Plan de Seguridad Evacuación Mariano Melgar
Plan de Seguridad Evacuación Mariano Melgar
Plan de Seguridad Evacuación Mariano Melgar
-PLAN DE SEGURIDAD
-PLAN DE CONTINGENCIAS
Local
Uso
Ubicacin
Fecha
PLAN DE CONTINGENCIAS
Contenido
0.0
Marco Legal
1.0
Objetivo
2.0
Finalidad
3.0
4.0
5.0
6.0
Personal
Responsabilidades del Personal en general
6.2
Personal en Situaciones Rutinarias
6.3
Personal de Seguridad y Vigilancia
7.0
7.3
7.4
7.5
8.0
9.0
Al producirse un Incendio
Antes
Durante
Despus
8.2
Al producirse un Sismo
Durante
Despus
8.3
Al producirse un Apagn
8.4
Otros
Plan de evacuacin
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
10.0
Aforo
Clasificacin de Riesgos
Evacuacin
Rutas de Evacuacin
Que hacer en caso de Evacuacin
0.0
MARCO LEGAL
1.0
2.0
FINALIDAD
Que las Normas y Procedimientos de Seguridad sean de conocimiento y cumplimiento
por todos los conductores del C.E., por el personal permanente y eventual, profesional,
tcnico, quienes tendrn en cuenta las siguientes consideraciones:
1.
Velaran por la seguridad de la vida y salud de los nios y de todas las personas
que estn ocupando el local del C.E. al producirse una situacin de emergencia.
2.
3.
4.0
El Perfil fsico y psicolgico de cada quien (personal, profesores), sobre todo para actuar
frente a situaciones de emergencias.
Tener el conocimiento cabal de todos los ambientes y espacios que conforman el C.E.,
los ingresos y las salidas, los espacios abiertos y cerrados, la ubicacin de las llaves de
control de las instalaciones de agua, desage, de los tableros de energa e instalaciones
especiales, as como de las zonas de seguridad interna y externas que se han designado.
(Ver planos)
5.0
5.1
Comit de Seguridad
El Comit de Seguridad es el responsable de formular y actualizar el Plan, sus funciones
bsicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, as mismo la de
organizar a las brigadas.
El Comit de Seguridad estar constituido por:
Director de la Emergencia.
Encargado de Mantenimiento y Seguridad
Funciones
Asesoran en la elaboracin y actualizacin permanente del Plan de Contingencias.
Programarn
a.
La capacitacin y la sensibilizacin del personal para dar cumplimiento a las
normas de seguridad en Defensa Civil lo cual les permitir hacer frente a
situaciones de emergencias.
b.
Los simulacros para la evacuacin y el monitoreo de los sistemas de control y
mitigacin para situaciones de emergencias.
c. Las inspecciones y el mantenimiento de todos los componentes del
sistema de seguridad preventiva contra incendios como:
pulsadores, alarmas, central de alarmas, sensores de humo,
temperatura, etc. As como el sistema para control y mitigacin de
incendios empleando los extintores y los gabinetes contra
incendios.
Director de emergencias
Es el encargado de planificar las acciones para hacer frente a situaciones emergentes,
para intervenciones; antes, durante y despus del probable siniestro.
Su labor ms importante es la de prevenir situaciones y de haberlas el de estar
preparados para hacer frente a estas, entre a ellas: que se cuente con:
El equipo necesario.
Que el local este debidamente acondicionado.
Que las brigadas est conformado por personal seleccionado y preparado para hacer
frente a probables situaciones de emergencias.
Encargado del mantenimiento y de la seguridad
Su principal labor ser la preventiva, para el caso, deber de asegurar que todo el
sistema preventivo y de control de incendios est operativo para hacer frente a cualquier
situacin.
Notificado de una alarma tomar, entre otras, las siguientes medidas:
Ordenar cortar la energa elctrica del rea siniestrada y de colindantes.
Dar aviso a todo el personal que se encuentre en el inmueble.
Dar aviso a las Brigadas, para que se constituyan en el foco del evento para evitar la
intervencin de personas no autorizadas.
Dar facilidades para tener acceso a las tomas de las redes de agua si los Bomberos
as lo requieren y de ser el caso.
Ser de su responsabilidad que el equipo, la sealizacin y la adecuacin del
inmueble permanezcan de acuerdo a los planos aceptados por el INDECI para
obtener el certificado de seguridad.
Har constar a la administracin que todo cambio y/o modificacin invalida la
certificacin por parte del INDECI. Toda ocurrencia al respecto har constar por
escrito a la Gerencia Administrativa.
5.2
Brigadas
Estn conformadas por personal tcnico, administrativo y de profesores quienes han
sido seleccionados para asumir responsabilidades y determinadas funciones operativas
para mantener y proporcionar seguridad dentro del C.E. Renen cualidades fsicas y
psicolgicas adecuadas a la responsabilidad aceptada y han sido preparados para actuar
frente a siniestros y a situaciones especficas de emergencias. Estas son:
Brigada contra Incendios y de Emergencias
Brigada de logstica y de Primeros Auxilios
Brigada de evacuacin
Cada Brigada estar conformada por un Jefe de Brigada, un sub jefe y cuerpo de
brigadistas.
Jefe de Brigada:
1. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las
directivas encomendadas por el Comit.
Sub Jefe de Brigada (Alterno):
Reemplazara al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones
establecidas, cualquiera de los conformantes del cuerpo de brigadistas estn preparados
para actuar como alternos de requerir el caso.
8
5.2.1
Brigadas Contra incendios y de Emergencias (funciones)
Es la encargada de enfrentar el foco y/o motivo del evento (incendio), todos los
integrantes conocen y manejan el sistema de seguridad preventiva contra incendios y de
mitigacin y control del mismo instalado en el inmueble. As mismo estn en
condiciones para actuar frente a situaciones de emergencia producidas por efecto de
sismos y otros.
Tienen pleno conocimiento de la ubicacin de los tableros de luz, de las llaves de
agua, de los extintores, etc.
Estn en condiciones fsicas y psicolgicas para combatir los amagos y focos de
incendios primero mediante el uso de los extintores porttiles o de los gabinetes
contra incendios de ser el caso y en segundo lugar.
Activaran las alarmas contra incendios. Recibida la alarma, el personal de la brigada
se constituir de forma inmediata en el rea siniestrada.
Evaluarn la situacin, si fuese crtica ordenaran la evacuacin inmediata. Adoptarn
las medidas de control que consideren conveniente para combatir el incendio.
Tomarn los recaudos sobre la utilizacin de los equipos de proteccin personal para
los que integran la brigada y que realicen las tareas de extincin.
Al arribo de la Compaa de Bomberos informarn sobre las medidas adoptadas as
como de las tareas que se estn realizando, entregaran el mando de la situacin y
ofrecern su colaboracin de ser necesaria.
5.2.2
Brigada de Logstica y de Primeros Auxilios
Es la encargada de brindar el apoyo logstico a la brigada contra incendios y de
emergencias as como a la brigada de evacuacin y de velar por la integridad de los
nios, del personal y de terceros.
Estn capacitados y entrenados para afrontar situaciones de emergencias.
Estn en condiciones de prestar los primeros auxilios en caso de accidentes dentro
del inmueble y de ser el caso en forma simultnea de solicitar la atencin mdica
externa y de los bomberos. Conocen el empleo de las medicinas de primeros auxilios
con los que se cuenta en el botiqun . Estarn pendientes del abastecimiento y
mantenimiento de los medicamentos.
Han recibido capacitacin para brindar los primeros auxilios a los heridos leves.
Evacuaran a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud y/o a las
clnicas ms cercanas
Conocen el empleo del directorio telefnico, para solicitar a las instituciones los
servicios; locales, distritales y metropolitanos que sean necesarios para mitigar y/o
anular lo que motiva la emergencia, su localizacin y ubicacin oportuna y adecuada
en caso de emergencias.
5.2.3 Brigada de Evacuacin
Conformado por Personal Lder, con voz de mando para conducir a los nios y en
general a los jvenes y adultos, a los visitantes y usuarios a las zonas de Seguridad
internas y externas, y de evacuar el local si el caso as lo amerita.
Conocen la distribucin de los ambientes, las rutas de evacuacin, la ubicacin
de las zonas seguras internas y externas, las zonas de riesgo y las rutas de
evacuacin, de acuerdo a planos aceptados por el INDECI, a fin de conducir al
personal y visitantes sin dificultad en situaciones adversas hacia las zonas de
seguridad.
9
10
6.0
PERSONAL
6.1
Las siguientes indicaciones tienen por objeto lograr la plena participacin del personal en
general, en adicin a las funciones que les puedan haber asignado como miembros del
comit de seguridad y/o de las brigadas.
En todo momento deben comportarse como Observadores de Seguridad,
detectando e informando los actos o situaciones peligrosas que deben ser
subsanadas de inmediato, adoptando las medidas correctivas necesarias, tanto en el
interior del C.E. como en reas libres colindantes.
El personal deber acatar las siguientes disposiciones:
No fumar en los ambientes de trabajo, en general no deben de fumar en el local del
C.E.
No dejaran abiertas las llaves de los grifos y/o prendidos los equipos cuando no se
requiera su funcionamiento o en horas no laborables.
No bloquearn las tapas de los tableros de electricidad, las tapas de los medidores,
de las instalaciones especiales y similares, no ocultarn los extintores, en general las
sealizaciones y los componentes del sistema de seguridad: CACI (Central de
Alarmas Contra Incendios), pulsadores, alarmas ya que todo ello obstaculizara su
empleo en situaciones de emergencias.
No bloquearan o trancaran las puertas de salida, de emergencia o de uso frecuente
en horas de trabajo y/o de atencin a terceros.
No dejaran bultos, maceteros, armarios, mercadera etc. en los pasadizos y rutas que
dificulten la libre evacuacin, los armarios debern estar adosados, sujetos a pared
y/o anclados en el piso.
11
6.3
12
7.0
13
7.3
7.4
Simulacros
14
8.0
Durante:
Para el personal, para los profesores y la administracin en general:
1. Cuando una persona es atrapada por el fuego y no pueda utilizar la va de escape
(ruta de evacuacin), debe cerrar la puerta y tapar los bordes en la parte inferior para
evitar el ingreso de humo.
2. Recordar siempre que hay tres elementos que normalmente se adelantan a las
llamas: EL HUMO, EL CALOR Y LOS GASES.
3. Si una persona es atrapada por el humo se debe cubrir la nariz y la boca con un
pauelo, tambin tratar de estar lo ms cerca posible del piso., donde es menor el
aire caliente y el humo. La respiracin debe ser corta (por la nariz) hasta liberarse del
humo.
4. Si una persona ve, huele, escucha o sospecha de un fuego incipiente, deber dar
aviso a la brigada contra incendios, quienes debern localizar y utilizar primero el
extintor ms cercano de no dominarlo deben usar las mangueras contra incendios.
Debern actuar con rapidez para dominarlo, pero si aumenta y no lo pueden
controlar, debern dar la alarma en forma inmediata.
16
5. Si al tratar de escapar del fuego debe ingresar y/o desea verificar al interior de una
habitacin y/o ambiente, debe palpar la puerta antes de abrirla. Si est caliente o el
humo est filtrndose NO DEBE ABRIR la puerta, es aconsejable usar otra salida.
6. Si las puertas se sienten fras, abrirla con cuidado; pero, debiendo cerrarlas si la va
de escape est llena de humo y si hay una fuerte presin de calor contra la puerta.
7. En caso de que una persona descubra un incendio y no pueda mitigarlo, debe
presionar el botn de la alarma ms cercana, dar la voz de FUEGO! y tocar las
puertas de ambientes donde puedan encontrarse otras personas.
8. Avisar a la brigada contra incendios y si la brigada no puede controlar el incendio con
los extintores ni con la manguera contra incendios, deben llamar a los Bomberos
marcando el nmero telefnico N 116; No es aconsejable que arriesguen su
integridad ingresando nuevamente a las instalaciones, si no tienen las ordenes de los
brigadistas.
9. Es bueno ser valeroso y ayudar, pero no arriesgarse temerariamente si no se esta
preparado.
En particular:
El personal
Pulsarn la alarma contra incendios para alertar al personal, a los profesores, a las
brigadas y a terceros que se encontrarn en general.
La brigada contra incendios y de emergencias
Bloquearn el suministro de energa elctrica del sector en el que ocurre el incendio o
de la totalidad del inmueble segn sea el caso.
Intentaran controlar el incendio con los medios propios, hasta que llegue la compaa
de Bomberos de ser el caso. Primero tomarn el extintor ms cercano y lo
accionarn de acuerdo con las especificaciones de uso y al entrenamiento recibido,
de no controlar el fuego usaran la manguera del gabinete contra incendios ms
cercana.
La brigada de logstica y primeros auxilios
Darn la voz de alarma y llamarn por telfono a la estacin de Bomberos ms
cercana si se prev que no se puede controlar el fuego y a otras instituciones de ser
el caso (ver anexo No. 04).
La brigada de evacuacin
Estarn atentos a las instrucciones del Director del Comit de Seguridad y/o del jefe
de brigadistas en caso de que surja la necesidad de abandonar las instalaciones, en
busca de un lugar seguro (zona de seguridad externas).
Evacuarn la zona de desastre y zonas aledaas hacia las zonas de seguridad
externas, utilizando las rutas de escape. Coordinarn entre brigadistas la tarea de
tranquilizar y evacuar a los nios (alumnos) y al personal hacia las zonas de
seguridad externas que se indica en planos.
Despus:
Similar a casos de sismos (ver 8.2) se proceder a:
No ingresar al escenario del siniestro sin antes estar seguros que el fuego se haya
apagado totalmente y que el jefe de las brigadas lo autorice.
17
Dar las facilidades para que los peritos evalen la causa del siniestro y estimen el monto
de las prdidas.
Esperar para que los especialistas revisen las instalaciones elctricas y otros servicios
antes de volver a utilizar las aulas, los ambientes y los equipos.
En particular el Director de Emergencias:
Extinguido el incendio, el Director de Emergencias tratar de iniciar las
investigaciones para determinar las causas que lo han originado.
Si no se dieran las condiciones para seguir laborando ordenara a los empleados y a
los profesores la paralizacin de las actividades acadmicas.
Ordenar evacuen a los heridos, si los hubiere, a las zonas externas de seguridad y
de ser el caso a los centros de atencin mdica ms cercanos (ver anexo No. 04).
8.2
Al producirse un Sismo
Para afrontar un sismo, se realizarn las siguientes acciones:
Antes
Prevencin Recursos Humanos:
Tener en cuenta que el C.E., cuenta con personal operativo y administrativo,
organizados en brigadas segn su rea de trabajo, cantidad de personal, horario de
trabajo, capacidad de liderazgo, etc. quienes actuarn en el instante de producirse un
sismo.
Los brigadistas estn en constante capacitacin, para ejecutar las evacuaciones,
para brindar primeros auxilios, en el uso y manejo del equipo de seguridad
preventiva, en el manejo de los extintores, en la bsqueda y rescate de personas, etc.
Mediante un cronograma de actividades anuales se pondr en marcha, no solo la
parte terica (capacitacin) sino en la prctica, es decir se realizarn simulacros para
entrenar y poner en evidencia lo aprendido.
El personal, los profesores estn en la obligacin de conocer el perfil de
comportamiento fsico y psicolgico de sus compaeros de trabajo y de los usuarios
de asistencia regular para hacer frente a situaciones de peligro y/o emergencias, para
solicitar o para darles ayuda durante estos eventos.
Infraestructura:
Con el objeto de dar seguridad a los nios (alumnos) y al personal se han ejecutado
inversiones dirigidas a la adecuacin de los ambientes, de los espacios internos y
externos de las barreras arquitectnicas no adecuadas en trminos de seguridad,
entre otros se ha tenido especial cuidado en el giro de las puertas, en las rampas
para los discapacitados, pisos o bandas antideslizantes, se han colocado equipos
extintores y gabinetes contra incendios, se ha hecho la revisin y el mantenimiento
de los equipos de iluminacin de emergencias, de las instalaciones elctricas y
sanitarias en general.
Mitigacin:
Es imposible evitar la ocurrencia de un sismo por lo que se ha ordenado no colocar
ningn mueble, equipos, mercadera u objetos que puedan obstruir las rutas y las
salidas en caso de emergencias as mismo la zona de seguridad internas y externas
18
permanecern siempre libres. Todos los estantes, anaqueles, armarios y/o objetos
que puedan desprenderse y/o desplazarse han sido asegurados y/o anclados al piso
y a las paredes. En general todas las rutas de evacuacin, las salidas y zonas de
seguridad se encuentran y permanecern siempre libres, iluminadas y sealizadas.
Ver planos.
Vulnerabilidad:
Teniendo en cuenta que el inmueble puede ser afectado por un sismo, dependiendo
del grado de intensidad del mismo, lo cual no se puede predecir, se tiene que tener
en cuenta que:
El personal en general tienen conocimiento cabal de todo el inmueble, de la
ubicacin y manejo de los equipos de seguridad, de la interpretacin de la
sealizacin, de las rutas de evacuacin, etc.
Conocen la ubicacin de los Botiquines de primeros auxilios.
La administracin, los que integran la Brigada de logstica cuentan con el
directorio telefnico, donde se encuentran los nmeros de la PNP, CGBVP,
CRUZ ROJA, DEFENSA CIVIL, SERENAZGO, etc. todos del distrito de Brea,
as como de los de Servicios Metropolitanos: Sedapal, Telefnica, Luz del
Sur, etc (ver el anexo 04).
El personal y en particular, los que componen la brigada de logstica han sido
capacitados para dar los primeros auxilios.
Durante:
En general para todo el personal, la administracin y los profesores del C.E.:
1. Piense que las instalaciones del C.E., en especial los techos, las paredes, las
ventanas, inevitablemente se movern y aumentar el ruido y la estridencia, sin que
esto signifique necesariamente un peligro inmediato.
2. Busque proteccin, reunindose en las zonas de seguridad interna / externa para
casos de sismo, estas se encuentran sealizadas, adems puede buscar refugio:
bajo el dintel de una puerta; debajo de una viga, lejos de las ventanas y/o mamparas
ya que hay gran probabilidad de que los vidrios de stas se rompan, en otros casos
debajo de las mesas o escritorios fuertes, etc.
3. No tema si las paredes o tabiques sufren agrietamientos, que causan ruido y polvo
ya que generalmente, parte de las paredes, de los tabiques y las ventanas son solo
elementos divisorios. No necesariamente forman parte de la estructura del inmueble.
4. Si se encuentra dentro de los ambientes evite permanecer cerca o debajo de las
luminarias, ellas pueden caer con facilidad.
5. Observe los muebles pesados, anaqueles, repisas y otros como vitrinas y archivos,
ellos pueden empezar a desplazarse de repente hacia usted y pueden atraparlo contra
la pared, verifique que estn adosados al piso y/o enganchados a las paredes en
todos los casos en particular en las aulas de clase por seguridad de los nios.
6. Aljese de cielorrasos y objetos que estn colgados, que puedan desprenderse. Si
empiezan a caerse, busque proteccin debajo de las mesas y/o muebles,
PROTEJASE LA CABEZA.
7. En las aulas de clase los profesores evitaran que los nios permanezcan y/o instalen
estaciones de trabajo debajo del rack que porta a los receptores de audio/video
(televisores).
19
En particular:
La brigada de evacuacin:
Ordenar ocupar las Zonas de Seguridad Internas y de continuar y/o de intensificarse
el evento ordenar evacuar hacia lugares abiertos donde se encuentran las zonas de
seguridad externa.
El personal / los profesores
Durante el evento debern mantener la calma, evitar entrar en estado de pnico para
no contagiar a los nios, tendrn cuidado con los objetos que puedan caer o
desprenderse al tratar de ubicarse en las zonas de seguridad internas y/o externas.
Estarn preparados para rplicas del sismo: normalmente son de menor intensidad
pero podran causar daos adicionales a las estructuras ya debilitadas.
El personal cooperar con las brigadas y posteriormente con los organismos e
instituciones tales como: Polica Nacional, Cuerpo de Bomberos, Defensa civil etc.
ellos les brindarn toda la ayuda necesaria.
Despus:
Comprende el restablecimiento de los servicios bsicos e indispensables en forma
inmediata o a corto plazo, en el cual luego de un minucioso anlisis se proceder a la
reparacin de la infraestructura del local que hayan sido daadas, as como al reinicio de
las clases y de las labores acadmicas y afines, razn de ser del C.E., al respecto:
1. Revise e inspeccione cada uno de los ambientes e instalaciones, as mismo para
auxiliar a los posibles lesionados.
2. No mueva a las personas con lesiones, de gravedad a menos que estn en peligro
mayor de haber rplicas que puedan ocasionar cada de muros debilitados por el
sismo.
3. No encienda ni apague los interruptores elctricos. De estar en espacios abiertos no
ingrese, permanezca alejado de las lneas de conduccin elctrica y de los
transformadores de alto voltaje, hasta que la empresa de energa y luz haya evaluado
y reparado las averas de ser el caso.
4. Evite provocar incendios, no prenda fuego para alumbrarse, puede haber productos
inflamables.
5. Los medios de comunicacin (telfonos fijos), de estar operativos, deben dejarse
despejados para ser usados, primero por la brigada de logstica.
6. Tenga calma, acte con serenidad, mas an si fsicamente no est incapacitado;
medite antes de tomar una accin y haga lo posible para tratar de calmar a otras
personas en especial si es personal del C.E. Evite que los nios entren en pnico,
pueden tener consecuencias aun ms graves.
En particular
El personal de seguridad
Si el sismo ocurre de noche debern utilizar las linternas para alumbrarse, esta
prohibido el uso de fsforos, velas, encendedores y similares. Se cuenta con luces
de emergencia en las rutas de evacuacin y en las salidas (ver planos de seguridad y
sealizacin).
20
Al producirse un Apagn
Tener presente que todas las rutas de evacuacin y salidas cuentan con luces de
emergencias, que se activaran al irse la electricidad.
La brigada de logstica y de primeros auxilios
Procedern a verificar para que el personal, de ser el caso, se alumbren con
linternas a pilas, nunca con fsforos, velas ni encendedores hasta que se
normalice el fluido elctrico. El personal de vigilancia proceder de forma similar
si el apagn se produjera durante la noche despus de las horas laborables.
8.4
Otros
21
9.0
PLAN DE EVACUACION
9.0
1 piso
Oficinas
Apafa
Laboratorio Biologa
Gabinete fsica
Aforo pabelln "A"
Total aforo
En estos ambientes se renen las mismas personas
que ocupan el colegio , por lo tanto el aforo seria 36pers.
04 pers.
02 pers.
18 pers.
18 pers.
42 pers.
36 pers.
160 pers.
04 pers.
164 pers.
160 pers.
04 pers.
164 pers.
40 pers.
04 pers.
13 pers.*
13 pers.*
13 pers.*
83 pers.
44 pers.
22
160 pers.
04 pers.
164 pers.
160 pers.
04 pers.
164 pers.
160 pers.
04 pers.
164 pers.
86 pers.*
114 pers.*
82 pers.*
282 pers.*
282 pers.
02 pers.
45 pers.*
47 pers.
45 pers.
71 pers.
69 pers.*
140 pers.
140 pers.
23
CAFETERA:
Servicios
Comensales
Aforo total
05 pers.
100 pers
105 pers.
AUDITORIO GIMNASIO:
Capacidad
Aforo
Total aforo
632 pers.*
632 pers.
00 pers.
Total aforo
Pabellones 1 piso:
877 pers.
24
2 piso
Oficinas administrativas
04 pers.
Direccin
Aforo pabelln "A"
32 pers.
36 pers.
160 pers.
04 pers.
164 pers.
160 pers.
09 pers.
169 pers.
160 pers.
04 pers.
164 pers.
160 pers.
04 pers.
164 pers.
160 pers.
04 pers.
164 pers.
160 pers.
04 pers.
164 pers.
20 pers.
20 pers.
Total aforo
Pabellones 2 piso:
1,045
pers.
25
3 piso
17 pers.
00 pers.
17 pers.
62 pers.*
67 pers.*
56 pers.*
15 pers.*
200 pers.
00 pers
Total aforo
Pabellones 3 piso:
17 pers.
877 pers.
2 piso
= 1,045 pers.
3 piso
Total
= 1,939 pers.
17 pers
26
: 243 personas
: 0.008m por persona
: (08 personas)(0.008m/persona)
1.94se debe
: 2.00m
: 1.94m
9.2
Clasificacin de Riesgo
Teniendo en cuenta el uso, las caractersticas de las actividades acadmicas y extra
acadmicas, as como el sistema constructivo y los materiales de acabado empleados
con respecto a la clasificacin del Riesgo, el proyecto se clasifica como de RIESGO
ORDINARIO o de BAJO RIESGO.
27
9.3
Evacuacin
Son acciones motivadas, controladas y conducidas para el abandono del inmueble en
forma rpida y ordenada desde el interior hasta las zonas de seguridad externa cuando
se presente una emergencia y/o desastre.
- El personal y los profesores que estuvieren en el C.E., cuando se produzca la
necesidad de evacuar, debern acatar las rdenes y/o disposiciones que den los
integrantes de la Brigada de Evacuacin, en especial para proteger y para evacuar a
los nios, en todo momento ayudarn y participarn hasta evacuar a todos los nios
y a terceros que hubieran en el inmueble al producirse el sismo.
- En caso de incendios las brigadas impedirn de terceros a la zona siniestrada.
Zona de seguridad externa
Corresponde a las zonas exteriores y seguras en los espacios abiertos en el interior del
C.E.
-
Los brigadistas y el personal debern tener presente que stos son lugares seguros
para la concentracin de los evacuantes, estas zonas estn delimitadas y pintadas de
amarillo, siempre estarn libres de obstculos.
En estas reas se llevar a cabo el conteo de los nios (alumnos), del personal y de
terceros para verificar si falta alguien, que de ser el caso pueda encontrarse
accidentados y/o atrapados en las aulas y/o ambientes o en los servicios higinicos
debiendo los brigadistas proceder a rescatarlos.
9.4
Rutas de Evacuacin
Espacios por donde se canaliza el flujo de personas, hacia las zonas de seguridad
externa para la evacuacin durante un siniestro o un probable estado de pnico colectivo,
con el objeto de salvaguardar primero la vida humana, segundo el patrimonio y
finalmente el medio ambiente. Para el caso el C.E. cuenta con varias rutas de
evacuacin, ver planos.
9.5
Qu hacer en caso de Evacuacin
Al activar la alarma se seguirn las instrucciones que d el Jefe o los integrantes de la
Brigada de Evacuacin, sin embargo el personal tendr presente las siguientes
indicaciones:
- Dejaran todo lo que estn haciendo, cerraran las aulas, de ser el caso, e integrarn
las brigadas que les corresponda, ayudarn y conducirn a los nios a evacuar por la
ruta que les corresponda segn indican las seales de seguridad; direccionales y de
salida.
- Saldrn del inmueble hasta llegar a las zonas de seguridad externas que se han
identificado, de acuerdo al origen y destino del flujo.
- Ayudarn y conducirn a sus compaeros y a terceros que se encontraran en su
rea al producirse un evento y/o situacin de emergencia.
- Se ubicarn en la zona de seguridad externa para proceder al conteo de los nios, de
los profesores y de terceros, se mantendrn en orden y prestarn atencin a las
indicaciones que den los Brigadistas.
- Si al hacer el conteo faltarn personas, los integrantes de la brigada proceder a
ubicarlos y a rescatarlos.
28
29
10.0
11.0
ANEXOS
11.1
11.2
11.3
11.4
11.5
11.6
11.7
11.8
11.9
11.10
30
ANEXO N 1
11.1
2 linternas grandes.
Soga.
Escalera de mano.
Equipos de comunicacin.
Camillas.
31
ANEXO No. 2
11.2
Teniendo en cuenta:
El uso del inmueble: centro de educacin primaria.
El aforo de
personas que corresponde al nmero de alumnos, profesores y al
personal en una hora punta y teniendo en cuenta el horario de funcionamiento, de
a.m. horas a
p.m. horas as como el tipo de contratos laborales del personal
en general.
El Comit de Seguridad, ha programado el evento de capacitacin y simulacro para
situaciones de emergencia anualmente.
Para la capacitacin y simulacros se comprometer a personal especializado en temas de
seguridad as como al C. G. B. V. P. (Bomberos) quienes de acuerdo a las caractersticas
del inmueble, al tipo de usuarios, a las actividades que desarrollan, al sistema de seguridad
instalado as como a los horarios de funcionamiento presentarn el temario as como las
caractersticas del simulacro a desarrollar, sin embargo entre los puntos a tratar se
considerara:
1-
32
5-
Agentes extintores
Prevencin de Incendios
Salvamento de bienes
Procedimientos operativos
Teora de la combustin
Extintores Porttiles
Sistemas de Alarma
Combate de fuegos
Equipos de respiracin
Primeros auxilios
Otros
33
ANEXO No. 3
34