Unidad 3 Estanislao
Unidad 3 Estanislao
Unidad 3 Estanislao
Posición política: Del Campo está en contra de la federalización de Buenos Aires, es decir,
en contra de Mitre.
Maestro:
Hilario Ascasubi (pseudónimo: Aniceto el Gallo) escribe en la misma época que Luis Pérez,
era unitario. La admiración de Del Campo era estética, no política.
Características
- Da cuenta de lo político desde un tono burlón, pero de denuncia.
- Narrador en 1era persona
- El juego tiene que ver con ¿cómo un gaucho puede atreverse a pensar que puede ser
gobierno? Únicamente estando borracho.
Desarrollo de la poesía gauchesca: Ascasubi y Del Campo de Capítulo
Bartolomé Hidalgo (1788-1822) había encendido con sus cielitos la combatividad del canto
reproduciendo con sus diálogos la conversación amena entre paisanos. La línea descriptiva de
Hidalgo se continuó así con el poeta Hilario Ascasubi.
La costumbre de utilizar seudónimos tan difundida en la época, fue seguida no solo por
Ascasubi, como se verá luego, sino también, y posteriormente por Estanislao del Campo. Si
Hidalgo dio en su primario cantar el tono de una voz, Del Campo lleva a su culminación el
juego dialogado de los poetas gauchescos. Todo en un proceso que culminará con Hernández.
El Fausto Criollo
La Carta de Anastasio el Pollo sobre el beneficio de la Sra. La Crua fue un anticipo, una
verdadera prefiguración del Fausto.
Ya se ha podido observar que dentro de la poesía gauchesca la modalidad del diálogo entre
paisanos origina cánones comunes y retrueques en muchos casos asimilables. Pero la base del
Fausto consiste en la descripción sencilla y esquematizada que un paisano Anastasio el Pollo
hace a Don Laguna de las impresiones que le ha causado una función en el teatro Colón
donde ha visto al demonio, al malo. Narrar con chispeantes ocurrencias, en una
transfiguración imaginera muy propia del criollo.
Del Campo, a pesar de incurrir en muchas equivocaciones en la terminología gauchesca
triunfa con su visión poética. Los poetas anteriores, dice Ricardo Rojas, describían la vida
gauchesca por sus actos visibles, el Fausto invade la vida invisible del alma y su destino.
Otros comentaristas destacan en esta pieza el sentido perfecto de la amistad.
Gobierno Gaucho
Pertenece al género de crítica política y social con la serenidad y moderación propia de quien
refleja sus recuerdos y perspectivas de un futuro mejor.
Fausto. Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en las
representaciones de esta ópera (1866)
Se publica como folleto y Del Campo dona las ganancias a los hospitales de la guerra de la
Triple Alianza. Muchos se enojaron con él por esta obra.
Título: Alude a una cadena de textos que lo lleva fuera de la gauchesca y lo acercan a la
cultura europea. La obra presenta desde su título y subtítulo los dos códigos culturales que
son tomados como objeto del procedimiento paródico: Fausto [la ópera, la cultura europea],
Impresiones de Anastasio el Pollo [la serie gauchesca].
Características
- Narrador: en 3ra persona para introducir el relato. En la última parte aparece
nuevamente este narrador para contar que Laguna invita a comer al Pollo.
- Forma del poema: en redondillas, hasta la estrofa final que es una décima.
- La escena previa al relato sobre la obra el Fausto es útil porque sirve para justificar el
relato de dos gauchos sobre una obra europea.
- Estructura: cada parte, a partir de la 2da, sigue la estructura de una ópera. Cada vez
que cierra el telón, finaliza una parte.
- Doble final: el trágico de la ópera y el del banquete en el texto (contentos por el
espectáculo y no tristes por lo ocurrido)
- Uso de la parodia: tratamiento o procedimiento de un texto nuevo sobre uno viejo, se
busca la burla o la risa. El texto viejo tiene que ser uno conocido o consagrado para
que el lector pueda hacer la síntesis bitextual (leer el viejo en el nuevo para reconocer
los mecanismos que se utiliza). En Fausto hay doble parodia: al género gauchesco (es
decir, a una forma cultural de escritura propia que parecer haber agotado sus
procedimientos. No se parodia al gaucho) y a la ópera de Goundod.
- Referencias a la guerra del Paraguay; la burla al inmigrante; la utilización de formas
tradicionales como la décima y el cielito aplicadas al texto de la ópera.
Características de la gauchesca
- El gaucho en la ciudad
- Toma la forma de la conversación que Hidalgo había inventado en los Diálogos (dos
gauchos que conversan): Del Campo lo usa de manera paródica. Por lo tanto, los
personajes también representan esa saturación de una fórmula que se transforma o
debe transformarse. De esta manera, el texto siguiente de la serie gauchesca, gracias al
Fausto, no tiene deudas con esas formas estereotipadas y puede inventar. Así llegamos
al Martín Fierro.
Lectura equívoca:
Muchos leyeron al Fausto como una burla hacia el gaucho. No era así porque:
- Se le permite a Laguna decir que Fausto (historia europea) es un error.
- Los gauchos van a hablar del amor, la mujer, el mar. Todas digresiones que tienen que
ver con un nivel de reflexión muy alto.
Hernández interpreta de manera errada este texto. Esto puede verse en el prólogo a la Ida:
“Yo no voy a hacer reír a costa de un gaucho”.
Imbert dice que no hay burla hacia la ignorancia del gaucho ya que estos están divirtiéndose,
cuentan cuentos (es decir, ficción) y juegan a quién lo cuenta de manera más exagerada. Por
eso el Pollo dice “ Yo vi al Diablo”. En ningún momento se los ve asustados, hay un
disfrute: la idea de la ignorancia del gaucho no es tal.
El “Fausto…”, de Del Campo y las teorías paródicas de M. Bueno