MODULO 01 Fibra Optica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

MESA SECTORIAL DE

TELECOMUNICACIONES

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


DE MONTAJE E INSTALACIN
DE LA RED DE TELECOMUNICACIONES
EN FIBRA PTICA

ANTIOQUIA

MESA SECTORIAL
DE TELECOMUNICACIONES

SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE

CENTRO
METALMECNICO

MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

ANTIOQUIA

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


DE MONTAJE E INSTALACION DE LA RED
de telecomunic aciones en fibra optica
Por Ing. Jess Alberto Snc hez S.
sanalberto@epm.net.co
Coordinacin general
Honorio Oliveros Gmez
Doris Parra Pineda
Diseo didctico
Olga Ins Bedoya Tobn
Revisin y correccin tcnica
Honorio Oliveros Gmez
Revisin pedaggica
Doris Parra Pineda
Con el apoyo de
Divisin de Aprendizaje y Reconocimiento
del SENA-Direccin General
Mesa Sectorial de Telecomunicaciones
Centro Metalmecnico, SENA Regional Antioquia

Diseo y diagramacin
Pregn Ltda.
Primera edicin
Fecha de impresin: Noviembre de 2003
Medelln - Colombia
Derechos reservados para el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Tabla de contenido

Introduccin .....................................................................................................................

Presentacin general ........................................................................................................

UNIDAD 1: Fundamentos y descripcin de los elementos


de una red de fibra ptica ...................................................................

Gua de aprendizaje ..........................................................................................

1.1.

Conceptos bsicos de fibra ptica ....................................................................

11

1.2

Composicin de una fibra ptica ......................................................................

12

1.3
1.3.1
1.3.2

Tipos de fibra ....................................................................................................


Fibra monomodo ...............................................................................................
Fibra multimodo ................................................................................................

12
12
13

1.4
1.4.1
1.4.2
1.4.3

Equipos de fibra ptica .....................................................................................


Transmisores pticos .........................................................................................
Receptores pticos .............................................................................................
Mdems y multiplexores ...................................................................................

14
15
16
17

1.5
1.5.1
1.5.1.1
1.5.1.2
1.5.1.3
1.5.1.4
1.5.1.5
1.5.1.6
1.5.1.7
1.5.2
1.5.3
1.5.4

Cables y accesorios de fibra ptica ..................................................................


Tipos de cables segn su construccin ..............................................................
Cable de estructura holgada...............................................................................
Cable de estructura ajustada ..............................................................................
Cable Figura # 8 ................................................................................................
Cable blindado ...................................................................................................
Cable submarino ................................................................................................
Cables OPGW y dielctricos .............................................................................
Cable hbrido .....................................................................................................
Cdigo de colores ..............................................................................................
Pig tails y patch cord .........................................................................................
Conectores pticos.............................................................................................

17
18
19
21
22
23
24
25
26
26
29
31

1.6
1.6.1
1.6.1.1
1.6.1.2
1.6.1.3

Topologas de las redes de fibra ptica ............................................................


Topologas lgicas .............................................................................................
Punto a punto .....................................................................................................
En estrella. .........................................................................................................
En bus ................................................................................................................

33
33
33
33
34

4
1.6.1.4 En anillo.............................................................................................................
1.6.2
Topologas fsicas ..............................................................................................

34
35

1.7

Autoevaluacin..................................................................................................

36

UNIDAD 2: Clculo del proyecto y procedimientos para


montar e instalar un enlace de fibra ptica ....................................

37

Gua de aprendizaje ..........................................................................................

37

2.1
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4

Aspectos bsicos de diseo ...............................................................................


Fibra monomodo y multimodo ..........................................................................
Ancho de banda .................................................................................................
Prdidas totales del enlace ptico ......................................................................
Procedimiento para el clculo del enlace ..........................................................

40
41
41
42
42

2.2
2.2.1
2.2.1.1
2.2.1.2
2.2.1.3
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.2.5.1
2.2.5.2
2.2.6

Aspectos bsicos para el diseo e instalacin de la red....................................


Instalacin subterrnea ......................................................................................
Canalizaciones o zanjas .....................................................................................
Ductos ................................................................................................................
Cinta de traccin ................................................................................................
Procedimiento para la instalacinsubterrnea del cable ....................................
Normas generales para instalacin area...........................................................
Empalmes ..........................................................................................................
Normatividad .....................................................................................................
Normas ambientales ..........................................................................................
Normas de seguridad industrial .........................................................................
Seleccin de la mejor alternativa.......................................................................

44
47
47
50
51
51
53
54
61
61
61
62

2.3

Autoevaluacin .................................................................................................

64

UNIDAD 3: Aspectos bsicos para evaluar y recibir la instalacin


del cable de fibra ptica ..........................................................................

65

Gua de aprendizaje ..........................................................................................

65

3.1
3.1.1
3.1.2

Atenuacin y prdidas totales ..........................................................................


Medicin con reflectmetro ptico OTDR ........................................................
Medicin con generador y medidor de potencia ptica.....................................

69
70
75

3.2

Verificacin de la instalacin y registros .........................................................

78

3.3

Autoevaluacin .................................................................................................

79

Bibliografa ......................................................................................................................
Glosario ....................................................................................................................... 81
Lista de figuras .................................................................................................................

80

Anexos ...........................................................................................................................
El dB (decibel) .................................................................................................................
Atenuacin en fibra ptica ...............................................................................................
Historia ...........................................................................................................................
Espectro electromagntico ...............................................................................................
Formatos para registro de medidas ..................................................................................

85
85
86
89
90
91

Respuestas a las autoevaluaciones ..................................................................................


Respuestas autoevaluacion UNIDAD 1...........................................................................
Respuestas autoevaluacin UNIDAD 2...........................................................................
Respuestas autoevaluacin UNIDAD 3...........................................................................

97
97
98
99

83

Introduccin

Ante el rpido avance de la tecnologa, especficamente en el campo


de las telecomunicaciones, se hace necesario utilizar todos los medios
disponibles para aprender y actualizar los tpicos ms relevantes sobre
esta disciplina.
Es cierto que hoy existen muchas facilidades para estudiar y asimilar
cualquier rea del saber humano; encontramos entonces desde los
medios audiovisuales y escritos ms sencillos hasta los ms sofisticados
y elaborados, pasando siempre por aquellos de gama media que sin ser
demasiado costosos satisfacen las necesidades de aprendizaje.
Y es precisamente el medio escrito el que sobresale por su permanencia
a lo largo del tiempo, por su fcil distribucin y portabilidad, y sobre todo
porque puede ser ledo y estudiado en cualquier sitio y condicin.
Para nadie es desconocido que un medio audiovisual (CD, video, etc.) lleva
consigo la necesidad de tener el respectivo equipo para poderlo examinar
y disfrutar; en cambio un libro o cualquier documento escrito solamente
requiere, en trminos generales, de un ambiente cmodo e iluminado para
dar paso a la lectura.
por lo anterior se presenta esta cartilla, para que dentro de muchos
propsitos tcnicos, logre suplir la necesidad de una gua de capacitacin
permanente sobre uno de los temas que ms ha evolucionado dentro de las
telecomunicaciones: la transmisin de informacin por fibra ptica.
Es cierto que esta cartilla se puede complementar con cualquier medio
audiovisual, pero nunca podr dudarse de la importancia de poder contar

6
en todo instante con el concepto escrito, el cual goza, como se dijo antes,
del sentido de la ubicuidad.
Adicional a este propsito, se pretende con esta cartilla entregar a un gran
pblico, independiente de su ubicacin en el territorio nacional, un medio
que le permita llevar a cabo, en forma lgica y sin mayores complicaciones,
el aprendizaje de todos los diferentes tpicos que se tratan aqu, siempre
dentro del contexto y parmetros establecidos por el SENA.
No se pretende ofrecer un gran tratado o enciclopedia, no; se pretende
entregar un medio escrito de buen contenido tcnico a travs de unos
lineamientos pedaggicos y nemotcnicos modernos.
De esta manera se espera alcanzar el objetivo trazado con respecto a
la integracin y capacitacin del instructor con el trabajador-alumno
en el planteamiento del proyecto del montaje e instalacin de la red de
telecomunicaciones en fibra ptica.
Es as como el contenido temtico de la cartilla se desarrolla desde el
concepto bsico de lo que es la comunicacin por fibra ptica, fundamentos,
elementos y equipos que componen una red, tales como el cable, equipos
terminales y repetidores, conectores y accesorios.
Con estos fundamentos se avanza al concepto de los diferentes cables de
fibra ptica, su construccin y sus parmetros ms importantes, tales como
atenuacin, prdidas totales, topologas y ancho de banda, entre otros.
Con todo el soporte anterior se presenta el planteamiento del diseo,
montaje e instalacin de la red en la unidad 2, la cual se complementa con
las mediciones bsicas que se deben realizar para recibir la instalacin
del cable en la unidad 3.
La cartilla ofrece una autoevaluacin en cada unidad, cuya solucin se
presenta al final, adems, varias lecturas recomendadas para que el lector
profundice sobre cada uno de los temas tratados.
Se espera entonces que de una forma sencilla y secuencial, el estudiante se
capacite y familiarice con los criterios bsicos utilizados en el planteamiento
del montaje e instalacin de la red de telecomunicaciones en fibra ptica.

Presentacin general

Ubicacin de la cartilla dentro de la estructura curricular


El propsito del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es modernizar
la oferta educativa, orientada a mejorar los niveles de competitividad y de
desempeos personales y organizacionales, partiendo del enfoque de las
competencias laborales.
Los Diseos Curriculares basados en Normas de Competencia Laboral desarrollan los intereses y polticas definidas por las Mesas Sectoriales, a fin
de formar trabajadores competentes, polivalentes, autnomos y flexibles, con
lo cual estaran en capacidad de responder ampliamente a las demandas de
los sectores productivos del pas, con estndares de calidad, pertinencia,
eficiencia y capacidad de adaptacin a los cambios e innovaciones tcnicas,
tecnolgicas, organizativas y administrativas, en los mbitos nacional y
mundial.
El propsito de una estructura curricular es ofrecer los lineamientos tcnicos,
tecnolgicos y de formacin, a todos los docentes de la especialidad, para que
aborden el proceso de la Formacin Profesional Integral de los alumnos, con
unidad de criterios, que posibiliten la adquisicin de la Competencia Laboral
planteados en los diferentes Mdulos de Formacin.
En la estructura curricular estn enunciadas cada una de las unidades de
competencia laboral con sus componentes normativos, los procesos tcnicos,
tecnolgicos y de formacin, reflejados en el diagrama de desarrollo, el tiempo
de formacin, las unidades de aprendizaje, cada una con su respectiva tabla de
saberes, resultados del aprendizaje, modalidad de formacin, las actividades
de enseanza - aprendizaje evaluacin, el perfil del instructor y los medios
y recursos necesarios.
La presente cartilla es un recurso para el mdulo de formacin Planteamiento del proyecto de montaje e instalacin de la red de telecomunicaciones en fibra ptica, ubicado dentro de la estructura curricular
Implementacin de servicios de telecomunicaciones por la red de fibra ptica
(ver ltima pgina).

UNIDAD

Fundamentos y descripcin
de los elementos de una red
de fibra ptica

Gua de aprendizaje
Presentacin
Una red de fibra ptica permite enviar todo tipo de informacin en grandes
cantidades, no se interfiere con campos electromagnticos, no requiere
corriente elctrica en su lnea de transmisin, tiene una larga vida til y
cubre grandes distancias sin repetidores.
Las normas ambientales, los procedimientos de seguridad industrial, la
descripcin fsica y tcnica de los elementos asociados a la red (fibras
pticas, cables de fibra ptica, equipos, accesorios y conectores), la
transmisin de informacin por medios pticos y las topologas fsicas
y lgicas, son los fundamentos requeridos para plantear un proyecto de
montaje e instalacin.

Resultados de aprendizaje
l Identificar los tipos de normas ambientales y de impacto comunitario
exigidas para el montaje e instalacin de una red.

9
l Identificar procedimientos de seguridad industrial exigidos para desarrollar las actividades de montaje e instalacin de una red.
l Describir las caractersticas fsicas de las fibras pticas.
l Diferenciar los tipos y las caractersticas tcnicas de los elementos
asociados a la red de fibra ptica.
l Diferenciar los tipos y caractersticas de los cables de fibra ptica.
l Manipular los cdigos de colores para identificar el cable de fibra
ptica.
l Diferenciar una topologa lgica de una topologa fsica.

Metodologa de abordaje del tema


Realice una visita a un sitio donde se est montando e instalando una
red de fibra ptica, confronte las prcticas ambientales y de seguridad
ocupacional observadas con los aprendizajes obtenidos gracias a la unidad
y a las fuentes consultadas.
La visita permite adems, reconocer los elementos asociados a la red
de fibra ptica. Recuerde que usted debe indagar a los trabajadores e
ingenieros de campo sobre las caractersticas fsicas y tcnicas de los
elementos de la red.
Lea y reflexione cuidadosamente toda la unidad, consulte y estudie las
normas ambientales y de impacto comunitario exigidas por la autoridades
competentes y las empresas proveedoras de servicios pblicos de
telecomunicaciones.
Consulte en la red Internet y en otras fuentes de informacin los temas
relacionados con las topologas fsicas y lgicas de una red de fibra
ptica.

Autodiagnstico
Por favor responda el cuestionario siguiente para identificar su conocimiento
y las comprensiones a adquirir con la presente unidad.
l Mencione los t ipos de normas ambientales exigidas por las
autoridades competentes y la empresas prestadoras de servicios de
telecomunicaciones para el montaje e instalacin de redes de fibra
ptica.

10
l Describa siete indicaciones de seguridad industrial u ocupacional a
cumplirse durante el montaje e instalacin de un sistema ptico.
l Cules son los elementos asociados a una red de fibra ptica?
l Por qu los cables de fibra ptica deben codificarse y marcarse?
l Describa las diferentes topologas lgicas y fsicas de una red de fibra
ptica

Recursos
Sitio donde se instale una red de fibra ptica

11
11
1.

Fundamentos y descripcin de los elementos


de una red de fibra ptica
Objetivo especfico
Familiarizarse con los conceptos y elementos bsicos de una red de fibra
ptica, de modo que pueda enunciarlos y describirlos con precisin

Generalidades
En esta unidad se describen los principales elementos que componen una red
de fibra ptica, tales como los equipos terminales, multiplexores, repetidores,
transmisores y receptores pticos, cables y accesorios, y distribuidores
pticos, con sus principales caractersticas y aplicaciones.

1.1

Conceptos bsicos de fibra ptica


Su funcin bsica es la transmisin de informacin usando luz, la cual se
propaga a lo largo del material (una fibra transparente hecha de vidrio
de slice o plstico). Para esto se usa un transmisor ptico (diodo LED o
diodo LASER ver Glosario) y un receptor o fotodiodo (PIN o Avalancha
ver Glosario).
Se trata entonces de convertir una seal elctrica en seal ptica, que
puede estar formada por pulsos de luz (digital) o por un haz de luz
modulado (analgica). La seal saliente del transmisor se propaga por la
fibra hasta llegar al receptor, en el cual se convierte la seal nuevamente
a elctrica.
Interfaz elctrico/ptica
E/O
FUENTE PTICA
(Lser)

Interfaz ptico/elctrica
O/E
Medio de Transmisin: F.O.

>>>>

Tx
(modulador+transmisor)

DETECTOR PTICO
Fotodiodo
Rx
(receptor+demodulador)

1. Modulador. Lleva la informacin elctrica que se desea transmitir. 2. Conversor ptico-elctrico (transmisor):
Diodo LED o lser. 3. Receptor ptico: Fotodiodo PIN o Avalancha. 4. Demodulador. Recupera la informacin
elctrica.

Figura 1. Enlace de fibra ptica

12
1.2

Composicin de una fibra ptica


Una fibra ptica se construye de un material transparente y cilndrico. Est
compuesta de tres capas concntricas: el ncleo central (core) que lleva
la luz, el revestimiento (cladding) que rodea al ncleo, y el recubrimiento
(coating) que sirve de proteccin.
Las dos primeras capas estn hechas de vidrio de slice; el recubrimiento
es un plstico o una cubierta acrlica.
El ncleo y el revestimiento difieren en su composicin qumica, de tal
forma que el ndice de refraccin del ncleo (ver Glosario) sea ligeramente
mayor que el del revestimiento (1.5 > 1.48).
Esta es la condicin ptica para que la luz viaje dentro del ncleo.

Figura 2. Capas componentes de una fibra ptica

1.3

Tipos de fibra
1.3.1 Fibra monomodo
Posee un ncleo con un dimetro de apenas 9 a 10 micras (um) y un
revestimiento de 125 um.

13
13
Debido al ncleo tan pequeo se dice que en este tipo de fibra solamente
hay un camino para que la luz se propague por el centro del ncleo.
Estas fibras suelen tener un ndice de refraccin tipo escaln, es decir, el
ncleo y el revestimiento poseen ndices diferentes pero uniformes (1.5
y 1.48, respectivamente), pero en la frontera ncleo revestimiento se
presenta un cambio brusco entre ambos ndices.

Figura 3. Fibra Monomodo

1.3.2 Fibra multimodo


Posee un dimetro de 62.5 um y un revestimiento de 125 um. En este tipo
de fibra se dice que existen varios caminos para que la luz se propague
dentro del ncleo.
Estas fibras pueden ser de ndice tipo escaln o tipo gradual (aquellas
en las que el ndice de refraccin del ncleo no es uniforme como en las
de tipo escaln, sino que decrece gradualmente desde el centro hacia el
exterior).

Figura 4. Fibra Multimodo

En ambos tipos de fibra el recubrimiento puede tener un dimetro de 250


a 500 um.

Figura 5. Ncleos de ambas fibras (Monomodo y Multimodo)

14
1.4

Equipos de fibra ptica


El trmino EQUIPO PTICO se refiere genricamente a un equipo terminal
de fibra ptica (tambin puede ser un repetidor o regenerador ver Glosario)
que convierte las seales elctricas o informacin, en seales de luz y
viceversa este proceso se conoce como una conversin ptico/elctrica
y elctrico/ptica en los extremos de una fibra ptica (o en un punto
intermedio en caso de usar repetidores o regeneradores).

Figura 6. Equipos de una red de fibra ptica: Multiplexores y tributarios

Figura 7. Equipo terminal de fibra ptica

15
1.4.1

Transmisores pticos

S e c ono c en ta mbin c omo


generadores de luz; hay dos tipos:
diodos emisores de luz LED y diodos
lser (ver Glosario).
Los diodos LED son muy econmicos
y se usan generalmente para cortas
distancias y para velocidades bajas
de transmisin de datos.
L os h a y d ispon ibles pa ra la s
ventanas o longitudes de onda de
850nm, 1310nm y 1550nm, con un
ancho espectral que va de 20 a 80nm
(ver Glosario).

Figura 8. Emisin y ancho espectral

Los diodos lser son ms caros, pero ofrecen mayor ancho de banda, mayor
potencia de salida y menor ancho espectral (del orden de 3nm); esto los
hace ideales para cubrir, en combinacin con fibra monomodo, grandes
distancias con altas velocidades de transmisin de datos.
Las caractersticas de un diodo lser son muy sensibles a los cambios
bruscos de temperatura, razn por la cual siempre son monitoreados
y controlados debidamente para evitar alteraciones en la potencia de
salida.
La potencia de un diodo lser es muy alta y concentrada. Nunca
mire directamente el extremo de una fibra ptica para evitar serios
daos en los ojos.

Como medida de precaucin los equipos de


fibra ptica deben poseer
un mecanismo que apague automticamente el
lser en el momento de
efectuar reparaciones o
manipular la fibra.
Figura 9. Diodo lser

16
1.4.2 Receptores pticos
Tambin conocidos como fotodetectores o fotodiodos, reciben la seal
luminosa de la fibra ptica y la convierten de nuevo en seal elctrica o
informacin til.
Los tipos ms comunes son los fotodiodos PIN y Avalancha (APD ver
Glosario).
Los fotodiodos PIN son econmicos pero poco sensibles. Se utilizan para
cortas distancias.
Los fotodiodos avalancha son ms sensibles y por lo tanto se utilizan para
grandes distancias.
Son ms caros que los diodos PIN, y sus caractersticas pueden variar ante
cambios bruscos de temperatura.
Los dos fotodiodos anteriores permiten trabajar con altas velocidades de
transmisin de datos, solamente vara la distancia mxima permitida.

Figura 10. Transmisores y receptores pticos, diodos LED, lser, PIN y Avalancha

17
1.4.3

Mdems y multiplexores

Los mdems pticos se utilizan en redes muy cortas y con velocidades de


transmisin de datos no muy altas.
La mayora de estos equipos son econmicos, de fcil instalacin y
configuracin para operar.
Los equipos multiplexores suelen ser instalados en redes que manejan
altas velocidades de transmisin de datos a grandes distancias.
Norma l mente involucra n complejas f u nciones de ag rupa m iento y
distribucin de las seales elctricas o de informacin a travs de la fibra
ptica, usando para ello configuraciones de fbrica, o que pueden ser
modificadas mediante software y personal especializados.
Los multiplexores pueden ir instalados en la red como equipos terminales, o
como amplificadores o repetidores intermedios, de tal forma que regeneran
la seal despus de varios kilmetros.

Figura 11. Equipos terminales, repetidores y tributarios en la red de fibra ptica

1.5

Cables y accesorios de fibra ptica


La fibra ptica permite transmitir grandes cantidades de informacin.
Actualmente se pueden transmitir 60.000 conversaciones con dos fibras
pticas.

18
Un cable de fibra ptica de 2 cms de dimetro puede contener hasta
200 fibras pticas, con lo que se podran transmitir hasta 6 millones de
conversaciones, lo que implica una gran diferencia con respecto a los
cables multipares de cobre (500 conversaciones), los cables coaxiales
(10.000 conversaciones) y un enlace de radio va microondas o por satlite
(2000 conversaciones).
Un cable de fibra ptica tiene un dimetro mucho ms pequeo y es ms
liviano y fcil de instalar que un cable multipar de cobre.
La fibra ptica, como dielctrica que es (ver Glosario), no se ve afectada
por la presencia de campos electromagnticos que puedan interferir las
comunicaciones, mientras que un cable de cobre, s; tampoco la afecta la
presencia de sobrevoltajes, cortocircuitos o electricidad esttica.
Los cables de fibra ptica poseen una vida til muy larga, casi treinta
aos, mantienen sus caractersticas constantes, independientes del tiempo,
humedad y temperatura.
Todo lo anterior permite trazados desde 70 hasta casi 200 Kms sin utilizar
repetidores, amplificadores o regeneradores de la seal.
En general, el mantenimiento que se requiere para un sistema de fibra
ptica es menor que el requerido para un sistema convencional.

Figura 12. Comparacin entre un cable de cobre y uno de fibra ptica

1.5.1

Tipos de cables segn su construccin

Los hay de dos tipos: cable de estructura holgada y cable de estructura


ajustada.

19
1.5.1.1 Cable de estructura holgada
Este cable consta de varios tubos o pitillos de fibra rodeando un miembro
central de refuerzo. Cada tubo, de dos a tres milmetros de dimetro, lleva
varias fibras pticas que descansan holgadamente en l. Los tubos pueden
ser huecos, o estar rellenos de un gel resistente al agua, que impide que
sta entre en el tubo. Este tipo de construccin protege la fibra de fuerzas
mecnicas externas.
Las fibras dentro del tubo son ligeramente ms largas que el propio cable,
por lo que el cable se puede estirar bajo cargas de tensin, sin que sufra
la fibra.
Cada tubo o pitillo est coloreado, tambin cada hilo o fibra dentro del
tubo.
El centro del cable contiene un elemento de refuerzo que puede ser acero,
Kevlar (ver Glosario) o un material similar.
Este elemento le da al cable refuerzo y soporte durante el tendido y en la
instalacin misma.

Figura 13. Cable de fibra ptica de estructura holgada

La cubierta o proteccin exterior del cable puede ser de polietileno, de


acero, goma o de aramida (ver Glosario), segn el tipo de instalacin, es
decir, si es para exteriores o interiores.

Figura 14. Construccin del cable de


fibra ptica de estructura holgada

20
Adicionalmente traen un hilo de rasgado muy fino y fuerte, justamente
debajo de la cubierta para facilitar el rasgado y retiro de ella sin daar
las fibras.
Este tipo de cable se usa normalmente para instalaciones en exteriores, las
cuales pueden ser areas, directamente enterradas o en tubos de PVC.
Este cable no es muy usado en instalaciones verticales muy largas, debido
a que el gel interno puede fluir hacia abajo o que las fibras se puedan
mover.

Figura 15. Cable de estructura holgada con varios pitillos o buffers

21
1.5.1.2 Cable de estructura ajustada
Este cable contiene varias fibras con proteccin secundaria que rodean
un miembro central de traccin, y todo ello cubierto con una proteccin
exterior.
La proteccin secundaria consiste en una cubierta plstica de 900 um de
dimetro que rodea al recubrimiento de 250 um.

Figura 16. Construccin del cable de estructura ajustada

La proteccin secundaria proporciona a cada fibra individual una proteccin


adicional, as como un soporte fsico.
Sin embargo, debido al diseo ajustado del cable, ste es ms sensible
al estiramiento o traccin, lo cual puede aumentar las prdidas de seal
debido a microcurvaturas de la fibra.
Un cable de estructura ajustada es ms flexible y tiene un radio de curvatura
ms pequeo que el de los cables de estructura holgada.
Este cable se disea principalmente para instalaciones en interiores de
edificios.
Tambin se puede instalar en tendidos verticales ms largos que los de
cable de estructura holgada, debido al soporte individual de cada fibra.
Poseen tambin una alta resistencia a la flama en caso de incendio.

22
Tiene un dimetro mayor y es ms caro que un cable similar de estructura
holgada con el mismo nmero de fibras.

Figura 17. Cable de estructura ajustada de varios pitillos

1.5.1.3 Cable Figura # 8


Es un cable de estructura holgada con cable mensajero incluido; este ltimo
se utiliza como soporte en las instalaciones areas.
Dicho mensajero es un cable de acero para alta traccin con un dimetro
de 1/4 a 5/8 de pulgada.
Tambin hay cables figura # 8 con mensajero dielctrico, no metlico, lo cual
es deseable cuando la instalacin est cerca a lneas de alta tensin.
De todas formas, es recomendable que el cable mensajero metlico se
conecte a la tierra del sistema para evitar cualquier dao debido a descargas
elctricas.

23

Figura 18.
Cable de fibra ptica # 8

1.5.1.4 Cable blindado


Estos cables tienen una coraza protectora o armadura de acero debajo de
la cubierta de polietileno.
Esto proporciona una alta resistencia al aplastamiento y protege al cable
contra mordedura de roedores.
Se usa en instalaciones de cables directamente enterrados o en ambientes
industriales pesados.
Se puede encontrar en los dos tipos de estructura, es decir, holgada y
ajustada.

24
Existen cables de doble armadura para ser utilizados en ambientes
agresivos o de alta corrosin.
La armadura siempre deber conectarse a tierra.

Figura 19. Cable de fibra ptica blindado

1.5.1.5 Cable submarino


Es un cable de estructura holgada, tcnicamente diseado y protegido
para permanecer dentro del agua bajo condiciones extremas de salinidad,
mordeduras de tiburones, daos por anclas o barcos pesqueros, entre
otros riesgos.

26

Figura 20. Cables especiales

1.5.1.6 Cables OPGW y dielctricos


El cable OPGW se utiliza como cable de guarda en las torres de alta
tensin.
Adems de las fibras, contiene un elemento metlico que sirve a la vez
como soporte y tierra.
Como informacin adicional, existe tambin una tcnica de instalacin de
cables dielctricos en las torres de alta tensin; este tipo de cables son de
una construccin especfica que les permite soportar las fuertes tensiones
longitudinales y las tracciones ante la presencia de fuertes vientos.

25
Al no poseer un elemento metlico de soporte, esto los hace menos
resistentes, pero con la ventaja de que se pueden instalar entre las fases
o directamente adosados a ellas.
1.5.1.7 Cable hbrido
Es un cable que contiene fibras pticas y pares de cobre. Tiene la ventaja
de que por un mismo cable se pueden enviar informaciones de tipo ptico
y adems llamadas telefnicas. Como desventaja presenta el inconveniente
de que en instalaciones areas puede ser afectado por rayos o descargas
elctricas, razn por la cual toda la parte metlica debe ir conectada a
tierra. Se usa especialmente en aquellos espacios urbanos que no poseen
suficiente capacidad para instalacin de nuevas redes (redes de fibra ptica
y/o de cobre).

1.5.2 Cdigo de colores


Aqu se muestra un ejemplo del cdigo de colores utilizado para identificar
un
cable,
es
decir,
los
tubos
o

pitillos y las fibras.

En la siguiente direccin se pueden consultar otros cdigos de colores:


http://www.yio.com.ar/fo/codigos.html

Cables fabricados por SIECOR (Siemens/Corning Glasses):


1 = VERDE
2 = ROJO
3 = AZUL
4 = AMARILLO
5 = GRIS
6 = VIOLETA
7 = MARRON
8 = NARANJA

28
28
Entonces, se tienen dos tubos buffer, uno verde y el otro rojo, con 8 fibras
cada uno, ser:
BUFFER

VERDE

ROJO

FIBRA No.
1=

VERDE

2=

ROJO

3=

AZUL

4=

AMARILLO

5=

GRIS

6=

VIOLETA

7=

MARRON

8=

NARANJA

1=

VERDE

2=

ROJO

3=

AZUL

4=

AMARILLO

5=

GRIS

6=

VIOLETA

7=

MARRON

8=

NARANJA

Cdigo de Colores Estndares TIA-598-A Fibra Optica


Cables fabricados por PIRELLI - ALCATEL
FIBRA No.
1 = AZUL
2 = NARANJA
3 = VERDE
4 = MARRON
5 = GRIS
6 = BLANCO
7 = ROJO
8 = NEGRO
9 = AMARILLO
10 = VIOLETA
11 = ROSA
12 = CELESTE

29
29
Numeracin de 64 FO - cdigo Siecor
Orden de colores para las fibras y tubos: Verde, rojo, azul, amarillo, gris,
violeta, caf, naranja.

Fibra
Tubo
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

Numeracin de cables de 144 FO


Cdigo de Colores Estndares TIA-598-A Fibra ptica
Orden de colores para las fibras y tubos: Azul, naranja, verde, caf, gris,
blanco, rojo, negro, amarillo, violeta, lila, azul.
Fibra
Tubo
1
13
25
37
49
61
73
85
97
109
121
133

1.5.3

2
14
26
38
50
62
74
86
98
110
122
134

3
15
27
39
51
63
75
87
99
111
123
135

4
16
28
40
52
64
76
88
100
112
124
136

5
17
29
41
53
65
77
89
101
113
125
137

6
18
30
42
54
66
78
90
102
114
126
138

7
19
31
43
55
67
79
91
103
115
127
139

8
20
32
44
56
68
80
92
104
116
128
140

9
21
33
45
57
69
81
93
105
117
129
141

10
22
34
46
58
70
82
94
106
118
130
142

11
23
35
47
59
71
83
95
107
119
131
143

12
24
36
48
60
72
84
96
108
120
132
144

Pig tails y patch cord

Los pig tails son cables cortos que permiten conectar la fibra ptica procedente del exterior con la instalacin en el interior del edificio. Normalmente

30
se instalan entre la fibra que viene de la calle y el distribuidor de fibra ptica
ODF (ver Glosario). Solamente tienen un conector roscado en un extremo;
el otro se usa para realizar el empalme por fusin con la fibra exterior.
El patch cord tambin es un cable corto de fibra ptica, el cual posee un
conector roscado en cada extremo. Se utiliza para la conexin entre el ODF
y los equipos terminales.

Figura 21. Pig tails y patch cord

31
31
1.5.4

Conectores pticos

Figura 22. Disposicin de los conectores pticos en un enlace

Un conector se compone de un casquillo o frula, un cuerpo, una cpsula


o corona y un manguito.
El casquillo o frula es en s la fibra ptica; puede ser de cermica, acero
o plstico.
La cpsula y el cuerpo pueden ser de acero o plstico.
Cualquier partcula de polvo o mugre en el conector puede producir alta
atenuacin en la seal, razn por la cual se debe mantener tapado el conector
con la cubierta plstica hasta tanto no se instale definitivamente.

Figura 23. Parte constructiva de los conectores pticos

32
CONECTOR

PRDIDA

TIPO DE FIBRA

0.50-1.00 dB

SM, MM

0.20-0.70 dB

SM, MM

0.15 db (SM)
0.10 dB (MM)

SM, MM

0.30-1.00 dB

SM, MM

0.20-0.45 dB

SM, MM

0.20-0.45 dB

SM, MM

Typ. 0.40 dB (SM)


Typ. 0.50 dB (MM)

SM, MM

FC

FDDI

LC

MT Array

SC

SC Duplex

ST

Figura 24. Tipos de conectores pticos

33
1.6

Topologas de las redes de fibra ptica

Figura 25. Topologa en anillo bidireccional

Se puede hablar de topologa lgica o de topologa fsica. La topologa lgica


se refiere a la forma en que los nodos o elementos de la red se comunican
entre s.
La topologa fsica se refiere al trazado real del cableado y de los elementos
de la red.

1.6.1

Topologas lgicas

Son de varias clases:


1.6.1.1 Punto a punto. En ella se conectan directamente dos elementos
de red.
1.6.1.2 En estrella. Todos los elementos de la red confluyen a un elemento comn.

34
1.6.1.3 En bus. Todos los elementos de la red estn conectados a un
cable comn.
1.6.1.4 En anillo. Todos los elementos de la red se interconectan formando un anillo entre s.

Figura 26. Topologas de red

35
1.6.2

Topologas fsicas

Lo ideal en toda instalacin es que la topologa lgica coincida con la


topologa fsica, y viceversa.
Lo anterior no se cumple siempre debido al tipo de medio utilizado, a la
topografa y facilidades del terreno, etc.
Los sistemas de fibra ptica se instalan normalmente como topologas
fsicas punto a punto, en estrella o en anillo.
La escogencia de un tipo de topologa fsica casi siempre viene determinada
por la clase de proteccin que se quiera dar al sistema, por la cantidad de
informacin que se va a transportar, por los costos de la misma, por las
condiciones y topografa del terreno, entre otros.

Figura 27. Topologa en anillo: Lgica - Fsica

36
1.7

Autoevaluacin
1. Menciones dos grandes ventajas de la transmisin por fibra ptica.
2. Describa los elementos que componen una red de telecomunicaciones por cable de fibra ptica.
3. Indique si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas:
a. La fibra ptica puede ser interferida por un campo electromagntico
b. La fibra ptica permite la transmisin de informacin a altas
velocidades y solo a cortas distancias
4. Sustente las respuestas dadas al numeral 3.

37

UNIDAD

Clculo del proyecto


y procedimientos para montar e
instalar un enlace de fibra ptica

Gua de aprendizaje
Presentacin
Alcanzados los fundamentos para plantear un proyecto de montaje e
instalacin, el paso siguiente es la comprensin tcnica de los enlaces
pticos y de los procedimientos requeridos para montar e instalar cables
de fibra ptica.
Le invitamos a que adquiera conocimientos y cualifique desempeos sobre
los aspectos bsicos de diseo, las prdidas totales de un enlace ptico y
los procedimientos de montaje e instalacin de cables pticos.

Resultados de aprendizaje
l Definir los aspectos bsicos para el diseo de una red de fibra
ptica.
l Calcular las prdidas totales de un enlace de fibra ptica.

38
l Describir los normas bsicas exigidas para manipular cables y equipos
de fibra ptica.
l Describir los procedimientos exigidos para montar e instalar cables
de fibra ptica.
l Describir los procedimientos para empalmar fibras pticas.

Metodologa de abordaje del tema


Realice una visita a un sitio donde se est montando e instalando una
red de fibra ptica; confronte las prcticas de montaje e instalacin
observadas con los aprendizajes obtenidos gracias a la unidad y a las
fuentes consultadas.
Adems de lo anterior, proponga un clculo de un enlace ptico a partir
de los datos generados de un proyecto en particular y de un fabricante de
cables de fibra ptica.
No es suficiente el estudio de la unidad, se requiere la observacin de los
procedimientos de montaje, instalacin y empalme de fibra ptica y la
consulta del clculo de enlaces.
Plantear un proyecto de montaje e instalacin de la red de fibra ptica supone
establecer todos los procedimientos que garanticen el funcionamiento de
la red bajo los estndares de calidad exigidos y el debido cumplimiento
de las normas ambientales y de seguridad industrial, en procura de evitar
accidentes que atenten contra la vida de las personas y maltrato o deterioro
de los equipos y elementos involucrados.

Autodiagnstico
Antes de iniciar la presente unidad, es conveniente verificar si conoce
algunos de estos conceptos, necesarios para una mayor comprensin del
tema. Si no los conoce, por favor consltelos.
Para ello responda las siguientes preguntas:
Qu es un enlace de fibra ptica?
Cules son los aspectos bsicos de diseo de una red de fibra ptica?
Qu factores se miden para comprobar la calidad de la seal en un enlace
de fibra ptica?

39
Qu implica plantear procedimientos de montaje e instalacin de redes
de fibra ptica?
Por qu la calidad de los empalmes incide en las prdidas de potencia?

Recursos
l Sitio donde se monte e instale una red de fibra ptica
l Proyecto de diseo de una red de fibra ptica

40
2.

Clculo del proyecto


y procedimientos para montar e instalar un
enlace de fibra ptica
Objetivo especfico
Familiarizarse con los diferentes factores que intervienen en el diseo de
una red de fibra ptica, sus relaciones y valores permitidos.

Generalidades
En esta unidad se analiza el diseo de un enlace de fibra ptica
describiendo los principales factores que intervienen en l, tales como
la atenuacin de la fibra, las prdidas totales, los niveles apropiados
de transmisin y recepcin, la tasa de error, las prdidas por
envejecimiento y reparacin, y el margen de prdidas adicionales,
entre otros.

2.1

Aspectos bsicos de diseo


El diseo de un sistema o de una red de fibra ptica es una labor que
requiere sumo cuidado, y dentro del cual se deben considerar, entre otros,
los siguientes factores:
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l

Velocidad de transmisin de datos


Protocolos y tipos de seales
Ancho de banda requerido en el enlace
Potencias pticas de transmisin y recepcin
Tasa de error
Prdida o atenuacin total del enlace
Distancia mxima
Condiciones y topografa del terreno
Ruta y obras civiles
Tipos de cables de fibra ptica
Clases de fibras (monomodo, multimodo), atenuacin, ndice de
refraccin, dispersin, etc.
Equipos disponibles
Conectores pticos
Empalmes

41
2.1.1

Fibra monomodo y multimodo

Inicialmente se trata de decidir qu tipo de fibra usar, para ello se


mencionan las ventajas de una y otra:
Ventajas de la fibra monomodo
- Permite transmitir mucha informacin a grandes distancias
-

El ancho de banda no es tan dependiente de la longitud, como s lo es


en la fibra multimodo (ver Glosario)

Posee una atenuacin muy baja (ver Glosario)

Su costo es inferior al de una fibra multimodo.

Ventajas de la fibra multimodo


- Apropiada para distancias inferiores a 2 kms
-

Con estas fibras se pueden usar diodos LED como transmisores pticos,
los cuales suelen ser ms baratos

Es la fibra usada en muchas redes LAN (ver Glosario).

De acuerdo con lo anterior, la fibra monomodo se utiliza para grandes


distancias (mayores a 2 kms) y grandes cantidades de informacin.
Las fibras multimodo tienen amplia aplicacin en redes con distancias
cortas y velocidades bajas de transmisin de datos.

2.1.2

Ancho de banda

Es una medida de la capacidad de la fibra para transmitir informacin. En


trminos muy generales se puede considerar como la mxima velocidad de
transmisin de datos que un sistema o red de fibra ptica puede transmitir
o soportar con una mnima distorsin de la seal.
El ancho de banda est limitado por las caractersticas de la fibra (longitud
de onda, dispersin, etc. ver Glosario) y los equipos pticos utilizados, y
decrece al aumentar la longitud de la fibra.
Para las fibras multimodo se suele dar el ancho de banda normalizado a
1 kilmetro, por ejemplo, 50 Mhz por kilmetro.
Para las fibras monomodo el fabricante suministra unas grficas en las que
se muestra el ancho de banda en funcin de la longitud de onda (lambda
ver Glosario) y el ancho espectral (ver Glosario) del transmisor ptico
(diodo LED o diodo lser).

42
Se puede decir que en las fibras monomodo el principal factor que afecta
el ancho de banda es la dispersin cromtica (ensanchamiento anormal
del pulso que viaja dentro de la fibra).

2.1.3

Prdidas totales del enlace ptico

En este apartado se tienen en cuenta todas las posibles prdidas de seal


debidas a conectores, empalmes, atenuacin de la fibra, curvaturas en los
cables, deformaciones, estiramientos, tracciones, maltrato, vibraciones,
entre otras.
Las prdidas totales calculadas deben garantizar una tasa de error
mnima, de tal forma que el sistema opere sin distorsin o degradacin
de la seal.

Figura 28. Disposicin de equipos para medir la prdida del enlace

2.1.4

Procedimiento para el clculo del enlace

Normalmente el diseo de una red de fibra ptica dentro de un casco


urbano se facilita porque en la mayora de los casos se conoce la ubicacin
de los equipos o nodos de la red, es decir, las distancias entre s no son
desconocidas.
Se parte de un conjunto de cifras, muchas de ellas dadas por el fabricante
de la fibra, con el cual se pretende hallar un margen de prdidas de la
seal que garantice una mnima tasa de error en el sistema, tal como se
muestra a continuacin:

43

a. Atenuacin total en la fibra. Es el producto de la atenuacin


caracterstica por la longitud total (ver Glosario).
b. Prdidas en los empalmes mecnicos o por fusin. Se estima
un prdida de 0.1dB en un empalme por fusin, y 0.5dB en uno
mecnico (ver Glosario).
c. Prdidas de conexin. Son las debidas a las conexiones en el
enlace de fibra ptica.
d. Prdidas de otros componentes, tales como conectores y cables
cortos de conexin.
e. Margen de diseo. Son las prdidas estimadas que brindarn la
suficiente confianza para que el enlace funcione a lo largo del
tiempo; es decir, se trata de un margen contra el envejecimiento
de los equipos y de la fibra ptica.
f.

Prdidas totales del enlace ptico. Es la suma de todas las cifras


anteriores.

g. Potencia ptica de transmisin. Es la generada por el diodo LED


o diodo lser.
h. Potencia de entrada al receptor. Se calcula restando g f.
i.

Rango dinmico del receptor. Es el rango de potencia recibida


dentro del cual el equipo operar correctamente sin saturarse
o degradarse. La potencia de entrada del receptor, calculada en
h, debe estar dentro de este rango.

j.

Sensibilidad del receptor. Es la mnima potencia recibida para


que el sistema digital opere con la tasa de error deseada.

k. Margen de prdidas restantes. Es la prdida adicional de


potencia ptica que el sistema o enlace puede tolerar sin dejar
de funcionar correctamente; en otras palabras, es el margen que
queda entre el nivel de potencia recibido en condiciones normales
y el mnimo nivel de recepcin en las peores condiciones, sin
que el funcionamiento se degrade debido a una tasa de error
ms deficiente que la permitida. Se calcula entonces como h
j . Siempre debe ser mayor que cero, y suele usarse un valor
mnimo de 3 dB.

44
Observe un ejemplo:
Lambda de trabajo: 1310 nm
Longitud a cubrir: 10 Kms
Atenuacin caracterstica ALFA : 0.3 dB/km
A) ATENUACIN EN LA FIBRA 0.3 X 10 = 3 dB
B) PRDIDA EN LOS EMPALMES
(4 empalmes por fusin cada uno 0.1dB) = 4 x 0.1 = 0.4 dB
C) PRDIDAS DE CONEXIN (2 conectores a 1 dB cada uno): 2 dB
D) OTRAS PRDIDAS: 1 Db
E) MARGEN DE DISEO (envejecimiento reparacin): 3 dB
F) PRDIDAS TOTALES: A+B+C+D+E = 9.4 dB
G) POTENCIA DE TRANSMISIN: - 10 dbm
H) POTENCIA DE RECEPCIN: G F = - 10 9.4 = - 19.4 dbm
I) RANGO DINMICO DEL RECEPTOR: - 10 a 30 dbm
J) SENSIBILIDAD DEL RECEPTOR PARA UNA TASA DE ERROR
DE 10 A LA MENOS 10: - 26 dbm
K) MARGEN DE PRDIDAS RESTANTES: H J = -19.4 (-26) = 6.6 dB

Se observa que queda un margen de prdidas restantes bastante


grande, muy por encima de los 3 dB recomendados, lo que garantiza
que la fibra y los equipos utilizados son apropiados para el buen
funcionamiento del enlace.

2.2

Aspectos bsicos para el diseo


e instalacin de la red
La utilizacin de ductera debidamente planificada para futuras ampliaciones
es ideal cuando se trata de centros urbanos altamente poblados, dado que
la excavacin continua de zanjas y trabajos adicionales se vuelven cada
vez ms costosos y molestos para la comunidad en general.
Es por ello que la distribucin de la red urbana dentro de la ciudad se debe
hacer previendo todo tipo de necesidades futuras, tanto tcnicas como

45
urbansticas y ambientales de la comunidad, tratando en lo posible de cubrir
el mayor nmero de reas pobladas o de alto potencial habitacional.
Un dimetro tpico para los ductos es de 4 pulgadas.

Figura 29. Trazado urbano de la red de fibra ptica

La distribucin de las cajas o cmaras subterrneas debe ser en lo posible


uniforme a lo largo del recorrido del cable, de tal forma que se facilite la
instalacin, inspeccin y cambio de direccin del mismo, sobre todo cuando
se presentan curvas largas y pronunciadas.
Es preferible instalar una cmara en dichos puntos que correr el riesgo de
una ruptura u otros daos en el cable debido a la friccin de ste contra
las paredes del ducto durante el proceso de traccin.

46
Estas cmaras suelen ser rectangulares y hechas de hormign, de un
tamao apropiado segn los requerimientos de ductos, espacio pblico y
futuras ampliaciones.
Una vez se tiene el diseo de ingeniera (equipos, cables, planos y topologa
de la red), se debern realizar las siguientes tareas para todo tipo de
instalacin, sea area, subterrnea o mixta:

Identificar en el sitio el recorrido exacto del cable.

Investigar el tipo de terreno que cruzarn los cables (pavimento, grama,


pantano, arena, etc).

Hacer un inventario de todas las redes de servicios pblicos que puedan


verse afectadas durante la instalacin del cable de fibra ptica, para
minimizar daos en redes de acueducto, alcantarillado, gas, telfono,
televisin y otros.

Verificar que se cumplan las especificaciones de instalacin

Determinar sobre el terreno los requerimientos fsicos para localizar


e instalar cada uno de los elementos de la red (equipos, cable de fibra
ptica, cajas de empalmes, ductos, cmaras de inspeccin y cambio
de direccin, etc.).

Obtener el debido permiso ante las autoridades competentes de la


municipalidad, de tal forma que se respeten las normas ambientales,
urbansticas y proyectos viales futuros.

Verificar que se cumplan todas las recomendaciones de seguridad y


manejo que se requieran durante la instalacin de la red.

Verificar que todo el personal conozca todos los procedimientos de


instalacin del cable.

Verificar que todos los equipos y elementos de la red queden


correctamente instalados.

Confrontar su funcionamiento con respecto a la tasa de error


deseada.

Registrar correctamente los resultados obtenidos.

Describir los planes de mantenimiento preventivo y correctivo para


toda la red.

47
2.2.1

Instalacin subterrnea

El cable de fibra ptica se puede enterrar directamente bajo tierra, o


instalarse en tubos de PVC.
Generalmente se usan cables de estructura holgada con sus debidas
protecciones o armaduras.
2.2.1.1 Canalizaciones o zanjas
Un cable de fibra ptica se puede enterrar a una profundidad de 75 a 100
cms, dependiendo de las condiciones del suelo y del uso que se le d a la
superficie (paso de trfico pesado, trenes, metros, etc.).
Las canalizaciones se deben hacer tan rectas como sea posible, siempre
y cuando las condiciones del terreno lo permitan.
El fondo de la zanja deber ser plano y nivelado para evitar curvaturas
indeseables del cable, las cuales lo podran maltratar y ocasionar
atenuaciones de la seal por la fibra ptica.
El relleno de la zanja debe quedar ligeramente por encima del nivel del
suelo para permitir posteriormente el asiento de la misma con el paso de
vehculos y peatones.
A una distancia prudencial, por encima del cable de fibra ptica, se instala
una cinta de color brillante o fosforescente, para avisar en caso de futuras
excavaciones, la existencia de una fibra en dicho trayecto, y evitar de esa
manera serios daos.
La cinta debe contener todos los datos importantes que permitan identificar
la empresa duea de la fibra, entre ellos los telfonos para contactarla en
caso de un dao grave o emergencia.
Cuando el trfico de vehculos es muy intenso y pesado, es recomendable
instalar losas de hormign reforzado para evitar daos en el cable.
En algunos tramos, por ejemplo de espesa vegetacin, se suelen instalar
identificadores o mojones para identificar la ruta y profundidad del cable.
Sin embargo, esta medida a veces no es recomendable cuando en la zona
pululan vndalos que puedan robarse o daar la fibra.
En todo cable que posea proteccin o armadura metlica, sta deber ir
conectada a tierra en todos los puntos terminales y a la entrada de los
edificios.
Radio mnimo de curvatura. Este radio se debe respetar para evitar

48

Figura 30. Instalacin subterrnea de cable de fibra ptica

daos o atenuaciones serias en el cable y en la seal, respectivamente.


Vara con el dimetro, y se especifica como un nmero mayor a 20 veces
dicho dimetro.
Durante la instalacin siempre se deber conservar el radio de curvatura
adecuado del cable para evitar rupturas y atenuaciones adicionales en la
seal de luz que viaja por la fibra.
Las fibras pticas de vidrio, al igual que los conectores, se pueden romper
fcilmente si no se manipulan con cuidado.

Tensin de tendido. Un cable de fibra ptica soporta una tensin menor


de tendido que un cable convencional metlico.

Algunos fabricantes recomiendan realizan en lo posible la instalacin a


mano, de tal forma que no se presenten tirones, tracciones o sacudidas
bruscas.

La instalacin del cable debe ser en forma continua y estacionaria, y

49

Figura 31. Radio mnimo de curvatura para evitar daos o atenuaciones

se debe hacer con la mnima tensin posible.

Cuando se haga una instalacin vertical, se deber tener sumo cuidado


con la tensin producida por el mismo peso del cable.

Cuidado general del cable. El cable se deber manejar con mucho


cuidado en todo momento, cualquier maltrato puede romper las fibras
o alterar sus propiedades fsicas.

Se debe almacenar en carretes, o si se trata de tramos cortos,


almacenarlo en forma de ocho para respetar los radios mnimos de
curvatura.

Los carretes no deben descansar sobre sus costados, es decir, deben


permanecer en todo momento en el sentido de giro o arrollamiento de
la fibra.

No deformar el cable con abrazaderas, soportes, cinturones y otros


elementos de sujecin. No sujetar el cable a estos elementos con mucha
fuerza, es decir, se debe hacer sin aprisionarlo, procurando no daar
la cubierta.

Los cables debern ir instalados correctamente en ductos, bandejas o


escalerillas porta cables, segn el caso, debidamente sujetados, y en
lo posible por rutas exclusivas, es decir, separadas de otros tipos de
cables existentes.

Durante la instalacin del cable en zanjas o canalizaciones, stas


debern sealizarse adecuadamente para evitar accidentes de
vehculos, personas o animales; adems para proteger el cable contra

50
abolladuras o rupturas.

Nunca se debern pasar los cables sobre superficies o elementos


cortantes o afilados.

Tampoco se deber dejar ningn tipo de material pesado sobre los


cables de fibra ptica ya instalados o que estn almacenados.

No se recomienda instalar el cable directamente enterrado o al vaivn


del viento para evitar que por causa del maltrato se deterioren sus
propiedades fsicas y mecnicas.

Ante el cruce de puentes o lugares con alta vibracin por causa de


vehculos pesados, el cable de fibra ptica deber ir instalado en forma
protegida con tubera metlica de alta resistencia mecnica.

2.2.1.2 Ductos
La mayora de las canalizaciones se construyen con tubos de PVC en su
interior, los cuales a su vez pueden estar subductados.
Despus de la instalacin de la fibra en el ducto, ste se debe tapar
c or r e cta mente pa ra ev ita r que se l lene de ag ua, t ier ra u ot r os
materiales.
Los ductos se deben dimensionar teniendo en cuenta futuras ampliaciones
o instalaciones de cable, adems teniendo en cuenta que un dimetro mayor
produce menos tensin en el cable durante la instalacin.

Figura 32. Instalacin de cable de fibra ptica subductado

51
Todo ducto debe ser capaz de resistir la fuerza de compresin debida al
relleno y al trfico de vehculos. El dimetro estndar de los ductos vara
de 3 a 8 pulgadas, el de los subductos de 0.75 a 2 pulgadas.
2.2.1.3 Cinta de traccin
Aunque su uso no se ha generalizado, esta cinta previene contra daos del
cable durante el tendido del mismo.
Esta cinta normalmente lleva impresa la distancia en metros para una fcil
identificacin del recorrido durante la instalacin. Posee un cordn Kevlar
para mayor esfuerzo, de tal forma que no se deforme o estire. Es capaz de
soportar altas tensiones de traccin.

Figura 33. Dimetro de los ductos y subductos

2.2.2

Procedimiento para la instalacin


subterrnea del cable

1. Abrir todas las cmaras, asegurndose de que estn limpias y libres


de obstculos.
2. Identificar correctamente los ductos que sern utilizados.
3. Asegurarse de que todos los ductos estn limpios y despejados.

52
4. Cuando el cable cruce curvas pronunciadas, observar que en estos
puntos el cable sufre mucha tensin y friccin, lo cual puede producir
calentamiento y serios daos a la fibra.
5. En caso de usar sistemas de traccin vehicular o con poleas, el
cable deber ir adecuadamente atado a stas sin causar maltratos o
curvaturas inadecuadas.
6. Tirar del cable a mano tanto como sea posible. Para la mayora de
los cables, el arrastre manual no requiere monitorear la tensin de
traccin.
7. Girar el carrete del cable a mano, asegurndose de que lo haga en
forma libre.
8. Dejar en cada cmara la reserva de cable que se calcul durante el
diseo de la red (sta suele ser del 10% de la longitud total, debidamente
distribuida en cada una de las cmaras). Esta reserva se utilizar en
el futuro para empalmes y reparaciones de emergencia.
9. En forma emprica se ha determinando un mnimo de 6 metros de
reserva por cmara.
10. El relleno de la zanja se deber hacer de acuerdo a las normas de cada
ente municipal y preferiblemente con material nuevo; no usar el que
se extrajo al momento de hacer la zanja.
11. De ser posible se deber realizar una medicin del cable despus
de haber sido completamente instalado; esto se hace con el OTDR
(Reflectmetro ptico en el Dominio del tiempo ver Glosario).
12. No olvidar dejar el cable correctamente identificado en cada cmara
haciendo uso de la respectiva etiqueta.
13. En todo el recorrido del cable se deber colocar una cinta de color
naranja a 25 cms de la superficie para prevenir daos debido a
mquinas o herramientas de excavacin.
14. Esta cinta llevar impresos todos los datos de importancia de la
empresa duea del cable de fibra ptica.
15. Algunas veces se pueden colocar mojones de identificacin, sobre todo
cuando el terreno est cubierto por alta vegetacin.

53

Figura 34. Etiqueta para identificar el cable en las cmaras o


en interiores

2.2.3

Normas generales para instalacin area

Muchas redes de fibra ptica suelen tener tramos combinados de instalacin


subterrnea y area, todo depende del tipo de terreno en el cual se est
trabajando; a veces se hace necesario salvar profundidades o abismos que
slo se pueden cubrir en forma area.
Tambin puede presentarse el caso en el que debido a la falta de permisos
o a la presencia de proyectos viales futuros, no se pueden realizar
excavaciones en vas existentes, obligando a que la red recurra a tramos
areos para salvar dichos obstculos. En este caso se puede hablar de
redes hbridas.
Este tipo de redes areas requiere siempre de un cable mensajero que
sirva de soporte al cable de fibra ptica, razn por la cual suele usarse
el cable figura ocho (ver Glosario). El cable mensajero siempre deber ir
conectado a tierra.
Algunas precauciones se deben observar para mantener un margen mnimo
de seguridad:
Prevenir cualquier contacto con lneas de alta tensin.
No instalar cables areos cuando el ambiente est hmedo o propicio a
rayos o descargas elctricas.
Los cables areos a veces terminan en instalaciones subterrneas, razn
por la cual se debern usar conductos metlicos para proteger al cable de
fibra ptica en la bajada del poste a la cmara correspondiente.

54

Figura 35. Instalacin area del cable de fibra ptica

2.2.4

Empalmes

Cuando se hace necesario empalmar una fibra ptica con otra, se puede
optar por dos mtodos: Empalme automtico o empalme manual.

55
El empalme manual se utiliza cuando se requiere una accin rpida o
temporal de reparacin.
Normalmente el empalme automtico se hace con un dispositivo que realiza
el empalme por fusin.
Antes de realizar cualquier tipo de empalme se requiere realizar un
procedimiento completo de limpieza de la fibra, es decir, retirar todo
tipo de suciedad o elementos extraos, separar la cubierta del cable, las
protecciones o armaduras, retirar el gel que cubre las fibras, etc.

Figura 36. Casete o bandeja porta-empalmes

56

Figura 37. Manguito con los casetes de empalmes en su interior

Figura 38. Empalme manual o mecnico

Figura 39. Empalme de fibra ptica hecho por fusin - Automtico

57

Figura 40. Principio de funcionamiento del empalmador


por fusin

Para realizar el empalme, el cable de fibra ptica deber ser pelado con
mucho cuidado, procurando no partir los delgados hilos de fibra ptica.
El corte de las fibras deber ser hecho con suma limpieza y en forma
perpendicular, sin dejar residuos o malos cortes.
Para la limpieza del
gel, la fibra se debe
frotar en una sola
direccin con una
gasa y alcohol.

Figura 41. Alistamiento del cable de fibra


ptica para el empalme

58
El cable empalmado a la entrada del edificio deber terminarse en un
cable corto con conector en uno de sus extremos (pig tail) para facilitar la
conexin a los equipos terminales o multiplexores.

Figura 42. Corte y limpieza de la fibra ptica

Adems la conexin a los equipos terminales no se hace directamente, sino


a travs de una caja de empalme y de un distribuidor de fibra ptica ODF
(Ver Glosario), tal como se muestra en la siguiente figura:

Figura 43. Conexin del cable externo de fibra ptica con los equipos a travs de un
distribuidor ptico ODF

59

Figura 43. Conexin del cable externo de fibra ptica con los equipos a travs de un
distribuidor ptico ODF (continuacin).

Alistamiento de herramientas, equipos y elementos para empalmes:

Vehculo

Grupo electrgeno para generar 220v para alimentar mquinasherramientas

Palancas de apertura de cmaras

Tubo de oxgeno con manmetro y manguera larga para


presurizacin

Explosmetro para control de gases peligrosos y oxgeno en cmaras

Forzador de aire para ventilar cmaras en caso de gases o falta de


oxgeno

Conos, vallas, cintas, etc.

60
Escalera
Rotopercutora
Morral (balde de lona) para bajar herramientas a la cmara
Casco
Cinturn de seguridad (para trabajos en altura)
Empalmadora de FO
Kit de FO (cuchilla para retirar cubiertas de la fibra, alcohol, acetona,
cortadora)
OTDR (Reflectmetro)
Kit de potencia (fuente lser, atenuador y medidor)
Telfono celular
Lser visible identificador
Pistola de calor
Herramientas varias (sierra, alicate, tijeras, destornilladores varios)
Mesa y silla de empalme
Lmpara de escritorio de 12v
Guantes de ltex
Soga
Carpa
Pala
Pinza de depilar
Patch cords y pig tails
Acopladores diversos
Termocontraibles varios
Grapas
Tarugos, tornillos
Hilo para ataduras
Servilletas
Estopa, trapos

61
2.2.5

Normatividad

2.2.5.1 Normas ambientales


Al momento de proyectar el montaje y la instalacin de una red de
telecomunicaciones por fibra ptica se deben tener en cuenta todas las
normas ambientales y comunitarias exigidas por la Administracin
Municipal sobre los siguientes aspectos:

Impacto urbanstico
Impacto paisajstico
Impacto general en la comunidad afectada
Proyectos de ampliacin de vas
Uso del espacio pblico
Conservacin de zonas de inters pblico
Reposicin de zonas verdes, zonas de recreacin y parques en
general
Reposicin de vas y andenes

2.2.5.2 Normas de seguridad industrial


Se deber observar todo tipo de medidas de seguridad, antes, durante
y despus de la instalacin del cable para garantizar un trabajo seguro
y libre de accidentes que puedan afectar a las personas, tanto del
proyecto como peatones en general.

Proteger y sealizar adecuadamente las vas y andenes para indicar


la presencia de obstculos, trabajos o vehculos estacionados,
especialmente en jornadas nocturnas.

Proteger y sealizar debidamente aquellas cmaras abiertas o en


construccin.

Ventilar adecuadamente las cmaras para evitar la concentracin de


gases peligrosos.

Evitar las chispas o llamas cercanas a las cmaras previendo una


eventual explosin de gases.

Revisar toda fuente de corrosin que pueda afectar escalerillas,


soportes, abrazaderas y otros elementos de sujecin.

En caso de fugas de aceite o gasolina, se debern tomar medidas


extremas para evitar explosiones, sobre todo si se pretende usar
empalmadores de fusin dentro de las cmaras.

62

Si se usa una cmara existente procurar no interactuar con otros cables


o con elementos que puedan llevar alta tensin.

Corte y pelado del cable. Tener el debido cuidado con las herramientas
y el material de fibra sobrante al momento del corte, marcado y rayado
del cable; este material puede daar los ojos o la piel. Por ello se
recomienda usar gafas y guantes de proteccin.

Rayo lser. La potencia y directividad de la luz que viaja por la fibra


ptica puede afectar seriamente los ojos, es por ello que la fibra no
debe mirarse directamente.

Al momento de una manipulacin de los equipos para efectos de


mantenimiento o reparacin, las fuentes de luz se debern apagar en
forma automtica.

Los equipos deben tener un circuito de apagado automtico del diodo


lser, llamado ALS, para proteccin del personal (ver Glosario).

Tensin del cable. En algunos casos los refuerzos del cable durante la
instalacin pueden almacenar energa elstica, ocasionando latigazos
hacia atrs y serios daos en los equipos y personal cercanos.

Solventes y lquidos de limpieza. Algunos de ellos son txicos e


inflamables, razn por la cual se prohbe el encendido de fuego y
cigarrillos. Se recomienda trabajar en lugares ventilados.

Empalmadores de fusin. En algunos casos estos equipos pueden


producir chispas, lo cual puede ser peligroso en presencia de gases
inflamables, sobre todo en recintos o cmaras subterrneas.

2.2.6

Seleccin de la mejor alternativa

Un proyecto de fibra ptica puede instalarse en forma area o subterrnea,


todo depende del costo, tiempo y caractersticas deseadas.
No siempre la opcin ms rpida o cmoda resulta ser la mejor.
Son muchos los factores que tienen que ver con la decisin entre una
alternativa u otra: presupuesto, trazado, ampliacin de vas, tiempo,
vandalismo, permisos de las autoridades competentes, tipo de terreno a
excavar, material de relleno exigido, grado de deterioro de vas, andenes
y dems espacio pblico, etc.
Por ejemplo, la instalacin area aparentemente es las ms asequible, pero
raras veces se tiene en cuenta el vandalismo.

63
Los continuos robos de cable, creyendo la gente que se trata de cobre, hacen
muy engorroso y costoso el mantenimiento de una red de fibra ptica.
Adicionalmente el costo de la red puede incrementarse ante la necesidad
de comprar o arrendar predios y postera a lo largo de todo el trazado.
Con respecto a la instalacin subterrnea se prefiere el uso de tubera de
PVC; esto garantiza la proteccin del cable y la reserva de ductos para
futuras ampliaciones de la red sin necesidad de tener que abrir nuevas
zanjas. Los ductos libres se pueden arrendar a otras empresas operadoras,
lo cual puede garantizar el retorno de la inversin.
Entre una instalacin area y una subterrnea, la primera puede resultar
menos costosa, pero no siempre la ms segura.
Muchas administraciones niegan o limitan el permiso de instalaciones
areas por temor al deterioro urbanstico y paisajstico ante la presin
de la comunidad que ve con recelo la saturacin de predios, parques y
fachadas con elementos tales como postes, cajas de empalmes, cables
mensajeros, tubos, etc.
Una red area queda a merced de las condiciones externas del sector, esto
es, presencia de vndalos, accidentes debido a lluvias, tormentas, cadas
de rboles y rayos, ocasionando la rotura del cable de fibra ptica.
Con respecto a la instalacin subterrnea, la profundidad y el tipo de relleno
exigido en las zanjas por las autoridades municipales, pueden encarecer el
proyecto, razn por la cual se debe tener en cuenta este factor al momento
de trazar la red.
Igual sucede con el tipo de terreno para excavar y rellenar: reas peatonales,
vas de trfico pesado, zonas hmedas o inestables, vas en concreto,
calles con presencia de redes de otros servicios domiciliarios, tales como
telefnicas, acueducto y alcantarillado, gas, televisin, entre otras.
Finalmente, la decisin de instalar una red subterrnea, area o mixta no
la toma una sola persona, normalmente lo hace un grupo dentro del cual se
debe contar con ingenieros, tcnicos, instaladores, financistas y personal
en representacin de las autoridades municipales o competentes.
Se puede decir que se trata de una decisin entre la empresa instaladora,
contratistas, cliente y autoridades municipales.
Y es en dicho grupo donde se decide replantear el proyecto, ya sea por
factores tcnicos, tiempo, costos, permisos, seguridad, cambio de trazado
o exigencia del cliente, entre otros.

64
2.3

Autoevaluacin
1. Defina los siguientes conceptos:
-

Velocidad de transmisin

Ancho de banda

Longitud de onda

Atenuacin de la fibra ptica

Emisin

Ancho espectral

Tasa de error

2. Defina el radio de curvatura y explique cul es su incidencia en la


atenuacin de la seal.
3. Con base en un mapa real de un sector de la ciudad, bosqueje un
diseo de la red consultando previamente ante las autoridades competentes todas las normas ambientales, urbansticas y proyectos
viales futuros (considere las hipotticas localizaciones de cmaras,
tramos subterrneos y areos).
4. Sustente la conveniencia y adecuacin de su diseo.

Autoevaluacin
1. Defina el concepto de atenuacin caracterstica de la fibra
2. Defina el concepto de prdidas totales de un enlace
3. Consulte la relacin entre Vatios y dBm.

Figura 55. Grfica obtenida con un OTDR en un cable de fibra ptica

80

Bibliografa

Espinosa, Julin y otros. TECNICO EN TELECOMUNICACIONES.


Cultural, S.A., 2002

Tabini, Ricardo. FIBRA OPTICAS. Erica Ltda., 1999

Chomycz, Bob. INSTALACIONES DE FIBRA OPTICA. Mc Graw Hill,


2000

Huidobro, Jos Manuel. COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS.


Paraninfo, 1996

TELCOM REPORT, SIEMENS. Vol.10 1987

Mahlke G.; Gossing P. FIBER OPTICS CABLES. SIEMENS, 1997

www.corningcablesystems.com

www.yio.com.ar/fo

www.fiber-optics.info

www.itu.int

www.conectronica.com

www.cablingnews.com.br

www.fibraopticahoy.com

www.fibra-optica.org

81

Glosario

AIS. Seal de Indicacin de Alarma Seal digital de


unos (111), utilizada para indicar la degradacin
o silenciamiento total de un sistema debido a la
presencia de alta atenuacin o ruido.
ALS. Automatic Laser Shutdown apagado
automtico del diodo lser.
ARAMIDA. Material ligero, amarillo o naranja, que
en forma de hilos trenzados le da fortaleza y
soporte a la fibra ptica. El Kevlar es un tipo de
armida de gran resistencia mecnica, tambin
se utiliza en los chalecos antibalas. Puede ir
instalado como elemento central de refuerzo
para resistir altas tensiones de estiramiento o
elevadas tracciones, o justamente por dentro
de la cubierta del cable, rodeando las fibras
para protegerlas.
ANCHO DE BANDA. Mximo rgimen de
transmisin de datos en un enlace de fibra
ptica con un mnimo de distorsin de la
seal.
ANCHO ESPECTRAL. Se define como el rango de
longitudes de onda que emite el diodo LED o
lser; se mide en nanmetros.
ATENUACIN CARACTERSTICA. Cifra dada
por el fabricante que indica la cantidad de
seal que se pierde por kilmetro de fibra,
por ejemplo, 0.3 Db / km; se representa por
la letra griega alfa.
DECIBEL. Unidad logartmica para medir
atenuacin o ganancia de una seal, dB.
BANDA BASE. Se puede definir como la
informacin a transmitir.

B.E.R. Bit Error Rate. Tasa de Error. Medicin que


dice de la calidad de un enlace; se define
como la relacin de bits errados entre el
total de bits transmitidos durante un tiempo
determinado. Como tal es adimensional.
CDIGO DE INEA. Cdigo digital usado para
transmitir informacin a travs de un medio.
DIELCTRICO. Material no conductor.
DIODO LED. Diodo emisor de luz, utilizado como
transmisor ptico.
DIODO LSER. Transmisor ptico de alta
potencia y directividad.
DISPERSIN TOTAL. Amplitud no deseada del
pulso original despus de recorrer un cable
de fibra ptica.
DISPERSIN CROMTICA. Dispersin debida a
la longitud de onda emitida.
DISPERSIN MATERIAL. Dispersin propia de
cada fibra.
DISPERSIN MODAL. Dispersin debida a los
modos que se transmiten a lo largo de la
fibra multimodo.
DISPERSIN GUA DE ONDA. Dispersin que
se produce en la frontera del ncleo y el
revestimiento.
EMPALME. Unin entre dos fibras, puede ser por
fusin o mecnico.
FIGURA OCHO. Cable de fibra ptica que
contiene un elemento metlico para soporte
en instalaciones areas.
FOTODIODO PIN. Diodo receptor de luz utilizado
en cortas distancias

82
FOTODIODO AVALANCHA. Diodo receptor de luz
ms sensible que el diodo PIN.
NDICE DE REFRACCIN. Nmero que indica
la variacin de la luz al pasar de un medio
a otro.
JITTER. Variacin del punto de decisin de un bit
para definir un 1 0.
KEVLAR. Ver armida.
LAMBDA. Letra griega con la que se designa la
longitud de onda.
LONGITUD DE ONDA. Longitud de un perodo
- Se define como la velocidad de la luz dividida
por la frecuencia.
ODF. Distribuidor de fibra ptica.
OTDR. Reflectmetro ptico en el dominio del
tiempo. Equipo utilizado para verificar el
estado de la fibra, empalmes, rompimientos
y daos de la misma, antes, despus de la
instalacin y en operacin.
PATRN SEUDOALETORIO. Seal digital

utilizada para simular el trfico real durante la


prueba de tasa de error.
PPM. Partes Por Milln Variacin o tolerancia de
una seal nominal.
RED LAN. Red de Area Local
REGENERADOR. Repetidor.
REPETIDOR. Equipo que reconstruye la seal
original en un punto intermedio de la red.
S/N. Relacin seal a ruido. Indica qu tan lejos o
cerca se encuentra el ruido de la seal principal
en un enlace, se mide en dB.
TASA DE ERROR. Relacin entre el nmero de bits
errados y el total de bits transmitidos durante
un tiempo t en un enlace determinado.
VELOCIDAD DE TRANSMISIN. Nmero de bits
transmitidos en un segundo.
ZONA MUERTA. Tramo de la grfica del OTDR
que se caracteriza por un pico en el inicio de
la fibra cuando la luz penetra en ella durante
la medicin.

83

ndice de figuras

Figura 1.

Enlace de fibra ptica ...................................................................................

11

Figura 2.

Capas componentes de una fibra ptica .......................................................

12

Figura 3.

Fibra Monomodo ..........................................................................................

13

Figura 4.

Fibra Multimodo...........................................................................................

13

Figura 5.

Ncleos de ambas fibras (Monomodo y Multimodo)...................................

13

Figura 6.

Equipos de una red de fibra ptica: Multiplexores y tributarios..................

14

Figura 7.

Equipo terminal de fibra ptica....................................................................

14

Figura 8.

Emisin y ancho espectral............................................................................

15

Figura 9.

Diodo lser....................................................................................................

15

Figura 10. Transmisores y receptores pticos, diodos LED, lser, PIN y Avalancha...
16
Figura 11. Equipos terminales, repetidores y tributarios en la red de fibra ptica .......

17

Figura 12. Comparacin entre un cable de cobre y uno de fibra ptica ........................

18

Figura 13. Cable de fibra ptica de estructura holgada .................................................

19

Figura 14. Construccin del cable de fibra ptica de estructura holgada .....................

19

Figura 15. Cable de estructura holgada con varios pitillos o buffers ...........................

20

Figura 16. Construccin del cable de estructura ajustada.............................................

21

Figura 17. Cable de estructura ajustada de varios pitillos ............................................

22

Figura 18. Cable de fibra ptica # 8 ...............................................................................

23

Figura 19. Cable de fibra ptica blindado......................................................................

24

Figura 20. Cables especiales ..........................................................................................

25

Figura 21. Pig tails y patch cord ....................................................................................

30

84
84
Figura 22. Disposicin de los conectores pticos en un enlace ....................................

31

Figura 23. Parte constructiva de los conectores pticos ...............................................

31

Figura 24. Tipos de conectores pticos .........................................................................

32

Figura 25. Topologa en anillo bidireccional .................................................................

33

Figura 26. Topologas de red..........................................................................................

34

Figura 27. Topologa en anillo: Lgica - Fsica .............................................................

35

Figura 28. Disposicin de equipos para medir la prdida del enlace............................

42

Figura 29. Trazado urbano de la red de fibra ptica ......................................................

45

Figura 30. Instalacin subterrnea de cable de fibra ptica ..........................................

48

Figura 31. Radio mnimo de curvatura para evitar daos o atenuaciones....................

49

Figura 32. Instalacin de cable de fibra ptica subductado...........................................

50

Figura 33. Dimetro de los ductos y subductos.............................................................

51

Figura 34. Etiqueta para identificar el cable en las cmaras o en interiores .................

53

Figura 35. Instalacin area del cable de fibra ptica....................................................

54

Figura 36. Casete o bandeja porta-empalmes................................................................

55

Figura 37. Manguito con los casetes de empalmes en su interior .................................

56

Figura 38. Empalme manual o mecnico ......................................................................

56

Figura 39. Empalme de fibra ptica hecho por fusin - Automtico ...........................

56

Figura 40. Principio de funcionamiento del empalmador por fusin ...........................

57

Figura 41. Alistamiento del cable de fibra ptica para el empalme ..............................

57

Figura 42. Corte y limpieza de la fibra ptica ...............................................................

58

Figura 43. Conexin del cable externo de fibra ptica con los equipos a travs de
un distribuidor ptico ODF ..........................................................................

58

Figura 44. Instalacin combinada de cable de fibra ptica: area y terrestre. ..............

69

Figura 45. Red hbrida de cobre y fibra ptica ..............................................................

70

Figura 46. Reflectmetro ptico en el dominio del tiempo OTDR ...............................

71

Figura 47. Uso del OTDR para probar un cable de fibra ptica ....................................

71

Figura 48. Curvas caractersticas del OTDR.................................................................

72

Figura 49. Empalmes y prdidas en un enlace de fibra ptica ......................................

73

Figura 50. Grfica general de un OTDR........................................................................

73

Figura 51. Medicin de potencia ptica en recepcin ...................................................

75

Figura 52. Medicin de potencia ptica en cada tramo del enlace ...............................

76

Figura 53. Medicin de potencia ptica: en bucle y punto a punto ...............................

77

Figura 54. Generador y medidor de potencia ptica .....................................................

77

Figura 55. Grfica obtenida con un OTDR en un cable de fibra ptica ........................

79

85
85

Anexos

El dB (decibel)
Es una unidad de medida adimensional y relativa (no absoluta), que es
utilizada para facilitar el clculo y poder realizar grficas en escalas
reducidas.
El dB relaciona la potencia de entrada y la potencia de salida en un circuito,
a travs de la frmula:
PS
N [dB] = 10 log

PE

Se puede usar para medir ganancia o atenuacin (una ganancia negativa


significa atenuacin).
Una ganancia de 3dB significa que la potencia de salida ser el doble de
la de entrada. Una atenuacin de 3 dB (ganancia de 3dB) significa que la
potencia de salida ser la mitad de la de entrada, es decir, si se tratara
de una fibra ptica, en sta se estara perdiendo la mitad de la potencia
ptica.

El dBm (decibel miliwatt)


Dado que el dB es una medida relativa, cuando es necesaria una medicin
absoluta de potencia ptica, por ejemplo la que emite un lser, se utiliza el
dBm, es decir se toma como referencia (0 dBm) a 1 mw:
P [dBm] = 10 log

P [mw]
1 mw

86
86
Tabla de equivalencias
Potencia en watts
1 pW

Potencia en dBm
1pW

-90

10pW

-80

100pW

-70

1.000pW

=1 nW

-60

10.000pW

-50

100.000pW

-40

1.000.000pW

=1 W

-30

10.000.000pW

-20

100.000.000pW

-10

1.000.000.000pW

=1 mW

10mW

+10

100mW

+20

1.000mW

=1 W

+30

En esta tabla puede apreciarse la imposibilidad de manejar un grfico


en watts, y la comodidad de manejar cifras en dB. ( pW=picowatt,
nW=nanowatt, mW=microwatt, mW=miliwatt)

Atenuacin en fibra ptica


Es la prdida de potencia ptica en una fibra, y se mide en dB y dB/Km.
Una prdida del 50% de la potencia de entrada equivale a -3dB.
Las prdidas pueden ser intrnsecas o extrnsecas.
Intrnsecas: dependen de la composicin del vidrio, impurezas, etc., y no
se pueden eliminar.
Las ondas de luz en el vaco no sufren ninguna perturbacin. Pero si se
propagan por un medio no vaco, interactan con la materia producindose
un fenmeno de dispersin debida a dos factores:

Dispersin por absorcin: la luz es absorbida por el materia l


transformndose en calor.

Dispersin por d i f usin: la energ a se d ispersa en todas las


direcciones.

87
87
Esto significa que parte de la luz se ir perdiendo en el trayecto, y por lo
tanto resultar estar atenuada al final de un tramo de fibra.
Extrnsecas: son debidas al mal cableado y empalme.
Las prdidas por curvaturas se producen cuando le damos a la fibra una
curvatura excesivamente pequea (radio menor a 4 5 cm) la cual hace que
los haces de luz logren escapar del ncleo, por superar el ngulo mximo
de incidencia admitido para la reflexin total interna.
Tambin se dan cuando, al aumentar la temperatura y debido a la diferencia
entre los coeficientes de dilatacin trmica entre fibras y buffer, las fibras
se curvan dentro del tubo.
Atenuacin por tramo
Es debida a las caractersticas de fabricacin propia de cada fibra
(naturaleza del vidrio, impurezas, etc.) y se mide en dB/Km, lo cual nos
indica cuntos dB se perdern en un kilmetro.

Medicin con OTDR Hewlett Packard 8146A

Parmetros
de medicin:

Span (rango) = 0 a 6 km

Resultado de la
medicin:

l= 1556 nm

Promedios = 15

A-B = 1.447 km

Indice= 1.465

Cursor A = 3.976 km

LSA Attn = 0.185 dB/km

Ancho de pulso= 1000 ns

Cursor B = 2.529 km

Atenuacin por empalme


Cuando empalmamos una fibra con otra, en la unin se produce una
variacin del ndice de refraccin lo cual genera reflexiones y refracciones,
y su m ndose la presencia de impu rezas, da como resultado u na
atenuacin.
Empalmes promediados
El resultado real de la medicin de un empalme se obtiene midindolo desde
un extremo, luego, en otro momento se medir desde el otro, y finalmente
se tomar como atenuacin del empalme el promedio de ambas (suma
sobre 2).

88
88
La planilla sera, por ejemplo (para l=1550nm):
A
o

Fibra N

AB BA
[dB] [dB]

E
Atenuacin
[dB]

AB
[dB]

BA Atenuacin
[dB]
[dB]

AB
[dB]

BA Atenuacin
[dB]
[dB]

0.30

0.30

0.30

0.01

0.03

0.02

0.30

0.40

0.35

0.15

0.35

0.25

-0.10

0.10

0.00

0.20

0.10

0.15

0.20

0.30

0.25

-0.03

0.05

0.01

0.30

0.00

0.15

0.10

0.40

0.25

0.03

0.01

0.02

0.05

0.35

0.20

89
89

Historia
En 1626 Snell pronuncia las leyes de Reflexin y Refraccin de la luz.
En 1810 Fressnel establece las bases matemticas sobre propagacin de
ondas.
En 1873 James Clerck Maxwell demostr que la luz puede estudiarse como
una onda electromagntica.
En 1874 el ingeniero Chicolev en Rusia conduca la luz solar a travs de
tubos metlicos huecos espejados por dentro, hacia recintos donde era
peligroso el uso de antorchas o llamas, por ej. en fbricas de plvora.
En 1910 Hendros y Debye en Alemania experimentan con varillas de vidrio
como guas de onda dielctricas.
En 1927 Baird (Inglaterra) y Hansell (USA) patentan un sistema que puede
transmitir imgenes por medio de fibras de silicio.
En 1934 French patenta un sistema de varillas rgidas de vidrio que
transmiten seales de voz.
E n 1936 Estados Un idos c om ien z a a uti l i z a r f ibra s ptic a s en
telecomunicaciones.
En 1960 se construye el primer LASER (amplificacin de luz por estimulacin
de radiacin)
En 1970 Corning Glass Works manejaba fibras pticas con una atenuacin
de 20dB/km a una longitud de onda de 633nm.
En 1978 se logra una fibra ptica monomodo y en 1979 se consigue para
sta una atenuacin de 0.20 dB/km a 1550 nm.

90
90

Espectro electromagntico

91

Formatos para registro de medidas


PROTOCOLO DE PRUEBAS LOCALES Y DE ENLACE
PROYECTO:
ESTACION A.
NOMBREYNUMERODEEQUIPO:
ESTACION B:
VELOCIDAD en Mbits/ seg:
INGENIERO INTERVENTOR:
INGENIERO QUE ENTREGA:
LUGAR:
FECHA:
# DEL TRIBUTARIO
O PUERTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63

B.E.R
LOCAL

B.E.R. EN
ENLACE

AJUSTEDEJUMPERS
DE IMPEDANCIA

..

2M
34M
140M
155M
622M
2.5 G

MASCARA O
FORMADELPULSO

PRUEBA DE
GOLPESLIGEROS

OBSERVACIONES:

FIRMA ING. INTERVENTOR

FIRMA INGENIERO CONTRATISTA

OPERACIN
PUNTOAPUNTO

93

PROTOCOLO DE PRUEBAS LOCALES Y DE ENLACE

PROYECTO:
ESTACION A.
ESTACION B:

NOMBRE Y NUMERO DE EQUIPO:


VELOCIDAD en Mbits/ seg:

INGENIERO INTERVENTOR:
INGENIERO QUE ENTREGA:
LUGAR:
FECHA:

# DEL TRIBUTARIO O
PUERTO

TOLERANCIA PPM

TOLERANCIAALJITTER

SEAL DE ALARMA AIS

2M

..

34M
140M
155M
622M
2.5 G

ALARMA DE TRIBUTARIO (FLOSSSYNC LOSS)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
OBSERVACIONES:

FIRMA ING. INTERVENTOR

FIRMAINGENIEROCONTRATISTA

92
PROYECTO:
NOMBREYNUMERODE
EQUIPO:

ESTACION A.
ESTACION B:

VELOCIDAD en Mbits/
seg:
INGENIEROINTERVENTOR:
INGENIEROQUEENTREGA:
LUGAR:
FECHA:

..
2M
34M
140M
X 155M
622M
.. 2.5 G

EQUIPO:
POTENCIA DE TX
(dBm)

POTENCIA DE RX
(dBm)

CONMUTACIONDEPPAL
A RESERVA

B.E.R. LOCAL

B.E.R. EN ENLACE

APAGADOAUTOMATICO
DEL LASER

TARJETA PRINCIPAL
TARJETA DE RESERVA

TARJETA PRINCIPAL
TARJETA DE RESERVA
OBSERVACIONES:

FIRMA ING. INTERVENTOR

FIRMA ING.
CONTRATISTA

GOLPES LIGEROS

94
PROYECTO:

NOMBRE Y
NUMERO DE
EQUIPO:

ESTACION A.
ESTACION B:

VELOCIDAD en
Mbits/ seg:

INGENIERO INTERVENTOR:
INGENIERO QUE ENTREGA:
LUGAR:
FECHA:

..
2M
34M
140M
X 155M
622M
.. 2.5 G

EQUIPO:
SWITCH OP.RESERVA

CARGA Y VERSION
DE SOFTWARE

JUMPERS

CLOCK - MHZ

VOLTAJE DE SALIDA

JUMPERS

REDUNDANCIA

ALARMAS
EXTERNAS

CONTACTOS
EXTERNOS

AVISO REMOTO

TARJETA CONTROLADORA
TARJETA DE CONMUTACION
VOLTAJE DE
ENTRADA
TARJETA DE ALIMENTACION

TARJETA DE ALARMAS

ALARMAS DE
BASTIDOR

OBSERVACIONES:

FIRMA ING. INTERVENTOR

FIRMA ING.
CONTRATISTA

95
95
PROTOCOLO DE PRUEBAS LOCALES Y DE ENLACE
PROYECTO:
NOMBRE Y
NUMERO DE
EQUIPO:

ESTACION A.
ESTACION B:

VELOCIDAD en
Mbits/ seg:
INGENIERO INTERVENTOR:
INGENIERO QUE ENTREGA:
LUGAR:

.. 2M
34M
140M
X 155M
622M
.. 2.5 G

FECHA:
ESTADO GENERAL DE LA
ESTACION.
CUMPLE

OTROS

OBSERVACIONES

1. ESCALERILLAS
2. TABLERO DE DC
3. RECTIFICADOR
4. BATERIAS
5. SOPORTES
6. ANCLAJES
7.ACOMETIDASDECABLESDE
SEALES
8. CABLES DE ENERGIA
9. CABLES DE FIBRA OPTICA
10. MANGUITOS Y CAJAS DE
EMPALMES
OBSERVACIONES.

FIRMA INGENIERO INTERVENTOR

FIRMA INGENIERO CONTRATISTA

96

PRUEBAS DE ATENUACION DE LA FIBRA OPTICA CON OTDR


PROYECTO:
ESTACION A.
ESTACION B:
LONGITUDDELCABLE(OTDR):
LONGITUDDELCABLE(FISICA):

TIPO DE FIBRA:
LONG.DEONDADEPRUEBA:
FABRICANTE DEL CABLE:

INGENIERO INTERVENTOR:
INGENIERO QUE ENTREGA:
LUGAR:
FECHA:
COLOR DE LA FIBRA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63

PERDIDAS ENA(DB)

PERDIDASENB(dB)

PROMEDIO (A+ B)/2

OBSERVACIONES:

FIRMA ING. INTERVENTOR

FIRMA INGENIERO
CONTRATISTA

DISTANCIADELEMPALMEOANOMALIA

97

También podría gustarte