Psicologia Analítica
Psicologia Analítica
Psicologia Analítica
INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO
DE C. G. JUNG
Introduccin
Leer la obra del mdico suizo Carl G. Jung (1875-1961) no es una labor fcil
porque a pesar de sus innovadores planteamientos, es un autor bastante
asistemtico. Sin embargo, durante las dos ltimas dcadas, es creciente el
inters que despierta su obra en Sur Amrica, especialmente en las
generaciones jvenes, lo cual se refleja principalmente en tres hechos: uno, el
proyecto en marcha de publicar su obra completa en espaol; dos, la inclusin
de su obra como asignatura en algunas universidades; y tres, la creacin cada
vez ms frecuente de institutos especializados en los que se da a conocer su
trabajo y en los que se imparte la formacin de terapeutas con orientacin
analtica. Este artculo responde a tal inters y describe los principales aportes
hechos por la psicologa analtica a la psicoterapia, as como la expansin de
esta escuela.
Su obra en espaol
La obra completa de Freud fue traducida al castellano por primera vez en 1922
(traduccin de Lpez-Ballesteros) y para esta poca dira el psicoanalista
chileno Jacobo Numhauser (1973) que Freud llegaba al pblico de nuestro
idioma con 30 aos de retraso, cuando el movimiento psicoanaltico ya haba
alcanzado una notable difusin en Europa y en Estados Unidos. Algo similar
puede afirmarse con referencia a la obra de Jung la cual comenz a traducirse
de manera sistemtica slo hasta 1999 (2), setenta y siete aos despus de la
traduccin de los trabajos freudianos, cuando tambin la psicologa analtica
presenta una considerable divulgacin en el resto del mundo.
Hasta este ao de 1999, los trabajos de Jung haban estado publicndose
desde los aos veinte al espaol en forma desordenada, por varias editoriales
latinoamericanas (Galn, 1999), con traducciones no siempre afortunadas (3) y
con ttulos que no se ajustan a los originales. Esto crea una enorme confusin
a la hora de hacer un inventario del material traducido. No obstante, es gracias
a tales esfuerzos desordenados que se conoce en el mundo de habla hispana,
as sea de manera deficiente, una tercera parte de los escritos junguianos.
Ingreso a las universidades
Con las asignaturas dedicadas a la psicologa analtica en las universidades del
mundo ha sucedido algo parecido a lo que pasa con el psicoanlisis, y es la
Las anteriores son algunas de las principales posiciones contrarias que tenan
Freud y Jung, y ayudan a entender los principales fundamentos de la psicologa
analtica: la autorregulacin de la psique, el modelo de estructura de la psique,
el inconsciente personal, los complejos, el inconsciente colectivo y los
arquetipos.
Principios generales de la psicologa analtica
1. Los opuestos y la autorregulacin de la psique: Segn la teora junguiana,
para comprender la realidad del mundo, la psique entiende todas las formas de
vida como una lucha entre fuerzas antagnicas que generan tensiones, las
cuales, al resolverse, producen un desarrollo en el individuo (Progoff, 1967).
Jung estaba convencido, as mismo, que la psique es un sistema autorregulado
que se esfuerza constantemente por mantener el equilibrio entre tendencias
opuestas. De esta manera, cuando se produce una polaridad o unilateralidad
en el reino consciente de un individuo, su inconsciente reacciona de inmediato
en sueos, o fantasas, intentando corregir el desequilibrio que se est
produciendo (Jung, 1992).
Para terminar de hablar de la individuacin, habra que decir que el punto hasta
donde se desarrolle el proceso, depende de la disposicin del yo a colaborar
porque es ste el que decide y el que puede permitir que el s mismo se realice.
En otras palabras, el proceso de individuacin es real, slo si la persona se da
cuenta de l y lleva a cabo una conexin directa con l (Von Franz, 1964).
6. Disolucin de los complejos: De lo dicho hasta ahora, podra generalizarse
que ante un complejo cualquiera de los que acabamos de mencionar, un
individuo puede tener varias actitudes: ignorarlo, identificarse con l,
proyectarlo en los dems, o enfrentarlo (Jacobi, 1957). De estas distintas
actitudes, la primera es la menos deseable ya que puede dar origen a las dos
siguientes situaciones: a identificarse y a proyectarse. Slo el cuarto camino
puede realmente disolver un complejo. Esta disolucin consiste en hacerlo
consciente para tratar de descubrir los dos polos opuestos que siempre
esconde, de los cuales uno ha sido aceptado conscientemente por el individuo
y el otro ha sido reprimido.
La verdadera liberacin de un complejo consiste en conciliar los opuestos para
as desconectar al individuo de caer obligatoriamente en alguno de los polos
(Zweig y Wolf, 1999). La terapia en psicologa analtica debe buscar la
integracin de estos contrarios, para as liberar al individuo y que ste pueda
luego aceptar y responder al mundo, segn las circunstancias, sin caer en los
extremos.
La nica forma de lograr esta integracin de los contrarios es facilitando que la
persona vivencie nuevamente la situacin que origin el complejo, pero
hacindolo con todo el afecto y emocin que lo acompaaron y que haban sido
reprimidos. En otras palabras, como el complejo se inicia en medio de una
carga afectiva, su disolucin tambin se debe hacer en medio de la afectividad.
Para eso, existen tcnicas de las que luego se hablar, pero que en general,
tratan de identificar y dar voz a esos aspectos reprimidos que han estado en la
sombra por muchos aos.
7. La fuerza transformadora del smbolo: En psicologa analtica, el smbolo es
un elemento fundamental para el proceso teraputico, ya que opera como un
verdadero motor transformador de energa, que conduce a su vez a cambios
positivos en la personalidad de los pacientes. El smbolo es una mquina
psicolgica que transforma energa (Jung, 1992: 56). No se trata de negar la
elaboracin consciente y racional de los conflictos, pero la psicologa analtica
ha reconocido que los logros por este camino son limitados y que es necesario
complementar esta labor con la elaboracin simblica, la cual permite logros
imposibles de pensar por la nica va de la comprensin racional de los
problemas.
Tambin este concepto de smbolo utilizado por Jung es diferente al usado en
el psicoanlisis, pues en psicologa analtica se define como un objeto conocido
que representa un objeto desconocido (Frey-Rohn, 1993). La principal
diferencia con la perspectiva freudiana es que ese otro objeto desconocido
nunca podr ser comprendido a cabalidad y siempre deja la sensacin de
misterio. Una de las principales tcnicas para trabajar con los smbolos es la
interpretacin de los sueos.
8. Interpretacin de los sueos: Los sueos representan un campo
especialmente importante en el tratamiento psicolgico profundo. Para la
psicologa analtica los sueos no esconden ni disfrazan nada; la dificultad de
entenderlos se debe a nuestra incapacidad para entender el lenguaje simblico
que utilizan (Jung, 1993). Este enfoque tampoco concibe los sueos solamente
como mecanismos de realizacin de deseos, sino que los considera un
espontneo y til producto del inconsciente, para cuya interpretacin se
emplean principalmente dos perspectivas (Mattoon, 1980). La primera parte del
enfoque finalista y conduce a atender no slo a la causa y al por qu del sueo
sino tambin al propsito y al para qu ocurre un sueo determinado. Desde
este punto de vista, la interpretacin de un sueo puede entenderse como un
intento espontneo de la psique en la solucin de un problema. La segunda
perspectiva tiene en cuenta el principio compensador de la psique, para lo cual
se analiza un sueo tratando de verlo como una compensacin de las
situaciones conscientes que est viviendo el individuo en el momento
determinado en que suea (Jung, 1991c, 1992, 1993).
La psicologa analtica comparte con el psicoanlisis la utilidad de las
asociaciones libres del soante en la interpretacin, pero recomienda que el
terapeuta evite que tales asociaciones se alejen de las imgenes originales del
sueo, porque as se puede perder el significado especfico que el sueo
busca transmitir. En esto se diferencia de la interpretacin freudiana que no
tiene reparos en que las asociaciones libres se alejen del sueo inicial. Para la
psicologa analtica, este alejamiento conduce siempre a alguno de los
complejos del soante, lo cual siendo importante, lleva al sacrificio de perder de
vista el sentido particular que tiene un determinado sueo (Jung, 1992).
9. Mtodos auxiliares: Jung descubri que la imaginacin activa constituye una
alternativa del trabajo de los sueos. Consiste en llevar a cabo un dilogo que
combina lo racional y lo irracional, con complejos del teatro interior (Jung,
1990b). Para ello se puede tomar una imagen o escena de un sueo del
paciente o una idea que le hubiese venido a la imaginacin como punto de
partida para que lo utilizase el paciente como tema de la libre actividad de la
fantasa... (Jung, citado por Hochheimer, 1968: 116). Esta libre actividad poda
estar representada por muchas de las manifestaciones tradicionalmente
llamadas artsticas que eligiera el paciente, segn sus inclinaciones naturales;
el desarrollo poda tener lugar en forma dramtica, dialctica, visual, acstica,
en la danza, la pintura, el dibujo o la escultura (Hochheimer, 1968). Sin
embargo, Jung evitaba considerarlas obras de arte pues crea que eran algo
superior, ya que equivalan a una accin directa e independiente del paciente
sobre s mismo, ...el paciente puede hacerse creadoramente independiente.
No depende ms de sus sueos ni del saber de su mdico, sino que al tratar de
pintarse a s mismo, puede cambiarse a s mismo. Porque lo que pinta son
fantasas actuantes, aquello que acta en l... (Jung, 1935, 84-85). Luego de
la representacin de las imgenes es necesario llevar a cabo un trabajo de
interpretacin de ellas a travs de la comprensin intelectual y emocional, a fin
de lograr su integracin en la conciencia (Progoff, 1992).
TERICO-PRCTICO
TERICO
NFASIS
DE
LAS
ESCUELAS
PRCTICA
CLNICA
REPRESENTANTES
NFASIS
TERICO
NFASIS
PRCTICA
CLNICA
PRINCIPALES
REPRESENTANTES
1. S-mismo
2. Arquetipo
3. Desarrollo
de la
personalidad
1. Vivencias
simblicas del
S-mismo
2. Elaboracin
de la imaginera
3. Anlisis de
transferencia y
contratransferencia
Gerard Adler
Lilian Frey-Rohn
Barbara Hannah
Esther Harding
Jolande Jacobi
Aniela Jaffe
Marie Ann Matton
Marie Louise von Franz
Joseph Wheelwright
Marion Woodman
1. Desarrollo
de la
personalidad
2. S-mismo
3. Arquetipo
1. Anlisis de
transferencia y
contratransferencia
2. Vivencias
simblicas del
S-mismo
3. Elaboracin
de la imaginera
Michael Forman
Rose Mary Gordon
Andrew Samuels
Lambert Plant
W. Redfearn
H. Dieckman
1. Arquetipo
2. S-Mismo
ARQUETIPAL 3. Desarrollo
de la
personalidad
1. Elaboracin
de la imaginera
2. Vivencias
simblicas del
S-mismo
3. Anlisis de
transferencia y
contratransferencia
ESCUELAS
CLSICA
EVOLUTIVA
Referencia
Jung. C. G. (1981). The Collected Works of C. G. Jung. EEUU: Bollingen Series
XX. Princeton University Press.