Ordenamiento Jurídico.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Índice:

INTRODUCCIÓN

CAPITULO PRIMERO: EL DERECHO COMO


ORDENAMIENTO JURIDICO

1.1. Definición

1.1.1. Origen del ordenamiento jurídico.

1.2. Características del ordenamiento jurídico

1.3. Importancia del ordenamiento jurídico.

1.4. Gradas y Gradaciones

1.4.1. Prelación de las normas jurídicas: La pirámide


de Kelsen

1.4.2. Prelación de las normas jurídicas en nuestro


país.

CAPITULO SEGUNDO: PRINCIPALES RAMAS


DEL DERECHO

2.1. Derecho Público y Privado.

2.1.1. Criterios que fundamentan la división del


Derecho Público y Privado

0
2.2. Derecho Público.

2.2.1. Concepto

2.2.2 Ramas del Derecho Público

2.3. Derecho Privado

2.3.1. Concepto

2.3.2. Ramas del Derecho Privado

CAPITULO TERCERO: ANEXOS

3.1. Promulgación del código civil de 1984.

3.2. La pirámide de Kelsen.

3.3. Conclusiones.

3.4. Recolección de datos.

3.4.1. Bibliografía.

3.4.2. Linkografia.

1
INTRODUCCION
El ordenamiento jurídico de cada país se ve interpretado por las
normas que este mismo establece, tales normas provienen de un
sistema jurídicamente organizado y enfocado a la regulación de la
vida de las personas en conjunto.

En el presente trabajo explicamos los distintos aspectos que nos


permitirán entender a cabalidad el ordenamiento jurídico y su
relación con el derecho; su definición, su origen, su importancia y
sus características.

Veremos también la división del derecho en público y privado, el


estudio de cada uno de ellos tanto en su concepto como en las
diferencias que hay entre estas dos ramas del derecho.

Es importante mencionar que el presente trabajo explica la


importancia del orden de las normas en la sociedad y la
importancia de su subordinación a la carta magna que sirve de
guía para la expedición de reglas específicas.

Analizaremos los conceptos parte por parte para así poder adquirir
un conocimiento sobre el tema propuesto y desarrollar nuestras
propias conclusiones.

2
CAPITULO PRIMERO

EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO


JURIDICO

1.1. Definición:

Es el conjunto de normas jurídicas vigentes en determinada colectividad en una época


concreta: al Derecho no se debe entender como la norma jurídica sola o aislada; sino como
una integrante de un grupo o conjunto regulativo que se encarga de organizar un cuerpo
social.

Como conjunto de normas, el Derecho no es un cuerpo de preceptos dispersos,


amontonados, uno al lado de otros sin ninguna conexión, yuxtapuesta, o solo alineados
en serie o todos del mismo rango; sino como un sistema orgánico, coherente, integrado
jerárquicamente por normas de distinto valor, todas unidas por una relación de
fundamentación, es decir que unas normas se fundan o derivan de otras.

En el caso de los Estados, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del
Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del
poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados,
convenciones, contratos y disposiciones particulares.

No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce en el


conjunto de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La
relación en conceptos es de género a especie.

Hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de normas por las que se rige
una sociedad. Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas, principios o
directrices a través de las cuales se regula la organización de la sociedad.

3
1.1.1. Origen del ordenamiento jurídico:

Existen al menos dos concepciones del origen del ordenamiento jurídico:

 La corriente normativa nos dice que el ordenamiento es un conjunto de normas que


se entienden y que se rigen de acuerdo con una serie de juicios de valor, creencias
y convicciones. Su base es el iusnaturalismo.
 La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está formado por
la sociedad, por los mecanismos que producen aplican y garantizan las normas, por
todas las instituciones y los criterios de aplicación. Su base es el iuspositivismo.

1.2. Características:

 Es complejo.- porque está compuesto de gran cantidad de normas, que nadie sabe
cuántas son.

La complejidad está en función a la necesidad que tiene cualquier sociedad de


regular las conductas de todos sus integrantes. Es imposible que un solo órgano o
poder (por ejemplo el Legislativo) pueda dictar todas las normas que regulan la
vida social debiendo por tanto delegarse este poder a otros, inclusive a los propios
ciudadanos.

 Tiene Unidad.- dado que existe la teoría del escalonamiento gradual de las normas
jurídicas en el ordenamiento jurídico de un Estado. La Constitución por estar en
el más alto escalafón es la que fundamenta a todas las demás normas y da unidad
al orden jurídico.

Es decir, que todas las normas convergen en una norma fundamental única que es
la Constitución Política de la cual se derivan los otros escalones o grados
jerárquicos.

4
 Es coherente.- el ordenamiento jurídico es una totalidad armónicamente ordenado,
es decir, las normas que lo componen tiene un relación de compatibilidad que
imposibilita toda contradicción entre ellas.
 Pretende ser pleno.- Afirmar que es pleno significaría que contiene normas para
regular todas y cada una de los hechos de la vida de relación social que reclaman
su regulación por el Derecho.

Al ser la realidad siempre cambiante nunca se podrá lograr tal plenitud, por ello
no hay Derecho positivo (normas) que estén libres de lagunas (carencias) por que
es imposible que sea completo. Sin embargo el dogma (fundamento de una
ciencia) de la plenitud del ordenamiento jurídico es hermética, por tanto no admite
fisuras, no por que carezca de lagunas, sino más bien porque no puede quedar ni
un solo caso de la vida de relación social sin solución jurídica. Al respecto la
Constitución Política del Estado prevé en el art. 139º que son principios de la
función jurisdiccional: Inc. 8

“El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.


En tal caso deben aplicarse los principios generales del Derecho y el Derecho
Consuetudinario”.

 Es Sistemático.- en tanto es el conjunto sistemático de normas jurídicas positivas,


ordenadas en un todo coherente (Derecho positivo de un país), bajo el criterio de
unidad que es la Constitución Política del Estado.

Sistema: es el conjunto de elementos ordenados con criterio de unidad (un lugar


para cada cosa y cada cosa en su lugar). En todo sistema hay una pluralidad de
elementos, un orden entre ellos y una unidad resultante, en otras palabras, la
totalidad organizada conforme a ciertas reglas.

5
1.3. Importancia del ordenamiento jurídico

Es importante porque permite conocer y estudiar las normas jurídicas que la integran, a
fin de determinar su sentido, razón de ser, finalidad, rango normativo, vigencia, sus sub-
ordenamientos jurídicos, validez, etc.; con los cuales se logra una correcta interpretación
y aplicación del Derecho al momento de la búsqueda de la armonía social.

El orden jurídico es un sistema de normas, cuya pluralidad constituye una unidad, un


sistema o un orden cuando su validez reposa, en último análisis, sobre una
norma única...". Esta definición prevaleciente sobre el orden jurídico se ha reducido a
afirmar que éste constituye un con junto de reglas de conducta, dejando de lado otros
elementos esenciales y por tanto constitutivos de dicho orden. Si se quiere definir un
ordenamiento jurídico en su totalidad-afirma Santi Romano- "No puede considerarse a
este como la suma aritmética de leyes, códigos y reglamentos, sino por el contrario, como
una unidad en sí mismo; por ello el ordenamiento jurídico es algo distinto a los elementos
materiales que la integran; además, no se puede tener un concepto adecuado de las normas
sin anteponer el concepto adecuado de ordenamiento jurídico". Más aún, el ordenamiento
jurídico es susceptible de cambio sin que se incorpore a él nuevas normas, tan sólo por la
modificación del ambiente social en que se desenvuelve.

1.4. Gradas y Gradaciones:


1.4.1. Prelación de las normas jurídicas: La
pirámide de Kelsen:
La prelación de las normas jurídicas, es la jerarquía que cada una ocupa dentro del
ordenamiento jurídico, con el objeto de su correcta aplicación. HANS
KELSEN, doctrinario de la escuela de Viena, elaboró una teoría explicativa de esta
situación, graficó su fundamento en la figura de una PIRÁMIDE; en ella nos enseña la
jerarquía o rango de cada norma, según su naturaleza. Así, cada norma superior es el
fundamento de validez de la inferior, y en cierto modo determina el contenido de la
misma. Es decir, una norma inferior no puede permitir lo que una superior prohíbe.

6
En la parte superior o vértice de la pirámide se encuentra la Constitución o ley
fundamental; es decir, la ley que unifica todo el sistema jurídico de un país; y así
sucesivamente le siguen las demás leyes, que de ninguna manera deben contrariar a los
preceptos de la Constitución, pues la misma establece incluso el orden de las demás leyes
en sus preceptos.

1.4.2. Prelación de las normas jurídicas en nuestro


país:
En nuestra Constitución Nacional en su Art. 137, primera parte, establece el orden de
nuestra pirámide en los siguientes términos: La ley suprema de la Republica es la
Constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y
ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior
jerarquía, sancionadas en su consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el
orden de prelación enunciado, y lo hace de una forma determinante, diciendo, que todo
aquello que vaya en contra de lo dispuesto por la Constitución carece de validez (en la
segunda parte del citado artículo).

En síntesis, según el Art. que citamos, nuestro ordenamiento jurídico, conforme a la


pirámide de Kelsen, es el siguiente:

1- En primer lugar se encuentra la Constitución Nacional, o ley suprema de la que


derivan las demás leyes que la reglamentan. Es decir, en ellas se regulan en forma
específica los temas contemplados en la Constitución. Ej.: la Constitución
consagra derechos especiales a los niños, que son el futuro de nuestra patria, y los
mismos se desarrollan en el Código de la Niñez y Adolescencia, Ley NC 1680/01.

2- En segundo lugar se encuentran los tratados, convenios y acuerdos


internacionales, debidamente ratificados y canjeados. Así, estos instrumentos
forman parte de nuestro derecho positivo nacional.

3- Por último, contempla a los códigos y demás leyes dictadas por el Congreso o
cualquier otra institución, con facultad para elaborar leyes y reglamentos, como
por Ej.: las municipalidades.

7
CAPITULO SEGUNDO

PRINCIPALES RAMAS DEL DERECHO

2.1. Derecho Público y Privado:


Todas las personas que vivimos en sociedad tenemos presente la idea de acontecimientos,
bienes, actos humanos; en los cuales intervenimos particularmente o interviene el Estado,
o la presencia de ambos es imprescindible.

En ese sentido no existen límites precisos entre el Derecho Público y Privado, sin
embargo, la doctrina las divide en dos ramas, aspectos o facetas; aun cuando podemos
afirmar que el Derecho es uno solo.

Los romanos consideraban como Derecho Público todo lo referente a organización de la


cosa pública (organización política y religiosa, competencia de autoridades, derechos y
deberes de las personas, etc.) y privado a las manifestaciones referentes al interés de los
particulares (familia, herencia, propiedad y contratos).

En la evolución de los diferentes Estados esta división ha servido para, en algunos casos,
justificar los poderes del o los gobernantes o limitarlos.

2.1.1. Criterios que fundamentan la división del


Derecho Público y Privado:
1. Por el objeto materia de regulación:
El Derecho Público es el sector del ordenamiento jurídico que regula la
organización y funciones del Estado y demás entes públicos, sus relaciones entre
ellos y con los particulares. (Derecho Constitucional, administrativo, tributario,
penal, procesal). A diferencia del Derecho Privado cuyo sector de ordenamiento
es el que atiende a la persona humana considerada como tal, sus relaciones con
los demás individuos, a su patrimonio, su familia; inclusive, además de regir a los
particulares, admite también la participación del Estado, pero como un particular.

8
2. Por la potestad del imperio:
En el derecho Público existe, además de la participación del Estado, una relación
de subordinación, de los sujetos frente al Estado o sus órganos, que produce
desigualdad entre los sujetos que intervienen en esta relación jurídica, ya que el
Estado impone su voluntad frente a los sujetos (sometidos). En el Derecho Privado
existe una coordinación e igualdad entre los sujetos.
3. Por los intereses en juego:
Cuando encontramos que en la norma prevalece el interés general. Común,
colectivo, social; el Derecho es Público. En el que predomina el interés de los
particulares estamos frente al Derecho Privado.
4. Por la naturaleza de las normas:
Una norma se puede considerar dentro del Derecho Público, cuando no puede ser
derogada por la voluntad de los particulares en la realización de sus negocios, sino
más bien su voluntad está sometida al mandado imperativo de la norma. En el
Derecho Privado, la norma puede ser derogada o modificada por la iniciativa de
los particulares que realizan sus actividades o negocios.

2.2. Derecho Público:

2.2.1. Concepto:
El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre
las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando
estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración
Pública entre sí. Ejemplo: Cuando algún asesino anda suelto por las calles, es un peligro
sociedad por lo que se toma interés público.

La característica del derecho público es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la


autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden ser
modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí ocurre
en el derecho privado). Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser
mandados en una relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su

9
principio de imperio). La justificación es que regulan derechos que hacen al orden público
y deben ser acatados por toda la población.

2.2.2. Ramas del Derecho Público:


1. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Esta rama está integrada por el conjunto de normas producidas por la costumbre
(Derecho Internacional consuetudinario), por los tratados internacionales
(Derecho internacional Contractual) y por normas jurídicas creadas por los
tribunales internacionales y otros organismos similares, reguladores de las
relaciones entre Estados y otros sujetos internacionales.
Ejemplos: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de Estados
Americanos (OEA), Corte Internacional de la Haya, Corte Europea para la
protección de los Derechos Humanos, etc.

2. DERECHO CONSTITUCIONAL
Contiene las normas que regulan la organización del Estado, además de las que
regulan los derechos fundamentales del ser humano.
La Constitución sirve como fundamento de validez de todas las normas jurídicas
de un Estado.
El Derecho Constitucional tiene tres grandes pilares que lo edifican:
- La limitación del poder mediante la distribución equitativa.
- La garantía de los derechos y libertades fundamentales de la persona.
- La supremacía y permanencia del texto constitucional.

3. DERECHO ADMINISTRATIVO
Es la rama del Derecho Público interno que la integran las normas y principios
que regulan los órganos e instituciones de la administración pública, el
funcionamiento de los servicios públicos, y sus relaciones con la colectividad o
con los individuos a quieres atañen tales servicios.
Algunas normas:
- Ley 29062º, de la Carrera Pública Magisterial
- Ley 27086º, de Transparencia y Acceso a la información.

10
4. DERECHO FINANCIERO
Es la rama que rige los recursos constitutivos de la hacienda del Estado y de las
demás entidades públicas. Regula los procedimientos de obtención de los ingresos
y realización de pagos (egresos) que debe efectuar el Estado a fin de hacer frente
a las necesidades públicas.
Algunas normas:
- Ley 26702º, Ley del Sistema financiero y Del sistema de Seguros.

5. DERECHO MUNICIPAL
Se encarga de reglamentar la organización y atribuciones de los municipios, sus
relaciones con el Estado y los particulares.
Algunas normas
- Ley 27972º, Orgánica de Municipalidades.

6. DERECHO TRIBUTARIO
Para algunas legislaciones: impositivo o fiscal. Se encarga de regular la
tributación en sus diversas manifestaciones
- Impuestos: IGV RENTA, Aranceles, ITF. alcabala, predial. Casinos,
apuestas
- contribuciones (essalud, F SENATIK, SENCICO). y
- tasas:
o derechos.
o arbitrios
o licencias

Normas:

- D.S. 055-99-EF, TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e


Impuesto Selectivo al Consumo.

11
7. DERECHO PENAL
Es el conjunto de normas referentes a los delitos, a las faltas, a sus penas y otras
medidas de seguridad.
Algunas normas.
- Dec. Leg. 653º Código Penal.
- Ley 22095º, Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas.

8. DERECHO PROCESAL
Las normas que regulan el proceso (derecho procesal civil, penal, laboral,
constitucional, administrativo). Todo proceso se desarrolla mediante una serie de
actos por los cuales se llega a decidir por los órganos jurisdiccionales del Estado
sobre una o varias pretensiones, que se fundamentan en el ordenamiento jurídico
vigente.
Algunas normas:
- Dec. Leg. 957º, Nuevo Código Procesal Penal.
- Dec. Leg. 768º, Código Procesal Civil.
- Ley 29497º, Nueva Ley Procesal del Trabajo.

2.3. Derecho Privado


2.3.1. Concepto:
El derecho privado es la rama del derecho que se ocupa, de las relaciones jurídicas entre
particulares. La distinción entre derecho privado y derecho público constituye,
históricamente, uno de los fundamentos principales de la sistematización del derecho. El
criterio tradicional considera que si uno de los sujetos intervinientes en una relación es
«público», es decir, es el Estado, estamos en presencia de derecho público. Por el
contrario, si ninguno de los sujetos de la relación que contemplamos es el Estado, estamos
ante una relación de derecho privado.

Este criterio no excluye la intervención del Estado en la regulación de los derechos y


deberes que existen entre sus ciudadanos ni niega el papel de juez que, en último caso,
siempre se atribuye el Estado. Pero no considera que esta implicación sea definitoria de
una relación de derecho privado.

12
Consecuentemente, la distinción tradicional considera pertenecientes al derecho público
únicamente aquellos negocios jurídicos en los que el Estado actúa como parte
directamente interesada, como si fuera un particular más.

Por las razones expuestas, se entiende que se rigen por el derecho privado las relaciones
jurídicas entre particulares y el Estado cuando este actúa sin ejercer potestad pública
alguna. Es el caso, por ejemplo, de los contratos de compraventa o alquiler de inmuebles
celebrados entre una administración pública y un particular o de
las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas
del derecho mercantil y en las que la administración ostenta una parte del capital de la
compañía. Las relaciones internas y externas de dicha compañía en el tráfico mercantil se
regirán por el derecho privado con independencia de que uno de sus socios, aunque sea
mayoritario, sea el Estado.

2.3.2. Ramas del Derecho Privado:

1. DERECHO CIVIL
Es tal vez la rama de mayor importancia en el Derecho Privado, ya que regula las
relaciones de las personas, sin tener en cuenta sus actividades, profesión, etc. Es
un Derecho general, fundamental y común a todos los seres humanos. Cumple la
función de común dado que es supletorio, es decir, cuando las demás ramas del
Derecho no regulen una situación determinada, se debe acudir a los principios
generales de este Derecho Civil. (Art. VIII del T.P. C. C.).
Contiene:
- Derechos personales.
- Derechos Familiares.
- Derechos reales.
- Derechos de Obligación.
- Derechos de Sucesión.

Normas :

- T.U.O. 295 Código Civil


- Ley 27337, Código de los Niños y Adolescentes.
- Ley 26972, de Conciliación Extra judicial.

13
2. DERECHO COMERCIAL
También conocido como mercantil o de la empresa; regula la actividad de los
comerciales y las empresas, y además toda actividad de intercambio lucrativo de
bienes y servicios.
Algunas normas:
- Ley 26887º, Ley de Sociedades.

3. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Es la rama que tiene como objeto determinar cual es la jurisdicción competente o
la ley aplicable en caso de concurrencia simultánea de dos o más jurisdicciones o
de dos o más leyes, en el espacio, que reclaman observación.
Normas:
- Art. 2046º al 2111 del Código Civil

4. DERECHO LABORAL
Se considera una rama de derecho mixto, (contiene normas de derecho público y
privado). Las normas relativas al contrato del trabajo pertenecen al Derecho
Privado. En las que interviene el Estado para tutelar los derechos del trabajador
pertenece al Derecho Público.
Se divide en:
- Derecho Individual del trabajo (contrato, forma, remuneración, etc.)
- Derecho Colectivo del trabajo (negociaciones colectivas, sindicación, etc.)

Algunas normas:

- Dec. Leg. 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.


- D.S. 003-97-TR T.U.O.

5. DERECHO MINERO
Es también mixto, rige lo concerniente al dominio originario de las sustancias
minerales, las actividades relativas a la adquisición, constitución, funcionamiento,
conservación hy pérdida de la propiedad de las minas y aquellas actividades

14
auxiliares de la industria minera y las relaciones que de estas actividades se
derivan.
Norma_
- Ley 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de Recursos
Naturales.
- Dec. Leg. 708º, Régimen de la Inversión Privada en el Sector Minero.

6. DERECHO AGRARIO
Rama del Derecho que regula las actividades referentes a la explotación de la
tierra, sea mediante la agricultura, ganadería u otra industria agropecuaria.
Norma:
- Dec.Leg.997º; Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Agricultura.

7. DERECHO DE MARCAS
Es la rama que se encarga de la protección de productos y servicios para evitar su
confusión con otros. Tutela derechos privados de los industriales y comerciantes.
Norma:
- Dec. Leg. 1033º, Ley de organización y Funcines del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.
- Dec. Leg. 807º, Ley sobre Facultades, Normas y Organización del
INDECOPI

8. DERECHO AERONÁUTICO
También mixto, de orden nacional o internacional que regula las relaciones e
instituciones nacidas de actividades aeronáuticcas o de otras conexas a ella. Se
encarga de la regulación y estudio de condición jurídica del espacio aéreo,
transporte nacional o internacional, seguridad, régimen jurídico de circulación
aérea, situación del personal aeronáutico, contratos, responsabilidad contractual y
extracontractual, seguros, etc.
Norma.
- Ley 27261º, Ley de Aeronáutica Civil del Perú.

15
9. DERECHO CANÓNICO
Es dado por la potestad eclesiástica para ordenar el régimen, constitución y
disciplina de la Iglesia Católica. El Público, regula los derechos y constitución de
la Iglesia considerada como sociedad perfecta ordenada a un fin sobrenatural.
Privada, cuando regula los derechos y obligaciones de los miembros de la iglesia
para el régimen y santificación de todos ellos.

CAPITULO TERCERO
ANEXOS
3.1. PROMULGACION DEL CODIGO CIVIL
PERUANO DE 1984:

16
Análisis: Es clara la influencia de este decreto supremo que promulga al
código civil de 1984 en el ordenamiento jurídico pues establece la dación de
un cuerpo de normas de carácter privadas que se encaminan a la regulación
de distintos actos en la vida de las personas en sociedad.

Asimismo el decreto supremo establece la promulgación de un cuerpo legal


que está subordinada a la constitución en cuanto al orden establecido por
la pirámide de Kelsen y que va de acuerdo con los preceptos dados por la
carta magna de la nación.

17
3.2. LA PIRAMIDE DE KELSEN:

3.3. CONCLUSIONES:
 El ordenamiento jurídico es el conjunto de reglas destinadas a regular las
acciones de las personas en su vida en sociedad
 El Derecho debe entenderse como un sistema de normas que se complementan
para formar el ordenamiento jurídico de una nación.
 El ordenamiento jurídico nos permite conocer e interpretar las normas jurídicas
en un sentido lato en cuanto a su aplicación a la vida de las personas en
sociedad.
 El Derecho público y privado se diferencian en que el primero está destinado a
la regulación de las relaciones entre las personas que son vigiladas por las
autoridades competentes que representan al estado y el segundo en cambio

18
regula las relaciones que se dan entre distintas personas y que solo afectan los
intereses de las partes en litigio.

3.4. Recolección de datos:


3.4.1. Bibliografía:

 Poder, ordenamiento jurídico, derechos – Francisco Javier Ansuátegui Roig.


 Tres ensayos sobre Kelsen – Enrique Bocardo.
 El ordenamiento jurídico – Santi Romano.
 Cuestiones de Derecho público y Privado – Nicolás Gonzáles Iramáin.

3.4.2. Linkografia:

 https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_cod_civil.pdf
 https://es.scribd.com/doc/52294886/El-derecho-como-Ordenamiento-Juridico
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/8.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ordenamiento_jur%C3%ADdico#Plenitud_y_coherencia
 https://image.slidesharecdn.com/universidaddeguayaquilcarpetadederecho-
140605203150-phpapp01/95/piramide-de-hans-kelsen-5-638.jpg?cb=1402000360
 http://www.abc.com.py/articulos/el-ordenamiento-juridico-815776.html
 http://conceptodefinicion.de/piramide-de-kelsen/
 http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_003_1997_TR.pdf
 http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

19

También podría gustarte