El Masaje Terapeutico en Lesiones Musculares PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

REVISTA MDICA DE RISARALDA

El masaje teraputico en lesiones musculares


producidas por traumas de tejidos blandos

Introduccin
JULIAN ALFONSO RODRIGUEZ BENITEZ
Licenciado en Educacin Fsica, Especialista
en Actividad Fsica Teraputica. Profesor
Asistente de la Facultad de Ciencias de la
Salud, Programa Ciencias del Deporte y la
Recreacin.

l masaje desde la antigedad ha sido


un medio para tratar dolencias corporales
y restaurar el vigor en la salud de las
personas. Hoy en da es utilizado como parte del
tratamiento integral de lesiones fsicas y tiene gran
importancia en la rehabilitacin de la capacidad
funcional de trabajo de las personas.

JUAN ANTONIO BUSTOS RIOS


Profesional en Ciencias del Deporte y la
Recreacin

El masaje lo podemos definir como las


manipulaciones tcnicas y sistemticas, basadas en
conceptos cientficos, que buscan estimular el tejido
blando de los rganos especialmente, mediante la
aplicacin de estiramientos y compresiones
rtmicas de forma relajante y teraputica.

CLAUDIA MILENA AMARILES DUQUE


Profesional en Ciencias del Deporte y la
Recreacin
HECTOR MAURICIO RODRIGUEZ CALVO
Profesional en Ciencias del Deporte y
Recreacin

El propsito del masaje es producir efectos relajantes


y teraputicos en los tejidos de los sistemas nervioso,
muscular y respiratorio, as mismo en la circulacin
local y general de la sangre y la linfa.

Resumen:
El masaje es parte del tratamiento integral de las lesiones
fsicas, en los procesos de rehabilitacin y recuperacin
de los individuo. La presente revisin temtica plantea
la aplicacin del masaje teraputico basado en sus
mtodos y tcnicas, reconociendo la influencia y beneficio
que tiene en lesiones de tejidos blandos provocadas por
traumas como son las contusiones, hematomas, miositis,
desgarros, esguinces y espasmos musculares.
PALABRAS CLAVES: Masaje teraputico,
trauma, lesin muscular.

De all ha de decirse que el masajista necesita


tener comprensin y conocimientos bsicos de
ciencias como la anatoma, fisiologa,
kinesiologa, neuroanatoma, patologa, sicologa,
ortopedia,
electroterapia,
radioterapia,
fisioterapia y principalmente sobre patologa de
los tejidos que van a ser tratados; de tal manera
que con manos sensitivas y una observacin
crtica, el masajista pueda juzgar en las respuestas
y las reacciones al tratamiento, variando las
manipulaciones de acuerdo a las necesidades del
momento y futuras.

Antecedentes histricos del masaje. La palabra

Recibido para publicacin: 18-03-2002


Aceptado para publicacin: 01-11-2002

masaje proviene de dos fuentes. Una es la palabra


1

Rev Med Risaralda, 8(2), Noviembre de 2002

REVISTA MDICA DE RISARALDA

griega massein que significa amasar, y la otra del


verbo rabe mass que significa tocar.
Se puede suponer que el masaje surgi y se desarrollo
de acuerdo a la necesidad de prestar asistencia
teraputica como medio de recuperacin.
En el Sukruta 1 se hace una descripcin detallada
del masaje como medio teraputico. En el siglo XII
A.C eran famosas en Egipto, Abisinia, Nubia y
Libia, las formas primitivas del masaje: frotacin
y golpeteo. Adems en el libro Kung-Fu2 , escrito
hace ms de 2.500 aos A.C ya se hablaba sobre
la accin teraputica del masaje en el cuerpo.
Despus de Cristo, se tienen datos sobre los
mtodos y tcnicas del antiguo masaje chino que
fueron sistematizados por los mdicos hace 1.000
aos aproximadamente.
El famoso cientfico italiano Mercurialis, evidencia
irrefutablemente la importancia del masaje para
preservar la salud y como tratamiento de
enfermedades; y Ambrosio Par fundamenta la accin
del masaje desde posiciones anatomo-fisiolgicas.
En el siglo XVIII, Hoffmann, cientfico fallecido
en el ao 1740, es el autor de un extenso trabajo
que demuestra la utilidad de algunas
manipulaciones corporales por medio del masaje.
Peter Henrik Ling (1776-1839) seal la
importancia del masaje como medio de lucha
contra la fatiga, en caso de traumas y durante el
perodo post operatorio.

grupo muscular se restableca de igual manera que


como lo hace dos horas de sueo, y que diez
minutos de masaje tena los mismos efectos que
toda una noche de reposo.
En los ltimos 50 aos, estudios de investigaciones
mdicas y cientficas han aportado nuevas tcnicas
y trminos haciendo que el masaje avance a
posiciones privilegiadas de la medicina preventiva
y de rehabilitacin.
El masaje teraputico hoy en da se encuentra
avalado en el campo de la medicina mundial. En
centros mdicos como la Unidad Kinsica Integral
UKI (USA) realizan avances en el estudio de la
kinesiologa y el movimiento humano, como
aplicacin complementaria al masaje teraputico.
En Costa Rica y Cuba los institutos de Prana y el
Instituto Superior de Cultura Fsica realizan
investigaciones en la aplicacin del masaje
teraputico en la recuperacin muscular. Espaa
utiliza el masaje teraputico, en la clnica Teknon
de Barcelona, para obtener recuperacin ms
rpida de msculos fatigados y lesionados. El
instituto de Cultura Fsica y Deporte de Mosc
aplica el masaje en la recuperacin de los
deportistas de alto rendimiento.
Queda claro que el estudio del masaje ha estado
siempre en la historia del hombre, mantenindose
vigente y en desarrollo.

Clasificacin del masaje


El masaje se encuentra clasificado en:

En el siglo XX, el masaje tom dos direcciones


independientes: el deportivo y el teraputico, este
ltimo hace parte del tratamiento integral para
personas con algn tipo de patologa. La comunidad
mdica observ con gran inters al doctor holands
Metzger quien decidi tratar con masajes el dolor
crnico de una de las articulaciones de las piernas
del prncipe de su pas, teniendo una recuperacin
en menos de una semana.

a) Masaje deportivo: el cual hace parte integral


del sistema de entrenamiento deportivo, teniendo
como objetivos la elevacin de la capacidad de
trabajo del deportista, la preparacin que antecede
a las competiciones y, a contrarrestar la fatiga y el
estrs. Segn I M Sarkisov el masaje deportivo se
divide: masaje de entrenamiento, masaje previo a
competencias y masaje de recuperacin.

El mdico estadounidense Douglas Graham


descubri que con cinco minutos de masaje, un

b) Masaje esttico: Se aplica con el objetivo de


mejorar el estado de la piel principalmente en cara,

2
Rev Med Risaralda, 8(2), Noviembre de 2002

REVISTA MDICA DE RISARALDA

cuello y cuero cabelludo (como accin de


fortalecimiento) y tambin para corregir los
defectos estticos del cuerpo como cicatrices,
equimosis y otros.
c) El masaje higinico: es un masaje aplicado en
todo el cuerpo, en especial en las partes ms
vulnerables a sufrir dolores ya sea por estrs, por
contracciones musculares involuntarias prolongadas,
por malas posturas, por falta de ejercicio o por otras
patologias. Con el masaje higinico se busca
estmular los sistemas organicos para fortalecerlos
y relajarlos.
d) Masaje teraputico: El masaje teraputico se
realiza con el objetivo de normalizar las funciones
en los casos de afecciones y lesiones del organismo.
En presencia de traumas o heridas provocadas por
fuerzas extraas, tiene como objetivo restablecer
la funcin de los rganos lesionados para lograr una
completa recuperacin en la capacidad de trabajo.

Mtodos de aplicacin del masaje


1. El masaje con aparatos. El masaje con aparatos
es la realizacin de los movimientos bsicos del
masaje con la ayuda de elementos externos
especiales ya sean mecnicos o electrnicos. El
masaje con aparatos incluye muchas variedades,
se diferencia por la accin fisiolgica que ejerce
cada uno y por la forma de construccin. Las
tcnicas con aparatos ms utilizados en el masaje
son: vibratorio, neumomasaje, hidromasaje,
crioterapia, ultrasonido.

aplicacin, stas se clasifican teniendo en cuenta


la manipulacin segn la direccin, la presin y el
ritmo del movimiento.
El masaje se clasifica en seis tcnicas bsicas de
manipulacin, as:
a) Friccin. Es el contacto de dos superficies, en la
cual una de las superficies (manos) se desplaza sobre
la otra (piel). En la friccin las manos avanzan suave
y libremente sobre las superficies de los msculos,
los dedos permanecen unidos provocando una gran
estimulacin sobre la piel.
Esta manipulacin es la ms conocida y difundida
por su accin fisiolgica variada, la tcnica de la
friccin eleva la temperatura local provocando
vasodilatacin sangunea y genera afluencia de la
sangre arterial en la zona masajeada, con ello
favorece la redistribucin de la sangre venosa en el
sistema orgnico, reforzando el reflujo que va en
direccin del corazn y la linfa, permitiendo activar
el tono de las fibras cutneas musculares y
mejorando la elasticidad y tersura de la piel. Dentro
de las variedades de la friccin, las ms utilizadas
son: en lnea recta con una mano en forma de
espiral, alternada, combinada, concntrica y con
la yema de los dedos.

2. El masaje manual: El masaje manual, como su


nombre lo indica, es aquel en el cual son
utilizadas directamente las manos sobre el cuerpo
del paciente. Este tipo de masaje se clasifica segn
la tcnica de manipulacin:
Figura 1. Tcnica de friccin
Fuente: Inkeles, 1989

Tcnicas bsicas de manipulacin del


masaje.
Para la realizacin correcta de un masaje se debe
conocer en primer instancia las tcnicas bsicas de

b) Frotacin. Es una manipulacin ms profunda


que la friccin, la cual consiste en desplazar las
palmas de las manos en forma circular ejerciendo
mayor presin sobre la superficie. Los crculos
son pequeos manteniendo juntos los dedos.

3
Rev Med Risaralda, 8(2), Noviembre de 2002

REVISTA MDICA DE RISARALDA

Tambin podemos utilizar una variante con el


pulgar en abduccin.
La frotacin est ampliamente difundida en el masaje
teraputico y deportivo, se utiliza en el masaje de las
articulaciones, tendones y aparato ligamentoso, as
como tambin en procesos de rehabilitacin de
heridas y traumas deportivos, cuando surge la
necesidad de prevenir la cicatrizacin de la piel con
los tejidos adyacentes o lograr la distensin de las
cicatrices y adherencias. El masaje de frotacin
favorece la eliminacin de edemas, la reabsorcin de
las secreciones patolgicas, el fortalecimiento del
suministro sanguneo local y la circulacin linftica,
lo que garantiza una mejor nutricin hacia los tejidos
masajeados y el aumento de la temperatura local,
adems disminuye las sensaciones dolorosas en caso
de neuritis y neuralgias.
Generalmente la frotacin se realiza en una zona
limitada del tejido, el movimiento de la mano no se
determina por el sentido de las vas linfticas. En la
frotacin, la piel junto con los tejidos adyacentes se
desplaza en diferentes direcciones lo que favorece
la recuperacin de la movilidad normal.

Figura 2. Tcnica de fotacin


Fuente: Makarov, et al, 1987

Los amasamientos estn divididos en: ordinario,


circular doble, largo, en forma de pinzas, con la
yema de los cuatro dedos, con la base de la mano
entre otras. La seleccin de las manipulaciones
depende de la estructura de los msculos, del
carcter y lugar del trauma.
El amasamiento es una de las principales
manipulaciones, siendo una de las ms complejas
para realizar. Acta profundamente sobre los
msculos, elevando la capacidad de contraccin de
las fibras musculares, aumentando la elasticidad del
aparato ligamentoso, dando lugar a la distensin
de las fascias o aponeurosis contraidas.
El amasamiento favorece la circulacin sangunea
y linftica, al mismo tiempo mejora la alimentacin
de los tejidos y el metabolismo celular, ayuda a
desechar elementos sobrantes en el organismo y
elimina en gran medida la fatiga muscular.
Investigaciones realizadas por Zarkizov-Serazini,
Stasenkov y Vasilieva, han demostrado que la accin
profunda del amasamiento sobre los tejidos favorece
el surgimiento de impulsos aferentes o sensitivos
del sistema nervioso, dando una mejor respuesta
eferente o motora hacia todo el organismo.

Figura 3. Tcnica de amasamiento

c) Amasamiento. El amasamiento es una


manipulacin que requiere mayor fuerza y
tcnica. Consiste en dos movimientos
simultneos donde hay rotacin de las manos en
crculos opuestos, ejerciendo compresin en uno
de los pulgares. En el amasamiento las manos
no se desplazan de la posicin, son los msculos
los que se tratan de desplazar. Con esta tcnica
se profundiza mucho en los tejidos.

d) Percusin: Son golpes rtmicos continuos sobre


los tejidos musculares. Estos golpes se pueden
realizar con las palmas, dorso y borde medial de
las manos, nudillos, yema de los dedos, con la mano
cerrada o abierta.
La percusin se realiza generalmente con ambas
manos, alternadamente. Hay varias aplicaciones de
percusin incluyendo acciones de palmoteo,

4
Rev Med Risaralda, 8(2), Noviembre de 2002

REVISTA MDICA DE RISARALDA

cacheteo, digiteo y golpes con el puo. Una


variacin de la tcnica de la percusin se realiza
mediante la amortiguacin del golpe con la mano
contraria del masajista, que recibe el golpe directo
sobre el dorso de su propia mano que se encuentra
en contacto con la piel del paciente.
La percusin tiene una influencia mecnica sobre
los tejidos y su efectividad depende de la fuerza y
duracin de la ejecucin. Un golpe dbil y no
continuo provoca vasoconstriccin, y uno fuerte y
continuo produce vasodilatacin y por ende una
hiperemia, lo cual favorece el abastecimiento de
sustancias alimenticias a la zona manipulada como
el aumento del tono muscular.
Estas tcnicas generalmente no son relajantes, se
emplean ms para estimular los msculos. No debe
emplearse sobre traumatismos.

parcial se realiza sobre un grupo determinado de


msculos. Tiene dos variantes, uno se aplica en
los msculos anchos y otro en los largos
redondeados. En los ms anchos la mano est
completamente plana y los dedos unidos, se
realizan movimientos rpidos de derecha a
izquierda. En los largos, el msculo se sita entre
el pulgar y los dems dedos haciendo el
sacudimiento. El sacudimiento total se realiza sobre
una extremidad completa, es necesario destacar
que al aplicar este movimiento hay que mantener
una traccin sobre la articulacin para evitar
lastimarla internamente. El total se puede realizar
en las extremidades cuando el paciente est en
posicin supina. En las extremidades inferiores se
ejecuta con las dos manos: el masajista sostiene el
pie con una mano entre el tendn de Aquiles y el
calcneo, y con la otra en la parte dorsal de la pierna
(gastrosleos) o del muslo (isquiotibiales)
levantando la extremidad para que los movimientos
ascendentes, descendentes y laterales no afecten
las articulaciones del tobillo, rodilla y cadera. En
la extremidad superior se realiza estrechando la
mano del paciente en forma de saludo con
movimientos
laterales,
protegiendo
las
articulaciones del codo y del hombro.
El sacudimiento es un buen movimiento de
conclusin del masaje dejando una excelente
sensacin de relajacin.

Figura 4. Tcnica de percucin


Fuente: Inkeles 1989

e) Sacudimiento. El sacudimiento consiste en


realizar movimientos oscilatorios cortos y rpidos
sobre los tejidos. Se aplica usando una o ambas
manos para apretar suavemente el msculo hacia
su extremo y sacudirlo flojamente de un lado a otro
sin demasiada amplitud. El sacudimiento de los
tejidos acta sobre diferentes receptores nerviosos
y diversos nervios sensitivos, motores y secretores.
Un sacudimiento menos rpido inhibe el sistema
nervioso, pero uno fuerte enrgico provoca el
surgimiento de los procesos de excitacin nerviosa.
Cuando realizamos el sacudimiento los msculos
deben presentar un aspecto de masa gelatinosa,
deben estar sueltos y relajados (de lo contrario no
fue efectivo el masaje en los casos de relajacin).
Existen dos modalidades en la tcnica de
sacudimiento: parcial y total. El sacudimiento

A
Figura 5. Tcnica de sacudimiento.
A. en glteo
Fuente: Makarov et al, 1987(A); Inkeles, 1989(B)

B
B. en pantorrilla

f) Movilizaciones pasivas. Son tcnicas


complementarias a las manipulaciones en el masaje
para el trmino de la sesin. Las movilizaciones
pasivas son los movimientos normales que permite
realizar kinesiolgica y biomecnicamente una
articulacin. El paciente no participa de forma
activa en la ejecucin. Las movilizaciones pasivas
estimulan la actividad locomotriz y favorecen la
flexibilidad del aparato articular y ligamentoso.

5
Rev Med Risaralda, 8(2), Noviembre de 2002

REVISTA MDICA DE RISARALDA

Mejora la circulacin sangunea y linftica,


ayudando a la alimentacin de los tejidos blandos
que se encuentran alrededor de las articulaciones y
la reabsorcin de hemorragias.
Esta tcnica tiene influencia favorable en la
recuperacin de las articulaciones con limitaciones
funcionales en el arco de movimiento ya sea por
cicatrices, ligamentos acortados, contracturas
musculares y calcificacin entre otras.
En los ejercicios de las movilizaciones pasivas
encontramos:
-Movimientos de amplitud total: Son
movimientos articulares a su amplitud total en
todos los planos posibles.
-Reeducacin muscular: Ejercicios para ayudar a
un msculo a reaprender su funcin normal

A
Figura 7. Tcnica de movilizaciones pasivas
Fuente: Inkeles, 1989

A. de rodillas,

de edemas, sedacin, relajacin muscular, liberador


de adherencias y mejora el metabolismo muscular.
La accin que ejerce el masaje sobre el organismo
depende del carcter de la manipulacin y del
estmulo del campo receptor; est relacionada
fundamentalmente con la fuerza de la presin de
las manos del masajista, la duracin, el ritmo y tipo
de manipulacin.

En msculos: la influencia fisiolgica que el


masaje produce en el sistema muscular se
evidencian en la elevacin de la excitabilidad, la
capacidad de contraccin, la elasticidad y otras
propiedades del aparato neuromuscular.
El cuerpo humano tiene tres clases de msculos:
el cardiaco, el liso y el esqueltico, siendo este
ltimo el ms grande del organismo, teniendo una
particularidad de excitacin cuando el msculo se
contrae o se relaja, mandando la seal al sistema
nervioso central por medio de los propioceptores
que se encuentran en el msculo, lo cual libera
acetilcolina durante el masaje, estimulando la fibra
muscular y creando condiciones para que el
msculo aumente su capacidad de trabajo.

B. de mueca

Influencias fisiolgicas y beneficios


del masaje teraputico
En el organismo: Con el masaje las masas musculares
son extendidas longitudinalmente y movidas
transversalmente mejorando por tanto la circulacin
intramuscular y rompiendo las posibles adherencias
entre las masas musculares; as es como por medio
del masaje teraputico, las fibras musculares pueden
ser extendidas en todas las direcciones. El masaje
ofrece la ventaja que puede usarse para elongar los
msculos independientemente del lmite de extensin
de la articulacin.
Fisiolgicamente, los efectos que produce el masaje
en el organismo son entre otros: aumento de la
temperatura, activacin de la circulacin,
estimulacin en la nutricin de los tejidos, disminucin

El papel del masaje en la nutricin de los msculos


es de suma importancia para la recuperacin en la
capacidad de trabajo neuromuscular. Este proceso
se debe al mejoramiento del metabolismo en los
msculos, as como a la acetilcolina que eleva la
velocidad de transmisin de la excitacin nerviosa
a las fibras musculares. Los vasos musculares se
dilatan por la liberacin de histamina, aumentando
la temperatura de los tejidos sometidos al masaje
lo cual activa los procesos de glucogenlisis y
gluconeognesis elevando as la velocidad de
contraccin de los msculos.
El masaje hecho adecuadamente logra relajar los
msculos tensionados que ejercen presin sobre los
vasos linfticos, ayudando a la expulsin de
histamina y adrenalina, elementos qumicos causante
del cansancio muscular. El masaje tiene un efecto
calmante selectivo, ya que al eliminar los deshechos
de las clulas, hace que los sistemas venoso y capilar

6
Rev Med Risaralda, 8(2), Noviembre de 2002

REVISTA MDICA DE RISARALDA

se abran, entrando simultneamente gran cantidad


de oxgeno y nutrientes, que mejorarn ampliamente
el estado funcional de los msculos.
Con cinco minutos de aplicacin de masaje en un
grupo muscular, el oxgeno contenido en estos
tejidos habr aumentado de un 10 a un 15%, y la
saturacin de los tejidos con sangre rica en oxgeno
produce una especie de analgesia natural.

En articulaciones. En las articulaciones el masaje


tambin cumple un papel importante en el cuidado y
la recuperacin de ellas. La aplicacin de un masaje
sobre el aparato musculoligamentoso ejerce una
accin positiva, mejorando el suministro sanguneo
de la articulacin y los tejidos que la rodean, eleva la
formacin y circulacin del liquido sinovial y los
ligamentos adquieren mayor elasticidad.
El masaje es un gran mtodo para la recuperacin
de las funciones de las articulaciones, tendones y
ligamentos en lesiones deportivas.

Sistema sanguneo y linftico: La aceleracin del


flujo de todos los medios lquidos del organismo
(sangre, lquido extravascular y linfa) lo logra hacer
un masaje. Las mayores variaciones se observan en
los vasos sanguneos y linfticos. El masaje ejerce
una accin mecnica, refleja y humoral directamente
sobre la circulacin sangunea local y general. Las
manipulaciones rtmicas aceleran tanto el flujo local
de la sangre venosa como el movimiento de la sangre
a las venas y arterias ms alejadas.
Los cientficos soviticos Alpen y Zvonitski,
demostraron que bajo la accin de estmulos
cutneos como el masaje, se presentan formaciones
de histamina y sustancias derivadas. Estas
sustancias viajan por el torrente sanguneo y
linftico de todo el organismo, ejerciendo diferentes
acciones benficas sobre los vasos y algunos rganos
y sistemas.
Se ha demostrado como el masaje eleva el nmero
de glbulos rojos y blancos, transportando oxgeno
a los tejidos y eliminando cidos, gases y toxinas
que mantienen tensos los msculos.

Es prioritaria la accin que ejerce el masaje sobre


los capilares, en los que tiene lugar el metabolismo
entre la sangre y los tejidos cercanos (linfa). El
oxgeno y las sustancias nutritivas pasan de la
sangre a los tejidos por la pared de los capilares.
Como resultado de la apertura de los capilares,
as como de la accin mecnica de la
manipulacin, la temperatura de la piel se eleva
de 0,5 a 5C, no slo en la zona del masaje, sino
tambin en las zonas musculares cercanas,
favoreciendo la circulacin.
Despus de 5 minutos de masaje, los glbulos
blancos aumentan ms de un 80% en la zona, al
igual que el flujo sanguneo, sin aumentar la presin
arterial ni la frecuencia cardiaca.

Sistema nervioso: El estrs es causado por


agentes biolgicos; los gases, toxinas y deshechos
producidos por la combustin quedan retenidos
dentro de la clula. El masaje permite sentir en
lugar de pensar, cambiando radicalmente la
tendencia del estrs en generar ms estrs por
relajacin en msculos tensos, calma en los
nervios y estimulacin de la circulacin,
proporcionando alivio del dolor sin acudir a las
drogas en la mayora de los casos.
La energa mecnica aplicada en el masaje en las
diferentes movilizaciones se convierte en energa
de excitacin nerviosa. La esencia de la accin
neurorrefleja del masaje teraputico consiste en
que se utilice el estmulo de los receptores
cutneos (exteroceptores), de los receptores
alojados en los msculos, en los tendones, las
cpsulas articulares y los ligamentos
(propioceptores); as como los receptores de las
paredes de los vasos. Por las vas sensoriales los
impulsos pasan al sistema nervioso central,
alcanzando las zonas de los hemisferios cerebrales
provocando cambios funcionales en el organismo.
La accin que ejerce el masaje sobre el organismo
depender en mayor proporcin del carcter de la
manipulacin y del estmulo del campo receptor;
sin olvidar que ste vara de acuerdo con el ritmo y
duracin del masaje en cada sesin, ayudando as

7
Rev Med Risaralda, 8(2), Noviembre de 2002

REVISTA MDICA DE RISARALDA

al sistema nervioso central y perifrico a que tenga


adecuadas interpretaciones y respuestas (aferentes
y eferente respectivamente) en su funcionamiento.

Aplicacin del masaje en procesos de


recuperacin de lesiones
1) Musculares: El masaje forma parte del
tratamiento integral de las lesiones traumticas en
msculos, y tiene gran importancia para la
recuperacin de la capacidad de trabajo del organismo
despus de sufrido un trauma. Las principales tcnicas
de manipulacin en caso de lesiones son la friccin,
frotacin, amasamiento, percusin, sacudimientos y
movilizaciones pasivas y activo pasivas.
El masaje teraputico en el caso de lesiones del
aparato locomotor puede dividirse en
preparatorio y principal.
Se entiende por masaje preparatorio aquel que se
realiza en las zonas no traumatizadas despus de 6 a 8
horas del trauma. Una variante del masaje preparatorio
la constituye el masaje de absorcin. Se realiza en un
lapso de 3-5 sesiones, dependiendo del nivel del trauma
y de las sensaciones de dolor del paciente. El masaje
principal es el que se aplica en la zona traumatizada.
Se realiza a los 2-3 das despus del trauma cuando el
paciente no presente edematizacin marcada de los
tejidos, sensibilidad excesiva, fiebre ni dolor en el lugar
de la contusin. La aplicacin del masaje teraputico
se presenta principalmente en casos de contusiones,
hematomas, miositis, mialgias, desgarros musculares,
esguinces, cicatrizacin de heridas postoperatorias y
espasmos musculares.

2) Aplicacin del masaje teraputico en casos


de contusiones y hematomas: Las tcnicas de
masaje a utilizar en estas lesiones son la friccin,
frotacin y el amasamiento. Para la aplicacin del
masaje teraputico en contusiones y hematomas,
se inicia por la tcnica de friccin por 2-3 minutos
que favorece la relajacin de los msculos y
aminora el dolor, se contina con amasamiento de
2-3 minutos y finalmente sacudimiento por 1
minuto para un tiempo total de 5 a 7 minutos. Se

debe aplicar de dos a tres veces al da. Los efectos


teraputicos son disminucin del dolor y la tensin
refleja de los msculos, borra la hematizacin y
favorece la recuperacin de las funciones en la zona
traumatizada. Se recomienda que si el hematoma
es de gran volumen, la aplicacin del masaje debe
realizarse despus de las 48 horas en las partes
perifricas de la zona afectada para evitar que la
lesin se enquiste o se infecte.

3) Aplicacin del masaje teraputico en los casos


de miositis y mialgias: Recordemos que la miositis
es la inflamacin del tejido muscular, y mialgia es el
dolor muscular. En los casos de miositis traumtica
acta de forma favorable el masaje. Las tcnicas de
masaje a utilizar en estas lesiones son la friccin,
sacudimiento, frotacin y amasamiento. La
metodologa del masaje en presencia de estas
afecciones comienza con la friccin suave por dos
minutos, sacudimiento un minuto (ste ltimo se
aplica en los grandes msculos), luego las frotaciones
en lnea recta y circular con las yemas de los dedos
(frotacin circular con los nudillos y con la base de
las manos, las frotaciones deben alternarse con
presin), y por ltimo se aplica un amasamiento
profundo. Al finalizar cada manipulacin enrgica es
muy beneficiosa la manipulacin sedante y relajante,
por ejemplo la friccin combinada y el sacudimiento.
La metodologa de aplicacin del masaje teraputico
se realiza con un masaje profundo pero indoloro. La
duracin de la sesin es diferente en cada caso de 1015 minutos o ms y se realiza 2 veces al da.

4) Aplicacin del masaje teraputico en los


casos de desgarros musculares: El masaje
teraputico se debe aplicar a partir del segundo o
tercer da de producido el trauma de acuerdo a las
caractersticas del mismo. Se comienza desde la zona
superior del rea afectada con las tcnicas de
amasamiento, friccin y frotacin de forma alterna.
Puede intentarse aplicar friccin suave si no se siente
demasiado dolor, el masaje teraputico se realiza 23 veces al da teniendo una duracin de 5-7 minutos.
Al tercer o cuarto da, la sesin de masaje tambin
comienza por la zona superior y pasar poco a poco
al lugar traumatizado aplicndose friccin y
amasamiento. La sesin de masaje se alarga

8
Rev Med Risaralda, 8(2), Noviembre de 2002

REVISTA MDICA DE RISARALDA

paulatinamente en tiempo e intensidad. Es necesario


tener en cuenta que la incorrecta aplicacin del
masaje puede producir una miositis osificante.

flujo sanguneo por vasodilatacin aportando ms


oxgeno, mejorando la actividad metablica y la
distensin de los tejidos articulares y musculares.

5) Aplicacin del masaje teraputico en casos de


esguinces: Se recomienda la aplicacin del masaje
despus del segundo da del esguince. Al manipular
las articulaciones, el masajista deber regular la
fuerza de la presin de acuerdo con el estado del
paciente de forma que no produzca dolor. En las
articulaciones debe prestarse mas atencin a los
puntos en que se unen los msculos a los tendones.
La aplicacin del masaje en los esguinces se debe
comenzar con la aplicacin de las tcnicas de friccin
y amasamiento simple y circular doble. A los 2-3
minutos se pasa a la friccin concntrica de la
articulacin. Si no existen dolores fuertes se pasa al
masaje directo de la articulacin, se manipulan las
paredes anterior, posterior, superior e inferior de la
cpsula articular. Despus de cada sesin de masaje
se realizan movimientos pasivos de acuerdo a la
biomecnica de cada articulacin. La intensidad, la
duracin, la profundidad del masaje debe aumentar
paulatinamente al tiempo que disminuye el dolor.
La tcnica de masaje es anloga a la empleada en la
articulacin sana, pero es necesario tener en cuenta
el nivel de dolor del paciente.

Las tcnicas del masaje en el tratamiento de espasmo


son: friccin, frotacin, amasamiento, percusin,
sacudimiento, movilizaciones pasivas. La friccin,
se realiza al comienzo y al final de la sesin en un
tiempo de 3-4 minutos. La frotacin y el
amasamiento se aplican de 3-4 minutos cada una.
La percusin y el sacudimiento se aplican en 1
minuto. Las movilizaciones pasivas se combinan
con movimientos de estiramiento, sostenindolo por
20 segundos como mnimo, en cada repeticin. En
los ltimos 2-3 minutos se realizan combinaciones
de las seis tcnicas para lograr la relajacin de los
msculos. El tiempo total debe oscilar entre 20 y
30 minutos, realizando dos sesiones por da.

6) Aplicacin del masaje teraputico en casos


de espasmos musculares: Como el espasmo es
una contraccin involuntaria del msculo
produciendo un trastorno neuromuscular, para ello,
uno de los medios ms recomendado para la
recuperacin es el masaje. El masaje aumenta la
temperatura de la zona tratada, incrementando el

Bibliografa

1.

2.
3.

4.
5.
6.

Contraindicaciones de los masajes


Como se ha visto el masaje teraputico proporciona
innumerables beneficios en el cuerpo humano. Para
aprovechar al mximo estas acciones, se debe tener
en cuenta que el cuerpo est en condiciones ptimas
para recibir la aplicacin de un masaje, de lo contrario
se podra lesionar y causar un dao adicional. De
all la importancia de tener en cuenta cuando se
contraindica la aplicacin del masaje como en los
casos de traumatismos agudos, periostitis, artritis
reumatoidea y gota, bursitis, miositis osificante
traumtica, infecciones drmicas bacterianas
(foliculitis, linfagitis, erisipelas), infecciones vricas,
infecciones por micosis, traumas cerebro-vasculares,
vasos sanguneos artificiales, entre otros.

Salud. Una Mirada Mdica Necesaria. Editorial Universidad de


Antioquia. Medelln, 1995.
7. RIVERO Ana Elisa. Clases Prcticas. Editorial Pueblo y Educacin.
La Habana, 1991.
8. RIVERO Ana Elisa., ALONSO Ramn. Masaje Deportivo.
Instituto Superior de Cultura Fsica. Cuba, 1986.
9. TREJOS Jhon., TRUJILLO Samuel E. Anatomia para profesiones
afines a la salud. Universidad Tecnolgica de Pereira. Segunda
edicin, 1996.
10. YLINEN Jari., CASH. El Masaje Deportivo. Tcnicas, rutinas
bsicas y efectos, prevencin y tratamiento de lesiones
deportivas. Editorial Hispano Europea S.A. Barcelona, 1993.

ECHEVERRY Andrs., GERSTNER Jochen. Conceptos de


Traumatologa en las tcnicas del masaje. Impresora Feriva S.A.
Cali Colombia, 1997.
INKELES Gordon. Masaje antiestrs. Ediciones Urano S. A.
Barcelona, 1989.
LIDELL Lucinda. El Libro del Masaje. Manual de las Tcnicas
de Oriente y de Occidente. Ediciones Circulo/Folio. Barcelona,
1987.
MAKAROV V. A. Masaje Deportivo. Editorial Pueblo y
Educacin. La Habana, 1987.
NIGEL Dawes., HARROLD Fiona. La Curacin por el masaje.
Madrid Espaa. Editorial Edaf. 1991.
RESTREPO Ricardo., LUGO Luz Helena. Rehabilitacin en

9
Rev Med Risaralda, 8(2), Noviembre de 2002

También podría gustarte