Guia Padres Bilingüismo
Guia Padres Bilingüismo
Guia Padres Bilingüismo
ISBN: 978-84-16092-27-7
Depsito legal: M-27334-2014
Impreso en Edelvives Talleres Grcos. Zaragoza ISO 9001 certied (SPAIN).
MACMILLAN IBERIA, S.A. empresa que pertenece a MACMILLAN SCIENCE AND EDUCATION
c/ Capitn Haya, 1 planta 14. Edicio Eurocentro. 28020 Madrid (ESPAA)
Telfono: (+34) 91 524 94 20
Reservados todos los derechos. Queda prohibida, sin autorizacin escrita de los titulares del
copyright, la reproduccin total o parcial, o distribucin de esta obra, incluido el diseo de cubierta,
por cualquier medio o procedimiento, comprendido el tratamiento informtico y la reprografa.
Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrcos) si necesita fotocopiar o escanear
algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com, 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
intelectual (Art. 270 y siguientes del Cdigo Penal).
ndice
Introduccin
1. Qu se entiende por ser bilinge?
2. Cules son las ventajas personales, sociales, culturales
y econmicas de ser bilinge?
4
6
8
10
16
18
21
23
27
32
34
37
39
42
46
50
51
57
65
68
69
Introduccin
El bilingismo
no es un
fenmeno raro
y se da
en todos
los pases,
en todas las
clases sociales
y a todas
las edades.
Las respuestas
estn basadas en
investigaciones
y opiniones
de expertos.
1
Muchas
personas creen
que ser bilinge
implica poder
emplear las
dos lenguas
igual que los
respectivos
hablantes
nativos.
Si le pidiera dar una definicin de ser bilinge qu contestara? Puede que su respuesta coincida con la de muchas
personas para quienes ser bilinge significa algo as como la
capacidad de emplear dos lenguas perfectamente, indistintamente o igual que un hablante nativo. Pero, en realidad, solo
aquellos que dominan dos idiomas a la perfeccin pueden ser
considerados bilinges? Es comn tener el mismo dominio en
dos lenguas? Es necesario tener un nivel equivalente al de un
hablante nativo? Y, si pensamos que debe ser as, en qu nativo
estamos pensando: el adulto sumamente culto y educado, aquel
que apenas sabe leer ni escribir o el nio de dos aos que est
aprendiendo a hablar? En cualquier caso, estar de acuerdo conmigo en que los tres son hablantes nativos de su lengua materna.
Hacindonos estas preguntas podemos deducir que quizs no sea tan fcil dar una definicin de ser bilinge que sea
vlida para todas las personas bilinges. En efecto, el concepto
de bilingismo es relativo e incluso en estudios acadmicos sobre
bilingismo se pueden encontrar propuestas de definiciones con
grandes diferencias entre ellas. El fillogo y lingista estadounidense Bloomfield defina el bilingismo como un dominio de dos len5
guas al nivel de un nativo . Sin embargo, otro lingista americano,
Bilinge es aquel
que usa, de
forma regular,
dos lenguas
en su vida diaria.
En el colegio
bilinge
se fomenta
el bilingismo
sucesivo,
equilibrado
y aditivo.
Ser bilinge o multilinge significa mucho ms que el simple hecho de conocer dos o ms idiomas ya que conlleva un
considerable nmero de posibles ventajas personales, sociales,
econmicas e, incluso, cognitivas. En la actualidad, el ingls es
la lengua global dominante, pero saber comunicarse tambin en
lenguas como el chino, espaol o rabe aporta ms ventajas todava. Debido a la globalizacin, saber idiomas abre un mundo de
posibilidades que no existe para personas monolinges. Un co-
nocimiento avanzado de otra lengua no solo ofrece la oportunidad de estudiar o trabajar en el pas donde se habla dicha lengua,
sino tambin de entender mejor a las personas y la cultura que si
simplemente se viaja a l. Mientras que una persona monolinge
solo puede comunicarse con aquellos que hablan su misma lengua, el bilinge no tiene esa barrera y puede entablar relaciones
ms significativas con personas de otros pases o culturas.
Ser bilinge requiere especial importancia en las familias
donde se habla ms de una lengua porque el padre y la madre
tienen distintas lenguas maternas. Muchos de estos padres pueden sentir la necesidad de hablar con su hijo o hija en su lengua
materna. Es en ese idioma donde se sienten ms cmodos para
comunicarse en una relacin tan ntima y personal como la que
se tiene con un hijo o una hija. Si adems hay abuelos, tos o
primos, que solo hablan una de las lenguas que se emplean en
esa familia, el nio o la nia bilinge tienen la posibilidad de establecer una relacin ms cercana y profunda con estos familiares.
Saber idiomas
abre un mundo
de posibilidades.
10
a travs de las relaciones personales con individuos pertenecientes a esas culturas, sino tambin a travs del acceso directo a
informacin en peridicos o internet, de ver pelculas o leer literatura en versin original.
Adems, el bilingismo conlleva ventajas profesionales y
econmicas. Ser bilinge puede marcar la diferencia a la hora de
optar por un puesto de trabajo. En las ofertas de empleo se suele
dar preferencia a los candidatos bilinges. Segn un estudio de
Randstad publicado en 2013, saber ingls en Espaa aumenta la
8
posibilidad de encontrar trabajo en un 44% . Otro estudio de Adecco del mismo ao, indica que en el 31,28% de todas las ofertas
de trabajo en Espaa, se pide conocimientos de otro idioma, requisito que puede duplicarse en ofertas para perfiles cualificados
9
o sectores de actividad especficos . El ingls es la lengua ms
valorada con un 61,3%, seguido por el francs con un 11,3 % y el
alemn con el 10,7 %. La mayora de los padres son ms o menos
conscientes de los beneficios del bilingismo aqu mencionados.
Sin embargo, quizs no sepan que existen tambin potenciales
beneficios cognitivos para un nio o una nia bilinge.
3
El bilingismo
no causa
confusin
mental.
11
Conciencia metalingstica
Uno de los primeros campos de investigacin donde se
observaron ventajas cognitivas para los nios bilinges fue el de
la conciencia metalingstica o, en otras palabras, la capacidad
de hablar y razonar acerca del lenguaje. Aprender a hacer esto
tiene mucha importancia en la adquisicin de la lectura y escritura y, en consecuencia, en el futuro desarrollo acadmico de
un nio o nia. La conciencia metalingstica se puede dividir en
la conciencia o el conocimiento de los sonidos, de las palabras
y de la gramtica. El hecho de que un nio o una nia ya sepa
dividir palabras en slabas o decir si una oracin es gramaticalmente correcta o no, son ejemplos de que est adquiriendo esta
conciencia. Se cree que los nios bilinges, en particular en el
caso de bilingismo equilibrado, pueden desarrollar una mayor
conciencia metalingstica. Tener que manejarse en dos lenguas
hace que, inconscientemente, tengan que prestar ms atencin
a cmo funciona cada una de las lenguas y a las diferencias y
similitudes entre ellas. Una de las consecuencias de esto parece
ser que los nios bilinges entienden ms rpidamente que la relacin que existe entre una palabra y su significado es arbitraria.
A una pregunta del tipo A una vaca se le podra llamar perro
o a un perro vaca?, los nios bilinges son capaces de contes11
tar afirmativamente a una edad ms temprana . Se piensa que
esta capacidad favorece tanto el pensamiento abstracto como el
analtico y el desarrollo semntico (aprender el significado de las
palabras y las oraciones).
El desarrollo de la conciencia o el conocimiento de los
sonidos es fundamental para aprender a leer. Parece que los nios bilinges solo tienen una pequea ventaja en tareas simples
Mayor capacidad
para hablar
y razonar
del lenguaje.
12
Capacidad de concentracin
Mayor
capacidad de
concentracin
cuando
hay que ignorar
informacin
irrelevante.
Un beneficio del bilingismo demostrado en un gran nmero de estudios es el de una mayor capacidad de concentracin
en situaciones en las que hay que ignorar informacin irrelevante. En uno de sus estudios, Ellen Bialystok, una destacada investigadora en el campo del bilingismo y la cognicin, pregunt a
nios bilinges y monolinges si ciertas oraciones eran gramaticalmente correctas, independientemente de que tuvieran sen13
tido o no . Las preguntas eran del tipo: Por qu el perro ladra
tanto? (gramaticalmente correcta y con sentido), Por qu tanto
ladra el perro? (gramaticalmente incorrecta pero con sentido) y
Por qu el gato ladra tanto? (gramaticalmente correcta pero
sin sentido). Para un nio o una nia no es fcil contestar este
tipo de preguntas. En una pregunta como la tercera puede que
13
est ms centrado en el sentido de la pregunta y no se d cuenta de que gramaticalmente es una oracin correcta. Los nios
bilinges mostraban tener mejor capacidad para decidir sobre
la gramaticalidad de las preguntas, ignorando el hecho de que
tuvieran sentido o no. Lo interesante es que este beneficio no
solo se ha mostrado en las tareas lingsticas, sino tambin en las
no-verbales, como pueden ser problemas matemticos, cuando
hay que prestar atencin e ignorar ciertos datos insignificantes.
Adems, parece que las personas bilinges siguen disfrutando
de este beneficio cuando ya son adultos.
Pensamiento divergente
Dentro de los diferentes tipos de pensamiento entre los
que se suele distinguir se encuentran el pensamiento convergente y el pensamiento divergente. El primero se refiere a la capacidad de dar la respuesta correcta a una pregunta sin que
se necesite emplear mucha creatividad para ello. Se trata de
respuestas tpicas basadas en estructuras de pensamiento habituales y comunes a la mayora de las personas. El pensamiento
divergente, por otro lado, se refiere a un tipo de flexibilidad a la
hora de pensar e implica la capacidad de generar una gran variedad de respuestas nuevas y alternativas a un problema dado,
Mayor capacidad
para adoptar
distintas
perspectivas.
14
Sensibilidad Comunicativa
Las personas
bilinges estn
acostumbradas
a adaptar
su idioma
al contexto en
el que se
encuentran.
Como hemos visto, los resultados sobre los efectos cognitivos del bilingismo que se realizaron a partir de los aos 60
dieron unos resultados muy distintos a aquellos llevados a cabo
15
Mayor
sensibilidad
frente a las
necesidades
comunicativas
de los dems.
16
Cuando se compara a los nios bilinges con nios monolinges de la misma edad, los primeros, en ocasiones, conocen menos palabras en cada una de sus lenguas. Los nios
bilinges suelen conocer algunas palabras solo en una de sus
lenguas, otras nicamente en la otra lengua, mientras que conocern la mayora de las palabras en sus dos idiomas. Esto
se debe a que las experiencias que tienen en cada uno de sus
idiomas son diferentes.
En el caso de un nio o una nia que habla espaol en
casa y que asiste a un colegio bilinge espaol-ingls, algunas
palabras sern nicamente empleadas en el contexto familiar,
17
18
Una persona
bilinge usa una
lengua u otra
dependiendo
de la situacin,
el tema de
conversacin o
de la persona
con la que est
hablando.
19
20
La exposicin
que se tiene
a una lengua
y la necesidad
de usarla
determinan,
en gran medida,
la competencia
que se obtiene.
21
En muchas partes del mundo se emplean ms de dos lenguas y uno de los compromisos a nivel educativo de la Unin Europea es que sus ciudadanos sean competentes en tres idiomas.
Una tercera lengua puede ser adquirida en circunstancias muy
dispares. Un nio o una nia puede crecer con dos idiomas y
aprender una tercera o incluso cuarta lengua en el colegio, como
es el caso de los nios en algunas Comunidades Autnomas en
Espaa. Otros nacen en una familia donde el padre y la madre
tienen distintas lenguas maternas y estos nios, frecuentemente,
adquieren los dos idiomas. Pero, si la familia, adems vive en una
comunidad o pas donde se emplea otra lengua distinta, no nos
debe sorprender que estos nios adquieren tres lenguas desde
su nacimiento. Tambin hay cada vez ms familias monolinges
en Espaa en las que los padres consideran que es fundamental
que sus hijos adems del ingls, tambin aprendan otro idioma.
Como se puede ver, saber tres idiomas no es ningn fenmeno
infrecuente.
En la ltima dcada ha aumentado considerablemente el
nmero de estudios que abordan el tema del trilingismo. Lo que
se ha hecho evidente es que, aparte de las muchas similitudes
que hay con la adquisicin de una segunda lengua, tambin existen algunas diferencias importantes. Una de ellas hace referencia
al orden de adquisicin. Mientras que la segunda lengua puede
ser aprendida de forma simultanea o sucesiva, en el caso de la
tercera lengua hay 4 posibilidades: se puede aprender la tercera
lengua simultneamente con las otras dos (Lx/Ly/Lz) o despus
de adquirir las otras dos (Lx/LyLz). Otra posibilidad es aprender
la segunda y la tercera lengua a la vez despus de haber adquirido la lengua materna (LxLy/Lz) o, por ltimo, aprender las tres
21
lenguas sucesivamente (LxLyLz) .
Uno de los
objetivos
educativos de la
Unin Europea:
cuidadanos
competentes en
tres idiomas
22
Saber ms
de una lengua
ayuda a
aprender
una nueva.
23
tos bilinges sustractivos. Como se explic en la primera pregunta, el bilingismo sustractivo ocurre cuando la segunda lengua
es adquirida a expensas de fluidez en la primera porque el nio
o la nia no recibe instruccin en su primera lengua en ninguna
materia en el colegio y tampoco recibe suficiente estmulo en su
lengua materna su casa.
Estudios realizados en el Pas Vasco y Catalua, han sealado que los alumnos bilinges con una alta competencia en las
dos lenguas tambin consiguen mejores resultados en la adquisicin del tercer idioma. Aunque hay investigaciones que no confirman este dato, s existen indicios de que ser bilinge equilibrado tiene una influencia positiva cuando se aprende otra lengua.
Es en los colegios bilinges donde se favorece este bilingismo
equilibrado.
La edad a la que se debera comenzar con la tercera lengua depender de la necesidad de usar la lengua. Si un nio nace
en un entorno donde se emplean tres idiomas regularmente, tendr ms posibilidades de desarrollar la tercera lengua. Para los
nios que aprenden la tercera lengua en una academia o colegio,
tambin depender de si la metodologa y la didctica aplicada son las apropiadas para crear la necesidad de usar la lengua
efectivamente. Aprender una lengua desde muy joven tiene muchas ventajas si, como se ver en la siguiente pregunta, se hace
en un contexto favorable. Sin embargo, el resultado final tendr
que ver ms con la necesidad de usar y las posibilidades de estar en contacto con esa lengua que con el momento en que se
comienza con el aprendizaje.
No hay pruebas
concluyentes
para un periodo
crtico en la
adquisicin
de la primera
lengua
24
Para algunos
autores es
posible adquirir
una competencia
similar a la
de un nativo
cuando ya se
es ms mayor.
Otros creen que
slo es posible
en algunos
aspectos
lingsticos de
la nueva lengua,
pero no en
todos.
Cuando ya se es algo ms mayor, uno se siente normalmente ms inhibido a la hora de expresarse o se avergenza
cuando no sabe exactamente cmo decir algo. Cuando una
persona ms mayor se atreve a decir algo, a veces se trata de
ideas o conceptos ms complejos de los que es capaz de expresar en la nueva lengua. A menudo tambin falta el tiempo
y la motivacin necesaria para dedicarse al aprendizaje de la
nueva lengua.
25
Muchos factores
favorecen el
aprendizaje
temprano de una
segunda lengua.
26
27
Ms del 80%
de los nios
bilinges
aprenden
su segunda
lengua a partir
de los 3 aos.
28
Experiencia anterior
Experiencia subsecuente
Mucha
oportunidad/
motivacin para
emplear ambas
lenguas
Poca oportunidad/
motivacin para
el uso de una
de las lenguas
Mucha
exposicin a
ambas lenguas
Bilingismo
simultneo
Bilingismo
receptivo
(tipo 1)
(tipo 2)
Poca
exposicin a
una lengua
Bilingismo
sucesivo rpido
Bilingismo
sucesivo lento
(tipo 3)
(tipo 4)
La educacin
en un colegio
bilinge como
en el British
Council School
fomenta
el bilingismo
sucesivo rpido.
Un ejemplo del tipo (1) seran los nios que nacen en una
familia donde cada uno de los padres habla con su hijo o hija en
otra lengua, por ejemplo espaol e ingls, porque tienen lenguas
maternas diferentes. El tipo (2) puede ser un nio o una nia inmigrante en edad preescolar en Espaa, que escucha espaol
en la televisin o en las tiendas, pero que emplea slo su lengua
materna en la comunicacin diaria. Un ejemplo de los tipos (3) y
(4) son los nios que aprenden en Espaa la lengua inglesa en el
colegio. Los del tipo (3) seran los nios que asisten a un colegio
bilinge y los del tipo (4) aquellos que aprenden el idioma dentro
de la asignatura ingls en el colegio. Aunque estos ltimos normalmente estn motivados, no tienen tantas oportunidades para
usar la lengua como los nios del tipo (3).
Se piensa que los nios que aprenden dos lenguas simultneamente pasan por los mismos estadios de desarrollo del
lenguaje que aquellos que adquieren solo su lengua materna.
Aunque en ciertos momentos una lengua puede dominar sobre
la otra debido a la exposicin a las lenguas, o por las oportunidades de emplearlas. Despus de un periodo de primeras vocalizaciones, los bebs comienzan a producir y repetir slabas
como da-da-da o ta-ta-ta y continan balbuceando hasta que
entre los doce y dieciocho meses de edad comienzan a emitir
palabras sueltas. Cuando quieren beber algo pueden sealar un
29
El bilingismo
simultaneo
no causa retraso
en el desarrollo
del lenguaje.
30
Los nios
que aprenden
su segunda
lengua de
forma sucesiva
pasan por
cuatro tapas
diferentes.
nada. Algunos nios continuarn utilizando la lengua que emplean en su casa durante algn tiempo, incluso cuando ni
ellos entienden lo que dicen los dems ni los dems lo que
dicen ellos. Algunos nios pronto se dan cuenta de que esto
no funciona, mientras que otros pueden necesitar varios meses para hacerlo.
Despus pasan por una etapa que se llama el periodo silencioso o no verbal. Los nios han visto que utilizar su lengua
materna no da resultado y entran en una etapa en la cual no
hablan nada. Sin embargo, normalmente, los nios intentan
comunicarse mediante recursos no verbales. A veces lloran
para conseguir atencin o ayuda, en otras ocasiones sealan un objeto que quieren o utilizan gestos para explicar lo
que quieren decir. Este periodo implica mucha actividad en
cuanto al proceso de aprendizaje, ya que los nios estn muy
ocupados en desentraar las caractersticas, los sonidos y
las palabras de su nueva lengua antes de emplearlas ellos
mismos. Observan a otros que hablan esa lengua y a veces se
les puede escuchar repetir algunas palabras o sonidos en voz
muy baja. Dependiendo del nio o la nia, esta etapa puede
durar ms o menos tiempo.
La tercera etapa comienza cuando ya estn preparados para
decir sus primeras frases y su lenguaje comprende el habla
telegrfica y el uso de frmulas. El habla telegrfica es muy
similar al lenguaje empleado por los nios que pronuncian sus
primeras palabras en la lengua materna. Es un lenguaje muy
conciso y habitualmente las frases solo contienen una o unas
pocas palabras. Un nio o una nia puede, por ejemplo, decir
drink milk cuando quiere beber leche. Las frmulas, por otro
lado, son expresiones que se emplean siempre para las mismas
situaciones y los nios repiten lo que han odo decir a la gente en su entorno. Inicialmente, puede que ni siquiera sepan el
significado, pero ya han observado que estas frmulas funcionan. Un nio o un nia puede decir I wanna play with the car,
porque ha visto que cuando otro nio deca esa frase le daban
el juguete que quera.
Finalmente, entran en una etapa ms productiva del uso de la
segunda lengua y formulan sus propias frases. Al principio el
nio o la nia puede combinar patrones gramaticales simples
31
En el British
Council School
los nios ya
se pueden
considerar
bilinges a tan
solo 5 aos.
32
9
El bilingismo
no est
relacionado con
retrasos
o trastornos
en el lenguaje.
En la actualidad no hay estudios que relacionen el crecimiento con dos lenguas con retrasos o trastornos en el lenguaje.
Sin embargo, los nios bilinges no usan el lenguaje de la misma
forma que los nios monolinges y no deberamos esperar que
su proceso de adquisicin siga exactamente la misma ruta que
cuando solo aprenden una lengua. Adems, como ya se ha comentado en preguntas anteriores, igual que ocurre con los nios
monolinges, el ritmo de adquisicin del lenguaje tampoco es
igual para todos los bilinges.
En los estudios de la adquisicin del lenguaje se pueden
utilizar diferentes parmetros como la extensin de las frases
que el nio o la nia produce, cuando aparecen ciertas estructuras en su lenguaje o el nmero de palabras que emplea a cierta
edad. Se considera que un nio o una nia monolinge tarda en
hablar cuando usa menos de 50 palabras a la edad precisa de 2
aos. Aunque los nios bilinges son algo ms lentos a la hora de
adquirir sus primeras palabras, no estn fuera de la norma. Como
el ritmo de adquisicin en cada una de las lenguas puede ser
distinto, existe la posibilidad de que en algn momento mezclen
los dos idiomas (este fenmeno se describir con ms detalle en
la pregunta 13). Adems, es posible que el aprendizaje de algunas estructuras se retrase o adelante. Los nios bilinges pueden
emplear las estructuras gramaticales de la lengua que en cierto
momento tienen ms desarrollada en la otra lengua. Este hecho
se mostr, por ejemplo, en un estudio con nios ingleses, fran30
ceses e italianos que aprendan alemn . En la lengua alemana
el orden de las palabras en oraciones subordinadas es complicado. Los nios cometan errores en este tipo de oraciones porque
adoptaban las reglas ms simples de su lengua materna a la hora
de tener que formar oraciones subordinadas en alemn.
En otro estudio, que examin el desarrollo morfosintctico
(el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido) de los nios bilinges, se compararon alumnos
de segundo y quinto de primaria; unos eran monolinges en es31
paol y otros bilinges en espaol e ingls . Los nios tenan que
33
Los nios
bilinges
necesitan
ms tiempo
que los nios
monolinges
para descubrir
las reglas
en sus dos
lenguas, pero
esta diferencia
desaparece
despus de un
breve periodo
de tiempo.
34
El bilingismo
no causa ningun
tipo de trastorno
en el lenguaje,
ni volver a
emplear una sola
lengua conlleva
una mejora del
trastorno.
10
El Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) implica un desfase significativo en la aparicin y el desarrollo de la expresin.
A menudo se cree que la educacin bilinge no es una opcin
35
adecuada para nios con un impedimento del habla o en el desarrollo del lenguaje. Se argumenta que adquirir una lengua ya es
complicado para nios con TEL y que aprender dos a la vez ser
an ms difcil. Incluso cuando un nio que aprende dos idiomas
en casa es diagnosticado con TEL, frecuentemente se aconseja
a los padres que dejen de emplear uno de ellos. Sin embargo,
segn Suzanne Dpke, investigadora en bilingismo y logopeda,
el bilingismo no es causa de ningn tipo de trastorno en el lenguaje, ni volver a emplear una sola lengua conlleva una mejora
33
del trastorno .
Las habilidades lxicas, morfosintcticas, pragmticas y
del discurso de nios afectados con TEL son inferiores a las
de los nios con un desarrollo tpico de la misma edad cronolgica. Una de las caractersticas del lenguaje de los nios
con TEL de la que se ha informado con ms frecuencia es la
mayor dificultad para adquirir los morfemas gramaticales, considerndose un marcador clnico para el diagnstico. Algunos
ejemplos de esta dificultad en ingls son la s de la tercera
persona singular en presente (Paul plays/Paul juega) o ed
del pasado regular (Daddy worked/Papa trabaj) Los nios
con patologa del lenguaje, omiten frecuentemente estos morfemas gramaticales.
Johanne Paradis y Martha Crago, expertas internacionalmente reconocidas en el campo de la adquisicin de lenguaje,
compararon el uso de la morfologa verbal en tres grupos de
nios: 1) monolinges con TEL, 2) bilinges con desarrollo tpi34
co del lenguaje, y 3) nios monolinges con desarrollo tpico .
Concluyeron que los dos primeros grupos mostraron niveles de
precisin ms bajos en algunos morfemas gramaticales que el
tercero. Esto quiere decir que este aspecto del lenguaje de los
nios monolinges con TEL y los nios bilinges con desarrollo
tpico era bastante similar. Estos datos tambin han sido confirmados en otras investigaciones. Debido a estos resultados, las
autoras sugieren que no es adecuado tomar la dificultad en la
adquisicin de morfemas gramaticales como marcador clnico de
TEL para los nios bilinges. El retraso en la adquisicin de estos
morfemas podra simplemente estar relacionado con la condicin bilinge del nio, y no tener nada que ver con un posible
trastorno especfico del lenguaje.
No es adecuado
tomar la
dicultad en
la adquisicin
de morfemas
gramaticales
como marcador
clnico de TEL
para los nios
bilinges.
36
Una cuestin interesante es si estas similitudes entre la adquisicin de morfemas gramaticales solo se dan en los primeros
estadios de la adquisicin de la segunda lengua o no. Un estudio
con una muy pequea muestra de nios sugiere que las diferencias disminuyen con el tiempo y podra ser un indicio de que un
retraso en el uso de los morfemas solo se manifiesta en los primeros estadios de la adquisicin de la segunda lengua, pero ms
35
adelante no . Se ha sugerido que para un correcto diagnstico,
los nios deberan mostrar retraso en ambas lenguas.
Al contrario de lo que padres puedan temer, el bilingismo
no parece causar un doble retraso en la adquisicin del lenguaje
en nios bilinges con TEL: uno a causa del trastorno y el otro
porque les resulta ms difcil adquirir dos lenguas. Estudios con
nios bilinges y monolinges con el trastorno, han sealado que
los bilinges con TEL no muestran mayor retraso en el uso de los
morfemas gramaticales que los monolinges con TEL. Incluso, a
veces, su desarrollo del lenguaje es mejor. Se ha sugerido que
este ltimo dato es debido a que los nios bilinges con TEL se
pueden apoyar en sus conocimientos de ambas lenguas.
Cuando las
circunstancias
son apropiadas,
la educacin
bilinge tambien
podria ser una
opcin para un
nio con TEL.
El contexto en el que un nio adquiere la segunda lengua es tambin una variable importante a la hora de decidir si la
educacin bilinge es una opcin para un nio con TEL. Segn
investigaciones sobre la adquisicin de gramtica en nios con
TEL, parece que no hay motivo para desaconsejar una educacin
bilinge. No obstante, hay que sealar que algunos de los estudios se realizaron en la zona bilinge de Canad en los que, por
lo tanto, los nios vivan en una comunidad bilinge con la consiguiente exposicin a ambas lenguas. En estudios realizados con
nios inmigrantes bilinges en neerlands y turco, por otro lado,
se encontraron diferencias significativas entre bilinges con TEL
y monolinges con TEL. Una posible explicacin de las contradicciones entre unos estudios y otros puede estar en el contexto
social en el que se desarrollaron. El bilingismo podra ser una
opcin para nios con TEL en un contexto aditivo en el que el entorno apoya la adquisicin de dos lenguas, pero no tanto cuando
el contexto es desfavorable. Por lo tanto, en circunstancias apropiadas, los nios con TEL tambin podran adquirir dos lenguas.
Sin embargo, son los padres y los profesionales, conjuntamente,
quienes deben valorar si se dan las circunstancias adecuadas.
37
Por ltimo, es importante mencionar que los expertos advierten que no se deberan emplear pruebas diseadas para monolinges en el diagnstico de TEL en nios bilinges. El motivo
de esto son las mencionadas similitudes entre las caractersticas
lingsticas de unos y otros. Todava se requiere ms investigacin sobre cmo detectar el trastorno en nios bilinges y, cuando se consulte a un especialista, sera recomendable que est
familiarizado con el tema del bilingismo.
11
Un mejor
desarrollo del
vocabulario y
conceptos en la
lengua materna
favorecer el
rendimiento
acadmico del
nio o la nia.
38
Varios estudios han resaltado la correlacin entre las habilidades de lectura en la primera y la segunda lengua. La experiencia
y el apoyo que los nios reciben en casa influyen mucho en la
adquisicin de la lectura. Tanto hablar como leer son actividades
sociales que lo nios aprenden a travs de la interaccin con otros
y, en particular, en la interaccin con sus padres. Las experiencias
tempranas, por ejemplo, con cuentos ilustrados o narrados, prepara a los nios para aprender a leer ms adelante. Pero la experiencia lingstica que un nio o una nia tiene en casa tambin le
ayudar a emplear ciertos registros en sus lenguas como demuestra el siguiente estudio. En una investigacin con nios que asistan a un colegio bilinge francs-ingls, se les pidi que contaran
38
un cuento con ayuda de unos dibujos . Todos los alumnos tenan
la misma experiencia con la narracin de cuentos en francs (su
segunda lengua) en el colegio, pero la diferencia estaba en sus
39
Como se puede deducir, el desarrollo de la lengua materna es muy importante para el desarrollo tanto personal como
acadmico del nio bilinge. En la pregunta 17 se darn ideas
y sugerencias sobre cmo contribuir al desarrollo de la lengua
materna en el mbito familiar.
12
Los nios
bilinges
pueden, en
algn momento,
ser reticentes a
usar una de sus
lenguas.
40
A los nios no
les suele gustar
ser objeto de
exhibicin.
No hay que
forzarles
para que den
muestras de su
progreso en la
segunda lengua
en pblico.
41
de rebelda. Como otros nios de su edad pueden tener berrinches y gritar si no consiguen lo que quieren, pero en el caso del
nio o la nia bilinge hay otra arma que puede usar y esta es
la de negarse a usar una lengua. Tambin se pueden sentir avergonzados cuando uno de los padres emplea una lengua delante
de personas que usan otra lengua y evitar usarla ellos mismos
cuando haya otras personas presentes, como puede ser el caso
de sus amigos.
Cuando un nio se niega a hablar una de las lenguas, los
padres no deberan cambiar su propio comportamiento lingstico y seguir hablando como han hecho hasta ese momento. Pueden pretender no entender lo que dice y as forzarle a emplear
la lengua. Sin embargo, se necesita hacer hbilmente y con tacto
sin dar la sensacin de que se est imponiendo la otra lengua o
sin que se interrumpa la comunicacin. Se puede tardar ms en
contestar cuando pide algo en la lengua no deseada, y hacerlo
con mayor rapidez cuando lo hace en la correcta. Otra opcin
es reformular aquello que dice o hacerle preguntas para confirmar lo que ha dicho. Sin embargo, es ms aconsejable influir en
el lenguaje de los nios mediante la creacin de ms oportunidades para usar la lengua. Quizs se puedan adquirir nuevos
libros y leerlos con ellos, ver videos o escuchar y cantar canciones diferentes, o, si existe la posibilidad, aumentar el contacto
con personas monolinges de esa lengua. Si solo contestan con
s o no, se puede estimularles con preguntas ms abiertas. Por
ejemplo, en vez de preguntar si quieren un bocadillo, preguntar
si quieren una fruta o un bocadillo y luego qu tipo de fruta o
qu es lo que quieren en el bocadillo, estimulando as que hablen
ms. Una Cunningham-Andersson y Stefan Andersson, autores de
una gua prctica sobre cmo educar a los hijos con dos lenguas
desde su nacimiento, mencionan 3 posibles opciones para cuando los nios no quieran hablar en una lengua delante de otras
personas, por ejemplo cuando estn sus amigos: (1) se puede
decir todo dos veces, una en cada lengua, (2) hablar solo en
una lengua y dejar que el nio o un amigo que tambin habla la
lengua traduzca lo que se ha dicho, (3) solo hablar la lengua que
40
todos entienden . El problema con la ltima opcin es que los
nios pueden hacerse cada vez ms reticentes a usar la lengua
minoritaria. Es importante explicarles por qu el padre o la madre
Cuando un nio
se muestra
reticente a usar
una lengua,
lo mejor es crear
oportunidades
para usar esa
lengua.
42
13
Mezclar las dos
lenguas es una
caracterstica
del habla de
las personas
bilinges.
El hecho que los nios mezclen los dos idiomas es frecuentemente causa de preocupacin entre los padres. Muchas
veces se cree que es un sntoma de falta de fluidez en las dos
lenguas o seal de pereza. Sin embargo la mezcla de dos lenguas
es tambin una caracterstica del habla de personas bilinges. No
solo los nios que estn adquiriendo una nueva lengua lo hacen,
sino tambin las personas adultas que son altamente competentes en sus idiomas.
Hay varios as llamados fenmenos de contacto que se
pueden observar en el lenguaje de las personas bilinges, y es-
43
tos han sido definidos de distintas maneras por diferentes autores. Aqu se explicarn las distinciones propuestas por Franois
Grosjean entre cambios de cdigo, prstamo, transferencia e
41
interferencia . De esta manera, se habla de cambio de cdigo
cuando una persona cambia de lengua para decir una palabra,
frase u oracin y luego vuelve a la lengua anterior. Un nio o una
nia bilinge en espaol e ingls puede, por ejemplo, decir I
want leche (quiero leche/ I want some milk). El prstamo, por
otra parte, ocurre cuando un bilinge incluye una palabra o una
breve expresin en la otra lengua y tambin la adapta morfolgica o fonolgicamente a esa lengua como en lo voy a locar (lo
voy a cerrar/Im going to lock it). Cuando se perciben rastros
permanentes o relativamente permanentes de una lengua en la
otra, como puede ser el tener acento en una lengua, se habla de
transferencia. La interferencia, finalmente, se refiere a intromisiones pasajeras como puede ser el uso ocasional de una palabra
de una lengua con pronunciacin de la otra.
Para entender los fenmenos de contacto es esencial ex42
plicar lo que Franois Grosjean llama los modos de lengua . Segn su teora, una persona bilinge puede funcionar en el modo
monolinge o en el modo bilinge. Estos modos se tienen que
ver dentro de un continuo con el modo monolinge a un lado
y el bilinge al otro pero con modos intermedios entre los dos
extremos.
Esto quiere decir que cuando una persona bilinge se comunica con otra persona, tiene que decidir qu lengua emplear.
Normalmente ocurre inconscientemente y depende de la situacin comunicativa en la que el bilinge se encuentra. Cuando su
interlocutor slo habla una de sus lenguas elegir la que tienen
en comn, pero si la otra persona tambin sabe las dos lenguas
puede que mezcle los idiomas. Esta mezcla no es aleatoria porque est sujeta a ciertas restricciones gramaticales que evitan
construcciones raras o inaceptables.
En el modo bilinge todos los fenmenos mencionados
anteriormente pueden ocurrir, mientras que en el modo monolinge el cambio de cdigo y el prstamo no suelen ser frecuentes. Estos dos fenmenos s estn presentes en el modo
bilinge porque cuando una persona bilinge habla con otra
Cuando una
persona bilinge
habla con
otra persona,
puede funcionar
en el modo
monolinge
o en el modo
bilinge.
44
Mientras que
para algunas
personas
bilinges mezclar
sus idiomas es
algo normal,
otras apenas
mezclan.
45
Cuando estn
aprendiendo
su segunda
lengua,
los nios pueden
mezclar sus dos
idiomas porque
todava tienen
lagunas en sus
conocimientos
lingsticos.
46
Los nios
pueden tardar
algn tiempo en
aprender cundo
es aceptable
mezclar las
dos lenguas y
cundo no
mente o fonolgicamente a esa lengua) normalmente slo ocurren en el modo bilinge cuando la persona bilinge los emplea
por ciertos motivos. Los nios tambin lo hacen solo cuando
creen que la otra persona les entiende o cuando creen que es
aceptable. Sin embargo, puede llevar algn tiempo hasta que
sean capaces de controlarlo. En la medida en la que alcancen
un mayor equilibrio en sus dos lenguas, estarn mejor capacitados para separar los dos idiomas y slo mezclar por los mismos motivos que los bilinges adultos. En contextos en los que
es habitual mezclar lo harn ms y en otros menos. Cuando el
nio o la nia mezcla los idiomas, un padre puede continuar la
conversacin, pedir una aclaracin o decir que no le entiende.
Lo que haga depender de su propia actitud hacia la mezcla
de cdigos. Fomentar el contacto que los nios puedan tener
con personas monolinges es importante porque les ayuda a
desarrollar la habilidad en el uso de los modos monolinge y
bilinge, as como a adaptar su lengua a la persona con la que
estn hablando.
14
47
La edad a la
que podemos
vericar que un
nio es bilinge
depende de
factores como
la cantidad y
calidad de la
exposicin a la
segunda lengua,
la competencia
y capacidad del
profesorado,
la continuidad
del proceso de
aprendizaje, o
las posibilidades
de emplear la
segunda lengua.
48
En este centro se sigue el currculum britnico y se imparte el 80% de la enseanza en ingls. Los nios ingresan a la
edad de 3 aos y desde esa edad son formados por profesores
britnicos (o con la titulacin britnica requerida) cuya lengua
materna es el ingls. Los alumnos solo se relacionan en ingls
con ese profesorado, por tanto hablamos de una inmersin absoluta en el idioma en el aula. Con este programa, a los pocos
meses los nios ya comprenden lo que los profesores les dicen
en ingls aunque ellos responden en su lengua materna. Poco
a poco comienzan a utilizar palabras y al final del primer curso
ya construyen frases. Normalmente los nios del British Council
School ya hablan sin dificultad cuando llegan a la edad de 5 o 6
aos a Year 1.
49
En primaria, los alumnos del British Council School realizan los exmenes NFER y SATS britnicos que abarcan diferentes
pruebas de nivel de lectoescritura y matemticas, obteniendo resultados similares o incluso mejores que las de los propios alumnos del Reino Unido.
Los exmenes
IGCSE son
conocidos
mundialmente
y reconocidos
como garanta
de cualicacin
acadmica.
50
Algunos alumnos
del British
Council School
han recibido
premios Top
of the World
(mejores del
mundo) en los
exmenes IGCSE.
En secundaria los alumnos de este colegio realizan un nmero ms elevado de IGCSEs que en la mayora de centros del
Reino Unido. Adems, obtienen unas calificaciones excelentes
a pesar de que realicen una media de 10 exmenes por alumno e, incluso, alumnos del centro han recibido a lo largo de los
aos premios TOP of the World (mejores del mundo) en diferentes asignaturas. Estos excelentes resultados acadmicos en el
idioma ingls, no perjudican en ningn caso el desarrollo de los
alumnos en su lengua materna tal y como demuestran tambin
los magnficos resultados del centro en pruebas como la PAU
(Nota media en 2013: 7.65 sobre 10).
15
Con una adecuada cantidad y calidad de exposicin, motivacin y continuidad en el proceso, un nio o una nia puede ser
bilinge sin mayores dificultades en poco tiempo. Sin embargo, la
posibilidad de que revierta al monolingismo tambin existe. Las
lenguas se desarrollan de acuerdo con las necesidades de uso
que existen para ellas. Si esa necesidad deja de existir, las personas no las emplearn y por lo tanto existe la posibilidad de que
olviden el idioma. El lingista Werner Leopold describi el desarrollo del lenguaje en su hija Hildegard, quien adquiri dos len45
guas simultneamente . Viva con su familia en Estados Unidos
y l hablaba alemn con la nia mientras que su mujer empleaba
51
16
Qu idioma(s) se deberan
emplear en casa?
Los padres pueden tener distintos motivos por los cuales se hacen la pregunta de qu idioma(s) se deberan emplear
en casa. Algunos padres tienen lenguas maternas distintas y a
cada uno le gustara hablar en su propio idioma con su hijo o
hija. Puede ser que tengan familiares en el extranjero que solo
hablan una de las lenguas y quieran favorecer la comunicacin
entre el nio y la familia. Otros padres, quizs, ya hayan tomado
la decisin de llevar al nio en el futuro a un colegio bilinge y
quieran prepararle para su escolarizacin. Tambin hay padres
que ya tienen un hijo o hija en un colegio bilinge y quieren
saber si es necesario o aconsejable ayudarle con la segunda
lengua, hablndola en casa. Por ltimo, existe la posibilidad de
que los padres se estn planteando introducir a su hijo o hija a
un tercer idioma en casa.
Cuando
desaparece la
necesidad de
usar una lengua,
existe
la posibilidad
de que se olvide
el idioma.
52
Cada familia
deber decidir
cul es la
estrategia
que mejor se
adapta a su
propio contexto
familiar.
En el caso de una familia espaola monolinge, evidentemente, no hace falta decidir sobre la lengua que se va a emplear
en casa. Sin embargo, los padres igualmente pueden ayudar su
hijo o hija con el idioma. Como ya se ha explicado en anteriores
preguntas, la lengua materna juega un papel importante en el desarrollo personal y acadmico de los nios bilinges. En casa, los
53
El lenguaje y
la eleccin de
la lengua que
hablamos, estn
muy unidos a la
afectividad.
54
Una persona
una lengua
puede ser una
buen estrategia
para familias
con nios que
van a un colegio
bilinge.
55
La estrategia
una lengua
dependiendo
del momento,
el lugar o la
actividad es la
que se emplea
con muy buenos
resultados en
los colegios
bilinges.
56
Se puede
aprovechar
la hora de la
merienda o
el trayecto en
el coche del
colegio a casa
para hablar con
el nio en la
segunda lengua.
57
cmo pueden asegurar que la exposicin a las dos lenguas sea suficiente en cantidad y calidad. Adems, Franois Grosjean aconseja
que los padres creen oportunidades para que su hijo o hija tenga
contacto con personas monolinges y escuche y use lenguaje que
50
no contenga mezcla de cdigos y prstamos . Esto le ayudar a
aprender a adaptar su lenguaje a los hablantes monolinges.
17
El entorno
del nio juega
un papel muy
importante
en el complejo
proceso de
la adquisicin
de una lengua.
58
Los padres
pueden apoyar
a sus hijos tanto
si conocen la
segunda lengua
o no.
Hacer preguntas
Hacindoles preguntas se les ayuda a los nios a ampliar
sus conocimientos y a desarrollar su lenguaje. Las preguntas
abiertas, ms adecuadas que aquellas que solo requieren una
respuesta de s o no, invitan a la conversacin y animan a que
59
La cantidad y
la calidad del
lenguaje que
los padres
emplean con
sus hijos inuye
positivamente en
el vocabulario
que los nios
adquieren.
60
razonen y expliquen. Mostrando inters por lo que dicen y preguntndoles se puede estimular a los nios a que den respuestas
ms elaboradas y complejas.
Se recomienda leer libros con los nios pequeos y contarles cuentos. Leer juntos es una fuente excelente para el desarrollo
de las habilidades lingsticas y comunicativas. Les ayuda a adquirir
un vocabulario ms variado y rico porque aprenden palabras que
no se suelen utilizar en las interacciones diarias entre padres e hijos. Se pueden leer las historias en voz alta y comentarlas mientras
tanto. De esta forma el nio tiene un rol activo y se estimula tanto el
habla inmediata como el habla no inmediata. El primero se refiere a
hablar sobre las palabras e ilustraciones en el libro y la informacin
que se puede obtener de all. Por ejemplo, se seala un dibujo de
una casa y se le pregunta al nio quin vive en esta casa? o se
le pide que la describa con detalle. El habla no inmediata es otro
ejemplo del lenguaje descontextualizado y va ms all del contenido del libro o del cuento. Ocurre cuando se aprovecha la lectura para, por ejemplo, contar historias personales o para explicar
o comenzar a hablar sobre el significado de algunas palabras. Se
puede utilizar lo que se acaba de leer como punto de partida de
una conversacin. Viendo la imagen de la casa de su personaje
favorito en el cuento, se le puede preguntar al nio a quin crees
que le gustara vivir all tambin? y estimularle a que sus respuestas se hagan cada vez ms extensas y complejas. Finalmente, a los
nios les encanta escuchar o ver las historias ms de una vez y la
repeticin es otro factor que favorece ampliar su vocabulario.
61
http://
learnenglishkids.
Britishcouncil.
org.es
Una pgina web
con muchas
actividades
en ingls que
padres pueden
hacer juntos con
sus hijos.
62
Para ello pueden pedir que los propios nios les enseen palabras o canciones y rimas en la lengua extranjera, pueden hacer
un esfuerzo por utilizar la lengua extranjera cuando viajan, interesarse por la cultura del pas en el que se habla la lengua, o incluso
tomar clases de lengua extranjera. La propia actitud hacia la lengua constituye un factor muy importante para la motivacin que
desarrollan los nios y nias por aprender una lengua extranjera.
Niera o au pair
Si los padres no hablan la (futura) segunda lengua del nio
o la nia tambin pueden buscar ayuda externa y as crear oportunidades para que practique la nueva lengua. Un adolescente o
estudiante universitario con una buena competencia en la lengua
puede venir regularmente a casa y jugar con l o ella. Otra posibilidad es contratar un au-pair. Hay muchos chicos o chicas que
desean venir a Espaa para aprender la lengua y hay agencias
que pueden ayudar a encontrar este tipo de servicios. No solo
aportan un contacto con su lengua y cultura, sino tambin pueden jugar con ellos o ayudarles con los deberes.
Televisin y DVD
Hay varias
formas de
ayudar al nio
a hablar sobre
sus experiencias
nuevas en el
colegio bilinge.
63
64
vocabulario que necesitarn. Comprar algn libro de texto similar en lengua materna tambin puede ser una solucin ya
que all se encuentra el vocabulario especfico que se puede
necesitar. Tener diccionarios a mano puede ser til para buscar
palabras que no se conocen en una de las lenguas. Mezclar las
lenguas no debe causar problemas cuando, en algn momento, ninguno de los dos encuentra la palabra exacta en la otra
lengua. A la hora de ayudar con los deberes es ms importante
la comprensin de la materia o los conceptos que el lenguaje.
Cuando sea posible, se parafrasea en la lengua materna para
que, poco a poco, el nio vaya aprendiendo cmo expresar las
ideas en esta lengua.
Conclusin
En esta gua se ha intentado explicar en un lenguaje simple y claro una variedad de temas relacionados con el bilingismo. Para contestar a las preguntas se ha hecho una lectura
extensa de las investigaciones que se han llevado a cabo a los
largo de las ltimas dcadas. Las respuestas tambin estn basadas en opiniones de expertos nacionales e internacionales
en el campo de la adquisicin de segunda o tercera lenguas.
A continuacin, se dar un breve resumen de los temas que se
han tratado.
El bilingismo no es un fenmeno excepcional. Se estima
incluso que ms de la mitad de las personas del mundo emplea
ms de una lengua en su vida diaria. En Espaa hay todava un
alto porcentaje de la poblacin adulta que no sabe hablar una
lengua extranjera. Bien para que esto no les ocurra a sus hijos,
o por otros motivos personales o familiares, muchos padres se
plantean la posibilidad de la educacin bilinge. Para algunos
existe la opcin de empezar con ella nada ms nacer sus hijos.
Segn el contexto familiar, pueden decidirse por una estrategia
u otra a la hora de elegir la lengua del hogar. Cuando la opcin
de educar a un hijo con dos o ms lenguas en casa no existe, el
colegio bilinge es una va igual de valida. Los padres pueden
optar por la un colegio pblico o concertado o por un colegio
bilinge privado, como es el British Council School. En las dos
primeras opciones, se suele impartir entre un 30% y un 50% de
la enseanza en la segunda lengua, mientras que en la segunda
se trata del 80%.
Ser bilinge conlleva muchas ventajas. Se ha hecho referencia a las ventajas personales, sociales, culturales y econmicas. Adems, se han explicado las ventajas cognitivas. Los nios
bilinges desarrollan una mayor conciencia metalingstica y
capacidad de concentracin. Adquirir dos lenguas cuando son
pequeos, tambin les favorece en el pensamiento divergente y
su sensibilidad comunicativa. El bilingismo tambin puede conllevar algunas desventajas. Los nios suelen tener un menor dominio del vocabulario en cada uno de las lenguas y menor fluidez
en la lectura en la segunda lengua. Sin embargo, hay que consi-
65
66
67
68
Pginas Web
http://www.bilingualfamilies.net/pages/en/home.php
http://www.bilingualism-matters.org.uk/
www.multilingual-matters.com
http://www.multilingualbooks.com/bilingual-all.html
http://multilingualparenting.com/
Referencias
1
5
6
10
11
12
13
14
15
16
17
Grosjean, F. (2010). Bilingual: Life and reality (Kindle ed.). Cambridge, Mass:
Harvard University Press.
Eurostat. (2014). Number of foreign languages known (self-reported) by age.
Recuperado el 10 de marzo de 2014 de http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/
nui/submitViewTableAction.do
Dobson, R.M., Prez, M., & Johnstone, R. (2010). Programa de educacin bilinge
en Espaa. Informe de la evaluacin. Recuperado el 19 de mayo 2014 de http://
englishagenda.britishcouncil.org/sites/ec/files/PEB-%20Espa%C3%B1ol.pdf
Ministerio de Educacin, C. y. (2013). Estadsticas de la enseanza no universitaria
curso 2011-2012. La enseanza de lenguas extranjeras. Recuperado el 1
de abril 2014 de http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/
estadisticas/educacion/no-universitaria/alumnado/Lenguas-extranjeras.html
Bloomfield, L. (1933). Language. New York: Holt.
Haugen, E. (1953). The Norwegian language in America. Philadelphia:
University of Pennsylvania Press.
Grosjean, F. (1989). Neurolinguists, beware! The bilingual is not two
monolinguals in one person. Brain and Language, 36(1), 3-15.
Randstad. (2013). Informe Randstad sobre contratos convertidos en indefinidos.
Recuperado el 10 de febrero de 2014 de http://oficinadeprensaonline.es/
randstad-navarra-extremadura-y-las-islas-baleares-son-las-regiones-con-unmayor-incremento-de-contratos-convertidos-en-indefinidos/
Adecco. (2013). Encuesta Adecco Profesional sobre exigencia de idiomas.
Recuperado el 26 de abril de 2014 de http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/
pdf/506.pdf
Peal, E., & Lambert, W. E. (1962). The relationship of bilingualism to intelligence.
Psychological Monographs, 76(27) 1-23.
Ianco-Worrall, A. (1972). Bilingualism and cognitive development. Child
Development, 43, 1390-1400.
Bialystok, E., Majumber, S., & Martin, M. (2003). Developing phonological
awareness: Is there a bilingual advantage? Applied Psycholinguistics (24), 27-44.
Bialystok, E. (2001). Bilingualism in development: Language, literacy and
cognition. Cambridge: Cambridge University Press.
Genesee, F., Tucker, G. R., & Lambert, W. E. (1975). Communicatio n skills of
bilingual children. Child Development, 46, 1010-1014.
Cummins, J. (1976). The influence of bilingualism on cognitive growth: A
synthesis of research findings and explanatory hypotheses. Working Papers
on Bilingualism, 9, 1- 43.
Jimenz, R. T., Garcia, G. E., & Pearson, P. D. (1995). Three children, two
languages, and strategic reading: Case studies in bilingual/monolingual
reading. American Educational Research Journal, 32, 67-97.
Bialystok, E. (2001). Bilingualism in development: Language, literacy and
cognition. Cambridge: Cambridge University Press.
69
70
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
71
ISBN: 978-84-16092-27-7
Depsito legal: M-27334-2014
Impreso en Edelvives Talleres Grcos. Zaragoza ISO 9001 certied (SPAIN).
MACMILLAN IBERIA, S.A. empresa que pertenece a MACMILLAN SCIENCE AND EDUCATION
c/ Capitn Haya, 1 planta 14. Edicio Eurocentro. 28020 Madrid (ESPAA)
Telfono: (+34) 91 524 94 20
Reservados todos los derechos. Queda prohibida, sin autorizacin escrita de los titulares del
copyright, la reproduccin total o parcial, o distribucin de esta obra, incluido el diseo de cubierta,
por cualquier medio o procedimiento, comprendido el tratamiento informtico y la reprografa.
Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrcos) si necesita fotocopiar o escanear
algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com, 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
intelectual (Art. 270 y siguientes del Cdigo Penal).
ISBN: 978-84-16092-27-7
Depsito legal: M-27334-2014
Impreso en Edelvives Talleres Grcos. Zaragoza ISO 9001 certied (SPAIN).
MACMILLAN IBERIA, S.A. empresa que pertenece a MACMILLAN SCIENCE AND EDUCATION
c/ Capitn Haya, 1 planta 14. Edicio Eurocentro. 28020 Madrid (ESPAA)
Telfono: (+34) 91 524 94 20
Reservados todos los derechos. Queda prohibida, sin autorizacin escrita de los titulares del
copyright, la reproduccin total o parcial, o distribucin de esta obra, incluido el diseo de cubierta,
por cualquier medio o procedimiento, comprendido el tratamiento informtico y la reprografa.
Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrcos) si necesita fotocopiar o escanear
algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com, 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
intelectual (Art. 270 y siguientes del Cdigo Penal).