Caracteristicas de Los Niños de 3 Años

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Característi

cas
generales de
los niños de 3
años….
• En el transcurso de los 3 años de vida los niños se van apropiando
paulatinamente de una serie de pautas culturales. El tiempo y modo en
que se dan estas apropiaciones están directamente relacionadas con el
grupo familiar del niño, su contexto sociocultural y las características
propias de ese niño. Nos referimos entre otras a la comprensión y
expresión del lenguaje oral, control de esfínteres, competencias grafo-
plásticas y psico-motrices, musicales y de juego. Todas estas
adquisiciones culturales se manifiestan en forma particular entre los 2 y
los 4 años (aunque vienen desarrollándose desde antes).

• Es por ello que es posible encontrar...

• Niños de 3 años que hablen poco y otros que tienen un importante


desarrollo de la lengua oral.
• Niños de 3 que aún no se deciden a cantar y otros que intentan entonar
canciones enteras.
• Niños de 3 años que controlan esfínteres, otros que lo hacen con
dificultad y otros que no lo han logrado.
• Niños de 3 años que bailen muy rítmicamente mientras otros niños de
esa edad todavía observan bailar a otros.
• Niños de 3 años que intenten dibujar con distintas herramientas
(lápices, crayones, marcadores) mientras otros garabatean tímidamente
en ciertas ocasiones.
En el juego

*Prefieren el juego solitario y paralelo, pero empiezan a mostrar


interés por jugar con otros niños. Puede decirse que juegan "al
lado del otro", pero no "con el otro".

*Pueden manifestarse agresivos, interesándose por los juguetes


que tienen sus compañeros , actitud que está expresando deseo
de compartir, pero no se concreta por la inmadurez social para el
juego colectivo.
*Al principio no hay juego organizado, ni socializado; no hay intencionalidad. Los
niños actúan por la satisfacción de jugar, sin interesarse por el resultado. Poco a
poco esto va cambiando.

*Empiezan a aceptar la vida en grupo y, si se les indica, aprenden a compartir y a


alternar; a pedir las cosas por favor y a esperar su turno.

*Les gusta mucho también jugar con los adultos.


En sus juegos suelen imitar las actuaciones de los adultos, imitándoles en los
distintos
roles sociales. Al principio se repiten siempre o casi siempre los mismos roles
(jugar a papá y mama, médicos, pero poco a poco se va ampliando el abanico).
Importancia del juego simbólico:
El niño se ve continuamente obligado a adaptarse al mundo social de los adultos
y a un mundo físico que todavía no comprende bien. Resulta indispensable
entonces para su equilibrio emocional contar con un tipo de actividad cuyo objeto
no sea la adaptación a lo real, sino la asimilación de lo real al yo.
Esta función la cumple el juego simbólico, que transforma lo real por asimilación
casi pura a las necesidades del yo. Es lo que se conoce como "jugar a como si
fuera... como si estuviera...
Hábitos de la vida diaria

*Pueden lavarse solos las manos y secárselas.

*Saben sonarse la nariz cuando se les recuerda.

*Deben saber controlar los esfínteres durante el día.

*Saben ir solos al baño y utilizarlo correctamente.

*Se desvisten solos y con un mínimo de ayuda empiezan a ponerse


algunas prendas.

*Pueden colgar sus pertenencias.

*Pueden ponerse solo los zapatos aunque aun no saben hacer


moños ( si saben soltarlos).

* Saben comer solos utilizando correctamente cuchara y tenedor.

*Saben servirse solos agua del grifo o de una jarra sin derramarla.

*Saben retirar su cubierto una vez acabada la comida.


Emocionalmente
*Van afirmando su propia personalidad.
*Pueden manifestar una amplia gana de emociones en un corto intervalo de tiempo.
*Son impulsivos y responden rápidamente a las situaciones.
*Normalmente les resulta difícil controlar sus emociones.
*Su estado físico influye mucho en su estado emocional.
*Con frecuencia tienen sentimientos de miedo e inseguridad.
*Tienen grandes deseos de agradar al adulto.
El niño necesita límites y esos limites tienen que venir dados por las personas en las que él
confía y al mismo tiempo desafía; sin que por ello corra riesgo la relación.
A medida que el niño va creciendo, el "no" va acompañado de una explicación que irá
facilitando la interiorización del límite y permitiendo anticiparse a la situación. Esta anticipación
puede "preparar el terreno" para la aceptación de los límites, es decir, para la aceptación de qué
puede y no puede hacer.
En el aspecto psicomotor
Pueden caminar con seguridad hacia delante y hacia atrás, cambiando el ritmo y parando a
voluntad.
Suben y bajan escaleras sin apoyo y alternando los pies .
Pueden saltar sobre los dos pies.
Se sujeta sobre un solo pie.
Pueden andar de puntillas.
Garabatea con movimientos horizontales y circulares.
Sentarse y levantarse sin apoyo.
Patear la pelota con el pie.
En cuanto a la coordinación viso-motriz
*Dibujan la figura humana con una gran cabeza.
*Se encuentran en la etapa del realismo fortuito. Los niños hacen movimientos con el lápiz por
el placer motriz, pueden descubrir por casualidad que sus trazos se parecen a algo e intentar
repetir ese algo; entonces aparece la intencionalidad.

La etapa siguiente es la llamada del realismo frustrado y fallido que comienza hacia los 3 años y
medio, empiezan a tener una intencionalidad de representar algo, ‘pero se encuentran con dos
obstáculos que les impiden que su representación sea igual a la realidad, uno es de orden físico
y el otro psíquico. El niño descubre que hay una relación entre sus movimientos y los trazos que
hace sobre el papel, otro logro es que se expresa verbalmente mientras realiza sus trabajos
diciendo que es lo que ha dibujado.
*Pueden encajar elementos en un tablero.
* Enhebran collares.
*Reproducen figuras cerradas.
*Juegan con objetos pequeños.
*Levantan torres y gozan destruyendo la obra construida .

En el lenguaje
*Durante el tercer año de vida el lenguaje crece de forma vertiginosa.
*El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos.
*Las frases se hacen más largas y complicadas.
Se incluyen preposiciones en las frases.
Aparecen el género y el número en las palabras.
Aparecen los artículos.
Con diferencias individuales, se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se
enlazan las palabras para formar oraciones y se unen estas entre sí.
Hacen regulares algunas formas de los verbos que son irregulares. Seguramente son formas
que nunca han oído de labios de los adultos y no lo pueden imitar y ellos mismos
recurriendo a ciertas reglas aprendidas las aplican y resultan estas formas que nos resultan
graciosas: Estas formas desaparecen poco a poco al escuchar modelos correctos.

*Utilizan la mayoría de los sonidos del habla pero pueden distorsionar algunos de los más
difíciles, como por ejemplo, l, r, s, ch, y, v, z.
*Se divierten con el lenguaje, disfrutan los poemas y reconoce cuando se les dice algo
absurdo como por ejemplo, "¿Tienes un elefante en la cabeza?"
*Expresan sus ideas y sentimientos en vez de simplemente hablar sobre el mundo que le
rodea.
*Responden a preguntas simples.
Sexualidad
*Están ingresando al triángulo madre – padre – hijo, en lo que Sigmund Freud
llamó la etapa del Complejo de Edipo.
Es así que comenzarán a apegarse más a su madre en el caso del niño y a su
padre en el caso de la niña. De alguna forma van a “preferir” a uno de los dos
según el caso y va a competir con el padre o la madre por el “amor” de su
madre/padre. Al mismo tiempo, se van a identificar con su padre o su madre,
como modelo para poder “conquistar” a su madre o padre.
Los límites que la realidad y sobre todo, sus padres le impondrán, operarán
como resolución al conflicto del complejo de Edipo.
*Están aprendiendo en base a experiencias que le dan satisfacción y buscará
repetirlas para reeditar ese placer. Un ejemplo de ello es cuando el niño con
gestos o sonrisas solicita se le haga nuevamente algo que le causó satisfacción.
Por ejemplo, levantarlo en brazos y subirlo de forma algo vertiginosa.
* Aumenta la curiosidad por los genitales, se interesan por ellos, por las
diferencias entre hombre y mujer.
Fuentes consultadas:

http://espaciokinder.blogspot.com/
http://www.innatia.com/
http://centros3.pntic.mec.es/atalaya/infantil/

También podría gustarte