Iuspositivismo
Iuspositivismo
Iuspositivismo
2 Clases de Iuspositivismo
El iuspositivismo es tan antiguo como el derecho mismo, aunque alcanz su mayor desarrollo terico a partir
de los escritos del lsofo ingls Thomas Hobbes, llevados al mbito jurdico varios siglos despus por Jeremy
Bentham. Hobbes y Bentham denieron la validez del derecho por su disposicin por una autoridad competente, y
negaron que las razones morales pudieran tener parte alguna en la decisin legal. Sin embargo, el verdadero pilar
Iuspositivismo ideolgico: El derecho es el derecho y hay que cumplirlo. El derecho debe ser obedecido. El derecho es razn suciente para actuar
con toda justicacin moral. En esta acepcin, el
iuspositivismo es una concepcin de la justicia, una
ideologa relativa a los valores que deben orientar
nuestro comportamiento. No tiene ninguna relacin
1
ESCUELAS IUSPOSITIVISTAS
lgica con las restantes acepciones del iuspositivis- El desarrollo dogmtico de este enfoque, profundizando
mo.
en el anlisis de las normas jurdicas y de sus relaciones lgicas, conduce a la Jurisprudencia Conceptual.
Formalismo: El derecho legislado es un sistema l- Su objetivo es la construccin de un sistema completo
gico, y goza de la propiedad de la plenitud hermtica, y riguroso de conceptos jurdicos de carcter formal. El
no tiene lagunas. La nica interpretacin vlida del derecho se identica con un sistema conceptual obtenitexto legal ser la literal. El derecho es un sistema do mediante una metodologa extremadamente rigurosa
cerrado, sin contradicciones internas ni lagunas. La y formalista.
interpretacin y aplicacin textual de la ley es la niEn la segunda mitad del siglo XIX la reaccin contra los
ca aceptable.
excesos del formalismo est encabezada por Ihering, el
Imperativismo: Para el imperativismo la norma v- autor ms signicativo del periodo, que haba sido, a su
lida se identica con un mandato del soberano res- vez, un destacada representante de la Jurisprudencia Conpaldado por el hecho de una habitual obediencia. El ceptual. La nueva Jurisprudencia de Intereses (o Juderecho es un sistema de normas que reglamentan risprudencia nalista) insistir en que el derecho existe
el uso de la fuerza, y que estn respaldadas por la para garantizar y proteger intereses humanos, expectaticoaccin. Para esta postura la ley es la fuente de de- vas vitales, y para realizar determinados nes socialmenrecho predominante, en cuanto expresa la soberana te deseables. El derecho no es un sistema lgico, sino un
del Estado, una decisin o un proceso de decisiones cuerpo vivo. Y la interpretacin de las normas deber haprovisto de autoridad.[2]
cerse siempre atendiendo a esos nes sociales.
Iuspositivismo metodolgico o conceptual: Defendido, por ejemplo, por H. L. A. Hart en su libro
The Concept of Law (1961) y posteriormente por
Joseph Raz y por Carlos Santiago Nino en su Introduccin al anlisis del Derecho, es la tesis de que el
derecho se encuentra conceptualmente separado de
la moral, por lo que puede ser identicado, denido y analizado sin hacer referencia a valores morales. Toda ley positiva es verdadera ley, pero puede
haber leyes tanto justas como injustas. Armar que
una ley es vlida no es decir nada sobre su calidad
moral.
3.2 En Francia
3
mediados del siglo XX.
Para Bentham y Austin, el derecho es un instrumento
creado por los seres humanos para conseguir ciertos nes. El derecho es un conjunto de imperativos promulgados por la autoridad soberana. John Austin deni un
sistema jurdico como aquel que est sometido a una autoridad soberana, y la validez de las leyes como su imposicin formal por esta autoridad a travs de sus agentes.
La mayora de los autores que aceptan la separacin conceptual entre el derecho y la moral consideran que mientras el derecho es bilateral, la moral concierne a cada individuo (es unilateral); el derecho se ocupa fundamentalmente de las conductas externas de los individuos, en
tanto que a la moral le interesan tambin las intenciones
(exterioridad versus interioridad). En tercer lugar, mientras que no se puede obligar a cumplir con la moral, el
Estado puede hacer cumplir el derecho (incoercibilidad
contra coercibilidad). Finalmente, la moral suele referirse a la conducta autnoma de los sujetos mientras que el
derecho se impone a ellos (autonoma versus heteronoma).
Siguiendo el ejemplo de Tomasio y Kant, se ha sealado
que el Derecho y la Moral se diferencian por la distinta
materia regulada, es decir, porque, mientras que la Moral
regula solamente las conductas internas, las normas jurdicas se circunscriben a la regulacin de las conductas
externas de los hombres. Parece inevitable precisar que
la Moral regula absolutamente todo el comportamiento
humano, pero desde el punto de vista de la interioridad,
de la intencionalidad. Por otro lado, el Derecho se preocupa fundamentalmente de las implicaciones externas de
la conducta, ya que trata de garantizar la paz y seguridad
de la vida social. En esta medida, regula prioritariamente
las conductas externas (aunque no todas) y slo toma en
consideracin la interioridad o intencionalidad en cuanto que esa dimensin llega a manifestarse en la conducta
exterior, hacindose captable y mensurable.
Segn este criterio de distincin, Moral y Derecho se diferencian porque, mientras que las normas morales son
subjetivas y unilaterales, las normas jurdicas son objetivas y bilaterales. La Moral es subjetiva por cuanto se
reere al sujeto en s mismo, es decir, regula su conducta
en atencin a su propio inters sin que la estructura de la
propia norma incluya ningn comportamiento de ningn
otro sujeto. Y, al mismo tiempo, la Moral es unilateral
porque, frente al sujeto a quin obliga, no sita a ninguna
otra persona que est legitimada por la misma norma moral para exigirle el cumplimiento de ese deber. En cambio, el Derecho es objetivo (o transubjetivo), por cuanto
regula la conducta relativa o relacional de los hombres,
valorando esa conducta en referencia a la vida social, no
en atencin al inters del sujeto obligado. Por eso, establece lmites precisos y externamente vericables: la medida del deber que impone est en la posibilidad jurdica (derecho subjetivo) que otro sujeto diferente tiene de
intentar ecazmente que ese deber sea cumplido. El Derecho es tambin esencialmente bilateral o bidireccional,
puesto que las normas jurdicas, asignan al mismo tiempo la obligacin de un sujeto y la correlativa pretensin
o exigencia del otro. Es decir, atribuyen posibilidades socialmente ecaces de exigir el cumplimiento de los deberes que imponen. As, frente al deber jurdico, existe
siempre un derecho subjetivo correlativo.
En aplicacin de este criterio, se ha venido proclamando
tradicionalmente que la distincin entre Moral y Derecho
deriva del carcter autnomo de la primera y del carcter
heternomo del segundo. La Moral es constitutivamente autnoma porque el sujeto, para obrar moralmente, ha
de actuar segn el principio de su propia racionalidad.
As, el sujeto cuando se somete a la ley moral, lo hace
por coincidencia de sta con la dimensin inteligible de
s mismo. Y, en esa medida, se somete a su propia ley.
El Derecho es, en cambio, heternomo, puesto que los
sujetos tienen el deber de someterse a las normas jurdicas, no por coincidencia de esas normas con su propia ley
de racionalidad, sino porque hay un legislador diferente
de ellos mismos que tiene la capacidad de imponerles el
cumplimiento de tales normas. Parece evidente, que, desde el punto de vista del sujeto individual obligado, Moral
y Derecho son igual o paralelamente heternomos, por lo
que la diferencia entre ambas normatividades ha de quedar reducida al modo de imponerse. Las normas morales se constituyen en tales para el individuo a travs del
asentimiento o reconocimiento de ste. Una norma moral es y opera como tal norma, es decir, obliga al sujeto,
en tanto en cuanto el sujeto le reconoce la virtualidad de
obligar. Cualquier norma moral dejara de ser verdaderamente moral si el sujeto, al cumplirla, no la acepta como
norma para s mismo, es decir, si no la reconoce en su
conciencia como norma que debe cumplir. Por el contrario, las normas jurdicas se constituyen en tales para
el individuo con independencia del asentimiento o reconocimiento de ste. La obligacin jurdica es establecida
por el Derecho de manera pura y exclusivamente objetiva, es decir, con total independencia de lo que piense o
sienta el sujeto en su interior.
Se ha sealado tambin que Moral y Derecho se distinguen por la diferente vinculacin que tiene con la posibilidad de recurrir a la coaccin para conseguir el cumplimiento de las conductas que imponen. Las normas morales se caracterizan por establecer unos deberes cuyo cumplimiento es incompatible con cualquier tipo de realizacin forzada(6), mientras que en el Derecho la posibilidad de que el cumplimiento sea impuesto por la fuerza es
consubstancial. As pues, frente a la natural coercibilidad
del Derecho (posibilidad del recurso a la imposicin forzada), se destaca, como signo diferenciador denitivo, la
tambin natural no-coercibilidad de la Moral. En el De-
REFERENCIAS
recho la posibilidad del recurso a la imposicin forzada ste estatal o social; y en segundo lugar, de una instancia
forma parte de su estructura.
de apelacin tica, desde la cual sea posible juzgar crtica
El n que se propone el Derecho de manera inmediata o valorativamente los contenidos del derecho positivo.
y directa es conseguir el mantenimiento y el adecuado
desarrollo de la vida social. Por tanto, el Derecho ha de
regular todas aquellas manifestaciones de la vida comunitaria que intereran de manera sucientemente importante en el mantenimiento o ruptura de la convivencia social y ha de regularlas con las mximas garantas posibles.
En cambio, la Moral, si bien contribuye tambin a que
la convivencia social se realice de una manera pacca y
ordenada, tiene como misin la consecucin de la perfeccin o plenitud vital del individuo. La Moral responde a
la necesidad (psicolgica) que siente el individuo de estar
en paz consigo mismo, esto es, con su propia conciencia,
mediante la delidad o sometimiento interior voluntario
a las directrices de la ley moral. El Derecho contempla
las acciones humanas desde un punto de vista social atendiendo a las consecuencias que esas acciones van a tener
para la vida del grupo. Por el contrario, la Moral contempla la conducta humana desde el punto de vista subjetivo
de la actitud o disposicin anmica en que est y con la
que acta el destinatario de la norma.
6 Autores positivistas
Algunas de las guras ms destacadas del iuspositivismo
son:
H.L.A. Hart
Hans Kelsen
Joseph Raz
Carl Schmitt
7 Vase tambin
Epistemologa jurdica
Derecho natural
Derecho positivo
Positivismo ideolgico
Positivismo
Contractualismo
Teoria del Derecho
Realismo jurdico
8 Referencias
[1] H.L.A. Hart (1980): El positivismo y la independencia entre el derecho y la moral, en Dworkin, R.M. (comp.): La
Filosofa del Derecho, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, pp. 35-74 (publ. orig. en 1958).
[2] BOBBIO, Norberto (1965): El problema del positivismo
jurdico, Buenos Aires, EUDEBA (trad. cast. de E. Garzn Valds), pp. 37-66.
Bibliografa
BAYN, J. C. (2002): El contenido mnimo del positivismo jurdico, en Zapatero, V. (coord.): Horizontes de la Filosofa del Derecho. Homenaje a Luis
Garca San Miguel, Vol. 2, Universidad de Alcal de
Henares.
BOBBIO, Norberto (1993): El positivismo jurdico,
Madrid, Debate.
BODENHEIMER, Edgar: Teora del derecho. Editorial Fondo de Cultura Econmica, Mxico.
HART, H.L.A. (1963): El concepto de derecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot (trad. cast. de Genaro Carri).
HERVADA, J. (1986): Problemas que una nota
esencial de los derechos humanos plantea a la Filosofa del Derecho, en Escritos de Derecho Natural,
Pamplona, EUNSA, p. 427.
KELSEN, Hans: Teora Pura del Derecho (1981),
Mxico, UNAM (trad. cast. de R.J. Vernengo de la
2 edic. alemana de 1960).
MASSINI Correas, C.I. (1994), Filosofa del Derecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, pp. 102 ss.
MASSINI Correas, Carlos Ignacio. Positivismo,
tica y Derecho. Aportaciones al debate actual
entre iuspositivsmo e iusnaturalismo. http://www.
humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0337/
MORESO, J. J. (2004): El positivismo jurdico y
la aplicacin del Derecho, en DOXA 27, pp. 45-62
ISSN: 0214-8676
ROJAS Amandi, Vctor Manuel (1991): Filosofa
del Derecho; Editorial Harla, Mxico.
ROSS, Alf (2008): El concepto de validez y el conicto entre el positivismo jurdico y el derecho natural, en Academia, 6, 12, pp. 199-220 (trad. cast.
de G. R. Carri y O. Paschero, publicado originalmente en 1961).
10
Enlaces externos
11
11.1
Iuspositivismo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Iuspositivismo?oldid=84775972 Colaboradores: Rosarino, Alstradiaan, Taragui, Boticario, Petronas, Elgie, Flexar, RobotQuistnix, Yrbot, YurikBot, Alejotheo, KnightRider, Nietzgohg, Eskimbot, Ummowoa, CEM-bot,
Elboricua, Davius, Bernardo Bolaos, Alavisan, ngel Luis Alfaro, Humberto, Netito777, Technopat, Pancho cbz, Muro Bot, SieBot,
Loveless, BOTarate, WikiBotas, PipepBot, PixelBot, Pablo.ea.92, SilvonenBot, Shalbat, Igallards7, AVBOT, Angel GN, Diegusjaimes,
Tharasia, Andreasmperu, Luckas-bot, ArthurBot, Xqbot, Jkbw, Hprmedina, HMC.Puebla, KamikazeBot, Stvn13, WikitanvirBot, KLBot2,
Invadibot, Rafael herranz, Jarould y Annimos: 35
11.2
Imgenes
11.3
Licencia de contenido