- Registros contables incompletos por escasez de informacin del inventario.
5.- Clientes insatisfechos.
18
19
CAPITULO II
2.1 MARCO TERICO CONCEPTUAL
2.1.1 LA CONTABILIDAD Y SU IMPORTANCIA
2.1.1.1 DEFINICIN DE CONTABILIDAD
La contabilidad es el acto de registrar y sintetizar las transacciones de un
negocio y de interpretar sus efectos sobre los asuntos y las actividades de una
entidad econmica.2
20
2.1.2 PROCEDIMIENTOS
2.1.2.1 DEFINICIN
Mdulos homogneos que especifican y detallan un proceso, los cuales
conforman un conjunto ordenado de operaciones o actividades determinadas
secuencialmente en relacin con los responsables de la ejecucin, que deben
cumplir polticas y normas establecidas sealando la duracin y el flujo de
documentos. Por ejemplo: procedimiento para pago de nmina, cobro de
cuentas por servicios prestados, compra y suministro de materiales, etc.5
2.1.2.2 CLASES
2.1.2.2.1 PROCEDIMIENTO DE CONTROL POR PROCESOS:
Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya produccin
es continua, en masa, uniforme, donde no hay una gran variedad de artculos
4
5
21
2.1.3.2 ALCANCE
Esta norma es de aplicacin a todos los inventarios, excepto a:
Idem
www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC02.pdf
22
23
materias primas cotizadas por cuenta propia, o bien por cuenta de terceros. Los
inventarios a que se ha hecho referencia en el apartado (b) del prrafo 3 se
adquieren, principalmente, con el propsito de venderlos en un futuro prximo,
y generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio, o un margen
de comercializacin. Cuando esos inventarios se contabilicen por su valor
razonable menos los costos de venta, quedarn excluidos nicamente de los
requerimientos de medicin establecidos en esta norma.8
Idem
Idem
10
Redondo, Curso Prctico de Contabilidad General y Superior , Tomo 1
9
24
www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC02.pdf
www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC02.pdf
25
neto realizable, es coherente con el punto de vista segn el cual los activos no
deben valorarse en libros por encima de los importes que se espera obtener a
travs de su venta o uso.
Generalmente, la rebaja hasta alcanzar el valor neto realizable, se calcula para
cada partida de los inventarios. En algunas circunstancias, sin embargo, puede
resultar apropiado agrupar partidas similares o relacionadas. Este puede ser el
caso de las partidas de inventarios relacionados con la misma lnea de productos,
que tienen propsitos o usos finales similares, se producen y venden en la misma
rea geogrfica y no pueden ser, por razones prcticas, evaluados
separadamente de otras partidas de la misma lnea. No es apropiado realizar las
rebajas a partir de partidas que reflejen clasificaciones completas de los
inventarios, por ejemplo sobre la totalidad de los productos terminados, o sobre
todos los inventarios en una actividad o segmento geogrfico determinados. Los
prestadores de servicios acumulan, generalmente, sus costos en relacin con
cada servicio para el que se espera cargar un precio separado al cliente. Por
tanto, cada servicio as identificado se tratar como una partida separada.
Las estimaciones del valor neto realizable se basarn en la informacin ms
fiable de que se disponga, en el momento de hacerlas, acerca del importe por el
que se espera realizar los inventarios. Estas estimaciones tendrn en
consideracin las fluctuaciones de precios o costos relacionados directamente
con los hechos posteriores al cierre, en la medida que esos hechos confirmen
condiciones existentes al final del periodo.
Al hacer las estimaciones del valor neto realizable, se tendr en consideracin el
propsito para el que se mantienen los inventarios. Por ejemplo, el valor neto
realizable del importe de inventarios que se tienen para cumplir con los
contratos de venta, o de prestacin de servicios, se basa en el precio que figura
en el contrato en cuestin. Si los contratos de ventas son por una cantidad
inferior a la reflejada en inventarios, el valor neto realizable del exceso se
26
13
www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC02.pdf
27
28
14
29
15
Idem
30
31
Desde su apertura
32
2.2.2 MISIN
Lograr una relacin estratgica y de confianza mutua con clientes que requieran
de artculos de lnea blanca y as tambin como motos y accesorios, a precios
competitivos, que nos permitan crecer permanentemente en el tiempo y
reafirme la permanencia de nuestro Almacn en el mercado, generando un
adecuado retorno de la inversin.
El desarrollo integral del personal y el trabajo en equipo son vitales para lograr
mejores satisfacciones en la economa de nuestras familias, comunidad y
empresa.
Almacn Pinos e hija brinda artculos de calidad a precios justos y con un
excelente servicio al cliente, mereciendo siempre la confianza plena de los
colaboradores y clientes.
2.2.3 VISIN
Consolidarse como un Almacn de alto nivel, logrando la plena satisfaccin del
cliente poniendo a disposicin artculos de alta calidad y usando tecnologa de
punta para un mejor servicio y para su cumplimiento ALMACN PINOS E HIJA
cuenta con un personal comprometido con el trabajo que hace posible que se
cumpla con nuestra poltica de calidad.
ALMACN PINOS E HIJA dentro de cuatro aos ser un centro de
comercializacin y distribucin lder en el mercado nacional, brindando
oportunidades de desarrollo, respeto y justa retribucin a sus colaboradores,
33
grupo que estar integrado por un equipo humano con altas cualidades
profesionales, morales y con responsabilidad social; cuidando e incrementando
el capital invertido y fomentando la optimizacin de los recursos humanos,
financieros, materiales y tecnolgicos que se encuentran dentro del desarrollo
de las actividades de la empresa, participando en el adelanto del pas.
REA FINANCIERA
CONTADORA
REA DE PERSONAL
REA DE
COMERCIALIZACIN
Vendedor 1
JEFE
JEFE DE
DE
JEFEADQUISICIN
ADQUISICIONES
CONSERJE
CONSERJE
AUXILIAR
CHOFER
CHOFER
DOR 2
AUXILIAR
CONTABLE
CAJERO
VENDV 2
VENDEDOR
VENDEDOR 3
VENDEDOR 3
BODEGUERO
2.2.5 PROVEEDORES
NOMBRE
ELECTROPOLIS S.A
CIUDAD
TELFONO
Cuenca
2531-199
34
IMPORTADORA
TOMEBAMBA
ALMACENES JUAN
ELJURI CIA. LTDA
J & J MOTOS
Guayaquil
2249-704
Cuenca
Guayaquil
2862-305
2406-676
2.2.6 CLIENTES
El Almacn Pinos e Hija tiene 13 aos atendiendo al pblico, ofreciendo sus
artculos a las personas de estratos sociales de clase media, brindando las
comodidades y facilidades de pago a sus clientes, as tambin como sus
preferencias para que estos se encuentren satisfechos al adquirir el artculo y de
esta manera aumentar nuestra clientela.
Los principales clientes que tienen el Almacn Pinos e Hija son los siguientes:
NOMBRES
/INSTITUCIONES
Gobierno Provincial
Autnomo de El Oro
C.I/RUC
0760000180001
DIRECCIN
Rocafuerte y Junn
Municipalidad de Pasaje
0760000770001
0701181901001
0765987523001
Bolvar entre
Municipalidad y Juan
Montalvo
4 de Agosto y
Piedrahita
Avenida Quito y Sucre
0705390433
Sucre y Quito
0762561423001
0724560155
2.2.7 PERSPECTIVAS
El Almacn Pinos e Hija tiene como perspectiva aumentar la participacin en el
mercado y ser los pioneros en vender estas clases de artculos, como tambin de
ser los mejores y ofrecer los artculos ms innovadores y de la ms alta calidad.
35
Otras de las perspectivas que tienen el Almacn Pinos e Hija son de competir con
empresas de alto nivel, abrir mercado en ciudades de alta poblacin, aumentar la
gama de artculos y aspiran tener contacto con importadores directos.
incompletos, y esto
36
procedimiento
del
VARIABLES
control
de INDEPENDIENTE
INDICADORES
Prdida
Los saldos contables no son conciliados INDEPENDIENTE
con el inventario fsico, lo cual estara conciliacin
ocasionando
informacin
DEPENDIENTE
Informacin
(Inventarios),
trae
como
aplicacin de la NIC 2
Estados financieros
Volmenes de ventas
Libro diario
Libro mayor
Libro auxiliar
Inventario fsico
Kardex
Libro diario
Libro mayor
Reporte de ventas
kardex
NIC 2
Mtodos de control
de inventario
Mtodos de
valoracin de
inventarios
DEPENDIENTE
Kardex
Inventario fsico
Reporte de sobrantes
y faltantes
Mtodo inventario
Peridico
Mtodo inventario
Permanente
Informacin.
37
HIPTESIS PARTICULARES
VARIABLES
del
son Comprobantes
inventario
DEPENDIENTE
Econmico.
insatisfechos,
Nota de Pedido
Comprobante de
ingreso a bodega
Comprobante de
egreso a bodega
Comprobante de
diario.
Estados financieros
Informe econmico
Escasez de inventario
Documentacin
insuficiente
Desorden de bodega
Estados financieros
Escasez de dinero
estara
un
El
INDICADORES
DEPENDIENTE
Quiebra
38
VARIABLES
DEFINICIN CONCEPTUAL
DEFINICIN OPERACIONAL
Control de
inventario
la
observacin
podremos
inventarios. Estas polticas y procedimientos son darnos cuenta cuales son las
establecidos por la Gerencia y cumplidos por el
personal responsable.
manejo
del
control
de
la
inventarios.,
Prdida
Establecer
mediante
(activos).
observacin,
encuesta
la
diferencia.
de los inventarios
39
VARIABLES
DEFINICIN CONCEPTUAL
DEFINICIN OPERACIONAL
Informacin
Mediante la entrevista a la
determinar si la informacin
proporcionada en el proceso
algo.
contable es adecuada.
Aplicacin de la
NIC 2
Informacin
Mediante la observacin y la
entrevista se determinar si en el
Almacn est aplicando la NIC 2
INVENTARIOS, as como tambin
si los mtodos de control y
valoracin de inventario estn
regidos bajo la NIC 2
si la informacin presentada es
algo
A travs de la entrevista y
Comprobantes
observacin
nos
daremos
40
VARIABLES
Econmico
DEFINICIN CONCEPTUAL
DEFINICIN OPERACIONAL
la
observacin,
la
encuesta
Quiebra
Mediante
peligro de quiebra.
la
observacin,
41
CAPTULO III
3. METODOLOGA
3.1 SELECCIN DE TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS.
INDICADORES
MTODO
TCNICA
INSTRUMENTOS
UNIDADES DE
INVESTIGACIN
Kardex
Clasificacin de
archivo
Archivo
Cuadro de
Clasificacin de
archivos
Departamento de
Contabilidad
Observacin
Gua de
Observacin
Archivo del
departamento de
Contabilidad
Entrevista
Gua de
Entrevista
Contadora y
Bodeguero
Encuesta
Cuestionario
Contadores
independientes
Archivo
Cuadro de
Clasificacin de
archivos
Departamento de
Contabilidad
Contadora
Sntesis de
Observacin
Inventario Fsico
Muestreo
selectivo
Muestreo
probabilstico
Clasificacin de
archivo
Reporte de sobrantes y
faltantes
Estados Financieros
Muestreo
selectivo
Entrevista
Gua de
Entrevista
Muestreo
probabilstico
Encuesta
Cuestionario
Contadores
independientes
Sntesis de
Observacin
Observacin
Gua de
Observacin
Archivo del
departamento de
Contabilidad
Muestreo
selectivo
Entrevista
Gua de
Entrevista
Muestreo
probabilstico
Encuesta
Cuestionario
Contadora
Contadores
independientes
42
INDICADORES
MTODO
TCNICA
Sntesis de
Observacin
Observacin
Muestreo
selectivo
Entrevista
INSTRUMENTOS
UNIDADES DE
INVESTIGACIN
Gua de
Observacin
Archivo del
departamento de
contabilidad
Volmenes de ventas
Gua de
Entrevista
Administradora
Clasificacin de
archivo
Libro diario
Muestreo
selectivo
Archivo
Entrevista
Cuadro de
Clasificacin de
archivos
Departamento de
Contabilidad
Gua de
Entrevista
Contadora
Clasificacin de
archivo
Archivo
Cuadro de
Clasificacin de
archivos
Departamento de
Contabilidad
Gua de
Entrevista
Contadora
Libro mayor
Muestreo
selectivo
Entrevista
Clasificacin de
archivo
Archivo
Cuadro de
Clasificacin de
archivos
Departamento de
Contabilidad
Muestreo
selectivo
Entrevista
Gua de
Entrevista
Contadora
Libro auxiliar
43
INDICADORES
MTODO
TCNICA
INSTRUMENTOS
UNIDADES DE
INVESTIGACIN
Clasificacin de
archivo
Archivo
Cuadro de
Clasificacin de
archivos
Departamento de
Contabilidad
Reporte de Ventas
Muestreo
selectivo
Entrevista
Gua de
Entrevista
Administradora
Muestreo
probabilstico
Encuesta
Cuestionario
Contadores
independientes
Sistematizacin
Bibliogrfica
Ficha
Bibliogrfica
Sntesis
Bibliogrfica
Sistematizacin
Bibliogrfica
Ficha
Bibliogrfica
Muestreo
probabilstico
Encuesta
Cuestionario
Sntesis
Bibliogrfica
Sistematizacin
Bibliogrfica
Ficha
Bibliogrfica
Muestreo
probabilstico
Encuesta
Cuestionario
Sntesis
Bibliogrfica
Sistematizacin
Bibliogrfica
Ficha
Bibliogrfica
Muestreo
probabilstico
Encuesta
Cuestionario
NIC 2
Sntesis
Bibliogrfica
Mtodos de control de
inventarios
Mtodos de valoracin
de inventarios
Mtodo de Inventario
peridico y permanente
Biblioteca de la
Facultad de
Ciencias
Empresariales
Biblioteca de la
Facultad de
Ciencias
Empresariales
Contadores
independientes
Biblioteca de la
Facultad de
Ciencias
Empresariales
Contadores
independientes
Biblioteca de la
Facultad de
Ciencias
Empresariales
Contadores
independientes
44
INDICADORES
MTODO
TCNICA
INSTRUMENTOS
UNIDADES DE
INVESTIGACIN
Sntesis
Bibliogrfica
Sistematizacin
Bibliogrfica
Ficha
Bibliogrfica
Biblioteca de la
Facultad de
Ciencias
Empresariales
Muestreo
probabilstico
Encuesta
Cuestionario
Clasificacin de
archivo
Archivo
Cuadro de
Clasificacin de
archivos
Contadores
independientes
Departamento de
Contabilidad
Muestreo
selectivo
Sntesis
Bibliogrfica
Entrevista
Gua de
Entrevista
Ficha
Bibliogrfica
Nota de Pedido
Clasificacin de
archivo
Sistematizacin
Bibliogrfica
Biblioteca de la
Facultad de
Ciencias
Empresariales
Departamento de
Contabilidad
Entrevista
Cuadro de
Clasificacin de
archivos
Gua de
Entrevista
Muestreo
probabilstico
Encuesta
Cuestionario
Contadores
independientes
Sntesis
Bibliogrfica
Sistematizacin
Bibliogrfica
Ficha
Bibliogrfica
Biblioteca de la
Facultad de
Ciencias
Empresariales
Clasificacin de
archivo
Archivo
Departamento de
Contabilidad
Muestreo
selectivo
Muestreo
probabilstico
Sntesis
Bibliogrfica
Entrevista
Encuesta
Cuadro de
Clasificacin de
archivos
Gua de
Entrevista
Cuestionario
Sistematizacin
Bibliogrfica
Ficha
Bibliogrfica
Biblioteca de la
Facultad de Ciencias
Muestreo
selectivo
Archivo
Bodeguero
Bodeguero
Comprobante de
Ingreso a Bodega
Comprobante de Egreso
a Bodega
Bodeguero
Contadores
independientes
Empresariales
45
INDICADORES
MTODO
TCNICA
INSTRUMENTOS
UNIDADES DE
INVESTIGACIN
Comprobante de Diario.
Clasificacin de
archivo
Archivo
Cuadro de
Clasificacin de
archivos
Departamento de
Contabilidad
Encuesta
Cuestionario
Contadores
independientes
Sntesis de
Observacin
Observacin
Gua de
Observacin
Archivo del
departamento de
contabilidad
Muestreo
selectivo
Entrevista
Gua de
Entrevista
Administradora
Sntesis de
Observacin
Observacin
Gua de
Observacin
Contabilidad
Muestreo
probabilstico
Informe Econmico
Escasez de Inventario
Muestreo
selectivo
Entrevista
Gua de
Entrevista
Bodeguero
Muestreo
probabilstico
Encuesta
Cuestionario
Contadores
independientes
Archivo
Cuadro de
Clasificacin de
archivos
Departamento de
Contabilidad
Clasificacin de
archivo
Documentacin
insuficiente
Desorden de Bodega
Muestreo
selectivo
Entrevista
Gua de
Entrevista
Contadora y
Bodeguero
Muestreo
probabilstico
Encuesta
Cuestionario
Contadores
independientes
Sntesis de
Observacin
Observacin
Gua de
Observacin
Muestreo
selectivo
Entrevista
Gua de
Entrevista
Archivo del
departamento de
contabilidad
Bodeguero y
Administradora
46
MTODO
TCNICA
INSTRUMENTOS
Clasificacin de
archivo
Archivo
Cuadro de
Clasificacin de
archivos
Departamento de
Contabilidad
Entrevista
Gua de
Entrevista
Administradora
Encuesta
Cuestionario
INDICADORES
Muestreo
selectivo
Escasez de dinero
Muestreo
probabilstico
UNIDADES DE
INVESTIGACIN
Contadores
independientes
FUNCIONARIOS Y
EMPLEADOS
UNIDADES
DEPARTAMENTALES
BIENES
MATERIALES
ADMINISTRADORA
ADMINISTRACIN
RECURSOS HUMANOS
CONTADORA
CONTABILIDAD
COMPUTADORA
BODEGUERO
COMERCIALIZACIN
RECURSOS HUMANOS
47
total del personal que labora en la institucin y a las personas que puedan
orientar en la estructura de la propuesta.
Los instrumentos de investigacin sern aplicados a todo el personal que est
involucrado con el manejo del inventario, el mundo externo ser diagnosticado
con las encuestas que se realicen a los contadores en ejercicio profesional de
empresas dedicadas a la venta de electrodomsticos, de motos y accesorios en el
cantn Pasaje.
UNIVERSO DEL PERSONAL DEL ALMACEN
REA
Financiera
comercializacin
Personal
TOTAL
N0. DE PERSONAS
3
6
2
11
% DE PERSONAS
27%
55%
18%
100 %
= Tamao muestral
N
1
EA
%
= Poblacin universo
= Valor constante
= Error admisible
= Porcentaje (debe reducirse a decimal)
48
194
----------------------1
NUMRICO
PORCENTAJE
194
150
15
50
409
47,43%
36,67%
3,67%
12,22%
100%
131 X 47,43% = 62
Al aplicar la frmula se obtiene que el tamao muestra (Tm) corresponde a 62
contadores pblicos autorizados que ejercen su profesin en el rea comercial.
49
CAPTULO IV
4. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
4.1 RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN: RESULTADOS DE
LA
GUIA
DE
OBSERVACIN,
ENTREVISTA
LA
ADMINISTRADORA,
50
51
52
DEL
53
SI
NO
TOTAL
CANTIDAD
61
1
62
PORCENTAJE
98%
2%
100%
2%
SI
98%
ANLISIS:
Segn la informacin dada a conocer, sesenta y un profesionales que laboran en
las diferentes empresas comerciales de la provincia de El Oro que representan el
98% de los encuestados, si hacen conteo fsico de la mercadera en las empresas
54
CANTIDAD
32
2
28
62
PORCENTAJE
52%
3%
45%
100%
MENSUAL
45%
52%
SEMESTRAL
ANUAL
3%
ANLISIS:
55
inventarios?
TABLA N3
RESPUESTA
GERENTE/ADMISITRADOR
CONTADOR
REPRESENTANTE LEGAL
TOTAL
CANTIDAD
26
30
6
62
PORCENTAJE
42%
48%
10%
100%
10%
42%
GERENTE/ADMISIT
RADOR
CONTADOR
48%
ANLISIS: Treinta
REPRESENTANTE
LEGAL
56
TABLA N4
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
CANTIDAD
50
12
62
PORCENTAJE
81%
19%
100%
19%
SI
NO
81%
ANLISIS:
57
5.- Para presentar la cuenta mercadera en los estados financieros la concilia antes de
hacerlo?
TABLA N5
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
CANTIDAD
48
14
62
PORCENTAJE
77%
23%
100%
23%
SI
NO
77%
ANLISIS:
58
6.- Aplica Ud. en la empresa donde presta sus servicios la norma internacional de
contabilidad 2 (NIC2)?
TABLA N6
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
CANTIDAD
32
30
62
PORCENTAJE
52%
48%
100%
SI
48%
52%
NO
ANLISIS:
59
INVENTARIO PERIDICO
TOTAL
CANTIDAD
33
29
62
PORCENTAJE
53%
47%
100%
47%
INVENTARIO PERIDICO
53%
INVENTARIO PERMANENTE
26
28
30
32
34
ANLISIS:
60
TABLA N8
RESPUESTA
PEPS
PROMEDIO
TOTAL
CANTIDAD
22
40
62
PORCENTAJE
35%
65%
100%
45
Grfico N 8
40%
40
35
30
25
22%
Series1
20
15
10
5
0
PEPS
PROMEDIO
ANLISIS:
Mediante la encuesta realizada a los profesionales en contabilidad, se constat que
cuarenta de ellos que representa el 65% aplican el mtodo de valoracin del inventario
Promedio, mientras veinte y dos profesionales que representa el 35% utilizan el mtodo
peps.
61
CANTIDAD
FCIL
12
PTIMOS
50
TOTAL
62
Fuente: Investigacin propia
Elaboracin: La autora
PORCENTAJE
19%
81%
100%
Grfico N 9
81%
PTIMOS
Series1
19%
FCIL
10
20
30
40
50
ANLISIS:
62
CANTIDAD
45
NO
17
TOTAL
62
Fuente: Investigacin propia
Elaboracin: La autora
SI
PORCENTAJE
73%
27%
100%
Grfico 10
27%
SI
NO
73%
ANLISIS:
63
CANTIDAD
46
NO
16
TOTAL
62
Fuente: Investigacin propia
Elaboracin: La autora
SI
PORCENTAJE
74%
26%
100%
Grfico 11
26%
SI
70%
NO
ANLISIS:
64
CANTIDAD PORCENTAJE
20
32%
CONTADOR
24
39%
OTROS
18
29%
TOTAL
62
100%
Fuente: Investigacin propia
Elaboracin: La autora
BODEGUERO
Grfico 12
29%
32%
BODEGUERO
CONTADOR
OTROS
39%
ANLISIS:
65
RESPUESTA
CANTIDAD
SI
40
NO
22
TOTAL
62
Fuente: Investigacin propia
Elaboracin: La autora
Grfico 13
35%
PORCENTAJE
65%
35%
100%
SI
NO
65%
ANLISIS:
66
14.- Por qu piensa usted que en una empresa pueda haber escasez de
inventario?
TABLA N14
RESPUESTA
CANTIDAD
DESCUIDO
15
MAL CONTROL
47
TOTAL
62
Fuente: Investigacin propia
Elaboracin: La autora
PORCENTAJE
24%
76%
100%
Grfico 14
24%
DESCUIDO
MAL CONTROL
76%
ANLISIS:
67
CANTIDAD
38
NO
24
TOTAL
62
Fuente: Investigacin propia
Elaboracin: La autora
Grfico 15
SI
PORCENTAJE
61%
39%
100%
39%
SI
NO
61%
ANLISIS:
68
16.- Cree usted que por el mal manejo de los inventarios puede provocar escasez de
dinero para la empresa?
TABLA N16
RESPUESTA
CANTIDAD
50
NO
12
TOTAL
62
Fuente: Investigacin propia
Elaboracin: La autora
SI
PORCENTAJE
81%
19%
100%
19%
SI
NO
81%
ANLISIS:
69
CONCLUSIONES
Luego de haber realizado la investigacin y obtenido los resultados con respecto
a la implementacin de un Manual de Procedimientos de control de inventarios
en ALMACENES PINOS E HIJA, de la ciudad de Pasaje, se lleg a las siguientes
conclusiones:
1.- En el Almacn el control fsico del inventario de la mercadera no tiene
definido una poltica referida a los procedimientos a ser aplicados.
2.- Los procedimientos para el registro contable del rubro de inventarios no
estn conciliados con las existencias reales.
3.- La aplicacin de la NIC 2 (Inventarios) es incidente su implementacin y no
existe un procedimiento definido para el efecto.
4.- Los documentos o comprobantes que soportan el movimiento del inventario
no son adecuados.
5.- Carecen de normas o procedimientos para llevar el control de los inventarios
en la entrega a los clientes.
RECOMENDACIONES
1.- Definir polticas y el procedimiento para un adecuado manejo del inventario
del Almacn Pinos e Hija.
2.- Elaborar procedimientos a travs de conciliaciones del inventario fsico y los
saldos contables, utilizando flujogramas para el efecto
3.- Establecer un procedimiento para la correcta aplicacin de la NIC 2
(Inventarios) de acuerdo a la actividad de la empresa.
4.- Reestructurar un procedimiento para el control de los comprobantes que
sustentan el movimiento de los inventarios, as como tambin el rediseo de los
documentos existentes y elaborar nuevos.
5.- Elaborar el procedimiento adecuado de control de inventarios en la entrega a
los clientes.
70
CAPTULO V
5.- PROPUESTA
5.1 PROPUESTA DE ELABORACIN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE
CONTROL DE INVENTARIOS PARA EL ALMACN PINOS E HIJA DE PROPIEDAD DE
LA SRA JUDITH ISABEL ROMERO LEN, DE LA CIUDAD DE PASAJE.
5.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
Almacn Pinos e Hija, tiene como actividad comercial la venta de motos, partes
y piezas, tambin la venta de electrodomsticos y muebles de cualquier material,
que se desarroll hace 13 aos, que al pasar de los aos han logrado ocupar un
lugar de reconocimiento en el mercado de la ciudad de Pasaje y los dems
cantones de la provincia de El Oro, debido a la calidad de artculos que vende y a
su esmero servicio.
El Almacn se ha desarrollado en sus ventas, sus clientes han ido creciendo, no
demuestra ese progreso de sus actividades administrativas, contables y
financieras donde se constatan varias deficiencias que poco a poco se han
convertido en obstculos para que logre el rendimiento financiero esperado.
El Almacn no ha elaborado un manual de procedimientos de control de
inventarios, que establezca el proceso para llevar un excelente control en la
mercadera.
Las deficiencias que presenta el Almacn Pinos e Hija en el control de
inventarios, ocasiona que la informacin contable no sea veraz ni confiable.
Estos antecedentes conllevan a que delinee los procedimientos a seguir para
corregir sus debilidades actuales, de tal manera que logre efectividad en sus
operaciones financieras y administrativas, que den como resultado un Almacn
mejor organizado y saber aprovechar de mejor manera sus recursos materiales y
humanos para alcanzar un mayor rendimiento econmico que es lo que busca
toda empresa, independientemente de la actividad a la que se dedique.
5.3 JUSTIFICACIN
En el Almacn Pinos e Hija no tiene definido una poltica o procedimientos para
el control fsico del inventario de la mercadera, de tal manera el Almacn no
puede tener una seguridad razonable sobre la existencia real de su inventario
71
NIC 2
72
73
A.
P
A.
P
ELABORADO POR:
Diciembre 2013
Pasaje- El Oro-Ecuador
74
PRESENTACIN
75
76
10.- Deber levantarse por lo menos un inventario en el ao, para tal efecto la
Contadora programar en coordinacin con el rea de bodega las fechas para
su ejecucin y emitir los lineamientos necesarios oportunamente
11.- La planeacin, ejecucin, evaluacin y control de la toma de inventarios
estar bajo la responsabilidad de la Administradora, Bodeguero Contadora.
12.-El personal que participe en la toma de inventarios deber ser capacitado
previamente al ejercicio de actividad.
5.5.1.2 PROCEDIMIENTOS
Para realizar el control fsico de la mercadera, se debe realizar lo siguiente:
1.- Autorizacin: La Contadora y el bodeguero son las personas autorizadas para
planificar la toma fsica del inventario, luego de planificar, la Contadora notifica a
la Administradora del almacn mediante memorando la realizacin de la toma
fsica de inventarios, para lo cual la administradora tiene que dar la autorizacin
para la ejecucin de lo planificado.
2.- Formatos.-Los formatos que se utilizarn en la toma fsica de inventarios son:
77
78
EXISTENCIAS
FSICAS
CUADRE DE
VALORES
ENTRE LO
CONTABLE Y
LO FSICO
FIN
79
Parcial
8.064,00
LIBRO DIARIO
Debe Haber
7.200,00
7.200,00
864,00
80
NIC 2
8.500,00
100,00
50,00
8.650,00
REFERENCIA: NIC 2
COSTO DE ADQUISIN= $ 8.650,00
17
NIC 2 INVENTARIOS
81
82
83
(VER ANEXO 9)
PASO 7.- Se realizar un control fsico de inventario al finalizar cada mes, estar
bajo la presencia de la persona responsable de bodega, contadora y la
Administradora del almacn y se lo ejecutar con el siguiente formulario:
84
BODEGA
CLIENTE
Entregar el pedido
junto a la factura y
gua de remisin
El
cliente
deber
colocar firmar, fecha y
hora de recepcin.
INICIO
Bodeguero
bb
recibe factura
Verificar que el
artculo se
encuentre en
existencia
Preparar el
artculo y colocar
en la caja
Empacar los
artculos y sellar
completamente
FIN
despacho correspondiente.
85
86
87
88
5.5.10 PRESUPUESTO
TOTAL
70,00
40,00
70,00
550,00
35,00
Varios (Refrigerio)
TOTAL
$ 765,00
89
5.5.11 CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE APLICACIN DE LA PROPUESTA
TIEMPO
MESES Y SEMANAS
ACTIVIDADES
Socializacin de la propuesta
con la Administradora del
Almacn
1 ero.
2 do.
BIBLIOGRAFIA
WEBGRAFA
www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml+las+empresas
http://es.wikipedia.org/wiki/empresa
http://es.wikipedia.org/wiki/contabilidad_ financiera
www.promonegocios.net/contabilidad/tipos-contabilidad
http://www.economicas-online.com/cont-diccionario.htm
ANEXO N1
ANEXO N2
ANEXO N3
RBOL DE PROBLEMAS
DIAGNSTICO DE LA CUENTA MERCADERA DEL ALMACN PINOS E HIJA DE PROPIEDAD DE LA SEORA
JUDITH ISABEL ROMERO LEN DE LA CIUDAD DE PASAJE, Y ELABORACIN DE UN PROCEDIMIENTO DE
CONTROL DE INVENTARIO".
DESCONOCIMIENTO
DE LOS SALDOS
REALES DE LA
MERCADERIA
INFORMACIN
DESACTUALIZADA E
INADECUADA PARA EL
PROCESO CONTABLE
CARECE DE
INFORMACIN
CERTERA DEL
INVENTARIO REAL
EFECTOS
REGISTROS CONTABLES
INCOMPLETOS POR
ESCASEZ DE
INFORMACIN DEL
INVENTARIO
CLIENTES
INSATISFECHOS
CAUSAS
EL PROCEDIMIENTO
DEL CONTROL DE
INVENTARIO ES
INADECUADO
LOS SALDOS
CONTABLES NO SON
CONCILIADOS CON EL
INVENTARIO FSICO
INCONSISTENCIA EN
LA APLICACIN DE
NIC 2 INVENTARIOS)
LOS COMPROBANTES
QUE SOPORTAN LOS
MOVIMIENTOS DEL
INVENTARIO SON
INSUFICIENTES
DESCONTROL EN LA
ENTREGA DE
MERCADERIA A LOS
CLIENTES
ANEXO N4
A.
A.
REQUISICIN
N 000001
CANTIDAD
15
QRS-01-DT
SOLICITADO POR:
A.
A.
REQUISICIN
N 000002
FECHA DE EMISIN: 04-01-2013
PROVEEDOR: IMPORTADORA
TOMEBAMBA S.A
DETALLE
OBSERVACIONES
Refrigeradoras 12 pies NF
metalizada
Cocinas 6Q.32 E.E Niquelada
Timer
Microondas 0.7 pies Blanco
CDIGO
IN-ALPINA
1200 CNF
CANTIDAD
12
IN - BEGONIA
18
Wh-s-11
wms07zwT
20
SOLICITADO POR:
APROBADO POR:
ANEXO N5
1/2
1/2
A.
A.
RUC: 0702258021001
ORDEN DE COMPRA
N 000001
FECHA DE EMISIN: 10-01-2012
PROVEEDOR: ELECTROPOLIS S.A
N DE
REQUISICIN
DESCRIPCIN
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
TZ0154-2R
000001
15
896,50
13.447,50
QRS-01-DT
000001
Motocicletas SHINERAY XY
1501I 2013 color rojo
Moto caballito Rainbow
WUX 1892 color negro
780,00
6.240,00
SUBTOTAL:
VALOR
TOTAL
19.687,50
DESCUENTO:
SUBTOTAL:
IVA:
TOTAL:
19.687,50
2.362,50
22.050,00
2/2
A.
A.
RUC: 0702258021001
ORDEN DE COMPRA
N 000002
FECHA DE EMISIN: 10-01-2012
PROVEEDOR: IMPORTADORA
TOMEBAMBA S.A
SIRVASE DESPACHAR A FAVOR DEL ALMACN PINOS E HIJA.
CDIGO
N DE
REQUISICIN
DESCRIPCIN
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
IN-ALPINA
1200 CNF
000002
12
554,75
IN BEGONIA
000002
18
538,16
9.686,88
Wh-s-11
wms07zwT
000002
Refrigeradoras
12
pies
NF
metalizada
Cocinas 6Q.32
E.E Niquelada
Timer
Microondas 0.7
pies Blanco
VALOR
TOTAL
6.657,00
20
66,00
1.320,00
SUBTOTAL:
17.663,88
DESCUENTO:
250,00
17.413,88
2.089,67
19.503,55
SUBTOTAL:
IVA:
TOTAL:
ANEXO N6
ANEXO N7
1/2
A.
A.
INGRESO DE BODEGA
N 000001
FECHA DE EMISIN:17-01-2013
UBICACIN: Bodega
CDIGO
CANTIDAD
DETALLE
TZ0154-2R
15
QRS-01-DT
Motocicletas
SHINERAY XY 1501I
2013 color rojo
Moto
caballito
Rainbow WUX 1892
color negro
OBSERVACIONES
ENTREGADO POR:
RECIBIDO POR:
ELECTROPOLIS S.A
2/2
A.
A.
INGRESO DE BODEGA
N 000002
FECHA DE EMISIN:18-01-2013
PROVEEDOR: IMPORTADORA
TOMEBAMBA S.A
CDIGO
CANTIDAD
UBICACIN: Bodega
12
IN - BEGONIA
18
WH-S-11WMS07ZWT
20
DETALLE
OBSERVACIONES
Refrigeradoras 12 pies NF
metalizada
Cocinas 6Q.32 E.E
Niquelada Timer
Microondas 0.7
Pies
Blanco.
ENTREGADO POR:
RECIBIDO POR:
ANEXO N8
1/3
A.
A.
EGRESO DE BODEGA
N 000001
CDIGO
CANTIDAD
DETALLE
OBSERVACIONES
TZ0154-2R
Motocicletas SHINERAY
1501I 2013 color rojo
Refrigeradoras 12 pies NF
metalizada
ENTREGADO POR:
Marcelo Jara Ros
BODEGUERO
XY
RECIBIDO POR:
Manuel Centeno
TRANSPORTISTA
2/3
A.
A.
EGRESO DE BODEGA
N 000002
FECHA DE EMISIN:25-01-2013
UBICACIN: Bodega
CDIGO
CANTIDAD
DETALLE
QRS-01-DT
IN - BEGONIA
10
Moto
caballito
Rainbow WUX 1892
color negro
Cocinas 6Q.32 E.E
Niquelada Timer
OBSERVACIONES
ENTREGADO POR:
RECIBIDO POR:
Manuel Centeno
BODEGUERO
TRANSPORTISTA
3/3
A.
A.
EGRESO DE BODEGA
N 000003
FECHA DE EMISIN:28-01-2013
UBICACIN: Bodega
CDIGO
Wh-s-11 wms07zwT
CANTIDAD
DETALLE
13
OBSERVACIONES
ENTREGADO POR:
RECIBIDO POR:
Manuel Centeno
BODEGUERO
TRANSPORTISTA
ANEXO 9
A.
A.
KRDEX
COD.
REFERENCIA:TZ0154-2R
EXISTENCIA
EXISTENCIA
MNIMA:
MNIMA
EXISTENCIA
MXIMA:
Motocicleta SHINERAY
ARTICULO:
UNIDAD DE MEDIDA: Unidades
DETALLE
ENTRADAS
CANT.
15
V. UNIT.
896,50
SALIDAS
V. TOTAL
CANT.
849,17
5.095,02
CANT.
12
27
21
V. UNIT.
V. TOTAL
790,00 9.480,00
849.17 22.927,50
849,17 17.832,48
2/5
EXISTENCIA
EXISTENCIA
MNIMA
MNIMA
EXISTENCIA
MXIMA:
V. TOTAL
COD.
REFERENCIA:QRS01-DT
ARTICULO:
Moto RAINBOW
UNIDAD DE MEDIDA: Unidades
DETALLE
V. UNIT.
EXISTENCIAS
13.447,50
KRDEX
FECHA
1/5
ENTRADAS
CANT.
8
V. UNIT.
780,00
SALIDAS
V. TOTAL
CANT.
V. UNIT.
EXISTENCIAS
V. TOTAL
6.240,00
4
737,65
2.950,60
CANT.
9
17
13
V. UNIT.
V. TOTAL
700,00 6.300,00
737.65 12.540,00
737,65 9.589,40
KRDEX
A.
A.
CD. REFERENCIA: IN
ALPINA 1200 CNF
EXISTENCIA
EXISTENCIA
MNIMA
MNIMA
EXISTENCIA
MXIMA:
DETALLE
ARTICULO:
ENTRADAS
CANT.
12
V. UNIT.
554.75
SALIDAS
V. TOTAL
CANT.
547,47
4.379,76
CANT.
5
17
9
V. UNIT.
V. TOTAL
530,00
547.47
547,47
2.650,00
9.307,00
4.927,24
4/5
BEGONIA
EXISTENCIA
EXISTENCIA
MNIMA
MNIMA
EXISTENCIA
MXIMA:
V. TOTAL
COD. REFERENCIA: IN
KRDEX
FECHA
V. UNIT.
EXISTENCIAS
6.657,00
8
3/5
ENTRADAS
CANT.
18
V. UNIT.
538,16
SALIDAS
V. TOTAL
CANT.
V. UNIT.
EXISTENCIAS
V. TOTAL
9.686,86
10
525,52
5.255,20
CANT.
5
23
13
V. UNIT.
V. TOTAL
480,00
525.52
527,82
2.400,00
12.086,88
6.831,68
KRDEX
A.
EXISTENCIA MNIMA
CD. REFERENCIA:
WHS-11 WMS07ZWT
DETALLE
5/5
EXISTENCIA MNIMA
EXISTENCIA
MXIMA:
A.
ENTRADAS
CANT.
20
V. UNIT.
66,00
SALIDAS
V. TOTAL
CANT.
V. UNIT.
EXISTENCIAS
V. TOTAL
1.320,00
13
63,91
830,83
CANT.
3
23
10
V. UNIT.
V. TOTAL
50,00
63,91
63,92
150,00
1.470,00
639,17
ANEXO 10
A.
A.
RUC: 0702258021001
CDIGO
ITEMS
SEGN
TOMA
FSICA
ITEMS SEGN
SISTEMA
CONTABLE
DIFRENCIAS
OBSERVACIONES
TZ0154-2R
21
21
IN-ALPINA 1200
CNF
QRS-01-DT
13
13
IN - BEGONIA
WH-S-11
WMS07ZWT
10
10
ELABORADO POR:
Ing. Jessenia Torres
CONTADORA
BODEGUERO
ANEXO 11
A.
CONTADORA
BODEGUE