EL Puer Aeternus
EL Puer Aeternus
EL Puer Aeternus
ALBERTO CHISLOVSKY
Volver
Introduccin:
El arquetipo del "Puer Aeternus", ha sido estudiado en forma exhaustiva Por dos de los ms
insignes representantes de la psicologa junguiana: Marie Louise Von Franz y James Hillman.
Pero ambos-ante la misma fenomenologa- han puesto un acento diferente en su interpretacin,
lo cual parecera llevarnos a situaciones paradojales. La astrloga y analista junguiana Liz
Greene ha intentado sintetizar ambas posturas a travs del simbolismo astrolgico, pero se ha
inclinado ms hacia la visin de Hillman. Para sostener esta postura formula conceptos tales
como "falso puer", lo cual no contribuye a su esclarecimiento. Un estudio comparativo de ambas
posturas nos lleva a relacionar este arquetipo con el de los Gemelos, lo cual explicara los
aspectos creativos del Puer (Hillman) aunndolos a la fragilidad de su conciencia, debido al
complejo materno Von Franz).
Intentar, mediante confrontacin con el material astrolgico, comprobar esta vinculacin,
intentando, de esta forma, colaborar en la sntesis de los profundos estudios de estos
investigadores.
Dos Visiones Diferentes:
Los dos estudiosos parten del mismo fenmeno: la permanencia de un estadio psicolgico
propio de un individuo de "diecisis o dicisiete aos"(1) a etapas posteriores de desarrollo.
Las interpretaciones difieren radicalmente. Para Hillman, el Puer es el hijo del Padre Espiritual,
quien huye de las limitaciones de la materia. "As el Puer aeternus, alado y fogoso, convertir la
materia en espritu"(2). Para este analista representa "esa dominante arquetpica que personifica
los poderes Espirituales trascendentes del Inconsciente Colectivo"(3).
El acento del puer est en la bsqueda de trascendencia, y sus aspectos creativos, representado
en el Padre Celestial y su contraposicin y lucha con el denominado Padre terrenal. Hillman
capta esta dualidad en la oposicin Puer- Senex. Este ltimo Arquetipo lo liga con el Saturno
mtico(por ende con el astrolgico). Debido a esta aspiracin, el Puer trata de escapar de los
frenos materiales y emocionales representados por lo femenino, ya sea como madre o mujer, o
su propio cuerpo. Por otro lado chocara con las estructuras temporales del Senex-Saturno, el
cual le recordara que el plasmar en el devenir sus facultades creativas, es una ardua tarea que
debe asumir en aras de su realizacin.
Cuando el Puer est constelado en la conciencia del individuo, el Senex pasa al Inconsciente(y
viceversa). En consecuencia, el tiempo est abolido y se vive en funcin de lo que vendr, de la
maravillosa visin trascendente. Esto los hace adoptar un estilo de vida "provisional", sujeto a
ciclos de permanente cambio como pasaje al esplendoroso porvenir que les aguarda. El
entusiasmo es la medida de estas transformaciones. Cuando cesa- debido a las necesarias
medidas de concrecin- el puer gira en busca de nuevos horizontes.
Al no concluir lo comenzado le va generando insatisfaccin e inmadurez.-aunque en tipos ms
avanzados pueden hacerlo a medias o superficialmente- mantiene infantiles exigencias de
reconocimiento. Su funcin de sentimiento est paralizada, detenida en la etapa infantil
deviniendo egosta, llegando -en casos extremos- hasta la crueldad.
Muchas veces esta actitud arrogante refleja lo planteado por Hillman: "resistirse al Insulto de un
destino vulgar"(4). En aras de ese destino "diferente", el puer emprender empresas grandiosas,
pero dada su falta de herosmo, sucumbir a ellas. Ms que hroe o redentor se transforma en
vctima propiciatoria(como el puer Cristo), figura incomprendida. De esta actitud se deduce, en
parte, la temprana muerte de los puer. Para ellos no existe el destino vulgar de envejecer como
cualquier mortal.
Esa es la diferencia con el arquetipo del hroe, quien acepta el dolor, la limitacin (integra el
aspecto Senex positivo, reflejo de la exaltacin de Marte en Capricornio). Puede derrotar al
Senex en forma de Viejo Orden. El puer- en apariencia- acta en forma similar,
contraponindose a la estructura en forma revolucionaria. Pero luego su incapacidad de
es vertical y ascendente; es directo como una flecha() seco como el polvo y flico. Es
masculino, es el principio que crea formas, orden y distinciones claras"(13) Crearse un alma,
conocer la pasin, el sufrimiento es la cura que plantea Hillman para el Puer. En terminologa
astrolgica, conectarse con el mundo del agua. El libro nos muestra el intento del Puer Hillman
de crearse un "alma" de vincularse con el mundo nocturno femenino de la imaginacin que su
inflamado espritu escapa. Este cambio en su vida personal, se reflej en que " su matrimonio
fuese cuesta abajo en direccin a lo que iba a convertirse en una mujer diferente." (33) . Este es
un comentario reflexivo del prlogo de 1991.
Siguiendo la lnea planteada por Hillman, Liz Greene vincula en el sistema astrolgico, en una
primer mirada, a la preponderancia de los elementos fuego y aire. Von Franz, por el contrario,
hace hincapi en la inmersin de la conciencia del puer en el mundo acutico materno. Las
aguas primigenias del Inconsciente Colectivo desde donde toda vida psquica y fsica se
originan. Coincide con Cncer y su relacin con la casa IV: el principio y fin de vida.
Su punto de vista parte del opuesto. Como nativa capricorniana y en la etapa senex de su vidaes ms crtica hacia los potenciales poderes trascendentes del puer. Su visin coincidiendo con
el viejo sabio Jung- es que la cura del Puer sera : "trabajar y Trabajar", forzando a encarnar en
la tierra, la espiritualidad virtual del puer, indiferenciada en el vientre de la Diosa Madre.
Desde la mirada astrolgica, la solucin dada por ambos es en apariencia antagnica:
sufrimiento(agua) y trabajo(tierra). Este indicio, nos sealara la posibilidad de que el puer
encarne en s mismo una "complexio opossitorum"?
Los Gemelos Mticos:
Von Franz nos seala que el nombre Puer aeternus aparece por primera vez en las
Metamorfosis (IV,18,20) de Ovidio. All se denomina al nio- dios Iackhus que luego ser
identificado con Dionisio y el Dios Eros.
La identificacin con el nio-dios dla vida muerte- resurreccin de los misterios eleusinos, nos
sugerira el basamento arquetpico de la visin de Von Franz. Sin embargo Dionisios era
considerado gemelo ( hermano) del brillante Apolo, formando una coincidencia de opuestos.
Nietzche vea reflejada la mitad luminosa civilizada (Apolo ) y la mitad oscura, brbara
(Dionisios) del pueblo griego. Para el filsofo, ambos aspectos alcanzaban su conciliacin en la
Tragedia Griega.
El analista junguiano Daryl Sharp- discpulo de Von Franz - identifica al dios Apolo como
"disciplinado, controlado, responsable, racional y ordenado"(14)con el Senex. El fundamento
arquetpico- podramos agregar es la festividad del dios en el solsticio de invierno (Capricornio)
La sombra del Senex contina Sharp " es el puer relacionado con Dionisios, instinto
desenfrenado, desorden , embriaguez, extravagancia." (15)
Por otro lado Jung en sus "Tipos Psicolgicos", toma a esta pareja de dioses como el basamento
arquetpico de la funciones a-racionales de percepcin (Dionisios) e Intuicin (Apolo),
denominndolos tipos estticos.
En lo dionisaco observa la extraversin de sentimientos indiferenciados ligados al cuerpo, a
travs de la funcin perceptiva. Pero esta actividad es de carcter inferior, arcaica.
En lo apolneo reconoce una no diferenciada relacin entre las ideas y la intuicin, lo cual
hubiera permitido construir formas abstractas y puras. Lo apolneo, es una intuicin del mundo
de las ideas; de all la comparacin con el sueo concebida por Nietzche: por una parte intuitivo
y, por otra, meramente imaginativo.
Esta descripcin de Jung conectando a Apolo con el mundo imaginativo del sueo, nos vincula
con otro aspecto del tradicionalmente descripto por Sharp. Nos acerca a su faceta ms oscura
descripta precisamente en su adolescencia. Es el patrono de esa etapa de la vida(16). Kerenyi
comenta: "Haba muchas historias de amor relativas a Apolo, la mayor nmero de las cuales, y
las ms famosas, terminan trgicamente- fuese el objeto de su amor un muchacho o una
doncella. La razn por la cual se incluan los muchachos entre los amores del dios era porque l
mismo se hallaba exactamente en la edad en que los adolescentes acostumbraban dejar la
tutela de la madre y pasaban a vivir juntos (). Las historias representan el amor de Apolo a una
persona de cualquier sexo, como muy peligroso.(17) .
El despus maduro dios de las alturas y de la distancia, en su adolescencia al igual que el
adolescente hijo del otro dios solar Helios- provocaba en su cercana un trgico desenlace. Si lo
traducimos a la psicologa del puer, ste se inflama de deseo calcinando la incipiente relacin
con demandas y aspiraciones que, al no poder sostenerlos por su falta de compromiso, provoca
la huida del objeto de su amor. Otra variante es la actitud simbitica- compensatoria de su
descompromiso- asfixiando al otro componente de la relacin.
Este rasgo mtico nos permite comprender mejor la ambivalente relacin de la casa V y Leo con
los amoros (el grado 25 Leo Acuario, es para Carter vinculado a la homosexualidad) (18).
Representa el eros infiel al primer amor : la Gran Madre(Cncer). El deseo inflamado apolneo,
puede tener como resultado (casaVI, Virgo) la huida de Astrea (diosa de Virgo) de la tierra o la
transformacin de Dafne (laurel) o Jacinto(jacinto).
Esta amplificacin nos permite comprender lo planteado por Jung acerca de las Funciones de
percepcin e intuicin inferiores. Es all donde el Inconsciente Arquetpico acta, donde la
manifestacin primitiva de los dioses tiene lugar. De esta visin podemos desprender los dos
tipos de puer sealados.
El primero es el volcado hacia el futuro, viviendo un mundo ensoacin e imaginacin, hijo del
Espritu solar apolneo. Pero como Faetn-hijo del otro dios solar- su inmadurez no le permite
conducir el carro solar de su existencia, quemando todo a su alrededor. Sin embargo este tipo
lleva en s la simiente del Senex. El puer aspira- en su visin intuitiva futurista a actuar con la
sabidura del Senex (Apolo adolescente- Apolo maduro). Slo que al ser un factor inconsciente
no reconoce el proceso temporal con sus estadios intermedios para lograr devenir en l ,
conservando y utilizando sus poderes creativos.
El segundo fundido en la embriaguez de la naturaleza, sujeto a la Gran Diosa Madre, quien
gobierna sus afectos a travs de lo corporal, alejndolo del mundo ordenado y racional.
Los autores citados han captado una de las dos polaridades que forman la "complexio
oppositorum". Por lo tanto encontramos una doble oposicin puer- senex (sentido futurista,
masculino); puer Diosa Madre (fijacin al pasado femenino).
Esto nos remite al mito de los Gemelos Divinos en el cual uno de ellos expresa la naturaleza
solar espiritual e inmortal y, el otro, la lunar terrenal y sujeto a la vida-muerte y transformacin.
El sistema astrolgico nos muestra la relacin de ambos arquetipos : Puer Aeternus y Gemelos
en el smbolo de Gminis (Cstor y Polux) y su regente el adolescente y ambiguo Mercurio.
Este vnculo nos permite entender algunas actitudes del Puer y su relacin con el sistema
astrolgico desde una perspectiva ms amplia.
Los Estados Evolutivos:
Para una mayor comprensin del arquetipo de los Gemelos, incluir las ideas del analista
junguiano Erich Neumann acerca de los estadios evolutivos psquicos. l observa etapas en el
desarrollo de la conciencia que- aunque no las considera como histricas- se podran asociar a
los cambios de Eras astrolgicas o Mes Platnico.
Dada la relatividad espacio-temporal del Inconsciente Colectivo, estas capas arquetpicas
conviven y se manifiestan segn el desarrollo psquico individual o de una cultura.
La primera es llamada por Neuman: Uroboros ,la serpiente que forma un crculo mordindose su
propia cola. Aqu el ego se halla indiferenciado en el Inconsciente Colectivo, apenas toma
conciencia de su posicin en el mundo. Todo est proyectado en el exterior. Esta vivencia se
repite en el nio y en el hombre primitivo en "participacin mstica"(Levy Brhul) con la
Colectivo.
Slo podramos tomar la idea de Von Franz como "pasaje" de un estadio a otro, reflejado en las
capas arquetpicas de las Eras Astrolgicas o en la psique individual como intermedio entre la
niez y el desarrollo del ego a travs del mito del hroe.
Pero debemos agregar- siendo un arquetipo "pasaje" y Teich lo capta- que el puer y su dialctica
con el Senex y con la Gran Madre, reaparece en los momentos cruciales de la existencia. As
ocurre en la crisis de la mitad de vida "la segunda adolescencia" y en la crisis de la madurez a la
vejez (con acento en el senex) y esta ltima hacia el retorno a la Madre en la crisis de
preparacin para la muerte. El circulo se cerrara y los opuestos- separados por el tiempo y el
espacio- se aboliran reunidos en la fase Urobrica original.
Esta idea de "pasaje", incluyendo las diferentes cualidades simbolizadas por los elementos, nos
hace pensar en la fuerza mutable y su capacidad de cambio y de proyeccin hacia nuevas
etapas, nos explicara la "vida provisional" del puer y su capacidad camalenica y brillo propio de
esta cualidad. En su faz patolgica nos encontramos, por el contrario, con la fijacin neurtica al
pasado, la inestabilidad, los virajes de objetivos y la incapacidad de concretar denotando sus
conflictos con el presente.
No es casual que el sistema desarrollado por Boris Cristoff heredero de los ciclos de 7 aos de
la sabidura tradicional la Proluna, las fases crticas corresponden a los signos mutables.
Gminis(7 a 14), Virgo (mitad de la vida, 35 a 42), Sagitario (crisis de madurez, 56 a 63, en
Roma a los 60 se colocaban la "toga senilis") y Piscis (77 a 84 preparacin para la muerte).
De esta forma nos encontraramos- considerando los regentes- con Mercurio, Jpiter y Neptuno.
En el Mercurio de Gminis reconocemos el intelecto brillante y seductor del puer, as como
tambin su inestabilidad y temor a lo afectivo.
La ambivalencia de Sagitario dadas, por un lado su parte animal de poderoso instinto sexual
traducido en su actitud de conquista donjuanesca(caballo tpico smbolo materno). Por el otro en
su parte humana, como el hijo del gran padre Zeus, poseedor o merecedor de la gran verdad
denotando el complejo de superioridad propio del arquetipo.
Este complejo es el reverso del complejo de inferioridad expresado en el Mercurio de Virgo, rea
donde el Puer, al trabajar, "coagulara"(siguiendo la expresin alqumica)su rica fantasa. Pero al
no hacerlo le genera este complejo y puede optar por una defensa optimista- negadora
(Sagitario) o el complejo de redentor o vctima ( Neptuno, Jpiter en Piscis), o repentinos giros
hacia nuevos intereses (Gminis).
El lado dionisaco de adherencia al inconsciente en forma de drogas o disolucin pasiva en las
fantasas, lo muestran tambin el lado nocturno de Jpiter y Neptuno. Esta adherencia al lado
pasivo- maternal nos explica la exaltacin de Jpiter en Cncer. Es precisamente este signo- con
su regente la Luna- quien deberamos tener en cuenta, dada la adherencia del Puer a la Gran
Madre. El eje con Capricornio y Saturno nos remite al problema del Senex.
En los puntos anteriores emergi al comentar la homosexualidad el eje Leo Acuario(grado
25). Por otro lado, uno de sus regentes Urano presenta la coincidencia significativa de las
mismas fases crticas de 7 aos, adems de ser considerado la octava superior de Mercurio.
Denota los ya referidos aspectos contestatarios del Puer, como as tambin su falta de
compromiso, su brillantez y el complejo de superioridad
Acuario parecera mostrarnos agregando el otro regente Saturno que el conflicto Puer
Senex es intrnseco en la psique del hombre, manifestado en el choque entre lo viejo y lo nuevo.
El complejo de superioridad tiene un sesgo distinto al de Sagitario. Aqu toma los atributos del
senex pero sin sustento en la realidad. La actitud del dios Apolo en la Ilada , ante el desafo de
Poseidn, parece reflejarla : "Descomedido e imprudente tendras que llamarme si luchara
contigo a causa de los hombres, el pobre gnero que brota y se seca con las hojas de los
rboles". Y cuando su hermana Artemisa, con genuina animosidad lo trata de cobarde, se aparta
sumado a posicin en VIII y su regente Venus en Escorpio- que reflejara la tendencia de disolver
los valores colectivos. Una muestra de ello es su cancin "The End", donde al son de ritmos
orientales propona matar a los padres. El senex conservador- a travs de la prensa (Mercurio
en Capricornio)lo fue hostigando, obligndolo a emigrar a Francia.
El elemento dbil es el agua, acercndose a la visin de Hillman.
Jimi Hendrix, (27/12/1942, Seattle,10,15 Am) el zurdo guitarrista, tena el Asc y 5 planetas en
mutables: Asc, Sol, Mercurio, Venus en Sagitario. Urano conj. Saturno en Gminis. La fuerza fija
est representada por Plutn , y Quirn conj. al nodo en Leo. Marte est en Escorpio pero sin
aspectos.
Adems del domicilio de Marte, el agua est fuertemente marcada a travs de la Luna conj.
Jpiter en Cncer. El elemento faltante es la Tierra (ptica de Von Franz).
La malograda cantante de blues Janis Joplin,(19/1/1943,Port Arthur, Texas 9,45AM) nos muestra
todo el men simblico planteado.
Est destacado el eje Acuario(Asc, Venus y Mercurio) Leo (Plutn, Quirn, Nodo). La
mutabilidad a travs de la conj. Saturno Urano(Gminis) gobernantes del tema; el MC y Marte
en Sagitario. Un fuerte complejo materno: Luna y Jpiter en Cncer, y una difcil relacin con el
Senex (Sol en XII en Capricornio , adems de la conj Urano Saturno).
El primer guitarrista y compositor de los Rolling Stones, Brian Jones (28/2/1942, Cheltenham,
00,00AM) nos muestra la preeminencia de el elemento fijo: Venus conj. Mercurio en Acuario,
Plutn (gob. de tema) en Leo envuelta por el abrazo de la Luna; Marte(el otro gob.)debilitado en
Tauro encerrado entre Saturno y Urano.
La mutabilidad est representada por el Sol en Piscis, Neptuno y el nodo en Virgo y Jpiter en
Gminis. La cardinalidad est ausente y en este caso el elemento ms ocupado es la tierra(4),
seguido por el aire(3), fuego y agua 2cada uno.
En los 90, el lder de la banda Nirvana, Kurt Cobain, es otro exponente del trgico final del Puer.
En esta carta tenemos 9 factores en mutables: Sol, Mercurio, Quirn, Venus, Saturno en Piscis.
Plutn y Urano conjuntos al Asc. Virgo y el MC en Gminis.
Se repite el fuerte complejo materno Luna conj. Jpiter en Cncer, Marte y Neptuno en Escorpio.
El eje nodal Tauro- Escorpio. Este es el ejemplo inverso de lo planteado por Hillman, el elemento
masculino espiritual est ausente. No buscaba alcanzar al Padre Espiritual, su ltimo trabajoprevio al fatal desenlace denominado "In Utero" lo demuestra.
Todos estos exponentes tienen en comn el fatal desenlace por sobredosis a los 28 aos. La
Luna en su retorno los llev a su seno. El prximo ejemplo mostrar un intento fallido de superar
el estadio del Puer.
Nijinsky:
Me extender en este ejemplo dado que combina casi todas las caractersticas planteadas por
Hillman y Von Franz sobre la psicologa del Puer y su doble polaridad con el Senex y la Gran
Madre, como as tambin la relacin con la personalidad creativa.
Nijinsky fue nativo de Piscis con el Asc. en Escorpio y la Luna envolviendo en su red la virilidad
de Marte (conj. en Sagitario, casa I). Tiene 7 planetas en signos mutables: Sol, Venus, Mercurio
en Piscis; Plutn conj. Neptuno en Gminis y Marte Luna en Sagitario. Adems el eje nodal se
halla en Gminis Sagitario.
El eje Leo Acuario se halla presente a travs de Saturno y el MC en Leo y Jpiter en Acuario.
Slo Urano en XII en cardinal en Libra provocando rupturas en los valores colectivos de la
poca, como despus observaremos.
Las dotes de bailarn famoso "por sus saltos alados" nos muestra esa caracterstica del puer de
elevarse intentando escapar de las limitaciones de la tierra (elemento ausente en su carta).
La madre - como nos sugiere la conj. Luna Marte en el Asc jug un destacado papel en su
vida, acentuado por el abandono de su padre a los 8 aos (Saturno transitaba la casa I). Esta
fuerte incidencia se manifest en su homosexualidad. El eje MC FC est en 25 grados Leo
Acuario -coincidencia significativa - como plantea Carter . La Luna devora al Falo Marciano y
Venus en su grado de exaltacin abraza al Adonis solar.
A los 18 aos su talento lo hizo convertir en el bailarn ms famoso del mundo. All conoce a
Sergei Diaguilev (31/3/1872, Gruzine, Rusia, hora desconocida) productor de los afamados
Ballets Rusos- de tendencia vanguardista- y promotor de grandes talentos jvenes en la danza y
en la msica.
Este personaje parece tener todo el bagaje arquetpico faltante en la carta de Nijinsky y en la
psicologa del puer. Posee 9 planetas cardinales : 5 en Aries (Sol conj. Quirn, Marte conj.
Neptuno y Mercurio) Saturno y Luna en Capricornio y 2 en Cncer(Jpiter conj. Urano). Cuando
Se conocen el Sol progresado de Nijinsky haca conjuncin con el de Diaguilev.(10 grados de
Aries).
El lazo inconsciente estaba formado, Diaguilev sera el portador de la masculinidad solar heroica
inconsciente del bailarn, herida por el abandono de su padre a los 8 aos .El Sol progresado
entraba en Aries ese ao(1898) haciendo conj. con la Luna progr. iniciando el nuevo ciclo
solilunar. En 1908 era el puer Mercurio quien lo haca esperando sanar la herida del abandono.
Pero en la forma externa-adems de ser su amante como el joven Jacinto con Apolo - represent
el Senex Saturnino, mentor de su carrera y representante de su conexin con el mundo
externo(Saturno MC en Leo). Pero este Senex es el punto ms elevado de una cruz csmica
disociada con Luna- Marte (Asc),
Neptuno- Plutn(Desc.) y Mercurio en el FC. Esto nos muestra la conflictiva relacin entre ambos
lados del par Puer-Senex y del Puer- Madre, siendo determinante en su derrumbe final.
En el aspecto creativo, no slo Nijinsky se destac por sus dotes de bailarn, sino como
coregrafo e inventor. Dise un limpiaparabrisas para auto y un lpiz que fue el antecesor del
lpiz de inyeccin. El astrlogo Vernon Wells observa la actividad de Jpiter en Acuario en
III(26).
Si amplificamos esta ptica considerando la mediacin que Jpiter realiza a la oposicin LunaMarte (sextil) Neptuno-Plutn (trgono). Podramos inferir que con esta actividad intentar
rescatar su falo perdido (lpiz, auto vinculado a Marte).
La primer coreografa parecera confirmar esta deduccin. Se trata del "Preludio a la Siesta de
un Fauno" de Claude Debussy (estreno 29/3/1912) La coreografa muestra a un joven en su
despertar sexual que satisface sus deseos en la ropa de una muchacha que encuentra.
La imagen del fauno- perteneciente al cortejo dionisaco- nos remite a la base arquetpica del
puer y parecera demostrar los intentos del joven Nijinsky de recuperar su falo, aunque en la
forma arcaica expresada a travs del fetichismo. Como manifestacin esttica no slo impacta y
escandaliza por el tema sino por su revolucionaria tcnica. La sincronicidad astrolgica lo refleja:
Venus progresado hace trgono al MC y se opone a Urano(XII) natal en Libra. Su funcin inferior
de sentimiento(Venus- Libra), contaminada por lo colectivo, reflejaba lo reprimido(XII) de la
sociedad victoriana. Escandalizaba, por un lado, pero aportaba una nueva forma de arte,
revolucionando la rgida tcnica del ballet(Urano op. Venus). Desde la ptica personal preparaba
un viraje en su funcin de sentimiento. (Venus reg de VII). Urano en trnsito sobre Jpiter
natal(Acuario, III) despertaba la confianza en la expresin(III) de su creatividad (Jpiter reg de V)
Llegamos a la relacin creatividad individualidad vida afectiva, planteada por la casa V y Leo,
su basamento arquetpico. El puer puede escapar de las garras de la Gran Madre o de la
opresin del Senex si desarrolla su individualidad solar profunda. Para ello necesita el vigor y el
valor del hroe , ser capaz de tener un Eros infiel al primer amor materno. El paso de Apolo
adolescente a Apolo maduro sealara el camino para el reencauzamiento del aspecto negativo
del puer. Astrolgicamente lo observamos en el paso de los aspectos inferiores de Leo y casa V
a los superiores.
Esto requiere una tarea heroica simbolizada por la victoria de Hrcules sobre el len de Nemea,
o Sansn sobre el len,y el uso posterior de su piel como vestimenta. Esta es la tarea ciclpea
del puer y de la personalidad creativa para no sucumbir ante el Inconsciente.
Volviendo a Nijinsky, un ao y medio(nov 1913) despus, el fauno pareci despertar de su
sueo. Nijinsky se casa imprevistamente durante la gira a Sud Amrica y rompe la relacin
con Diaguilev. Su mentor lo acepta pero lo aleja de la compaa.
Las dominantes arquetpicas astrolgicas nos reflejan, este intento de fortalecer su conciencia
despegndose de su Senex-amante y del Complejo Materno. Urano llega a la conjuncin partil
con Jpter, confirmando la deduccin anterior. Activa el trgono con Plutn y Neptuno en VII. El
seor del mundo inferior Plutn haca lo propio desde su domicilio arquetpico en VIII(sexualidad)
en Cncer, trgono a al puer Mercurio (reg. de VIII). Plutn le devuelve al puer(Mercurio) el falo
perdido en el vientre materno (Cncer).
El ciclo Sol- Luna iniciado con la herida de la prdida paterna, alcanzaba su fase de oposicin:
Sol (Aries)- Luna (Libra). La masculinidad devorada por la Gran Madre (conj Sol- Luna)
proyectada en Diaguilev (conj. del Sol progr. sobre el Sol natal del Senex, Luna en trgono desde
Leo-) pareca recuperarse ante la aparicin del Eros infiel surgida en la figura matrimonial(Luna
en Libra).
Notemos la aparicin del eje faltante en el Puer : Aries (actitud heroica) y Libra (funcin de
sentimiento). La primera le va permitir "trabajar y trabajar"(Virgo,casa VI de Aries); la segunda la
compasin al comprender el sufrimiento ajeno(Piscis, casa VI de Libra). Son las soluciones
planteadas por Von Franz y Hillman.
Volviendo a Nijinsky, la pregunta surgida es si su conciencia poda asimilar semejantes
contenidos interiores reflejados en esta ruptura exterior. La cuadratura del Asc.(vehculo del yo) a
Saturno natal (proyectado en Diaguilev tambin)activando al Gran Cruz nos habla de la dificultad
para lograrlo. Saturno en trnsito(16 de Gminis) tambin pasaba por el punto opuesto (16 de
Sagitario) al momento del abandono paterno.
Nijinsky form su propia compaa, pero se vi forzado a suspender su trabajo a causa de la
Primer Guerra Mundial. Esto conspir contra su incipiente conciencia masculina.
Se aducen otras razones para la insana posterior de Nijinsky: una condicin hereditaria- su
hermano era retardado mental- , la muerte de ste. La nueva prdida del Senex paternal
combinada con la situacin extraordinaria de la Guerra mundial conspiraron para el desarrollo
del Ego Maduro, el Inconsciente Colectivo hizo su aparicin.
En enero de 1919 unos meses antes de su derrmbe final- en una actuacin espeluznante,
interpreta el matrimonio entre la Guerra y Dios. Nijinsky comenta su esposa- manifestaba: "
Ahora bailar para ti, la guerra con sus sufrimientos, su destruccin y su muerte. La guerra que
no evitaste y de la cual eres responsable."(27)
Su esposa comenta de la actuacin: "Vaslav estaba bailando de una forma gloriosa pero que
infunda temor. Tom unos rollos de terciopelo negro y blanco y form una cruz tan grande como
el espacio que tena. Se ubic en la cabecera con los brazos abiertos; el mismo convertido en
una cruz viviente."(28)
Su Cruz natal estaba activada. Saturno retornaba a su punto natal; la Luna iniciaba su trgono y
sextil a la oposicin Saturno Mercurio y Urano se opona a Saturno y entraba en orbe de conj.
con Mercurio.
El conflicto con el Senex proyectado ahora en el Dios Padre(Saturno en Leo MC) provocaba la
crucifixin del hijo ,a "semejanza divina". Se estaba preparando el descuartizamiento pisciano
Volver