Marechal - Antigona Velez, Analisis PDF
Marechal - Antigona Velez, Analisis PDF
Marechal - Antigona Velez, Analisis PDF
- - s - - - - - - - - . - - - - - - - - - - - - - - - - - -
(1) Vease ELBIA ROSBACO MARECHAL, Mi vida con Leopoldo Marechal, Buenos Aires,
1973, p. 31-3.
(2) No hay que olvidar que Leopoldo Marechal es ante todo un poeta, que ademas culti-
va el ensayo y la novela. CESAR FERNANDEZ MORENO y HORACIO JORGE BECCO
en Antologia lineal de la poesia argentina, Madrid, 1968, pp. 220-1, nos ofrecen abun-
dante bibliografia de su obra publicada y de la critica, pero n o hace referencia alguna
a sus obras teatrales. Sabemos que haeia 1951 adapt6 una Electra de Sofocles, conce-
bida en funcion de masa y que se present6 al aire libre frente a la Facultad de Derecho
con numerosisimo phblico. Otra obra teatral, Las tres caras de Venus, fue estrenada en
el teatro Universitario de la Facultad de Derecho. Años después, estren6 LI? batalla
de José Luna en el Teatro Alvear.
Grecia, Francia y España y en ellas tres nombres concretos: Sófocles, Jean Anouilh
y Federico Garcia Lorca. Influencias, por otra parte, perfectamente lógicas ya que,
al referirnos al inmortal tema de Antigona se hace necesario precisar si el punto de
partida es el trágico griego, cristalizador del rnito, o el dramaturg0 francés, recrea-
dor del mismo.
Precedentes teatrales clásicos greco-latinos 10s habia tenido Argentina mucho
antes cuando Juan Cruz Varela (1794-1839) escribió Dido apoyándose en el Canto IV
de la Eneida de Virgilio y Argiu, basada en Antigone de Vittorio Alfieri, y de mo-
do más cercano, con la influencia en Hispanoamérica de las corrientes literarias fran-
cesas renovadoras del mundo heleno-romano, sin olvidar la labor erudita de un Leo-
poldo Lugones (1874-1938), traductor de Virgilio y Homero, además de ensayista,
que tantas afinidades presenta con Leopoldo Marechal.
Federico Garcia Lorca, con su tragedia rural La casa de Bernarda Alba, es-
trenada en Buenos Aires el 8 de marzo de 1945, basada en 10s antagónicos princi-
pios de autoridad y libertad, le dará la pauta mis cercana de la vieja tragedia griega,
en cuanto ha enraizado el antiguo conflicto helénico en el agro andaluz, 10 que ha
permitido convertir a Creonte en Bernarda, la madre tirana, a Antigona en Adela,
la víctima que se inmola, y todo ello, en el marco imponente y funerari0 de un ve-
latorio, el del marido de Bernarda. Paralelamente, 10s pilares en que se asienta la
obra marechaliana están constituidos por Facundo Galván, el terrateniente, su vic-
tima, Antigona Vélez y el velorio de dos hermanos: Ignacio y Martin Vélez.
El drama rural habia sido cultivado en el teatro sudamericano por Floren-
cio Sánchez (1875-1910), uruguayo, y fuera del estricto campo teatral, hallamos
gran número de autores apegados a la tierra y a la raza nativa, pensemos concreta-
mente en Argentina, donde se da el fenómeno del gauchismo literari0 que cristali-
za en el poema de Martin Fierro, el unico verdaderamente "nacional" del que puc-
den jactarse 10s iberoamericanos.
Antigona Vélez es una tragedia escueta, desnuda, poética que parece seguir
de cerca las consignas de Federico Garcia Lorca. Decía el poeta granadino: Yo he
abrazado el t e a m porque siento la necesihad de la expresion en la .forma dramáti-
ca. Pero por eso no abandono el cultivo de la poesia pura, aunque esta igual puede
estar en la pieza teatral que en el mero poema 3 . Y en otra ocasión: El teatro es la
poesia que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse humana habla y grita,
llora y se desespera. El teatro necesita que 10s personajes que aparezcan en la escena
lleven u n traje de poesia y al mismo tiempo que se les vea 10s hhesos, la sangre .
Por ultimo: Hay que volver a la tragedia. Una tragedia con cuatro personajes princi-
pales y coros, como han de ser 10s tragedias '.
..............................
(3) FEDERICO GARCIA LORCA, Los artistas en el arnbiente de nuestro tiempo en Obras
Cornpletas, Madrid, 1957,p. 1627.
(4) FEDERICO GARCIA LORCA, Declaraciones de Garcia Lorca sobre teatro en Obras
Completas, cit. p.. 1634.
(5) FEDERICO GARCIA LORCA, Federico Garcia Lorca y la tragedia en Obras Comple-
fas, cit. p. 1623.
Evidentemente Sófocles no fue el poeta que adaptase un mito trágico, si
bien su tragedia deja una puerta abierta a la poesia. Tampoco Jean Anouilh pres-
ta atención a otro aspecto que no sea el enfrentamiento del individuo al poder. S610
Federico Garcia Lorca se plantea la necesidad de expresarse en ja forma dramáti-
ca sin dejar de utilizar la poesia. No cabe duda de que las palabras de Garcia Lorca
han calado hondo en el espiritu de Leopoldo Marechal, ante todo un poeta, deseoso
de proporcionar un aval clásico a un tema que, por otra parte, deseaba que fuera ge-
nuinamente nacional, el Martin Fierro de la tragedia pampa.
I ANALISIS DE LA OBRA
Antigona Vélez está constituida por tres personajes: Antigona Veléz, Don
Facundo Galván y su hijo Lisandro, equivalentes a Antigona, Creonte y Hemón.
Sólo la primera conserva el nombre originari0 mis el Vélez distintivo. El comple-
mento de esta triada trágica 10 constituyen Carmen Vélez, la hermana, y el sargen-
to, cuya brevisima intervencibn apenas merece tenerse en cuenta.
El cor0 presenta un doble aspecto. Hombres, mujeres, capataces y peones
por un lado, las Brujas o elemento mágico-obscuro, por otro.
La obra, dividida en cinco cuadros, podria resumirse del modo siguiente:
En la finca La Postrera hay el velorio de Martin Vélez. El Coro nos infor-
ma acerca de la muerte de 10s dos hermanos: Martin e Ignacio. Don Facundo Gal-
ván, tio de 10s jóvenes, prohibe el entierro de Ignacio, que se pasó a 10s indios. Hay
guerra entre ellos. Las dos hermanas se plantean la situacion. Las brujas lanzan sus
enigmas.
El cuadro segundo nos ofrece una escena guerrera. Don Facundo observa
puertas y cañones. Habla con el capataz y 10s peones. Aparece Antigona y habla con
su tio. Nuevos enigmas de las brujas.
Cuadro tercero. El rastreador interrupte la conversación entre Lisandro y Don
Facundo anunciando que el cadáver ha sido enterrado. Las llueiias proceden de la
casa. Los hombres oyen un grito. Las mujeres, una canción. El rastreador ha halla-
do a Antigona, autora del delito. Se decreta su castigo.
El cuadro cuarto nos ofrece a Lisandro y Antigona evocando su amor.
Cuadro quinto. Antigona se dispone a cumplir el castigo. Diálogo con el
Coro. Tras ella, Lisandro Galván.
Cuadro final. Apoteosis del cor0 de las Brujas, hombres y mujeres. Traen
el cuerpo sin vida de 10s amantes.
A primera vista, parece que la adaptación del tema clásico gira en tomo al
problema de la defensa de la tierra, al modo de John Steinbeck, por ejemplo, cosa
que por otra parte resulta innegable. Yero, a nuestro juicio, no es ésta su idea prin-
cipal. El fin primordial que envuelve la obra es fundamentalmente estético y en
ella se encuentran todas las constantes poéticas de Leopoldo Marechal.
PARALELISMO ENTRE ANTIGONA VELEZ Y LA OBRA POETICA DE LEOPOL-
DO MARECHA L.
1. El silencio
Han muerto 10s dos hermanos. Ignacio, el fiestero, Martin, el que no habla-
ba. Leopoldo Marechal ha reducido el viejo antagonismo sofocleo entre Eteocles
y Polinices a una curiosa diferencia de carácter entre 10s dos hermanos pampefios.
La razón es muy simple, el autor ama el silencio y éste adorna 10s personajes de su
poesia:
Hombre dado al silencio como a un vino precioso
te adelantas ahora 6.
o como encontramos en Introducción a la Oda
Varón callado y hembra silenciosa
me dieron la privanza de la tierra :
El ultimo yo soy, y el que despunta 7.
Por esto, en su tragedia, a Ignacio Vélez le toca perder, y su risa de antaño se
convertir6 en horrible mueca con su castigo.
Antigona Vé1ez.- Alla' 10 han tirado, con la fiente al norte y 10s pies al sur.
Me arrodillé junto a su cabecera. Los pajaros gritaban en la noche, y su hambre
tenia razón. Pero yo estaba de rodillas junto a la cabecera, y vi sus ojos y su bo-
ca, y no grité.
Mujeres.- ¿No gritaste?
Antigona Vé1ez.- Ya no podia. Sus ojos reventados eran dos pozos llenos
de luna: miraban las estrellas y no las veian, por mas que se abriesen en roda su ro-
tura. Pero la boca de Ignacio Vélez reia: ¿No le llamaban el fiestero? Ahora que
no tenia labios, aquellos dientes reian mejor. Y por eso no grité
Y L~opoldoMarechal insiste, impregnada su poesia de ecos manriqueños:
jQué se hicieron jinetes y caballos,
amigos de una infancia
que no aprendió a llorar;
Y las mujeres altas y fmctuosas,
cuyo silencio anduvo
tan cerca de la musica?...
..............................
(6) A un domador de caballos, en Poemas Australes, 1937. Véase LEOPOLDO MARE-
CHAL, Antologia poética, Buenos Aires, 1950, p. 66.
(7) Inhoducción a la Oda en Odas para el hombre y la mujer, 1929. Vease LEOPOLDO
MARECHAL, Antologia poética, cit. p.23.
(8) LEOPOLDO MARECHAL, Antigona Vélez, Las b e s caras de Venus, Buenos Aires, 19702,
p. 37.
(9) Gravitación de cielo e n Poemas Australes, 1937. Véase LEOPOLDO MARECHAL, An-
tologia poética, cit. p. 61.
Sófocles puso en boca de Creonte la ominosa orden de que el cadáver de Poli-
nices no gozara de 10s honores del llanto. También Bernarda Alba irnpone silen-
cio al igual que Don Facundo Galván. A la primera se enfrentará la Poncia: Pero
'
ni tú ni nadie puede vigilar por el interior de 10s pechos O . Al segundo objetará una
srmple mujer del coro: De 20s lablos adentro las palabras no sufren ley: van donde
quieren ' '. Es la rebelión del silencio. S610 Antigona Vélez puede transgredirlo,
porque al igual que hallamos en la poesia de Marechal
porque el silencio entonces era un gran corazon
que no debe partirse'
Ella, desde la muerte de sus hermanos 10 tiene roto.
Don Facundo.- ¿Qué dice?
'
Capataz.- Que la mitad de su corazon esta perdida en el barro 3 .
Muerte. Castigo. Barro. Grito.
'
Antigona Vélez: iOigan! Parece un grito de barro 4 .
Unicamente ella percibe este grito, ella sola acude a su conjuro junto al hermano
desnudo y roto bajo la luna y grita a su vez.
El barro en la simbologia del poeta es un elemento netamente vivificador:
El niiio amasa el barro, cerca del río joven;
y entre sus dedos brota
'
como de Dios, un pajaro de tierra '.
2. Los Caballos
Constituyen el ndcleo de la obra poética de Leopoldo Marechal y desempe-
ñan un papel muy irnportante en la tragedia que nos ocupa. Los hombres s610 cono-
cen el manejo de las lanzas y 10s potros. Y 10s indios, 10s pampas a quienes se ha
pasado Ignacio Vékz, victl~ndel wr, precisamente a robar hembras y caballos. Al
caballo, a la doma del primer potro, va ligado el amor de Antigona Vélez y Lisan-
dro Galván.
Lisandro.- jNo podrias olvidarlo! Fue aquella mariana. Yo tenia quince
aííos y domnba mi primer potro.
Antigona.- Si, s i ¿NO era un doradillo?
'
Lisandro.- Un doradillo era! Una luz, Ant&?ona! '.
..............................
(:O) PECERICO GARCIA LSXCA, Lü cüzü de Bernanda Alba, en Obras Completas, cit.
p. 1428.
(11) LEOPOLD0 MARECHAL, Antígona Vélez, cit. p. 13.
(12) Introduccion a la Oda en Odas para el hombre y la mujer, 1929. Viase L. MARECHAL
Antologia poética, cit. p. 23.
(13) L. MARECHAL, Antigona Vélez, cit. p. 21.
(14) 1.. MARFCHAJ , Antigonn Vélez, cit. p. 73.
(15) Del niño y un pájaro en Odas paru el hombre y la mujer. Véase L. MARECHAL, Anto-
logia poética, cit. p. 27.
(16) L. MARECHAL, Antkona Vélez, cit. p. 42.
Y el autor, en una bella evocacibn de 10s jbvenes nos relata 10s pormenores de la
doma del caballo.
Lisandro.- Antigona, cuando subi al doradillo y 10s hombres me 10 soltaron,
la tierra me pareció chica. El animal se drremolinaba de un lado a otro: las caras
empezaron a dar vueltas!, y yo sólo veia una! Cuando el potro se metió a corco-
vear, saltaban en el aire hombres y cosas; pero y o solo veia una cara y un miedo,
junto al corral grande. Por j7n se me rindió el doradillo y entonces comenzó a volar
por la llanura, sordo y ciego. Y yo, enhorquetado en 61, vi como el horizonte se me
venia encima y tiri de las riendas. Pero algo tironeó mansfuerte, y eran dos ojos
que yo habia dejado a mis espaldas, en el corral grande. Aquellos ojos lagrimea-
'
ban, iy eran 10s tuyos, Antkonai '.
Descripcibn paralela hallamos en su univers0 poético.
Cuatro elementos en guerra
forman el caballo salvaje.
Domar un potro es ordenar la fuerza
y el peso y la medida:
Es abatir la vertical del fuego
y enaltecer la horizontal del agua;
Poner un freno al aire,
'
dos alas a la tierra 8 .
El amor y la muerte. El castigo de Antigona dependerá también del noble animal.
Si en La casa de Bernarda Alba era un elemento sensual mis en el ambiente trági-
co, aquí es algo muy querido asociado a la tierna nostalgia de un amor juvenil y a
una condena dura e injusta.
Don Facundo.- Hombres, escuchen. Hoy, al atardecer, ensillaran un ca-
ballo.
Hombres.- ¿Un caballo? ¿Cual?.
Don Facundo.- El mejor esta en la tropilla de 10s alazanes. Y ha de ser el
mejor.
Hombre 1 o.- ¿El mejor caballo? ¿Para qui?.
Don Facundo.- Ha de correr una carrera, hoy, en cuanto el sol ande que-
riendo adentrarse.
Hombre 10.- ¿Una carrera?
Hombres.- ¿Con quién?
Don Facundo.- Con la muerte, yo d i r k
Lisandro.- Y quien ha de montar este caballo?.
Don Facundo.- Antlgona Vélez. Ella lo montara en la Puerta Grande, al
atardecer.
Lisandro.- Padre, no es justo! eso vale tanto corno la muerte.
;El quieve poblar de flores el Sur! Y sabe que Antigona Vélez, muerta en un alazan
ensangrentado, podria ser la primera flor del jardin que busca 3 .
Rosas y espigas. El poeta queda arrobado ante la fecundidad del desierto.
..............................
(19) L. MARECHAL, Antzkona Vélez, cit. pp. 38-9.
(20) L. MARECHAL, Antígona Vélez, cit. p. 49.
(21) Véase SIR JAMES GEORGE FRAZER, 7'he Golden Bough, vetsibn española de Eli-
zabeth y Tadeo Campuzano, México, 1969, reimpresión de la 2a edición en español
se& la inglesa abreviada, pp. 542-4.
(22) L. MARECHAL, Antígona Vélez, cit. p. 46.
(23) L. MARECHAL Antígona Vélez, cit. p. 47. Esta declaración y otrqs similares han mo-
vido a que Manuel Fernindez Galiano considere esta obra un tanto extraña al implicar
a la heroina en una especie de manifiesto socioecologico. La define además como un
breve acabado pastiche. Es, a nuestro juicio, una opinión equivgada, ya que el sim-
bolismo de Leopoldo Marechal siempre presente en su poesia esti una vez m i s repre-
sentado en su tragedia. Cierto es que roza en ocasiones el melodramatismo, suprimi-
ble fácilmente con sblo prescindir de ciertos diminutives, pero, dentro de su contex-
to, creo que podemos afirmar que su valoración es altamente positiva. Vdase MANUEL
FEXNANDEZ GALIANO, La "pequefia Antígona" d e Friedrich W e n r n a t t , "Revis-
ta de Occidente", no 121, abril de 1973, pp. 65-89.
¿Como no amarte, corazdn de viento?
¡Que la noche 10 diga
con lengua numerosa!
¿Como no amarte, corazon de viento!
si en tu mano derecha está la rosa
y en tu izquierda la espiga? 4 .
Cuando el sargento, tras dura batalla con 10s indios, regresa victorioso con el cuer-
po sin vida de Antigona Vélez y Lisandro Galván, Don Facundo ordena que se les
entierre juntos, pues considera que si bien se mira están casados y al objetarle 10s
hombres del cor0 que de ellos no tendrá nietos afirma lacónico:
Don Facundo.- ¡Me 10s daran!
Hombre 10.- iCuales?
Don Facundo.- Todos 10s hombres y mujeres que, algtin dia, cosecharán
en esta pampa el fmto de tanta sangre .
No podemos dejar de mencionar la gran riqueza de vocabulario en 10 que se
refiere al mundo de 10s caballos. Junto al alazán vemos o 10s overos, moros, cebru-
nos, redomones y doradillos. El poeta conoce a la perfección este mundo y 10 des-
cribe barrocamente en su lenguaje. El viejo mito mediterráneo, salvando siglos y
latitudes, asociado a la pampa inmensa y sus cabdos, acrecentará su vigor y ser6
mejor comprendido por 10s suyos, pues iquién en el sur no se doler6 en 10 mis in-
timo ante la suerte de estas dos victimas?.
PERSONAJES
1. Antigona Vélez
Antigona Vélez ofrece unos trazos firmes y serenos, muy semejantes a su
hombnima griega. Ella admite la muerte de su hermano, pero no el que pretendan
castigarle mis allá de la muerte. Esta razón, Únicamente, le moverá a desafiar a su
tio, cuya voluntad señorea la pampa. Es distinta a las demás mujeres. No tiene
miedo como Carmen, su hermana, fiel trasunto de Ismene, la pusilánime hermana
sofoclea. No asiste al velorio, como hacen las demás. No llora, como es la obliga-
ción de todas ellas. Ha criado a sus hermanos. Por tanto su quehacer en la pampa
se ha acabado. S610 le resta cumplir una ley que está por encima de todas las pam-
pas: enterrar a su Ignacio. La noche será su cómplice.
Hombre 10.- Todos estabamos juntos y la noche por encima de todos 2 6 .
..............................
(24) Primera Cancion Elbitense. Véase L. MARECHAL, Antología poética, cit. p. 139.
(25) L. MARECHAL Antígona Vélez, cit. p. 58. Veamos el paralelismo con Antigone de
Jean AnouiUl cuando Créon afirma: Je les ai fait coucher /'un prPs de I'autre, enfin!.
iis sont lavés, maintenant, reposés. iis sont seulement un peu piles, mais si calmes.
Deux amants au lendemain de la premiPre nuit, ils ont fini, eux. JEAN ANOUILH,
Antigone, Paris, 1947, p. 128.
(26) L. MARECHAL, Antigona Vélez, cit. p. 32.
El poeta es sensible a la noche y la describe amorosamente en su poesia:
Yo he visto a la impasible Astronomia
recorrer en silencio
las praderas del Sur.
Y al ritmo de su vara pastoril desfilaron
en circulo juicioso
las majadas celestes,
En una noche suspendida
como un racimo de uvas negras 2 7 .
A Antigona Vélez no le importa dejar claras huellas de su acción. Sus pasos pro-
vienen de la casa. Lo podria ver el espectador mis ingenuo. Ante el joven, amorta-
jado de alas obscuras, se le ha escapado un grito. Cava su fosa y sobre ella pone una
Cruz de sauce y flores de cardo negro.
La luna será su mudo testigo. La luna, tantas veces cantada por el poeta.
En torno del Centauro
creclh la penumbra:
su cuerpo de novilla
levantaba la luna '.
Cumplida su trágica misión, regresará cantando. De ahi las contradictorias pala-
bras del Coro. Los hombres, oyen un grito. Las mujeres, una canción. El amane-
cer acompaña a Antigona en su regreso. Y el poeta tiene una bella imagen para ex-
presar un amanecer.
Porque el alba es un pez que brota del mar '.
Antigona est4 enamorada del hijo de su verdugo. Aquí sigue Marechal huellas
anouilhianas que no sofocleas. El amor aquí expresado en una hermosa evocación
de la adolescencia acornpafiada de risas, ligrirnas y peleas. Todo, envuelto en una
gran belleza descriptiva. En un marco apasionado, la doma del cabdo, el sol, el
agua del aljibe. La Naturaleza, bravia, comparte la pasión recién despertada de dos
niños hechos hornbres.
Lisandro.- Te alcancé junto a 10s alamos, y te sacudi por 10s hombros, y
ya no reias.
Antigona.- Y como estabamos en guerra, me abrazaste. iEl sol arriba esta-
ba como Zoco!.
Lisandro.- Y te besé O .
..............................
(27) Gravitación de cielo en Poemas Australes. Véase L. MARECHAL, Antologia poética,
cit. p. 59.
(28) El Centauro. Véase L. MARECHAL, Antologia poética, cit. p. 119.
- (29) Cantada en una lejania en Odas para el hombre y lo mujer. Vkase L. MARECHAL An-
tologia poética, cit. R. 39.
(30) L. MARECHAL, Antígona Vélez, cit, p. 45. Si bien en un tono mis lirico la entrevis-
ta amorosa de 10s amantes sigue mis de cerca la obra anouihiana que la sofoclea, don-
de la sobriedad y el hieratisme son notas distintivas de su heroina que no hace la menor
conceswn a debilidades amorosas.
102
El poeta gusta de la evocación y la nostalgia.
iRecuerdas la mariana de tu sed
junto a 10s pozos
recién cavados
de la delicia,
y el corazon ardiendo como un puñado de hojas
aromaticas? .
Pero Antigona, ante su muerte inminente, pone punto final a su amor, suavemente,
como en un hermoso atardecer, y 10 hace con breves palabras: Lisandro, pudo ser!.
Lisandro como Hemón, no abandona a su amada. Con ella correra hacia
la muerte. A pleno sol y no al atardecer, como estaba ordenado. Carrera hacia las
tinieblas en un marco de luz cegadora. Sol y muerte. El Coro nos 10 relata, en un
hermoso poema de ritmo y color.
Mujer 1a.- ¡Es ella! ¡Galopa contra el sol!
Mujeres.- ¡A media rienda va, y el sol de frente!
Mujer la.- ¡El alazán es una luz! i Y ella le clava las espuelas todavia!
Mujeres.- iY la rnuerte delante!
Mujer la.- 2Quién ha salido ahora?
Mujeres.- iLisandro Galvan!
Mujer la. - ¡En un potro como de tinta!
Mujeres.- jEl obcuro y el alazan se juntan!
Mujer la.- ¡DOSparejeros frente al sol! iY la muerte por delante! * .
El contraste del color. Las tinieblas buscadas en el cénit solar, pues
Clavado en la pradera como una lanza de oro
fulgura el mediodia 3 .
2. Don Facundo Galvan
Don Facundo es un hombre duro, cruel en el castigo que infringe a su so-
brina, pero tiene sus razones. En el fondo s610 le mueve el amor a la tierra, el deseo
ferviente de seguir poseyéndola, ante el acoso de 10s pampas, 10s indios del sur.
Es un hombre como de acero, nos dirá de éI el coro. Su consigna fue la de
agarrarse al montón de pampa y novillos, hasta que Ignacio y Martin Vélez pudieran
manejar un sable contra !a chusma del sur y la tierra sin espigas. Su acción, de hecho,
es mis límpida que la de Creonte. No ha tenido participación alguna en el enfren-
tamiento de 10s dos hermanos. Creonte es el hombre astuto, sagaz, intelectualmen-
te mis complicado. No en vano se le ha identificado con Pericles 34. Don Facundo
es un hombre de ley, justo a su manera, que lucka por algo muy simple: un pedazo
..............................
(31) Gravitacion de cielo en Poemas Australes. Véase L. MARECHAL, AntologL poética,
cit. p. 58.
(32) L. MARECHAL, Antigona Vélez, cit. p. 53.
(33) Cortejo en Poemas Australes. Véase L. MARECHAL, Antologia poética, cit. p. 69.
(34) Asi opinan CARLO DIANO, Sfondo sociale e politico della tragidia greca antica, V i o -
niso", XLBII, 1969, pp. 119-30. Cf. V. EHRENBERG, Sophocles and Pericles, Qxford,
1954, pp. 54 SS.
de tierra y es consecuente con sus ideas 3 5 . Como hombre, siente la muerte del
sobrino, igual que Antigona, pero desgraciadamente necesitan luchar para poseer
la tierra, su tierra.
Don Facundo.- Ahi esta mi razbn. Por esto me agarré yo a esta loma y no
la suelto. La tierra es del hombre cuando uno puede nacer y morir en ella. iCb-
mo podria yo ser blando con 10s que la traicionan?. Por esto está el otro alhi ben-
dido en su inmundicia 6.
El poeta también comprende el esfuerzo de la posesión de la tierra
- i Y qui decia el hombre, levantando su trigo?
- Me hablaba de la tierra ma's dura que un castigo . '
Antigona comprende las razones del tirano. En una ley justa, a f m a , s610
que quieren darle una triste bandera, un muerto vestido de alas negras en el caña-
dón. Por esto cuando Lisandro afirma que su padre es injusto, eila objeta con gran
serenidad: ¿Por que' no? El toma su quehacer y 10 cumple; yo he t o m d o el mio
y 10 cumpli. Todo está en la balanza, como siempre '*. Por esto Antigona acep-
ta el sacrificio en bien de esta comunidad, como en 10s ancestrales ritos en que se
inmolaba una víctima, la mis joven, la más hermosa o la mis pura 39.
El poeta intuye el resultado de su sacrificio:
Y si la fmta colma tu mano y tu sudor,
nunca sera en tu mano
sino un peso de amor O .
3. El Coro
Es uno de 10s principales elementos de la obra, por otra parte muy comple-
jo ya que está formado por: Coro de hombres, Coro de mujeres, Coro de peones,
Capataz (Corifeo), Coro de mozas, Coro de brujas. Todos ellos cumplen una mi-
sión. Los dos primeros la tienen especialrnente delimitada. Potros )I lanzas para
-----------------.------------
(35) Quizas partiendo del p r o p i ~Euripides y con la decisiva aportacion de Federico Hegel
que encontraba en la Antigona de Sófocles dos pretensiones igualmente justificadas,
el siglo XX es el siglo de la rehabilitacion de Creonte. En Anouilh el gobemante, que
no el tirano, está disculpado porque hay que ser realista y alguien ha de decir s i en un
momento dado. Para Leopoldo Marechal la justificacion reside en el hecho de defen-
der la tierra. Seria interesante el estudio de la agresividad para hacer valer 10s derechos
territoriales reflejada en la literatura. Hasta ahora 10s etologos y etnólogos han orienta-
d o sus estudios, polémicos por cierto y muy numerosos, al anilisis de animales y socie-
des primitivas. No obstante, no cabe duda de que el hecho literari0 refleja muy a me-
nudo este comportamiento humano, como es ficil comprobar en Antigona Vélez.
(36) L. MARECHAL,Antigona Vélez, cit. p. 22.
(37) Primer encuentro con Amor en Laberint0 de Amor, 1936. Véase L. MARECHAL, An-
tologia poktica, cit. p. 49.
(38) L. MARECHAL, Antigona Vélez, cit. p. 40.
(39) Véase SIR JAMES GEORGE FRAZER, The Golden Bough, cit. pp. 492-509, donde
se refiere a 10s sacrificios humanos para las cosechas.
(40) Abuelo cántabro en Poemas Australes, 1937. Véase L. MARECHAL, Antologia pok-
tica, cit. p. 74.
ellos, sangre. Lágrimas y rezos para la mujer. También Federico Garcia Lorca de-
limita muy bien ambas funciones. Hilo y aguja para las hembras. Latigo y mula
para el varon .
Su lenguaje, dialogado, tiene gran fuerza expresiva. No hay largos relatos
liricos como en el cor0 griego. Una vez m k hallarnos la analogia con 10s coros lor-
quianos al utilizar belias imágenes y metiforas junto a las más corrientes expresio-
nes del tono coloquial.
La vieja.- Ilíartin Vélez recibio una hermosa lanzada.
Mujer 2a.- Vieja, ¿ C o m 10 sabe?
La vieja.- Yo rnisma lavi su costado roto. Con vinagre puro, naturalmen-
te. La lanza del indio le habia dejado en la herida una plum de flamenca.
Coro de mujeres (se santiguan) iOisto!
La vieja.- Eso pensaba yo: como Cristo Jesús, Martin Vélez tiene una buena
lanzada en el costado. En fin, ahora esta mejor que nosotros 2 .
..............................
(41) FEDERICO GARCIA LORCA, La Casa de Bernarda Alba en Obras Completas, cit. p.
1362. Cf. LEOPOLD0 MARECHAL, Antigona Vélez, cit. p. 21 cuando afirma Don
Facundo Galvin: Este pedazo de tierra se ablanda con sangre y Ilanto. /Que las mu-
jeres Noren! Nosotros ponemos la sangre. ¿No es usi, hombres?.
(42) L. MARECNAL, Antigona Vélez, cit. p. 9
(43) De Sophia en Sonetos a Sophia, 1940. ~ é a s eL. MARECHAL, Antologia poética, cit.
p. 94.
Bruja 2a.- Nada.
Bruja la.- Pero Antl;pona Vélez esta despierta 4 4 .
Pala para un entierro. Hilo para una cruz.
Tarnbién elias preven el castigo de Antigona, consecuencia de su acción.
Bruja 2a.- jLo estoy viendo! jLo estoy viendo! -
Bruja la.- i@é ve comadre?
Bruja 2a.- Un caballo de oro, cubierto de sangre hasta las patas.
Bruja 3a.- icorre?
Bruja 2a.- jCülopü! Esta galopando, como enloquecido.
Bruja 3a.- 2 Y de quién es la sangre?.
Bruja 2a.- ¡De Antkona Velez?.
Bruja la.- Por eso anda ella con 10s ojos tan abiertos.
Bruja 2a.- Es que la sangre no se duerme, cuando esta queriendo salir al
sol4'.
El mundo fantasmagórico de las Brujas suple las predicciones del ciego Tiredas. Un
sol meridiana es presentado en lugar de la caverna obscura que ataño sepultó a An-
tigona Labdácida. El silencio, elemento preferidq del poeta, d l o roto por el ga-
lope enloquecido de 10s cabalios, ahoga las palabras mesuradas pero valientes de la
heroina griega. Siglos de distancia. Inmensa extensión geográfica. Ante tods y
por encima de todo, un mismo mensaje envuelto en un halo de poesia. Ciertamen-
te la tragedia griega aún no ha muerto. Y decirnos que no ha muerto porque hoy
al asistir a una representación teatral aún de autores considerados clásicos, Lope
de Vega, Calderón de la Barca, William Shakespeare, Racine, Molihre -naturahen-
te sin pretender colocar a todos estos mencionados autores en el mismo rasero-
_ _ _ _ _ ^ _ _ _ _ _ - - - - - - - - b - - - - - - - - - -