Cartas Biologicas A Una Dama
Cartas Biologicas A Una Dama
Cartas Biologicas A Una Dama
rlg
Editoriai Cactus
Perenne
ndce
570
rlg
37
47
55
65
75
83
95
105
117
127
139
151
rlg
rg
1
ar
rg
11
J
Jakob v Uekl1, portavoz de mundos desconocidos
rlg
Cf Rucing, .. . c .. . 40-45.
tttto de
nvestgacn
Universidad de
Hamburgo. instituto, que funciona hasta 1934, se convierte
en un vital centro de nestgac es visitado, entre otros,
por Konrad Lorenz -fundador de la etoga- a principios de la
decadadel treinta. su "erd de Hamburgo", se destacan las
publicaciones de Die Lebenslehre (1930) (Teoria de la da) de
2
Al lector acrual de este libro podran pasarle desapercibidos
enuncados uexkillianos tales como: ' el mnndo blgco
es todo armonia, todo melodia ... Todo, hasta mas eque,
muestra un orden, un sentido un significado"; " hay una
evlttcn, solo hay un origen"; ''Varac sin , adaptac sin
plan [alta de anficac en la lucha por la existencia: esos eran
los tres motivos por los que Darwin negaba toda conformidad
a plan en el mundo viviente. Los tres son erres"; "Como un
todo inmutable ordenada segun un plan, la especie se dilata
12
rlg
w,.,
14
15
rlg
., .
cit., 2000.
16
Jakob
Uekll,
rlg
Mas la conformidad
Uexktil1, ]acob, Ideas para una concecin biolgica de! mundo, Trad. Tenreiro,
R. ., Espasa-Calpe, Bs. As., 1951, . 24. La prirnera edc en alernan se
publica en 1913.
"Jbid.,
18
19.
Con sobriedad kantiana, entonces, Uexki11 procesa el reverdecer de la teleologia a partir de un enfoque merelgco que
10 distancia, a un tiempo, de las causas finales aristotelicas, del
teo-teleologismo que ve en el hombre el objetivo final de la Naturaleza, del neovitalismo metafsico de Driesch , tambien, de
la refrmac germinal de v Baer. este sentido, la c
de "conformidad a " opera como una idea regulativa metodlgca (Uexki11la 11ama "teleologla estatica"), encuentra
en la anatomla, la fisiologia la bservac experimental la
posibilidad de establecer "planes de costrucc" (Bauplanen),
esto es, formas de cada especie, totalidades, que se definirian
por relaciones funcionales sistematicas entre partes. De este
modo, desplazando el concepto metafsico-trascendente de
declarando irresoluble el problema del origen la trasfrmac
de las especies I 4, Uexki11 establece un programa holstico para la
biologia. Este movimiento sintoniza con la epoca parece expresar, dentro del carnpo de los estudios de la vida, una mutac
estemlgca mas general en la economia del saber occidental
(estD es, el quiebre de las perspecrivas evolucionistas, mecanicistas
e historicistas el ascenso de enfoques holsticos sistemicos
centrados en los conceptos de forma fuc; trasac del
centro de gravedad de 10 dacrco a 10 scrc). 5ea como
fuere, 10 notable en Uexkill es que el an:ilisis sistemico funcional de las relaciones entre partes se limita a la aatoma la
fisiologia de los vivientes sino que, transgrediendo las fronteras
de la piel, busca envolver el mundo.
14 Sobre esta cuest, vease la carta octava del presente libro , tarnbien, la
decirna, donde Uexkull vuele sobre el problema de la roduccn de nuevos
genes haciendo una analogIa con la vec tecnica.
19
Jakob
UexkJl,
r10g0
21
20
Prologo
22
]'). ellibro que se presenta, el concepto eead por Uexkill para mentar
esta ldea es el de "ponadores de caracterstcas" (Merkmalstrdger).
23
Jakob
rg
1{) la octava carta del presente libro, Uexkill seaa: "Toda propiedad de
un ser cs eres dc una reac ( ... ). Asi, para completar la reac, le
corresponde a cada propiedad de ser una propiedad co7nplementaria en
el mundo circundante."
25
24
rlg
Uexkill,
J.,
. cit.,
1951,
.55-56.
1951, . 39.
27
Prologo
4
Esta costrucc del mundo por parte del animal conduce,
ciertamente, a subjetivismo generalizado. subjetivismo,
ademas, duplicado. Porque nos encontramos frente a una subjetividad de especie (basada cada una en plan de costrucc
[Bauplan] eSecfico, estrcturada geneticamente, dotada de
umbrales de ercec de modelos operatorios, etc.) , paralelamente, ante una subjetividad individualizada (costrucc
diferencial maquca del mundo circundante por medio
del establecimiento progresivo de montajes sensorio-motores,
perceptivo-activos , tambien, afectivo-emotivos).
Reconsideremos el asunto a la luz de! ejemp!o que nos ofrece
animal diminuto cuyo mundo circundante resu!ta sumamente
simp!e. su lbro mas resonante -traducido, al menos, en seis
idiomas-24 , Uexl,ill analiza el modus vivendi de las garrapatas ,
.157-207.
24 Streiftuge durch die Urnwe1ten von Tieren und Menschen (1934) (Pseando por
10s mztndos circundantes de anirna1es hUlllanos) , traducido al frances bajo el tru!
Mi!ieu anirna! et miliett hUJnain. Para un Iistado de rodos !os libros articulos
publicados por Uexk.ill, asi cono de las traducclones de su obra, vease: Kull, ,
28
cit., 2001,
15-39.
2,
26 Cf Ibid.,
33.
29
rlg
27 Cf Jbid.,
30
5
las lltimas paginas de Cartas b!gcs . .. , tras un largo
recorrido, Uexkill seaa que s una pregunta "agobia irresistiblemente": "ies verdaderamente apta la epoca acrual para
buscar en la conformidad a plan la esencia de viviente?".
modo de plantear el problema es sumamente sutil. Aqui se
pregunta si la epoca es capaz de descubr reconocer la existencia de un orden subyacente sino, simplemente, si esta dispuesta
a orientar sus conocimientos en una determinada drecc.
problema, efeetivamente, es estemgc pero la frmuac,
sin dudas, esta animada un caraeter etico-poltico. Lo que
se pregunta Uexkill es si somos capaces de volver a creer en
mundo, si estamos preparados para volver a creer la Naturaleza, si podemos comportarnos fuc de un proyecto para
la totalidad. todo esto nos lleva a retornar sobre concepto de
"conformidad a plan", principal idea de la ra bgca que
implica, como Kant, un ideal de la ra. Uexkill dice en
este mismo libro: "L!amo conftrmidad p!an ! poder actzante
en e! mundo animado con e! qze debe re!acionarse e! ajlIstamiento
genera! de !os seres vivos", mas adelante, "Una jzerza supra-
45.
31
rlg
33
'
Carta primera
(Sonidos)
Dedicado a mi esposa
Gudrun Grafin Schweri-Schwe-isburg.
mundo que nos rodea esta colmado de variadsims objetos
nos parece 10 mas natural ir direetamente a su encuentro cuan-
Carta primera
(Sonidos)
39
Carta primera
(Sonidos)
persona nerviosa.
Las personas nerviosas de rgas sensoriales tienen mltipIes
conexiones con laspersonas nerviosas de los rgas efectores,
muscuIos glindnlas. Estas conexiones conforman el aparato
conductor deI cuerpo en todos los animales.
traves de esra dSsc, se consigne indncir eI mecanismo
corporaI a acciones diversas. Se habla entonces de reflejos acciones ref!ejas. Arco reflejo se llama al conjnnro del aparato sensorial
+ eI aparato conductor + eI efector, qne se acriva con ref!ejo.
Distintas caracterstcas pueden provocar distintos reflejos.
Distintos sujetos podr:in desempefar distintas acciones aplicadas
tanto a caracerstcas diferentes, -accesibles a ellos por medio de
diferentes estmus- como a caracerstcas ignales -accesibles
a ellos por medio de estmus ignales-, puesto que, ademas
de los distintos rgas sensoriaIes, pueden albergar disrintos
rgas condncrores, inclnso cnando Ios rgas efecrores sean
los mismos.
Si nosotros mismos somos los sujeros qne enfrentamos aI
objeto, tambien respondemos en casos particulares con reflejos,
como cando cnerpo se acerca de repente a nnesrros ojos
parpadeamos. Pero, en general, respondemos aI estm qne se
encuentra con nuestros rgans sensoriales con una sesac.
Si, por ejemplo, nna brac del aire ( nna determinada
longitd aIcanza nnestros ds transforma el estm en nna
40
41
Carta rimera
(Sonidos)
osotros nos apartamos de la sesaci sonora la consideramos como una cualidad del objeto que pal'a nosotros se co
virti en caracteristica. Por ello, la posibilidad de experimentar
sonido esta ligada tanro a la actividad fisilgica del cnerpo
como a la actividad siclgica del animo de nuestro sujeto.
Los procesos corporales se pueden representar facilmente (ver
imagen ). Desde > campana, tanro objeto, se propaga la
vibraci del aire que, para nuestro oido, poseedor de arpa
resonante, se transforma en la ectacn nerviosa de una perso> nerviosa determinada. Por ello, este aparato tan importante
tambien puede ser llamado resonador transfrmador. Pero la
,r------Q
to
A.ire
Oido inrerno
(Transforn1<ldor)
I1vfAGEN 1
P<"f5OJH
\,,1
ecitaci
Carta tercera
(Tiempo)
de]MH)
61
Carta primera
(Sonidos)
m:is angostos.
Por ultimo, las leyes de las vibraciones aereas en el espacio
tampoco est:in condiciones de influir en rgaac
mica. Aqui tambien se han buscado analogias, co la esperanza
de someter ley del :inimo a una ley l. Pero Llna mayor
menor regularidad de las vibraciones del aire puede ser
considerada causa de consonancia disonancia, porque la
44
45
Carta segunda
(Colores)
All1egar l oido interno, las grandes vibraciones aereas se encuentran co un arpa que tiene numerosas cuerdas, de modo que
pueden resonar cienros de vibraciones distintas. Ante la retina
del ojo, las m,s equeas vibraciones del eter se encuentran con
numerosas, equesmas arpas, de las que cada una resuena co
pureza a cuatro vibraciones [Ios colores primarios].
La imagen 2 reproduce esa arpa que debemos imaginarnos en
cada termac de la retina. Las cuatro cuerdas del arpa tienen
tambien la fuc de transformar en ectac nerviosa las
braciones por las que resuenan. Por eso, cada cuerda resuena
solo por una vbrac, ,n tambien por las vibraciones vecinas.
la ectac de una de las personas nerviosas la acomaa
Una sesac del color. este sentido, habrla que suponer la
existencia de solo cuatro colores: rojo, amaril1o, verde azul. Pero
47
(Colores)
Carta segunda
[1G
! qu, Uexkill hace referencia a las investigaciones del fisg aleman E..vald
Hering (1834-1918) quien en 1892 propone, contra la tera tricrotnatica de
Thomas Young Hermann Helmholrz, su tera de los colores oponentes
con ella la cus del amarillo en la paleta de colorcs primarios. Segun esta
teura, la rec fisiultJgica nerviosa del colur se urganiza en turno a tres
pares oponentes (rojo-verde, amarillo-azul, blanco-negro) la sensac de color
resultante depende de la intensidad del estmu de cada llliembro de par.
este sentido, cuando la exctac del rojo del verde ( del amarillo del azul)
afecta a 10s receptores nerviosos de lllodo simetrico equivalente, la sesac
de color resultante tiende al blanco. (. deJ. . .)
48
tercer camino.
Llegue a demostrar que en los erizos de mar la afecc por la
sombra depende de un aparato nerioso que consera la excitac durante la esc a la luz que luego la libera cuando se
acaba dicha esc. Debe aceptarse entonces que la persona
neriosa para el negro se sustenta a partir de dicha memoria para
la ectac. Pues la sesac negro se produce solo cuando
Carta segunda
i i
(Colores)
Carta segunda
(Colores)
Carta segunda
sentidos con otras manos que cada una de ellas tenga una mayor
menor cantidad de dedos segun las sensaciones fundamentales
de cada sentido. trabajo conjunto de muchos dedos sensoriales
toducira un acorde bitonal, una trada sensaciones mixtas.
Pero todos los intentos por explicar en cosas corporales las
prestaciones [Leistung] de nuestras sensaciones nunca deben
inducirnos a que le atribuyamos relaciones espaciales a las sensaciones. Las relaciones son completamente ajenas l espacio su
dependencia conforme a una ley [gesetzmaGig] es una mera regla.
Dicha l'egla expresa mas que la existencia de cierta semejanza
Carta tercera
(Tiempo)
(Tiempo)
Carta tercera
56
(Tiempo)
Carta tercera
Existen estrtcturas corporales, como nuestras cajas de musica, que pneden producIr melodias. Pero esta capacidad de las
cajas de mIslca fue condlclonada por el artesano que la fabrc
que ya tenla formada la melodia en su rgaac anlmica
antes de construlr la caja de mIslca. Por general, el artesano
procede de la sIguIente manera: primero construye cilindro
giratorio al que rota de manera uniforme por movlmiento de
unos mnelles luego coloca unas pIas que hacen sona[ una
serle de lengietas vibratorlas. Graclas a la dspsc de estas
puas, artesano puede hacer que suenen las dlstlntas lengietas
cualquier serie. De esta manera, elige dSsc que,
al rotar el cIlindro, secuencla de pIas se corresponda con .
secuencla temporal de su melodia. artesano nsa asl la de
causa efecto qne hace que las pIas toqnen las lengietas
determlnados lntervalos. Los lntervalos espaciales qne hay
el clllndro entre las pIas se l para generar los intervalos
temporales cuando rota cilindro.
De esta manera, artesano materiallza la estructura temporal
de la melodia la estructura espacial de la caja de mIsica. la
caja de mIslca todo sigue leyes mecanlcas, excepto la dSsc
de las pIas cilindro gIratorIo, qne debe su existencla a las
leyes temporales anlmo del artesano.
menndo, se intenta fijar cerebro humano estruct1ras
simllares a las de la caja de musica. Por ahora se ha logrado.
Pero lncluso Sl se lograra demostrar qne protoplasma morfogenetico es capaz de formar aparato nervloso que estlmule
las personas nerviosas para sensaciones sonoras en un ritmo
determinado, por eso la melodia dejarla de ser productora
del aparato. Pues las disposiciones nerviosas, que estarian determinadas a fijar los lntervalos de estmuac, quedarian tambien
dispuestas por la melodia.
59
58
Carta tercera
(iempo)
Carta cuarta
(Espacio)
(Espacio)
Carta cuarta
de todo 10 que nos rodea como la cara interna de una esfera hueca.
La rgaac amca de los signos locales de la vista tambien es una superficie. Proyectado hacia el exterior, esta l extenso
rode:indonos tambien, ya que cualquier sc siempre
veremos delante de nosotros 10 extenso.
s, segun manifiestan los signos locales de ambos sentidos,
estamos encerrados dentro de una esfera hueca compuesta por
localidades.
Para que el espacio se establezca, es necesario otro signo sensorial al que pronco hare referencia.
La etes, en tanto rganac anmca de nuestros signos
66
(Espacio)
Carta cuarta
I,
ellas espacialmente.
E,.nst Heinrich Weber l ya demstr qlle existen grandes diferencias en illlestra piel respecto a la recs de las sensaciones
de Illgar. Si se apoyan sobre la nllca las dos pllntas de compas a
una distancia de un cetmetro , sin modificar dicha distancia, se
las deslza por la piel de la espalda hacia abajo, se iran acercando
cada vez m:i.s illlestras sensaciones se fundiran una. la I
de la espalda entran en ectac menos personas nerviosas para
las sensaciones de Illgar qlle en otras zonas de la I del torso,
sobre todo, en las plllltas de los dedos la lenglla. Pero eso
modifica el orden de los Illgares en 10 extenso.
llllestra retina, la recs de las sensaciones de lugar
alcanza Sll m:i.ximo nivel. Esta slljeta a grandes variaciones
individllales, 10 qlle se advierte mejor cllando se comparan
las pintllras de distintos artistas. Las pintllras de van Eyk de
Holbein nos 11evan a mllildo con una riqlleza de Illgares qlle,
69
68
!
Carta cuarta
(Espacio)
Carta cuarta
(Espacio)
72
73
Carta cuarta
74
Carta quinta
(Forma [Gestalt])
Los caminos que hemos transitado hasta aqui fueron espinosos, porque nada es m:is difcil que el inicio la crltica de
nuestra propia experiencia. Especialmente cuando el mt
de hechos empieza a hacerse homogeneo, adquirimos un suelo
firme debajo de nuestros pies podemos caminar hacia adelante
con cierta seguridad.
Si miramos hacia ats, vemos entonces cm las distintas
organizaciones anlmicas conforman las estructuras claramente
definidas en el espacio. Conocemos la escala de notas, octaedro
de colores, el prisma de los olores, el grado de las sensaciones
t:ictiles, etc. Sin embargo, la cuest es cu:il es significado de
esas cosas particulares que son espaciales pero que se expresan
en relaciones espaciales.
75
Carta quinta
(Forma [Getso/tJ)
Es evidente que Ia forma representa otra cosa que reIacn espaciaI determinada de Iugares que pueden 5er adornados
Carta quinta
(Forma [GetsoIt])
Carta quinta
(Forma [Getsa/t])
81
Carta sexta
(Mundo circundante
[Umwe/t])
83
Carta sexta
i,1
Carta sexta
tIndo ercerble
'\
[]
Mundo C
interiul
J\Jundo dc
2:
na10es
et~cto~
: ()~no ',""cept
C: ()rg-<ulO condtlCcor
<!e car;:ctersc:s
.
,:, : E!"ec(ol"es
: rgan actor
IMN~EN
Carta sexta
sensorial del animal. el mundo interior, este efecro sufre diversos cambios sale a la luz como una acc del animal para
ponerse funcionamienro l portador de caraeterstcas.
s se cierra un crcu que denomino circulo .fincional [Funktionskreis] que siempre encierra al portador de caraeterstcas
al sujero. La vida exterior de rodo animal se compone de un
numero mayor menor de crcus fnncionales. resultado del
funcianamiento siempre es una destrucc transfrmac
del portador de caraeterstcas. La destrucc sucede a traves
de la huida del animal ante un enemigo, co Ia que l portador
de caraeterstcas se aleja del mundo circundante, a traves
del aniquilamiento de la presa por medio del sujero-animal.
muchos casos, ocurre una rrasfrmac del portador de
caraeterstcas. Por ejemplo, mientras que un la presa
solo se manifiesta por medio de las caracterstcas del olfaro 10
que tambien muestra caracterstcas visuales, ( el acercamie~to
del animal empiezan a tener efecro las caraeterstcas tactiles ,
por ultimo, las caraeterstcas gustativas.
2 esta edc, se han seaad 1as lJa1abras cuya ralz remlta a "Merk-",
puesto que co.~ ella Uexkull confonna tejido conceptua1 difci1 de reproducir
(' la tf.aducClon c.astellana. Todos esos termlnos aluden a 10 perceptivo 10
perceptrb1e const1tuyen en eI pensamieno uexkillllano e1 fundamento para nna
cncecn bsemrca de la naturaJeza. (. de )
88
89
Carta seta
se pudo cerrar los ojos ante la erfecc del mundo de los seres
, se lgr que, con eHo, fneran suficientes Ias leccoes de
rodo que dedujeron nna adatac [Anpassung] mejor
peor de taIes cuales causas fsicas fisgcas.
Ahora bien, esto sera distinto cnando se tome en considera el engranaje integro del cuerpo animal con sus portadores
de caracrerlsticas cuando se deba hablar de qne la vida entera
de los animales se basa en el mecanismo sin faHas de los clrculos
fnncionales. Mientras se restrinja al desarrollo de las funciones
dentro del cuerpo animal, se podri negar el ajustamiento
mnto de Ios rgas. Pero l orden que aqni resnlta se refiere
siempre a un cnerpo que proviene de embr unitario
en el que se intenta develar todas las estrnctras quimicas
mecanicas posibles qne deberlan provocar nna cofrmac
nnitaria del cuerpo.
Sin embargo. si se confronta con el hecho de que cada cuerpo
animaI se ajnsta a su portador de caracterlsticas aI igual que como
10 hacen sus rgas entre sl (annqne Ios animales los porcadores de caracterlsticas tengan origen [Ursprung] distinto),
puede negarse Ia mres de que estamos frente a una ley
nniversal qne tiene para Ios seres vivos Ia misma imporcancia que
la ley de Ia coserac de Ia energia para el mundo inanimado.
Llamo "confol"n1idad /" [PIanma:ligkeit] aI poder actante
en el mundo animado con el qne debe relacionarse el ajnstamiento general de los seres vivos.
panorama mis feerico se presenta ante nuestros ojos
telectales en tanto pretendemos imaginar el reino de la conformidad en los miles de mnndos circundantes de hombres
animales. todo se Hena con pompas de jab muIticolores
que surgen perecen siempre nnevas. cada una de eHas hay
mundo entero -tan eque modesto como rico maravi91
Carta sexta
medida del ojo el ojo del ser vv porta la medida del sol de
Sll mundo. s de distintos son los ojos de los seres vivos como
de diferentes los soles los cielos de sus mundos circundantes.
menlldo, los objetos adoptan en los mundos circundantes
ajenos formas singulares, segun los esquemas qlle las forman. 5010
podemos conocerlas en l marco de nllestros propios esquemas.
Pero eso alcanza para descubrir la conformidad a plan superior
qlle ajusta las formas de los portadores de caraeterstcas a las
necesidades vitales de los sujetos.
Cuan radicalmente distinta es esta imagen blgca del mundo de aqnella imagen Hsica, pese a que podremos dejar los
marcos de nnestra propia imagen del mnndo solo nos qnede
lamentar que somos capaces de pintar los miles de mnndos
con sus propios colores, n esclchar sus sonidos n vivenciar su
tiempo espacio, ya qne reconocemos las sensaciones de los
snjetos ajenos.
mnndo fsico qne incomprensiblemente interpretamos
como el ilnico real porqne solo se constrnye sobre la base de las
sensaciones de orden se desatienden las sensaciones de contenido es sencillamente mas pobre inclnso qne el mnndo de los seres
mas pobres. Este mundo es otra cosa que baile incesante e
infinito de miles de atomos en l que solo validez la ley de
cansa efecto qne enlaza todos los movimientos como una red
rgda sin principio fin: nna necesidad ciega. g color,
ningun sonido olor existen en ese mnndo. 5 calor se mueven
sistemas amorfos de pnntos, sin sentido sin verdadero orden:
mecanismo yermo qne significa nada produce nada.
el mnndo blgco es todo arma, todo meda, ya qne,
annqne los momentos esten all para encadenar los movimientos nnos a otros, snbrayan las sensaciones de contenido de los
colores de los sonidos en nna secnencia oscilante de silencios,
93
Carta seta
Carta stma
(origen [Entstehung])l
Me escribes: ''Estoy sentada bajo los rayos del sol en los escalones de la glorieta, observo un abejorro que vuela sobre el
] Pese a que la ascac terca puede ser edente, cabe meocionar que en
particular tanto este ca! como el siguiente, en los que Uek se dedica
a "e! origen" ''la especie", se est:i a1udiendo lexicamente a la obra de Charles
Darwin On the Origin ofSpecie, by Means ofNatural Selection, the Presavation
ofFavoured Races in the Struggle for (1859) [ orIgen de ls especies )" medio
de a seecci1 natural, la reservacin de las lWzaS fvorecidas en la Ilicha por la
vida]. La primera vers alemana de este libI, publicada en 1860, fue intitulada
ber die Entsrehung der Arten 1m 7hier- und Pflanzen-Reich duh natiirliche
Kanpfe
ttm's
Dseyn.
partir de ello, Uexkull discure sobre "el origen" [Entstehnng] ''la especie"
[An]. (. de )
94
95
Carta septima
96
(origen [Entstehung])
Carta
stma
(Origen [Entstehung])
Carta septima
(Origen [Entstehung])
50 bre Ios tejidos en el protoplasma; por otro, estos genes obedecen a impulsos desconocidos que se dejan reducir a reIaciones
causales. surgimiento de Ios impul50s esta sometido a otra
regIa, como 10 estan Ios sonidos re5pecto de . melodia. Por
e50, se habIa preferentemente de "irnpulsos genitics" que estan
unidos entre , por sistema propio.
La melodia de frmac se convierte -por medio de esta
reducc a sus eIementos- en una melodia impulsiva, que es caracteristica de la vida de la que carecen Ios procesos inorganicos.
Los genes, como estructuras corpreas, constituyen unidades
eIementaIes autmas posiblemente residan en Ia sustancia
coloreabIe deI ntlcleo de la celuIa embrionaria.
Durante Ia dvs de Ia celuIa, estos van repartiendose pauIatinamente por Ias nuevas ceIulas hasta que las celulas definitivas soIo aIbergan Ios genes necesarios para la frmac de sus
instrumentos especiales.
Si el mecanismo deI cuerpo esta por fin terminado, significa
que los genes cumplieron su fuc. De aIli en mas sirven
tlnicamente para reponer instrumenros destruidos daads.
Los casos en los que -en el transcurso de la vida- se crean
nuevos rgas partes de ellos constituyen una ecepc. Pues
toda nueva creac excede las capacidades de mecanismo.
Conocemos tres casos de este tipo de intervenciones supramecanicas en la frmac de los impuIsos geneticos creadores:
primero, en las acciones de los organismos unicelulares; segundo,
en las acciones instintivas; tercero, en las acciones de 10s animales
superiores.
Las amebas, a faIta de rgas permanentes, estan encargadas
--en cada caso- de formar nuevos seudds con Ios que se
despIazan, pero que Iuego repIiegan disueIven en su liquido
Contenido corpre. Los infusorios construyen, alrededor de
101
Carta
stma
(Origen [Entstehung])
103
Carta s>tma
Carta octava
(Especie [Art])
104
Carta octava
Los genes de la corac de la boca de drag se corresponden con los genes del rga visual del abejorro. Los genes de
las glandulas aromaticas de la boca de drag se corresponden
con los genes del rga olfativo del abejorro. Los genes que
en la boca de drag forman la artcuac elastica de los
petalos se corresponden con los genes de la contextura maciza
del cuerpo del abejorro. Todas estas relaciones son necesarias
para que el abejorro encuentre siempre recipiente de miel
bien cerrado.
Por otro lado, los genes de la vellosidad del abejorro se corresponden con los genes de las anteras los pistilos en la boca
de drag, porque con estas relaciones se realiza la lac
necesaria para ella.
Esta claro qne si todos los abejorros todas las bocas de
drag esvera provistos de los genes complementarios,
seria necesario ajustar cada abejorro en particular a cada flor
particular. Bastaria co que ambas especies se ajustasen la nna a
la otra mediante SllS genes complementarios.
aqni coincide la pregunta por el origen de los genes la
pregunta por el origen de las especies.
. Para poder aproximarse a la pregunta por el origen de las espeC1eS, debemos procnrarnos una idea de 10 qne es una especie para
saber cual es el aspecto de la cosa cuyo origen qneremos explorar.
Con este tomamos prestada de hada bondadosa una
varita magica que tiene la propiedad de obligar a todos los
miembros de una especie a ejecutar con el mismo compas todos
sus quehaceres vitales cotidianos al mismo tiempo. Este medio
sencillo nos pennitiria encontl"ar a los miembros de nna misma
especie cualqnier lugar. Veriamos cm la especie COnsta
de diferentes pueblos que a menudo viven lejos unos de otros,
pero todos parecen animados por el mismo pulso vital. Para
106
(Especie [ArtJ)
Carta octava
(Especie [Artj)
Si se quiere !levar al pape] e] esquema de una especie, resu]tara un entramado bastante simp]e (ver imagen 5) que puede
pro]ongarse a gusto.
De] cruce de ]as Hneas resu]tan dos nuevas Hneas que pretenden indicar ]a nueva geeraci. Las Hneas parentales cruzadas
acompaiian durante a]gun tiempo ]as Hneas de ]os hijos. .
unidad COlltinua de] entramado queda asegurada por ]a fus
siempre renovada de ]os individuos parenta]es.
. inmutabi]idad de ]as especies ha sido def1nitivamente demostrada por investigaciones recientes. animales unice]u]ares
fMAGENj
108
Carta octava
(Especie [Art])
hay ninguna arac. genotipo de la especie -conSlderado como odo- es fijo e lnmutable, IndependIentemente
de las permutaciones en las que se manifieste.
3 Gregor ]ohann Mendel (1822-1884). Botanico, naruralisra genetista de
origen austrohUngaro. Reconocido tardaente co de 105 fundadores de
la genetica moderna por el descubrlmiento, a partlr de experimentos ( plantas
de guisantes, del mecanlsmo de la herencla (hoy conocido como las "leyes de
Mendel"l.
110
(.
de]MHI
111
Carta octava
Considerado como uno de 105 precursores delgcos del nazismo por las
tesis racistas pangermanistas qne planrea en obra mas inflnyente [Die
Grundlagen des neunzehnten ]ahrhunderts (1899) (Los fundamenros del siglo
)]. (.
112
de JMH)
(Especie [Art])
cualquiera de un sujeto con varias propiedades complementarias. Sin embargo, estas relaciones necesitan utilizarse todas
l plan de costl'Ucc del mismo sujeto, sino que pueden
pertenecer a los planes de costrucc de diferentes sujetos.
peso tama del cuerpo del abejorro, que se adaptan al
orificio de la boca de drag, confieren al vuelo del abejorro
una fuerza vital que basta para desgarrar una tearaa, la cual
resulta funesta para otros insectos mas sencillos. Pero, al mismo
tiempo, el cuerpo del abejorro resulta visible para los pajaros,
de los que a menudo es ctma. La vellosidad del cuerpo del
abejorro encuentra l aire una propiedad complementaria
que pertenece a su propio plan de costl'Ucc. Pero, al mismo
tiempo, ella misma es complementaria de la forma sc
de los estambres el pistilo de la boca de drag que pertenecen
al plan de costl'Ucc de la planta.
Nada es tan instruetivo como la vestgac de estas restricciones mutuas de las relaciones que denomino ajustamiento
[Einpassung], ya que nos esea que tambien la lucha por la existencia representa solo un esab de la conformidad a plan general.
Con esto se derrumba el tlltimo pilar del darwinismo. Varac
sin plan, adatac sin plan falta de aficac en la lucha
por la existencia: esos los tres motivos por los que Darwin
113
Carta octava
(Especie [Art])
Ahora nos enteramos de que tambien l numero de los factores r!tmicos esta comprendido la armon!a la cual, por esta
circunstancia, se rnantiene.
Con ello, la especie se revela como una armon!a que solo
rodea los sonidos, sino que tambien los crea. Se convierte as!
en un ser natural excepcional, en Cllya cotemac debemos
adentramos peCllliarmente, porque carecemos de una analog!a
que este -aun rernotamente- a su altura.
Como un rodo inmutable ordenada segun un , la especie se dilata en el pasado de nuestra historia terrestre. Todo
114
115
Carta novena
(Familia)
Carta novena
(Familia)
Carta novena
(Familia)
(Familia)
Carta novena
nabarcables.
Lo primero que percibimos en los individuos de todas las especes es su divisi en dos sexos. De la u de dos individuos
de dIferentes sexos se desprende siempre la nueva geerac.
apareamlento es necesario para producir la mezcla siempre
renovada d~ los genes. parrir de esta nueva mezcla se originan
n,uevos lndlVlduos, que mantienen una reac armca entre
Sl. lu~ar de hablar de una armonia de la especie, se habla
de caraeter especifico, que esta particularmente marcado en
las subespecies bajo la forma de caraeter racial que entonces
aparece de forma clara.
120
Carta novena
Asi, a Ia caracteristica aromatica de Ia presa sigue necesariamen Ia caracterlstica tca, tan pronto como . fiera, al percibir la
primera caracrerlstica,. se acerca a . presa. percibir segnnda
caraeteristica perteneciente mismo clrcuIo funcional, eI animaI
122
(Familia)
insectos.
(.
de JMH)
123
Carta novena
(Familia)
costcc
[arta novena
como una posibHidad de cfirmac de las capacidades indivlduales de cada familia en fraternal arma.
Carta decima
(Estado)
Carta decima
tanto Si esta compnesta de palabras como si estas palabras albergannna ctradcc. Como lema para las masas el "qne
la 19ualdad, la desigualdad la fraternidad" es ( bueno
como cnalqnier otro.
(Estado)
Carta decima
(Estado)
caracteristica para
. , el segundo que , avsu
e z , genera otro efiecto,
que se convernra en caraeteristica para el tercero.
uo
co ed mundo
de las caracteristicas del siguiente
.
.
nces os
mun os C1rcundantes de las celdillas que realizan un trabajo
conJunto se conectan mediante el mismo portador d
,.
('
e caractenst1Cas lmagen 6).
: "g;lIlS ,CfOl'es
S: C}.rga110S senSes
: Organos perceprjyos
C' ,
. Ig:lIlUS cndcco-es
: Efecto'es
rc : r o!'ta d d e ca'~creistica..~
. C>[
j'[I, d e fJan:I
~ ... ,1-'.
L~s
130
131
Carta decima
(Estado)
apropiados.
Algun dia, el metodo preferido ahora -consjstente en jnterrogar al mayor numero posible de ignorantes- dara la imres de
ser fantasma proveniente de la oscnra antigiedad. Estarlamos
mas que agradecjdos sj, en caso de enfermedad, se establece mediante Ia consulta popular 10 qne nos hace falta que medicina
deberlamos tomar.
hecho de qne todaVla hoy haya parlamentos en los qne Ios
asnntos referentes al bjenestar estatal se decjdan por tac mayorjtarja, obedece a Ia jnexplicabIe cofs entre pueblo Estado.
pnebIo ptospera mas -bajo la susc tacjta de qne el Estado
haya creado todas Ias condjcjones para la exjstencja de los particn133
Carta decima
(Estado)
s )._-..::n:""""'---j
S: ()rg,lllOS ~ellsorjales
:
C: ()rg:inos cQlldllcorc.,
: ()rgallas :cOj'es
NerYi05
; gans pen:eprivos
I(-;
: Et'ecoI'es
Carta decima
(Estado)
Pero, ya qlIe ambos mundos circLIlldantes descansan en principios opuestos, eI humano debe mantenerlos rglIrosamente
separados darle aI Estado 10 que es deI Estado; aI pueblo
que es del pueblo.
Carta undecima
(Conformidad a plan
[Planmaf?,igkeit])
, vez
Carta undecima
Ves que aqui hay hilo de goma invisible que nne la cal con
el :icido sufrco, que es retomado por la conformidad a plan
entretejido en la rgaac corporal del sujeto viviente.
Aunque el fsfro brilla en la oscuridad, a nadie se le ocurre
postular la dependencia de la existencia del fsfro respecto de
la oscuridad. Pero cuando una luceraga hace resplandecer su
suave luz (proceso muy similar al del brillo del fsfro), entonces
sabemos con certeza qne se trata de un animal nocturno.
Asi interpretamos las propiedades de los seres vivos como
propiedades complementarias bnscamos en el mundo circundante su contraejemplo.
Las relaciones qne las propiedades del aire, del agua de
la tierra mantienen con los cuerpos el:isticos rigidos fueron
empleadas por la conformidad a plan la estructurac de
los cuerpos animales mediante la frmac de propiedades
complementarias de manera tan evidente que, a primera vista,
ya podemos decir si estamos ante un animal a<'reo, ante
acuatico ante uno terrestre.
Relaciones fsicas quimicas actIan en el mnndo inorganico
por doquier; en el mundo viviente encontramos las mismas
relaciones. 5010 que aqui se encuentran unidas unas con otras
en una nteracc mecanica sometidas a leyes tecnicas.
lugar de darlo por sentado, se ha intentado esclarecer
de todas las maneras posibles este hecho simple fnndamental, evidente a la mirada de odos. Recientemente, Jennings
aIn buscaba explicar la seguridad tecnica de la naturaleza
organica al estrucrurar los cuerpos de los seres vivos la
inalterabilidad de las acciones instintivas mediante la aceptac de que la naruraleza ensaya sin plan alguno hasta que
fnalmente alcanza el f. Este excelente investigador cree
que odo ordenamieno de la naturaleza debe redncirse a
141
Carta undeclma
=======3
====:===::1
======~
IMAGEN 8:
Frac
142
143
Carta undeclma
Carta undecima
Todas las leyes tecnicas de la naturaleza viviente se manifestan en la forma de unidades subjerivas que forman siempre
un nuevo centro del mundo que, a su vez, presenta relaciones
-a veces mas ricas, a veces mas pobres- con su mundo circundante, pero siempre representa una erfecc acabada en Sl
misma. Las leyes tecnicas que surgen como fuerzas naturales
son inmediatamente perceptibles, como tampoco 10 son las
leyes fisicas quimicas de la naturaleza inorganica. Pero, como
estas, son indivisibles e indestructibles. diferencia de ellas,
estan limitadas en su numero especie; ya que rodo el tiempo
florecen nuevos individuos que -en la rducci de especies
nuevas- estan provisros de capacidades mejoradas de un mundo
circundante mas rico.
Las leyes tecnicas son las que provocan el ajustamienro;
rigen solamente las relaciones espaciales de un animal con su
mundo circundante correspondiente, sino que tambien rigen Ias
reIaciones temporales de su tuneI de caraeterlsticas estructurado
de manera eridica. Sirven de base a Ia especie, a . familia
al Estado. Forman en su conjunto Ia conformidad a pIan, que
sostiene forma aI mundo entero, en tanro poder supraespaciaI
supratemporaI.
Como vimos, . conformidad a pIan se de manifesro
en Ia estructura corporaI de rodos Ios seres vivos, tanro en sus
acciones reflejas como en las instintivas. Pero las acciones de
Ia experiencia de Ios humanos, que deben funcionar mediante
prueba error para encontrar Ias regIas de su suces, estan
dispuestas segun un gran pIan. ellas se Ies agrega eI doIor que
-como vigia siempre aIerta- castiga roda itrusi en contra
deI pIan de Ia naturaleza. Precisamente eI humano, que cree
lIevar el cetro de Ia Iibertad, puede subsistir sin eI azote de
la naturaIeza.
147
Carta undecima
(Conformidad a plan [PlanmaJ?,igkeit])
Carta duodecima
(Animo)
Carta duodecima
152
de ])
(Animo)
Carta duodecima
(Animo)
2_~_
'G-~-_n
3r-1_~
--L...1ill
rv
VI
S~!; ()rg.1O'U
(' I~.",,,
'"''''01'"''',,1
dc , ,OJ\cj~l1cj"
""1"'\'0
Carta duodecima
(Animo)
Carta duodecima