Manual de Manejo y Rescate de Fauna
Manual de Manejo y Rescate de Fauna
Manual de Manejo y Rescate de Fauna
Isaac Prez
INTRODUCCION:
El ahuyentamiento de fauna se centra bsicamente en generar las condiciones
naturales en un ecosistema que provoquen estrs ambiental y por consiguiente se de
un desplazamiento de los animales que se encuentren en la zona que ser intervenida.
El mtodo de ahuyentamiento debe combinarse con el rescate, manejo y reubicacin de
los animales que se encuentren en el sitio.
Durante la etapa de construccin de un proyecto las primeras actividades a realizar
sern las de desmonte y despalme, esta actividad pondr en riesgo muchas especies y
causar una disminucin en sus poblaciones. La intervencin de los diferentes
microhbitats puede provocar la muerte directa de aquellos que sean ms susceptibles
y sorprendidos de manera imprevista. Esta situacin causa migracin y desaparicin de
un nmero significativo de especies animales con repercusiones negativas para la
estabilidad de los ecosistemas de la regin, por esta razn es importante implementar
trabajos de ahuyentamiento y rescate orientados a minimizar los efectos sobre la fauna
residente en el rea de influencia directa del proyecto.
INDICE:
1. AHUYENTAMIENTO Y RESCATE DE FAUNA.
2. CRITERIOS PARA DETERMINAR ESPECIES SUJETAS A RESCATE Y
REUBICACION.
3. METODOLOGIAS.
4. MANEJO Y RESCATE DE FAUNA.
5. DESCRPCION DE LAS ETAPAS PARA CADA GRUPO DE INDIVIDUOS.
6. DESCRIPCION DE DIFERENTES METODOS DE AHUYENTAMIENTO.
7. DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES METODOS DE RESCATE.
8. CRITERIOS TECNICOS PARA
REUBICACION DE FAUNA.
LA
SELECCIN
9. INDICE DE SUPERVIVENCIA.
10. CONCLUSIONES.
www.biosustentare.com
DE
AREAS
DE
11. BIBLIOGRAFIA.
1. AHUYENTAMIENTO DE FAUNA
Un ahuyentamiento de fauna silvestre busca generar condiciones de tipo ecolgico que
causen estrs ambiental en las comunidades de anfibios, reptiles, mamferos y aves,
impulsando su migracin hacia otros lugares. Este mtodo debe complementarse con el
rescate, revisin veterinaria, transporte y la reubicacin de individuos, debido a que la
mayora de estos no tienen capacidades migratorias altas. Para ello, se debern
capturar o ahuyentar mediante cada una de las tcnicas y metodologas existentes.
En un ahuyentamiento de fauna silvestre se emplean diferentes metodologas y
tcnicas como estmulos visuales (siluetas y globos), estmulos auditivos (reproduccin
de sonidos que alerten del peligro), estmulos mecnicos (movimiento de la vegetacin
arbrea y arbustiva) y estmulos qumicos (hormonas de animales depredadores), los
cuales generan un cierto grado de estrs a los animales y los incita a desplazarse del
lugar.
2. CRITERIOS
REUBICACION.
PARA
DETERMINAR
ESPECIES
SUJETAS
RESCATE
Los criterios para determinar las especies susceptibles a rescate son: Baja densidad,
estatus de conservacin, distribucin, especialista de hbitat, baja movilidad y Especies
de hbitos hipogeos, arborcolas o caverncolas.
1. Baja densidad: La densidad de las especies registradas durante la visita prospectiva,
est se calcula dividiendo el total de individuos por el total de km recorridos durante los
trayectos.
2. Estatus de conservacin: Este criterio depende de las normas ambientales de cada
pais en el caso particular de Mxico segn la NOM-059- SEMARNAT-2010 la cual
determina 3 categoras de riesgo segn el Mtodo de Evaluacin del Riesgo de
Extincin de las Especies Silvestres en Mxico (MER):
P= peligro de extincin A=amenazada Pr= sujeta a proteccin especial
3. Distribucin: En este caso nos referimos a si la especie es endmica o su distribucin
se extiende ms all de los lmites territoriales. En el sentido que aquellas especies que
son exclusivas del sitio debieran ser consideradas ms prioritarias que las no
endmicas en cuanto a la implementacin de medidas de mitigacin.
4. Especialista de hbitat: Se refiere aquellas especies que se encuentran solo en
determinado tipo de hbitat o una distribucin restringida, son especies ms sensibles a
los cambios y perturbaciones de su hbitat.
5. Baja movilidad: se aplica considerando la capacidad de escape natural de las
especies ante cambios en su hbitat: mientras menor sea su movilidad (i.e., anfibios,
reptiles, mamferos pequeos), tendrn menor probabilidad de migracin natural ante
las perturbaciones generadas por los proyectos, y su riesgo ser mayor.
www.biosustentare.com
www.biosustentare.com
www.biosustentare.com
3.5 TRANSPORTE
Los individuos se transportarn hacia el lugar de reubicacin teniendo en cuenta los
aspectos naturales de su hbitat necesarios para proporcionarles bienestar de acuerdo
a las caractersticas particulares de cada uno.
3.6 REUBICACION
Los individuos capturados sern reubicados en el sitio previsto con anterioridad. Cabe
mencionar la importancia de identificar sitios acordes a cada uno de los ejemplares con
el fin de garantizar su supervivencia.
3.7 REGISTROS FOTOGRAFICOS
Es de suma importancia efectuar registros fotogrficos de cada una de las actividades
que se realicen y de los momentos de mayor relevancia.
3.8 TOMA DE DATOS
La toma de datos es imprescindible, debido a que sta permite obtener, revisar,
cuantificar y almacenar informacin importante del proceso y los resultados del
ahuyentamiento y rescate de fauna.
www.biosustentare.com
www.biosustentare.com
www.biosustentare.com
Sistema de marcaje en serpientes A) Codificacin de Marcaje B) Serpiente marcada con el nmero 718.
www.biosustentare.com
www.biosustentare.com
www.biosustentare.com
www.biosustentare.com
Para esto, el investigador deber seleccionar puntos fijos de muestreo en sitios dentro
del rea que se va a intervenir, donde se tenga evidencia que la biodiversidad y
abundancia de aves es mayor.
Una vez ubicado en el sitio, el investigador identificar y anotar durante diez minutos
todos los individuos que vea. Adicionalmente, durante este tiempo realizar una
grabacin de los cantos que escuche. Una vez terminados los diez minutos, el
investigador escuchar la grabacin e identificar aquellos individuos que no fueron
observados durante el muestreo. En total se realizarn tres puntos de muestreo por
punto fijo, dos en la maana, a las 5:45 y a las 6:45 y uno en la tarde a las 16:00 horas.
www.biosustentare.com
www.biosustentare.com
www.biosustentare.com
5.2 REFLECTORES
Estmulo visual. Este mtodo consiste en utilizar reflectores de alta luminosidad
buscando generar un cambio en las condiciones naturales del ambiente y crear un
estrs en los animales.
El uso de los reflectores se debe hacer en horas de la noche alternando la oscuridad
natural y as impedir que los animales puedan dormir y requieran desplazarse de lugar
para hacerlo. Este mtodo se emplea principalmente en aves y mamferos, se
recomienda instalarlos cerca de los lugares donde mediante el muestreo corto se logr
establecer que haba nidos o madrigueras.
5.3 CINTAS DE COLORES (PAPEL METALIZADO)
Estmulo visual. Este mtodo utiliza cintas de colores metalizados, con las cuales se
busca reflejar los rayos del sol y crear un estrs visual en las aves que sobrevuelen el
rea. Las cintas se deben instalar en lugares semiabiertos para permitir el ingreso de
los rayos del sol y lograr reflejarlos. Las cintas se amarran y se extienden entre los
rboles con una tensin adecuada que permita el movimiento de sta por accin del
viento buscando que los reflejos se emitan en diferentes direcciones. Este mtodo tiene
una buena respuesta en el ahuyentamiento de las aves.
5.4 HUMO
Estmulo visual, olfativo y sensorial. Esta metodologa consiste en generar nubes de
forma controlada con las cuales se pretende simular un peligro inminente (un incendio),
la mayora de los animales mediante su instinto de supervivencia tiende a huir del lugar
donde se evidencian estas situaciones de peligro.
Una gran ventaja de este mtodo, radica en la facilidad de dispersin del humo en la
zona que se requiere ahuyentar. el uso de humo ha mostrado buena respuesta en todos
los grupos de animales, se recomienda hacer nubes de humo en varios puntos del rea
de ahuyentamiento aunque es de vital importancia tener en cuenta la direccin y la
fuerza de las corrientes del viento en el lugar.
Utilizando estas direcciones, se deben colocar de forma estratgica los puntos donde se
requiera hacer nubes de humo, esto con la intencin de que los animales se desplacen
hacia un lugar previsto donde no sean afectados por la obra.
Tambin se pueden utilizar materiales y compuestos que generen olores repelentes y
se dispersen junto con el humo, esto con el fin de aumentar la efectividad del
ahuyentamiento. Se recomienda que este mtodo sea utilizado por las maanas y en
horas de la tarde.
No es adecuado hacerlas muy continuas debido a que la alta saturacin de CO2 en el
ambiente provocada por el humo por un tiempo muy prolongado puede afectar la salud
de algunos individuos ms susceptibles al estmulo.
www.biosustentare.com
www.biosustentare.com
5.8 CETRERIA
El uso de la cetrera en reubicacin y dispersin de fauna por actividades
antropocntricas busca imitar a los depredadores tope en las cadenas alimenticias, que
al estar presentes en los territorios, ya sea de manera espordica o permanente afectan
la conducta de muchas especies de aves, mamferos y reptiles, ya que la presencia del
depredador significa un riesgo a la vida del individuo o al grupo ya sean aves,
mamferos o reptiles.
Basados en el cambio de estos comportamientos ya observados y caracterizados a
nivel cientfico la cetrera puede incluirse como una tcnica ms en el rescate y
reubicacin de fauna.
Para ello se utilizarn aves de presa para dispersar diversas especies de aves, en
algunos casos realizar la captura de aves y mamferos sin ser sacrificados.
La dispersin se realiza mediante vuelos controlados, simulacin de ataques y capturas
sin muertes en el lugar de trabajo. Para ello se realizaran caminatas en los transectos
establecidos, en das y horarios aleatorios con el fin de realizar la dispersin o captura.
Se debe hacer de manera peridica para as indicar a los ejemplares de diversas
especies que es un territorio de riesgo y su presencia en el lugar disminuya de manera
paulatina o en algunos casos remover los ltimos ejemplares que an se localicen en la
zona. Todo este proceso y su duracin es variado y aplicable en cualquier etapa del
proceso, no siendo exclusiva de alguna etapa del proyecto.
6 DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES METODOS DE RESCATE
6.1 TRAMPAS SHERMAN
Son dispositivos plegables fabricados en aluminio o lmina galvanizada son livianas y
vienen en diferentes tamaos, se arman rpidamente y son lo suficientemente sensibles
para activarse con poco peso. Especiales para atrapar mamferos pequeos.
Las trampas se deben ubicar de forma estratgica cerca de los posibles sitios de
alimentacin, rutas de desplazamiento y madrigueras.
www.biosustentare.com
.
6.3 TRAMPAS DE POZO O PIT FALL
Con esta trampa se busca capturar anfibios, reptiles y mamferos de diferentes
tamaos, su efectividad radica principalmente en el tipo de cebo que se utilice.
Esta trampa consiste en un pozo dentro de la tierra de aproximadamente sesenta cm de
profundidad y 40 cm de ancho con un largo que va de 100 a 120 cm, dentro del pozo se
coloca un cebo de acuerdo a las preferencias del animal que se pretende capturar. Se
deben colocar indicaciones del lugar donde se encuentran las trampas para que el
personal que est realizando el ahuyentamiento las identifique fcilmente para evitar
accidentes.
www.biosustentare.com
www.biosustentare.com
8. INDICE DE SUPERVIVENCIA
Cuando se realiza un rescate de fauna se parte de la caracterizacin de los sitios origen
y de los sitios a reubicar buscando que estos se encuentren dentro de la zona de
compensacin, la efectividad del rescate y reubicacin se puede cuantificar con base en
el siguiente indicador:
Donde:
ERF: Es el ndice de efectividad del rescate de fauna para la especie x
NIR: Nmero de individuos rescatados
NIL: Nmero de individuos liberados vivos
Esta relacin debera tender a 100 en el tiempo 1, que corresponde al momento de la
liberacin, sin embargo de acuerdo con las condiciones particulares podra ser
aceptable un valor mnimo del 85%.
TELEMETRIA
Para el seguimiento de los individuos rescatados si el nmero de individuos capturados
es menor a quince se sugiere hacer un rastreo por telemetra por tierra, este se basa en
el uso de ondas de alta frecuencia. Existen distintos tipos de emisores, segn la especie
para los que sern utilizados (implantes, collarn etc.).
Se les realizara una valoracin clnica a los individuos que sean seleccionados para su
seguimiento. En caso de que el animal no se encuentre totalmente sano o este muy
viejo no se le colocara el dispositivo, porque se puede dar el caso que no sobreviva.
Se tomarn datos de talla, peso, sexo y edad aproximada.
Se proceder a colocar el dispositivo emisor por el personal capacitado para evitar
estrs y dao al animal. En el caso de las serpientes deber ser subdrmico.
Antes de la liberacin se realizar una prueba final para verificar el buen funcionamiento
del dispositivo.
Se har toma de datos en la hoja de campo en el momento de liberacin.
El seguimiento de las especies seleccionadas se realizar una semana de cada mes
para el trabajo de campo (cuando menos por seis meses)
www.biosustentare.com
Trap and comparison with a Pit Fall Trap, Herpetological Review 15 (1): 25-26.
-
Angulo A. Rueda Almonacid J.V., Rodrguez Maheha J.V., lamarca E. 2006
Tcnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la regin tropical andina.
Bogot, D.C. Colombia P. 150.
www.biosustentare.com