Nora Pastern Ac Literatur A Gauche Sca
Nora Pastern Ac Literatur A Gauche Sca
Nora Pastern Ac Literatur A Gauche Sca
La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.
Literatura
gauchesca y
parodia: el Fausto
criollo
Nora Pasternac*
Abstract: The Gaucho genre, an original creation from Ro de la Plata (Uruguay and Argentina), reaches its pinnacle in Estanislao del Campos Fausto criollo. Due to its structure and
purpose originating from Gounods opera, the Gaucho poem has stood the test of time while
confronting cultural and politico- ideological vicissitudes. It is an astounding modern text
where parody, carnavalization, and dialogism are shown in all their splendor in a reworked
archaic language yet in a deliberate popular genre. The significant intertextuality has
contributed to the poems lasting fame.
Palabras clave: literatura gauchesca, Fausto criollo, Estanislao del Campo, cultura popular,
tradicin, leyenda.
Key words: Gaucho literature, Fausto criollo, Estanislao del Campo, popular culture,
tradition, legend.
Recepcin: 19 de mayo de 2011.
Aprobacin: 11 de octubre de 2011.
*Departamento Acadmico de Lenguas, itam.
Estudios 102, vol. x, otoo 2012.
61
Literatura
gauchesca y
parodia: el Fausto
criollo
En la ubicua memoria sers ma,
Patria, no en la fraccin de cada da.
Jorge Luis Borges
63
64
las rondas, las canciones y, sobre todo, las coplas. Del mismo modo,
sus temas evocan una especie de adaptacin o traduccin de los hroes
legendarios, los caballeros, los villanos, los reyes y pastores.
A partir de su transmisin oral a travs de los payadores, su evolu
cin como gnero hizo que las manifestaciones cada vez ms ilustradas se enriquecieran y engrandecieran hasta convertirse en el gnero de
los autores cultos de las ciudades, hasta alcanzar su cima en el poema
nacional por excelencia, el Martn Fierro, de Jos Hernndez, paradig
ma del gaucho perseguido por las injusticias y las adversidades.
La literatura gauchesca es un gnero perdurable que, ledo hoy, con
una continuidad sin desmayos en los estudios literarios hasta el presente,
permite redescubrir, con nuevos perfiles crticos e histricos, un gran
logro literario. En el caso del Fausto criollo, de Estanislao del Campo,
una frescura nunca marchitada, nunca desmentida, junto a la compleja
presencia de una verdadera obra de arte.
Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, en el prlogo a los dos tomos
de Poesa gauchesca que ellos recopilan y que se publicaran en Mxi
co en 1955 por el fce, recuerdan que en agosto de 1866, Estanislao del
Campo asisti a una representacin del Fausto de Gounod, en el teatro
Coln de Buenos Aires, y pens en la extraeza que esa obra produci
ra en un gaucho; esa misma noche produjo el primer manuscrito de su
poema. ste, como se sabe, registra el dilogo de dos gauchos; uno de
ellos, que ha asistido a la representacin de la pera, la refiere a su amigo,
como si se tratara de hechos reales.1 Inmediatamente, con su malicia
habitual, ambos compiladores citan la opinin de Leopoldo Lugones que
censura ese argumento por inverosmil. Como es de suponerse, Borges
y Bioy declaran que aun el arte ms naturalista es convencional y
que toda la literatura gana con la recurrencia a la irrealidad: las
convenciones de aceptacin ms fcil son las que pertenecen al planteo
mismo de las obras: v. g. la ilusin cmica de Anastasio o la extrema
autobiografa rimada de Martn Fierro. Con lo cual, desdean la so
brevaloracin nacionalista del Martn Fierro que Lugones siempre
propugn.
1
Prlogo, Poesa gauchesca, 1955, Mxico, fce, ed., prlogo, notas y glosario de Jorge
Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, 2 tomos, p. XV.
65
66
67
68
69
70
71
La gente en el corredor,
como hacienda amontonada,
pujaba desesperada
por llegar al mostrador.
All a juerza de sudar,
y a punta de hombro y de codo,
hice, amigazo, de modo
que al fin me pude arrimar.
Cuando compr mi dentrada
y di gelta Cristo mo!
estaba pior el gento
que una mar alborotada.
Era a causa de una vieja
que le haba dao el mal
(Laguna:) Y si es chico ese corral
a qu encierran tanta oveja?
Estudios 102, vol. x, otoo 2012.
73
74
la lectura produce risa por el contacto y biasociacin de dos modelizaciones aparentemente incompatibles. Pero la parodia se inscribe en
una concepcin de la literatura como sistema autnomo [] La parodia
representa entonces un conflicto puramente cultural.12
12
75
76
77
78
15
Est destinada a encontrarse a merced de unos hombres que no tienen compasin hacia
una mujer que no sabe cul es su lugar. En su mundo cerrado, tal vez los nicos lugares a donde
pueda ir sean la locura y el martirio, ibidem, p. 48.
16
Ibidem, p. 50.