MODULO 01 Fibra Optica
MODULO 01 Fibra Optica
MODULO 01 Fibra Optica
TELECOMUNICACIONES
ANTIOQUIA
MESA SECTORIAL
DE TELECOMUNICACIONES
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE
CENTRO
METALMECNICO
ANTIOQUIA
Diseo y diagramacin
Pregn Ltda.
Primera edicin
Fecha de impresin: Noviembre de 2003
Medelln - Colombia
Derechos reservados para el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Tabla de contenido
Introduccin .....................................................................................................................
1.1.
11
1.2
12
1.3
1.3.1
1.3.2
12
12
13
1.4
1.4.1
1.4.2
1.4.3
14
15
16
17
1.5
1.5.1
1.5.1.1
1.5.1.2
1.5.1.3
1.5.1.4
1.5.1.5
1.5.1.6
1.5.1.7
1.5.2
1.5.3
1.5.4
17
18
19
21
22
23
24
25
26
26
29
31
1.6
1.6.1
1.6.1.1
1.6.1.2
1.6.1.3
33
33
33
33
34
4
1.6.1.4 En anillo.............................................................................................................
1.6.2
Topologas fsicas ..............................................................................................
34
35
1.7
Autoevaluacin..................................................................................................
36
37
37
2.1
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
40
41
41
42
42
2.2
2.2.1
2.2.1.1
2.2.1.2
2.2.1.3
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.2.5.1
2.2.5.2
2.2.6
44
47
47
50
51
51
53
54
61
61
61
62
2.3
Autoevaluacin .................................................................................................
64
65
65
3.1
3.1.1
3.1.2
69
70
75
3.2
78
3.3
Autoevaluacin .................................................................................................
79
Bibliografa ......................................................................................................................
Glosario ....................................................................................................................... 81
Lista de figuras .................................................................................................................
80
Anexos ...........................................................................................................................
El dB (decibel) .................................................................................................................
Atenuacin en fibra ptica ...............................................................................................
Historia ...........................................................................................................................
Espectro electromagntico ...............................................................................................
Formatos para registro de medidas ..................................................................................
85
85
86
89
90
91
97
97
98
99
83
Introduccin
6
en todo instante con el concepto escrito, el cual goza, como se dijo antes,
del sentido de la ubicuidad.
Adicional a este propsito, se pretende con esta cartilla entregar a un gran
pblico, independiente de su ubicacin en el territorio nacional, un medio
que le permita llevar a cabo, en forma lgica y sin mayores complicaciones,
el aprendizaje de todos los diferentes tpicos que se tratan aqu, siempre
dentro del contexto y parmetros establecidos por el SENA.
No se pretende ofrecer un gran tratado o enciclopedia, no; se pretende
entregar un medio escrito de buen contenido tcnico a travs de unos
lineamientos pedaggicos y nemotcnicos modernos.
De esta manera se espera alcanzar el objetivo trazado con respecto a
la integracin y capacitacin del instructor con el trabajador-alumno
en el planteamiento del proyecto del montaje e instalacin de la red de
telecomunicaciones en fibra ptica.
Es as como el contenido temtico de la cartilla se desarrolla desde el
concepto bsico de lo que es la comunicacin por fibra ptica, fundamentos,
elementos y equipos que componen una red, tales como el cable, equipos
terminales y repetidores, conectores y accesorios.
Con estos fundamentos se avanza al concepto de los diferentes cables de
fibra ptica, su construccin y sus parmetros ms importantes, tales como
atenuacin, prdidas totales, topologas y ancho de banda, entre otros.
Con todo el soporte anterior se presenta el planteamiento del diseo,
montaje e instalacin de la red en la unidad 2, la cual se complementa con
las mediciones bsicas que se deben realizar para recibir la instalacin
del cable en la unidad 3.
La cartilla ofrece una autoevaluacin en cada unidad, cuya solucin se
presenta al final, adems, varias lecturas recomendadas para que el lector
profundice sobre cada uno de los temas tratados.
Se espera entonces que de una forma sencilla y secuencial, el estudiante se
capacite y familiarice con los criterios bsicos utilizados en el planteamiento
del montaje e instalacin de la red de telecomunicaciones en fibra ptica.
Presentacin general
UNIDAD
Fundamentos y descripcin
de los elementos de una red
de fibra ptica
Gua de aprendizaje
Presentacin
Una red de fibra ptica permite enviar todo tipo de informacin en grandes
cantidades, no se interfiere con campos electromagnticos, no requiere
corriente elctrica en su lnea de transmisin, tiene una larga vida til y
cubre grandes distancias sin repetidores.
Las normas ambientales, los procedimientos de seguridad industrial, la
descripcin fsica y tcnica de los elementos asociados a la red (fibras
pticas, cables de fibra ptica, equipos, accesorios y conectores), la
transmisin de informacin por medios pticos y las topologas fsicas
y lgicas, son los fundamentos requeridos para plantear un proyecto de
montaje e instalacin.
Resultados de aprendizaje
l Identificar los tipos de normas ambientales y de impacto comunitario
exigidas para el montaje e instalacin de una red.
9
l Identificar procedimientos de seguridad industrial exigidos para desarrollar las actividades de montaje e instalacin de una red.
l Describir las caractersticas fsicas de las fibras pticas.
l Diferenciar los tipos y las caractersticas tcnicas de los elementos
asociados a la red de fibra ptica.
l Diferenciar los tipos y caractersticas de los cables de fibra ptica.
l Manipular los cdigos de colores para identificar el cable de fibra
ptica.
l Diferenciar una topologa lgica de una topologa fsica.
Autodiagnstico
Por favor responda el cuestionario siguiente para identificar su conocimiento
y las comprensiones a adquirir con la presente unidad.
l Mencione los t ipos de normas ambientales exigidas por las
autoridades competentes y la empresas prestadoras de servicios de
telecomunicaciones para el montaje e instalacin de redes de fibra
ptica.
10
l Describa siete indicaciones de seguridad industrial u ocupacional a
cumplirse durante el montaje e instalacin de un sistema ptico.
l Cules son los elementos asociados a una red de fibra ptica?
l Por qu los cables de fibra ptica deben codificarse y marcarse?
l Describa las diferentes topologas lgicas y fsicas de una red de fibra
ptica
Recursos
Sitio donde se instale una red de fibra ptica
11
11
1.
Generalidades
En esta unidad se describen los principales elementos que componen una red
de fibra ptica, tales como los equipos terminales, multiplexores, repetidores,
transmisores y receptores pticos, cables y accesorios, y distribuidores
pticos, con sus principales caractersticas y aplicaciones.
1.1
Interfaz ptico/elctrica
O/E
Medio de Transmisin: F.O.
>>>>
Tx
(modulador+transmisor)
DETECTOR PTICO
Fotodiodo
Rx
(receptor+demodulador)
1. Modulador. Lleva la informacin elctrica que se desea transmitir. 2. Conversor ptico-elctrico (transmisor):
Diodo LED o lser. 3. Receptor ptico: Fotodiodo PIN o Avalancha. 4. Demodulador. Recupera la informacin
elctrica.
12
1.2
1.3
Tipos de fibra
1.3.1 Fibra monomodo
Posee un ncleo con un dimetro de apenas 9 a 10 micras (um) y un
revestimiento de 125 um.
13
13
Debido al ncleo tan pequeo se dice que en este tipo de fibra solamente
hay un camino para que la luz se propague por el centro del ncleo.
Estas fibras suelen tener un ndice de refraccin tipo escaln, es decir, el
ncleo y el revestimiento poseen ndices diferentes pero uniformes (1.5
y 1.48, respectivamente), pero en la frontera ncleo revestimiento se
presenta un cambio brusco entre ambos ndices.
14
1.4
15
1.4.1
Transmisores pticos
Los diodos lser son ms caros, pero ofrecen mayor ancho de banda, mayor
potencia de salida y menor ancho espectral (del orden de 3nm); esto los
hace ideales para cubrir, en combinacin con fibra monomodo, grandes
distancias con altas velocidades de transmisin de datos.
Las caractersticas de un diodo lser son muy sensibles a los cambios
bruscos de temperatura, razn por la cual siempre son monitoreados
y controlados debidamente para evitar alteraciones en la potencia de
salida.
La potencia de un diodo lser es muy alta y concentrada. Nunca
mire directamente el extremo de una fibra ptica para evitar serios
daos en los ojos.
16
1.4.2 Receptores pticos
Tambin conocidos como fotodetectores o fotodiodos, reciben la seal
luminosa de la fibra ptica y la convierten de nuevo en seal elctrica o
informacin til.
Los tipos ms comunes son los fotodiodos PIN y Avalancha (APD ver
Glosario).
Los fotodiodos PIN son econmicos pero poco sensibles. Se utilizan para
cortas distancias.
Los fotodiodos avalancha son ms sensibles y por lo tanto se utilizan para
grandes distancias.
Son ms caros que los diodos PIN, y sus caractersticas pueden variar ante
cambios bruscos de temperatura.
Los dos fotodiodos anteriores permiten trabajar con altas velocidades de
transmisin de datos, solamente vara la distancia mxima permitida.
Figura 10. Transmisores y receptores pticos, diodos LED, lser, PIN y Avalancha
17
1.4.3
Mdems y multiplexores
1.5
18
Un cable de fibra ptica de 2 cms de dimetro puede contener hasta
200 fibras pticas, con lo que se podran transmitir hasta 6 millones de
conversaciones, lo que implica una gran diferencia con respecto a los
cables multipares de cobre (500 conversaciones), los cables coaxiales
(10.000 conversaciones) y un enlace de radio va microondas o por satlite
(2000 conversaciones).
Un cable de fibra ptica tiene un dimetro mucho ms pequeo y es ms
liviano y fcil de instalar que un cable multipar de cobre.
La fibra ptica, como dielctrica que es (ver Glosario), no se ve afectada
por la presencia de campos electromagnticos que puedan interferir las
comunicaciones, mientras que un cable de cobre, s; tampoco la afecta la
presencia de sobrevoltajes, cortocircuitos o electricidad esttica.
Los cables de fibra ptica poseen una vida til muy larga, casi treinta
aos, mantienen sus caractersticas constantes, independientes del tiempo,
humedad y temperatura.
Todo lo anterior permite trazados desde 70 hasta casi 200 Kms sin utilizar
repetidores, amplificadores o regeneradores de la seal.
En general, el mantenimiento que se requiere para un sistema de fibra
ptica es menor que el requerido para un sistema convencional.
1.5.1
19
1.5.1.1 Cable de estructura holgada
Este cable consta de varios tubos o pitillos de fibra rodeando un miembro
central de refuerzo. Cada tubo, de dos a tres milmetros de dimetro, lleva
varias fibras pticas que descansan holgadamente en l. Los tubos pueden
ser huecos, o estar rellenos de un gel resistente al agua, que impide que
sta entre en el tubo. Este tipo de construccin protege la fibra de fuerzas
mecnicas externas.
Las fibras dentro del tubo son ligeramente ms largas que el propio cable,
por lo que el cable se puede estirar bajo cargas de tensin, sin que sufra
la fibra.
Cada tubo o pitillo est coloreado, tambin cada hilo o fibra dentro del
tubo.
El centro del cable contiene un elemento de refuerzo que puede ser acero,
Kevlar (ver Glosario) o un material similar.
Este elemento le da al cable refuerzo y soporte durante el tendido y en la
instalacin misma.
20
Adicionalmente traen un hilo de rasgado muy fino y fuerte, justamente
debajo de la cubierta para facilitar el rasgado y retiro de ella sin daar
las fibras.
Este tipo de cable se usa normalmente para instalaciones en exteriores, las
cuales pueden ser areas, directamente enterradas o en tubos de PVC.
Este cable no es muy usado en instalaciones verticales muy largas, debido
a que el gel interno puede fluir hacia abajo o que las fibras se puedan
mover.
21
1.5.1.2 Cable de estructura ajustada
Este cable contiene varias fibras con proteccin secundaria que rodean
un miembro central de traccin, y todo ello cubierto con una proteccin
exterior.
La proteccin secundaria consiste en una cubierta plstica de 900 um de
dimetro que rodea al recubrimiento de 250 um.
22
Tiene un dimetro mayor y es ms caro que un cable similar de estructura
holgada con el mismo nmero de fibras.
23
Figura 18.
Cable de fibra ptica # 8
24
Existen cables de doble armadura para ser utilizados en ambientes
agresivos o de alta corrosin.
La armadura siempre deber conectarse a tierra.
26
25
Al no poseer un elemento metlico de soporte, esto los hace menos
resistentes, pero con la ventaja de que se pueden instalar entre las fases
o directamente adosados a ellas.
1.5.1.7 Cable hbrido
Es un cable que contiene fibras pticas y pares de cobre. Tiene la ventaja
de que por un mismo cable se pueden enviar informaciones de tipo ptico
y adems llamadas telefnicas. Como desventaja presenta el inconveniente
de que en instalaciones areas puede ser afectado por rayos o descargas
elctricas, razn por la cual toda la parte metlica debe ir conectada a
tierra. Se usa especialmente en aquellos espacios urbanos que no poseen
suficiente capacidad para instalacin de nuevas redes (redes de fibra ptica
y/o de cobre).
28
28
Entonces, se tienen dos tubos buffer, uno verde y el otro rojo, con 8 fibras
cada uno, ser:
BUFFER
VERDE
ROJO
FIBRA No.
1=
VERDE
2=
ROJO
3=
AZUL
4=
AMARILLO
5=
GRIS
6=
VIOLETA
7=
MARRON
8=
NARANJA
1=
VERDE
2=
ROJO
3=
AZUL
4=
AMARILLO
5=
GRIS
6=
VIOLETA
7=
MARRON
8=
NARANJA
29
29
Numeracin de 64 FO - cdigo Siecor
Orden de colores para las fibras y tubos: Verde, rojo, azul, amarillo, gris,
violeta, caf, naranja.
Fibra
Tubo
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
1.5.3
2
14
26
38
50
62
74
86
98
110
122
134
3
15
27
39
51
63
75
87
99
111
123
135
4
16
28
40
52
64
76
88
100
112
124
136
5
17
29
41
53
65
77
89
101
113
125
137
6
18
30
42
54
66
78
90
102
114
126
138
7
19
31
43
55
67
79
91
103
115
127
139
8
20
32
44
56
68
80
92
104
116
128
140
9
21
33
45
57
69
81
93
105
117
129
141
10
22
34
46
58
70
82
94
106
118
130
142
11
23
35
47
59
71
83
95
107
119
131
143
12
24
36
48
60
72
84
96
108
120
132
144
Los pig tails son cables cortos que permiten conectar la fibra ptica procedente del exterior con la instalacin en el interior del edificio. Normalmente
30
se instalan entre la fibra que viene de la calle y el distribuidor de fibra ptica
ODF (ver Glosario). Solamente tienen un conector roscado en un extremo;
el otro se usa para realizar el empalme por fusin con la fibra exterior.
El patch cord tambin es un cable corto de fibra ptica, el cual posee un
conector roscado en cada extremo. Se utiliza para la conexin entre el ODF
y los equipos terminales.
31
31
1.5.4
Conectores pticos
32
CONECTOR
PRDIDA
TIPO DE FIBRA
0.50-1.00 dB
SM, MM
0.20-0.70 dB
SM, MM
0.15 db (SM)
0.10 dB (MM)
SM, MM
0.30-1.00 dB
SM, MM
0.20-0.45 dB
SM, MM
0.20-0.45 dB
SM, MM
SM, MM
FC
FDDI
LC
MT Array
SC
SC Duplex
ST
33
1.6
1.6.1
Topologas lgicas
34
1.6.1.3 En bus. Todos los elementos de la red estn conectados a un
cable comn.
1.6.1.4 En anillo. Todos los elementos de la red se interconectan formando un anillo entre s.
35
1.6.2
Topologas fsicas
36
1.7
Autoevaluacin
1. Menciones dos grandes ventajas de la transmisin por fibra ptica.
2. Describa los elementos que componen una red de telecomunicaciones por cable de fibra ptica.
3. Indique si las siguientes expresiones son verdaderas o falsas:
a. La fibra ptica puede ser interferida por un campo electromagntico
b. La fibra ptica permite la transmisin de informacin a altas
velocidades y solo a cortas distancias
4. Sustente las respuestas dadas al numeral 3.
37
UNIDAD
Gua de aprendizaje
Presentacin
Alcanzados los fundamentos para plantear un proyecto de montaje e
instalacin, el paso siguiente es la comprensin tcnica de los enlaces
pticos y de los procedimientos requeridos para montar e instalar cables
de fibra ptica.
Le invitamos a que adquiera conocimientos y cualifique desempeos sobre
los aspectos bsicos de diseo, las prdidas totales de un enlace ptico y
los procedimientos de montaje e instalacin de cables pticos.
Resultados de aprendizaje
l Definir los aspectos bsicos para el diseo de una red de fibra
ptica.
l Calcular las prdidas totales de un enlace de fibra ptica.
38
l Describir los normas bsicas exigidas para manipular cables y equipos
de fibra ptica.
l Describir los procedimientos exigidos para montar e instalar cables
de fibra ptica.
l Describir los procedimientos para empalmar fibras pticas.
Autodiagnstico
Antes de iniciar la presente unidad, es conveniente verificar si conoce
algunos de estos conceptos, necesarios para una mayor comprensin del
tema. Si no los conoce, por favor consltelos.
Para ello responda las siguientes preguntas:
Qu es un enlace de fibra ptica?
Cules son los aspectos bsicos de diseo de una red de fibra ptica?
Qu factores se miden para comprobar la calidad de la seal en un enlace
de fibra ptica?
39
Qu implica plantear procedimientos de montaje e instalacin de redes
de fibra ptica?
Por qu la calidad de los empalmes incide en las prdidas de potencia?
Recursos
l Sitio donde se monte e instale una red de fibra ptica
l Proyecto de diseo de una red de fibra ptica
40
2.
Generalidades
En esta unidad se analiza el diseo de un enlace de fibra ptica
describiendo los principales factores que intervienen en l, tales como
la atenuacin de la fibra, las prdidas totales, los niveles apropiados
de transmisin y recepcin, la tasa de error, las prdidas por
envejecimiento y reparacin, y el margen de prdidas adicionales,
entre otros.
2.1
41
2.1.1
Con estas fibras se pueden usar diodos LED como transmisores pticos,
los cuales suelen ser ms baratos
2.1.2
Ancho de banda
42
Se puede decir que en las fibras monomodo el principal factor que afecta
el ancho de banda es la dispersin cromtica (ensanchamiento anormal
del pulso que viaja dentro de la fibra).
2.1.3
2.1.4
43
j.
44
Observe un ejemplo:
Lambda de trabajo: 1310 nm
Longitud a cubrir: 10 Kms
Atenuacin caracterstica ALFA : 0.3 dB/km
A) ATENUACIN EN LA FIBRA 0.3 X 10 = 3 dB
B) PRDIDA EN LOS EMPALMES
(4 empalmes por fusin cada uno 0.1dB) = 4 x 0.1 = 0.4 dB
C) PRDIDAS DE CONEXIN (2 conectores a 1 dB cada uno): 2 dB
D) OTRAS PRDIDAS: 1 Db
E) MARGEN DE DISEO (envejecimiento reparacin): 3 dB
F) PRDIDAS TOTALES: A+B+C+D+E = 9.4 dB
G) POTENCIA DE TRANSMISIN: - 10 dbm
H) POTENCIA DE RECEPCIN: G F = - 10 9.4 = - 19.4 dbm
I) RANGO DINMICO DEL RECEPTOR: - 10 a 30 dbm
J) SENSIBILIDAD DEL RECEPTOR PARA UNA TASA DE ERROR
DE 10 A LA MENOS 10: - 26 dbm
K) MARGEN DE PRDIDAS RESTANTES: H J = -19.4 (-26) = 6.6 dB
2.2
45
urbansticas y ambientales de la comunidad, tratando en lo posible de cubrir
el mayor nmero de reas pobladas o de alto potencial habitacional.
Un dimetro tpico para los ductos es de 4 pulgadas.
46
Estas cmaras suelen ser rectangulares y hechas de hormign, de un
tamao apropiado segn los requerimientos de ductos, espacio pblico y
futuras ampliaciones.
Una vez se tiene el diseo de ingeniera (equipos, cables, planos y topologa
de la red), se debern realizar las siguientes tareas para todo tipo de
instalacin, sea area, subterrnea o mixta:
47
2.2.1
Instalacin subterrnea
48
49
50
abolladuras o rupturas.
2.2.1.2 Ductos
La mayora de las canalizaciones se construyen con tubos de PVC en su
interior, los cuales a su vez pueden estar subductados.
Despus de la instalacin de la fibra en el ducto, ste se debe tapar
c or r e cta mente pa ra ev ita r que se l lene de ag ua, t ier ra u ot r os
materiales.
Los ductos se deben dimensionar teniendo en cuenta futuras ampliaciones
o instalaciones de cable, adems teniendo en cuenta que un dimetro mayor
produce menos tensin en el cable durante la instalacin.
51
Todo ducto debe ser capaz de resistir la fuerza de compresin debida al
relleno y al trfico de vehculos. El dimetro estndar de los ductos vara
de 3 a 8 pulgadas, el de los subductos de 0.75 a 2 pulgadas.
2.2.1.3 Cinta de traccin
Aunque su uso no se ha generalizado, esta cinta previene contra daos del
cable durante el tendido del mismo.
Esta cinta normalmente lleva impresa la distancia en metros para una fcil
identificacin del recorrido durante la instalacin. Posee un cordn Kevlar
para mayor esfuerzo, de tal forma que no se deforme o estire. Es capaz de
soportar altas tensiones de traccin.
2.2.2
52
4. Cuando el cable cruce curvas pronunciadas, observar que en estos
puntos el cable sufre mucha tensin y friccin, lo cual puede producir
calentamiento y serios daos a la fibra.
5. En caso de usar sistemas de traccin vehicular o con poleas, el
cable deber ir adecuadamente atado a stas sin causar maltratos o
curvaturas inadecuadas.
6. Tirar del cable a mano tanto como sea posible. Para la mayora de
los cables, el arrastre manual no requiere monitorear la tensin de
traccin.
7. Girar el carrete del cable a mano, asegurndose de que lo haga en
forma libre.
8. Dejar en cada cmara la reserva de cable que se calcul durante el
diseo de la red (sta suele ser del 10% de la longitud total, debidamente
distribuida en cada una de las cmaras). Esta reserva se utilizar en
el futuro para empalmes y reparaciones de emergencia.
9. En forma emprica se ha determinando un mnimo de 6 metros de
reserva por cmara.
10. El relleno de la zanja se deber hacer de acuerdo a las normas de cada
ente municipal y preferiblemente con material nuevo; no usar el que
se extrajo al momento de hacer la zanja.
11. De ser posible se deber realizar una medicin del cable despus
de haber sido completamente instalado; esto se hace con el OTDR
(Reflectmetro ptico en el Dominio del tiempo ver Glosario).
12. No olvidar dejar el cable correctamente identificado en cada cmara
haciendo uso de la respectiva etiqueta.
13. En todo el recorrido del cable se deber colocar una cinta de color
naranja a 25 cms de la superficie para prevenir daos debido a
mquinas o herramientas de excavacin.
14. Esta cinta llevar impresos todos los datos de importancia de la
empresa duea del cable de fibra ptica.
15. Algunas veces se pueden colocar mojones de identificacin, sobre todo
cuando el terreno est cubierto por alta vegetacin.
53
2.2.3
54
2.2.4
Empalmes
Cuando se hace necesario empalmar una fibra ptica con otra, se puede
optar por dos mtodos: Empalme automtico o empalme manual.
55
El empalme manual se utiliza cuando se requiere una accin rpida o
temporal de reparacin.
Normalmente el empalme automtico se hace con un dispositivo que realiza
el empalme por fusin.
Antes de realizar cualquier tipo de empalme se requiere realizar un
procedimiento completo de limpieza de la fibra, es decir, retirar todo
tipo de suciedad o elementos extraos, separar la cubierta del cable, las
protecciones o armaduras, retirar el gel que cubre las fibras, etc.
56
57
Para realizar el empalme, el cable de fibra ptica deber ser pelado con
mucho cuidado, procurando no partir los delgados hilos de fibra ptica.
El corte de las fibras deber ser hecho con suma limpieza y en forma
perpendicular, sin dejar residuos o malos cortes.
Para la limpieza del
gel, la fibra se debe
frotar en una sola
direccin con una
gasa y alcohol.
58
El cable empalmado a la entrada del edificio deber terminarse en un
cable corto con conector en uno de sus extremos (pig tail) para facilitar la
conexin a los equipos terminales o multiplexores.
Figura 43. Conexin del cable externo de fibra ptica con los equipos a travs de un
distribuidor ptico ODF
59
Figura 43. Conexin del cable externo de fibra ptica con los equipos a travs de un
distribuidor ptico ODF (continuacin).
Vehculo
60
Escalera
Rotopercutora
Morral (balde de lona) para bajar herramientas a la cmara
Casco
Cinturn de seguridad (para trabajos en altura)
Empalmadora de FO
Kit de FO (cuchilla para retirar cubiertas de la fibra, alcohol, acetona,
cortadora)
OTDR (Reflectmetro)
Kit de potencia (fuente lser, atenuador y medidor)
Telfono celular
Lser visible identificador
Pistola de calor
Herramientas varias (sierra, alicate, tijeras, destornilladores varios)
Mesa y silla de empalme
Lmpara de escritorio de 12v
Guantes de ltex
Soga
Carpa
Pala
Pinza de depilar
Patch cords y pig tails
Acopladores diversos
Termocontraibles varios
Grapas
Tarugos, tornillos
Hilo para ataduras
Servilletas
Estopa, trapos
61
2.2.5
Normatividad
Impacto urbanstico
Impacto paisajstico
Impacto general en la comunidad afectada
Proyectos de ampliacin de vas
Uso del espacio pblico
Conservacin de zonas de inters pblico
Reposicin de zonas verdes, zonas de recreacin y parques en
general
Reposicin de vas y andenes
62
Corte y pelado del cable. Tener el debido cuidado con las herramientas
y el material de fibra sobrante al momento del corte, marcado y rayado
del cable; este material puede daar los ojos o la piel. Por ello se
recomienda usar gafas y guantes de proteccin.
Tensin del cable. En algunos casos los refuerzos del cable durante la
instalacin pueden almacenar energa elstica, ocasionando latigazos
hacia atrs y serios daos en los equipos y personal cercanos.
2.2.6
63
Los continuos robos de cable, creyendo la gente que se trata de cobre, hacen
muy engorroso y costoso el mantenimiento de una red de fibra ptica.
Adicionalmente el costo de la red puede incrementarse ante la necesidad
de comprar o arrendar predios y postera a lo largo de todo el trazado.
Con respecto a la instalacin subterrnea se prefiere el uso de tubera de
PVC; esto garantiza la proteccin del cable y la reserva de ductos para
futuras ampliaciones de la red sin necesidad de tener que abrir nuevas
zanjas. Los ductos libres se pueden arrendar a otras empresas operadoras,
lo cual puede garantizar el retorno de la inversin.
Entre una instalacin area y una subterrnea, la primera puede resultar
menos costosa, pero no siempre la ms segura.
Muchas administraciones niegan o limitan el permiso de instalaciones
areas por temor al deterioro urbanstico y paisajstico ante la presin
de la comunidad que ve con recelo la saturacin de predios, parques y
fachadas con elementos tales como postes, cajas de empalmes, cables
mensajeros, tubos, etc.
Una red area queda a merced de las condiciones externas del sector, esto
es, presencia de vndalos, accidentes debido a lluvias, tormentas, cadas
de rboles y rayos, ocasionando la rotura del cable de fibra ptica.
Con respecto a la instalacin subterrnea, la profundidad y el tipo de relleno
exigido en las zanjas por las autoridades municipales, pueden encarecer el
proyecto, razn por la cual se debe tener en cuenta este factor al momento
de trazar la red.
Igual sucede con el tipo de terreno para excavar y rellenar: reas peatonales,
vas de trfico pesado, zonas hmedas o inestables, vas en concreto,
calles con presencia de redes de otros servicios domiciliarios, tales como
telefnicas, acueducto y alcantarillado, gas, televisin, entre otras.
Finalmente, la decisin de instalar una red subterrnea, area o mixta no
la toma una sola persona, normalmente lo hace un grupo dentro del cual se
debe contar con ingenieros, tcnicos, instaladores, financistas y personal
en representacin de las autoridades municipales o competentes.
Se puede decir que se trata de una decisin entre la empresa instaladora,
contratistas, cliente y autoridades municipales.
Y es en dicho grupo donde se decide replantear el proyecto, ya sea por
factores tcnicos, tiempo, costos, permisos, seguridad, cambio de trazado
o exigencia del cliente, entre otros.
64
2.3
Autoevaluacin
1. Defina los siguientes conceptos:
-
Velocidad de transmisin
Ancho de banda
Longitud de onda
Emisin
Ancho espectral
Tasa de error
Autoevaluacin
1. Defina el concepto de atenuacin caracterstica de la fibra
2. Defina el concepto de prdidas totales de un enlace
3. Consulte la relacin entre Vatios y dBm.
80
Bibliografa
www.corningcablesystems.com
www.yio.com.ar/fo
www.fiber-optics.info
www.itu.int
www.conectronica.com
www.cablingnews.com.br
www.fibraopticahoy.com
www.fibra-optica.org
81
Glosario
82
FOTODIODO AVALANCHA. Diodo receptor de luz
ms sensible que el diodo PIN.
NDICE DE REFRACCIN. Nmero que indica
la variacin de la luz al pasar de un medio
a otro.
JITTER. Variacin del punto de decisin de un bit
para definir un 1 0.
KEVLAR. Ver armida.
LAMBDA. Letra griega con la que se designa la
longitud de onda.
LONGITUD DE ONDA. Longitud de un perodo
- Se define como la velocidad de la luz dividida
por la frecuencia.
ODF. Distribuidor de fibra ptica.
OTDR. Reflectmetro ptico en el dominio del
tiempo. Equipo utilizado para verificar el
estado de la fibra, empalmes, rompimientos
y daos de la misma, antes, despus de la
instalacin y en operacin.
PATRN SEUDOALETORIO. Seal digital
83
ndice de figuras
Figura 1.
11
Figura 2.
12
Figura 3.
13
Figura 4.
Fibra Multimodo...........................................................................................
13
Figura 5.
13
Figura 6.
14
Figura 7.
14
Figura 8.
15
Figura 9.
Diodo lser....................................................................................................
15
Figura 10. Transmisores y receptores pticos, diodos LED, lser, PIN y Avalancha...
16
Figura 11. Equipos terminales, repetidores y tributarios en la red de fibra ptica .......
17
Figura 12. Comparacin entre un cable de cobre y uno de fibra ptica ........................
18
19
Figura 14. Construccin del cable de fibra ptica de estructura holgada .....................
19
Figura 15. Cable de estructura holgada con varios pitillos o buffers ...........................
20
21
22
23
24
25
30
84
84
Figura 22. Disposicin de los conectores pticos en un enlace ....................................
31
31
32
33
34
35
42
45
48
49
50
51
Figura 34. Etiqueta para identificar el cable en las cmaras o en interiores .................
53
54
55
56
56
Figura 39. Empalme de fibra ptica hecho por fusin - Automtico ...........................
56
57
Figura 41. Alistamiento del cable de fibra ptica para el empalme ..............................
57
58
Figura 43. Conexin del cable externo de fibra ptica con los equipos a travs de
un distribuidor ptico ODF ..........................................................................
58
Figura 44. Instalacin combinada de cable de fibra ptica: area y terrestre. ..............
69
70
71
Figura 47. Uso del OTDR para probar un cable de fibra ptica ....................................
71
72
73
73
75
Figura 52. Medicin de potencia ptica en cada tramo del enlace ...............................
76
77
77
Figura 55. Grfica obtenida con un OTDR en un cable de fibra ptica ........................
79
85
85
Anexos
El dB (decibel)
Es una unidad de medida adimensional y relativa (no absoluta), que es
utilizada para facilitar el clculo y poder realizar grficas en escalas
reducidas.
El dB relaciona la potencia de entrada y la potencia de salida en un circuito,
a travs de la frmula:
PS
N [dB] = 10 log
PE
P [mw]
1 mw
86
86
Tabla de equivalencias
Potencia en watts
1 pW
Potencia en dBm
1pW
-90
10pW
-80
100pW
-70
1.000pW
=1 nW
-60
10.000pW
-50
100.000pW
-40
1.000.000pW
=1 W
-30
10.000.000pW
-20
100.000.000pW
-10
1.000.000.000pW
=1 mW
10mW
+10
100mW
+20
1.000mW
=1 W
+30
87
87
Esto significa que parte de la luz se ir perdiendo en el trayecto, y por lo
tanto resultar estar atenuada al final de un tramo de fibra.
Extrnsecas: son debidas al mal cableado y empalme.
Las prdidas por curvaturas se producen cuando le damos a la fibra una
curvatura excesivamente pequea (radio menor a 4 5 cm) la cual hace que
los haces de luz logren escapar del ncleo, por superar el ngulo mximo
de incidencia admitido para la reflexin total interna.
Tambin se dan cuando, al aumentar la temperatura y debido a la diferencia
entre los coeficientes de dilatacin trmica entre fibras y buffer, las fibras
se curvan dentro del tubo.
Atenuacin por tramo
Es debida a las caractersticas de fabricacin propia de cada fibra
(naturaleza del vidrio, impurezas, etc.) y se mide en dB/Km, lo cual nos
indica cuntos dB se perdern en un kilmetro.
Parmetros
de medicin:
Span (rango) = 0 a 6 km
Resultado de la
medicin:
l= 1556 nm
Promedios = 15
A-B = 1.447 km
Indice= 1.465
Cursor A = 3.976 km
Cursor B = 2.529 km
88
88
La planilla sera, por ejemplo (para l=1550nm):
A
o
Fibra N
AB BA
[dB] [dB]
E
Atenuacin
[dB]
AB
[dB]
BA Atenuacin
[dB]
[dB]
AB
[dB]
BA Atenuacin
[dB]
[dB]
0.30
0.30
0.30
0.01
0.03
0.02
0.30
0.40
0.35
0.15
0.35
0.25
-0.10
0.10
0.00
0.20
0.10
0.15
0.20
0.30
0.25
-0.03
0.05
0.01
0.30
0.00
0.15
0.10
0.40
0.25
0.03
0.01
0.02
0.05
0.35
0.20
89
89
Historia
En 1626 Snell pronuncia las leyes de Reflexin y Refraccin de la luz.
En 1810 Fressnel establece las bases matemticas sobre propagacin de
ondas.
En 1873 James Clerck Maxwell demostr que la luz puede estudiarse como
una onda electromagntica.
En 1874 el ingeniero Chicolev en Rusia conduca la luz solar a travs de
tubos metlicos huecos espejados por dentro, hacia recintos donde era
peligroso el uso de antorchas o llamas, por ej. en fbricas de plvora.
En 1910 Hendros y Debye en Alemania experimentan con varillas de vidrio
como guas de onda dielctricas.
En 1927 Baird (Inglaterra) y Hansell (USA) patentan un sistema que puede
transmitir imgenes por medio de fibras de silicio.
En 1934 French patenta un sistema de varillas rgidas de vidrio que
transmiten seales de voz.
E n 1936 Estados Un idos c om ien z a a uti l i z a r f ibra s ptic a s en
telecomunicaciones.
En 1960 se construye el primer LASER (amplificacin de luz por estimulacin
de radiacin)
En 1970 Corning Glass Works manejaba fibras pticas con una atenuacin
de 20dB/km a una longitud de onda de 633nm.
En 1978 se logra una fibra ptica monomodo y en 1979 se consigue para
sta una atenuacin de 0.20 dB/km a 1550 nm.
90
90
Espectro electromagntico
91
B.E.R
LOCAL
B.E.R. EN
ENLACE
AJUSTEDEJUMPERS
DE IMPEDANCIA
..
2M
34M
140M
155M
622M
2.5 G
MASCARA O
FORMADELPULSO
PRUEBA DE
GOLPESLIGEROS
OBSERVACIONES:
OPERACIN
PUNTOAPUNTO
93
PROYECTO:
ESTACION A.
ESTACION B:
INGENIERO INTERVENTOR:
INGENIERO QUE ENTREGA:
LUGAR:
FECHA:
# DEL TRIBUTARIO O
PUERTO
TOLERANCIA PPM
TOLERANCIAALJITTER
2M
..
34M
140M
155M
622M
2.5 G
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
OBSERVACIONES:
FIRMAINGENIEROCONTRATISTA
92
PROYECTO:
NOMBREYNUMERODE
EQUIPO:
ESTACION A.
ESTACION B:
VELOCIDAD en Mbits/
seg:
INGENIEROINTERVENTOR:
INGENIEROQUEENTREGA:
LUGAR:
FECHA:
..
2M
34M
140M
X 155M
622M
.. 2.5 G
EQUIPO:
POTENCIA DE TX
(dBm)
POTENCIA DE RX
(dBm)
CONMUTACIONDEPPAL
A RESERVA
B.E.R. LOCAL
B.E.R. EN ENLACE
APAGADOAUTOMATICO
DEL LASER
TARJETA PRINCIPAL
TARJETA DE RESERVA
TARJETA PRINCIPAL
TARJETA DE RESERVA
OBSERVACIONES:
FIRMA ING.
CONTRATISTA
GOLPES LIGEROS
94
PROYECTO:
NOMBRE Y
NUMERO DE
EQUIPO:
ESTACION A.
ESTACION B:
VELOCIDAD en
Mbits/ seg:
INGENIERO INTERVENTOR:
INGENIERO QUE ENTREGA:
LUGAR:
FECHA:
..
2M
34M
140M
X 155M
622M
.. 2.5 G
EQUIPO:
SWITCH OP.RESERVA
CARGA Y VERSION
DE SOFTWARE
JUMPERS
CLOCK - MHZ
VOLTAJE DE SALIDA
JUMPERS
REDUNDANCIA
ALARMAS
EXTERNAS
CONTACTOS
EXTERNOS
AVISO REMOTO
TARJETA CONTROLADORA
TARJETA DE CONMUTACION
VOLTAJE DE
ENTRADA
TARJETA DE ALIMENTACION
TARJETA DE ALARMAS
ALARMAS DE
BASTIDOR
OBSERVACIONES:
FIRMA ING.
CONTRATISTA
95
95
PROTOCOLO DE PRUEBAS LOCALES Y DE ENLACE
PROYECTO:
NOMBRE Y
NUMERO DE
EQUIPO:
ESTACION A.
ESTACION B:
VELOCIDAD en
Mbits/ seg:
INGENIERO INTERVENTOR:
INGENIERO QUE ENTREGA:
LUGAR:
.. 2M
34M
140M
X 155M
622M
.. 2.5 G
FECHA:
ESTADO GENERAL DE LA
ESTACION.
CUMPLE
OTROS
OBSERVACIONES
1. ESCALERILLAS
2. TABLERO DE DC
3. RECTIFICADOR
4. BATERIAS
5. SOPORTES
6. ANCLAJES
7.ACOMETIDASDECABLESDE
SEALES
8. CABLES DE ENERGIA
9. CABLES DE FIBRA OPTICA
10. MANGUITOS Y CAJAS DE
EMPALMES
OBSERVACIONES.
96
TIPO DE FIBRA:
LONG.DEONDADEPRUEBA:
FABRICANTE DEL CABLE:
INGENIERO INTERVENTOR:
INGENIERO QUE ENTREGA:
LUGAR:
FECHA:
COLOR DE LA FIBRA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
PERDIDAS ENA(DB)
PERDIDASENB(dB)
OBSERVACIONES:
FIRMA INGENIERO
CONTRATISTA
DISTANCIADELEMPALMEOANOMALIA
97