23 Completo Fases Aud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Las fases de auditoría y las principales actividades

realizadas en cada una de ellas

Fase de planificación de la auditoría

En esta fase se realizan actividades como:


Recopilación y análisis de información general: comprende los planes, programas,
metas, presupuesto u otra información que permitan
conocer el ente o área auditada y a su entorno.

Evaluación del sistema de control interno: conocimiento del control


interno determinación de áreas críticas, evaluación del riesgo.

Determinación de área a evaluar.

Informe de revisión preliminar.

Planificación y programación de la auditoría: plan de auditoría, definición del


alcance de la auditoría, determinación de recursos, tiempo, metas, programa de
auditoría.
Fase de ejecución de la auditoría

Esta fase consiste en la aplicación del programa de auditoría con la finalidad de


alcanzar los objetivos propuestos.

Se caracteriza por las siguientes actividades:

Selección de la muestra a ser evaluada.

Aplicación de pruebas sustantivas y de cumplimiento y recopilación


de la evidencia.

Determinación de desviaciones: hallazgos de la auditoría.

Fase de informe y seguimiento

La última fase de la auditoría es el informe de los resultados, generalmente se


incluye en esta fase el seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones
emitidas. Por lo cual se desarrollan las
siguientes actividades:

Elaboración de la estructura del informe.

Comunicación de los resultados al ente.

Emisión del informe definitivo.

Proyecto del plan de seguimiento.


Acciones de plan de seguimiento.

Resultados del seguimiento.

Resumen

A pesar que no estén claros los límites entre las fases de la auditoría: Planeación,
Ejecución e Informe y Seguimiento, es importante que el auditor reconozca su existencia y
realice sus labores de acuerdo a cada una de ellas, lo cual le permite al supervisor llevar un
control de los avances realizados por el equipo.
Calidad en la fase de planificación de la auditoría

Previamente al memorándum de planeación de la auditoría, se debe prever la


calidad, en macro del “Plan de auditorías” de la Organización auditora, el cual
debe contener:

Auditorías a realizar durante el ejercicio en planificación, indicando objetivo


general, alcance y lapso posible de ejecución de la actividad.

De acuerdo con la importancia relativa de las organizaciones y programas


bajo control, de acuerdo con las políticas del Estado.

o De acuerdo con los costos de inversión y gastos.

De acuerdo con la información que se posea sobre la calidad y eficiencia de


los sistemas de control interno.

o De acuerdo con trabajos previos de auditoría (seguimientos).

o De acuerdo con indicios de fraude o corrupción en las


organizaciones
PRIMER PUNTO DE
CONTROL

La planificación de la auditoría

Antes de iniciar la planificación se debe prever la calidad de los insumos, tales como, los
términos del compromiso que consideran las disposiciones legales aplicables, otros trabajos
de auditoría, plazos para presentar los informes, recursos disponibles e información sobre
la entidad, entre los que se destaca la naturaleza de las operaciones, usuarios principales,
información financiera y los sistemas de contabilidad y de control interno. Debemos
también tener clara la razón por la cual se realiza esta auditoría a fin de aplicar en la
planificación los objetivos que permitan lograr estos propósitos.

En el proceso de la elaboración del memorándum de planeación se deben preservar


las pautas de calidad previstas en la lista de verificación Nº 4.2-1-A, en el caso de
auditorías financieras.

El producto de este punto de control debe ser un memorando de planeación que permita
la posterior programación de todas las actividades a realizar en la auditoría, con base
en un marco conceptual coherente y verdadero, considerando escenarios y ampliando el
poder estratégico del equipo de auditoría
SEGUNDO PUNTO DE

CONTROL El programa de

trabajo

El insumo de los programas de trabajo es el memorando de planeación de la auditoría. A partir de


éste, el equipo de auditoría debe elaborar los programas por ciclos de transacciones o saldos, y
en caso de auditoría operacional o de gestión, por operaciones, entidades, programas, proyectos
o actividades que deben ser auditados.

Es importante considerar en el proceso de preparación de los programas de trabajo, las


pautas de calidad previstas en la lista de verificación Nº 4.2-1-B

El producto de este punto de control es el programa de trabajo, con objetivos y metas claramente
definidos, que estructuren la auditoría y permitan una correcta distribución cronológica y
programación de los recursos humanos, tiempo y materiales que coadyuven al logro de los
objetivos previstos en el memorándum de planeación. Es importante agregar que la programación
puede estar sujeta a cambios, pero es importante que estos cambios sean oportunamente
reflejados en los planes y programas.
Lista 4.2-1-A

SISTEMA DE LA CALIDAD EN LA

AUDITORIA El memorando de planeación

COMPONENTES  REQUISITO 
S
Datos generales • Entidad auditada
• Fecha de los estados financieros
• Jefe de equipo
• Director responsable
• Fecha de la intervención

Objetivo de la auditoría • Prioridades definidas por la EFS


• Razonabilidad de los estados financieros
• Utilización de los PCGA
Alcance de la auditoría Ejercicios o períodos del examen claramente
delimitados
Determinación de ciclos de transacciones o
cuentas a
revisar:
• Compras, cuentas por pagar y pagos
• Nóminas
• Ingresos, cuentas por cobrar
• Bienes
• Tesorería
• Otros

Descripción breve y • Mandato legal de la entidad


General de la entidad • Tamaño de la entidad
• Autoridades y rol de las autoridades
• Descripción de las operaciones y
Procedimientos
contables y financieros
• Naturaleza de las operaciones de la entidad de
mayor importancia
COMPONENTES  REQUISITOS 

• Normativa reguladora aplicable


• Factores del entorno que condicionan el
negocio
• Cambios de mandato
• Cambios de sistemas contables
Políticas ejecutivas vinculantes al área
Estudio y evaluación • contable
preliminar del control • Información de control financiero
interno • Métodos y medidas para asegurar el
cumplimiento de metas y objetivos
• Funcionamiento y confiabilidad del Sistema de
control interno
• Sistemas de control computarizado contable
financiero
• Identificación de áreas críticas

Materialidad • Usuarios de los estados financieros


• Tamaño de la entidad
• Factores relacionados con la entidad
 Nueva o madura
 Estable o inestable
 Orientada hacia la comercialización de bienes
o servicios o manufactura
• Factores del entorno
 Economía estable
 Iniciativas gubernamentales
 Consideraciones relacionadas con la industria
y el mercado de capitales
 Políticas institucionales para el calculo de la
materialidad

Pautas para determinar el riesgo inherente y


Riesgo de auditoría • de control
• Factores que afectan el riesgo inherente y de
control
• Utilización del modelo de riesgo de auditoría
para
determinar el riesgo de detección
COMPONENTES  REQUISITOS 

Términos de referencia • Términos del compromiso


• Autoridades y roles de las autoridades
• Otros requerimientos de auditoría
• Áreas que requieren de particular atención

Recursos humanos • Determinación y asignación del personal


 Director responsable
 Supervisor responsable
 Auditor senior (jefe de equipo)
 Auditores júnior (operativos)

Tiempo previsto • Considera riesgos inherentes y de control


• Considera Recursos humanos
• Considera objetivo y alcance de la auditoria
• Considera recursos financieros y materiales
asignados

Recursos financieros y • Viáticos


materiales • Pasajes
• Útiles de oficina
• Otros
Procedimientos
aplicables • Por ciclo de transacciones, para la revisión analítica de
los rubros definidos en el alcance
Colaboración requerida de
• Trabajo necesario para ser realizado por la entidad
entes y Unidades de
• Asignación de espacio físico apropiado
Auditoría Interna

Participación de otros • Profesionales específicos cuya opinión se requiere


profesionales

Otros aspectos • Aspectos relevantes de auditorias anteriores


• Limitaciones o aspectos que pueden afectar la
opinión
Fechas de elaboración y Elaborado por el equipo coordinado por el
• auditojefe
aprobación
• Aprobado y revisado por el nivel de supervisión
Lista 4.2-1-B

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


EN LA AUDITORÍA
Programas de trabajo

COMPONENTES  REQUISITOS 

Datos generales • Identificación de la entidad auditada


• Fecha de los estados financieros
• Identificación del Jefe de equipo
• Director responsable
• Fecha de la intervención

Objetivos específicos para cada • Naturaleza y contenido de las afirmaciones hechas en


cuenta o rubro de los las cuentas o rubros (auditoria financiera)
estados financieros
• Criterios para evaluar la eficiencia, eficacia o economía
de las operaciones, entidades, programas, proyectos o
actividades (auditoria
operacional o de gestión)

Factores de riesgo • Riesgo inherente de la cuenta o rubro de los estados


financieros, o de las operaciones, entidades, programas,
proyectos o actividades a
auditar
• Riesgo de control de la cuenta o rubro de los estados
financieros, o de las operaciones, entidades,
programas, proyectos o actividades a
auditar

Tamaño de las muestras • La aplicación de la técnica de muestreo estadístico


o de muestreo no estadístico
• En caso de muestreo estadístico el universo
sujeto a muestreo es masivo y homogéneo
• La muestra es seleccionada de acuerdo a la materialidad,
importancia relativa, el nivel de
riesgo y la evaluación del control interno
COMPONENTES  REQUISITOS 
• La selección o el tamaño de la muestra cumple
con los criterios de objetividad e
imparcialidad

Procedimientos y pruebas de • Alcance


auditoria específicos • Base de selección
• Confianza en el control interno contable
• Riesgo de errores e irregularidades
• Importancia relativa de las cuentas,
actividades
u operaciones sujetas a examen
• factibilidad de evidencia suficiente y
competente
• Objetivos específicos trazados
• Trabajo a realizarse (pruebas de control o
sustantivas)
• Momento de su aplicación
• Personas que aplican las pruebas
(competencia)

Fechas de elaboración y • Elaborado por el equipo coordinado por el auditor jefe


• Aprobado y revisado por el nivel de
aprobación
supervisión
CALIDAD EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA

TERCER PUNTO DE
CONTROL

La documentación de la auditoría

Una vez definidos los productos de la fase de planeación, éstos se constituyen en el


insumo para la documentación de la auditoría, que busca lograr la evidencia efectiva
de la auditoría.

Durante el proceso de documentación de la auditoría, encontramos diversos componentes


que deben ser hábilmente desarrollados según las pautas de calidad previstas en las listas de
verificación Nº 4.2-2-A y 4.2-2-B. Estos componentes son: las pruebas de control, el
muestreo estadístico, las pruebas sustantivas, la revisión analítica, la determinación de los
hallazgos y la ejecución, organización y archivo de los papeles de trabajo.
La correcta aplicación de las pautas de calidad previstas es imprescindible para lograr el
producto deseado, que denominaremos hallazgo de auditoría, con evidencia efectiva,
suficiente, competente y oportuna, debidamente ordenada y archivada.

CUARTO PUNTO DE
CONTROL

Conclusiones y recomendaciones de la auditoría

El insumo vital es la correcta organización y elaboración de los papeles de trabajo, que


demuestran las pruebas y análisis realizados, a partir de las cuales se determinan las
conclusiones y recomendaciones.

Para el proceso de elaboración de las mismas deberá considerar las pautas de calidad
prevista en la lista de verificación N° 4.2-2-C.

El producto de este punto de control debe ser las conclusiones y recomendaciones


suficientemente comprobadas con los papeles de trabajo.
Lista 4.2-2-A
SISTEMA DE LA CALIDAD EN LA
AUDITORIA Aplicación de las pruebas
COMPONENTES  REQUISITOS 
Pruebas de control • Pruebas de control efectivas en tiempo y
costo
• Uso de procedimientos apropiados y
suficientes para cada una de las cuentas o
rubros programados a evaluar
• Proporcionan evidencia de auditoría sobre la
eficacia del diseño y la operación de los
controles internos.
• Se definen errores e irregularidades
potenciales
• Se emite juicio profesional sobre el ambiente
de control, sustentado en evidencia
comprobada en papeles de trabajo.
• Se identifican suficientemente los
procedimientos, registros de control y
sistemas de contabilidad referidos a cada una
de las cuentas o rubros a evaluar
• Se conoce si el diseño de control interno
resulta adecuado y oportuno para prevenir o
detectar y corregir errores e irregularidades
significativas, sustentado en evidencia
comprobada en papeles de trabajo.
• Se aplican las actividades de control interno
según se han diseñado.
• Se revalidan, la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos programados
de acuerdo a la evaluación realizada
• Se define numéricamente el grado de
confiabilidad y nivel de riesgo.
Pruebas sustantivas • Están claramente definidos los objetivos de
cada prueba, el universo y diferencias que
puedan requerir investigación adicional
• Las pruebas seleccionadas responden
suficiente y apropiadamente para satisfacer
los objetivos de la auditoria (ciclos y tipos de
transacciones)
• Considera el grado de confiabilidad y riesgo
de los datos de finanzas y operación
auditados, de acuerdo al programa de trabajo
COMPONENTES  REQUISITOS 
• El costo de la prueba sustantiva corresponde
con el objetivo que se espera de ella
(beneficio)
• Es oportuna la aplicación de la prueba
sustantiva
• Se consideraron períodos remanentes, fechas
interinas o fechas de corte del periodo
Lista 4.2-2-B
SISTEMA DE LA CALIDAD EN LA
AUDITORIA El hallazgo de auditoría

COMPONENTES  REQUISITOS 
Revisión analítica • La muestra es seleccionada de acuerdo a la
materialidad, el nivel de riesgo y la evaluación
del control interno
• La selección o el tamaño de la muestra
cumple con los criterios de objetividad e
imparcialidad
• La muestra revela información suficiente
acerca del universo (representatividad).
• La evaluación de la muestra responde al
diseño realizado, Competencia y habilidad del
auditor en la aplicación de las técnicas o
procedimientos analíticos
• La selección de los procedimientos analíticos
es adecuada de acuerdo a los objetivos de la
auditoria (ciclos y tipos de transacciones)
• El costo de la revisión corresponde con el
objetivo que se espera del análisis (beneficio)
• Considera el grado de confiabilidad y riesgo
en los datos de finanzas y operación
auditados
• Los papeles de trabajo documentan
suficientemente las variaciones investigadas
• Se plantearon notas de revisión en el análisis
para ser documentadas o analizadas con
posterioridad
Determinación de • Se han identificado claramente los hallazgos,
relacionando la condición encontrada con el
hallazgo
criterio o norma establecida.
• Se expresan claramente las causas de la
condición y los responsables de la misma
• Se plantean los posibles efectos y amenazas
al sistema
• Las variaciones inesperadas se investigan
suficientemente y se evalúan las
explicaciones
• Los asuntos importantes están debida y
suficientemente confirmados o documentados
COMPONENTES  REQUISITOS 
• Se ha obtenido evidencias suficientes y
apropiadas de los errores e irregularidades y
se ha cuantificado el monto de las diferencias
• Todas las notas de revisión planteadas se
solucionaron adecuadamente y se
actualizaron los papeles de trabajo para
reflejarlas
LISTA 4.2-2-C
SISTEMA DE LA CALIDAD EN LA
AUDITORÍA Papeles de trabajo

COMPONENTES  REQUISITOS 
Evidencia Suficiente, • Efectividad y suficiencia de las Pruebas d e
control, Procedimiento analítico y de la s
Competente y
Pruebas sustantivas consideradas par a
Pertinente concluir
• Evidencia de la forma de selección de la
muestra de acuerdo a la materialidad, el nivel
de riesgo y la evaluación del control interno
• Evidencia de la Competencia y habilidad del
auditor en la aplicación de las técnicas o
procedimientos analíticos
• Los papeles de trabajo documentan
suficientemente los hallazgos encontrados,
demostrando la condición y la desviación de
criterio (competencia)
• Los papeles de trabajo se refieren claramente
al hallazgo determinado (pertinencia) y
contienen exclusivamente la información
esencial que provee evidencia de auditoría
• Los papeles de trabajo demuestran sin lugar a
dudas la veracidad del hallazgo, el trabajo
efectuado y las conclusiones (suficiencia)
• La evidencia comprobada por suficientes
fuentes u obtenida o confirmada por terceros
• Las conclusiones son significativas y
consideran las implicaciones para el negocio
del cliente
• Evidencia de la revisión y notas del análisis
• Responden a las normas y políticas para
elaborar, estructurar y referenciar papeles de
trabajo
• Se utilizan formatos y sistemas establecidos
(flexible)
• Retroalimenta el archivo permanente
• El equipo de auditoría realiza, revisa y
aprueba los papeles de trabajo
• El supervisor revisa y aprueba los papeles de
trabajo claves relacionados con los objetivos
críticos de la auditoria
• Se registran todos los actos ilegales
Calidad en la fase del informe de la auditoría

QUINTO PUNTO DE
CONTROL El informe de la
auditoría

Una buena selección de las conclusiones y recomendaciones que agreguen valor a la


entidad auditada, suficientemente relevantes y debidamente comprobados con los papeles
de trabajo es el insumo necesario para la realización de un buen informe.

Para el proceso de elaboración del mismo deberá considerar las pautas de calidad
previstas en la tabla de verificación Nº 4.2-3-A.

El producto deseado es un buen informe que cumple las normas generalmente aceptadas
para los informes de auditoría y que expresa claramente la opinión sobre la razonabilidad
de los estados financieros, (dictamen de auditoría), debe expresar claramente el trabajo
realizado y sustentar debidamente sus conclusiones y recomendaciones.
Es esencial la calidad del informe si consideramos que es:

Instancia de comunicación entre los auditores y los usuarios de los estados


financieros.
Única instancia de comunicación entre los auditores y el poder legislativo.
Instancia formal de comunicación entre los auditores y la entidad auditada.
Lista 4.2-3-A
SISTEMA DE LA CALIDAD EN LA
AUDITORIA Informe de auditoría
COMPONENTE  REQUISITOS 

Contenido y estructura • Conforme a la normativa vigente sobre la preparación,


estructura y presentación de informes
• El cuerpo del informe responde a los objetivos y
alcance previstos en el plan y programas de auditoría
• Las conclusiones y recomendaciones están derivadas
de hechos demostrados en el cuerpo del informe
• Las recomendaciones referidas a las conclusiones
sugieren acciones a seguir para los correctivos
• Fecha
Presentación • Técnicas de redacción
Idiomática • Eficacia en el escrito
• Orden de las recomendaciones
• Gramática y ortografía
• Simplicidad y calidad de la expresión
• Ser conciso, evitar repeticiones
Conclusiones y • Tomar en cuenta costo – beneficio
Recomendaciones • Considerar limitaciones actuales del sistema
a la entidad • Considerar limitaciones de equipo y personal
• Verificar compatibilidad con políticas de la empresa
• Existe regulaciones o leyes que impidan su aplicación
• Determinar colisiones con otros procesos
administrativos
• Practicidad de la aplicación
• Evitar juicios donde el auditor no tiene inherencia
• Determinar si se está trabajando sobre los correctivos
• Ordenar en orden de importancia o áreas de
responsabilidad
• Tono y contenido de acuerdo al destinatario
• Debe incluir la magnitud del problema y la probabilidad
de que ocurra en la población total
• Comentar frecuencia con que ocurren la situación
determinada
INAL DEL PROCESO DE
REVISIÓN F ORÍA
AUDIT

SEXTO PUNTO DE CONTROL


Evaluación posterior de la auditoría

Otro momento de control fundamental para asegurar la calidad en la auditoría es la revisión


final del proceso y producto.

Es la evaluación final sobre el cumplimiento de los estándares preestablecidos que nos


llevan a la consecución de los resultados esperados dentro de los objetivos planificados.
Debe llevarse a cabo de la misma manera que cualquier auditoría interna y proporcionar
recomendaciones que permitan corregir las observaciones reportadas. Es importante que
esta evaluación sea realizada por niveles de supervisión.
Aspectos de la revisión:
Lograr un mejoramiento de la calidad. Aplicar a cada auditoría. Realizada
por el supervisor.
Posterior a la comunicación de resultados al auditado, considera su
opinión. Comprobar la consistencia del dictamen u observaciones con los
papeles de trabajo.
Ajustada a las políticas y normas establecidas.
Producir un informe de evaluación de la calidad de la auditoría.

Hay cuatro aspectos fundamentales en los cuales se debe centrar esta evaluación final,

los cuales son:

La estrategia
El desempeño en el trabajo
Los papeles de trabajo
La interacción del equipo

En la tabla de verificación Nº 4.3-A se encuentra una herramienta de trabajo para


evaluar la calidad de la auditoría, que contiene criterios que nos ayudan a calificar los
componentes del proceso global de acuerdo
con la siguiente escala:

Satisfactoria
Satisfactoria pero susceptible de
mejoras
No satisfactoria.
El producto de esta evaluación es una calificación que permitirá al equipo reajustar
acciones y mejorar el producto, a su vez la información permitirá tomar decisiones más
certeras en futuras actuaciones. El informe de esta evaluación servirá para que el equipo
responsable de la posterior retroalimentación del sistema realice su correspondiente
evaluación.

Sistema de la calidad en la auditoría

Revisión interna de calidad

1. SATISFACTORIO.

2. SATISFACTORIO PERO SUSCEPTIBLE DE MEJORAS.

3. NO SATISFACTORIO.
COMPONENTES  EVALUACION 1 2 3
 • Coherencia con las políticas y
Estrategia normas
• Asignación de recursos
• Estrategia previa, planeación y
programación
• De supervisión efectiva y continua
• Coherencia con el sistema de control
interno
• Requisitos básicos
• Cumplimiento de normas
Desempeño en el trabajo profesionales
• Cumplimiento del plan y programa
• Fue el trabajo suficiente para
satisfacer todos los objetivos
• Uso eficaz de los formatos y
sistemas establecidos
• Vigencia y actualización del archivo
permanente
• Sistema de aseguramiento de la
calidad
• Plan de auditoría
Calidad de la auditoría • Programa de auditoría
• Pruebas de control
• Pruebas sustantivas
• Revisión analítica
• Hallazgo
• Evidencia (papeles de trabajo)
• Informe
• Se involucran debidamente el auditor
Interacción en el equipo jefe y los auditores operativos
de trabajo • Asignación del trabajo en función de
las habilidades
• Se integro debidamente el trabajo
realizado por especialistas
• Calidad de la comunicación con el
ente auditado
• Supervisión efectiva de todo el
proceso
RETROALIMENTACIÓN DEL SISTEMA

SÉPTIMO PUNTO DE CONTROL

Retroalimentación de la auditoría

Este punto de control es la evaluación posterior sobre el cumplimiento de los


estándares preestablecidos para las unidades de auditoría que nos llevan a
ratificar o reajustar los objetivos estratégicos y tomar decisiones de nivel político.
Permite a la EFS tomar decisiones para mejorar futuras actuaciones, implementar
mejoras estructurales y ajustar el programa de capacitación continua de los
auditores.

1
El propósito es la retroalimentación del sistema de aseguramiento de calidad
de la auditoría en la EFS y para ser efectiva, debe mantener las siguientes
características.

Debe hacerse por grupos de auditorías

Agrupa las auditorías por sectores, tipos o cualquier otra consideración y


las compara utilizando indicadores de desempeño en relación con el logro
de metas y objetivos, así como la eficiencia en el uso de recursos.

Debe realizarse por un comité externo de evaluación

Un comité de evaluación posterior, independiente de las auditorías,


encargado de la retroalimentación del sistema evalúa la información
cuantitativa y cualitativa del proceso.

Considerar el impacto en las organizaciones y en la comunidad

Un elemento a considerar es el impacto o efecto de la función auditora en el


mejoramiento continuo de las organizaciones auditadas y del estado.

Se basa en los informes de evaluación de cada auditoría

El comité externo de evaluación considera el informe producido de la


evaluación posterior de cada auditoría, revisa y analiza documentos y
registros que contengan información respecto al programa, plan de
auditoría, a los papeles de trabajo, a los presupuestos de tiempo y de
personal, costos de la auditoría y los resultados, productos de la misma.
Ajustarse a las políticas y normas establecidas

Elemento fundamental de la evaluación es comprobar la alineación de las


auditorías realizadas con las políticas y normas aplicables.

Producir un informe de evaluación de la gestión auditora

La retroalimentación del sistema debe producir un informe que contenga


conclusiones sobre el cumplimiento y eficiencia de los programas de
auditoría y recomendaciones para mejorar el desempeño del personal, el
programa continuo de capacitación y la metodología y ejecución de futuras
auditorías.

También podría gustarte