TEKNO 4º Eso
TEKNO 4º Eso
TEKNO 4º Eso
qxd
31/1/08
11:14
Pgina 1
Tecnologa 4
ESO
Santillana
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 2
Pr esentacin
El porqu de...
El significado del nombre
Un nombre es algo ms que un conjunto de palabras. Es una idea, un concepto. La
Casa del Saber es un nombre que habla del trabajo educativo y de un proyecto editorial. Es un nombre que expresa unas intenciones previas de acogida, seguridad y
confianza. Que plantea unos objetivos de aprendizaje bien construido. Es una metfora de la casa del saber por excelencia, la escuela, el lugar donde los alumnos y
alumnas crecen y aprenden. La Casa del Saber nace como un proyecto con vocacin de apoyo a los alumnos y alumnas, de contribucin al xito escolar, de servicio
al profesorado.
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 3
En qu se concreta el proyecto
Cuatro principios bsicos han inspirado el contenido, la orientacin y la estructura
de La Casa del Saber: la adecuacin al nuevo marco legislativo (la LOE),
mejorar la comprensin de los alumnos, prepararles para la sociedad de la informacin
y aportar una gran diversidad de materiales para facilitar la labor del profesorado.
CM
MY
CY
CM
17
olog
4649
Tecn
profe
sora
do
GUA
Y RE
CURS
OS
84-2
29
978ISBN
9 78
84
94-6
491-
Biblio
teca
del
ESO
Guiones didcticos asociados a las unidades de los libros: con programaciones de aula
que contienen los objetivos, contenidos, competencias que se trabajan en cada unidad
4
y criterios de evaluacin; sugerencias didcticas y soluciones de las actividades.
Bib
del lioteca
pro
GU fesorad
o
REC A Y
URS
OS
Prog
las ramac
unid
i
ades n de
Solu
las cionario
ac
libro tividad de toda
es
del
alum del s
Recu
no
rs
os
com
pl
traba emen
jar la tarios
dive para
Prop
rsid
ad
eval uestas
uaci para
la
n
Am
pl
cont iacin
de
enid
os
Destr
ez
as
el or
dena bsicas
dor
con
Tecn
olog
a 4
ESO
Tod
o
libro el ma
para est dis ter ial de
pode ponib
es te
r im
le
primi en CD
,
rlo.
Programaciones
de aula
Documentos
administrativos
TECNOLOGA
4.o ESO
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 4
La adecuacin a la LOE:
asegurar las competencias bsicas
1. PRINCIPIOS DEL CURRCULO DE LA EDUCACIN SECUNDARIA
OBLIGATORIA
La Educacin Secundaria Obligatoria pretende asegurar una formacin comn a todo
el alumnado dentro del sistema educativo espaol. Su finalidad es lograr que los alumnos
y las alumnas adquieran los elementos bsicos de la cultura; desarrollar y consolidar en ellos
hbitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporacin a estudios posteriores
y para su insercin laboral; y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones
como ciudadanos.
2. OBJETIVOS DE LA ETAPA
La Educacin Secundaria Obligatoria debe contribuir a desarrollar en los alumnos
y las alumnas capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto
a los dems, practicar la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entre las personas
y grupos, ejercitarse en el dilogo afianzando los derechos humanos como valores comunes
de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadana democrtica.
b) Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje
y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminacin entre hombres
y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad
y en sus relaciones con los dems, as como rechazar la violencia, los prejuicios
de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para,
con sentido crtico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica
en el campo de las tecnologas, especialmente las de la informacin y la comunicacin.
f) Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, as como conocer y aplicar los mtodos para identificar los problemas
en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismos, la participacin,
el sentido crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lengua castellana
y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad, textos y mensajes complejos,
e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o ms lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias
y de los dems, as como el patrimonio artstico y cultural.
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 5
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 6
Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden
garantizar una educacin que d respuesta a las necesidades reales de nuestra poca
(calidad) y que sirva de base comn a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad).
Las competencias clave o bsicas, es decir, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes
que todos los individuos necesitan para su desarrollo personal y su adecuada insercin
en la sociedad y en el mundo laboral, deberan haber sido desarrolladas al acabar
la enseanza obligatoria y servir de base para un aprendizaje a lo largo de la vida.
Competencia matemtica
Competencia en el
conocimiento y la interaccin
con el mundo fsico
Tratamiento de la informacin
y competencia digital
Competencia social
y ciudadana
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 7
916753 _ 0001-0022.qxd
_
31/1/08
11:14
Pgina 8
Nmero y ttulo
de la unidad.
Plan de trabajo. Describe
el trabajo que se desarrolla
en la unidad, destacando
los puntos en los que debe
centrarse el aprendizaje.
Pie de fotografa.
Explicacin de la fotografa
con preguntas relacionadas
con algn aspecto de esta.
Texto de introduccin.
Un texto que nos ayudar
a descubrir los contenidos
desarrollados en la unidad.
Electrnica
PLAN DE TRABAJO
En esta unidad
Seala el papel que desempea la electrnica en cada caso. Existen aparatos con la misma funcin
que no utilicen la electrnica? Pon algn ejemplo y seala las ventajas que aporta la electrnica.
En 2006, la tradicional
iluminacin navidea
de Madrid estuvo
constituida por primera
vez por ocho millones
de lmparas LED
que consumen un 77 %
menos de energa
que las bombillas
de incandescencia.
Aunque en 2006
se utilizaron muchas
ms bombillas,
el consumo elctrico
disminuy.
Potencimetro
Para empezar,
observa y responde.
En esta seccin
se plantean sencillas
y curiosas cuestiones
que servirn como punto
de partida para entender
lo que se va a estudiar
en la unidad.
Destacados.
Los contenidos
fundamentales aparecen
destacados sobre fondo
de color.
Condensadores
Nanofaradio nF 109 F
Microfaradio F 106 F
Picofaradio pF 1012 F
Milifaradio
Tntalo
Policarbonato
Electroltico
Polister
Ilustraciones.
Prcticas ilustraciones
con instrucciones que
te permiten conocer
los procedimientos
relacionados con la unidad.
Condensadores de distintos
tipos. Sobre su superficie,
los condensadores llevan
indicados los valores
de capacidad y voltaje
mximos que pueden soportar.
Fundamentalmente, se
emplean dos tipos
de condensadores: los
condensadores cermicos
y los electrolticos.
Cermico
3V
Seguridad.
Consejos destinados
a trabajar en el taller
de forma segura.
t 5RC
R ohmios (); C faradios (F); t segundos (s).
3V
SEGURIDAD
Descarga
12
13
Resistencias variables
Potencimetro.
Ejemplos de
potencimetros:
el mando de volumen
de una radio o el mando
de control de velocidad de
un coche teledirigido.
Potencimetros
2. Limpia bien la cara
de cobre con
un aldogn y no
toques la superficie
con las manos, ya
que estas siempre
dejan algo de grasa.
Procedimientos.
Fichas con actividades
prcticas.
3. Coloca el papel
milimetrado
con el esquema
del circuito sobre
la placa, para marcar
los puntos donde
se van a acoplar
los componentes
(nodos).
5. Introduce
la placa en una
disolucin cida.
De esta forma
se elimina el cobre
que no est tapado
con el rotulador.
con un rotulador
o con pistas (tiras
de plstico que
se adhieren por
presin a la placa).
Potencimetro.
2
Esquema
de un
potencimetro.
1
Potencimetro
Este es uno de los tipos de potencimetro ms usado en circuitos electrnicos. Entre los terminales 1 y 2 tenemos el valor total de la resistencia, que est indicado en el lateral del potencimetro. Hay que conectar
al circuito el terminal C y uno de los otros dos, el uno o el dos.
6. Limpia
la placa con agua
caliente para
eliminar los restos
de cido.
7. Taladra la placa
en los nodos.
8. Inserta
los componentes
por la cara
de fibra de vidrio.
PTC
NTC
ACTIVIDADES
9. Suelda
los componentes
por la cara de cobre.
y comprueba su
funcionamiento,
realizando
los ajustes
necesarios.
a)
17
b)
c)
11
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 9
alumno
Resumen
Resumen.
En esta seccin se recogen
en forma de esquemas
los contenidos estudiados
en cada unidad.
Resumen
ELECTRNICA
Componentes de circuitos
electrnicos
Condensadores
Resistencias fijas
Resistencias variables:
Potencimentros
LDR
NTC y PTC
aplicaciones
informticas
se simulan con
permiten
Transistor
Semiconductores:
Diodos
Diodos LED
disear
circuitos
aprender
electrnica
forman parte de
aparatos electrnicos
Vocabulario de la unidad
Vocabulario.
Definiciones de
los trminos ms
importantes que
se han estudiado.
NTC: Negative Temperature Coefficient (coeficiente negativo de temperatura). Elemento de un circuito elctrico que
vara su resistencia elctrica con el cambio de temperatura. Al aumentar la temperatura, disminuye su resistencia.
Potencimetro: elemento de un circuito elctrico que
permite variar la magnitud de su resistencia mediante
el giro de un eje o el deslizamiento de un cursor.
PTC: Positive Temperature Coefficient (coeficiente positivo de temperatura). Elemento de un circuito elctrico que
vara su resistencia elctrica con el cambio de temperatura. Al aumentar la temperatura, aumenta su resistencia.
Resistencia elctrica: magnitud fsica que define la oposicin que presenta una sustancia al paso de una corriente elctrica. Su unidad es el ohmio. O bien, el elemento
de un circuito elctrico cuya magnitud de resistencia elctrica est calibrada y presenta un valor constante.
Electrn: partcula con carga elctrica negativa que forma parte de los tomos.
Semiconductor: sustancia no metlica, cuya resistencia elctrica est comprendida entre la de los conductores y los aislantes.
Transistor: componente electrnico formado por semiconductores que permite amplificar una corriente elctrica y que trabaja como un interruptor.
Pginas con
actividades finales
33
Actividades
24. G Indica si se encienden las lmparas o no, y di por qu.
Aplicacin de contenidos
sistor?
a)
b)
1 k
Valor
nominal
Tolerancia
Valor
medio
Dentro
tolerancia
S/No
to de un transistor.
c)
d)
Aplicaciones prcticas
e)
f)
g)
h)
32. G G En el transistor de un circuito tenemos una corriente de base de 30 mA. Suponiendo que est trabajando en la zona activa, calcula cul ser la intensidad
en el colector.
Noche
siguientes smbolos?
No llega luz
a)
b)
c)
d)
e)
f)
4,5 V
0,5 A
35. G G G Disea un circuito que permita poner en marcha un motor cuando la temperatura es inferior a 30 C.
b)
Da
36. G G G Identifica los componentes del siguiente cir26. G Por qu razn no debes tocar los terminales de un
cuito.
condensador?
Anlisis de objetos
39. G G Coge un transistor e identifica el colector, la base
y el emisor. Intenta averiguar con ayuda del polmetro
si se trata de un NPN o un PNP. (Pista: un transistor
se puede asemejar a dos diodos unidos por la base.)
27. G G G Los intermitentes de un automvil llevan condensadores. Intenta explicar cmo funcionan.
sirve.
de silicio polarizado directamente por el que est circulando una intensidad de 50 mA. (Recuerda que la tensin umbral en estos diodos es de 0,7 V.)
Investigacin
34
35
Proyectos de unidad
2 resistencias de 1 k.
Una resistencia de 470 .
3 transistores BC337.
Resistencia
1 k
Transistor
BC337
470
LED
1 k
BC337
BC337
El rel.
Ahora montamos el rel con una lmpara
en su contacto abierto (recuerda
que los contactos del rel son interruptores).
Finalmente, cuando hemos verificado
que todo est bien colocado, montamos
la pila.
Para probar el circuito, toca
los dos contactos con un dedo. La piel,
como el agua, es mala conductora,
pero nuestro sensor s la detecta.
BC337
9V
1 k
Rel
El Darlington.
Resistencia
470
Diodo LED
Transistor
BC337
Transistor
Rincn de la lectura
Lo que necesitas
Pila de 9 V.
Portapilas.
Un diodo LED.
Perfil
Sin miedo,
que no da
calambre
Nuevas ideas.
Si entre los contactos del sensor intercalamos
una NTC con un potencimetro, se convierte
en un sensor de temperatura. Te atreves
a disear un sensor de luz?
Esquema
36
RINCN DE LA LECTURA
Rincn de la lectura.
Fragmentos de textos
relacionados con
la tecnologa. En esta
pgina tambin aparece
un repertorio de cuestiones
que permiten desarrollar
la comprensin lectora.
Imagina que vuelves a casa de un viaje y te encuentras con que se ha roto una tubera,
el agua ha inundado el piso y el parquet est destrozado. Qu desastre! Hubieras podido
evitarlo con el dispositivo que vamos a realizar a continuacin: un sensor de humedad.
TEXTO A
TEXTO B
TEXTO C
Oblea de silicio.
Sabes cuntos transistores hay en un microprocesador moderno como los que tienen los ordenadores
que utilizamos en nuestra casa o en el centro de enseanza? Decenas de millones.
Esta integracin de los componentes en los circuitos
electrnicos ha hecho posible construir aparatos electrnicos ms y ms pequeos. La evolucin ha sido
rapidsima: el primer circuito integrado se desarroll
a mediados del siglo XX y ahora se est alcanzando ya
el lmite fsico. No caben ms transistores en tan poco
espacio!
Por eso se piensa en nuevos ordenadores cuyo nombre nos hace pensar en novelas de ciencia ficcin: son
los ordenadores cunticos.
En muchos aparatos electrnicos, como los telfonos
mviles, el lmite no viene impuesto ya por la tecnologa..., sino por el tamao de los dedos de la persona
que usa la calculadora o el ordenador.
38
37
Has tocado msica alguna vez en un rgano electrnico? Entonces habrs comprobado que la electrnica se ha introducido en todos los aspectos de
nuestra sociedad, incluso en el mundo del arte.
El sintetizador ha sido el invento clave. Se fue introduciendo en muchas bandas de msica en las
ltimas dcadas del siglo XX. Hoy es un instrumento imprescindible para la msica moderna.
Este dispositivo permite generar sonidos variados
a partir de circuitos electrnicos. En cualquier rgano, por ejemplo, podemos reproducir sonidos
parecidos al de un piano, una trompeta, una guitarra, carcajadas, aplausos... La lista es interminable.
TEXTO D
La revolucin
industrial
ense al
hombre a
aplicar
y controlar
una fuerza
fsica mayo
r que la de
msculos;
sus
del mismo
modo,
la elect
ha increment rnica
ado su pode
ro
intelectual
ROBERT N
clulas fotoelctricas y resistencias cuyo valor vara segn la cantidad de luz recibida, como las LDR que has
estudiado en esta unidad.
En las cmaras modernas
todo funciona de manera
electrnica. Cuando pulsamos el botn, estas resistencias y otros componentes
permiten calcular el tiempo
de exposicin para exponer
correctamente la toma. La orden se transmite despus
a los dispositivos mecnicos que permiten que la luz
incida en la pelcula (cmaras analgicas) o en el chip
CCD (cmara digital).
WWW
PROCESADORES PARA ORDENADORES
http://www.intel.com/espanol
En esta web encontrars informacin detallada
sobre los chips ms complejos: los microprocesadores
de los ordenadores.
ELECTRNICA MUSICAL
http://www.roland.es
Informacin sobre sintetizadores e informtica musical.
Con imgenes, vdeo y demostraciones de audio mostrando
la capacidad de los modernos sintetizadores.
WWW. Relacin de
pginas web interesantes
para completar
la informacin
de la unidad.
OYCE, in
geniero
39
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 10
A continuacin, en la unidad 3, se estudian las comunicaciones. Los fundamentos tericos son algo duros para
ser tratados en este curso, pero s que se muestran algunas de las aplicaciones que usamos, adems, casi a
diario: telefona mvil, televisin digital terrestre, etc.
Finalmente, en la unidad 8, la ltima unidad de Tecnologa en la etapa de la Educacin Secundaria Obligatoria, se ofrece una visin general de la historia de la tecnologa y de la influencia de esta rama del saber
humano en la sociedad en que vivimos.
Las unidades 4 y 5 estn dedicadas al control automtico y la robtica, incluyendo el control mediante ordenador (unidad 5). En este momento los alumnos ya pue-
10
PLAN DE TRABAJO
Seala el papel que desempea la electrnica en cada caso. Existen aparatos con la misma funcin
que no utilicen la electrnica? Pon algn ejemplo y seala las ventajas que aporta la electrnica.
En esta unidad
Electrnica
En 2006, la tradicional
iluminacin navidea
de Madrid estuvo
constituida por primera
vez por ocho millones
de lmparas LED
que consumen un 77 %
menos de energa
que las bombillas
de incandescencia.
Aunque en 2006
se utilizaron muchas
ms bombillas,
el consumo elctrico
disminuy.
Potencimetro
Componentes en un circuito
electrnico: resistencias
Resistencias variables
Resistencias fijas
Comprobamos con el polmetro que el voltaje en la bombilla no excede de 3 V despus de colocar en serie la resistencia adecuada.
Qu valor debe tener esta resistencia? Sabiendo que la intensidad que circula por la lmpara es de 0,2 A, al ser un
circuito en serie, la intensidad que circular por nuestra resistencia tambin ser de 0,2 A. Aplicando la ley de Ohm:
R
V
6V
R
30
I
0,2 A
30
10
Potencimetro
3V
Casquillo
con terminales
Recubrimiento
aislante
Hlice de carbn
(conductor)
9V
PTC
Esquema
de un
potencimetro.
Potencimetro.
2
Este es uno de los tipos de potencimetro ms usado en circuitos electrnicos. Entre los terminales 1 y 2 tenemos el valor total de la resistencia, que est indicado en el lateral del potencimetro. Hay que conectar
al circuito el terminal C y uno de los otros dos, el uno o el dos.
Smbolo de la resistencia.
Potencimetro.
Ejemplos de
potencimetros:
el mando de volumen
de una radio o el mando
de control de velocidad de
un coche teledirigido.
Potencimetros
Vamos a estudiar las resistencias fijas y variables y, dentro de estas ltimas, las resistencias cuyo valor vara con la luz o con la temperatura.
Esquema
de una
resistencia
cermica.
NTC
ACTIVIDADES
1. G Indica el valor de las siguientes resistencias:
a)
b)
c)
11
916753 _ 0001-0022.qxd
5/2/08
15:19
Pgina 11
PROCEDIMIENTO
1. CMO SOLDAR
1. En primer lugar, introducir los terminales de los componentes
SEGURIDAD
en los taladros.
Terminal
del componente
Punta del soldador
Placa
de circuito impreso
Bobina
de estao
Soldadura
de estao
Punta
del soldador
Placa de
circuito
impreso
Desoldador
16
Valor
nominal
Tolerancia
Valor
medio
Dentro
tolerancia
S/No
b)
a)
Noche
No llega luz
1 k
to de un transistor.
c)
d)
Aplicaciones prcticas
e)
f)
g)
h)
32. G G En el transistor de un circuito tenemos una corriente de base de 30 mA. Suponiendo que est trabajando en la zona activa, calcula cul ser la intensidad
en el colector.
siguientes smbolos?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
0,5 A
35. G G G Disea un circuito que permita poner en marcha un motor cuando la temperatura es inferior a 30 C.
b)
21. G G Para el circuito de la siguiente figura, indica cundo circular ms intensidad a travs de la LDR, de da
o de noche.
sistor?
a)
Soldador
elctrico
Da
36. G G G Identifica los componentes del siguiente cir26. G Por qu razn no debes tocar los terminales de un
cuito.
condensador?
Ahora da la vuelta al diodo y vuelve a medir. Es diferente el valor medido? Razona la respuesta.
Anlisis de objetos
39. G G Coge un transistor e identifica el colector, la base
y el emisor. Intenta averiguar con ayuda del polmetro
si se trata de un NPN o un PNP. (Pista: un transistor
se puede asemejar a dos diodos unidos por la base.)
de silicio polarizado directamente por el que est circulando una intensidad de 50 mA. (Recuerda que la tensin umbral en estos diodos es de 0,7 V.)
Investigacin
35
RINCN DE LA LECTURA
Tecnologa es una materia que est ntimamente ligada a la vida cotidiana y a la sociedad.
En este sentido, hemos recogido, al final de la unidad, en la seccin llamada Rincn de la lectura, una serie de
documentos de estilo periodstico y curiosidades
aplicadas directamente a algn aspecto cotidiano. Para
Circuitos muy integrados
La electrnica tambin es arte
Por dnde van los electrones?
reforzar la contribucin de esta materia
a la competencia lingstica, se proponen
unas actividades de explotacin de las lecturas.
En cuanto al diseo, debemos destacar el orden
y la claridad. Para ello:
Las ilustraciones estn rotuladas con bocadillos
para comprender mejor cada una de sus partes.
Los dibujos son rigurosos, pero omiten el fro
tecnicismo: son unos buenos esquemas.
Las diferentes secciones estn claramente
diferenciadas.
TEXTO A
TEXTO B
TEXTO C
La electrnica hace posible que funcionen televisores, equipos de msica, calculadoras, telfonos mviles, ordenadores, mandos a distancia y muchos otros aparatos ms. Pero, qu es la electrnica? Si tanto electricidad como electrnica estn
basadas en el movimiento de electrones, entonces en qu se diferencian?
La respuesta es sencilla. Hasta ahora, habas visto que para que circule una corriente de electrones necesitbamos un material conductor, generalmente un metal. Pero
los electrones son capaces de moverse en el vaco o en otros materiales llamados
semiconductores. Cuando construimos aparatos que contienen semiconductores o
que hacen circular electrones a travs del vaco, hablamos de electrnica.
Tambin puedes diferenciar la electricidad de la electrnica por el fin para el que
son utilizadas. Mientras que la electricidad se emplea fundamentalmente para
usos energticos (dar luz, calor, movimiento a mquinas), la electrnica se utiliza
sobre todo para controlar aparatos y procesar informacin.
Oblea de silicio.
Sabes cuntos transistores hay en un microprocesador moderno como los que tienen los ordenadores
que utilizamos en nuestra casa o en el centro de enseanza? Decenas de millones.
Esta integracin de los componentes en los circuitos
electrnicos ha hecho posible construir aparatos electrnicos ms y ms pequeos. La evolucin ha sido
rapidsima: el primer circuito integrado se desarroll
a mediados del siglo XX y ahora se est alcanzando ya
el lmite fsico. No caben ms transistores en tan poco
espacio!
Por eso se piensa en nuevos ordenadores cuyo nombre nos hace pensar en novelas de ciencia ficcin: son
los ordenadores cunticos.
En muchos aparatos electrnicos, como los telfonos
mviles, el lmite no viene impuesto ya por la tecnologa..., sino por el tamao de los dedos de la persona
que usa la calculadora o el ordenador.
38
Has tocado msica alguna vez en un rgano electrnico? Entonces habrs comprobado que la electrnica se ha introducido en todos los aspectos de
nuestra sociedad, incluso en el mundo del arte.
El sintetizador ha sido el invento clave. Se fue introduciendo en muchas bandas de msica en las
ltimas dcadas del siglo XX. Hoy es un instrumento imprescindible para la msica moderna.
Este dispositivo permite generar sonidos variados
a partir de circuitos electrnicos. En cualquier rgano, por ejemplo, podemos reproducir sonidos
parecidos al de un piano, una trompeta, una guitarra, carcajadas, aplausos... La lista es interminable.
TEXTO D
La revoluci
n industria
ense al
l
hombre a
aplicar
y controlar
una fuerza
fsica may
or que la de
msculos;
sus
del mismo
modo,
la elect
ha incremen rnica
tado su pode
ro
intelectual
ROBERT N
clulas fotoelctricas y resistencias cuyo valor vara segn la cantidad de luz recibida, como las LDR que has
estudiado en esta unidad.
En las cmaras modernas
todo funciona de manera
electrnica. Cuando pulsamos el botn, estas resistencias y otros componentes
permiten calcular el tiempo
de exposicin para exponer
correctamente la toma. La orden se transmite despus
a los dispositivos mecnicos que permiten que la luz
incida en la pelcula (cmaras analgicas) o en el chip
CCD (cmara digital).
WWW
PROCESADORES PARA ORDENADORES
http://www.intel.com/espanol
En esta web encontrars informacin detallada
sobre los chips ms complejos: los microprocesadores
de los ordenadores.
ELECTRNICA MUSICAL
http://www.roland.es
Informacin sobre sintetizadores e informtica musical.
Con imgenes, vdeo y demostraciones de audio mostrando
la capacidad de los modernos sintetizadores.
OYCE, ingeni
ero
39
11
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 12
Contribucin de la materia
a la adquisicin de las competencias
bsicas
Competencia en el conocimiento y la interaccin con el medio fsico
Esta materia contribuye a la adquisicin de esta competencia mediante el conocimiento
y comprensin de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnolgicos y a travs del desarrollo
de destrezas tcnicas y habilidades para manipular objetos con precisin y seguridad.
La interaccin con un entorno en el que lo tecnolgico constituye un elemento esencial se ve
facilitada por el conocimiento y utilizacin del proceso de resolucin tcnica de problemas
y su aplicacin para identificar y dar respuesta a necesidades, evaluando el desarrollo del proceso
y sus resultados. Por su parte, el anlisis de objetos y sistemas tcnicos desde distintos puntos
de vista permite conocer cmo han sido diseados y construidos, los elementos que los forman
y su funcin en el conjunto, facilitando el uso y la conservacin. Es importante, por otra parte,
el desarrollo de la capacidad y disposicin para lograr un entorno saludable y una mejora de
la calidad de vida, mediante el conocimiento y anlisis crtico de la repercusin medioambiental
de la actividad tecnolgica y el fomento de actitudes responsables de consumo racional.
Autonoma e iniciativa personal
Esta materia se centra en el modo particular para abordar los problemas tecnolgicos y en mayor
medida los que se fomenten para enfrentarse a ellos de manera autnoma y creativa, se incide
en la valoracin reflexiva de las diferentes alternativas y se prepara para el anlisis previo
de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso.
Las diferentes fases del proceso contribuyen a distintos aspectos de esta competencia:
el planteamiento adecuado de los problemas, la elaboracin de ideas que son analizadas
desde distintos puntos de vista para elegir la solucin ms adecuada; la planificacin y ejecucin
del proyecto; la evaluacin del desarrollo del mismo y del objetivo alcanzado; y por ltimo,
la realizacin de propuestas de mejora. A travs de esta va se ofrecen muchas oportunidades
para el desarrollo de cualidades personales como la iniciativa, el espritu de superacin,
la perseverancia frente a las dificultades, la autonoma y la autocrtica, contribuyendo al aumento
de la confianza en uno mismo y a la mejora de su autoestima.
Tratamiento de la informacin y la competencia digital
El tratamiento especfico de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, integrado
en esta materia, proporciona una oportunidad especial para desarrollar esta competencia.
Se contribuir al desarrollo de esta competencia en la medida en que los aprendizajes asociados
incidan en la confianza en el uso de los ordenadores, en las destrezas bsicas asociadas a
un uso suficientemente autnomo de estas tecnologas y, en definitiva, contribuyan a familiarizarse
suficientemente con ellos. En todo caso, estn asociados a su desarrollo los contenidos
que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar informacin con el uso
de la tecnologa. Por otra parte, debe destacarse en relacin con el desarrollo de esta competencia
la importancia del uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como herramienta
de simulacin de procesos tecnolgicos y para la adquisicin de destrezas con lenguajes
especficos, como el icnico o el grfico.
12
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 13
13
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 14
1
Electrnica
Pgina 23
2
Electrnica
digital
PROGRAMACIN DE AULA
Mapa de contenidos
Objetivos
Contenidos
Educacin en valores
Competencias que se trabajan
Criterios de evaluacin
Solucionario
FICHAS DE REFUERZO
Los rels
Los rels. Circuitos de control
y de potencia
Asociacin de condensadores
Carga y descarga
de un condensador
Circuitos temporizadores
Los transistores bipolares.
Constitucin y simbologa
Los transistores bipolares NPN
Los transistores bipolares NPN.
Parmetros en montaje EC
Los transistores bipolares NPN.
Funcionamiento en montajes EC
30
32
33
34
36
38
39
40
41
Mapa de contenidos
Objetivos
Contenidos
Educacin en valores
Competencias que se trabajan
Criterios de evaluacin
Solucionario
Mapa de contenidos
Objetivos
Contenidos
Educacin en valores
Competencias que se trabajan
Criterios de evaluacin
Solucionario
Ondas transversales
y longitudinales
La longitud de onda
y la frecuencia de las ondas
Velocidad de transferencia
de datos
129
Mapa de contenidos
Objetivos
Contenidos
Educacin en valores
Competencias que se trabajan
Criterios de evaluacin
Solucionario
Simbologa
Circuitos de robots
152
153
90
Pgina 83
3
Tecnologa
de la comunicacin
126
128
Pgina 117
4
Control y robtica
Pgina 147
14
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 15
FICHAS
DE AMPLICACIN
Los condensadores. Constitucin
Los rels. Efecto memoria
Los rels. Oposicin a la conexin
y a la desconexin
El diodo Zener
Transistores bipolares NPN I.
Transistores bipolares NPN II.
Transistores bipolares NPN III
Transistores bipolares NPN IV.
Cuestiones sobre transistores
Soluciones a las cuestiones
En la Red
Control de herramientas
46
50
53
54
56
57
58
60
63
64
94
97
99
Voz sobre IP
En la Red
Domtica
Robots humanoides
Robot nocturno
En la Red
CONTENIDOS PARA
SABER MS...
EVALUACIN
42
44
130
131
154
155
156
157
Evaluacin
Autoevaluacin
Soluciones
Evaluacin
Autoevaluacin
Soluciones
Evaluacin
Autoevaluacin
Soluciones
Evaluacin
Autoevaluacin
Soluciones
65
66
67
100
101
102
132
133
134
158
159
160
Bases de la electrnica
Cmo funcionan los diodos?
Cmo funcionan
los transistores?
Sensores de contacto:
Los bumpers
Proyectos con rels I.
Control de un paso a nivel
Proyectos con rels II.
Microbot fugitivo
Del electrn al transistor
69
70
72
74
76
78
81
104
105
108
110
112
114
115
144
162
164
135
136
138
139
140
142
143
15
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 16
5
Control
por ordenador
PROGRAMACIN DE AULA
FICHAS DE REFUERZO
Mapa de contenidos
Objetivos
Contenidos
Educacin en valores
Competencias que se trabajan
Criterios de evaluacin
Solucionario
Mapa de contenidos
Objetivos
Contenidos
Educacin en valores
Competencias que se trabajan
Criterios de evaluacin
Solucionario
Problemas de neumtica
e hidrulica
211
Mapa de contenidos
Objetivos
Contenidos
Educacin en valores
Competencias que se trabajan
Criterios de evaluacin
Solucionario
241
242
243
244
Mapa de contenidos
Objetivos
Contenidos
Educacin en valores
Competencias que se trabajan
Criterios de evaluacin
Solucionario
Leonardo da Vinci
Inventos
Pgina 167
6
Neumtica
e hidrulica
Pgina 205
7
Instalaciones
Pgina 235
8
Historia
de la Tecnologa
Pgina 261
16
266
268
916753 _ 0001-0022.qxd
5/2/08
15:19
Pgina 17
FICHAS DE AMPLIACIN
Casa inteligente-domtica
Robots
En la Red
Instalacin de televisin
en una vivienda
Conexin de un cable
a una clavija con toma de tierra
Ms actividades sobre instalaciones
En la Red
Aportaciones
de Leonardo da Vinci
En la Red
EVALUACIN
178
179
180
215
217
245
Evaluacin
Autoevaluacin
Soluciones
Evaluacin
Autoevaluacin
Soluciones
Evaluacin
Autoevaluacin
Soluciones
218
219
220
249
250
251
246
247
248
269
270
Evaluacin
Autoevaluacin
Soluciones
271
272
273
Para qu sirven
los organigramas?
Cmo se elaboran programas
sencillos en BASIC?
Lenguajes de programacin:
ROBOLAB
Lenguajes de programacin:
ROBOLAB: modo PILOT
Lenguajes de programacin:
ROBOLAB: modo INVENTOR
Microcontroladores
Ejemplos de microcontroladores
La programacin
de los microcontroladores
Microcontroladores. Diagramas
de flujo
Cuestiones sobre
microcontroladores
Simbologa oleohidrulica
y neumtica
GRAFCET
Vlvulas neumticas especiales
Introduccin
a la electroneumtica:
electrovlvulas
Interferencia de seales
neumticas
Principios fsicos: ecuacin
de Bernoulli y efecto Venturi
Formulario de neumtica
Formulario de hidrodinmica
Cmo funcionan
las instalaciones de una casa?
Nuevas tecnologas,
nuevas instalaciones
La factura elctrica
La instalacin del agua
Instalaciones elctricas
Grados de electrificacin
de una vivienda. Calefaccin
184
186
188
190
193
196
197
198
199
202
222
224
225
226
228
230
232
233
252
254
256
257
258
259
17
916753 _ 0001-0022.qxd
5/2/08
15:19
Pgina 18
Los CD
La Gua del profesor se acompaa de un conjunto de CD.
Programaciones
de aula
Documentos
administrativos
TECNOLOGA
4.o ESO
Gua
digital
TECNOLOGA
4.o ESO
1. PROGRAMACIN DE AULA
Y DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Se proporciona un CD con la programacin de aula de la materia.
La seccin de documentos administrativos contiene:
Documentos oficiales publicados en el BOE, as como los vnculos (pginas
web) a cada una de las Consejeras de las distintas Comunidades Autnomas.
Una coleccin de 60 plantillas para la gestin administrativa del centro,
departamentos y tutoras (por ejemplo, Comunicacin de falta de asistencia
a clase, Carta de cita a los padres, etc.).
2. GUA DIGITAL
Se proporciona la Gua en formato pdf, a fin de que se pueda imprimir
con facilidad, lo que permite evitar la tarea engorrosa de hacer fotocopias.
3. RECURSOS MULTIMEDIA
Recursos de informtica para trabajar en el aula.
Numerosas actividades para trabajar los temas de informtica como:
Recursos
multimedia
TECNOLOGA
4.o ESO
18
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 19
CD-ROM multimedia
El CD-ROM que proporcionamos puede utilizarse de diferentes maneras, en funcin del sistema
operativo instalado en el ordenador. En el siguiente cuadro resumimos las diferentes posibilidades:
1. ORDENADOR ENCENDIDO
2. ORDENADOR APAGADO
El ordenador arrancar automticamente desde el CD con una versin de Linux. Para ello, en algunas ocasiones puede ser necesario modificar la secuencia de arranque del ordenador, entrando en la BIOS del sistema.
19
916753 _ 0001-0022.qxd
31/1/08
11:14
Pgina 20
UTILIZACIN
Si no se visualizan los archivos multimedia, debe instalar en el ordenador los plugins adecuados.
Estos se pueden instalar automticamente desde el CD-ROM.
Para acceder a cualquier actividad deberemos entrar en la pgina del ndice y hacer clic
en el ttulo de la actividad.
Una vez dentro de cada actividad se nos ofrece un men de navegacin para desplazarnos de un lugar a otro.
Salir de la actividad
ndice
Actividad
Actividad siguiente
Ir a la actividad
cdtecnologia@santillana.es
20
916753 _ 0001-0022.qxd
5/2/08
15:19
Pgina 21
FORMATO LIVE-CD
Este formato se caracteriza por incluir un sistema operativo que permite emplear los recursos
de hardware de un ordenador sin necesidad de efectuar ninguna instalacin.
Si deseamos ejecutar el CD-ROM en formato LIVE-CD, deberemos tener configurada la BIOS
para que el sistema comience la bsqueda de los archivos de arranque del sistema operativo
en la unidad de CD-ROM. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos:
1. Reiniciamos el ordenador.
2. Durante el proceso de arranque, antes de que se cargue el sistema operativo, elegimos
la opcin mostrada en la pantalla para acceder a la secuencia de arranque del sistema
(habitualmente aparece el mensaje Press Del to enter SETUP, por lo que debemos pulsar
la tecla Suprimir). Ante cualquier duda, consultaremos siempre el manual del equipo.
3. Elegimos el CD-ROM como primera unidad de arranque para que el ordenador empiece
a funcionar desde el CD-ROM antes de cargar el sistema operativo instalado en el disco duro.
4. Salimos de la BIOS guardando los cambios. La prxima vez que el ordenador empiece
a funcionar, si existe un CD-ROM con un sistema operativo, se ejecutar. Si no, se cargar
el sistema operativo desde el disco duro, como es habitual.
Una vez realizadas estas acciones, para arrancar con la versin de Linux que proporcionamos
en el CD-ROM, procedemos del siguiente modo:
1. Introducimos el CD-ROM en la unidad lectora.
2. Apagamos el equipo.
3. Encendemos el equipo.
4. Esperamos a que el sistema operativo configurado en el CD-ROM arranque su ordenador.
IMPORTANTE: Cuando un ordenador arranca desde un CD-ROM con este formato, no est
permitida la escritura en ninguna unidad de disco, de manera que no se podrn guardar
los trabajos realizados para volver a utilizarlos en el futuro a menos que arranquemos el equipo
con una memoria porttil (tipo pendrive) conectada a un puerto USB.
Una vez que el ordenador ha arrancado, accedemos a un escritorio KDE e inmediatamente
se ejecuta el navegador para mostrarnos el ndice con los materiales incluidos en el CD-ROM.
Tras elegir la opcin de acabar la sesin, la unidad de CD del ordenador se abrir para extraer
el CD si queremos arrancar el ordenador ms adelante con el sistema operativo que est instalado
en el disco duro.
21
916753 _ 0001-0022.qxd
Notas
22
31/1/08
11:14
Pgina 22
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 23
Electrnica
MAPA DE CONTENIDOS
ELECTRNICA
Componentes de circuitos
electrnicos
Resistencias fijas
Resistencias variables:
Potencimetros
Condensadores
aplicaciones
informticas
se simulan con
Semiconductores:
Transistores
permiten
Diodos
Diodos LED
LDR
NTC y PTC
forman parte de
disear
circuitos
aprender
electrnica
aparatos electrnicos
OBJETIVOS
Repasar los conocimientos bsicos sobre
el funcionamiento de los circuitos elctricos.
Recordar la funcin y magnitud de resistencias fijas
y variables.
Identificar los componentes necesarios para montar
un circuito electrnico que cumpla una determinada
funcin.
Conocer el papel que desempean los diferentes
componentes de un circuito electrnico:
resistencias, condensadores, transistores, diodos
Montar circuitos utilizando rels.
23
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 24
PROGRAMACIN DE AULA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
Y HABILIDADES
ACTITUDES
EDUCACIN EN VALORES
1. Educacin para la salud.
La electrnica evoluciona con una sola finalidad: servir a las personas en la creacin de dispositivos y sistemas
que mejoren su vida. La evolucin constante de los equipos y los perfeccionamientos en los mismos han servido
para crear elementos que ayudan al ser humano cuando ha perdido alguna funcin corporal. As, se utilizan
prtesis para personas sordas que, con el empleo de amplificadores adaptados al odo, les permiten recuperar
en todo o en parte la funcin auditiva.
La investigacin en el campo de la electromedicina avanza rpidamente para crear un dispositivo que conecte
el ojo humano con conexiones cerebrales cuando se ha perdido la vista. Tambin, en el caso
de los discapacitados fsicos por paraplejia o tetraplejia, existen medios como sillas integradas
con mltiples funciones para recuperar movilidad y formar as parte activa de la sociedad.
24
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 25
1
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Competencia para aprender a aprender
El software de simulacin requiere un proceso
de autoaprendizaje. El tutorial de Crocodile 3D
es excelente, aunque el programa est en ingls.
Autonoma e iniciativa personal
La introduccin de software de simulacin proporciona
a los alumnos autonoma durante el aprendizaje.
CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Explicar el funcionamiento de un circuito
electrnico, distinguiendo sus componentes.
2. Explicar con claridad el fenmeno de carga
y descarga de un condensador.
3. Disear circuitos sencillos de control mediante rels.
NDICE DE FICHAS
1. Los rels
Refuerzo
Ampliacin
Refuerzo
Ampliacin
Ampliacin
3. Asociacin de condensadores
Refuerzo
20. En la Red
Ampliacin
4. Carga y descarga
de un condensador
Refuerzo
Ampliacin
5. Circuitos temporizadores
Refuerzo
22. Evaluacin
Evaluacin
Refuerzo
23. Autoevaluacin
Evaluacin
24. Soluciones
Evaluacin
Refuerzo
Refuerzo
Contenidos para
saber ms
Refuerzo
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
Ampliacin
Ampliacin
Ampliacin
Ampliacin
Ampliacin
Ampliacin
25
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 26
SOLUCIONARIO
PG. 11
Para subir a la primera planta, activaremos el pulsador NA. Dicha pulsacin quedar memorizada,
el motor girar (subiendo el ascensor) hasta llegar
a la primera planta, donde un final de carrera (pulsador NC) har que el motor pare.
PG. 18
PG. 23
8
5
El patillaje es el siguiente:
En este caso:
TIP121
10
60 = 106,6
0, 060
C
PG. 19
B E
C
Ahora:
VT = VLED + VR VR = VT VLED
BC109
PG. 24
IR=92=7R=
7
7
=
= 350
I
0, 020
10
PG. 20
26
Por tanto:
11
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 27
1
PG. 26
12
17
En este caso, se trata de disear un circuito detector de sequedad. Es decir, cuando detecta sequedad, se activa una bomba de llenado y, cuando detecta humedad, se para.
La particularidad de este circuito es que ahora el
sensor de humedad se coloca entre la resistencia
de base y el polo negativo de la pila.
Un circuito detector de luz podra activar una alarma sonora (por ejemplo, un zumbador) y servir
de despertador.
13
14
Necesitars dos microrruptores fin de carrera configurados como pulsadores normalmente cerrados
y colocados en las partes inferior y superior de la
persiana.
El esquema elctrico podra ser el siguiente:
Otra opcin sera dejar la sonda entre la resistencia de base y el polo positivo y conectar el motor al
otro contacto del conmutador del rel:
PG. 27
15
16
PG. 31
18
Respuesta prctica.
a) Al cerrar el interruptor, circula la corriente y el
ampermetro marcar el valor de la intensidad.
b) Al variar la resistencia del potencimetro, la velocidad de rotacin del motor vara.
27
916753 _ 0023-0082.qxd
1
19
31/1/08
11:47
Pgina 28
SOLUCIONARIO
26
27
Una posibilidad sera utilizar este circuito que permite el encendido intermitente de una bombilla tras
cerrar un interruptor una nica vez.
PG. 34
22
La tensin umbral en un diodo de silicio es la tensin mnima necesaria para que el diodo acte como
conductor en lugar de como interruptor abierto.
21
20
23
VT = VLED + VR ; VR = VT VLED
28
25
No, porque un diodo conectado en serie con la bombilla se opone al paso de la corriente.
a) S, porque no ocurre lo anterior.
b) S.
c) S.
d) S.
e) Solo se encienda la bombilla de la derecha.
f) Se encienden las dos bombillas.
g) S.
28
24
2,5
2,5
=
= 125
I
0, 020
I R = 4,5 2,5 R =
29
30
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 29
1
31
36
37
Una NTC, un potencimetro, un resistor (resistencia fija), una bombilla, un transistor bipolar NPN
y una pila.
34
35
38
39
Para regular la temperatura de activacin/desactivacin hay que actuar sobre el potencimetro conectado a la base del transistor y al polo () de la pila:
40
29
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 30
REFUERZO
FICHA 1
Los rels son unos dispositivos electromecnicos que estn compuestos por un electroimn
y un conmutador de uno o varios circuitos de conmutacin.
PROCEDIMIENTO
El electroimn consta de un arrollamiento de cable, convenientemente aislado
(normalmente mediante un esmalte), entorno a una barrita de material ferromagntico
(en su ncleo) cuya misin es aumentar su fuerza de atraccin. Su smbolo
es el del dibujo de la derecha.
Los electroimanes son actuadores polarizados. Esto significa que segn qu extremo
de la bobina est conectado al polo positivo de la pila, el campo magntico generado
en ella tendr un sentido u otro. Sin embargo, en cualquier caso, los contactos
del conmutador sern atrados igualmente y, por tanto, el rel es un actuador
no polarizado.
Inducido
(hierro dulce)
El funcionamiento del rel es el siguiente: cuando llega corriente
al electroimn, su bobina se convierte en un imn que atrae
Ncleo
a una palanca, provocando as la conmutacin. Si deja de llegar
corriente al electroimn, la bobina se desimanta y la palanca,
Bobina
enganchada a un muelle, recupera su posicin, devolviendo
el conmutador a su estado inicial.
Este es el funcionamiento de los llamados rels de armadura,
pero existen rels que se presentan encapsulados cuyo
Conexiones
Esquema mecnico
funcionamiento es ms silencioso y cuya disposicin
de un rel de armadura. de la bobina
de los contactos es diferente.
Smbolo de
la bobina de un rel.
Pivote
Contactos
Aislante
Metal flexible
La lnea discontinua en el smbolo se llama lnea de influencia magntica. Otros smbolos que puedes encontrar
en los software de simulacin son los siguientes:
30
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 31
REFUERZO
FICHA 1
CUESTIONES
1
Un rel es...
a) ... una bobina imantada que se utiliza en la construccin de timbres elctricos.
b) ... un imn que sirve como brjula.
c) ... un electroimn que puede activar uno o varios conmutadores.
d) ... un dispositivo que consta de varios pulsadores activados por un electroimn.
a)
2
1
b)
3
2
c)
1
2
d)
1
A
Un ejercicio interesante es identificar las patillas del rel, es decir, buscar la correspondencia entre
cada patilla del rel y cada contacto de su smbolo. El resultado depender del modelo y marca del rel.
Despus puedes montarlo sobre una tablilla y dejarlo preparado para conectarlo, mediante clemas,
en un entrenador elctrico.
31
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 32
REFUERZO
FICHA 2
Conlleva cierto riesgo accionar directamente elementos de maniobra de circuitos que consuman
mucha potencia. En la prctica se disean circuitos de bajo consumo para controlar circuitos
de potencia mayor.
PROCEDIMIENTO
Estos circuitos de control manejan voltajes e intensidades bajos y, por ello, pueden ser accionados directamente
por operarios; adems, permiten la incorporacin de microprocesadores, PLC, ordenadores y otros elementos
de procesado. La seal de control llega a la bobina de un rel y, al provocar el cambio de estado
en sus conmutadores, se genera una seal en el circuito de potencia.
El rel permite conectar magnticamente dos circuitos de consumos muy diferentes, ya que su bobina
y sus conmutadores estn separados elctricamente.
Circuito
de potencia
Accionamiento inadecuado
de un elemento que consume elevada
potencia.
Circuito
de control
CUESTIONES
1
Cul de los siguientes fenmenos suele ser una ventaja de la utilizacin de rels en circuitos elctricos?
a) Los rels consumen bastante energa.
b) La conmutacin de los rels tarda del orden de 101 s, aproximadamente.
c) Los rels mantienen separados elctricamente dos circuitos que pueden consumir potencias
muy diferentes.
d) Los ncleos de las bobinas de los rels presentan cierta remanencia magntica.
32
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 33
REFUERZO
FICHA 3
ASOCIACIN DE CONDENSADORES
PROCEDIMIENTO
ASOCIACIN EN SERIE
Varios condensadores estn conectados en serie cuando por ellos
circula la misma corriente. Por ello, en un instante de tiempo,
habrn almacenado la misma carga.
Este tipo de conexin es equivalente a un nico condensador
cuya capacidad CS viene dada por la expresin:
1
1
1
1
=
+
+
; QS = Q1 = Q2 = Q3
Cs
C1
C2
C3
ASOCIACIN EN PARALELO
Varios condensadores estn conectados en paralelo cuando en sus terminales cae el mismo voltaje. Por ello,
en un instante de tiempo, habrn almacenado la misma carga.
Este tipo de conexin es equivalente a un nico condensador cuya capacidad CP viene dada por la expresin:
La carga que se puede almacenar es:
CP = C1 = C2 = C3 ; QP = Q1 = Q2 = Q3
CUESTIONES
1
b)
c) Q1 = 45 C; Q2 = 54 C; Q3 = 1125 C.
6
b) Q1 = Q2 = Q3 = 24,02 10
4
C.
d) Q1 = 5 C; Q2 = 6 C; Q3 = 125 C.
c) Q1 = 8055 C; Q2 = 9 C
b) Q1 = Q2 = 17 055 pC
d) Q1 = 8,055 C; Q2 = 9 C
33
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 34
REFUERZO
FICHA 4
Los condensadores necesitan un tiempo para cargarse y para descargarse. Esto resulta muy til,
pues podemos disear circuitos de manera que el tiempo de carga o descarga vare.
PROCEDIMIENTO
Analicemos el siguiente circuito que consta de un condensador de 1 F = 106 F = 1000 nF conectado en serie
con una bombilla. En el grfico se ha representado el estado de carga en funcin del tiempo.
Cuando el conmutador est en la posicin 1, el condensador se carga con 9 C. Cuando el conmutador est
en la posicin 2, el condensador se descarga totalmente (tambin instantneamente). Ninguna de las bombillas
se enciende, ya que no tienen tiempo para convertir potencia elctrica en potencia luminosa.
Es importante no unir con nuestras manos los terminales de un condensador, ya que si tiene algo de carga,
la descargar a travs de nuestro cuerpo. La carga de algunos condensadores, como los que hay en los aparatos
domsticos, puede ser considerable y podemos sufrir daos importantes.
Si los tiempos de carga y descarga fueran mayores, la bombillas podran permanecer encendidas durante
un tiempo. Obviamente, la manera de ralentizar los electrones en los procesos de carga y descarga es incorporar
una resistencia en serie con el condensador. Observa cmo cambian las curvas de carga y descarga:
34
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 35
REFUERZO
FICHA 4
Los tiempos de carga (tc) y descarga (td) dependen del valor del resistor y de la capacidad del condensador.
Al producto R C se le llama constante de tiempo y se designa con la letra griega tau (). Se expresa en segundos
si la resistencia se expresa en ohmios y la capacidad en faradios.
La constante de tiempo es el tiempo que tarda un condensador en cargar o descargar una carga de:
0,63 Qmx
La expresin matemtica de la evolucin de la carga de un condensador en los procesos de carga y de descarga
son las siguientes:
t
t
t
R C
= Qmx e
t
R C
Segn estas expresiones, los tiempos de carga y descarga son, tericamente, infinitos. En la prctica, generalmente
se dice que ambos procesos se han terminado si ha transcurrido un tiempo de:
tc = td = 5
Los condensadores trabajan almacenando y cediendo carga y este comportamiento tienen aplicacin en multitud
de circuitos: temporizadores, filtros de seales, sintonizadores, etc.
CUESTIONES
1
Un condensador es...
a) ... un dispositivo que condensa partculas elctricas.
b) ... un componente elctrico capaz de almacenar cierta carga elctrica.
c) ... un resistor cermico.
d) ... una pila con los dos polos iguales.
c) C =
V
Q
Q
V
d) C = V + Q
c) En voltios (V).
b) En vatios (W).
d) En faradios (F).
Qu es la constante de tiempo?
a) Es el tiempo que tarda en cargarse un condensador.
b) Es el tiempo que tarda un condensador en cargarse o descargarse un 63 % de su capacidad.
c) Es el tiempo que tarda en descargarse un condensador.
d) Es una magnitud que se define por la expresin = 5 R C.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
35
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 36
REFUERZO
FICHA 5
PROCEDIMIENTO
TEMPORIZADOR DE LA CONEXIN
Este circuito emplea un condensador conectado en serie con la bobina de un rel.
1
En Crocodile Technology 3D, el voltaje nominal (valor ideal de funcionamiento) del rel es de 6 V; el voltaje mnimo para que se active
(operate voltaje) es 4 V; el voltaje por debajo del cual se desconecta (release voltaje) es 2 V. La resistencia elctrica (coil resistance) que presenta
su bobina es 100 .
36
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 37
REFUERZO
FICHA 5
F
CUESTIONES
1
En el circuito de la figura:
a) Al cerrar P1, la bombilla tardar un tiempo en encenderse
y, despus, permanecer as indefinidamente.
b) Al cerrar P1, no se encender la bombilla hasta
que se pulse P2.
c) El condensador impedir el paso de corriente a la bobina
y esta permanecer inactiva.
d) Al cerrar P1, se enciende la bombilla y, al cabo de un rato,
se apaga.
37
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 38
REFUERZO
FICHA 6
TRANSISTORES BIPOLARES
Los transistores bipolares tambin se llaman BJT (Bipolar
Junction Transistor). Actualmente, la mayora de ellos
estn constituidos por una superposicin de tres capas
de silicio en las que se han inyectado (N) o sustrado (P)
electrones, y a las que se ha soldado un terminal.
Los dos tipos bsicos y su simbologa son los siguientes:
Colector
(C)
Emisor
(E)
Base
(B)
N
Emisor
(E)
Base
(B)
Colector
(C)
TRANSISTORES FET
NPN
38
PNP
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 39
REFUERZO
FICHA 7
SALIDA
ENTRADA
ENTRADA
SALIDA
SALIDA
ENTRADA
39
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 40
AMPLIACIN
FICHA 8
El funcionamiento del transistor bipolar queda caracterizado por la corriente que circula por sus tres
terminales y por el voltaje que hay entre ellos (dos a dos). En el montaje emisor comn tenemos:
Parmetro
Descripcin
IC
Intensidad de base
A, mA
IC
Intensidad de colector
mA, A
IE
Intensidad de emisor
mA, A
VcB
Voltaje base-colector
VBE
Voltaje base-emisor
VcE
Voltaje colector-emisor
IB
VCB
IB
Unidades
usuales
VCE
VBE
IE
IE = IB + IC
VCE = VCB + VBE
Gracias a estas relaciones solo basta conocer el valor de cuatro parmetros, ya que los otros dos pueden
deducirse a partir de ellas.
Los transistores se caracterizan tambin por sus ganancias de corriente y .
IC
(ganancia de corriente en montaje BC)
IE
IC
=
(ganancia de corriente en montaje EC)
IB
=
;=
1
1+
hFE
100
125 C
25 C
55
55 C
200 mA
IC
40
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 41
AMPLIACIN
FICHA 9
En el montaje en emisor comn, un transistor bipolar NPN se comporta como si hubiera una resistencia
variable entre sus terminales C y E cuyo valor fuera controlado por la corriente que circula por el terminal B.
De manera simplificada, el funcionamiento del transistor puede resumirse as:
1. Si no circula corriente por la base, la resistencia entre los terminales C y E es tan grande que no circula
corriente entre ellos.
2. Si circula mucha corriente por la base, la resistencia entre los terminales C y E es prcticamente nula
y la corriente que circula entre ellos alcanza el mximo valor posible.
3. Si circula una corriente moderada por la base del transistor, entre los terminales C y E circular
una corriente que ser proporcional a la que circule por la base.
Observa el circuito de la figura:
Circuito
de entrada
Terminal
comn
Circuito
de salida
Los siguientes esquemas elctricos, en los que el transistor bipolar NPN se encuentra en montaje EC y su base
se ha protegido con un resistor, son totalmente equivalentes:
41
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 42
AMPLIACIN
FICHA 10
Los condensadores son unos dispositivos electrnicos1 constituidos por un material dielctrico
colocado entre dos lminas metlicas (a veces, de aluminio) a las que se ha soldado un cable.
Se representan mediante dos lneas paralelas de la misma longitud. Son no polarizados excepto
los electrolticos, que s lo son.
PROCEDIMIENTO
FUNCIONAMIENTO DE UN CONDENSADOR
Para entender el funcionamiento, debemos detenernos primero en qu es un material
dielctrico y cmo se comporta cuando se le aplica cierto voltaje.
Ciertos materiales, como la celulosa, el papel parafinado o el agua, estn compuestos
Smbolo del condensador.
de molculas que, aunque tienen las mismas cargas positivas que negativas (es decir,
son elctricamente neutras), no tienen las cargas homogneamente repartidas.
Fjate en la molcula de agua H2O: consta de dos tomos de hidrgeno y uno de oxgeno unidos mediante
un enlace covalente. En dicho enlace, los tomos de hidrgeno quedan ligeramente cargados positivamente
y el de oxgeno queda cargado negativamente; por ello, se dice que es una molcula polar.
Para estudiar el comportamiento elctrico de las molculas polares, puedes imaginrtelas como si fueran
cpsulas con un lado positivo y otro negativo. A dichas cpsulas se les llama dipolos elctricos, porque tienen
dos polos (uno positivo y otro negativo).
Molcula de agua
Dipolo elctrico
Dielctrico
Un material dielctrico es aquel que est constituido por molculas polares. Esas molculas se estn moviendo
continuamente.
FUNCIONAMIENTO INTERNO
Si entre dos planchas metlicas (que llamaremos armaduras) introducimos un material dielctrico,
este se comportar de manera diferente en funcin del voltaje que haya entre ellas.
Los electrones no lo tienen fcil para pasar de una armadura a otra, ya que no estn unidos por un material
buen conductor (como los metales). Si aumentamos el voltaje entre armaduras, ocurrir lo siguiente2:
1. Los electrones salen de un polo de la pila y se dirigen hacia la armadura donde se agolpan con los all
existentes, pero sin poder saltar a la otra armadura. No olvides que en un metal, los electrones de sus tomos
se encuentran bastante libres (los cientficos dicen que en los metales hay un mar de electrones).
2. Esa abundancia de electrones en una armadura hace que se cargue negativamente y que atraiga a ciertos
dipolos que, gracias a su movilidad, pueden girar y alinearse.
3. Esa alineacin se propaga hasta la otra armadura. All, el polo negativo de los dipolos causar una repulsin
en su mar de electrones. Entonces algunos de ellos saldrn, empujados por esa repulsin elctrica, y atrados
por el otro polo de la pila, vido de cargas negativas.
4. Al salir repelidos de la segunda armadura, los electrones han dejado huecos y, por tanto, dicha armadura
quedar con cierta carga positiva.
1
La electricidad es la ciencia que estudia el movimiento de los electrones en materiales metlicos. La electrnica es la ciencia que estudia
el movimiento de los electrones en materiales no metlicos y en el vaco.
2
En esta explicacin consideraremos el sentido convencional de la corriente, es decir, del polo positivo al negativo.
42
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 43
AMPLIACIN
FICHA 10
5. Llegar un momento en que, para un voltaje dado, los electrones ya no puedan salir de la pila debido a que
no tienen energa (voltaje) para superar la repulsin de todos los que han llegado anteriormente a la primera
armadura. En ese momento, ningn electrn se mueve ni de la pila ni de las armaduras. Decimos entonces que
condensador est almacenando cierta carga elctrica.
La relacin entre la carga que almacena un condensador y el voltaje que hay entre sus armaduras es constante,
y se llama capacidad (C). En el Sistema Internacional se mide en faradios (F).
Q
C =
V
C: capacidad (faradios, F)
Q: carga elctrica (culombios, C)
V: voltaje (voltios, V)
Por supuesto, la capacidad de los condensadores es limitada. Si tratamos de que almacenen ms carga
de la mxima, aumentando el voltaje provocaremos que los electrones adquieran tanta energa
que salten de una armadura a otra, produciendo un arco elctrico que, como sabes, supone una elevada
concentracin de calor en una zona muy pequea. El condensador se quema y se dice que ha tenido lugar
la ruptura del dielctrico.
Observa que en el proceso de carga de un condensador hay trnsito de electrones por los cables, es decir,
hay corriente elctrica! Esta corriente podra encender un activador (bombilla, motor, etc.) si no fuera porque
el proceso de almacenamiento de carga es instantneo.
No olvides que el condensador ideal no presenta ninguna resistencia al paso de la corriente elctrica,
salvo que tenga la carga mxima, para un voltaje dado.
CUESTIONES
1
43
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 44
AMPLIACIN
FICHA 11
Los rels fueron unos de los componentes fundamentales de los primeros ordenadores debido
a su capacidad de almacenar informacin si se los conecta adecuadamente, es decir, se utilizaban
como memorias: las llamadas memorias de ferrita hacen referencia al material ferromagntico
que se alojaba en el ncleo de la bobina del electroimn.
PROCEDIMIENTO
El objetivo que ahora nos planteamos es encender, y mantener encendida una bombilla, mediante un pulsador,
que pulsamos y soltamos al cabo de un instante. Se trata de disear un circuito que memorice que se ha
pulsado el pulsador. Despus, si deseamos apagar la bombilla, tendremos que hacer que el circuito olvide
que se puls el pulsador, es decir, tendremos que borrar la memoria.
Observa los siguientes circuitos:
En ambos casos, cuando se activa el pulsador la bombilla se enciende. Sin embargo, vuelve a apagarse cuando
se libera el pulsador. Por tanto, estas soluciones no son vlidas, ya que no memorizan la pulsacin.
Analicemos con detenimiento el comportamiento de este otro circuito: incorpora un rel de dos circuitos
de conmutacin con uno de sus conmutadores conectado en paralelo con el pulsador NA. Este es el truco!
Apagada
44
Encendida
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 45
AMPLIACIN
FICHA 11
CUESTIONES
1
Explica con tus propias palabras cmo podemos elaborar un circuito en el que,
tras pulsar un pulsador, obtengamos dos lmparas encendidas que se mantienen as
aunque dejemos de activar el pulsador.
45
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 46
AMPLIACIN
FICHA 12
Las bobinas de los rels tienen un comportamiento algo rebelde: se oponen siempre
a los cambios de corriente. Lenz investig sobre este fenmeno y lo describi en lo que hoy
llamamos ley de Lenz.
OPOSICIN A LA CONEXIN
Cuando por una bobina no est pasando corriente y, de repente, cerramos un interruptor que permite el paso
de corriente hacia ella, la bobina tardar un tiempo en dejar que pase toda la corriente. Si el interruptor
se mantiene pulsado, la corriente acabar por estabilizarse y la bobina no presentar ninguna oposicin.
PRACTICA
1. Puedes simular los siguientes circuitos con Crocodile Technology 3D. La grfica ha sido obtenida
con un osciloscopio virtual, que es un instrumento que sirve para registrar, en un tiempo determinado,
la evolucin de la corriente o el voltaje a que est sometido un componente. Lo encontrars
en Parts Library Presentation Graph.
En los circuitos de las figuras se ha registrado la corriente que circula por el punto rojo durante las acciones
de cerrar el interruptor y abrirlo unos instantes ms tarde.
Vemos cmo la bobina hace que la corriente tarde unos 0,8 s, aproximadamente, en alcanzar su valor mximo:
0,8 s
La bombilla, en cambio, deja pasar inmediatamente toda la corriente suministrada por la pila.
Recuerda que la bobina no se opone a una cantidad de corriente determinada, sino a los cambios
de corriente. Este comportamiento tiene poca incidencia en proyectos donde no se demande una velocidad
de conmutacin elevada. En nuestros trabajos de taller apenas podremos apreciarlo.
46
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 47
AMPLIACIN
FICHA 12
OPOSICIN A LA DESCONEXIN
Cuando por una bobina est pasando una corriente que se mantiene constante y, de repente, abrimos
el interruptor provocando que la corriente cese instantneamente, la bobina se opondr a este cambio tan brusco
generando ella misma cierto voltaje. Este voltaje puede llegar a ser muy grande, aunque solo dura un tiempo
brevsimo, siendo capaz de generar una corriente de idnticas caractersticas llamada corriente inversa de pico.
En el circuito siguiente se puede observar el voltaje inverso de pico generado cuando se abre un interruptor
despus de haberlo mantenido cerrado cierto tiempo.
ON
OFF
En este circuito no podemos observar la corriente de pico porque el interruptor abre inmediatamente el circuito,
impidiendo cualquier trnsito de corriente. Fjate en el siguiente circuito, en el que hemos incorporado una rama
para que la bobina descargue su voltaje inverso:
1
47
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 48
AMPLIACIN
FICHA 12
Dnde est la resistencia en este circuito? Es cierto que no hay resistores, de modo
que la nica resistencia es la que ofrecen los cables (los cables del circuito y los cables de la bobina).
Por ejemplo, ciertos rels de 6 V de voltaje nominal tienen unos 75 de resistencia en su bobina.
Precisamente en esta resistencia, la corriente inversa de pico se transforma en calor; fenmeno
que se conoce como efecto Joule.
En la prctica, solo debe preocuparnos la corriente inversa de pico si trabajamos con componentes
muy frgiles como, por ejemplo, los transistores. Observa el siguiente circuito:
Aqu, la corriente inversa de pico trata de atravesar
el colector y salir por la base del transistor,
F
va que tericamente est abierta si no pasa intensidad
por la base.
Los colectores de los transistores son muy sensibles
a este tipo de invasiones, de modo que debemos protegerlos
para que no sufran daos irreparables.
F
Pico de corriente en el colector de un transistor.
La proteccin ms sencilla es colocar un diodo simple en paralelo con la bobina del rel.
La idea es crear un circuito a travs del cual pueda circular la corriente de pico y ser absorbida
por una resistencia (la del cable de la bobina).
Cuando llega corriente a la bobina, el diodo impide que se vaya por la rama paralela,
cortocircuitndola. Cuando cesa la corriente, el diodo permite que el pico generado por la bobina
circule por la rama paralela, donde se encuentra l.
Proteccin del colector del transistor conectando un diodo simple en paralelo con la bobina del rel.
En tus montajes puedes utilizar los modelos de diodos 1N4001, 1N4002... y 1N4007, todos de caractersticas
muy similares.
OBSERVA TU ENTORNO
Los tubos fluorescentes necesitan de unas bobinas llamadas reactancias para poder encenderse.
Sin embargo, como sabes, las bobinas se oponen a los cambios de corriente. As, las reactancias
retardan el encendido de los tubos y, al apagarlos, generan una corriente que puede hacer
que salten chispas (aparece un pequeo arco elctrico) en el interruptor.
48
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 49
AMPLIACIN
FICHA 12
CUESTIONES
1
R=
: resistividad ( m)
l
, siendo l: longitud del cable (m)
S
S: superficie (m2)
La bobina de un rel, realizada con hilo de cobre esmaltado de resistividad de 17,24 109 m
y de seccin 0,5 mm2, presenta una resistencia de 75 .
a) Qu longitud de cable se habr empleado?
b) Cuntas vueltas tendr la bobina si su dimetro es de 1 cm?
2
c) Las bombillas A y F.
d) Las bombillas B y F.
A
E
B
C
F
49
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 50
AMPLIACIN
FICHA 13
El resistor se comporta
exactamente igual,
independientemente del sentido
que lleve la corriente que lo
atraviesa. Por eso se dice que es
un componente no polarizado.
Los valores de intensidad
y de voltaje que soporta son
los mismos. El signo negativo
en los aparatos de medida solo
indica el sentido de la corriente.
50
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 51
AMPLIACIN
FICHA 13
Bombilla + Zener
Ahora conectaremos una bombilla en serie con un diodo Zener. La bombilla es un componente que no presenta
una resistencia elctrica constante, sino que vara con la temperatura (cuanto mayor es la temperatura
del filamento, mayor es la resistencia que presenta al paso de la corriente elctrica).
Como acabas de ver, cuando se conecta un diodo Zener en polarizacin directa, se comporta como un diodo
normal, dejando pasar la corriente y siendo despreciable el voltaje que cae en sus bornes (en la simulacin
de la izquierda, 737 mV):
Encendida
Apagada
El diodo Zener suele utilizarse polarizado en inversa. En inversa, si la tensin de la pila es pequea, el Zener
no dejar pasar la corriente, al igual que un diodo normal1, pero si aumenta por encima de cierto valor, el diodo
Zener disminuir su resistencia drsticamente dejando pasar toda la corriente. En ese momento, la tensin
en el diodo Zener se fijar en Vz voltios y el exceso de voltaje tendr que ser absorbido por un componente
colocado en serie; en este caso, la bombilla.
Encendida
Diodo Zener en polarizacin inversa (con tensin inversa mayor que la tensin Zener).
Recuerda que un diodo normal se comportaba como un tapn para la corriente que iba en sentido contrario
al de la flecha del diodo (si te empeabas en aumentar su voltaje inverso, acabaras por quemar el diodo).
Sin embargo, un diodo Zener, en polarizacin inversa, se comporta como un tapn que se puede quitar,
dejando pasar toda la corriente.
En realidad, s que pasa una pequesima cantidad de corriente llamada corriente de prdida o corriente inversa que, generalmente,
es despreciable.
51
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 52
AMPLIACIN
FICHA 13
Resumiendo:
Los diodos rectificadores y los diodos Zener se comportan como si fueran interruptores cerrados, cuando
se conectan en polarizacin directa (la tensin en sus bornes ser 0 V).
En cambio, en polarizacin inversa, un diodo rectificador se comporta como un interruptor abierto
y un diodo Zener:
Si sobre l cae una tensin inversa V menor que la tensin Zener, se comporta como un interruptor
cerrado (y en sus bornes caer una tensin V ).
Si sobre l intenta caer una tensin inversa, V, mayor que la tensin Zener, se comporta como una pila!,
que suministra una tensin de Vz voltios. En este caso debe haber un componente conectado
en serie que absorba el exceso de voltaje (soportando una tensin de V Vz voltios). El diodo
funcionar en esta situacin siempre que no pase demasiada intensidad por l).
Encendida
Diodo Zener en polarizacin inversa cuando la tensin inversa es mayor que la tensin Zener (se comporta
como si fuera una pila de tensin VZ.
CUESTIONES
1
Simula con Crocodile Technology 3D los circuitos que aparecen en esta ficha. Incluye:
Fuente de alimentacin.
Diodo Zener.
Ampermetro.
Voltmetro.
Bombilla.
52
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 53
AMPLIACIN
FICHA 14
VCC
RC
RB
IB
VBE
0,7 V
IC (mA)
IB = 250 A
IB = 150 A
20
IB = 100 A
10
IB = 0 A
VCE (V)
0,2
IC (mA)
VCE = 10 V
VCE = 5 V
VCE = 1 V
IB (A)
53
916753_ 0023-0082.qxd
5/2/08
16:38
Pgina 54
AMPLIACIN
FICHA 15
VCC
FUNCIONAMIENTO EN CORTE
En el montaje en emisor comn, EC, aunque no circule corriente por la base,
debido a efectos trmicos, siempre circula una pequea corriente del colector
al emisor llamada corriente de corte de colector, ICEO, del orden de nanoamperios
(nA). La O indica que la corriente se produce cuando la base est abierta (Open).
En el montaje en base comn, BC, ocurre un efecto similar: aunque IE sea nula,
siempre circula una pequea corriente del colector hacia la base, ICBO, llamada
corriente inversa de saturacin o corriente de fugas. Por lo general, es despreciable
aunque aumenta mucho con la temperatura. Adems: ICEO = ( + 1) ICBO ICBO
Parmetro
ICEO
En corte
IB
IC
ICEO 0
IE
IB + IC = ICEO 0
VCB
VBE
VCE
VCC
FUNCIONAMIENTO EN SATURACIN
VBB
VCC
En saturacin
IB
IB
IC
ICsat IB
IE
IEsat = IB + ICsat
ICsat
IB
VCB
VBE
VCE
IEsat
Funcionamiento en saturacin
del BC108 con = 165.
Cuando el funcionamiento del transistor alterna entre las zonas de corte y de saturacin se dice que trabaja
en conmutacin. Esto tiene especial aplicacin en la computacin digital, ya que los estados de corte y saturacin
se pueden asignar lgicamente a los valores binarios 0 y 1, respectivamente.
Por otro lado, la recta que definen los puntos de trabajo del transistor en corte y en saturacin se llama recta de carga.
IC
(mA)
IC
(mA)
Qsat
Punto
de trabajo
ICO
Zona
de corte
10
IB = 0 A
IB = 150 A
IB = 100 A
IB = 0 A
VCC
VCE (V)
Zona de corte en la curva caracterstica
de salida.
54
20
IB = 250 A
0,2
Qcorte
VCE (V)
Recta de carga de un transistor NPN
para una red de polarizacin especfica.
Zona
de saturacin
IC
(mA)
IB = 250 A
Q
20
IB = 150 A
IB = 100 A
10
IB = 0 A
0,2
VCE (V)
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 55
AMPLIACIN
FICHA 15
FUNCIONAMIENTO EN ACTIVA
El transistor funciona en activa cuando la corriente que circula por el colector VBB
es proporcional a que circula por la base. La constante de proporcionalidad
es la ganancia beta: IC = IB. Debido a esta relacin, tambin se dice
que el transistor trabaja en la zona lineal.
Este modo de funcionamiento es el indicado cuando deseamos que el transistor
trabaje como amplificador de corriente.
Parmetro
VCC
IC
En activa
IB
IB
IB
IC
IC = IB
IE
IB + IC
IE
IB
VCB
VCE VBE
VBE
VCE
IC (mA)
IC (mA)
Zona activa
VCE = 3 V
IB = 250 A
Qsat
IB = 150 A
20
Zona
activa
IB = 100 A
10
IB = 0 A
VCE (V)
Qcorte
0,2
IB (A)
La tabla siguiente recoge los valores tpicos de los parmetros del transistor que definen su punto de trabajo
en cada modo de funcionamiento:
Modos de funcionamiento
Parmetros
del
transistor
En corte
En saturacin
En activa
IB
IB
IB
IC
ICEO 0
ICsat IB
IC = IB
IE
IB + IC = ICEO 0
IEsat = IB + ICsat
IB + IC
VCB
VCE VBE
VBE
0,7 V si el transistor
es de silicio.
0,2 V si el transistor
es de germanio.
0,7 V si el transistor
es de silicio.
0,2 V si el transistor
es de germanio.
VCE
VCC
55
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 56
AMPLIACIN
FICHA 16
POTENCIA DISIPADA
C
PCB
P
N
PBE
Sabas que
En realidad, los transistores
no se construyen con los
terminales en ngulo recto,
sino todos paralelos para
aprovechar mejor las obleas
de silicio.
C
PDmx
IB = 250 A
IB = 150 A
IB = 100 A
IB = 0 A
0,2
La figura adjunta muestra cmo queda restringida la zona de funcionamiento ptima del transistor.
Si el punto de trabajo Q se encuentra fuera de ella, el transistor se daar por efecto Joule.
Observa que la curva de mxima potencia disipada adopta la forma de una hiprbola en la caracterstica de salida:
56
1
VCE
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 57
AMPLIACIN
FICHA 17
Sin realizar clculos, no es posible determinar si un transistor funciona en activa o en saturacin en un circuito
dado. El mtodo ms sencillo consiste en analizar el circuito suponiendo que funciona en activa y si ello provoca
contradicciones, la hiptesis ser falsa. En caso de no aparecer contradicciones, la hiptesis ser cierta. Este
mtodo se denomina reduccin al absurdo.
Fjate en el siguiente circuito. Contiene un transistor 2N3053 con una ganancia de corriente = 150 y, en este
caso, VBB = VCC = 9 V.
En primer lugar, vamos a considerar la rama marcada con flechas
grises (malla de entrada), en la que el voltaje VBB se reparte entre
la resistencia de base (RB = 2200 ) y la unin base-emisor.
Si el transistor funciona en activa se cumplir lo siguiente:
VBB IB RB + 0,7
Y despejando la corriente de base:
IB
VBB 0,7
9 0,7
=
= 0,003 77 A = 3,77 mA
RB
2200
57
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 58
AMPLIACIN
FICHA 18
Observa lo que marcan los aparatos de medida en los siguientes circuitos y deduce el modo
de funcionamiento del transistor, cuyo modelo se especifica, en cada uno de ellos.
a)
c)
b)
d)
58
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 59
AMPLIACIN
FICHA 18
Calcula la potencia disipada por cada uno de los transistores de los circuitos del ejercicio 4.
Realiza los clculos necesarios para determinar si el transistor del siguiente circuito trabaja en activa
o en saturacin.
El transistor del siguiente circuito trabaja en activa y su ganancia de corriente es = 100. Calcula
su punto de trabajo Q y dibuja su recta de carga en la grfica IC-VCE.
59
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
AMPLIACIN
FICHA 19
a) En los Laboratorios Bell, que fueron fundados en 1925 por la empresa AT&T (New Jersey, EE UU).
Actualmente, los Laboratorios Bell son varios centros de investigacin cientfica y tecnolgica ubicados
en ms de diez pases y que pertenecen a la empresa estadounidense Lucent Technologies
(Alcatel-Lucent):
http://www.alcatel-lucent.com/wps/portal/BellLabs
Durante muchos aos, los laboratorios manejaron uno de los presupuestos ms elevados en el mundo
de la investigacin tecnolgica a raz del monopolio ejercido por AT&T en la industria telefnica
estadounidense. Entre sus patentes y descubrimientos ms importantes destacan el transistor, el lser,
la fibra ptica, la tecnologa DSL, la telefona mvil, los satlites de comunicaciones, el sistema operativo
Unix y el lenguaje de programacin C. Once de sus investigadores han ganado premios Nobel.
b) John Bardeen comparti su primer premio con William B. Shockley y Walter H. Brattain, por la invencin
del transistor, y el segundo, con Leon N. Cooper y John R. Schrieffer, por el desarrollo de la teora BCS
de la superconductividad.
c) William B. Shockley pensaba que el mrito deba ser nicamente suyo puesto que suya fue la idea original.
John se enfad mucho y Walter le grit: Demonios, Shockley, en esto hay suficiente gloria para todos!.
En 1955 Shockley fund el Laboratorio de Semiconductores al sur de Palo Alto (California). Su empresa fue
el origen de lo que hoy se conoce como el Valle del Silicio (Silicon Valley). En 1957 ocho de sus ingenieros
principales se molestaron con l porque se neg a concentrarse en los transistores de silicio, que ellos
crean que seran ms fciles de comercializar que los de germanio. Ante la negativa de Shockley,
los ocho traidores, como l los llamara despus, decidieron renunciar y fundaron su propia empresa,
llamada Fairchild Semiconductor. El tiempo dara la razn a los empleados de Shockley.
Posteriormente se mostr como activista poltico defendiendo posturas que fueron calificadas de racistas.
d) Los transistores fueron usados por el pblico por primera vez en 1953, en la forma de amplificadores
para los aparatos contra la sordera. En 1954 se desarroll la radio de transistores y, en febrero de 1956,
el Laboratorio de Computadoras Digitales del MIT empez a desarrollar en colaboracin con IBM
una computadora transistorizada. En 1957 y 1958, UNIVAC y Philco produjeron las primeras
computadoras comerciales de transistores.
Respuesta:
a
En el circuito a, la bombilla
no se encender porque
no llega corriente a la base
del transistor y, por tanto,
la unin colector-emisor
est abierta.
60
Pgina 60
En el circuito b llega
demasiada corriente a la base
del transistor, ya que esta no
est protegida. La bombilla
no luce porque el transistor
se ha roto.
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 61
AMPLIACIN
FICHA 19
IC
(mA)
IB cte.
119
Q
VCE (V)
0,075
180%
61
916753 _ 0023-0082.qxd
1
8
31/1/08
11:47
Pgina 62
AMPLIACIN
FICHA 19
IC (mA)
20
7,14
15
10
Q
IB = 6,43 A
6,43
0
0
10
15
VCC
1
VCE
IC =
RC
RC
V
1
0 = CC
VCEO VCEO = VCC = 20
0V
RC
RC
b) Clculo del punto (ICsat , 0):
VCC
1
VCE
IC =
RC
RC
20
V
1
V
ICsat = CC
0 = CC =
= 0, 01 A = 10 mA
000
20
RC
RC
RC
62
20
25
30
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 63
AMPLIACIN
FICHA 20
EN LA RED
REEA
http://olmo.pntic.mec.es/jmarti50/
portada
ELECTRO SOFTWARE
http://www.terra.es/personal2/juliogas/electro/Archivos/software.htm
T VERAS
http://miro.h3m.com/~s04be433/
index.html
ALCATEL-LUCENT
http://www.alcatel-lucent.com/wps/
portal/BellLabs
MI MECNICA POPULAR
http://www.mimecanicapopular.com
ELECTRNICA FCIL
http://www.electronicafacil.net
Notas
63
Da
(L, M ...)
Fecha
(31/12/08)
Curso
(3. K)
Faltan
herramientas
64
Herramientas
descolocadas
Al inicio de la clase
Al final de la clase
HERRAMIENTAS AUSENTES
EN EL PANEL
Firma y nombre
del responsable
de herramientas
Panel en
perfecto estado
CONTROL
DE HERRAMIENTAS
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 64
FICHA 21
AMPLIACIN
CONTROL DE HERRAMIENTAS
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 65
EVALUACIN
FICHA 22
EVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
En qu estado se encontrar la bombilla del siguiente circuito cuando, tras cerrar el interruptor, el condensador se haya cargado totalmente? Explica por
qu. Cunto tiempo tardar en cargarse el condensador?
Explica el funcionamiento del siguiente circuito, indicando el nombre y funcin de cada uno de sus componentes:
10
Indica cules de las siguientes bombillas se encendern cuando se cierre el interruptor. Explica por
qu.
Completa los componentes que faltan en este circuito temporizador, explicando la funcin que realiza
cada uno.
65
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 66
EVALUACIN
FICHA 23
AUTOEVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
Qu es un potencimetro?
FECHA:
b) Un resistor fijo.
a) Siempre infinita.
c) Un zumbador.
d) Un resistor variable.
c) Siempre nula.
2
c) Una PTC.
b) Una LDR.
d) Un potencimetro.
c) 5,35 V.
b) 4,67 V.
d) 6,07 V.
c) Una NTC.
b) Un transistor.
d) Una LDR.
66
Qu es un circuito impreso?
a) Un esquema elctrico realizado con ordenador.
b) Un circuito implementado sobre una placa
pretaladrada en la que se han insertado los
componentes y se han conectado mediante cables.
c) Un circuito implementado sobre una placa
metlica en la que los cables se han sustituido por soldaduras.
d) Un circuito implementado sobre una placa
de plstico en la que los cables se han sustituido por pistas.
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 67
EVALUACIN
FICHA 24
SOLUCIONES (I)
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
EVALUACIN
1
Puedes fabricar un sensor de humedad simplemente con dos clavos separados 1 cm. A cada uno conectas un cable y ya est.
Cuando los clavos se sumergen en el agua, la pequea corriente generada entre ambos es amplificada por el transistor y puede activar la bobina
de un rel. Los contactos del rel hacen que se
encienda una bombilla indicando que el nivel de
agua en la baera ha llegado al lugar donde est el
sensor.
Las resistencias fijas han sido diseadas para presentar siempre la misma resistencia elctrica. Los
potencimetros disponen de un dispositivo (tornillo, ruedecilla) que permite al usuario variar la resistencia elctrica que presentan.
La carga mxima que puede almacenar un condensador depende del voltaje que se aplique en sus armaduras. Esta dependencia es proporcional y a la
constante de proporcionalidad se le llama capacidad (C) del condensador.
Q
C =
V
Q=CV
a) En corte. Ocurre cuando el transistor no permite que pase nada de corriente entre colector y
emisor.
Se comporta como un interruptor abierto.
b) En activa. Ocurre cuando la corriente que deja
pasar el transistor entre colector y emisor es proporcional a la que entre por su base.
c) En saturacin. Ocurre cuando el transistor deja
pasar toda la intensidad posible entre colector
y emisor.
Se comporta como un interruptor cerrado.
VT = VLED + VR VR = VT VLED
I R = 4,5 2 = 2,5
2,5
2,5
=
R=
= 125
I
0, 020
4
IC = IB = 50 0,01 = 0,5 A
67
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 68
EVALUACIN
FICHA 24
SOLUCIONES (II)
NOMBRE:
CURSO:
El circuito es:
FECHA:
10
El circuito es el siguiente:
AUTOEVALUACIN
1
68
d;
b;
a;
a;
b;
b;
b;
d;
a; 10 d.
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 69
FICHA 25
BASES DE LA ELECTRNICA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Banda de conduccin
Banda de conduccin
Banda de conduccin
Banda de valencia
Gap
Gap
Electrn
Banda de valencia
Banda de valencia
Interpretar dibujos.
Observa los esquemas e indica cul pertenece a un conductor, cul a un semiconductor
y cul a un aislante. Luego justifica tus respuestas.
El esquema A pertenece a un conductor, pues:
Explica.
La conduccin de la corriente elctrica por medio de electrones sobrantes.
La conduccin de la corriente elctrica por medio de huecos.
2
A
E
E
C
I
O
H
N
C
Z
H
T
A
A
A
D
R
T
R
I
S
T
O
R
G
R
O
R
L
S
O
I
C
I
L
I
S
C
E
A
C
R
O
U
D
D
T
A
P
G
C
E
P
N
P
X
W
T
V
F
A
C
S
H
A
D
M
S
I
P
P
I
D
L
S
P
A
P
U
G
O
I
M
P
U
R
E
Z
A
Q
O
E
O
E
A
S
C
O
C
G
E
G
A
V
E
D
O
I
C
T
A
O
O
D
E
N
Y
I
V
R
E
I
C
O
R
E
N
O
D
O
O
D
S
H
Y
S
U
R
W
A
D
D
B
R
I
E
S
L
A
U
C
O
E
E
U
V
U
T
V
P
O
A
A
P
I
D
C
R
C
E
A
C
H
I
P
H
O
N
H
O
X
R
T
A
H
E
T
M
V
J
I
O
T
S
A
S
O
R
C
L
E
O
I
N
A
M
R
E
G
C
R
P
I
E
M
V
R
A
A
N
E
N
T
D
H
69
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 70
FICHA 26
NOMBRE:
CURSO:
EL FUNCIONAMIENTO DE UN DIODO
FECHA:
Sin polarizacin
nodo
Cristal
Ctodo
Cristal
cerrado
D1
D2
D1
D2
D1
D2
D1
D2
D1
D2
D1
D2
Identifica los diodos que hay en cada circuito. Realiza un dibujo sencillo con el esquema de un diodo
y rotula en l cul es el ctodo y cul el nodo.
Indica la polaridad de los diodos.
Por cules de los circuitos anteriores circula la corriente elctrica? Explica tu respuesta.
Ahora vuelve a dibujar los esquemas, modificndolos para que circule la corriente por todos ellos.
Cmo has dibujado los diodos? En qu estado de polarizacin se encuentran?
Influye el valor de la resistencia en tus respuestas? Qu ocurre si la resistencia tiene un valor muy elevado?
70
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 71
FICHA 26
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
D1
1,2 V
600
Iak (mA)
4
3
2
1
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
Vak (V)
D1
D2
D3
71
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 72
FICHA 27
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
EL FUNCIONAMIENTO DE UN TRANSISTOR
El transistor es el dispositivo electrnico ms importante y el ms
empleado en la actualidad. Por ejemplo, los microprocesadores
de los potentes ordenadores modernos incorporan decenas
de millones de transistores.
En los circuitos impresos, los transistores incluyen una cubierta
protectora, el encapsulado, que protege sus terminales, y que
puede estar elaborado con diversos materiales: plstico, metal
Un transistor puede ser considerado como la unin de dos diodos:
uno formado por la unin emisor-base y otro formado por la unin
base-colector.
El terminal de base controla el paso de la corriente elctrica
entre el colector y el emisor.
PNP
NPN
Identificar las partes que forman un transistor. Observa los esquemas superiores sobre los componentes
de un transistor y contesta.
Identifica en los esquemas superiores:
El emisor.
La base.
El colector.
Qu indica la flecha en los esquemas de abajo?
Entonces, en qu se diferencian un transistor de tipo PNP y otro de tipo NPN en lo que a la direccin
de la corriente de emisor se refiere?
Dibuja el esquema de un transistor NPN e indica en l:
La direccin de la corriente de base.
La direccin de la corriente de colector.
La direccin de la corriente de emisor.
72
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 73
FICHA 27
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
80
10 V
Identifica:
El circuito de base.
2,3 V
El circuito de colector.
El valor de la tensin base-emisor es de 0,3 V.
Indica la expresin de la recta de carga a partir de los valores que aparecen
en el circuito.
Cul es el valor de la corriente que circula por la base?
Sabiendo que la ganancia del transistor es 50, calcula el punto de trabajo del mismo.
A partir de los valores obtenidos, sabras decir en qu zona se encuentra el transistor?
Qu representa fsicamente la ganancia de un transistor?
Por qu se dice que el transistor no es solamente un elemento de control de la corriente elctrica,
sino que adems es un amplificador de la corriente?
Qu son las curvas caractersticas de un transistor?
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
73
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 74
FICHA 28
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Un bumper es un conmutador que tiene dos posiciones con muelle de retorno hacia la posicin
de reposo y con una palanca de accionamiento. Esta palanca ser de mayor o menor longitud
en funcin del modelo de bumper.
FUNCIONAMIENTO
Cuando el bumper est en reposo, sin accionar, el terminal
o patilla comn (C) y el terminal R estn en contacto.
Cuando se aplica presin sobre la palanca, el terminal C entra
en contacto con el terminal A: el bumper pasa a la posicin activo.
En ese momento se oye un clic que nos indica el contacto entre
terminales, lo que ocurre cuando la palanca llega prcticamente
al final de su recorrido.
Reposo (R)
C
Comn (C)
Activado (A)
USOS
Los bumpers se usan para detectar obstculos mediante contacto directo. Sin embargo, no son sensores
de contacto adecuados para robots de alta velocidad, ya que cuando se detecta el obstculo gracias al bumper,
el robot no tiene tiempo de frenar.
CUESTIONES
1
c) Cuatro.
b) Tres.
d) Cinco.
c) Conmutador simple.
d) Interruptor sensitivo.
c) NA , NC y ON.
b) NA y NC.
d) COM, NC y NA.
74
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 75
FICHA 28
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Qu ocurrira si por los terminales de un bumper circulara una intensidad superior a su intensidad nominal?
a) Podra producirse un arco elctrico entre los terminales, aumentado con ello el riesgo de incendio
del circuito.
b) Explotaran los contactos al no poder soportar la presin.
c) Nada, los contactos son capaces de soportar cinco veces su intensidad nominal.
d) Los bumpers incorporan un fusible en cada terminal que evita la circulacin de corrientes de intensidad
superior a la nominal.
Qu terminales deberas conectar si utilizaras un bumper para hacer sonar el timbre de la entrada
de una vivienda?
a) COM y NC.
c) NA y NC.
b) COM y NA.
En la figura, podemos observar una bomba (B) que llena un depsito de agua. En la parte ms alta
hay una palanca en cuyo extremo se ha colocado una bola de porexpn.
Al aumentar el volumen de agua en el depsito,
la palanca subir, ya que el porexpn flota.
Pulsador
Palanca
Bomba
Palanca
Bomba
a) COM y NC.
c) NA y NC.
b) COM y NA.
c) NC y NA.
b) COM y NA.
d) COM y NC.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
75
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 76
FICHA 29
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Nuestro objetivo es realizar una maqueta demostrativa de cmo se puede conseguir que dos
semforos regulen automticamente el trfico en un paso a nivel.
PROCEDIMIENTO
Los semforos constan de dos luces, una roja y otra verde. El tren puede simularse con un sencillo
cochecito elctrico que se desplace linealmente.
El esquema de funcionamiento que proponemos es el siguiente:
1. Inicialmente los dos semforos tienen sus luces verdes encendidas y las rojas apagadas.
2. El tren se acerca al paso a nivel y activa el pulsador NA. La bobina del rel atrae los contactos
del conmutador y las bombillas verdes dejan de lucir y se encienden las rojas.
76
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 77
FICHA 29
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
3. El tren libera el pulsador NA. La bobina del rel sigue atrayendo los contactos del conmutador y las bombillas
rojas continan encendidas.
4. El tren atraviesa el paso a nivel y se aleja hasta activar el pulsador NC. El pulsador NC abre la rama principal
del circuito de control y la bobina deja de recibir corriente. El conmutador vuelve a su posicin original
y las bombillas rojas se apagan, encendindose las verdes.
Sugerencias
En todos los proyectos con rels te recomendamos que utilices modelos cuyo voltaje nominal sea de 6 V
(resistencia de la bobina de 75 ) y que los actives con pilas de petaca de 9 V. Ambos son fciles de conseguir
en las tiendas de componentes electrnicos.
Si deseas sustituir las bombillas por LED, no olvides conectarlos en serie con una resistencia de unos 100 .
Si te gustan las complicaciones, puedes aadir una o dos barreras levadizas que suban y bajen automticamente.
CUESTIONES
1
Explica brevemente el funcionamiento del circuito empleado en cada una de las fases propuestas
en estas pginas.
77
916753_ 0023-0082.qxd
5/2/08
16:38
Pgina 78
FICHA 30
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
PROCEDIMIENTO
Se trata de un pequeo cochecito que cambia de direccin cuando choca con una pared. Puedes construir
un pequeo laberinto y que el robot trate de escaparse de l.
Fugitivo hecho con abundante
material reciclado.
Laberinto hecho
con tablones en el suelo.
Este es uno de los poco microbots que se puede realizar utilizando nicamente componentes electromecnicos.
1. Comienza por el chasis, que puede ser de madera contrachapada o de cartn corrugado.
2. Acopla dos cojinetes de friccin que puedes obtener del tubo de un bolgrafo o bien fabricarlos t mismo
enrollando un trozo de cartulina.
3. Por esos cojinetes entrarn los palieres, que no son ms que unas poleas (que actuarn tambin de ruedas)
con un eje que puede ser un palito de caramelo.
4. Al pegar los motores al chasis, ten cuidado de alinear bien los motores inclinndolos levemente
para que la correa, que los une a la polea, no se salga. As no ser necesario utilizar topes ni en los motores
ni en los palieres. Las correas pueden ser gomas elsticas de papelera.
Bumper
Rueda
Motor
Correa
Correa
Polea
reductora
Chasis
Cojinete
En el frontal del chasis debes colocar, al menos, dos sensores de contacto de los llamados finales de carrera o,
en argot robtico, bumpers (del ingls, parachoques). Hay que configurarlos como pulsadores normalmente abiertos.
El algoritmo de funcionamiento es el siguiente:
1. Estado inicial: los dos motores giran en el mismo sentido, hacia adelante, y el microbot se desplaza en lnea
recta. Bueno, en general, debido a las inevitables imperfecciones en la construccin a mano, el microbot
seguir una trayectoria giratoria, con mayor o menor radio de curvatura.
2. Si el microbot choca por la izquierda, se pulsa el bumper izquierdo, y el motor derecho debe invertir su sentido
de giro, provocando un giro que trata de sortear el obstculo. Esta inversin durar solo el tiempo que
el bumper permanece pulsado. Sera deseable que durase algo ms, para ello deberamos utilizar un circuito
temporizador, pero la inercia de los elementos mecnicos se encarga de aportar un pequeo retraso que es
suficiente en la prctica.
Anlogamente, si el microbot choca por la derecha, el motor izquierdo debe invertir su sentido de giro.
78
916753_ 0023-0082.qxd
5/2/08
16:38
Pgina 79
FICHA 30
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
3. Si el microbot choca de frente, ambos motores invertirn su sentido de giro y el microbot ir hacia atrs en lnea
recta. Tericamente, esto hara que, al liberarse los bumpers, el microbot fuese hacia delante chocando
de nuevo con los dos bumpers a la vez. En la prctica, esta situacin es sumamente improbable (no se repite
ms de 2 veces seguidas) debido a que el microbot no es simtrico ni tampoco su funcionamiento.
El siguiente circuito implementa el algoritmo anterior:
IGCP
IGCC
BDCHO
BIZQ
MDCHO
MIZQ
Se han incorporado un interruptor general en el circuito de control (IGCC) y un conmutador doble de corredera que
actuar como interruptor general del circuito de potencia (IGCP), al desconectar simultneamente ambos motores.
Para conseguir un funcionamiento aceptable, debe alimentarse cada motor por separado. Las pilas de petaca
de 4,5 V suficientes. Con estas condiciones, el robot puede funcionar autnomamente unos 20 minutos.
Para realizar el circuito elctrico anterior tenemos varias opciones:
Primera opcin. Utilizar la utilidad PCB del Software Crocodile Technology 3D para disear una placa
de circuito impreso donde insertar y conectar los componentes.
Segunda opcin. Utilizar placas pretaladradas con la misma intencin.
Tercera opcin. Emplear placas de diseo PROTOBOARD.
Cuarta opcin. Pegar los componentes sobre una plancha de cartn corrugado y unirlos por cables soldados
a sus patillas. Esta es la ms barata, la ms rpida y la ms didctica. Es la que elegiremos.
Para llevar a cabo la cuarta opcin,
conviene hacerse una plantilla
de situacin de los componentes,
etiquetando sus patillas conforme
al esquema elctrico.
Rel 2 circuitos 6 V
Motor
derecho
Pila 4,5 V
Conmutador doble
de corredera
Alimentacin elctrica
Puerto de actuadores
Puerto de sensores
Circuito de potencia
Circuito de control
Rel 2 circuitos 6 V
Pila 4,5 V
Interruptor general
de corredera
Pila 9 V
Motor
izquierdo
Bumper
izquierdo
Bumper
derecho
79
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 80
FICHA 30
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
CONSEJOS
Evita las esquinas cncavas de ngulos inferiores a 120 en el laberinto que disees para competir.
Tu microbot puede atascarse.
80
Para hacer ms gil a tu microbot, incorprale ms bumpers. Por supuesto, se conectan todos en paralelo.
Puedes incorporar a cada motor, dos LED (por ejemplo, uno verde y otro amarillo) que indiquen el sentido
de giro del motor. Apaga las luces y disfruta del espectculo.
Utiliza una rueda loca de reducidas dimensiones; puedes conseguirla en cualquier ferretera. Si no, utiliza
simplemente una hembrilla cerrada directamente atornillada a la parte inferior del chasis. Esta solucin solo
es vlida si el suelo del laberinto es muy liso.
Constryele una carcasa de plstico o cartn y suelta varios microbots en el laberinto para que interaccionen
entre ellos.
916753 _ 0023-0082.qxd
31/1/08
11:47
Pgina 81
FICHA 31
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Electrones en movimiento
Semiconductores
Todo en torno a nosotros est hecho de tomos. Los mismos tomos estn hechos an de partculas ms pequeas,
llamadas protones, neutrones y electrones. Los electrones
son las partculas ms pequeas. Cada uno de ellos es portador de la cantidad de carga elctrica ms pequea posible, e incluso diminutos fragmentos de materia contienen
millones de ellos. En la mayora de los materiales, sobre
todo en buenos aislantes como el cristal o el plstico, los
electrones se mantienen confinados debido a la fuerte atraccin de los protones, cargados positivamente. Pero algunos
materiales, sobre todo metales, contienen electrones con
energa suficiente como para estar ms libres, lo que les
permite transportar esa energa de un sitio a otro; por ello
los metales son buenos conductores y se utilizan en todos
los sistemas elctricos. []
Los semiconductores, materiales a caballo entre los conductores elctricos y los aislantes, son la llave de la electrnica
moderna. A diferencia de los metales, solo algunos de sus
electrones se mueven libremente, mientras otros pasan de
tomo en tomo dejando libres huecos que actan como
cargas positivas movindose en sentido contrario. Aadiendo impurezas a los semiconductores, en un proceso llamado dopaje, se pueden conseguir estructuras slidas en las
que el comportamiento de los electrones queda controlado
elctricamente. El silicio es un semiconductor que se ha utilizado desde los comienzos de la radio, siendo todava hoy
la base de la electrnica. Sin embargo, en los aos 40 era el
germanio el que pareca ms prometedor para mejorar los
detectores de radar, y en 1945 se utilizaba en los intentos
realizados para obtener un dispositivo semiconductor como
amplificador. []
En 1947 aument el entendimiento de la fsica de materiales debido a la aparicin del transistor, un amplificador semiconductor que iba a tener un impacto nada acorde con
su tamao. [] Pero el transistor iba a reemplazar un componente electrnico fundamental, el triodo, duplicando su
capacidad de amplificar y conmutar sin necesidad de su frgil y aparatosa cubierta de cristal y de su calentador de alto
consumo. El transistor apareci originalmente como un posible sustituto de los conmutadores electromecnicos de las
centrales telefnicas []. Muchos dispositivos que hoy consideramos elementales seran irreconocibles sin el transistor. Una cmara de vdeo necesitara al menos ocho veces
ms espacio y un ordenador llenara una habitacin, siendo
ambos inabordables.
ROGER BRIDGMAN, Ciencia visual Altea. Electrnica.
81
916753 _ 0023-0082.qxd
Notas
82
31/1/08
11:47
Pgina 82
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 83
Electrnica digital
MAPA DE CONTENIDOS
ELECTRNICA DIGITAL
para
resolver
problemas tecnolgicos
en varias etapas
usando
1. Identificar elementos
de maniobra con variables
puertas
lgicas
forman parte de
2. Identificar actuadores
con funciones
representadas con
otras
4. Expresar algebraicamente
las funciones lgicas
AND
OR
NOT
NAND
NOR
smbolos
empleados en
pueden incluir
aparatos
electrnicos
millones de
componentes
AND
OR
NOT
NAND
NOR
OBJETIVOS
Conocer las propiedades del lgebra de Boole.
Obtener la primera forma cannica a partir
de una tabla de verdad.
Implementar una funcin lgica utilizando circuitos
digitales elementales.
Comprender la importancia de la miniaturizacin
de los componentes electrnicos para
la introduccin de los circuitos electrnicos
en aparatos de uso cotidiano.
Saber cmo funcionan y cul es la utilidad
de las diferentes puertas lgicas utilizadas
en circuitos electrnicos modernos.
83
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 84
PROGRAMACIN DE AULA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
Y HABILIDADES
ACTITUDES
EDUCACIN EN VALORES
1. Educacin para el consumidor.
Uno de los problemas que existen cuando comenzamos a trabajar con componentes electrnicos
es el desconocimiento de las tensiones mximas que pueden soportar. Esto acarrea el deterioro
de algunos componentes si se conectan en un circuito antes de realizar los clculos
pertinentes.
El software de simulacin ha solucionado en parte este problema, pues los circuitos pueden
disearse y ponerse en funcionamiento virtual antes de ser montados fsicamente. As podremos
ver si una lmpara se funde o si un transistor se quema antes de que esto suceda
en realidad.
84
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 85
2
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Competencia en comunicacin lingstica
El trabajo con esquemas es esencial en la formacin
sobre electrnica. Es importante reflexionar sobre
la importancia de representar adecuadamente
las puertas lgicas y el resto de elementos
de un circuito a la hora de comunicarnos.
Competencia matemtica
A lo largo de la unidad los alumnos debern realizar
clculos matemticos sencillos en general, aplicando
sobre todo la ley de Ohm.
Tratamiento de la informacin y competencia digital
La informtica tambin se ha introducido
en la electrnica, como hemos comprobado
en esta unidad mediante los simuladores de circuitos.
CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Describir el funcionamiento de circuitos electrnicos
en los que se introducen puertas lgicas.
2. Identificar la puerta lgica necesaria para cumplir
una funcin en un circuito.
3. Elaborar tablas de verdad identificando sensores
con variables booleanas y actuadores con funciones.
4. Obtener la primera forma cannica a partir
de una tabla de verdad.
5. Explicar la importancia de los drivers o buffers
en un circuito.
NDICE DE FICHAS
1. Boole, formas cannicas
y puertas lgicas
Refuerzo
Contenidos para
saber ms
Ampliacin
3. Puertas lgicas
Ampliacin
Contenidos para
saber ms
4. En la Red
Ampliacin
Contenidos para
saber ms
5. Evaluacin
Evaluacin
6. Autoevaluacin
Evaluacin
Contenidos para
saber ms
7. Soluciones
Evaluacin
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
9. Minimizacin de funciones
lgicas
Contenidos para
saber ms
85
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 86
SOLUCIONARIO
1. Se disea el circuito.
PG. 42
2. Mediante un proceso litogrfico se copia el diseo del circuito sobre una oblea de silicio.
30
51
71
21
40
61
81
PG. 56
+11=101+11+01=
=0+1+0=1
b) x + (y z) + (x y) = 1 + (0 1) + (1 0) =
PUERTA LGICA
AND
OR
a) x y z + x y + x z = 1 0 1 + 1 0 +
=1+0+0=1+0=1
c) (x + y) x + z + x y = (1 + 0) 1 + 1 + 1 0 =
=11+1+10=01+0+10=
=0+0+0=0
d) x z + x + y z + z = 1 1 + 1 + 0 1 + 1 =
=1+1+0+1=1
8
a) Es cierta.
(1)
a + b + (c d) + (a b) = b + (c d) + a +
(2)
+ a b = (b + c) (b + d ) + a (1 + b)
(1) Propiedad conmutativa de la suma.
(2) Propiedad distributiva de la multiplicacin
respecto de la suma. Propiedad distributiva de la suma respecto de la multiplicacin.
La expresin podra reducirse a: b + c d.
b) Es cierta.
(1)
(2)
b (d + 1) = (b 1) = b
NOT
NAND
NOR
ab+cab+ac
(1)
86
(2)
c a c; 1 a
(1) Tras eliminar el sumando comn a b.
(2) Tras dividir ambos miembros por c.
La igualdad solo se cumple cuando a = 1.
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 87
2
d) Es cierta.
(1)
(a + d ) (b + c) = a (b + c) + d (b + c)
(1) Propiedad distributiva de la multiplicacin
respecto de la suma.
Resulta ciertamente sorprendente porque no estamos habituados a ella. Veamos, por curiosidad, cmo puede verificarse utilizando la ms
familiar propiedad distributiva de la suma respecto de la multiplicacin:
(a + d ) (b + c) = (a + d ) b + (a + d ) c =
=ab+db+ac+dc=
= (a b + a c) + (d b + d c) =
= a (b + c) + d (b + c)
e) Es cierta, como puede comprobarse fcilmente
aplicando la propiedad distributiva de la suma
respecto a la multiplicacin.
9
Funcin
f = (a + b d) a b c
(0 + 0 0) 0 0 0 = (0 + 0 0) 0 = (0 + 1 0) 1 = 0
(0 + 0 1) 0 0 0 = (0 + 0 1) 0 = (0 + 1 1) 1 = 1
(0 + 0 0) 0 0 1 = (0 + 0 0) 0 = (0 + 1 0) 1 = 0
(0 + 0 1) 0 0 1 = (0 + 0 1) 0 = (0 + 1 1) 1 = 1
(0 + 1 0) 0 1 0 = (0 + 0 0) 0 = (0 + 1 0) 1 = 0
(0 + 1 1) 0 1 0 = (0 + 0 1) 0 = (0 + 0 1) 1 = 0
(0 + 1 0) 0 1 1 = (0 + 1 0) 0 = (0 + 0 0) 1 = 0
(0 + 1 1) 0 1 1 = (0 + 1 1) 0 = (0 + 0 1) 1 = 0
(1 + 0 0) 1 0 0 = (1 + 0 0) 0 = (1 + 1 0) 1 = 1
(1 + 0 1) 1 0 0 = (1 + 0 1) 0 = (1 + 1 1) 1 = 1
(1 + 0 0) 1 0 1 = (1 + 0 0) 0 = (1 + 1 0) 1 = 1
(1 + 0 1) 1 0 1 = (1 + 0 1) 0 = (1 + 1 1) 1 = 1
(1 + 1 0) 1 1 0 = (1 + 1 0) 0 = (1 + 0 0) 1 = 1
(1 + 1 1) 1 1 0 = (1 + 1 1) 0 = (1 + 0 1) 1 = 1
ABC
(1 + 1 0) 1 1 1 = (1 + 1 0) 1 = (1 + 0 0) 0 = 0
ABC
(1 + 1 1) 1 1 1 = (1 + 0 1) 1 = (1 + 0 1) 0 = 0
ABC
ABC
ABC
ABC
ABC
ABC
Ahora solo queda sumar los trminos sombreados (a los que tambin se llama minitrminos) para
obtener la primera forma cannica de la funcin:
fFC1 = A B C + A B C + A B C + A B C
Para el resto de funciones, obtenemos:
gFC1 = A B C + A B C + A B C
Funciones
hFC1 = A B C + A B C + A B C + A B C
jFC1 = A B C + A B C + A B C +
+ABC+ABC+ABC
PG. 57
10
Para obtener la tabla de verdad de la funcin debemos calcular el valor que toma aquella para
cada combinacin de valores de las variables.
87
916753 _ 0083-0116.qxd
2
11
31/1/08
09:49
Pgina 88
SOLUCIONARIO
Y
0
0
Indica un 1
1
1
88
Z
0
b)
c)
0
0
1
1
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 89
2
12
13
89
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 90
REFUERZO
FICHA 1
CUESTIONES
1
Simplifica tanto como sea posible la siguiente funcin algebraica utilizando nicamente
propiedades booleanas:
f = A (B + 1) + B (C + C) + C C
3
Indica los dos motivos por los cuales esta tabla de verdad de la funcin h ha sido
mal confeccionada.
Smbolo
IEC
Seala cul o cules de las siguientes expresiones no son primeras formas cannicas
de funciones lgicas.
a) f = A B C + A + B + C
c) f = A B + A B C
b) f = C A B + A B C
d) f = A B C + A B C + A B C
b)
90
Une con flechas los smbolos tradicionales de las siguientes puertas lgicas
con sus smbolos IEC equivalentes.
Smbolo
tradicional
916753 _ 0083-0116.qxd
2
7
31/1/08
09:49
Pgina 91
REFUERZO
FICHA 1
Por qu puerta lgica pueden sustituirse cada uno de los circuitos digitales siguientes?
a)
b)
c)
d)
Implementa, utilizando las puertas lgicas AND, OR y NOT, las funciones lgicas dadas por las siguientes
expresiones algebraicas:
a) f = A B + B C + A B C
b) g = A + (B + C) B + A B (A + C)
c) h = (A + B) (B + C) + A B
Observa que algunas pueden implementarse directamente y, en cambio, para implementar otras,
es necesario calcular algebraicamente o elaborar su tabla de verdad y obtener su primera forma
cannica.
LED 1
Interruptor
LED 2
91
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 92
REFUERZO
FICHA 1
SOLUCIONES
1
El resultado es 1. Siempre que en una expresin booleana haya un sumando igual a 1, la expresin valdr 1.
f = A + B.
Falta la combinacin (X, Y, Z) = (0, 1, 1) y, adems, una funcin booleana solo puede tomar los valores 0 o 1.
La solucin es la siguiente:
Smbolo
tradicional
Smbolo
IEC
Tanto el circuito a como el b pueden sustituirse por una nica puerta NOT. El circuito c es equivalente
a una nica puerta AND, y el d, a una puerta OR.
92
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 93
REFUERZO
FICHA 1
93
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 94
AMPLIACIN
FICHA 2
CUESTIONES
1
t
B
t
f
Indica si la bombilla del siguiente circuito elctrico debe estar encendida o apagada segn el estado
actual de los interruptores.
E
Bomb
A
B
D
Nota importante: Por supuesto, este circuito debe interpretarse desde un punto de vista lgico.
No es aconsejable su montaje prctico debido a la posible aparicin de cortocircuitos.
3
Asigna una variable lgica a cada interruptor del circuito del ejercicio anterior y descubre cul
de las siguientes expresiones algebraicas caracteriza el funcionamiento de la bombilla B.
a) Bomb = A + (B + C) D + (E + F)
b) Bomb = A (B + C) D (E + F)
c) Bomb = A (B C) + D (E F)
d) Bomb = A (B + C) + D (E + F)
A un paciente de un hospital se le han colocado tres sensores para monitorizar su temperatura, su nivel
de oxgeno en sangre y su ritmo cardiaco. Dichos sensores actan como entradas en un sistema de control
que gobierna una bomba que expende un medicamento por va intravenosa y un LED luminoso colocado
en la enfermera del pasillo.
La bomba (accionada mediante un rel) debe funcionar cuando ni la temperatura ni el nivel de oxgeno
ni el ritmo cardiaco sean los adecuados (simultneamente), o bien cuando no lo sean ni el nivel
de oxgeno ni el ritmo cardiaco (simultneamente).
El LED debe encenderse siempre que haya una anomala, excepto si son anormales el nivel de oxgeno
y el ritmo cardiaco simultneamente.
Se te pide que disees el circuito digital del sistema de control descrito, utilizando puertas lgicas
AND, OR y NOT de la serie CMOS-74HC, acondicionando sus entradas a 5 V y 0 V. Asimismo,
las salidas del circuito debern estar acondicionadas para el actuador al que se dirijan.
94
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 95
AMPLIACIN
FICHA 2
SOLUCIONES
1
Funcin
La bombilla permanecer apagada. En el siguiente circuito se observa por dnde circularn los electrones.
Si deseas simularlo con Crocodile Technology 3D, debes activar la opcin de componentes indestructibles,
ya que el cortocircuito producido sobrecalienta los cables y los elementos de maniobra. Configralo
haciendo clic con el botn derecho del ratn en un lugar del espacio de trabajo, accede a Space
propierties y, en la lista desplegable, selecciona Electronics. Activa la opcin Indestructible Parts - ON
en la seccin Simulation.
3
Sensores
Actuadores
O2
Rel
LED
95
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 96
AMPLIACIN
FICHA 2
Su implementacin con puertas lgicas AND, OR y NOT, con las entradas y las salidas acondicionadas,
es la siguiente:
En esta ocasin, en el driver de la salida al rel se ha utilizado un transistor 2N3055 con 100 de ganancia
y una resistencia de base de 2,2 k. Por otra parte, ya que las funciones r y l comparten el trmino,
podramos ahorrarnos dos puertas lgicas AND as:
96
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 97
AMPLIACIN
FICHA 3
CUESTIONES
1
Elabora la tabla de verdad de las puertas lgicas XOR y XNOR que realizan las operaciones booleanas
indicadas:
Puerta
lgica
Operacin
booleana
XOR
AB=
=AB+
+AB
XNOR
ab=
=AB+
+AB
Smbolo
tradicional
Tabla de verdad
A
0
0
1
1
A
0
0
1
1
B
0
1
0
1
B
0
1
0
1
Smbolo
IEC
Modelos comerciales
TTL
CMOS
XOR
7486
4070
74266
4077
XNOR
Implementa el circuito inferior utilizando los siguientes circuitos integrados de la familia TTL:
7404 (6 puertas NOT), 7408 (4 puertas AND) y 7432 (4 puertas OR).
7404
7408
7432
97
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 98
AMPLIACIN
FICHA 3
SOLUCIONES
1
Puerta
lgica
Operacin
booleana
XOR
AB=
=AB+
+AB
XNOR
ab=
=AB+
+AB
Tabla de verdad
A
0
0
1
1
A
0
0
1
1
B
0
1
0
1
B
0
1
0
1
Smbolo
tradicional
Smbolo
IEC
XOR
0
1
1
0
XNOR
1
0
0
1
98
Modelos comerciales
TTL
CMOS
7486
4070
74266
4077
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 99
AMPLIACIN
FICHA 4
EN LA RED
UNICROM
http://www.unicrom.com/
ElectronicaDigital.asp
CROCODILE CLIPS
http://www.crocodile-clips.com/
crocodile/technology
PROYECTO DESCARTES
http://descartes.cnice.mecd.es/
taller_de_matematicas/logica_digital/
LogicaDigital_2.htm
FOROS DE ELECTRNICA
http://www.forosdeelectronica.com/
about24.html
MULTISIM 10
http://www.ni.com/multisim
Notas
99
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 100
EVALUACIN
FICHA 5
EVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
Indica, para cada una de las puertas lgicas bsicas AND, OR y NOT, la operacin booleana que realizan, su tabla de verdad y su smbolo tradicional.
Puerta
lgica
ABC+AB+C
para los siguientes valores de las variables:
A = 1.
B = 0.
C = 1.
FECHA:
Operacin
booleana
Tabla
Smbolo
de verdad tradicional
AND
OR
3
Elabora la tabla de verdad que describe el funcionamiento de los actuadores del siguiente circuito:
NOT
hFC1 = A B C + A B C + A B C
a) Elementos de maniobra:
Indica las diferencias fundamentales entre las familias lgicas RTL, DTL, TTL y CMOS.
10
Interruptor general.
Conmutador doble.
b) Actuadores:
LED 1.
LED 2.
Motor elctrico.
4
Obtn la primera forma cannica de la funcin lgica g definida mediante la siguiente tabla de verdad:
Variables
100
Funcin
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 101
EVALUACIN
FICHA 6
AUTOEVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
b) Los circuitos digitales procesan seales elctricas que solo pueden tomar dos valores,
mientras que los circuitos analgicos procesan seales elctricas que pueden tomar
un amplio rango de valores.
b) son circuitos analgicos, con alimentacin independiente, que realizan operaciones booleanas con las seales elctricas
que llegan a sus entradas.
Puerta lgica
0
0
1
1
0
1
0
1
1
1
1
0
a) son circuitos digitales que siempre tienen dos entradas y una salida.
a) es una forma de expresarla como producto de sumas de sus variables, negadas o no.
FECHA:
Segn la ley de Moore, cada cunto tiempo se duplica el nmero de transistores que se pueden integrar
en una unidad de superficie de una oblea de silicio?
a) Cada 2 aos.
c) Cada 2 meses.
b) Cada 18 aos.
d) Cada 18 meses.
c) La familia TTL.
b) La familia DTL.
d) La familia CMOS.
101
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 102
EVALUACIN
FICHA 7
SOLUCIONES (I)
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
EVALUACIN
1
El lgebra de Boole, tambin conocida como lgebra binaria, consta de los elementos 0 y 1 y
de las operaciones de multiplicacin, suma y negacin que se definen sobre ellos de la siguiente
manera:
a) Multiplicacin ():
00=0
01=0
10=0
11=1
b) Suma (+):
Variables
0 + 0 = 0;
0+1=1
1 + 0 = 1;
1+1=1
c) Negacin ():
La negacin es prioritaria respecto a la multiplicacin y esta respecto a la suma.
2
102
LED1
LED2
0
0
1
1
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
1
El resultado es:
101+10+1=111+00+1=
=1+0+1=1
Funciones
Funcin
0
0
0
0
1
1
1
1
0
0
1
1
0
0
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
1
1
0
1
1
0
1
1
ABC
ABC
ABC
ABC
ABC
ABC
gFC1 = A B C + A B C + A B C +
+ABC+ABC+ABC
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 103
EVALUACIN
FICHA 7
SOLUCIONES (II)
NOMBRE:
CURSO:
Operacin
booleana
AB
AND
A+B
OR
NOT
Tabla
de verdad
AND
0
0
1
1
0
1
0
1
0
0
0
1
OR
0
0
1
1
0
1
0
1
0
1
1
1
NOT
0
1
1
0
Smbolo
tradicional
FECHA:
La familia RTL est constituida por puertas lgicas fabricadas por transistores bipolares y resistores.
La familia DTL introdujo diodos en el diseo de
las puertas lgicas.
La familia TTL utilizaba los transistores de emisor
mltiple.
La familia CMOS (Complementary Metal-Oxide Semiconductor) sustituy los transistores bipolares
por los de efecto campo (FET).
10
La ley de Moore es una prediccin sobre el nmero de transistores que podrn integrarse en un centmetro cuadrado de oblea de silicio. Segn Gordon
Moore, dicho nmero se duplicar cada 18 meses.
Los buffers, tambin llamados drivers, son unos circuitos que se utilizan para amplificar la corriente
de salida de las puertas lgicas con el fin de que
pueden hacer funcionar actuadores.
Un display de siete segmentos es un indicador luminoso compuesto por siete LED rectangulares
dispuestos de forma que, encendiendo los apropiados, pueden indicar los nmeros naturales
(del 0 al 9) y las letras desde la A hasta la F.
AUTOEVALUACIN
1
b;
c;
b;
a;
c;
a;
d;
d;
c.
103
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 104
FICHA 8
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Cualquier funcin booleana puede expresarse como producto de sumandos que incluyan
todas las variables de las que depende, negadas o no. A esta expresin se le llama
segunda forma cannica (FC2).
MAXITRMINOS Y MINITRMINOS
Por tanto, como hemos visto, las funciones booleanas tienen dos formas cannicas: FC1 y FC2.
Ambas se obtienen a partir de su tabla de verdad.
Veamos cmo se obtiene la segunda forma cannica a partir de la tabla de verdad de la funcin f:
Debemos fijarnos en las combinaciones de variables para las que la funcin f
Variables
toma el valor 0. En este caso las combinaciones (001); (010); (100) y (110).
A
B
C
Cada combinacin se corresponder con un trmino de la segunda forma cannica;
0
0
0
pero, en ellos, las variables aparecern negadas si toman el valor 1 y sin negar
si toman el valor 0. No olvides que, en cada trmino, deben aparecer todas
0
0
1
las variables de las que dependa la funcin. As, tendremos los trminos:
0
1
0
(A + B + C)
(A + B + C)
(A + B + C)
(A + B + C)
0
1
1
Por tanto, la segunda forma cannica de la funcin f es:
1
0
0
1
0
1
fC2 = (A + B + C) (A + B + C) (A + B + C) (A + B + C)
1
1
0
A los trminos de la segunda forma cannica se les llama maxitrminos.
1
1
1
A los trminos de la primera forma cannica se les denomina minitrminos.
En la implementacin con puertas lgicas a
partir de la segunda forma cannica, primero se
dibujan los terminales (negados y no negados)
y despus se conectan las variables de cada
trmino con puertas OR y se unen las salidas
de las OR con puertas AND.
Ya que podemos utilizar tanto la primera forma
cannica como la segunda para implementar
una funcin lgica, el criterio para elegir una
u otra es la economa de puertas lgicas. Es decir:
Si en la tabla de verdad a menos unos que
ceros, utilizaremos la primera forma cannica.
Si en la tabla de verdad a menos ceros que
unos utilizaremos la segunda forma cannica.
Funcin
104
X
0
0
Implementa la funcin h
0
utilizando puertas lgicas AND,
0
OR y NOT:
1
h = (A + B + C) (A + B + C) 1
(A + B + C) (A + B + C)
1
1
Y
0
0
1
1
0
0
1
1
Z
0
1
0
1
0
1
0
1
1
0
0
1
0
1
0
1
CUESTIONES
1
g
1
1
1
0
1
1
0
1
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 105
FICHA 9
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Los mtodos ms empleados para simplificar las funciones lgicas, con el fin de implementarlas
con el menor nmero posible de puertas lgicas, son los siguientes:
Mapas de Karnaugh: pueden utilizarse cuando la funcin depende de hasta seis variables.
Tablas de Quine-McCluskey: se pueden utilizar para todas las funciones, independientemente
del nmero de variables del que dependan. Su aplicacin es ms tediosa, pero su algoritmo
es fcil de programar, de modo que es el mtodo ms utilizado por el software especializado.
A
0
B
0
1
AB
00
AB
00
C
01
01
11
10
11
10
00
11
10
01
CD
11
10
AB
00
CD
01
00
01
11
10
AB
f
C
00
01
11
10
AB
f
C
00
01
11
10
105
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 106
FICHA 9
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Cada agrupamiento dar lugar a un trmino, en la funcin simplificada, que contendr solo las variables
comunes (negadas o no) a todas las casillas del grupo.
As, la solucin en nuestro ejemplo, es la siguiente:
AB
00
01
11
10
ABC
BC
A
La funcin f simplificada
y su implementacin
son las siguientes:
AC
B
fmin = A B C + B C + A C
01
11
10
00
01
11
10
AB
BD
CD
ABD
01
00
CD
01
11
10
AD
ACD
ABC
ABCD
106
01
11
10
00
1
BD
01
11
CD
01
11
10
ABCD
10
1
00
AD
10
AB
01
11
10
00
AB
00
11
1
BD
ABC
ABCD
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 107
FICHA 9
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
AB
11
10
0
AC
fmin = A B + A C
La X de la casilla gris es considerada como 0, y la de la casilla blanca,
como 1 para hacer grupos de unos de dos casillas.
00
01
11
10
B+C
01
AB
AB
00
CUESTIONES
1
Obtn la expresin mnima de las funciones lgicas cuyos mapas de Karnaugh se ofrecen
a continuacin:
a)
b)
A
0
c)
AB
00
01
11
10
CD
AB
00
01
11
10
00
01
11
10
Minimiza las siguientes funciones lgicas utilizando el mtodo del mapa de Karnaugh:
a) h = (A + B + C) (A + B + C) (A + B + C) (A + B + C)
b) l = A B C + A B C + A B C
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
107
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 108
FICHA 10
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
fFC1 = A B C + A B C + A B C +
+ABC
fmin = A B C + B C + A C
f
2. A continuacin colocaremos puertas NOT en las salidas de las puertas AND y en las entradas de las puertas OR.
A
3. Ahora aadiremos las puertas NOT necesarias para que el circuito siga funcionando como al principio.
Ten en cuenta que dos puertas NOT conectadas en serie no afectan al comportamiento del circuito.
A
108
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 109
FICHA 10
NOMBRE:
CURSO:
4. Finalmente sustituiremos
todas las puertas AND, OR
y NOT por puertas NAND,
haciendo uso
de las siguientes
equivalencias entre ellas:
FECHA:
Equivale a
Equivale a
Equivale a
Otro procedimiento, cuando la expresin mnima de una funcin est en forma de suma de productos
de sus variables, consiste en negar dos veces la funcin y, despus, aplicar la ley de Morgan hasta que todas
las sumas se conviertan en productos. Vemoslo con un ejemplo:
fFC1 = A B C + B C + A C = A B C + B C + A C = (A B C) + (B C) + (A C)
A partir de aqu se puede implementar fcilmente con puertas NAND de dos o ms entradas:
Observa la equivalencia entre puertas
NAND de tres entradas y puertas NAND
de dos entradas que emana
de la siguiente igualdad:
ABC =ABC
Es equivalente a:
CUESTIONES
1
Implementa, utilizando nicamente puertas NAND, las siguientes funciones lgicas de las que se da
su expresin mnima:
a) m = A C + A B C
b) n = A B C + A B C + A B C
c) p = A B + A C
109
916753 _ 0083-0116.qxd
2
NOMBRE:
31/1/08
09:49
Pgina 110
FICHA 11
FECHA:
Al igual que en la implementacin con puertas NAND, resulta ms sencillo partir de la implementacin con puertas
AND, OR y NOT de la expresin mnima de la funcin. El modo de proceder es el siguiente:
1. Poner puertas NOT en las salidas de las puertas OR y en las entradas de las puertas AND.
2. Aadir tantas puertas NOT como sean necesarias para que el circuito se comporte igual que el inicial, haciendo
uso de que dos puertas NOT conectadas en serie no alteran el funcionamiento del circuito.
3. Sustituir todas las puertas AND, OR y NOT
por puertas NOR, teniendo en cuenta
Equivale a
las siguientes equivalencias:
Equivale a
Equivale a
Para la funcin fmn = A B C + B C + A C tenemos, tras poner puertas NOT a las salidas de las puertas OR
y a las entradas de las puertas AND:
Tras aadir las puertas NOT sealadas para que el circuito funcione igual:
110
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 111
FICHA 11
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Tras eliminar las puertas NOT redundantes y sustituir por puertas NOR, queda finalmente:
Otro procedimiento, cuando la expresin mnima de una funcin est en forma de suma de productos
de sus variables, consiste en negar dos veces la funcin y, despus, aplicar la ley de Morgan hasta que todos
los productos se conviertan en sumas. Entonces se pueden emplear puertas NOR de varias entradas.
En el ejemplo siguiente debemos aplicar la ley de Morgan cuatro veces:
fmn = A B C + B C + A C = A B C + B C + A C = (A B C) + (B C) + (A C) =
= (A + B + C) (B + C) (A + C) = (A + B + C) (B + C) (A + C)
Es equivalente a:
CUESTIONES
1
Implementa, utilizando nicamente puertas NOR, las siguientes funciones lgicas de las que se da
su expresin mnima:
a) r = A + B
b) s = A B C + A C D + B C D + A C + B C
c) t = A B + B C
111
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 112
FICHA 12
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Para contar objetos en nuestra vida cotidiana, utilizamos un sistema de diez dgitos
{1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} llamado sistema decimal. Nos resulta natural simplemente por el hecho
de que estamos acostumbrados a usarlo desde la infancia. Adems, parece estar hecho
a nuestra medida, ya que tenemos diez dedos entre las dos manos.
En realidad, para contar objetos podramos utilizar infinidad de conjuntos numricos (o sistemas
de numeracin) que se diferencian en el nmero de dgitos que usan. Todos ellos seran equivalentes entre s,
de modo que la eleccin de uno u otro dependera de lo conveniente que fuera para solucionar
un determinado problema tecnolgico.
El nmero de dgitos que utiliza un determinado sistema numrico se llama base, B, y la correspondencia
con nuestro familiar sistema decimal viene dada por la siguiente expresin, que es generalizable
para nmeros con ms cifras (enteras y decimales):
112
Sistema
decimal
(B = 10)
Sistema
binario
(B = 2)
Sistema
octal
(B = 8)
Sistema
hexadecimal
(B = 16)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
0
1
10
11
100
101
110
111
1000
1001
1010
1011
1100
1101
1110
1111
10000
10001
10010
10011
10100
0
1
2
3
4
5
6
7
10
11
12
13
14
15
16
17
20
21
22
23
24
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
A
B
C
D
E
F
10
11
12
13
14
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 113
FICHA 12
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
1310 = 11012
CUESTIONES
1
e) 1238
b) 10101112
f) 4568
c) 0,012
g) FFF16
d) 1010,10102
h) AB716
113
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 114
FICHA 13
LGEBRA BINARIA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Ya que, como hemos visto, los circuitos digitales estn compuestos de puertas lgicas, las cuales procesan
seales que solo pueden tomar dos valores, parece natural pensar que el sistema de numeracin ms adecuado
para procesar informacin con ellas sea el sistema binario.
El lgebra del sistema binario es similar a la de nuestro sistema decimal. Observa que es diferente al lgebra
de Boole. La siguiente tabla resume las operaciones bsicas:
SUMA
RESTA
MULTIPLICACIN
DIVISIN
0+0=0
00=0
00=0
0 :0=0
0+1=1
01=1
(y me prestan 1)
01=0
0 :1=0
1+0=1
10=1
10=0
1 :0=
1+1=0
(y me llevo 1)
11=0
11=1
1 :1=1
En el lgebra binaria no est definida la operacin de negacin, y en el lgebra de Boole no estn definidas
las operaciones de resta y divisin, y, adems, 1 + 1 = 1.
CUESTIONES
1
Implementa, utilizando puertas AND, OR y NOT, un circuito que realice la suma de dos bits teniendo
en cuenta el acarreo (carry).
Dicho circuito se llama Semi-sumador (HA-Half Adder) y su realizacin ptima se consigue utilizando
una puerta XOR:
A
114
Carry
Sum
916753 _ 0083-0116.qxd
31/1/08
09:49
Pgina 115
FICHA 14
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
115
916753 _ 0083-0116.qxd
Notas
116
31/1/08
09:49
Pgina 116
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 117
Tecnologa de la comunicacin
MAPA DE CONTENIDOS
otras redes
redes
de telefona
redes
de radiodifusin
localizacin: GPS,
meteorolgicas
cable
mvil
radio
analgica
digital
analgica
digital
RTB
RDSI
1G
2G mensajes
GPRS
analgica
televisin
digital
analgica
digital
RDS
teletexto
voz
gua
electrnica de
programacin
3G Internet,
vdeo, UMTS
OBJETIVOS
Conocer los principales sistemas de comunicacin
empleados por las personas a lo largo
de la historia.
Saber cmo tiene lugar una conversacin telefnica,
conociendo cules son los procesos
(antes manuales) que se llevan a cabo
automticamente.
Diferenciar entre los distintos receptores telefnicos
actuales: fijos, inalmbricos y mviles.
Conocer los mtodos empleados en la actualidad
para lograr una comunicacin de calidad.
Por ejemplo, empleando cables de fibra ptica
que sustituyen a las lneas de cobre
convencionales.
117
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 118
PROGRAMACIN DE AULA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
Y HABILIDADES
ACTITUDES
EDUCACIN EN VALORES
1. Educacin para la convivencia
Los sistemas de comunicacin actuales permiten conocer con facilidad las caractersticas de otras culturas.
Explicar a las alumnas y alumnos en clase que la televisin, por ejemplo, ha servido para que conozcamos
el modo de vida de culturas muy diferentes de la nuestra, apreciando sus virtudes o conociendo
sus necesidades y problemas.
Adems, con la revolucin de Internet, el flujo de informacin ya no es unidireccional como ocurre con la radio
o la televisin. Ahora ya podemos intercambiar fcilmente opiniones con una persona que habite en Brasil,
Australia o Japn, por lo que se hace necesario ser tolerante con comportamientos que, a priori, nos sorprenden
bastante.
2. Tecnologa y sociedad
Comentar en el aula el importante papel de las comunicaciones y telecomunicaciones, para resaltar an ms
la larga distancia entre los interlocutores, en la sociedad actual. Por ejemplo, en el mundo empresarial,
ahora es posible comprar un artculo que est a la venta en casi cualquier lugar del mundo y recibirlo
en el propio domicilio en un plazo de tiempo de pocos das.
3. Educacin del consumidor
El problema de la piratera de msica, pelculas y software est cada da, desgraciadamente, ms de moda.
A menudo escuchamos en los medios de comunicacin noticias que hablan de prdidas para empresas
discogrficas o de software o de detenciones relacionadas con la piratera. Los jvenes, adems, debido a su
bajo poder adquisitivo, son personas especialmente proclives a copiar msica o pelculas. Comentar en el aula
los perjuicios que se ocasionan actuando de esta manera, relacionndolos, sobre todo, con los autores
del software o los artistas.
118
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 119
3
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Tratamiento de la informacin y competencia digital
En la actualidad, la informtica est muy ligada
a las telecomunicaciones. Los telfonos mviles
pueden conectarse a un ordenador, se pueden
emplear para enviar y recibir correo electrnico,
para navegar por Internet, pueden reproducir
archivos mp3 o vdeo A lo largo de la unidad
se trabajan estos contenidos de manera relacionada.
Competencia social y ciudadana
Tal y como se comenta en la unidad, la utilizacin
del formato mp3 es completamente legal.
Sin embargo, la compresin de audio y vdeo, junto
con la expansin de Internet, ha servido
para que proliferen los sistemas P2P
en los que los usuarios intercambian obras
CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Describir esquemticamente los sistemas
de telefona almbrica, radio y televisin,
explicando su funcionamiento.
2. Interpretar esquemas en los que aparece la manera
de transmitir la comunicacin en sistemas
de telefona, radio o televisin.
3. Explicar cmo se transmite la informacin
en los sistemas de comunicacin inalmbricos.
NDICE DE FICHAS
1. Ondas transversales
y longitudinales
Refuerzo
Contenidos para
saber ms
2. La longitud de onda
y la frecuencia de las ondas
Refuerzo
Contenidos para
saber ms
3. Velocidad de transferencia
de datos
Refuerzo
Contenidos para
saber ms
4. Voz sobre IP
Ampliacin
5. En la Red
Ampliacin
Contenidos para
saber ms
6. Evaluacin
Evaluacin
Contenidos para
saber ms
7. Autoevaluacin
Evaluacin
8. Soluciones
Evaluacin
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
119
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 120
SOLUCIONARIO
PG. 66
PG. 68
Las compaas espaolas no siguen la misma poltica de transparencia: todas aseguran cubrir al
99 % de la poblacin. Similar a este es el aspecto
que presentan las compaas de telfonos mviles
en Espaa.
6
2
120
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 121
3
10
14
11
Respuesta libre.
PG. 75
12
Respuesta prctica.
El teletexto puede emplearse para ver:
Las ltimas noticias.
La programacin de los distintos canales de televisin.
La bolsa.
El tiempo.
Los sorteos de lotera.
El trfico.
Recetas.
Los resultados deportivos.
13
El sistema RDS permite el envo de datos de manera simultnea al sonido. As, por ejemplo, enva
al mismo tiempo el sonido de una cancin y el nombre de la emisora que la emite. Adems, permite
que cuando se produzca una noticia importante de
trfico, automticamente se reproduzca en el receptor, interrumpiendo la recepcin de cualquier
otro canal.
PG. 76
15
16
17
Las emisoras emiten con una potencia que les permite ser sintonizadas hasta cierta distancia. Si nos
alejamos de la antena emisora, llegar un momento en que no recibiremos la seal que emite. Adems, las emisoras emiten en diferentes bandas
en distintas provincias. El sistema RDS de los coches permite resintonizar las emisoras a medida
que nos desplazamos y nos movemos desde una
zona de influencia de una emisora a otra que emite con una frecuencia ligeramente diferente.
121
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 122
SOLUCIONARIO
La onda corta corresponde a las frecuencias comprendidas entre 3 MHz y 30 MHz, su longitud de
onda es de 100 m a 10 m. Se propaga reflejndose en la ionosfera, por lo que es capaz de alcanzar
mayores distancias.
Las radios de onda corta son receptores que permiten recibir emisoras de todo el mundo, ya que
emplean unas ondas que viajan sin dificultad de
un punto del planeta a otro, reflejndose en la ionosfera.
Fuente consultada:
http://arieldx.tripod.com/manualdx/bandas/sw.htm
PG. 78
19
20
Respuesta prctica.
En la siguiente web podemos obtener datos sobre
receptores como el mostrado en la fotografa:
http://www.aer-dx.org
http://www.magellangps.com/products
122
PG. 79
21
22
Respuesta libre.
PG. 86
23
Respuesta:
Comunicacin
almbrica
Comunicacin
inalmbrica
Telefona fija
Radio
Telgrafo
Telefona mvil
Televisin
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 123
3
24
25
SMS
EMS
MMS
Mensajes
de texto
de menos
de 160
caracteres.
Se pueden
incorporar
melodas, iconos
y pequeas
imgenes
a los mensajes
de texto.
El mensaje
puede tener
contenido
multimedia.
Necesita
un terminal
GPRS.
Concentrador
Armario
telefnico
27
Central
principal
Central
telefnica
Usuario 2
Armario
telefnico
FAX
Usuario 1
Una pantalla de plasma se compone de una matriz de celdas conocidas como pxeles, que se componen a su vez de tres subpxeles, que corresponden a los colores rojo, verde y azul.
El gas en estado de plasma reacciona con el fsforo de cada subpxel para producir luz coloreada (roja, verde o azul). Estos fsforos son los mismos que
se utilizan en los tubos de rayos catdicos de los
televisores y monitores convencionales. Cada subpxel est controlado individualmente por un procesador.
28
123
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 124
SOLUCIONARIO
una amplia zona que se va rellenando, en aquellos casos que haya sombras, con antenas repetidoras.
Los flujos de transmisin se han reducido hasta menos de 6 MB/s, lo que permite la incorporacin
de varios canales.
Codificacin
Inclusin en
programa FM
La transmisin de TV analgica se efecta mediante ondas de radiofrecuencia (en las bandas VHF
y UHF), o por cable o por satlite. Las transmisiones de TV digital se pueden realizar, adems, va
radiofrecuencia terrestre (TDT-Televisin Digital
Terrestre).
La seal digital es mucho ms robusta a las interferencias. Adems, en la transmisin digital, las tcnicas de compresin logran reducir el flujo de informacin a menos de 5 Mbits/s. El flujo de una
seal de calidad de estudio tiene 270 Mbits/s.
Esta compresin es la llamada MPEG-2, que produce flujos de entre 4 y 6 Mbits/s sin prdidas apreciables de calidad subjetiva.
El ancho de banda del satlite es grande, el cable
y la va terrestre lo tienen moderado. Las potencias
de recepcin son muy bajas para el satlite (llega
una seal muy dbil), mientras que en el cable son
altas y por va terrestre son medias.
Los sistemas de difusin digitales estn llamados a
sustituir a los analgicos, se prev que se dejen de
realizar emisiones en analgico, en Europa esta previsto el Apagn analgico para el ao 2010.
Emisora
Radiodifusin
30
El navegador de un automvil, el reloj de un alpinista, la PDA de un taxista, etc. El GPS es fundamental en los servicios de bsqueda y salvamento.
31
32
33
Los archivos CD-audio contienen una gran cantidad de datos que nuestros odos (o nuestro cerebro) no es capaz de procesar. Los investigadores
del Instituto Fraunhoffer encontraron un algoritmo capaz de eliminar esos datos intiles. El archivo mp3 es un archivo de sonido del que se han
eliminado buena cantidad de dichos datos.
34
35
Informacin en:
http://www.tvmundo.org/
TV_Digital_By_Consumer.swf
Radio Data System es un normalizacin que permite enviar datos inaudibles por la seal de una
emisora de radio, normalmente de la FM, que se
ven reflejados en el pantalla (display) del aparato
de radio.
Se utiliza en Europa y Amrica Latina, aunque en
Norteamrica usan uno muy similar RBDS (Radio
Broadcast Data System).
124
Otras
fuentes
Recogida
de informacin
de trfico
La difusin de la televisin digital va terrestre, conocida como TDT, se realiza en la misma banda de
la difusin analgica.
29
Sensores
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 125
3
Sin embargo, la puesta en funcionamiento del sistema se ha retrasado hasta 2010-2014, por lo que
el presupuesto total se estima en 3400 millones de
euros. China, Israel e India ya participan en el proyecto.
PG. 87
36
Ms informacin en:
http://ec.europa.eu/dgs/energy_transport/galileo/
index_en.htm
39
37
38
El HD-DVD es el otro gran candidato para suceder al actual DVD. El modelo bsico tendr una
capacidad de almacenamiento de 15 GB, que se
traducen a 30 GB en el caso de estar utilizando doble capa, y en 45 GB para el modelo de triple capa de Toshiba.
Similitudes:
Ambos se basan en la tecnologa llamada del lser azul.
Ambos tienen el mismo tamao, y el tamao de
un CD/DVD, es decir, 12 cm de dimetro.
El formato de compresin de vdeo es el mismo
para ambos.
Diferencias:
El Blu-ray tiene 25 GB de capacidad, y el HDDVD, 15 GB.
El Blu-ray es ms caro (entre 2 y 4 veces), pues
obliga a cambiar muchas de las mquinas de la
cadena de produccin del DVD.
Desde 2003 ya se pueden encontrar en el mercado nipn grabadoras de este formato y en 2004 se
introdujeron en Estados Unidos, aunque no con
mucha aceptacin.
Blu-ray
HD DVD
DVD
Capacidad
15 GB (capa simple)
30 GB (capa doble)
Longitud de onda
del rayo lser
405 nm
405 nm
650 nm
Tasa de transferencia
36,0/54,0 Mbps
36,55 Mbps
11,1/10,1 Mbps
Formatos soportados
MPEG-2, VC-1
Resistencia a rayas
y suciedad
No
No
125
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 126
REFUERZO
FICHA 1
Una onda es una perturbacin energtica que se propaga en un medio sin producir un transporte
de materia, sino nicamente de energa.
El estudio de las ondas es fundamental, ya que son el vehculo que transporta la informacin
en todos los tipos de telecomunicaciones almbricos e inalmbricos actuales: radio, televisin,
telefona mvil, fibra ptica, etc.
Estudiaremos los tipos de ondas ms importantes (transversales y longitudinales)
y sus caractersticas ms relevantes.
A(x)
ONDAS TRANSVERSALES
Cuando arrojamos una piedra a un estanque,
creamos una perturbacin que se propaga en el agua.
Esta situacin se muestra en las dos ilustraciones
de la derecha.
A(x)
A(x0)
x0
126
A(t)
Am
tm
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 127
REFUERZO
FICHA 1
ONDAS LONGITUDINALES
Cuando decimos una palabra, nuestras cuerdas vocales crean
una perturbacin que se propaga en el aire que nos rodea. Dicha perturbacin
consiste en una variacin de la presin del aire, como ilustra la grfica adjunta.
La onda sonora, que se propaga en la direccin x, crea alternativamente
zonas de presin superior a la atmosfrica (color oscuro) y zonas
de presin inferior a la atmosfrica (color claro) separadas por zonas
de presin igual a la atmosfrica (color blanco), estas ltimas estrechsimas.
La magnitud A(x) que mejor describe la onda es, en este caso, la variacin
del nivel de presin del aire respecto de la presin atmosfrica
en condiciones normales (Patmosfrica = 101 000 Pa = 1 bar = 1 atm).
En el Sistema Internacional se mide en pascales (Pa).
La grfica inferior es otra forma de representar la misma onda de presin.
En los puntos x para los que A(x) = 0 no hay variacin de presin respecto
a la atmosfrica, es decir, las molculas presentes en el aire estn
en sus posiciones de equilibrio.
Una microscpica bolita de porexpn que estuviera suspendida a cierta
distancia de nosotros, comenzara a oscilar horizontalmente alrededor
de su posicin de reposo x 0 cuando le llegara nuestra onda sonora.
Las ondas que provocan un movimiento oscilatorio de las partculas
del medio de transmisin en la direccin de propagacin se llaman
ondas longitudinales.
x
t = t1
t = t2
t = t3
t = t4
t
A la izquierda: representacin
espacial de una onda de presin
sonora en cuatro instantes de tiempo
consecutivos.
A la derecha: representacin temporal
del desplazamiento de una partcula
de aire al paso de la onda de presin
sonora.
CUESTIONES
1
A(t)
Odo izquierdo
A(t)
Odo derecho
Desfase
127
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 128
REFUERZO
FICHA 2
En las ondas, la longitud de onda (, expresada en metros) y la frecuencia (f, expresada en Hz)
estn relacionadas con su velocidad (v, expresada en m/s) mediante la expresin:
v=f
CUESTIONES
1
2
A
A(t)
5,0
5,0
2,5
2,5
0,0
0,0
2,5
2,5
t(s)
5,0
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3.0
5,0
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3.0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3.0
3
A(t)
A(t)
5,0
5,0
2,5
2,5
0,0
0,0
2,5
2,5
t(s)
5,0
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3.0
t(s)
5,0
0,0
128
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 129
REFUERZO
FICHA 3
Servicio
telefnico
Sentido
ascendente
25 Hz
150 Hz
Hasta 640 kbit/s
Sentido descendente
1,1 MHz
Hasta 8 Mbit/s
Cuando la velocidad de transferencia se expresa en baudios (baud rate), indica el nmero de cambios de estado
de la seal que se transmiten por el canal de comunicacin en un segundo. Cada cambio de estado transmitido
puede representarse con uno o ms bits. Solo cuando cada cambio de estado se define por un solo bit,
la velocidad de transmisin de datos en baudios y en bps coinciden.
CUESTIONES
1
Describe el mtodo general que utilizan los tests de velocidad para medir la velocidad de transferencia
de una conexin.
En la conexin ADSL se transmiten voz y datos, al mismo tiempo, por un mismo canal. Cmo es posible
que no haya interferencias?
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
129
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 130
AMPLIACIN
FICHA 4
VOZ SOBRE IP
VENTAJAS DE LA TELEFONA IP
La principal ventaja de este tipo de telefona es su bajo coste para el usuario.
Normalmente, las llamadas entre usuarios VoIP no suponen un gasto
adicional al de conexin a Internet; s, en cambio, las llamadas de VoIP
a un usuario de la red de telefona convencional y viceversa. Los telfonos
mviles VoIP pueden integrarse con otros servicios de Internet.
Adaptador
telefnico
Concentrador
SKYPE
Skype es una aplicacin software gratuita (freeware) que utiliza
la tecnologa VoIP para establecer comunicaciones de voz entre dos
usuarios (usuario a usuario o P2P). Fue creada en 2003 por los suecos
Niklas Zennstrm y Janus Friis, los desarrolladores de Kazaa. Existen
versiones para las plataformas Windows y Linux.
En primer lugar, el usuario establece conexin con un clster
de servidores (servidores redundantes) de Skype el cual devuelve
una lista de contactos. Al realizar la llamada, se establece una conexin
directa (P2P) con el otro usuario. De esta forma, se elimina el consumo
de ancho de banda utilizado por la voz en los servidores. Skype
emplea un cdigo y un protocolo propietario que permite una elevada
compresin de los datos, lo cual redunda en la calidad del sonido.
Su principales ventajas son: la facilidad de uso, videollamadas, chat, mensajera instantnea, su gratuidad
y la posibilidad de conectarse a travs de dispositivos mviles (telfonos mviles, PDA) a travs de redes
wifi, por ejemplo. Uno de sus inconvenientes es que los usuarios no pueden realizar llamadas a nmeros
de emergencia y que la seguridad en la codificacin de la voz no es muy alta.
Puedes descargar gratuitamente Skype desde la web: http://www.skype.com.
CUESTIONES
130
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 131
AMPLIACIN
FICHA 5
EN LA RED
MALOKA
http://www.maloka.org/f2000/
waves_particles/index.html
ROBOTIKER
http://revista.robotiker.com/revista/
articulo.do?method=detalle&id=43
MEDIATECA DE EDUCAMADRID
http://mediateca.educa.madrid.org
Notas
131
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 132
EVALUACIN
FICHA 6
EVALUACIN
NOMBRE:
Cita las caractersticas de la red de telefona conmutada y de la telefona mvil de primera generacin.
Describe el proceso mediante el cual es posible localizar geogrficamente el telfono mvil desde el
que se ha establecido una llamada.
132
CURSO:
10
FECHA:
Contesta:
a) Conservamos todos nuestros contactos cuando quitamos la tarjeta SIM de nuestro terminal
y la colocamos en el de un amigo?
b) Qu ocurre en los terminales que almacenan
contactos en su memoria interna o en una tarjeta de expansin?
11
12
13
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 133
EVALUACIN
FICHA 7
AUTOEVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
c) UMTS.
c) Es un correo electrnico.
d) RTB.
Qu es el streaming ?
7
b) GPS.
c) Galileo.
d) GLONASS.
8
d) CDA.
9
Qu es el cdigo IMEI?
a) Tecnologa GPRS.
FECHA:
10
d) ondas electromagnticas.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
133
916753 _ 0117-0146.qxd
6/2/08
12:27
Pgina 134
EVALUACIN
FICHA 8
SOLUCIONES
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
EVALUACIN
1
Ese proceso se llama localizacin. Consiste en dividir el espacio de cobertura en celdas que tienen
asociada una estacin (con unas coordenadas
geogrficas conocidas). El mvil emite una seal
que lleva asociado un cdigo sobre su identidad.
Conociendo la estacin que primero lo detecta, se
puede estimar el lugar geogrfico.
10
11
La tarjeta SIM es usada en telfonos mviles. Almacena la clave de servicio del suscriptor usada para
identificarse ante la red (adems de su agenda de
contactos), de forma que es posible utilizar tu nmero de telfono y tu agenda de contactos en otro
terminal mvil, simplemente cambiando la tarjeta.
12
Las emisoras envan informacin sobre la frecuencia de emisin, y el aparato receptor resintoniza la
seal para no perder la emisora.
13
b) Cuatro o ms.
c) Porque la seal se degrada con fines militares.
AUTOEVALUACIN
1
134
d;
b;
a;
c;
d;
d;
a;
b;
d; 10 a.
916753 _ 0117-0146.qxd
5/2/08
16:48
Pgina 135
FICHA 9
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Reconocer la cronologa. Con las nuevas tecnologas tambin han surgido nuevos medios de comunicacin.
Si en un principio los pregoneros lean en voz alta en las plazas pblicas las ordenanzas de los reinos
y municipios, hoy disponemos de multitud de medios para informarnos de lo que sucede en el mundo.
Coloca en la lnea del tiempo que ves abajo, y por orden cronolgico, todos los medios y formas
de comunicacin que conoces. No importa que no sepas las fechas exactas de aparicin de algunos
de ellos; basta con que estn en el orden correcto.
Lenguaje humano
I
A cuntos medios de comunicacin tienes acceso desde casa? Cuntos utilizas de manera habitual?
Pregunta a tus abuelos o conocidos mayores, a qu medios de comunicacin tenan acceso hace
50 aos. Qu diferencias encuentras entre los medios de esa poca y los de la nuestra?
2
Reconocer el impacto de los medios de comunicacin sobre la sociedad. El acceso de los ciudadanos
a la informacin se ha multiplicado de manera exponencial en las ltimas dcadas. De hecho, es uno
de los factores indicativos del grado de desarrollo de cualquier sociedad.
Indica cules de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), y justifica tus respuestas:
La expansin de los medios de comunicacin no es un factor decisivo para el progreso.
El libre acceso a los medios y a la informacin por parte del pblico es un factor imprescindible
para considerar a una sociedad como democrtica.
Denominar a las sociedades modernas sociedad de la informacin solo es una forma de hablar,
que en realidad no define sus caractersticas principales.
El concepto aldea global no guarda ninguna relacin con los modernos medios de comunicacin.
Descubrir que cada medio tiene un lenguaje y unas caractersticas particulares. Existen muchas maneras
de acceder a la informacin, por lo que tenemos que seleccionar previamente qu informacin buscamos
y cul es el medio ms adecuado para proporcionrnosla. Por ejemplo: si es domingo y lo que quiero
es saber cmo va mi equipo de ftbol, que est jugando en este momento, pondr la radio, que aporta
inmediatez en las noticias. Pero si ya es por la noche y lo que quiero es ver todos los resultados, pondr
la televisin y ver las jugadas, o esperar a leer los peridicos del lunes.
Realiza un pequeo informe en el que incluyas todos los medios informativos que conoces, Internet,
prensa de informacin general, prensa especializada, radio, televisin, vdeo, etc. Haz un anlisis
comparativo de sus caractersticas, la funcin que desempea, el tipo de informacin que ofrece,
el pblico al que se dirige, y todos los rasgos que puedas identificar.
Medio
Prensa deportiva.
Tipo de informacin
y periodicidad
Deportiva y diaria.
Tratamiento que da
a las noticias
Noticias de actualidad,
en profundidad, con
fotografas y entrevistas.
Aficionados al deporte.
135
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 136
FICHA 10
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Realizar una lnea del tiempo. Has visto cmo la comunicacin es una necesidad fundamental de los seres
humanos, y cmo las personas han desarrollado distintas formas de comunicacin. En este caso, hemos
recogido las principales innovaciones en la comunicacin desde la aparicin del lenguaje hasta la escritura
cuneiforme.
5000 a.C. Desarrollo de la escritura
cuneiforme o babilnica.
I
Realiza una lnea del tiempo que recoja la evolucin de la escritura entre estos dos hitos.
2
Plantear hiptesis. Los avances de la tecnologa, y en particular en la comunicacin, han trado consigo
grandes cambios a la vida de las personas, incluso a sus formas de organizacin social y poltica.
Qu cambios crees que conllevara cada una de las innovaciones en las formas de escritura
que has podido ver en el texto de arriba?
Crees que esos cambios se reflejaran en el conjunto de la sociedad o solo afectaran a las personas
instruidas? Justifica tus respuestas para cada uno de los hitos que has recogido en la lnea del tiempo
del ejercicio anterior.
136
Inventar historias y comparar las respuestas. Imagina que vives en un tiempo en el que an no se conoce
el alfabeto, y que quieres transmitir un mensaje concreto: durante el verano, la caza es muy abundante
en este valle, pero los inviernos son muy fros y no se puede cazar ni recolectar nada. Trata de plasmar
este mensaje en el papel, y compralo luego con los mensajes de tus compaeros. Cul crees que es
el que mejor consigue su objetivo?
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 137
FICHA 10
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
EL ALFABETO
El paso de las escrituras silbicas a las fonticas supone un enorme avance, al reducir el nmero
de signos notablemente, y al tratarse de un sistema descriptivo, que transcribe directamente los sonidos,
por lo que puede emplearse para escribir cualquier lengua con pequeas modificaciones.
El primer pueblo en desarrollar un alfabeto fue el fenicio. Los fenicios vivan rodeados de pueblos
que hablaban lenguas distintas, y eran comerciantes, por lo que les era imprescindible tener un cdigo
de signos sencillo y prctico que les permitiera comunicarse con los pueblos con los que comerciaban
y, adems, poder anotar y llevar cuentas de sus transacciones. Fueron los primeros en aislar los sonidos
consonnticos sin necesidad de vocales. As crearon un cdigo que, con el tiempo, se resumi en veintids
signos, que reflejaban sonidos consonnticos. El uso de estos signos se extendi con rapidez
hasta Oriente Prximo, India, Asia Menor y todo el norte de frica.
A partir de este primer cdigo fontico se derivaron, a principios del I milenio a.C., las principales
ramas idiomticos, como las lenguas semticas, arbigas, hindes y occidentales. Cada una de ellas
se desarroll en una direccin distinta, creando sus propias peculiaridades e incorporando los sonidos
exclusivos de su lengua, pero al tener un mismo origen, tambin conservaban todas ellas algunos
rasgos comunes.
A este cdigo se sumaron despus las vocales, aisladas por primera vez como un carcter
que se combina con las consonantes. Fueron los griegos quienes hicieron esta aportacin definitiva
al alfabeto, y al pasar Grecia a formar parte del Imperio Romano, se incorpor al latn, desde donde
se extendi por todo el mundo conocido. Como ves, el desarrollo de la escritura es producto
de una larga cadena evolutiva.
1
Realizar una lnea del tiempo. Ahora te hemos mostrado cmo la humanidad pas de la escritura
cuneiforme hasta el alfabeto tal y como lo conocemos en la actualidad, una serie reducida de signos
que recogen los fonemas de una lengua, incluidas las vocales, y que tienen un carcter descriptivo,
ya que representan sonidos puros y aislados, no palabras ni slabas, y pueden servir para escribir
cualquier lengua, aadiendo tan solo los sonidos peculiares de esta.
5000 a.C. Escritura
cuneiforme o babilnica.
H
Realiza otra lnea del tiempo que recoja la evolucin a partir de la aparicin de la escritura babilnica.
Puedes ampliar la informacin que te damos ayudndote de enciclopedias, buscando en Internet
o en aquellos medios que creas conveniente.
Como ves, solo te hemos indicado el primer hito, la escritura cuneiforme, y hemos dejado el final
en blanco. Aunque la aparicin del alfabeto es el ltimo dato que recogemos en el texto de arriba,
cul podra ser, en tu opinin, el ltimo gran hito en el desarrollo de la escritura? Si la lnea del tiempo
recogiera la historia de la comunicacin humana y no solo la de la escritura, cul sera el ltimo hito
de la comunicacin?
2
Comprender cmo evoluciona la tecnologa. Has estudiado en cursos y unidades anteriores que
la tecnologa avanza para dar satisfaccin a las necesidades de las personas, y que los objetos
y adelantos tecnolgicos cumplen funciones concretas.
Qu necesidades cubre la aparicin de la escritura?
Y los distintos pasos en su evolucin, escritura pictrica, pictogramas, silbica, fontica, etc.,
qu funcin desempeaban y qu necesidades cubran con respecto a las formas anteriores?
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
137
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 138
FICHA 11
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Valorar la importancia del salto tecnolgico que supuso la invencin del telgrafo. Cada avance
de la tecnologa lleva consigo un importante cambio en la actividad de las personas. A veces simplemente
posibilita una forma ms cmoda de desarrollar nuestra actividad, pero en otras ocasiones supone
un gran salto cualitativo.
El enorme paso que ha supuesto para la comunicacin humana la invencin del telgrafo, un aparato
capaz de comunicar dos puntos alejados del planeta prcticamente de forma instantnea, es sin duda
uno de los ms importantes de todos los tiempos.
No solo ha cambiado nuestra manera de ver el mundo, mucho ms cercano y pequeo para nosotros
que para nuestros antepasados, sino que ha abierto las puertas a toda una serie de nuevas tecnologas
sin las que actualmente no podramos concebir la vida.
Cules crees que han sido las principales consecuencias de poder comunicar en tiempo real
con cualquier lugar de la Tierra?
Podemos calificar como revolucin la aparicin de las nuevas formas de comunicacin? Justifica
tu respuesta.
Practicar con el cdigo Morse. Aunque el telgrafo de Morse fue el primer intento eficaz
de transmitir informacin a distancia de forma casi instantnea, las personas ya haban ideado
otros modos de comunicarse ms rpidos que llevar los mensajes a caballo o en cualquier
otro transporte. As, en el antiguo Imperio persa, el rey dispona de una cadena formada
por personas situadas en alturas que transmitan a gritos los mensajes reales, desde la capital
hasta todas las provincias, en un tiempo de unos tres das. Y muchas culturas antiguas ingeniaron
telgrafos pticos, utilizando hogueras durante la noche y seales de humo o espejos durante el da.
Comprobad si sois capaces de transmitir a distancia de manera eficaz. Para ello, dividos en dos grupos
y poneos en los extremos del aula. Utilizando un silbato o cualquier otra seal acstica, y empleando
el cdigo Morse, tratad de comunicar un mensaje.
Realizad varias pruebas y medid los tiempos que empleis en la transmisin, recepcin y descodificacin.
Ambos grupos deben actuar alternativamente como emisor y receptor.
Despus, de forma individual, haced un pequeo concurso y comprobad quin es el ms rpido
en transmitir y en descodificar las seales.
138
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 139
FICHA 12
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Construir un pequeo telfono. El sonido es una onda, una vibracin que se transmite por el aire.
Si alguna vez has tenido la oportunidad de tocar una guitarra u otro instrumento de cuerda, habrs
observado cmo cuando pulsas una nota la vibracin se extiende y que el sonido cesa a medida
que la cuerda deja de vibrar.
Vamos a comprobar cmo vibra y cmo se transmite el sonido.
Necesitamos dos envases de yogur vacos y limpios,
que van a servir como auricular y micrfono, y como
cable utilizaremos hilo de nailon, del que se emplea
para pescar. Atravesad la base de los dos vasitos
con una aguja y pasad por los agujeros el hilo
de nailon. Es importante que el hilo alcance al menos
para que os coloquis en los extremos de una habitacin
grande. Haced un nudo grueso que quede en el lado
interior de la base del yogur para evitar que el hilo
se salga por el agujerito al estirar.
Recuerda que el cable debe permanecer tenso.
Colocaos en ambos extremos de la habitaciny hablad
hacia el interior del vaso. El compaero del otro lado
percibir claramente la vibracin e incluso el sonido
con bastante nitidez.
Repasar el proceso de realizacin de una llamada telefnica. Has estudiado en esta unidad
cmo el sonido se transmite, en forma de impulsos elctricos, a travs de la lnea telefnica, posibilitando
la comunicacin instantnea de las personas, sin importar lo alejadas que estn. Esta transmisin
del sonido cuando realizamos una llamada consta de varias fases.
Elabora un pequeo diagrama o esquema en el que recojas todos los pasos del proceso de transmisin
del sonido a travs de la lnea telefnica. Puedes ayudarte con algunos dibujos sencillos que muestren
de manera grfica las fases de este proceso.
139
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 140
FICHA 13
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Las perturbaciones energticas que se producen de la misma forma y muchas veces seguidas
(en teora, infinitas) se llaman ondas peridicas.
Un razonamiento simple nos conduce a averiguar la frecuencia de nuestra onda. Podemos plantearla
de dos formas diferentes:
Si en 4,14 s la onda se repite 11 veces
En 1 s se repetir f veces
1 11
f =
= 2,66 Hz
4,14
La leve diferencia en el resultado se debe a haber calculado tras redondear los nmeros a solo dos decimales.
Fjate en que Audacity los ofrece con seis decimales!
140
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 141
FICHA 13
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
CUESTIONES
1
Observa las tres grficas de arriba (A, B y C) e indica, de manera aproximativa, la frecuencia
de cada una de las ondas obtenidas.
Piensa y contesta:
a) Por qu el tono de la segunda onda es ms agudo que el de la onda original (la primera)?
b) Por qu el tono de la tercera onda es ms grave que el de la onda original (la primera)?
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
141
916753 _ 0117-0146.qxd
5/2/08
16:48
Pgina 142
FICHA 14
ONDAS ARMNICAS
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Las ondas armnicas o sinusoidales son un tipo especial de perturbaciones peridicas describibles
exactamente por una funcin matemtica llamada seno.
Am
Am: amplitud mxima o simplemente amplitud.
f: frecuencia.
T: periodo.
: fase de la onda.
Si la evolucin de una magnitud fsica en el espacio (x)
puede representarse por una onda armnica, en nuestro
ejemplo la variacin respecto de su posicin de equilibrio
de las molculas de un gas en un instante determinado
su representacin matemtica adopta la siguiente forma:
T
t
x +
A (x) = A m sen
Am: amplitud mxima de la onda
: longitud de onda.
: fase de la onda.
2
= f.
un periodo T, su velocidad (v) queda determinada por la expresin: v =
T
El nmero de onda es el cociente: k =
142
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 143
FICHA 15
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Definir algunos conceptos relacionados con las ondas. La transmisin de informacin a travs del aire,
es decir, en forma de ondas, es un proceso bastante complejo. Vamos a repasar algunos conceptos
bsicos.
Define los siguientes conceptos:
Frecuencia.
Periodo.
Amplitud.
Banda de frecuencia.
Cresta.
Longitud.
Valle.
Analizar el espectro radioelctrico. Al conjunto formado por todas las ondas de radio se le llama espectro
radioelctrico. Este se divide en bandas de frecuencia, que nos sirven para clasificar los distintos tipos
de ondas y sus utilidades.
Relaciona las aplicaciones de la columna de la izquierda con la onda correspondiente de la derecha.
Comunicacin por satlite, radar.
143
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 144
FICHA 16
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Seal A (t ) original.
El clculo de esta descomposicin es demasiado laborioso para realizarlo a mano y, actualmente, lo efectan
los ordenadores utilizando un procedimiento llamado algoritmo FFT (Fast Fourier Transform).
Podemos expresar esta descomposicin elaborando un listado con las expresiones matemticas de los armnicos
o bien realizando una grfica en la que se represente la amplitud y la frecuencia de cada armnico (sin tener
en cuenta su fase). Este tipo de representacin se llama espectro de la seal.
A1(t) = 2 sen (2 1 t);
a1m = 2,
f1 = 1,
1 = 0
f2 = 0,5,
2 = 2
f3 = 0,25, 3 = 1
a3m = 1,
f4 = 4,
a2
a6
a1
4 = 0,5
5 = 3
6 = 3
a4
a3
a5
f
0,2 0,5 1
Espectro de la seal A (t ).
CUESTIONES
1
Identifica cada uno de los seis armnicos en la grfica de los componentes armnicos de la seal
original A(t ) (grfica de arriba a la derecha).
144
916753 _ 0117-0146.qxd
31/1/08
10:53
Pgina 145
FICHA 16
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
P
P0
145
916753 _ 0117-0146.qxd
Notas
146
31/1/08
10:53
Pgina 146
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 147
Control y robtica
MAPA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIN AL CONTROL DE SISTEMAS
sistemas
de control
de lazo abierto
diseo y construccin
de robots
de lazo cerrado
la electrnica
la mecnica
el funcionamiento
EJEMPLOS DE ROBOTS
busca
claridad
rastrea
una lnea negra
no se cae
de una carretera
elevada
no choca
con paredes
blancas
persigue luz
emplean
sensores
motores
OBJETIVOS
Conocer los distintos elementos que forman
un sistema de control automtico.
Describir las caractersticas generales
y el funcionamiento de un robot.
Describir el papel y el funcionamiento de un sensor
y conocer las caractersticas de los principales
tipos de sensores.
Saber la funcin que tiene la realimentacin
en los sistemas de control automtico.
Conocer diversas aplicaciones de los robots
en la industria, explicando algunas de las ventajas
de los robots frente a mecanismos automticos,
por ejemplo.
147
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 148
PROGRAMACIN DE AULA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
Y HABILIDADES
ACTITUDES
EDUCACIN EN VALORES
1. Tecnologa y sociedad
El desarrollo de la robtica y la incorporacin de sistemas automticos de forma generalizada en la industria
han modificado notablemente muchos sectores laborales, en particular aquellos en los que se llevan
a cabo tareas repetitivas de manera continuada: cadenas de montaje, etc. La incorporacin de este tipo
de sistemas disminuye los tiempos de fabricacin, aumentando de forma significativa
la productividad.
Esto conlleva la eliminacin de ciertos puestos de trabajo. Pero, por otro lado, es importante hacer notar
a los alumnos que aparecen nuevas profesiones, ms especializadas. No cabe duda de que son mltiples
las ventajas que aporta la utilizacin de robots en trabajos repetitivos y tediosos o en actividades peligrosas
para las personas. Incluso, en ocasiones, las mquinas son capaces de realizar tareas que de otro modo
resultara imposible llevar a cabo, lo que sin duda aporta un beneficio para nuestra sociedad.
Podemos poner a los alumnos algunos ejemplos:
Exploracin espacial. Por ejemplo, los vehculos que han recorrido la superficie del planeta Marte.
Exploracin submarina. Por ejemplo, robots empleados tras catstrofes ecolgicas en el mar.
Desactivacin de artefactos explosivos. En este caso se emplean robots, aadiendo seguridad al trabajo
de muchas personas.
Desarrollo de tareas de precisin en la industria. Por ejemplo, a la hora de disear circuitos integrados
que incluyen millones de componentes en un espacio muy reducido. La precisin requerida durante
la fabricacin, junto con el pequeo espacio en el que se integran los componentes,
hacen que determinados procesos solo puedan ser ejecutados por robots.
148
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 149
4
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Competencia en comunicacin lingstica
A lo largo de la unidad, tal y como ocurre
en las unidades de electrnica, aparecen numerosos
esquemas que nos permiten interpretan
el funcionamiento de los circuitos que incorporan
los robots. El seguimiento de las normas
de rotulacin, etc., a la hora de elaborar esquemas
redunda en una perfecta comunicacin entre el autor
del esquema y la persona que construye el circuito
y lo monta en un robot.
Competencia social y ciudadana
A la hora de construir los robots presentados
en la unidad ser necesario trabajar en equipo.
En este momento los alumnos y alumnas debern
asimilar diferentes tareas. Adems, el trabajo
en equipo permitir la cooperacin mutua de cara
a conseguir un objetivo comn.
CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Explicar el funcionamiento de un sistema de control
de lazo cerrado.
2. Elaborar esquemas que muestren el funcionamiento
de un sistema de control automtico, explicando
adems su funcin.
3. Explicar el funcionamiento bsico de los elementos
que componen la electrnica de un robot.
4. Comprender el funcionamiento de los principales
tipos de sensores.
De luz.
De temperatura.
De contacto.
5. Conocer las tcnicas bsicas empleadas
en la construccin de robots no programables.
NDICE DE FICHAS
1. Simbologa
Refuerzo
8. Autoevaluacin
Evaluacin
2. Circuitos de robots
Refuerzo
9. Soluciones
Evaluacin
3. Domtica
Ampliacin
4. Robots humanoides
Ampliacin
5. Robot nocturno
Ampliacin
6. En la Red
Ampliacin
7. Evaluacin
Evaluacin
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
149
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 150
SOLUCIONARIO
nio enriquecido en una central nuclear, por lo peligroso para la salud humana que tiene su manipulacin directa; la cadena de montaje de una fbrica de automviles, por ser ms preciso, rpido y
rentable que el montaje a mano; la manipulacin
de productos peligrosos para la salud en investigaciones y laboratorios.
PG. 95
Son automatismos las puertas automticas, la lavadora, una barrera, la cisterna del cuarto de bao,
un radiador elctrico con termostato. Por ejemplo:
En casa, el aire acondicionado o la calefaccin
con control termosttico.
En el instituto, los sistemas de deteccin de presencia con sensor volumtrico que activan las
alarmas.
PG. 106
PG. 107
10
PG. 108
11
Evitar que las ruedas toquen el borde de la pista antes que los sensores y el robot se caiga. El alcance
de los sensores CNY70 es de unos pocos milmetros.
12
Tareas difciles
para un robot
Lavar la ropa
Bailar
Cocinar
Dibujar
Reconocer
a los amigos
Mover objetos
Charlar
PG. 109
13
14
150
15
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 151
4
16
Sensores de luz: LDR e infrarrojos. Sensores de contacto: finales de carrera. Sensores de temperatura:
NTC y PTC. Sensores de humedad. Cada uno de
ellos detecta un tipo de variable.
17
Ejemplos:
Control de la conexin de un radiador por un sistema de relojera que determina los periodos
de conexin y desconexin del mismo.
21
22
Semforo.
Llenado de un depsito por un grifo que abre un
tiempo determinado.
Ejemplos:
18
23
24
25
26
c) Llenado de un depsito que dispone de sensores de bajo y alto nivel para abrir y cerrar el grifo de llenado, respectivamente.
Los sistemas de lazo abierto no evalan el valor de la
variable que se trata de controlar, y los sistemas de
lazo cerrado evalan continuamente el valor de la
variable controlada, es decir, tienen realimentacin.
19
Seal
de entrada
f) NTC o PTC.
c) LDR.
g) LDR.
d) Final de carrera.
Lazo abierto:
20
b) NTC o PTC.
Seal
de salida
Elementos
de control
27 , 28 y 29 Respuesta libre.
Actuador
PG. 113
Lazo cerrado:
30
Seal
de entrada
Elementos
de control
Comparador
Seal
de salida
a) Articulacin giratoria.
b) Articulacin prismtica.
Actuador
31
a) Teclado.
b) Interruptor de encendido y apagado.
Sensor
c) Ruedas de sintonizacin.
Elementos de control
(transistor y rel)
Seal de referencia
(potencimetro)
1N4007
Actividad prctica.
33
34
Actividad prctica.
10 k
6V
1 k
BD135
Seal de entrada
(LDR)
Actuador
(bombilla)
151
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 152
REFUERZO
FICHA 1
SIMBOLOGA
CUESTIONES
1
Dibuja el componente real y el smbolo de los componentes que se utilizan en este tema para construir
los distintos tipos de robots.
Componente
Resistencia fija
Potencimetro
LDR
NTC
CNY70
Condensador
Final de carrera
Diodo
Diodo LED
Transistor NPN
Rel
152
Smbolo
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 153
REFUERZO
FICHA 2
CIRCUITOS DE ROBOTS
CUESTIONES
1
Completa estos circuitos correspondientes a los robots que has estudiado en el tema.
a) Busca claridad.
MI M
1N7004
220
1 k
100 nF
MD M
100 nF
6V
47 k
b) Rastreador.
220
1N4007
220
MD
1 k
SI
6V
BD135
BD135
130 k
Diodo
de alta
luminosidad
6V
MI
100
330
CNY70 F
220
1 k
SD
MD
9V
330
130 k
BC549
BC549
SI
MI
153
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 154
AMPLIACIN
FICHA 3
DOMTICA
El trmino domtica proviene de la unin del trmino latino domus (casa) y de la palabra
automtica. Su significado es casa automtica o casa automatizada. La domtica agrupa
el conjunto de aplicaciones que, mediante el uso principalmente de nuevas tecnologas
(informtica, electrnica, comunicaciones) asegura a los usuarios de la vivienda un aumento
del confort y de la seguridad, y una mayor comunicacin.
Sensor de
iluminacin
El sistema de control
Es el componente encargado de decidir qu accin se toma cuando, por ejemplo,
la luz que hay en las ventanas sobrepasa un cierto lmite. En este caso, se decide
que las persianas en las que incide la luz deben bajar.
Unidad
central:
sistema
de control
Los actuadores
Reciben la orden del ordenador central y realizan la accin programada. En este caso,
bajan las persianas mediante un motor elctrico. Si una persona estuviera asomada
a la ventana, el motor se parara de forma automtica sin daarla.
Control de
Persianas
CUESTIONES
154
Enumera cinco sensores distintos que puede haber en una casa para recoger informacin.
Cmo nos avisa el sistema domtico de que se ha producido cualquier percance en casa?
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 155
AMPLIACIN
FICHA 4
ROBOTS HUMANOIDES
Pie derecho
Pie
derecho
Pie derecho
Pie
izquierdo
Pie
izquierdo
Pie
derecho
Pie
izquierdo
Pie
izquierdo
Sensores:
de la persona se bambolea
Los humanos tenemos sensores que determinan nuestra posicin y velocidad:
de un pie hacia el otro, oscila.
No permanece constante en
La aceleracin y la posicin de la cabeza con respecto al suelo se detectan
una lnea entre los pies, como
en nuestro odo interno.
en la primera figura. Es una
Los msculos y la piel nos transmiten informacin del peso ejercido en cada
de las claves para adaptarse mejor
momento y del rebote del suelo, as como de la mayor o menor adherencia
al terreno.
al firme de nuestros pies. Tambin los msculos nos informan
de las irregularidades del terreno y de la altura del suelo.
Por ltimo, la vista nos informa del estado aparente del suelo y de nuestra posicin espacial.
Amortiguacin:
Los humanos estamos provistos de sistemas que amortiguan el impacto al andar o al correr. Piensa que,
por ejemplo, 70 kg apoyados en una zona tan pequea como un taln suponen una elevada presin,
alrededor de 1 kg/cm2. Adems, cuanto ms rpido se camina, mayor es esa presin. Los msculos
y cartlagos del cuerpo absorben esos impactos.
CUESTIONES
1
Resume con tus propias palabras qu factores deben tener en cuenta los robots humanoides al andar.
Investiga sobre algunas empresas (como Honda) que dedican recursos para fabricar robots que imitan
el andar humano.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
155
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 156
AMPLIACIN
FICHA 5
ROBOT NOCTURNO
Este robot se mueve cuando hay bajos niveles de luz ambiente y, al encontrar un obstculo,
se para y hace sonar una alarma.
MATERIALES
Materiales mecnicos
Una rueda loca.
Dos ruedas
Un trozo de alambre.
Estao.
Dos clemas dobles para circuito impreso.
Un interruptor.
Un diodo LED.
Un condensador de 100 nF.
Un portapilas y cuatro pilas de 1,5 V.
Dos finales de carrera: FC.
Un timbre: T.
DESCRIPCIN
Para la construccin de este robot se utilizar un solo
motor, a cuyo eje, que deber sobresalir por ambos
lados del motor, se acoplarn las ruedas. Tambin
se colocar una rueda loca que servir como apoyo.
En la parte frontal del robot se colocarn los dos
finales de carrera que irn conectados en serie
y cubrirn todo el ancho del robot. Al pulsar
cualquiera de los dos el robot se parar.
FUNCIONAMIENTO
Al conectar el robot, el motor se pondr en marcha si hay bajo nivel de iluminacin o la habitacin
est totalmente a oscuras. En caso de que el nivel de iluminacin sea alto, el motor no arrancar.
El nivel de iluminacin deseado para que el robot empiece
a moverse se ajusta con el potencimetro de 100 k.
FC1
FC2
Si el nivel de iluminacin es suficientemente bajo, el
1N7004
robot comenzara a avanzar hacia adelante, el LED D
220
nos permitir seguir el movimiento del robot en caso
de que la habitacin est totalmente a oscuras.
100
Cuando el robot choque contra un obstculo, uno
6V
o los dos finales de carrera quedarn pulsados,
MPSA14
D
lo que har que se desconecte el motor y empiece
a sonar la alarma.
100 nF
M
OBSERVACIONES
La puesta en funcionamiento de este robot depende de la luz ambiente. Es posible que cada vez que se pone
a funcionar en un lugar diferente haya que volver a ajustar el potencimetro o los niveles de iluminacin.
Si el nivel de iluminacin en la habitacin no es uniforme, el robot tambin se parar cuando entre
en una zona de sombra, pero en este caso no sonar la alarma.
156
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 157
AMPLIACIN
FICHA 6
EN LA RED
CUCABOT
http://www.roble.cnice.mecd.es/
~jsaa0039/cucabot/index.html
EDISON
http://www.designsoftware.com/
EDISON.HTM
CROCODILE-CLIPS
http://www.crocodile-clips.com/
index.htm
Un software de simulacin
de electricidad y electrnica
muy completo. Existe una versin
Demo.
RS ONLINE
http://www.amidata.es
ALCABOT
http://www.depeca.uah.es/alcabot
MICROBOTS
http://www.microbotica.es
En el apartado de electromecnica
y control encontraremos informacin
sobre muchsimos motores
con su precio, datos, etc.
Notas
157
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 158
EVALUACIN
FICHA 7
EVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
Seal de referencia.
Seal de entrada.
Elementos de control.
Actuador.
FECHA:
Sensor
No se cae de la mesa
Busca claridad
Rastreador de lnea negra
No se cae de una carretera
elevada
No choca con paredes
blancas
2
Indica cules de los siguientes sistemas de control son de lazo abierto y cules son de lazo
cerrado.
Sistema
Tipo de control
Calefaccin controlada
con un reloj
Llenado de un depsito
con sensores de alto
y bajo nivel que detienen
y arrancan una bomba
Regulacin
de una calefaccin
con un termostato
Programacin
de un vdeo
Llenado de un depsito
con un grifo
temporizado
Automatismo que pone
un sello cada 5 segundos
158
Persigue luz
Disea el sistema de control de una persiana movida por un motor que cumpla las siguientes condiciones:
a) La persiana bajar automticamente cuando
el sol d en la ventana.
b) La persiana subir automticamente cuando
el sol no d en la ventana.
c) El movimiento de la persiana se detendr automticamente cuando la persiana se encuentre
en la parte superior o en la parte inferior de la
ventana.
d) El circuito tendr un interruptor general que permitir la conexin y desconexin del sistema.
e) Cuando el circuito est activado; es decir, dispuesto para actuar, estar encendido un LED
rojo.
f) Cuando la persiana est bajando, se encender un LED verde.
g) Cuando la persiana est subiendo, se encender un LED amarillo.
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 159
EVALUACIN
FICHA 8
AUTOEVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
b) Que se mueva solo, sin que haya una persona que controle sus acciones.
b) Lazo cerrado.
c) Sofisticado.
Para construir una placa de circuito impreso, la imagen especular del circuito se dibuja:
a) Lazo abierto.
Indica cmo podemos conseguir, usando dos motores, que un robot se mueva hacia adelante.
10
c) Ajustando un diodo.
a) Largo alcance.
a) Un potencimetro.
b) Corto alcance.
b) Un diodo LED.
c) Muy complicado.
c) Un par Darlington.
12
159
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 160
EVALUACIN
FICHA 8
SOLUCIONES (I)
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
EVALUACIN
1
Respuesta:
Seal de
referencia
Elementos
de control
Seal
de entrada
Sistema
Tipo de control
Calefaccin controlada
con un reloj
Abierto
Llenado de un depsito
con sensores de alto
y bajo nivel que detienen
y arrancan una bomba
Cerrado
Regulacin
de una calefaccin
con un termostato
Cerrado
Programacin
de un vdeo
Abierto
Llenado de un depsito
con un grifo temporizado
Abierto
Actuador
No se cae de la mesa
Abierto
La respuesta est en la pgina 49 del libro de texto: El funcionamiento de los robots. Observar los
esquemas.
Para construir el circuito impreso se seguirn los
siguientes pasos:
1. Dibujar el circuito electrnico completo (con
todos los componentes).
160
Robot
Sensor
Final de
carrera
Busca claridad
LDR
LDR
Sensor de
infrarrojos,
por ejemplo,
el CNY70
Emisor y receptor
de infrarrojos
LDR
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 161
EVALUACIN
FICHA 9
SOLUCIONES (II)
NOMBRE:
CURSO:
Existen otros tipos de sensores muy utilizados a nivel industrial, aunque menos empleados en aulas
destinadas a la enseanza de la electrnica. Por
ejemplo:
Sensores de sonido (micrfonos).
Sensores de presin.
Sensores magnticos.
Sensores quimiorresistivos.
8
FECHA:
Respuesta grfica. El esquema es bastante parecido al de otros circuitos empleados en esta unidad.
220 k
M
V
A
1N1004
220 k
6V
BD135
1 k
BD135
Rojo
AUTOEVALUACIN
1
a;
a;
b;
b;
b;
b;
c;
c;
c; 10 a; 11 b; 12 a.
161
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 162
FICHA 10
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Controlador
Actuador
Proceso
Seal
de error
Sensor
Seal de realimentacin
Controlador.
Actuador.
Sensor.
162
Seal de salida
(seal controlada)
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 163
FICHA 10
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Clasificar automatismos. Como sabes, los automatismos pueden ser mecnicos, elctricos, electrnicos,
neumticos o hidrulicos. En algunos casos tambin intervienen elementos de distintas tecnologas.
As, puede haber un detector elctrico (por ejemplo, una clula fotoelctrica), conectado mediante
un circuito a un motor tambin elctrico que desplace, por ejemplo, una puerta. En este caso,
el automatismo es elctrico, pero adems intervienen elementos mecnicos en el sistema.
Clasifica los automatismos mencionados a continuacin y completa la tabla inferior.
Cisterna.
Temporizador digital que pone en marcha un sistema de riego automtico.
Alarma detectora de presencia con avisador acstico.
Limpiaparabrisas automtico de un automvil que selecciona la velocidad en funcin
de la intensidad de la lluvia.
Reloj analgico.
Final de carrera.
Puertas que se abren y se cierran automticamente mediante un circuito de aire comprimido.
Robot de juguete que responde a las palabras con sonidos.
Sistema de frenado de un automvil.
Mecnicos
Elctricos
Electrnicos
Neumticos
Hidrulicos
163
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 164
FICHA 11
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Coordenadas cilndricas.
Explica ahora en qu direcciones pueden moverse los elementos en cada tipo de estructura.
Elabora esquemas de cada estructura y seala con flechas los grados de libertad
de cada conjunto.
Reproduce ahora los movimientos en maquetas reales. Utiliza para ello pajitas de bebida o palillos,
discos de cartn agujereados, etc.
Qu articulaciones son prismticas? Y giratorias?
2
8
5
164
O
A
3
4
916753 _ 0147-0166.qxd
31/1/08
09:52
Pgina 165
FICHA 11
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Pon ejemplos de actividades en los que es conveniente la utilizacin de robots debido a diferentes razones:
Rapidez en la realizacin de las operaciones repetitivas.
Precisin a la hora de manipular elementos de pequeo tamao.
Seguridad a la hora de realizar actividades peligrosas para la salud (ambientes nocivos, etc.).
Qu quiere decir que los robots pueden controlarse en tiempo real?
4
Interpretar esquemas.
Observa el esquema de la derecha y explica
el funcionamiento de un robot que
desempea las siguientes tareas:
S1
S2
Recogida de datos
de los sensores
del entorno del robot
S3
S4
Datos de entrada
al control del robot
Ordenador
S5
Sensores
Robot
Procesado y clculo
de movimientos
y trayectorias
de los actuadores
del robot
Seales
a los actuadores
del robot
165
916753 _ 0147-0166.qxd
Notas
166
31/1/08
09:52
Pgina 166
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 167
MAPA DE CONTENIDOS
emplea
controladoras
descripcin
de los dispositivos I/O
de control
interfaces
de control/
programacin
ejemplos de control
semforo
CNICE
Investrnica
Lego
Fischer
barrera
LOGO
STI
cruce
de calles
diagramas
de flujo
lenguajes
BASIC
ENCONOR
paso a nivel
con barreras
MSWLogo
casa
inteligente
OBJETIVOS
Conocer el funcionamiento y utilizar una tarjeta
controladora.
Aprender a utilizar los diagramas de flujo al realizar
tareas de programacin.
Introducir el concepto de controladora.
Mostrar cules son las principales controladoras
disponibles en el aula de Tecnologa
y en el mbito educativo.
Mostrar las conexiones bsicas.
Conocer las interfaces de alguna
de las controladoras empleadas en el taller
de tecnologa.
167
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 168
PROGRAMACIN DE AULA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
Y HABILIDADES
ACTITUDES
EDUCACIN EN VALORES
1. Educacin medioambiental
El control automtico en las viviendas, o domtica, puede tener consecuencias interesantes
desde el punto de vista ambiental. En este sentido pueden aprovecharse sensores y mecanismos
como los propuestos en el proyecto de esta unidad para no malgastar energa, como lo es calentar
en exceso una vivienda o utilizar el aire acondicionado mientras las ventanas
estn abiertas.
Otros ejemplos para optimizar el consumo de energa son los sensores de luz que apagan
o encienden las luces automticamente, manteniendo incluso a oscuras una estancia
si no hay nadie en ella.
168
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 169
5
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Autonoma e iniciativa personal
Muchos alumnos se enfrentan a una tarea nueva:
utilizar una controladora y programarla para controlar
las acciones que lleva a cabo un circuito elctrico.
Los diferentes procedimientos propuestos a lo largo
de la unidad pretenden que el alumno aborde estas
nuevas tareas sin miedo a equivocarse (siempre,
lgicamente, con el apoyo del profesor).
CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Distinguir los principales elementos de entrada
y salida de un sistema de control.
2. Describir las caractersticas de una controladora,
prestando especial atencin a sus salidas
y entradas, tanto analgicas como digitales.
3. Utilizar la controladora para examinar el
funcionamiento de un sistema a travs del ordenador.
NDICE DE FICHAS
1. Interpretacin de una secuencia
de control
Refuerzo
Contenidos para
saber ms
Refuerzo
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
16. Microcontroladores
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
18. La programacin
de los microcontroladores
Contenidos para
saber ms
19. Microcontroladores.
Diagramas de flujo
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
Refuerzo
5. Casa inteligente-domtica
Ampliacin
6. Robots
Ampliacin
7. En la Red
Ampliacin
8. Evaluacin
Evaluacin
9. Autoevaluacin
Evaluacin
10. Soluciones
Evaluacin
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
169
916753 _ 0167-0204.qxd
5/2/08
16:52
Pgina 170
SOLUCIONARIO
PG. 123
baja lapiz
avanza
gira derecha
gira izquierda
sube lapiz
PARA EJEMPLO
GD 30
AV 100
GD 120
AV 100
GD 120
AV 100
FIN
Recuerda:
10
En la sintaxis de estos
programas no se
escriben tildes.
PG. 125
10 INPUT N
20 PRINT La raz de N es; SQR (N)
30 END
10
20
30
40
50
INPUT N
IF N>1 GOTO 40
IF N<1 PRINT Error
PRINT La raz de N es; SQR (N)
END
a) REPITE: repite una accin recogida entre corchetes un nmero de veces que le indicamos
antes del corchete con un nmero.
PG. 134
11
Inicio
S1 = 1
n = 1
S1 = 1
PG. 129
170
a)
b)
c)
d)
De movimiento o de presencia.
Trmico o termosttico.
De humedad.
De luz o luminoso.
a) Digital.
b) Analgica.
c) Digital.
d) Analgica.
Repeticin de echar
una cucharada de azcar
dos veces.
n = 10
S1 = 0
E1 = 0
No echar ms azcar
Comprobar que la taza
est vaca
Fin
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 171
5
Hemos diseado tres procesos que trabajaran juntos y realizaran las siguientes partes del proceso:
PG. 137
12
PARA BARRERA
; cuando se activa el pulsador la
barrera sube hasta llegar a la
parte superior
MIENTRAS [(SD 1)=1] [ ]
SUBIRBARRERA
; espera 10 segundos a que pasen
ESPERA 600
; se baja la barrera
BAJARBARRERA
FIN
PARA SUBIRBARRERA
M1 "P
MIENTRAS [(SD 2)=1] [M1 "D]
M1 "P
FIN
PARA BAJARBARRERA
M1 "P
M1 "I
; si al bajar encuentra un
obstculo se para y vuelve
a subir
MIENTRAS [(SD 3)=1] [SI (SD 4)=0
[M1 "P ESPERA 120 SUBIRBARRERA
M1 "P ESPERA 120 M1 "I]]
M1 "P
FIN
PG. 145
PG. 141
14
17
Respuesta libre. Por ejemplo, lavavajillas, secadora, calefaccin, aire acondicionado, alarmas.
18
Variables: son nombres que representan los valores y son fciles de recordar.
16
Primitivas: son las rdenes que utilizamos para programar, por ejemplo en LOGO.
Respuesta libre.
19
171
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 172
SOLUCIONARIO
20
21
Entradas: sensores de contacto (pulsadores, finales de carrera), luminosos (LDR), trmicos (termistor), magnticos y de movimiento.
Salidas: bombilla, motor, conjunto de luces (un semforo), mezcla de bombillas y motores.
22
23
Entradas
Inicio
Sensores
de luz
Lmparas,
fluorescentes
Calefaccin
Sensor
de temperatura
Caldera
y radiadores
Aire
acondicionado
Sensor
de temperatura
Compresor que
produzca el aire
acondicionado
Sistema
de riego
Sensor
de humedad
Aspersores
para riego
NO
Entrada0 on
S
SwitchON Salida1
SwitchOFF Salida1
a) Rectngulo.
b) Octgono.
PG. 146
Salidas
172
27
28
Automatizar
luces
25
Proceso
24
26
29
100
100
100
100
GD
GD
GD
GD
Rectngulo
90
90
90
90
AV
AV
AV
AV
100
200
100
200
GD
GD
GD
GD
90
90
90
90
Tringulo
AV 50
GD 120 AV 50
GD 120 AV 50
30
Crculo
PARA RELLENO
BL
REPITE 360 [AV 1 GD 1]
GD 90
SL
AV 20
PONCOLORRELLENO [0 0 250]
RELLENA
FIN
Anillos Olmpicos
Tomando como base el programa llamado
CIRCULO:
PARA CIRCULO
REPITE 360 [AV 1 GD 1]
FIN
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 173
5
PARA ANILLOS
BL
poncolorlapiz
CIRCULO
GD 90
SL
AV 100
BL
poncolorlapiz
CIRCULO
SL
AV 100
BL
poncolorlapiz
CIRCULO
GI 90
poncolorlapiz
CIRCULO
GI 90
SL
AV 100
GD 90
BL
poncolorlapiz
CIRCULO
FIN
31
PARA MOTOR
;El motor gira en un sentido
SI ((SD 1) = 0) [M1 "D]
;El motor gira en el otro sentido
SI ((SD 2) = 0) [M1 "I]
;Se desconecta todo
SI ((SD 3) = 0) [M1 "P]
MOTOR
FIN
[0 0 255]
[255 255 0]
36
[0 255 0]
PARA SEMAFORO
; Se enciende el color rojo 10
segundos
CONECTA 1 ESPERA 600 DESCONECTA 1
; Se enciende la luz mbar
intermitente 3 segundos
REPITE 3 [CONECTA 2 ESPERA 60
DESCONECTA 2 ESPERA 60]
; Se enciende la luz verde
durante 12 segundos
CONECTA 3 ESPERA 720
DESCONECTA 3
FIN
[0 0 0]
a) ESCRIBE 27+43/2.
b) ESCRIBE 16-12+ POTENCIA (27-5*3) 5.
c) ESCRIBE 47/2-16/3+5* POTENCIA
(43/6-21*5) 6.
32
37
PARA PUERTA
; La puerta est cerrada
; El sensor de IR acta y hace que
la SD=1
MIENTRAS [(SD 1)=1] [M1 "P]
SI ((SD 1)=0) [M1 "D]
; gira el motor que sube la puerta
hasta que llega arriba
MIENTRAS [(SD 2)=1] [ ]
M1 "P
; La puerta se para arriba 2 minutos
ESPERA 7200
; El motor gira a la izquierda
durante 10 segundos que tarda en
bajar y se para
M1 "I
MIENTRAS [(SD 3)=1] [ ]
M1 "P
FIN
38
39
34
35
173
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 174
REFUERZO
FICHA 1
En las actividades del libro de texto has visto ejemplos sencillos de programacin de controladoras
a travs de lenguajes de programacin. All se reflejan algunos ejemplos sencillos de programas
en LOGO que mandan distintas secuencias de control a las salidas de las controladoras.
Muchas veces, el problema es el inverso, es decir, a la vista de una secuencia de programacin,
debes deducir qu acciones se van a realizar.
PROCEDIMIENTO
PROGRAMA DE CONTROL
Examina el siguiente programa escrito en LOGO para una controladora Lego. A cada salida digital
est conectada una bombilla.
LNEA DE COMANDO
para control
Carga dll io.dll
Escribir_Salidas_Digitales 1
Espera 1
Escribir_Salidas_Digitales 2
Espera 1
Escribir_Salidas_Digitales 4
Espera 1
Escribir_Salidas_Digitales 8
Espera 1
Escribir_Salidas_Digitales 16
Espera 1
Escribir_Salidas_Digitales 32
Espera 1
Escribir_Salidas_Digitales 64
Espera 1
Escribir_Salidas_Digitales 128
Espera 1
fin
CUESTIONES
174
Qu comando debes introducir para que este efecto sea continuo y NUNCA se pare?
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 175
REFUERZO
FICHA 2
PRACTICA
PROGRAMA 1
Conecta una bombilla a la salida digital 1, otra bombilla
a la salida digital 2 y un motor entre las salidas digitales
3 y 4. La secuencia buscada realiza lo siguiente:
1. Se enciende la bombilla 1 y el motor gira
a la derecha.
CUESTIONES
1
Realiza el programa como un procedimiento LOGO con parmetro, de tal forma que se repita la accin
el nmero de veces indicado en el parmetro del programa.
PROGRAMA 2
Conecta una bombilla a la salida digital 1, otra bombilla
a la salida digital 2 y un motor entre las salidas digitales
3 y 4. Adems, hay un interruptor conectado a la
entrada digital 1. La secuencia buscada realiza esto:
1. Las bombillas y el motor estn apagados hasta
que se pulsa el interruptor.
2. Se enciende la bombilla 1 y el motor gira
a la derecha.
CUESTIONES
1
PROGRAMA 3
Conecta una bombilla a la salida digital 1, otra bombilla
a la salida digital 2 y un motor entre las salidas digitales
3 y 4. Adems, debe haber un interruptor conectado
a la entrada digital 1. La secuencia buscada realiza esto:
1. Las bombillas y el motor estn apagados hasta
que se pulsa el interruptor.
2. Se enciende la bombilla 1 y el motor gira
a la derecha.
CUESTIONES
1
175
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 176
REFUERZO
FICHA 3
MONTAJE
En primer lugar, realizaremos en el taller el montaje del semforo. Para ello cortaremos un pequeo listn
de madera de aproximadamente 6 cm (se pueden utilizar listones de madera de 1 cm de grosor
y 4 cm de ancho, de donde cortaremos los 6 cm de longitud), que ser la base del semforo, y otro listn
del mismo ancho, pero de unos 20 cm de longitud. El listn largo se unir a la parte central de la base
mediante termofusible. En el otro extremo del listn colocaremos las tres bombillas del semforo.
Se puede optar por dos opciones:
Colocar tres lmparas de las habitualmente utilizadas en el taller con tres portalmparas.
Los portalmparas se pueden unir al listn mediante termofusible. (El problema de esta opcin
es que el alumno no aprecia los diferentes colores del semforo.)
Colocar diodos LED de color rojo, amarillo y verde. Igualmente, los LED se pueden unir al listn
con una mnima cantidad de termofusible (se recomienda utilizar muy poca cantidad).
En los polos de las bombillas o de los LED se soldarn unos cables de unos 30-40 cm de longitud
que posteriormente se unirn a la controladora.
Controladora
Bombilla 1
Bombilla 2
Bombilla 3
Alimentacin
Alimentacin
Alimentacin
CUESTIONES
176
Si quisiramos cambiar el tiempo en el cual el semforo est rojo o verde, dnde deberamos hacerlo,
en el programa o en el montaje?
Dependiendo del tipo de controladora que tengas en tu instituto, las bombillas van alimentadas
de distinta forma. Averigua en tu caso cmo sera.
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 177
REFUERZO
FICHA 4
En esta ficha realizars el montaje de un motor que gire en los dos sentidos y un timbre
que nos avise que el procedimiento ha terminado. Posteriormente, lo controlaremos mediante
la controladora y LOGO.
MONTAJE
En primer lugar, soldaremos unos cables de unos 30-40 cm a los dos polos del motor y del timbre. Estos
cables sern los que posteriormente conectaremos a la controladora.
El timbre se conectar a una salida digital, recordando que el timbre tiene que ir alimentando, directamente
si es la controladora ENCONOR o a travs de la propia controladora si es la controladora de INVESTRNICA
o del CNICE.
El motor se conectar a otra salida digital distinta a la del timbre. Si utilizamos la controladora ENCONOR,
se conectar a una salida digital doble, con lo cual realizaremos el cambio de sentido del motor. Si tenemos
la controladora INVESTRNICA o del CNICE, no tenemos estas salidas dobles, por lo que los dos polos
del motor irn a dos salidas distintas para poder controlar el sentido de giro. Hay que recordar que el motor,
vaya como vaya instalado e independientemente de la controladora que utilicemos, debe ir alimentado.
Controladora
SD1
SD2
Motor
Timbre
Alimentacin
Alimentacin
(ENCONOR)
CUESTIONES
1
Si quisiramos cambiar el tiempo en el cual el motor gira en un sentido o en otro, dnde deberamos
hacerlo, en el programa o en el montaje?
Se podra cambiar el orden para que actuara primero el timbre y luego el motor?
Cmo lo haras?
Haz los cambios que consideres en el procedimiento del LOGO para que ahora el motor gire en un sentido
5 segundos, se pare, suene el timbre 1 segundo para avisarnos de que va a cambiar el sentido del giro, gire
en el otro sentido, se pare, y suene el timbre durante 3 segundos para avisarnos de que ha finalizado
el montaje.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
177
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 178
AMPLIACIN
FICHA 5
CASA INTELIGENTE-DOMTICA
La domtica no consiste solo en apagar o encender luces, subir y bajar persianas o controlar la temperatura
de la calefaccin, sino que hay que entenderla como un control en el momento y el tiempo mediante
programacin, y en la distancia, mediante un telfono mvil, Internet o un mando a distancia.
Red de control
domtico
Alarma
anti-intrusin
Climatizacin
Electrodomsticos
Detector
de humo
Control
de persianas
Automatizacin
control de riego
Iluminacin
Red telefnica
Cuadro general de
mando y proteccin
TV
Pasarela
residencial
Red de telefona
Videograbadora
FAX
Telfono
Red de tecnologs
de la informacin
Ordenador
Vdeo
Impresora
El objetivo de la domtica es integrar todos los controles en una unidad centralizada, poder programarla
y hacer que se pueda acceder a ella de forma remota. Con la domtica buscamos cuatro objetivos
fundamentales: la comodidad, la seguridad, el ahorro energtico y las comunicaciones.
Todo el mundo sabe que mediante la domtica se pueden hacer multitud de cosas: controlar las luces,
hacer que la calefaccin se apague al llegar a la temperatura, etc., pero un aspecto importante que
no se conoce es la seguridad. La domtica controla las instalaciones elctricas, de agua y de gas, avisando
de cualquier anomala. Tambin vela por la seguridad de nios, enfermos y ancianos e incluso permite
controlarlos mediante cmaras web. Adems, puede alertar de la presencia de intrusos
y estar conectados con la polica.
En Espaa la domtica se est introduciendo muy despacio, aunque segn clculos hechos por los expertos
haran falta unos 30 000 para convertir una casa habitual en una casa inteligente.
CUESTIONES
178
Qu es la domtica?
Haz una lista de nuevas funciones y tareas que puede desempear una casa inteligente.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 179
AMPLIACIN
FICHA 6
ROBOTS
Los robots son una mezcla de dispositivos electrnicos y mecnicos que pueden desempear
tareas automticamente, ya sea por una serie de programas definidos o por la accin
de un humano.
Robot utilizado
para explorar
la superficie
de Marte.
Hoy en da, el pas que ms avanza en el desarrollo de robots a nivel domstico es Japn, donde se pueden
adquirir robots que ayudan en las tareas domsticas, como limpiar, cocinar, planchar, etc.
CUESTIONES
1
Y en la sociedad industrial?
Haz una lista de nuevas funciones y tareas que pueden desempear los robots en el futuro.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
179
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 180
AMPLIACIN
FICHA 7
EN LA RED
CASA INTELIGENTE
http://www.elmundo.es/navegante/
2001/02/casafuturo.html
Pgina web en la cual aparece
una simulacin interactiva de la casa
inteligente. Se pueden ver distintas
estancias de la casa.
EL MACROMUNDO DE LOGO
http://roble.pntic.mec.es/~apantoja
Incluye recursos sobre LOGO, as
como la posibilidad de descargar
gratuitamente el MSWLogo
en castellano.
CASA DOMTICA
http://www.consumer.es/ economia-domestica/servivios-y-hogar/2005/
01/17/140183.php
Aqu se puede encontrar informacin
sobre la integracin de los sistemas
en una casa domtica.
CONTROLADORA ENCONOR
http://www.enconor.com
CONTROLADORA CNICE
http://observatorio.cnice.mec.es
TECNOLOGA Y ROBTICA
http://www.donosgune.net/2000
Notas
180
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 181
EVALUACIN
FICHA 8
EVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
Defnelos.
Dibuja aproximadamente la controladora que utilizis en el instituto indicando las partes ms principales, como entradas, salidas u otros tipos de conexiones.
Sin utilizar el ordenador realiza por escrito un programa en LOGO llamado bombilla con el cual:
1. Se encienda una bombilla durante dos segundos.
2. A los dos segundos se encienda otra durante
dos segundos manteniendo la primera encendida.
3. A los dos segundos se encienda una tercera
bombilla durante dos segundos, manteniendo
las dos primeras encendidas.
4. Pasados seis segundos desde el principio se
apagarn las tres.
FECHA:
GD 1]
Explica sin utilizar el ordenador qu aparecera dibujado en la pantalla si ejecutamos las siguientes
rdenes:
PARA Ejemplo2
AV 80
AV 80
BP
AV 40
GD 90
AV 40 GD 90
BP AV 60
GI 45
RETROCEDE 60
GI 90 RE 60
GI 45
AV 60
FIN
CONECTA
ESPERA
PARA
REPITE
FIN
181
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 182
EVALUACIN
FICHA 9
AUTOEVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
a) Ordenador.
a) A veces.
b) Controladora.
b) S.
c) Interruptores.
c) No.
d) Bombillas.
d) S, con interruptores.
Qu es LOGO?
a) Un programa de dibujo.
b) Un sensor.
c) Un lenguaje de programacin.
c) Para dibujar.
d) Una controladora.
Si queremos que LOGO repita varias veces un mismo dibujo, por ejemplo un crculo, qu concepto
utilizaras?
a) Repetir.
b) Reutilizar.
c) Rutina.
d) Parada
a) S.
b) No.
c) Dibujos s, pero clculos no.
d) Clculos s, pero dibujos no.
5
10
Qu es BASIC?
182
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 183
EVALUACIN
FICHA 10
SOLUCIONES
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
EVALUACIN
1
Ejemplo:
Los sensores son los encargados de analizar el entorno y enviar las seales al ordenador de control y
los actuadores son los dispositivos encargados de
realizar las acciones mandadas por el ordenador.
Respuesta grfica.
PARA BOMBILLA
CONECTA 1
ESPERA 120
CONECTA 2
ESPERA 120
CONECTA 3
ESPERA 120
DESCONECTA 1
DESCONECTA 2
DESCONECTA 3
FIN
AUTOEVALUACIN
1
b;
c;
c;
a;
d;
c;
c;
b;
a; 10 a.
183
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 184
FICHA 11
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Inicio
Inicio
G
C=0
C=0
Suma = 0
Suma = 0
N. notas, NN
N. notas, NN
F
Nota, N
Nota, N
C=C+1
C=C+1
Suma = Suma + N
Suma = Suma + N
F
C = NN
Media = Suma / N
Media
Media = Suma / N
No
Media
F
No
C = NN
Ms
clculos
No
F
Un contador.
184
Stop
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 185
FICHA 11
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Modificar un organigrama.
Observa el primer organigrama e indica las modificaciones necesarias para:
Mostrar un mensaje de error (por pantalla) si se introduce un nmero de notas menor que cero.
Mostrar un mensaje de error (por pantalla) si se introduce alguna nota menor que cero.
Imprimir la nota media por impresora en lugar de por pantalla.
Imprimir la nota media por pantalla y por impresora.
Indicar al final del proceso, junto a la nota media, si el alumno est aprobado o no
(se considerar aprobado si la nota media es igual o mayor que 5).
Comparar organigramas. En una academia de informtica se propone a los alumnos que elaboren
un organigrama para la siguiente tarea: calcular el mayor de tres nmeros introducidos por el teclado.
Los alumnos proponen los siguientes:
1
Inicio
Inicio
Inicio
Introducir N.os, A, B, C
Introducir N., A
Introducir N.os, A, B, C
F
Introducir N., B
A>B
A>C
A<B
No
No
Introducir N., C
No
F
G
F
B>C
B
A>B
B<C
A
No
F
No
No
F
A>C
B
S
No
185
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 186
FICHA 12
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
CLS
C = 0: Suma = 0
INPUT Introduzca el nmero de notas; NN
PRINT
INPUT Introduzca la nota; N
PRINT
C=C+1
Suma = Suma + N
IF C = NN THEN GOTO 110
GOTO 50
Media = Suma / NN
PRINT : PRINT La media es; Media
PRINT
INPUT Otro clculo? 1:S; 2:NO; OT
IF OT = 1 THEN GOTO 10
PRINT : PRINT Adis...
END
Interpretar programas.
Observa los programas y contesta:
Qu orden permite borrar el contenido de la pantalla? Qu ocurre si no se escribe esta orden?
Identifica un contador. Cul es la misin del contador en este caso?
Cmo se llama la variable que almacena el nmero de notas?
Hay alguna estructura de decisin? Qu es lo que se pregunta en ella?
Qu rdenes permiten introducir datos por el teclado?
Identifica las variables que aparecen en el programa. De qu tipo son estas variables?
Qu rdenes sirven para mostrar datos o resultados por la pantalla?
Imagina que un profesor utiliza este programa para conocer la nota media de un alumno
que ha obtenido las siguientes calificaciones: 6,5; 7; 6.
Cul sera el primer mensaje que aparecera en la pantalla del ordenador al ejecutar el programa?
Qu nmero debera introducirse en primer lugar, antes de pulsar la tecla Intro por primera vez?
Cul sera el resultado mostrado en este caso?
Qu ocurre en el segundo programa si contestamos que no a la pregunta Otro clculo??
Hacia dnde se dirige el programa entonces?
Supn ahora que otra profesora quiere calcular con el segundo programa las notas
correspondientes a todos los alumnos de la clase? Qu debe contestar a la pregunta
Otro clculo? tras calcular la primera nota media?
Hacia dnde se dirige el programa tras la respuesta del usuario? Cuando acaba sus clculos,
qu debe responderse tras la lnea 140?
186
916753 _ 0167-0204.qxd
5/2/08
16:52
Pgina 187
FICHA 12
NOMBRE:
CURSO:
Interpretar programas con comentarios aadidos. Observa ahora otro programa distinto
que realiza la misma funcin que el primero de la pgina anterior.
Localiza en el programa varias lneas
que incluyan comentarios anotados
por el programador.
20 CLS
30 C = 0: Suma = 0
40 REM Introduccin del nmero de notas
50 INPUT Introduzca el nmero de notas; NN
60 PRINT
FECHA:
Elaborar programas.
Seala lo que se mostrara en la pantalla de un ordenador tras las siguientes rdenes:
PRINT INT(2,56)
PRINT SQR(2000)
PRINT INT(SQR(4,2))
PRINT SQR(INT(4,2))
Revisa los organigramas que has elaborado en las pginas anteriores y escribe los programas
correspondientes.
Calcular la raz cuadrada de la suma de dos nmeros introducidos mediante el teclado.
Mostrar por pantalla los nmeros impares entre 10 y 40.
Conocer si un nmero introducido mediante el teclado es mltiplo de 11.
Conocer si un nmero introducido mediante el teclado es divisor de 60.
Calcular el rea de un tringulo a partir de los datos correspondientes a la base y a la altura
del mismo introducidos por el teclado. (Recuerda que el rea se obtiene multiplicando la base
por la altura y dividiendo el resultado entre dos.)
Calcular el nmero de minutos y de segundos que tiene un nmero determinado de das
introducido mediante el teclado.
No olvides incluir uno o ms comentarios en cada uno de los programas para que
cualquier persona interprete correctamente las distintos partes del mismo.
Elabora ahora programas que permitan:
Escribir una lista de nmeros del 1 al 20 dejando dos lneas en blanco entre
cada dos nmeros consecutivos.
Escribir una lista de nmeros del 1 al 20, escribiendo primero los pares y luego los impares.
K TECNOLOGA 4. ESO K MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. K
187
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 188
FICHA 13
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
MODO PILOT
PILOT es el nivel bsico. Por medio de una serie
de plantillas introduce a nios y nias en la lgica
de la programacin. Estas plantillas estn protegidas,
por lo que no pueden ser alteradas.
Las modificaciones que permite hacer son pocas,
pero garantiza que los programas siempre funcionarn,
por lo que en muy poco tiempo pueden conseguirse
resultados. El modo PILOT consta de cuatro niveles
con dificultad creciente que abren el camino
a utilizar ROBOLAB.
MODO INVENTOR
El modo INVENTOR constituye la segunda fase
del aprendizaje. Usuarios y usuarias desarrollarn
sus propios programas distribuyendo y enlazando
en la ventana de diagramas una serie de iconos.
INVENTOR consta de cuatro niveles. Las diferencias
entre ellos se centran en las opciones que ofrece
cada uno: el cuarto nivel es el que ofrece todo
el potencial de INVENTOR y permite desarrollar
complicadas aplicaciones.
188
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 189
FICHA 13
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
MODO INVESTIGATOR
El modo INVESTIGATOR est diseado para ser utilizado
en el laboratorio de ciencias. Utiliza para ello
una versin adaptada de LabVIEW. Convierte el RCX
en una interesante herramienta de trabajo en aquellas
experiencias que requieran recoger datos. Si utilizamos
el RCX para recoger datos (por ejemplo, la evolucin
de la temperatura en el aula a lo largo de un da),
INVESTIGATOR nos ayudar a procesar dichos datos
y a presentarlos. Adems, permite editar por completo
el informe de la experiencia, para imprimirlo
a continuacin o, si as se desea, convertirlo
en una presentacin por ordenador o en una pgina web.
El software ROBOLAB permite controlar un ladrillo programable RCX desarrollado por Lego, que en realidad
es una microcomputadora autnoma, a la cual se le pueden aadir diversas piezas de Lego
y construir distintos mecanismos que a su vez, sean capaces de realizar diferentes movimientos.
Entre los ms habituales sera un automvil, una casa inteligente o un robot.
Adems, la unidad RCX permite trabajar con distintos tipos de sensores
que sern vistos posteriormente.
Mediante el software ROBOLAB se disearn las instrucciones que despus
sern llevados a la unidad RCX.
El RCX es una microcomputadora que puede ser programada y se convertir
en el cerebro de las construcciones de Lego. Est compuesta de:
Tres puertos de entrada: 1, 2, 3, a los cuales se puede conectar,
por ejemplo un sensor de luz, de contacto o de temperatura.
Tres puertos de salida: A, B, C, a los cuales se puede conectar
uno o dos motores, y, por ejemplo, una lmpara.
Para los distintos ejercicios que se van a realizar, los alumnos, por grupos
y segn las indicaciones del profesor, construirn un automvil a partir
de la unidad RCX. Esta construccin servir para poder trabajar posteriormente en el aula de informtica.
189
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 190
FICHA 14
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
En el aula de informtica vamos a trabajar con el programa ROBOLAB dentro de dos modos: PILOT e INVENTOR.
1. Se abre el programa en Inicio Programas Robtica Robolab Robolab 2.0.
2. Al abrir el programa nos aparecen tres opciones:
Administrador: lo utilizaremos para seleccionar el puerto COM y probar la comunicacin con el RCX.
Programador: es el lugar donde vamos a trabajar.
Investigador: est orientado al laboratorio de ciencias y no lo vamos a utilizar.
En el aula nosotros vamos a trabajar en la opcin PROGRAMADOR. Vamos a tener dos opciones: PILOT
e INVENTOR. Empezaremos con el modo PILOT. Dentro de cada modo vamos a disponer de distintos niveles
de programacin, as como un almacenador donde vamos a tener diferentes ejemplos y donde guardaremos
nuestros nuevos diseos.
La programacin PILOT es una fase introductoria, ya que es una plantilla que puede modificarse segn
necesidades; tiene cuatro niveles, siendo el nivel 1 el ms simple y el 4 el ms flexible. Esta fase tiene algunas
limitaciones en la programacin.
CARACTERSTICAS DE LA PROGRAMACIN
Los dos semforos en la plantilla del programa representan el inicio y fin del programa.
El icono que contiene una flecha sirve para Activar, bajar el programa a travs del transmisor de rayos
infrarrojos al RCX y, si el RCX est apagado o no est cerca del transmisor, aparecer un mensaje de error.
La ayuda abre una ventana de ayuda en la pantalla. Al activarse la ventana, se recibir informacin sobre
cualquier icono o figura donde se posicione el cursor del ratn.
El comando Salir nos lleva fuera del programa y el comando Retornar nos lleva a la pantalla anterior.
190
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 191
FICHA 14
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
PILOT NIVEL 1
Es una tarea simple que proporciona mxima potencia al puerto de salida A del RCX.
El motor puede rotar a la izquierda o a la derecha segn indique la flecha durante el tiempo
que nos seala el reloj. Haz clic en la flecha Activar para bajar el programa. Presiona el botn
Run del RCX para iniciar el programa.
Qu opciones podemos cambiar en este diseo?
Muy poco, pero pulsando con el botn derecho del ratn tenemos las opciones posibles, y pinchando
en cada una se sustituye. Haz todos los cambios posibles para ver las distintas posibilidades.
PILOT NIVEL 2
La plantilla del Nivel PILOT 2 usa los puertos de salida A y C del RCX. Los niveles de cada puerto pueden
establecerse. Se puede marcar un tiempo determinado o hasta que el sensor del puerto 1 haya sido
presionado o soltado.
La plantilla de PILOT 2 mueve el motor A y enciende la lmpara C hasta que el sensor es presionado.
Los nmeros situados debajo de los elementos nos indican el nivel de potencia y pueden modificarse.
Haz todos los cambios posibles para ver las distintas posibilidades. Se hace clic en la flecha Activar
para bajar el programa. Presiona el botn Run del RCX para iniciar el programa.
Ejercicio 1
Usando el Nivel PILOT 2, haz clic y escoge
para hacer que su plantilla luzca como
se muestra a continuacin.
Conecta una lmpara al puerto C y un sensor
de contacto al puerto 1 del RCX usando
los cables conectores. Baja el programa al RCX.
Inicia el programa presionando el botn verde
del RCX. Cuando el programa est funcionando,
la lmpara debe permanecer encendida hasta
que el sensor de contacto sea presionado.
Ejercicio 2
Conecta una lmpara al puerto A y otra
al puerto B y un sensor de contacto al puerto 1
del RCX. Cambia la plantilla del PILOT de manera
que las lmparas permanezcan encendidas
hasta que el sensor de contacto sea presionado.
Ejercicio 3
Repite el ejercicio 2 con las lmparas encendidas hasta que el sensor de contacto sea presionado.
Baja e inicia el programa. Ahora toma el cable de la bombilla A y gralo 180 en el puerto A. Vuelve
a procesar el programa.
a) Qu sucede?
b) Qu sucedera al girar 90 la conexin de la otra lmpara?
c) Qu sucedera al apilar dos sensores en el puerto 1?
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
191
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 192
FICHA 14
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
PILOT NIVEL 3
La plantilla del Nivel PILOT 3 utiliza los puertos de salida del RCX (A, B, C). Esta plantilla tiene dos fases
distintas. La primera enciende el motor A, la lmpara B y el motor C durante seis segundos. Despus de este
tiempo empieza la segunda fase, donde la lmpara sigue encendida y los motores invierten la direccin.
Esta plantilla presenta dos modalidades:
Simple: el programa se realiza una nica vez.
Continua: el programa se repite continuamente.
Para cambiar de una modalidad a otra, pincha con el botn derecho del ratn el icono que est
a la derecha del icono de impresin.
Otra opcin de esta plantilla es la que permite cargar y guardar archivos. Al guardar archivos, deja que
le pongas un nombre al programa, y mediante el icono navegar guardar en la carpeta correspondiente.
Ejercicio 4
1. Inicia la plantilla del Nivel 3 del PILOT.
2. Haz clic en el botn del reloj y cmbialo por el icono para esperar que el sensor de contacto sea
presionado en el puerto 1.
3. Conecta un sensor de contacto al puerto 1, un motor al puerto B, una lmpara al puerto A,
y un motor al puerto C.
4. Baja el programa al RCX. Qu ocurre?
PILOT NIVEL 4
La plantilla del Nivel PILOT 4 te permite ejecutar un nmero ilimitado de pasos secuenciales. Se pueden ver
los distintos pasos cambiando con unas flechas rojas que aparecen en la parte superior de la pantalla.
Este nivel permite insertar los pasos que sean necesarios. Se pueden aadir pasos adicionales haciendo clic
en el botn Insertar (icono con un signo +). Y es posible borrar pasos con el icono borrar (Icono con un signo ).
Un nuevo sensor que aparece en esta plantilla es el sensor de luz. Cuando se incluye un sensor de luz,
aparece debajo del sensor una cantidad que nos indica el nivel de luz con el cual funciona o deja
de funcionar y un signo de mayor (>) o menor (<).
Ejercicio 5
Recrea el siguiente programa en el Nivel 4 del PILOT. El programa enciende la lmpara B, mientras que
los motores A y C rotan en direcciones opuestas hasta que un sensor de contacto sea presionado
y se mantenga as. Cuando esto sucede, la lmpara debe apagarse y los motores han de invertir la direccin
de rotacin. Los motores continuarn funcionando hasta que el sensor de contacto sea soltado. Para
ejecutar el programa, conecta un sensor de contacto al puerto 1, un motor al puerto A, una lmpara
al puerto B y un motor al puerto C. Baja el programa al RCX y ejectalo.
Ejercicio 6
Selecciona la plantilla del Nivel PILOT 4 para hacer lo siguiente:
1. Paso 1: enciende la lmpara B usando potencia mxima durante 3 s.
2. Paso 2: apaga la lmpara B. Enciende los motores A y C usando poca potencia y hacindolos rotar
en la misma direccin hasta que el sensor en el puerto 1 sea presionado.
3. Paso 3: enciende la lmpara B otra vez. Cambia la configuracin del motor a mxima potencia,
hacindolo rotar en la misma direccin durante 3 s.
Baja el programa al RCX y ejectalo.
192
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 193
FICHA 15
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
En el modo INVENTOR se podrn crear programas propios sin lmites. Tiene cuatro niveles,
siendo el 1 el ms sencillo y el 4 el ms complicado.
Trabajar en los cuatro niveles es muy parecido; hay un conjunto de comandos bsicos y procedimientos
que son consistentes a la larga. Lo que vara es el nmero de opciones de programacin disponibles.
Por ejemplo, la pantalla principal del Nivel 1 del INVENTOR es la siguiente:
La ventana superior es la Ventana del Panel, que no
se usa en la programacin del INVENTOR pero debe
estar abierto para que el programa funcione. Si la
cerramos, se cierra el resto de barras y ventanas.
193
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 194
FICHA 15
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
SECUENCIA DE PROGRAMACIN
En cada uno de los niveles del INVENTOR hay un orden constante para desarrollar el programa, que aunque
no son estrictamente necesarios son recomendables. El orden sera:
1. Iconos Escoger y colocar.
4. Enlazar los iconos.
2. Ordenar los iconos de comando.
5. Bajar el programa.
3. Retirar cualquier icono de comando no necesario.
6. Activar el programa desde el RCX.
Escoger y colocar
Se utiliza para seleccionar el icono del comando desde la barra de funciones para llevarlo
a la ventana de Diagramas.
Organizando
Sirve para acomodar los comandos en una secuencia en la ventana de Diagramas. Con este icono
se mueven todos los comandos juntos.
Herramientas de texto
Se utiliza para agregar textos o etiquetas al programa.
Enlazando
Los comandos deben conectarse en el orden que se quiere que se activen. Para unir un comando
con otro hay que mover el carrete de hilo desde la esquina superior derecha del comando (Fin)
hasta la esquina superior izquierda del siguiente comando (Inicio).
Si el alambre no est unido, aparece como una lnea punteada. Si se ha conectado a una ubicacin
incorrecta, el alambre aparecer como una lnea negra interrumpida.
Si al final existen alambres defectuosos, que sobran o son defectuosos se pueden retirar en la opcin
Editar Retirar Alambres Defectuosos.
Bajar el programa
Se hace un clic en Activar (icono con la flecha) para bajar el programa al RCX. Si este
icono aparece como una flecha rota, es que existe algn error importante en el diseo.
Guardar el programa
Para guardar cualquier programa en la opcin Archivo Guardar como y se busca la carpeta
correspondiente donde guardarlo.
Abrir un programa previamente guardado
Se puede abrir un archivo desde la pantalla del men principal de ROBOLAB si aparece. Si no aparece,
se abre en Archivo, Abrir, y buscndolo en la carpeta correspondiente.
INVENTOR NIVEL 1
Si se abre el diseo que viene por defecto,
este enciende el motor A y la lmpara B
hasta que el sensor de contacto en el puerto 1
es presionado.
Los programas del INVENTOR varan ligeramente
respecto de los programas del PILOT.
Debes usar el botn Alto para cortar
la potencia a los puertos A, B, y C. Si no se
tiene la seal de alto, la potencia a los puertos
A, B y C continuar luego que el programa
se cierre.
Montar el diseo en el automvil y probarlo.
194
Ejercicio 1
Modifica el programa del Nivel 1 del INVENTOR para encender
durante 5 s el motor conectado al puerto A del RCX.
Ejercicio 2
Crea un programa que:
1. Espere a que el sensor de contacto sea presionado.
2. Gire el motor en los puertos A y B hacia la derecha durante 5 s.
3. Haga que los motores giren al revs hasta que el sensor
de contacto sea presionado otra vez.
Nota: no olvidar incluir los semforos de inicio y fin.
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 195
FICHA 15
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
INVENTOR NIVEL 2
En el Nivel 2 del INVENTOR los programas se crean enlazando los iconos de comandos generales. Estos iconos
pueden modificarse con ubicaciones de puertos y niveles de potencia. Los modificadores son iconos que se sitan
en la parte inferior de la Barra de Funciones.
Si se abre el diseo que viene por defecto, se enciende el motor A y la lmpara B a la mxima potencia hasta que
el sensor de contacto del puerto 1 sea presionado. Los comandos enlazados en los motores y luces nos indican
la ubicacin de los puertos y los niveles de potencia. En la ayuda se puede ver dnde conectar los modificadores.
En la barra de funciones del Nivel 2 hay tres submens ubicados en la parte inferior de la ventana.
Los submens de la barra de funciones son:
Esperar por.
Modificadores.
Estructuras.
Para visualizarlos se hace clic en cualquiera de ellos.
Comandos Esperar por
Es un submen. Incluye el sensor de luz. Adems, los periodos de tiempo permiten
programar ciertos tiempos en segundos. El reloj con un dado indica un tiempo
al azar.
Modificadores
Estn localizados en su propio submen. Son usados para
especificar puertos, niveles de potencia y constantes.
Las constantes se usan para tiempo (en segundos) y para nivel
de luz (0-100). Los modificadores deben ser enlazados
a los comandos. Se enlazan a la parte inferior izquierda
o a la parte inferior derecha de los comandos. En el ejemplo
del INVENTOR Nivel 2 se puede ver cmo estn enlazados.
Estructuras
Las estructuras estn localizadas en su propio submen. Se utilizan para crear
una lgica de programacin de un nivel ms alto. Los comandos Saltar y Aterrizar
se usan para ir de un lugar a otro dentro del programa. Esto te permite ir a distintas
tareas o saltarte pasos.
Ejercicio 2 (Saltar)
195
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 196
FICHA 16
MICROCONTROLADORES
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Por ejemplo, el modelo PIC12C509 est contenido en una cpsula con 8 patitas, ocupa una superficie de 12 mm
de largo por 6 mm de ancho, pesa algo ms de 3 g y su precio puede ser inferior a 1
A menudo, los C se insertan en el producto que controlan. Los C incrustados siempre ejecutan el mismo programa,
manejan datos parecidos y controlan los mismos perifricos. La empresa Intel fue la pionera de los C
con la fabricacin del modelo 8048 en la dcada de 1970. Ya en 1971, Intel comercializ el primer microprocesador.
Sin embargo, en la dcada de 1990, la empresa Motorola era la empresa lder mundial en el sector de los C.
CLASIFICACIN
Lo ms frecuente es clasificar los C segn el tamao de su bus de datos, que
es el conjunto de lneas por las cuales se transfiere informacin en el interior
del procesador. Un C de 8 bits manejar datos de dicha longitud (el aspecto
de un dato podra ser, por ejemplo, este: 01000110).
Segn esto, distinguiremos cuatro tipos:
C de 4 bits: son los ms sencillos; se utilizan en pequeos automatismos
y juguetera.
C de 8 bits: son los ms empleados por su gran diversidad y versatilidad.
C de 16 bits: su uso comienza a generalizarse.
C de 32 bits: se utilizan en proyectos avanzados (inteligencia artificial, aplicaciones militares, etc.).
196
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 197
FICHA 17
EJEMPLOS DE MICROCONTROLADORES
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
MODO DE TRABAJO
Para ejecutar una instruccin (el PIC solo distingue 35 instrucciones diferentes), el PIC la divide en operaciones
elementales, cada una de las cuales siempre se ejecuta en el mismo tiempo. Ese tiempo es establecido por
un reloj muy exacto que indica el comienzo y el final de cada una. Si trabaja a 10 MHz, cada ciclo de reloj
tendr una duracin de 100 ns y en ese tiempo se realizar una operacin elemental de una instruccin.
Por tanto, una instruccin tardar en ejecutarse varios ciclos de reloj.
Cuanto mayor es la frecuencia de trabajo, mayor es tambin el consumo de energa.
El ciclo de instruccin es el tiempo empleado en ejecutar una instruccin. Una instruccin se ejecuta en dos fases:
1. Fase de bsqueda, en la que se busca el cdigo binario de la instruccin en la memoria del programa.
2. Fase de ejecucin, en la cual se interpreta el cdigo, se buscan los operandos y se ejecuta la operacin
que implica.
on-chip
RAM
512 Bytes
(0xfd80 - 0xff7f)
RAM
28 Kbytes
(0x8000 - 0xefff)
on-chip
Register
Field
120 Bytes
(0xff88 = 0xffff)
Las entradas para sensores del ladrillo RCX estn conectadas al puerto 7 del h8/3292, donde se encuentra
un convertidor analgico/digital.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
197
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 198
FICHA 18
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
El trmino algoritmo hace referencia a la manera de resolver un problema o de efectuar una accin.
Para expresar un algoritmo necesitamos utilizar un lenguaje: hablado, escrito, grfico, gestual
Habitualmente, en el mundo informtico, los algoritmos se expresan mediante diagramas de flujo
(en ingls, flowcharts), que son combinaciones de smbolos y palabras.
Los smbolos ms comunes en estos diagramas son:
Flowchart 1
INICIO
BIFURCACIN
FINAL
No
INSTRUCCIONES
RESULTADO
CUESTIONES
1
198
916753 _ 0167-0204.qxd
5/2/08
16:52
Pgina 199
FICHA 19
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Las estructuras de control pueden ser de tres tipos: secuenciales, condicionales y repetitivas.
ESTRUCTURAS SECUENCIALES
Se construyen escribiendo las instrucciones en el orden en que ms tarde
se ejecutarn. Grficamente estn formadas por cuadros (instrucciones) seguidos
unos detrs de otros.
La siguiente estructura secuencial produce dos pitidos, el ltimo dos segundos ms
tarde que el primero.
Inicio
Pitido
Esperar 2 s
Pitido
Fin
ESTRUCTURAS CONDICIONALES
Tambin se conocen con el nombre de instrucciones IF-THEN-ELSE y se utilizan siempre que el C
debe tomar una decisin. Se caracterizan por la presencia de una bifurcacin en el diagrama de flujo.
En el siguiente ejemplo, el C evala si (IF) se produce la entrada de una moneda, justo 5 s despus
de iniciarse el programa. En caso afirmativo (THEN), se expender una bebida;
y en caso contrario (ELSE), no.
MICROCONTROLADOR
Inicio
Esperar 5 s
Sensor
de moneda
Test
input in
Moneda
introducida
Expendedor
de bebida
No
Set output
pin
Expender
bebida
Fin
199
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 200
FICHA 19
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
ESTRUCTURAS REPETITIVAS
Se producen cuando un determinado bloque de instrucciones se repite cierto nmero de veces, que puede
ser dependiente o no de una variable o evento.
El siguiente ejemplo presenta un control ms conveniente para una mquina expendedora.
Se trata de una estructura REPEAT-UNTIL (hacer algo hasta que se cumpla una condicin).
El C espera (entra un bucle) hasta que la condicin (entrada de la moneda) sea verdadera.
Estructura REPEAT-UNTIL
MICROCONTROLADOR
Inicio
Test
input in
No
Moneda
introducida
Sensor
de moneda
Expendedor
de bebida
Set output
pin
Expender
bebida
Stop
El siguiente diagrama presenta una estructura DO-WHILE (hacer algo mientras se cumpla una condicin).
El C enciende el calentador y lo mantendr encendido siempre que la temperatura sea inferior a 15 C
(es decir, siempre que la variable x sea 0).
Estructura DO-WHILE
Inicio
Leer x = pins
Encender
calefaccin
x = 0?
S
No
Apagar
calefaccin
Fin
200
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 201
FICHA 19
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
El siguiente diagrama que tiene una estructura combinada ofrece una solucin ms satisfactoria
para el control trmico:
Estructura combinada
Inicio
Leer x = pins
No
x = 0?
S
Encender
calefaccin
Apagar
calefaccin
x=0
Programming
Variable Elements Display variable box
Pitido
Mostrar x
x = 5?
No
S
Fin
201
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 202
FICHA 20
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
CUESTIONES
202
Programa el C de la figura para que cuando se abra la ventana se active el timbre de alarma y solo cese
cuando se acciona el pulsador.
Programa el C de la figura para que se expenda un refresco tras introducir veinte monedas. Despus de que
salga el refresco debe quedar encendido un LED rojo.
916753 _ 0167-0204.qxd
31/1/08
10:55
Pgina 203
FICHA 20
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
SOLUCIONES
1
Inicio
Entrada 0
activa?
No
S
Activar salida 7
Entrada 7
activa?
No
S
Desactivar
salida 7
Fin
Inicio
x=0
Moneda On?
No
S
Aadir 1 a x
No
x = 20?
S
Expender bebida
Encender LED
Fin
203
916753 _ 0167-0204.qxd
Notas
204
31/1/08
10:55
Pgina 204
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 205
Neumtica e hidrulica
MAPA DE CONTENIDOS
NEUMTICA
HIDRULICA
utiliza
utiliza
aire comprimido
agua o aceite
circuitos neumticos
software de simulacin
formados por
compresor
tuberas
circuitos hidrulicos
formados por
grupo motriz
vlvulas
distribuidoras
tuberas
vlvulas
que consta de
unidad de
mantenimiento
cilindro de
simple efecto
depsito
motor elctrico
bomba
vlvulas
tuberas
OBJETIVOS
Conocer cules son los principales elementos
que forman los circuitos neumticos e hidrulicos.
Saber cmo funcionan los circuitos neumticos
e hidrulicos, identificando sus ventajas.
Conocer la existencia de software empleado
para simular circuitos neumticos e hidrulicos.
Aprender a manejar alguna aplicacin que permite
disear y simular el comportamiento de circuitos
neumticos e hidrulicos.
205
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 206
PROGRAMACIN DE AULA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
Y HABILIDADES
ACTITUDES
EDUCACIN EN VALORES
1. Educacin medioambiental
Una de las principales ventajas que presentan los sistemas neumticos frente a otro tipo de sistemas
es que no contaminan, con lo cual su utilizacin contribuye a la proteccin del medio ambiente,
algo que ha de tenerse muy en cuenta en la sociedad actual.
Por tanto, es muy interesante sustituir los sistemas tradicionales que utilizan fuentes de energa
contaminantes por este tipo de sistemas ecolgicos. Adems, son relativamente econmicos, pues
utilizan un recurso gratuito e inagotable como es el aire. De hecho, hay vehculos que funcionan
con aire comprimido.
2. Tecnologa y sociedad
La utilizacin de sistemas neumticos e hidrulicos est cada vez ms extendida en multitud de aplicaciones.
Sin embargo, aunque se trata de sistemas sencillos, su uso no se ha generalizado hasta hace relativamente
pocos aos, fruto del desarrollo tecnolgico acaecido durante el pasado siglo. Sin duda, en la actualidad
desempean un papel importante y constituyen una muestra ms de cmo la tecnologa contribuye
al desarrollo de la sociedad y a mejorar la vida de las personas mediante la utilizacin de mquinas
y sistemas que realizan diversas funciones tiles.
206
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 207
6
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Competencia en comunicacin lingstica
El trabajo con esquemas es esencial en la formacin
sobre neumtica e hidrulica, tal y como ocurra
con la electrnica. Es importante reflexionar sobre
la importancia de representar adecuadamente
las vlvulas, cilindros, etc., y el resto de elementos
de un circuito neumtico o hidrulico a la hora
de comunicarnos.
CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Describir la estructura de un sistema neumtico.
2. Describir la estructura de un sistema hidrulico.
3. Explicar la funcin de cada uno de los elementos
que constituyen un circuito neumtico.
4. Explicar la funcin de cada uno de los elementos
que constituyen un circuito hidrulico.
NDICE DE FICHAS
1. Problemas de neumtica
e hidrulica
Refuerzo
Ampliacin
3. En la Red
Ampliacin
4. Evaluacin
Evaluacin
5. Autoevaluacin
Evaluacin
6. Soluciones
Evaluacin
7. Simbologa oleohidrulica
y neumtica
8. GRAFCET
Contenidos para
saber ms
10. Introduccin
a la electroneumtica:
electrovlvulas
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
Contenidos para
saber ms
207
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 208
SOLUCIONARIO
PG. 163
P1 = P2
F1
F
= 2
S1
S2
F1
F2
D12
=
F1 = 2 F2
2
2
D
D
D2
1
2
4
4
D22
2,52
F
10 = 15,625 N
1 =
D12
22
Por tanto, la respuesta a la pregunta es afirmativa.
F2 =
Una forma de hacerlo es, en primer lugar, expresar 1 bar en el resto de unidades y, despus, invertir.
Q1 = Q2 D2 S1 v1 = S2 v2
v2 =
N
1 bar = 105 Pa = 105 2 =
m
S1
S2
v1 =
R12
R22
v1 =
D12
1
kgf
,
9
81
= 105
cm2 = 1, 019 kgf/cm2
10 4
2
4 v = D1 v = 22 v = 4 5 = 20 m/s
1
1
1
D22
D22
4
Ahora, invirtiendo:
1 kgf/cm2 =
1
bar = 0,981 kgf/cm2
1, 019
1 bar = 105 Pa =
1
atm = 0,987 atm =
= 10
101 300
5
1
bar = 0,000 01 bar
105
1
1 atm =
bar = 1,013 bar
0, 987
1 mm Hg =
5
1
bar = 0,001 33 bar
750,12
208
Pulsadores
Actuador
Cilindro
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 209
6
b) En el segundo, la velocidad de avance del vstago no est regulada (es instantnea). En cambio, el retroceso est regulado por la vlvula de
estrangulamiento (ahora al 40 %), siendo su velocidad v = 0,02.
Para implementarla neumticamente, debemos utilizar dos vlvulas selectoras o vlvulas OR.
Observa que los elementos de regulacin (incluidas las vlvulas AND y OR) se etiquetan as: 1.01,
1.02, 1.03, 2.01, 2.02, 2.03 El primer nmero
se corresponde con el actuador al que se conectan y los otros dos sern pares si el elemento acta
para que salga el vstago e impares si acta para
que entre.
Se ha utilizado la normativa CETOP en la nomenclatura de las vas de las vlvulas.
Puedes simular el circuito con Fluidsim 3.6. Recuerda que para activar simultneamente dos pulsadores es necesario mantener pulsada la tecla de
maysculas a la vez que hacer clic en el pulsador.
8
Fjate que, en este caso, el actuador es un cilindro de doble efecto con amortiguacin doble regulable. La amortiguacin se utiliza en cilindros que
deben desplazar pesadas cargas, reduciendo as
el impacto del vstago con el cilindro en el final de
su carrera.
Para etiquetar las vas de las vlvulas se ha utilizado la normativa ISO (DIN ISO 5599-3), segn la
cual: la va de alimentacin se etiqueta con el nmero 1, los conductos de trabajo con nmeros pares (2, 4, 6), las vas de escape con nmeros impares (3, 5, 7) y los conductos de pilotaje con
10 (si la seal bloquea la va 1), 12 (si la seal abre
el paso de 1 hacia 2), 14 (si la seal abre el paso
de 1 hacia 4), 16 (si la seal abre el paso de 1 hacia 6)
209
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 210
SOLUCIONARIO
Recuerda que en los esquemas oleohidrulicos todos los componentes deben dibujarse en reposo.
10
Este problema tambin admite un tratamiento digital. La tabla de verdad que resume el comportamiento del cilindro en funcin de los pulsadores es
la siguiente:
Pulsadores
Actuador
Cilindro
En este caso, es ms fcil utilizar la primera forma cannica de la funcin del actuador:
CilindroFC1 = A B C
12
210
916753 _ 0205-0234.qxd
6
1
31/1/08
09:55
Pgina 211
REFUERZO
FICHA 1
Simbologa neumtica
La bscula hidrulica de la figura consta de dos plataformas circulares de secciones S1 = 2500 cm2
y S2 = 10 000 cm2. Calcula si ser posible elevar 100 kg, colocndolos en la segunda plataforma, poniendo
30 kg en la primera.
F2
S2
F1
S1
211
916753 _ 0205-0234.qxd
212
31/1/08
09:55
Pgina 212
REFUERZO
FICHA 1
Dibuja el smbolo de una vlvula distribuidora 4/2 con accionamiento mecnico (mediante pulsador)
y con retorno por muelle.
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 213
REFUERZO
FICHA 1
SOLUCIONES
1
Respuesta:
Simbologa neumtica
Simbologa neumtica
Unidad de mantenimiento
Cilindro de simple efecto
con retorno por muelle
Compresor
Vlvula 5/2 biestable pilotada
neumticamente
Vlvula estranguladora
Cilindro de doble efecto con
amortiguacin doble regulable
Vlvula selectora
Manmetro
Vlvula 3/2 activada por
pulsador y con retorno
por muelle
Vlvula distribuidora 4/3 con
posicin central de bloqueo
accionada por electroimanes
Vlvula de simultaneidad
Cilindro de simple efecto
con muelle de avance
Vlvula 4/2 activada por rodillo
y con retorno por muelle
Vlvula distribuidora 5/3
con posicin central
de bloqueo, accionada
electroneumticamente
Vlvula antirretorno
estranguladora
En primer lugar, traduciremos todas las unidades al Sistema Internacional; despus calcularemos la seccin
de la tubera, y por ltimo hallaremos el caudal utilizando la expresin Q = S v.
R = 1 cm = 102 m
S = r 2 = 3,14 104 m2 Q = S v = 9, 42 104 m3 /s . Por tanto, el caudal es 0,94 L/s.
v = 3 m/s
La fuerza mnima F1 necesaria para equilibrar la bscula viene dada por la expresin del principio de Pascal:
F
F
S
2500
P1 = P2 1 = 2 F1 = 1 F2 =
100 = 25 kgf (kilogramos fuerza)
S2
S1
S2
10 000
Debe entenderse que la fuerza mnima es 25 kgf. En la aplicacin del principio de Pascal, lo importante es
que las superficies de los mbolos estn en las mismas unidades, y las de las fuerzas, tambin. Por tanto, con
30 kgf colocados en la primera plataforma, podremos elevar 100 kgf que situemos en la segunda plataforma.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
213
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 214
REFUERZO
FICHA 1
La solucin es la siguiente:
Debe pulsarse la vlvula 3/2 etiquetada como 1.6. Fjate en los siguientes circuitos:
Observa que el pulsador 1.2 es superfluo, ya que su salida est bloqueada por una vlvula antirretorno
colocada maliciosamente.
La vlvula 1.4 est configurada para dejar pasar el fluido
estando en su posicin de reposo. De modo que la vlvula
de simultaneidad 1.02 dejar pasar fluido cuando se pulse 1.6.
En ese momento, la vlvula selectora 1.04 dejar pasar
el fluido tambin, pilotando la biestable 1.1 y haciendo
que el vstago del cilindro salga.
La vlvula 1.8 acta sobre la biestable 1.1, haciendo
que el vstago se retraiga.
6
214
La solucin es la siguiente:
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 215
AMPLIACIN
FICHA 2
F0 = P Se
Cilindro de simple efecto (SE)
En un cilindro de simple efecto, la fuerza ejercida por la presin en su cmara debe vencer la resistencia
del muelle Fm que es aproximadamente proporcional a la longitud x que se desplace el mbolo.
mbolo
Vstago
Culata
posterior
Culata
anterior
Entrada
Camisa
Fm = k x
donde k es una constante de proporcionalidad cuyo valor depende de las caractersticas del muelle
en concreto.
Adems, en la prctica, siempre existe un rozamiento Fr entre el mbolo y la camisa que se opone tambin
al desplazamiento de aquel.
Finalmente, la fuerza efectiva que ser capaz de ejercer el pistn, en su carrera de avance, vendr dada
por la expresin:
FSEavance = F0 Fm Ft
En la prctica, a veces, se utiliza la siguiente expresin que no es deducible a partir de la anterior:
FSEavance = (P Se Fm)
siendo Fm la resistencia del muelle y considerando que el rozamiento supone una disminucin de la fuerza efectiva
caracterizable por el factor , llamado rendimiento del cilindro (0 1).
Cilindro de doble efecto (DE)
En la carrera de avance del mbolo de un cilindro de doble efecto
no hay ms oposicin que la fuerza de rozamiento con la camisa:
Se
Sef
Sv
FDEavance = F0 Ft = P Se Ft
En la carrera de retroceso debemos tener en cuenta que el aire
comprimido presiona sobre una superfice menor que la del mbolo.
De modo que la fuerza de retroceso ser:
FDEretroceso = P Sef Fr
siendo Sef = Se Sv.
La superficie efectiva Sef ser igual a la del mbolo Se menos la seccin del vstago Sv.
En la prctica, se sustituye la fuerza de rozamiento por un coeficiente de rendimiento, , de forma
que tenemos:
FDEavance = P Se
215
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 216
AMPLIACIN
FICHA 2
VSEciclo = VSEavance = Se L =
CUESTIONES
1
Piensa y contesta:
Podr un cilindro de simple efecto cuyo mbolo tiene un dimetro de 5 cm y un rendimiento
del 90 % (es decir, = 0,9) elevar una carga de 70 kgf, cuando un compresor le suministre
una presin de 7 bar?
Calcula el volumen consumido en el retroceso de un cilindro de doble efecto cuyo pistn tiene
una seccin de 9 cm2 y su vstago un radio de 1,5 cm, siendo la distancia entre sus vas
de 30 cm.
216
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 217
AMPLIACIN
FICHA 3
EN LA RED
SAPIENSMAN
http://www.sapiensman.com/
neumatica
Expone didcticamente los principios
bsicos de la neumtica y describe
someramente el funcionamiento
de los componentes bsicos de
los circuitos neumticos.
HIDROSTTICA
http://www.cneq.unam.mx/cursos_
diplomados/diplomados/basico/
abasico092004/portafolios/
hidrostatica/menu/01_unidad.htm
Se trata de una unidad didctica
sobre hidrosttica. Dispone de
presentaciones, vdeos y propuestas
experimentales.
PORTAL ESO
http://portaleso.homelinux.com/
portaleso/asignaturas.php?ope=
Asig&asigid=2&sasigid=10
Web muy didctica con abundantes
recursos relacionados
con la neumtica. Incluye
adems un interesante conjunto
de enlaces.
FESTO DIDACTIC
http://www.festo.com
Especializada en la didctica
de la neumtica y la hidrulica,
permite descargar versiones Demo
de los programas de simulacin
FluidSIM.
Tambin ofrece FluidDRAW
para realizar esquemas neumticos
profesionales.
HIDRULICA DIDCTICA
http://www.hidraulicadidactica.
com.ar
ADD 5000
http://www.alldone.com/didactica/add5000.htm
Notas
217
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 218
EVALUACIN
FICHA 4
EVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
Cita, explicando la funcin que realizan, los elementos bsicos de un circuito neumtico.
Cul es la denominacin de las vlvulas que representan los siguientes smbolos neumticos CETOP?:
FECHA:
a)
b)
7
4
Un cilindro hidrulico de doble efecto trabaja en vaco (es decir, sin soportar ninguna carga en su vstago). Recibe el mismo caudal por sus vas, tanto en
la carrera de avance del mbolo como en la de retorno.
Cundo ir ms rpido el mbolo en su avance
o en su retorno? Por qu?
218
10
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 219
EVALUACIN
FICHA 5
AUTOEVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
c) AND.
b) De simultaneidad.
d) OR.
Indica cul de las siguientes afirmaciones, relacionadas con el funcionamiento de la siguiente vlvula, es cierta.
a) Permite el paso libremente de P a A.
b) Bloquea el paso de P
a A.
b) 80 000 Pa
5
a) La letra C.
c) La letra R.
b) La letra T.
d) La letra S.
c) Un caudalmetro.
b) Una vlvula
AND.
d) Bloquea el paso de A a P.
4
FECHA:
c) 7600 mmHg
d) 9 kgf/cm
Qu es un diagrama de estado?
a) Una forma de describir el funcionamiento
de un circuito.
b) Un listado de los componentes de un circuito.
c) Describe el estado inicial de los componentes de un circuito.
d) Un actuador hidrulico.
219
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 220
EVALUACIN
FICHA 6
SOLUCIONES (I)
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
EVALUACIN
1
La solucin es la siguiente:
La presin se mide con un manmetro, un aparato que debe colocarse en paralelo con una rama
del circuito.
El circuito es:
El caudal se mide con un caudalmetro, un aparato que debe conectarse en serie con una rama
del circuito.
Caudalmetro
En el enunciado del problema se cumplen las condiciones para aplicar la ley de continuidad en ambas vas del cilindro:
Se trata del mando directo de un cilindro de doble efecto con una vlvula 5/2 activada mediante
pulsador y con retorno por muelle.
En la posicin de reposo, la vlvula 5/2 bloquea
el paso de aire y el vstago est escamoteado.
Al mantener pulsada la vlvula 5/2, se establece comunicacin entre las vas P y A, y el vstago del cilindro sale eliminando el aire de la cmara por la va S.
Al soltar el pulsador, el muelle hace que la vlvula retorne a su posicin inicial, escamotendose el mbolo de nuevo.
220
Manmetro
Q1 = Q2 S1 v1 = S2 v2
S1
v
= 2
S2
v1
S1
> 1 v2 > v1.
S2
Por tanto, en vaco, la carrera de retroceso del mbolo es ms rpida.
En la simulacin con la aplicacin Fluidsim 3.6 puedes observarlo fcilmente utilizando un diagrama
de estado.
Como
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 221
EVALUACIN
FICHA 6
SOLUCIONES (II)
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Se trata del mando directo de un cilindro de doble efecto mediante una vlvula 4/2 NC accionada por pulsador
y con retorno por muelle. En el diagrama de estado puede observarse cmo la carrera de avance del mbolo es
ligeramente ms lenta que la de retroceso.
10
Un diagrama de estado es un grfico que representa el estado, en funcin del tiempo, de todos
los componentes de un circuito neumtico o hidrulico.
Consideremos el circuito simple de la figura.
AUTOEVALUACIN
1
d;
b;
b;
c;
a;
a;
b;
a.
221
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 222
FICHA 7
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Hay dos normativas bsicas en lo que se refiere a la simbologa oleohidrulica y neumtica: las normas CETOP
(Comit Europeo de Transmisiones Oleohidrulicas y Neumticas) y las normas ISO.
Normas CETOP
Normas ISO
Elementos de procesamiento
o de regulacin:
Vlvulas selectoras, vlvulas
de simultaneidad, vlvulas
antirretorno con
estrangulamiento
Elementos de entrada:
Pulsadores, finales de carrera
y sensores en general.
De alimentacin
De trabajo
Conductos
para
vlvulas
de 5 vas
De escape
De maniobra
222
A, B
2, 4
R, S para neumtica.
T para oleohidrulica.
Z, Y
3, 5
10: Si la seal bloquea la va 1.
12: Si la seal abre el paso de 1 a 2.
14: Si la seal abre el paso de 1 a 4.
Elementos auxiliares:
Unidades de alimentacin,
acumuladores, manmetros
1A, 2A, 3A
La primera cifra indica el orden.
La A indica que se trata
de un elemento de trabajo.
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 223
FICHA 7
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
CUESTIONES
1
Observa los siguientes circuitos neumticos cuyos elementos, vas y conexiones han sido etiquetados
segn la normativa adecuada.
A
223
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 224
FICHA 8
GRAFCET
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
0
1S3
1
1A +
1S2
CUESTIONES
1
224
1A
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 225
FICHA 9
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
VLVULAS TEMPORIZADAS
Estas vlvulas se suelen utilizar para retardar la desconexin o la conexin de una va. En ocasiones,
tambin se emplean para convertir seales permanentes en impulsos.
Su funcionamiento consiste en hacer pasar el aire comprimido por un conducto de estrangulacin variable que
lleva a un pequeo depsito. Cuando este se llena y la presin supera cierto valor, se activa una vlvula 3/2,
pilotada reumticamente, que abre o cierra la comunicacin entre las vas 1 y 2.
La vlvula 3/2 dispone de un retorno por muelle que actuar cuando la presin no rebase dicho valor crtico.
Vlvula
temporizada
a la desconexin.
Vlvula
temporizada
a la conexin.
CUESTIONES
1
225
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 226
FICHA 10
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Las electrovlvulas son vlvulas pilotadas elctricamente: disponen de una bobina con un ncleo
ferromagntico que, cuando le llega corriente, atrae una palanca que acciona la vlvula.
La incorporacin de elementos elctricos y electrnicos en los circuitos neumticos hace
que el grado de automatizacin que pueda alcanzarse sea ms elevado.
En el estudio de los circuitos electroneumticos, debemos distinguir entre el circuito de potencia
(que incluye los componentes neumticos) y el de control (que incluye los componentes elctricos).
Ejemplo 1: Mando de un cilindro de doble efecto mediante una electrovlvula 4/2 biestable
Circuito de potencia.
Circuito de control.
Las electrovlvulas biestables tienen dos bobinas y, para cambiar el estado de la vlvula,
basta con hacer llegar a la bobina correspondiente una seal elctrica que no es necesario mantener.
Si llegasen al mismo tiempo seales elctricas a ambas bobinas (a esto se le llama
interferencia de seales), la electrovlvula no cambiara el estado en que estuviese.
En el circuito anterior hay algunos smbolos nuevos:
Smbolo
Descripcin
Electrovlvula biestable 4/2. Su pilotaje es elctrico,
mediante bobinas.
226
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 227
FICHA 10
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Ejemplo 2: Mando de un cilindro de doble efecto mediante una electrovlvula 4/2 monoestable
con retorno por muelle
Las electrovlvulas monoestables tienen una sola bobina, y para cambiar el estado de la vlvula es necesario
enviar una seal elctrica permanente. En el momento en que dicha seal cese, el muelle har que la vlvula
vuelva a su estado de reposo. Por tanto, si deseamos activar una vlvula monoestable mediante un pulsador,
necesitaremos hacer uso de un circuito elctrico de memoria que utiliza un rel de dos circuitos de conmutacin.
Circuito de potencia.
Circuito de control.
Smbolo
Descripcin
Electrovlvula monoestable 4/2 con retorno por muelle.
Durante el instante que est pulsado S2, la corriente elctrica llega a la bobina del rel, K1, ya que el pulsador S1
est cerrado. Entonces, los dos contactos K1 se cierran y permanecern as aunque se abra el pulsador S2,
ya que la corriente sigue llegando a la bobina del rel a travs del primer contacto K1. Por tanto, la bobina
de la electrovlvula Y1 seguir activada hasta que se abra el contacto S1.
CUESTIONES
1
Disea un circuito electroneumtico que active un cilindro de doble efecto mediante una electrovlvula
monoestable 4/2 con retorno por muelle, utilizando un interruptor en lugar de un pulsador.
Smbolo
Descripcin
Interruptor (obturador).
227
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 228
FICHA 11
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
En circuitos que utilizan vlvulas pilotadas neumticamente, con frecuencia aparecen interferencias
entre seales. Observa el siguiente circuito:
Se pretende que primero salga el vstago del cilindro 1A, luego el vstago del cilindro 2A. Despus
se escamotee el vstago del cilindro 2A y, finalmente, el del 1A.
Observa que en la vlvula 1V3 hay interferencia entre las seales 14 y12 provenientes, respectivamente,
de 1S1 y 2S1. Al activar el interruptor general 0S, no se mueve ningn vstago.
Tras incorporar una vlvula temporizada a la desconexin en la va 2 de la vlvula 1V2, conseguimos que salga
el vstago del cilindro 1A y, despus, el del 2A.
Observa que, inicialmente, el aire no puede pasar por la vlvula temporizada a la desconexin. El aire es desviado
a la va 10, donde empieza a llenar un depsito acumulador. Cuando lo llena, y el aire adquiere cierta presin,
se activa. La temporizacin se puede regular variando el estrangulamiento.
228
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 229
FICHA 11
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
229
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 230
FICHA 12
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
LA ECUACIN DE BERNOUILLI
La ecuacin de Bernouilli es una expresin de la conservacin de la energa mecnica.
Cuando una masa de fluido circula por una tubera cabe considerar 3 tipos de energa mecnica:
Cintica (o hidrodinmica).
Potencial (gravitatoria).
Hidrosttica (de presin sobre las paredes de la tubera).
Cuando un fluido ideal circula en rgimen laminar (es decir, si no hay
remolinos), su suma es la misma en todos los puntos de una misma
tubera.
Consideremos la tubera de la figura que tiene dos tramos, uno
con una seccin mayor que el otro. Elegimos un punto, 1, en el tramo
ancho y otro punto, 2, en el tramo estrecho. Como ambos puntos
pertenecen a la misma tubera se cumple:
h1
h2
1
1
mv 12 + P1 V1 + mgh1 = mv 22 + P2 V2 + mgh2 = cte.
2
2
Dividiendo por mg todos los miembros y sustituyendo la densidad = m/V:
v 12
P
v2
P
+ 1 + h1 = 2 + 2 + h2 = H (cte.); (g = 9,81 m/s2)
2g
g
2g
g
El teorema de Bernouilli tambin se conoce como teorema de las tres alturas:
Altura dinmica + Altura piezomtrica + altura geomtrica = Altura total de carga
En tuberas rectas de seccin circular, se ha comprobado experimentalmente que el rgimen turbulento
aparece cuando:
NR =
v D
2320
> 2320 ; v c =
EFECTO VENTURI
El efecto Venturi es una curiosa consecuencia del teorema
de Bernouilli que constituye la base cientfica del efecto
chimenea y de los pulverizadores caseros.
El efecto Venturi consiste en lo siguiente: la presin que ejerce
un lquido contra las paredes interiores de una tubera por la que
se desplaza en rgimen laminar disminuye cuando disminuye
la seccin de la tubera. La variacin de seccin de la tubera
debe ser suave para que no aparezcan turbulencias.
230
P1
P2
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 231
FICHA 12
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
2 (P1 P2 )
(S12 S22 )
S2
S1
2 (P1 P2 )
Ecuacin de continuidad:
S1 v1 S2 v2
Piensa, por ejemplo, que si una persona tiene la presin sangunea (tensin arterial) baja, su sangre circular
ms rpido por las arterias (tendr velocidad en la sangre).
Consideremos ahora un tubo horizontal (1) y otro vertical (2) conectados en T llenos de aire a presin
atmosfrica. Si hacemos que el aire circule ms rpido por la tubera 2, la presin en dicha tubera descender
con respecto a la tubera 1. Ahora, la diferencia de presin entre ambas tuberas crear un flujo de aire de 1 a 2
que tratar de equilibrarlas nuevamente. Dicho flujo crea un efecto de succin en la tubera 1.
P2
P1
Aire
forzado
P 2'
P 1' = P1 = 1 atm
P 2' < P 1'
de la tubera 1 hacia la 2,
P1 = P2 = 1 atm
P 1'
en la tubera 1.
El efecto Venturi se conoce desde hace mucho tiempo. Las chimeneas lo utilizan para crear tiro, es decir,
un efecto de succin que hace que el humo salga por ellas.
Viento
Palanca
Efecto Venturi
en una chimenea.
Partculas
del lquido
Humo
CUESTIONES
1
Por una arteria de seccin 1 mm2 circula sangre con una presin de 1,5 bar a una velocidad
de 0,01 m/s. La aparicin de un trombo sanguneo en un tramo de la arteria provoca
que la seccin efectiva de la misma se vea reducida hasta 0,8 mm2.
a) Qu velocidad llevar la sangre en dicho tramo?
b) Cul ser su presin en dicho tramo? Necesitars buscar el valor medio de la densidad sangunea.
Calcula la velocidad a la que aparecern turbulencias en una tubera de seccin circular 1 cm2,
por la que circula aceite industrial de densidad = 820 kg/m3 y viscosidad dinmica = 0,15 N s/m2.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
231
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 232
FICHA 13
FORMULARIO DE NEUMTICA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
LEYES FUNDAMENTALES
Ley combinada:
Ley de Boyle:
Pi
Vf
Pi Vi
P V
= f f =
Ti
Tf
Ecuacin de los gases perfectos:
PV = nRT
(T cte.)
Pf
Vi
Ley de Charles:
Vi
V
= f (P cte.)
Ti
Tf
Ley de Gay-Lussac:
Pi
Ti
Pf
Tf
(V cte.)
P2
P1
F2
F1
S
= 1 , F2 > F1
F2
S2
l1
F1
l
= 2 , l1 > l 2 (conservacin del trabajo)
F2
l1
l2
P2
P1
En este caso: F1 = F2
Multiplicacin de la presin:
P1
S
= 1 , P2 > P1
P2
S2
FSEavance = (P Se Fm)
siendo el rendimiento del cilindro (0 1)
y Fm la resistencia del muelle.
V
V
Patmosfrica
= comprimido ; Relacin de compresin = comprimido
Pcomprimido
Vatmosfrico
Vatmosfrico
232
1 kgf = 1 kp = 9,81 N
1 bar = 105 Pa
916753 _ 0205-0234.qxd
31/1/08
09:55
Pgina 233
FICHA 14
FORMULARIO DE HIDRODINMICA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
ECUACIN DE CONTINUIDAD
El caudal de un fluido ideal (incompresible y sin viscosidad), que circula en rgimen laminar, se mantiene
constante a lo largo de una tubera de seccin variable. Es decir, si circulan 2 m3 en un segundo por la seccin S2,
debern pasar 2 m3, en el mismo tiempo, por la seccin S1 (de lo contrario, o revienta la tubera o se crearn
burbujas, lo cual supone que se abandona el rgimen estacionario).
V1
V
S l
S l
= 2 1 1 = 2 2 S1 v 1 = S2 v 2
t
t
t
t
3
Q: caudal que circula por la tubera (m /s).
V: volumen de lquido que se considera (m3).
S: seccin del conducto considerado (m2).
l: longitud de tubera considerada (m).
v: velocidad del fluido al atravesar la seccin considerada (m/s).
O sea, que cuanto ms fina sea la tubera, ms deprisa circula
el fluido (como habrs comprobado al utilizar una manguera
de riego).
Q1 = Q2
S1
S2
l2
l1
PRDIDAS DE CARGA
En la prctica, un lquido pierde energa a medida que fluye por una tubera. Hay dos tipos de prdidas: primarias
(debidas a la viscosidad del lquido) y secundarias (debidas a las caractersticas de la tubera). Estas prdidas
se traducen en una disminucin de la presin que ser necesario compensar con una bomba hidrulica.
v 12
P
v2
P
+ 1 + h1 = 2 + 2 + h2 + Hr
2g
g
2g
g
Hr: prdida de carga (m). Ojo!: A veces se expresa en metros de columna de agua por metro de tubera.
TEOREMA DE TORRICELLI
La velocidad de salida de un lquido ideal, nicamente sometido a
la accin de la gravedad, por un orificio pequeo practicado en un
depsito de grandes dimensiones y paredes delgadas viene dada por:
Hiptesis: P1 = P2 = Patmosfrica = 1 atm; v1 0 (al ser el depsito
tan grande, casi no se nota que baja el nivel). Tomamos como nivel
cero de referencia de la energa potencial el ondo del depsito.
Hemos aplicado el teorema de Bernouilli.
V1
h1
V2
h2
v 12
P
v2
P
+ 1 + h1 = 2 + 2 + h2 v 2 = 2g (h1 h2 ) Ecuacin ideal
2g
g
2g
g
En la realidad, las lneas de corriente no son perpendiculares al orificio de salida y la seccin del chorro es menor
que la del orificio (en la prctica, se considera que las 2/3 partes) A este fenmeno se le llama contraccin
de la vena lquida y provoca que la velocidad de salida del lquido por el orificio sea menor:
v2 =
EFECTO MAGNUS
Imaginemos un slido inmerso en un fluido. Si, por alguna razn, en su parte superior el fluido se mueve
a una velocidad (v1) mayor de lo que lo hace por debajo (v2) (segn el teorema de Bernouilli, esto implica:
P1 < P2), el slido ser empujado hacia arriba por una fuerza. Este efecto se produce en las alas de los aviones.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
233
916753 _ 0205-0234.qxd
Notas
234
31/1/08
09:55
Pgina 234
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 235
Instalaciones
MAPA DE CONTENIDOS
LAS INSTALACIONES
suministran
a las viviendas
cables
electricidad
gas
calefaccin
comunicaciones
utilizando
utilizando
utilizando
utilizando
cuadro
de proteccin
tuberas
caldera
radiadores
cables
mdem
decodificador
que pueden
funcionar con
agua
y saneamientos
agua
caliente
electricidad
utilizando
tuberas
grifos
cisterna
OBJETIVOS
Mostrar los elementos bsicos que, dentro del hogar,
forman las instalaciones elctricas de agua, gas,
calefaccin y comunicaciones.
Describir los mecanismos limitadores y de control
en la electricidad del hogar.
Describir las principales normas de seguridad
para el uso del gas y la electricidad.
Presentar los principales componentes de las redes
de distribucin de agua, gas y electricidad.
Mostrar las caractersticas bsicas del proceso
de combustin de gas.
235
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 236
PROGRAMACIN DE AULA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
Electricidad en casa.
Fase, neutro y tierra. Cuadro de proteccin.
Interruptor de control de potencia (ICP).
Interruptor general automtico (IGA).
Diferencial e interruptor automtico (IA).
Red de distribucin del agua: potabilizadoras y depuradoras.
Elementos propios de las diferentes redes: electricidad, agua y gas.
Gasoducto, bombona y GLP.
Confort trmico, prdidas de calor y conservacin energtica.
Las comunicaciones. Mdem y decodificador.
Arquitectura bioclimtica.
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
Y HABILIDADES
ACTITUDES
EDUCACIN EN VALORES
1. Educacin para el consumo
Comentar los distintos precios de los mismos servicios segn compaas distribuidoras diferentes.
Criticar y analizar en detalle los servicios ofrecidos y los pagos requeridos. Insistir en la necesidad
de ahorro energtico y de agua.
2. Educacin ambiental
Alertar a los alumnos y alumnas del peligro que representa el consumo de electricidad y gas en el hogar,
ya que, aunque son relativamente limpios para su uso domstico, exigen centrales contaminantes
en el primer caso y el uso de recursos no renovables, parcialmente en el caso de la electricidad
y totalmente en el caso del gas natural.
3. Educacin para la paz
Concienciar de la enorme diferencia de consumo energtico entre un pas desarrollado
y un pas en vas de desarrollo.
236
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 237
7
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
En un recibo de agua, luz, gas, telfono vienen
tantos apartados que muchas veces nos resulta
imposible interpretar correctamente la factura.
En esta unidad se muestran diferentes ejemplos
de facturas sobre instalaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Enumerar los principales elementos
de las instalaciones de agua, gas, electricidad,
calefaccin y comunicaciones.
2. Describir las funciones de los principales elementos
de las instalaciones de agua, gas, electricidad,
calefaccin y comunicaciones.
3. Describir la estructura y principales elementos
de las redes de distribucin de agua y electricidad.
NDICE DE FICHAS
1. Las instalaciones en tu hogar
Refuerzo
11. Soluciones
Evaluacin
Refuerzo
3. Gastos en instalaciones
Refuerzo
Contenidos para
saber ms
Refuerzo
Contenidos para
saber ms
5. Instalacin de televisin
en una vivienda
Ampliacin
Contenidos para
saber ms
6. Conexin de un cable
a una clavija con toma de tierra
Ampliacin
Contenidos para
saber ms
7. Ms actividades
sobre instalaciones
Ampliacin
Contenidos para
saber ms
8. En la Red
Ampliacin
9. Evaluacin
Evaluacin
Contenidos para
saber ms
10. Autoevaluacin
Evaluacin
237
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 238
SOLUCIONARIO
PG. 175
PG. 185
Viviendas en el sur de Europa: las viviendas suelen tener una ltima planta, que aunque sea de
baja altura, se utiliza para aislar el resto de la vivienda del calor. Suelen estar pintadas de color blanco
para absorber menos calor.
PG. 181
Se suele consumir ms agua en los meses de verano: se bebe ms, se suda ms y la ropa se lava
ms, por ejemplo. Tambin se riega ms.
238
En cuanto a los rayos solares, en invierno que llegan con menor intensidad, inciden con un mayor
ngulo para aprovecharlos al mximo. Sin embargo, en verano, cuando los rayos llegan con mucha intensidad, inciden con menor ngulo para que
el calentamiento de la vivienda sea menor.
Hay grandes ventanales en la fachada sur y ninguno o muy poco en la zona norte, de este modo
acaparemos el sol pasivamente. En invierno se acapara ms para calentar, y en verano, menos para
que el calor no sea tan agobiante.
PG. 188
9
PG. 183
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 239
7
10
Se activa cuando el consumo de todos los aparatos elctricos y la iluminacin superan la potencia
que se tiene contratada con la compaa correspondiente.
11
Al haber tanta distancia entre las centrales elctricas y las viviendas, la teora nos dice que se perdera mucha energa en forma de calor. Para que
esto no suceda se elevan las tensiones a unos
400 000 V aproximadamente y las prdidas son
muy pequeas.
12
13
14
20
22
16
17
18
19
23
El interruptor diferencial tiene un botn para comprobar su funcionamiento (se puede ver en el esquema que aparece en la pgina 171 del libro del
alumno). Este botn provoca una derivacin a tierra.
Si la instalacin est bien hecha y el interruptor no
est estropeado, la corriente debe cortarse.
15
Elementos
Electricidad
Interruptor diferencial,
enchufes, interruptores.
Agua
Gas
Calefaccin
Radiadores, tubos de
agua, vlvulas de purgado.
Comunicaciones
24
Aceites, productos slidos, pinturas o cualquier objeto que pueda producir un atasco.
25
Porque si se produce una avera aislamos el problema y el resto de la instalacin sigue funcionando.
239
916753 _ 0235-0260.qxd
7
26
31/1/08
10:56
Pgina 240
SOLUCIONARIO
Respuesta libre.
PG. 189
27
33
34
35
Respuesta libre.
29
30
240
31
32
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 241
REFUERZO
FICHA 1
Ya hemos visto las funcionalidades de las instalaciones. Para conseguirlas, se necesitan una serie
de elementos que son los que constituyen las instalaciones en s. Te has parado a pensar en cuntos
componentes de las instalaciones de electricidad, agua, gas, etc., hay en tu casa? En la siguiente
actividad te ofrecemos una gua para no olvidarte de casi ninguno.
PRACTICA
1
Completa las tablas siguientes contando cuntos de estos elementos hay en tu casa.
AGUA
ELECTRICIDAD
Grifos
Enchufes
Registros
Clavijas
Desages
Interruptores
Inodoros
Diferencial
Llaves de paso
Cajas de registro
GAS
Bombillas
Puntos de luz
NOTA: Calcula la cantidad de cable que hay en tu casa.
Puedes hacer una estimacin midiendo desde el registro
de cada habitacin (es una tapa atornillada cerca del
techo) hasta cada uno de los enchufes y puntos de luz
de la misma. Suma luego las distancias desde cada
registro hasta el interruptor general de la casa. Recuerda
que debes multiplicar el resultado final por dos, ya que
hay dos cables, al menos, por cada punto de luz.
Quemadores de cocina
Caldera de agua caliente
COMUNICACIONES
Llaves de paso
Tomas de telfono
Contadores
Tomas de televisin
Salidas de humos
Antenas parablicas
Caldera
Decodificadores
Receptores de televisin
CALEFACCIN
Receptores de radio
Radiadores
Alarmas de seguridad
Llaves de cierre
Mdems
Calderas de calefaccin
Portero automtico
Termostatos
Router/tarjetas wifi
241
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 242
REFUERZO
FICHA 2
En la ficha anterior has analizado y revisado los elementos que forman parte de las instalaciones
en tu hogar. Para que todos estos servicios lleguen a tu casa, deben existir unos proveedores
que los transporten. Te has parado a pensar cuntos de ellos atraviesan el subsuelo de tu ciudad?
Vamos a verlo.
PRACTICA
1
Debes escoger una calle de tu pueblo o ciudad muy concurrida y cntrica. Tambin servir una gran
plaza. El profesor te indicar una zona adecuada en tu ciudad o en tu barrio.
Debes observar todo el suelo y apuntar cuntas tapas metlicas o registros encuentras de los siguientes
distribuidores de servicios. Revisa con detalle la zona que te asigne el profesor.
Tapas de alcantarillado
Alcantarillas (rejillas)
Entradas de carbn o fuel a las casas
Registros de compaas elctricas
Registros de compaas de gas
Tapa de alcantarillado.
Alcantarilla.
Nombre de la empresa 7
Empresas de cable (casi siempre, acabadas en ...TEL)
Antenas parablicas.
242
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 243
REFUERZO
FICHA 3
GASTOS EN INSTALACIONES
En esta prctica vamos a realizar el clculo del gasto que puede tener una familia
en las instalaciones bsicas de la vivienda. Para ello vamos a analizar directamente
los contadores a los que tenemos acceso.
CUESTIONES
1
Tomaremos nota diariamente de las lecturas de los contadores para poder realizar un clculo del da
de la semana en el cual realizamos un gasto mayor o menor. Se tomaran las medidas durante
una semana a la misma hora, por ejemplo a las 22:00 horas. Para calcular el gasto de cada da
simplemente habr que realizar la diferencia entre las dos lecturas.
Ejemplo:
Lectura del martes a las 22:00 lectura del lunes a las 22:00 = consumo del martes
Lecturas de cada da
de la semana
Agua (m3)
Gas (m3)
Electricidad (kWh)
Domingo 22:00
Lunes 22:00
Gasto lunes
Martes 22:00
Gasto martes
Mircoles 22:00
Gasto mircoles
Jueves 22:00
Gasto jueves
Viernes 22:00
Gasto viernes
Sbado 22:00
Gasto sbado
Domingo 22:00
Gasto domingo
Analiza los resultados y explica brevemente las conclusiones sacadas de esta prctica.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
243
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 244
REFUERZO
FICHA 4
CUESTIONES
1
Haz una nueva lista de todo lo que puedas encontrar en tu casa que necesite ms de una instalacin
para funcionar. Cita tambin las instalaciones que necesita.
Relaciona mediante flechas los siguientes elementos con el tipo de instalacin que precisa.
Puede que alguna necesite ms de una instalacin.
Elemento
Nevera
DVD
Lmpara
Caldera
Ordenador
Caldera
Calentador
Internet
Vlvula de cisterna
Conmutador
Contador
Instalacin
Telefona
Electricidad
Gas
Agua
La seguridad en todas las instalaciones de una vivienda es algo bsico. Razona si las siguientes
afirmaciones son correctas o no. En ambos casos tienes que explicar el porqu.
a) Todos los electrodomsticos necesitan una toma de tierra; por tanto, todos los enchufes
de una vivienda deben ser con toma de tierra.
b) Para desconectar los aparatos no es recomendable tirar del cable.
c) No se recomienda tocar cualquier aparato con los pies descalzos y las manos mojadas.
d) No importa tener aparatos elctricos cerca de la ducha.
e) Si cambiamos una lmpara, no hace falta cortar toda la corriente de la casa.
f) Es necesario tener rejillas de ventilacin en las cocinas en las que haya aparatos
que funcionen con gas.
g) Si se detecta olor a gas, podemos encender la luz para ver qu sucede.
h) En caso de ausencias prolongadas de la vivienda, no hay que cortar la llave del contador del gas.
Analiza los siguientes elementos e indica si son necesarios o no para tener calefaccin
en nuestra vivienda:
a) Agua fra.
244
f) Radiadores.
b) Gas.
g) Interruptores.
c) Electricidad.
h) Llaves.
d) Agua caliente.
i) Caldera.
e) Grifos.
j) Termostato.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 245
AMPLIACIN
FICHA 5
A menudo es necesario modificar la instalacin del cable coaxial que llega hasta uno o varios
televisores. En esta ficha te enseamos cmo.
PROCEDIMIENTO
CMO PROLONGAR UN CABLE DE ANTENA
Es bastante comn que el cable suministrado por el fabricante
del televisor o del reproductor de vdeo no alcance hasta la toma
de antena situada en la pared de la vivienda, o bien que la habitacin
en la que vamos a instalar un televisor no disponga de toma
de antena. En este caso es necesario utilizar un cable para conectar
la toma de antena de la vivienda con la del televisor.
Materiales
Una clavija de antena de tipo
macho.
Una clavija de antena de tipo
hembra.
Se conecta el extremo
del hilo central y se aprieta
el tornillo.
M: Macho
A un televisor
A un televisor
245
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 246
AMPLIACIN
FICHA 6
Hoy da, muchos de los aparatos de nuestro hogar disponen ya de toma de tierra,
para evitar posibles electrocuciones y prdidas de electricidad por los chasis de los equipos.
Al estar la toma de tierra conectada al chasis, cualquier contacto accidental de uno
de los polos con la estructura metlica enviara la corriente a tierra, sin electrocutar
a la persona que lo est tocando. Vamos a ver cmo se conecta un cable a una clavija
con toma de tierra.
PROCEDIMIENTO
246
El cable negro y el azul pueden atornillarse a cualquiera de las otras dos espigas.
Aprieta los tornillos de las tres espigas de forma que atrapen el conductor de cobre de cada cable.
Tira suavemente de ellos para comprobar que la fijacin es slida.
Aprieta la prensa del cable sobre el forro del cable completo. Comprueba que la presa es firme
tirando con suavidad.
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 247
AMPLIACIN
FICHA 7
CUESTIONES
1
Rellena la siguiente tabla con las instalaciones que tienes en tu casa, las empresas que lo distribuyen
y otras empresas que tambin puedan distribuir el mismo servicio.
Instalacin
Agua
Gas
Electricidad
Telfono
Internet
Haz un dibujo en planta de la cocina de tu casa. Seala la instalacin de agua que hay. Para representar
las tuberas que llegan a cada punto se pueden utilizar rotuladores azules (agua fra) y rojos (agua caliente).
Recuerda que en algunos puntos necesitars nicamente agua fra, pero otros necesitarn caliente y fra.
Corriente alterna
247
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 248
AMPLIACIN
FICHA 8
EN LA RED
SISTEMAS DE CALEFACCIN
http://www.consumer.es/
economia-domestica/servivios-y-hogar/
2005/01/10/140179.php
VIVIENDA BIOCLIMTICA
http://www.consumer.es/
medio-ambiente/urbano/2003/03/
18/140046.php
CASA DOMTICA
http://www.consumer.es/
economia-domestica/servivios-y-hogar/
2005/01/17/140183.php
PROGRAMAS EDUCATIVOS
ELECTRICIDAD
http://www.unesa.net/unesa/html/ programaeducativo/
experienciasmilcaras.htm
BANCO DE IMGENES
INSTALACIONES
http://bancoimagenes.cnice.mec.es
INSTALACIONES ELCTRICAS
EN VIVIENDAS
http://portaleso.homelinux.com
Notas
248
916753 _ 0235-0260.qxd
71
31/1/08
10:56
Pgina 249
EVALUACIN
FICHA 9
EVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
Elemento
Electricidad
Agua
FECHA:
Realiza un anlisis indicando el camino que recorre el agua de los pantanos desde que sale de ellos
hasta los ros, pasando por las viviendas.
Gas
Calefaccin
Comunicaciones
Cable coaxial
Ordenador
Serpentn
Llave de paso
Conector
Termostato
Interruptor
Radiador
Antena
Caldera
Cable
ICP
Butano
249
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 250
EVALUACIN
FICHA 10
AUTOEVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
En los recibos de las distintas instalaciones que tenemos en nuestra vivienda, cules tienen, en general, una cuota fija?
a) Telfono y gas.
b) Ninguno.
d) Calderas y grifos.
c) Gas y luz.
d) Todos.
a) Es arquitectura moderna.
b) Es arquitectura climatizada.
d) Gasolina y propano.
3
Qu es la arquitectura bioclimtica?
d) Solo individual.
b) Contamina ms.
4
c) Es menos cara.
d) Los edificios resultan ms atractivos.
10
Qu es la domtica?
a) Una caldera.
b) Un calentador.
c) Un termostato.
11
250
916753 _ 0235-0260.qxd
71
31/1/08
10:56
Pgina 251
EVALUACIN
FICHA 11
SOLUCIONES
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
EVALUACIN
1
Respuesta libre. Aproximadamente tiene que aparecer una imagen como la de la pgina 172 del libro
del alumno, pero el dibujo tiene que ser solo del cuarto de bao. Para el esquema del circuito de agua:
ser una lnea azul (agua fra) que llegar a todos los
saneamientos y una lnea de color rojo (agua caliente) que llegar a todos los elementos excepto a la taza que no llega agua caliente.
Es necesario tener rejillas de ventilacin en cualquier lugar en el que haya algn aparato que funcione con gas natural o que haya tubos.
Al cuarto de
contadores
C Interruptores
rciales
automticos pa
Se deben realizar revisiones peridicas, que normalmente se harn por personal autorizado de
la compaa que distribuye el gas.
En caso de cualquier duda de prdida por su
olor, cerrar inmediatamente la llave de paso de
entrada a la vivienda y llamar a un especialista.
A los circuitos
de la vivienda
Elemento
Electricidad
Agua
Respuesta:
Gas
Calefaccin
Comunicaciones
Cable coaxial
Ordenador
Serpentn
Llave de paso
Conector
Termostato
Interruptor
Radiador
Antena
Caldera
Cable
ICP
Butano
AUTOEVALUACIN
1
b;
a;
c;
a;
c;
a;
b;
c;
c; 10 a; 11 b.
251
916753 _ 0235-0260.qxd
5/2/08
16:53
Pgina 252
FICHA 12
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Interpretar esquemas.
Observa el esquema y rotula
los distintos elementos
que conforman la instalacin
de agua de una vivienda
a partir de la lista.
Entrada de agua.
Llave de paso.
Desage.
Desage general.
Alcantarilla.
Calentador de agua.
Contador de agua.
Por qu los electrodomsticos
que utilizan agua (lavadoras, lavavajillas)
disponen de dos tuberas diferentes para el agua?
Rotula ahora los elementos presentes en la instalacin de gas.
Tubera general
de gas.
Llave general.
Contador de gas.
Llave parcial.
Rejillas
de ventilacin.
Caldera mixta
(calefaccin
y agua caliente).
Cocina de gas.
Qu importancia tienen
las rejillas de ventilacin
en una instalacin
de gas?
Explica ahora el funcionamiento de un sistema de calefaccin elctrico
con acumuladores de tarifa nocturna. Rotula el esquema.
Acumuladores cermicos de energa.
Entrada de aire fro.
Salida de aire caliente.
Resistencias que se calientan al paso de la corriente
elctrica.
Botones para controlar la cantidad de energa
acumulada y el ritmo de descarga de calor durante el da.
Cul es la principal ventaja de este sistema
de calefaccin?
252
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 253
FICHA 12
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
253
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 254
FICHA 13
NOMBRE:
CURSO:
La llegada del telfono, la televisin e Internet a los hogares ha creado una nueva demanda en lo que respecta a las
instalaciones tcnicas de las viviendas.
En el caso de la televisin, la seal viaja desde el emisor
hasta la antena receptora (comunitaria en el caso de bloques de viviendas). Luego hay que distribuir la seal hasta cada vivienda.
Si disponemos de varios televisores que funcionen simultneamente, es interesante acoplar algn amplificador de
la seal justo en la toma de antena de televisin de la vivienda. Por otra parte, si hemos de prolongar el cable de
antena, no conviene excedernos en la longitud, puesto que
por cada metro de antena se pierde algo de seal.
En el caso de las antenas parablicas, nuevamente hay
que llevar la seal desde la antena hasta el interior de la
vivienda. En el caso de las antenas parablicas comunitarias, la seal se distribuye luego por la instalacin de
antena del edificio. En el caso de las individuales, la seal debe dirigirse directamente desde el exterior hasta el
aparato de vdeo, el televisor, un decodificador de seal
(en el caso de televisin digital terrestre, por ejemplo).
En el caso del telfono, el problema de una sola
toma se puede solucionar, por ejemplo, utilizando aparatos que, a partir de una sola toma, ofrecen varios terminales inalmbricos que pueden distribuirse por la vivienda.
Si hemos de emplear el ordenador y no contratamos ninguna lnea especial, no podremos hablar por telfono y estar conectados a Internet simultneamente. En este caso,
sin embargo, resulta til conectar un duplicador para
FECHA:
poder tener enchufados (aunque no funcionando simultneamente) el telfono y el mdem a la lnea telefnica.
La mejor solucin es contratar una lnea especial para Internet, utilizando fibra ptica en lugar de cobre para los
cables que transmiten los datos, con lo cual mejorar notablemente la velocidad a la que recibimos y enviamos datos
y, adems, podremos emplear el telfono al mismo tiempo que navegamos por Internet.
Desafortunadamente, muchos constructores parecen no
percatarse de esta nueva necesidad. Resulta habitual observar viviendas nuevas que solo disponen de toma de televisin o de telfono en una o dos estancias de la vivienda. En este caso, para utilizar un ordenador conectado a
Internet existen varias opciones:
Trasladar el ordenador hasta el saln.
Prolongar la instalacin telefnica hasta la oficina domstica. En este caso, sin embargo, surgen dificultades
(no es grato tener cable telefnico sobre el rodapi).
Usar una red inalmbrica.
La mejor solucin, sin duda alguna, sera realizar este
tipo de instalaciones antes de habitar la vivienda. Y ms
teniendo en cuenta que el coste aadido es mnimo.
Y finalmente, tambin podemos hablar del cableado necesario para disponer de un sistema de sonido para los sistemas de cine en casa con seis canales de audio independientes. En este caso hay que llevar cable desde el receptor
de sonido o el equipo de msica hasta los altavoces, algunos de los cuales se sitan a espaldas del espectador.
254
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 255
FICHA 13
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Interpretar esquemas sobre la conexin existente entre diferentes aparatos de audio y vdeo.
Observa el esquema
sobre las conexiones
entre un televisor,
un reproductor
de vdeo estreo
y un equipo de msica.
Equipo
de msica
Altavoz
Altavoz
Audio
estreo
Cul es la conexin
existente entre el reproductor
de vdeo y el televisor?
Y entre el reproductor
de vdeo y el equipo
de msica?
Audio
estreo
Televisor
con TDT
Red
elctrica
HDMI o
Euroconector
Coaxial
Coaxial
Vdeo, grabador
de DVD
Antena
Observa ahora las conexiones existentes al utilizar un sistema de televisin con antena parablica.
A partir del esquema,
podras decir si
el reproductor de vdeo
recibe seal procedente
del terminal conectado
a la antena parablica?
Televisor
con TDT
Euroconector
o HDMI
Coaxial
Red
elctrica
Grabador de DVD
Euroconector
Coaxial
Antena
Por qu es interesante
conectar directamente
el terminal con el televisor,
si ya estn conectados
a travs del vdeo?
Euroconector
Terminal
Coaxial
Parablica
Televisor
con TDT
S-VHS
Red
elctrica
HDMI o
Euroconector
Coaxial
Antena
Audio estreo
DVD
Audio
digital
Audio
estreo
Receptor
de sonido
Altavoces:
5 satlites
1 subwoofer
255
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 256
FICHA 14
LA FACTURA ELCTRICA
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Para calcular la factura hay que tener en cuenta los siguientes datos:
CUESTIONES
1
Para realizar el clculo de la potencia consumida en la vivienda se puede rellenar la siguiente tabla:
Elemento
de consumo
Potencia consumida
(Wh)
Potencia consumida
diaria (kWh)
Potencia consumida
en 60 das (kWh)
5 lmparas de 60 W
1 lmpara de 200 W
Frigorfico de 200 W
Lavadora de 1200 W
Microondas de 700 W
Televisor de 300 W
Ordenador de 400 W
TOTAL:
2
Clculo
Euros
Potencia contratada
3,3 kW 2 meses
1,581 887 /kW/mes
10,44
Energa consumida
B
C = 10,44 + B
Total
Impuesto sobre electricidad
C 4,864 % 1,05113
Alquiler contador
1,14
E = 10,44 + B + D + 1,14
Total
16 % E
IVA
TOTAL FACTURA:
F
E+F
NOTA: Valores tomados de una factura de una compaa elctrica en julio de 2007.
256
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 257
FICHA 15
NOMBRE:
CURSO:
CIRCUITO DE AGUA
FECHA:
Tuberas
Grifo
Agua fra
CIRCUITOS INTERIORES
Agua
caliente
CUESTIONES
1
Escribe el recorrido que realiza el agua desde el embalse hasta que llega a nuestra vivienda.
La presin de servicio de la red de distribucin puede ser de dos tipos. Selalos y escribe
los elementos que hay que instalar en cada una.
Qu es la red de saneamiento?
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
257
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 258
FICHA 16
INSTALACIONES ELCTRICAS
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
En los siguientes esquemas podremos ver distintos tipos de instalaciones, desde un punto de luz simple
a una luz conmutada. Observa los circuitos.
Fase
Neutro
Punto de luz.
Fase
Fase
Neutro
Neutro
Fase
Neutro
Fase
Neutro
Neutro
C
Timbre
Timbre.
Fase
Fase
Neutro
Neutro
Toma de corriente.
CUESTIONES
1
Rellena la siguiente tabla investigando el tipo de instalacin que tienes en cada estancia de tu casa:
Tipo de instalacin
Punto de luz
Punto de luz conmutado
Punto de luz con ms de un receptor
Timbre
Fluorescente
Punto de luz conmutado desde tres puntos
Toma de corriente
Toma de corriente con interruptor
Toma de corriente con toma de tierra
Iintenta dibujar el esquema de todos los tipos de instalaciones que tengas en tu habitacin.
258
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 259
FICHA 17
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Debido a que no todos los circuitos o instalaciones elctricas son iguales, hay establecidos una serie de grados
de electrificacin que, sobre todo, tienen en cuenta la potencia instalada y la superficie de la vivienda.
Superficie
en m2
Grado
Mnima
Potencia
instalada
Componentes instalados
Hasta
80 m2
3000 W
Hasta
150 m2
5000 W
Hasta
200 m2
8000 W
Superior
a 8000 W
Media
Elevada
Especial
CIRCUITOS DE CALEFACCIN
Los dos tipos de calefaccin ms utilizados son la calefaccin elctrica y la calefaccin por agua caliente.
La calefaccin elctrica consiste en radiadores que en su interior tienen resistencias
que se calientan por medio de la electricidad y desprenden calor.
La calefaccin por agua consiste en transportar un fluido, habitualmente agua, por tuberas que recorren
la vivienda hasta llegar a los radiadores, que desprenden el calor del agua caliente al ambiente.
Los componentes bsicos de un circuito de calefaccin por agua caliente son los siguientes:
Caldera: calienta el agua y consigue moverla para que circule.
Tuberas: por ellas circula el agua. Unas llevan el agua caliente y otras el agua fra que regresa a la caldera.
Radiadores: se encargan de ceder el calor al ambiente. Una vez cedido ese calor el agua se enfra y vuelve
a la caldera para ser calentado otra vez.
CUESTIONES
1
Averigua qu grado de electrificacin tienes en tu casa. Qu faltara para tener un grado de electrificacin
mayor? Qu le sobrara para tener un grado de electrificacin menor?
Cita algunas medidas que tomaras en tu vivienda para ahorrar en el consumo de combustible para la calefaccin.
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
259
916753 _ 0235-0260.qxd
31/1/08
10:56
Pgina 260
Notas
260
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 261
Historia de la tecnologa
MAPA DE CONTENIDOS
HISTORIA DE LA TECNOLOGA
Prehistoria
Edad Antigua
Edad Media
Edad Moderna
y siglo XIX
Siglos XX y XXI
avances
significativos
trabajo
con piedras
trabajo
con metales
elaboracin
de armas de caza
metalurgia
escritura
dinero
rotacin
de cultivos
desarrollo
elctrico
mquinas
trmicas
industria qumica:
plsticos, abonos
electrodomsticos
cultura del ocio
comunicaciones
globales
inventos
y descubrimientos
clave
fuego
agricultura
ganadera
rueda
mquinas
con
engranajes
molino
de viento
reloj
mecnico
plvora
imprenta
mquina
de vapor
fotografas
motor
elctrico
telgrafo
avin
ordenador
personal
satlites
artificiales
CD, DVD
Internet
OBJETIVOS
Asociar la evolucin de las personas con la continua
bsqueda de mejores medios y productos tcnicos.
Entender la historia tcnica de las personas
como una continua lucha por la mejora
y adaptacin a su entorno con el fin de mejorar
su calidad de vida.
Diferenciar cronolgicamente los distintos
perodos de evolucin tcnica, as como reconocer
las caractersticas y situaciones de los mismos.
261
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 262
PROGRAMACIN DE AULA
CONTENIDOS
CONCEPTOS
Hitos tcnicos en la historia del ser humano. Los perodos de la historia desde el punto
de vista tecnolgico.
La Prehistoria. El descubrimiento del fuego. Cronologa de la ciencia y la tcnica
en este perodo.
La Edad Antigua. El aprovechamiento de la rueda. Cronologa de la ciencia y la tcnica
en este perodo.
La Edad Media. La imprenta. Cronologa de la ciencia y la tcnica en este perodo.
Los siglos XX y XXI. El ordenador personal e Internet. Cronologa de la ciencia y la tcnica
en ese perodo.
El impacto social de la tecnologa: revolucin industrial y revolucin electrnica.
Cronologa de inventos modernos: de la mquina de vapor al DVD.
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
Y HABILIDADES
ACTITUDES
EDUCACIN EN VALORES
1. Educacin para la convivencia.
La historia nos revela multitud de ejemplos de discriminacin por razones de sexo, clase social, raza,
y an hoy da estos ejemplos se siguen repitiendo. Respecto a los comportamientos de la sociedad actual,
conviene incidir en la deteccin de aquellos aspectos que puedan acarrear injusticias. Por tanto,
en esta unidad se ha de impulsar la consolidacin de formas de vida ms justas mediante el avance de los medios
al alcance de las personas, as como la potenciacin de la tolerancia y el respeto por las diferencias
individuales que tienen su origen en caractersticas corporales, diferencias fsicas, formas de vida, etc.
Se ha de incidir tambin en aspectos como el inters por estar bien informado, de forma que se mantenga
una actitud crtica ante las necesidades de consumo que la industria genera. Por otra parte, se ha de mantener
en todo momento una postura crtica frente a la divisin social y sexual en el trabajo y en las diversas
profesiones, tolerando y valorando positivamente cualquier tipo de diversidad de opinin ante cuestiones
tanto tcnicas como relativas al mundo actual.
2. Educacin medioambiental.
Uno de los inconvenientes del desarrollo tecnolgico es la contaminacin medioambiental. Adems,
para muchas personas la contaminacin es algo ligado a la ciencia y la tecnologa. No les falta razn.
Desde la primera revolucin industrial, provocada por la aparicin de la mquina de vapor, hasta nuestros das,
los daos causados a bosques, montaas, lagos, etc., no han dejado de crecer. Solamente desde hace
unas dcadas se presta cierta atencin desde las administraciones, los medios de comunicacin y el pblico
en general a los daos medioambientales causados por determinadas actividades industriales.
Pero la contaminacin sigue en aumento, incluso en pases en vas de desarrollo que, econmicamente
hablando, no pueden dedicar muchos recursos para lograr un desarrollo sostenible, en armona
con la naturaleza.
262
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 263
8
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Competencia en comunicacin lingstica
La diferencia bsica entre las personas y algunas
especies de animales es el lenguaje. En este sentido,
la ilustracin inicial de escritura jeroglfica debe servir
para mostrar la importancia de la comunicacin
de cara al avance tecnolgico. Si no somos capaces
de transmitir nuestros conocimientos, el avance ser
muchsimo ms lento.
Tratamiento de la informacin y competencia digital
En las ltimas dcadas, los avances en computacin
y en comunicaciones han transformado el mundo
en que vivimos, tal y como sucedi con la aparicin
de la mquina de vapor hace unos siglos.
Los ciudadanos del siglo XXI deben estar preparados
para aprovechar estos avances.
Competencia en el conocimiento y la interaccin
con el mundo fsico
Los avances tecnolgicos han tenido un precio
para la humanidad: nuestro planeta se est
contaminando, sobre todo debido a las actividades
CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Relacionar la evolucin de la tecnologa
con la historia de la humanidad.
2. Identificar los principales avances tcnicos ocurridos
a lo largo de la historia.
3. Explicar cules han sido las consecuencias sociales
y econmicas derivadas de la aparicin de algunos
inventos clave: la mquina de vapor, el ordenador
personal, el automvil o Internet, por ejemplo.
NDICE DE FICHAS
1. Leonardo da Vinci
Refuerzo
7. Soluciones
2. Inventos
Refuerzo
3. Aportaciones
de Leonardo da Vinci
Ampliacin
4. En la Red
Ampliacin
5. Evaluacin
Evaluacin
6. Autoevaluacin
Evaluacin
Evaluacin
Contenidos para
saber ms
263
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 264
SOLUCIONARIO
PG. 197
Porque fundamentalmente se utilizaban para fabricar armas, y estas deban tener gran dureza y resistencia.
El menhir tiene una construccin vertical. Consiste en una piedra de gran tamao y de forma alargada colocada de forma vertical. Su principal funcin era rendir culto al Sol.
El dolmen es una construccin consistente en varias losas hincadas en la tierra en posicin vertical,
y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posicin horizontal. Todo esto est cubierto con
tierra, formando un tmulo.
PG. 201
10
Porque las personas pasaron de ser nmadas a sedentarias y comenzaron a desarrollar las primeras
tcnicas agrcolas. Se produjo una especializacin
en el trabajo: unas personas cazaban, otras recogan las cosechas, etc. Las personas ya no se conformaban con recoger los frutos, sino que eran
capaces de controlarlos.
Adems, otras personas se dedicaron a mejorar sus
condiciones de vida, fabricaban, por ejemplo, armas para la caza o recipientes para almacenar los
alimentos.
Respuesta libre.
PG. 203
PG. 199
12
5
264
Porque al producir una mayor cantidad de carbn (mediante la mquina de vapor se dise una
mquina para achicar agua en las minas de carbn), se gener ms industria y ms puestos de
trabajo.
Hubo una gran transformacin en la sociedad: apareci la clase obrera y la sociedad se urbaniz, se
produjo una migracin masiva desde las zonas rurales hasta las ciudades, donde prosperaban las fbricas.
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 265
8
13
14
23
En Italia.
24
A Henry Ford.
25
Transistor-ordenador-Internet.
Inventos que utilizan electricidad: la pila, los motores elctricos, el telgrafo, la bombilla y el telfono.
26
El destornillador automtico.
27
La mquina de vapor.
28
Thomas Alva Edison (1847-1931). Inventor e ingeniero estadounidense. Sus primeros inventos, relacionados con el telgrafo, los realiza a los nueve aos.
Invent el micrfono de granos de carbono para el
telfono, que an se emplea en la actualidad.
Tambin invent el fongrafo y la lmpara de incandescencia, con filamentos de carbn, de larga
duracin y equipada de un casquillo, que lleva su
nombre.
Para poder emplear todo este tipo de inventos construy generadores de vapor, redes de conduccin
y medidores de corriente.
En 1883 instal la primera central elctrica del mundo. En 1889 construy una cmara cinematogrfica con la que se registr la primera pelcula sonora.
Se calcula que durante toda su vida invent unos
2000 aparatos.
15
Respuesta libre.
PG. 203
16
17
Leonardo da Vinci.
18
19
El tenedor.
20
21
22
265
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 266
REFUERZO
FICHA 1
266
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 267
REFUERZO
FICHA 1
FOTO Helicptero
de Leonardo.
Helicptero de Leonardo.
CUESTIONES
1
Por qu piensas que la gran mayora de los inventos de Leonardo no llegaron a construirse?
267
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 268
REFUERZO
FICHA 2
INVENTOS
CUESTIONES
1
Rellena la tabla siguiente elaborando una lista de inventos que utilizas habitualmente y que han sido
inventados en las distintas pocas estudiadas en la unidad.
Invento
Periodo de aos
Inventos ms relevantes
Inventores
Paleoltico
Mesoltico
Neoltico
Primeras civilizaciones
Edad Antigua
Edad Media
Edad Moderna
Siglos XX y XXI
3
Relaciona mediante nmeros y letras cada uno de los siguientes objetos o inventos con su poca
o lugar de aparicin.
Objeto o invento
1. Tinajas y recipientes cermicos
a) Siglo XIX
b) Revolucin cientfica
3. Catapulta
c) Grecia
4. Plvora
d) Renacimiento
e) Neoltico
6. Tratados tcnicos
f) Revolucin Industrial
7. Microscopio
g) China
8. Imprenta
h) Roma
9. Mquina de vapor
i) Renacimiento
268
j) Edad Media
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 269
AMPLIACIN
FICHA 3
Como hemos visto anteriormente Leonardo da Vinci fue uno de los grandes inventores de la historia
adelantndose en muchos aos con sus diseos. Trata de emular a Leonardo. Te proponemos
varias actividades.
CUESTIONES
1
Piensa en un invento e intenta dibujar el diseo tratando de imitar a Leonardo. Solo tienes que tener
imaginacin y pensar en algo que en el futuro pudiera ser real.
Elige uno de los inventos clave propuestos en el tema, u otro que tu consideres que lo ha sido, y contesta
a las siguientes preguntas:
a) En qu ao o poca se invent?
b) Quin fue su inventor?
c) Cmo afect a la sociedad de esa poca?
d) Se sigue utilizando habitualmente?
e) Ha cambiado su uso hoy da?
f) Ha cambiado mucho su diseo?
g) Para qu fines se utilizaba en la poca en la que se invent?
h) Para qu fines se usa en la actualidad?
i) Es un artculo disponible para cualquier persona en todo el mundo independientemente
de su nivel econmico o social?
Leonardo da Vinci no fue solo un gran inventor, arquitecto, pintor e ingeniero. Tambin fue un gran
escritor. En su extensa obra dej plasmados todos sus estudios sobre ptica, astronoma, anatoma,
ingeniera militar, etc. Busca en Internet sobre qu versan las siguientes obras de Leonardo y dnde
se encuentran en la actualidad.
Cdice Arundel.
Cdice Ashburnham.
Cdice Atlntico.
Cdice Leicester.
Cdices de Madrid.
269
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 270
AMPLIACIN
FICHA 4
EN LA RED
HISTORIA DE LA TECNOLOGA
http://www.tudiscovery.com/guia_
tecnologia/index.shtml
HISTORIA DE LA TECNOLOGA
http://www.educateca.com/
A6057.asp
TECNOLOGA
http://www.pntic.mec.es/profesores/
secundaria/tecnologia
GRANDES INVENTOS
http://www.portalmundos.com/
mundohistoria/inventos/inventos.htm
Notas
270
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 271
EVALUACIN
FICHA 5
EVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Cita tres personajes de la Edad Media y sus ms importantes aportaciones a la sociedad de la poca.
Reloj.
Disco DVD.
Ordenador.
Televisin.
Ao aproximado
Siglo III
Gra
300 a.C.
Molino hidrulico
500 a.C.
Escritura jeroglfica
Siglo III
Arado
3500 a.C.
Vela
3000 a.C.
10
11
Contesta:
a) En qu poca se descubri el fuego?
b) Cules fueron las utilidades ms importantes?
271
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 272
EVALUACIN
FICHA 6
AUTOEVALUACIN
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
a) Neoltico.
a) La Biblia.
b) Prehistoria.
b) El Quijote.
c) Edad Media.
c) El Antiguo Testamento.
b) Watt.
c) Leonardo da Vinci.
d) Arqumedes.
a) Roma.
d) Arqumedes y Leonardo.
b) Grecia.
c) Mesopotamia.
d) Francia.
10
c) Siglo XX.
d) Siglos X y XI.
272
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 273
EVALUACIN
FICHA 7
SOLUCIONES
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
EVALUACIN
1
Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y siglo XIX y siglo XX.
Respuesta:
Concepto
a) Se descubri en la Prehistoria.
b) Las utilidades ms importantes fueron las siguientes:
Proporcionar calor.
Protegerse de los animales.
Dar luz para refugiarse en las cuevas.
Cocinar alimentos.
Posteriormente se le dio otras utilidades al fuego, como son:
Fundir metales.
Cocer barro.
10
Respuesta libre.
Respuesta libre.
11
http://www.arteguias.com/biografias.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci
8
300 a.C.
Gra
Siglo III
Molino hidrulico
Siglo III
Escritura jeroglfica
3000 a.C.
Arado
3500 a.C.
Vela
3000 a.C.
Ao aproximado
AUTOEVALUACIN
1
c;
c;
b;
b;
a;
b;
a;
a;
c; 10 a.
273
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 274
FICHA 8
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
274
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 275
FICHA 8
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
CUESTIONES
1
Actuar localmente para salvaguardar el medio ambiente. Algunas de las fotografas anteriores corresponden
a grandes infraestructuras sobre cuya implantacin no tenemos poder de decisin. No obstante, existen
muchas otras acciones que realizamos a diario y que afectan al medio ambiente. Ah es donde podemos actuar.
Seala acciones que deberamos llevar a cabo para contribuir a la conservacin
del medio ambiente relacionadas con:
La generacin de basuras.
El empleo de energa elctrica en el hogar.
La utilizacin de combustibles fsiles.
El consumo de agua.
El empleo de materiales desechables: papeles, envases, etc.
La utilizacin de la cocina para preparar alimentos.
Qu acciones podran llevar a cabo los organismos oficiales para fomentar entre los ciudadanos
tareas que favorezcan la conservacin del medio ambiente?
275
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 276
FICHA 9
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
CUESTIONES
1
Interpretar fotografas.
Observa las fotografas e indica de qu manera puede ayudar la tecnologa a:
Conservar los bosques pese a que se utilice la madera para elaborar papel, muebles, etc.
Evitar la desaparicin de determinadas especies de animales.
Evitar el agotamiento de los recursos energticos como el petrleo.
Evitar el agotamiento de materiales naturales en la corteza terrestre.
Por qu podemos decir que la industria qumica, al elaborar determinados materiales artificiales
que sustituyen a otros materiales naturales, ayuda a la conservacin del medio ambiente?
276
916753 _ 0261-0278.qxd
31/1/08
10:58
Pgina 277
FICHA 9
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
Conocer las necesidades de las fuentes de energas alternativas. Como sabes, el petrleo
y el carbn, dos de los combustibles ms utilizados hasta la actualidad para obtener energa,
son recursos no renovables; es decir, terminarn agotndose tarde o temprano. Por ello se buscan
nuevas maneras de obtener energa a partir de fuentes renovables.
Para cada tipo de energa renovable, anota las necesidades geogrficas, presupuestarias, etc.
Energa solar.
Energa elica.
Energa geotrmica.
Energa maremotriz.
Energa de la biomasa.
Cules son las aplicaciones inmediatas de cada tipo de energa? (Piensa en algo ms
que en la produccin a escala industrial de energa elctrica.)
3
Materias primas
Qu importancia tiene
el procedimiento
del esquema para evitar
el agotamiento de los recursos
naturales?
Y para evitar la acumulacin
de desechos urbanos?
277
916753 _ 0261-0278.qxd
Notas
278
31/1/08
10:58
Pgina 278
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 279
Cmo se hace?
Destrezas bsicas con el ordenador
Los contenidos que se presentan a continuacin pretenden apoyar nuestro proyecto editorial global para
Educacin Secundaria de acuerdo con las directrices de la LOE, que plantea como uno de los objetivos de
la ESO el conocimiento de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin. La LOE expresa as
ese objetivo: Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, con sentido crtico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica en el campo de las tecnologas,
especialmente las de la informacin y comunicacin.
En esta seccin se presentan de forma muy directa y operativa algunas de las destrezas consideradas bsicas en el manejo diario del ordenador. A lo largo de las cuatro guas de esta asignatura, correspondientes
a los cuatro cursos de la ESO, se irn desarrollando los temas que hemos considerado ms adecuados
e interesantes para el profesorado.
NDICE DE CONTENIDOS
Bloque A. Internet. Google Earth
1.
2.
3.
4.
Qu es Google Earth?
Cmo descargar Google Earth?
Instalacin de Google Earth
Uso de Google Earth
280
280
281
282
285
286
287
288
289
289
290
291
291
292
293
293
295
296
298
299
301
302
304
305
306
306
307
308
308
309
309
310
311
312
312
279
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 280
Qu es Google Earth?
Es un sistema de informacin geogrfica de la empresa Google que nos permite localizar lugares en
cualquier parte del mundo. Este sistema combina
fotografas de satlites y sistemas de mapas para
ubicar y mostrar el aspecto de cualquier lugar del
planeta.
Una vez seleccionado nuestro sistema operativo, hacemos clic en el botn Descargar Google Earth.
Google Earth no es una pgina web, sino un programa con varias versiones, una de ellas gratuita, que
debemos descargar de la web e instalarlo en nuestro
ordenador para poder utilizarlo.
El programa necesita una conexin a Internet, pues
cada vez que le solicitamos un dato, se conecta
a uno de los servidores de Google y recibe toda la
informacin necesaria para mostrar en nuestra pantalla la informacin solicitada. Los resultados son
sorprendentes.
280
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 281
1. Nos situamos en la carpeta donde hemos descargado el archivo de Google Earth y hacemos
doble clic sobre l.
7. Aparecer la ventana de comienzo de la instalacin, bastar con hacer clic en el botn Instalar
para que empiece el proceso.
281
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 282
282
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 283
Cambio
de perspectiva
Rotacin
de los puntos
cardinales
Zoom,
alejar
y acercar
3. Para localizar un lugar en el globo vamos a utilizar el panel de la izquierda. Seleccionamos la ficha Volar a y tecleamos el nombre de la ciudad
a la que deseamos ir, por ejemplo, Madrid, y
pulsamos <Enter>.
Escribimos en este cuadro
el nombre de la ciudad
4. Adems, en las ciudades grandes tambin podemos consultar informacin sobre diferentes tipos de servicios seleccionando la pestaa Buscar negocios.
Por ejemplo, si viajamos a Barcelona podemos
utilizar Google Earth para ver los restaurantes
y los hoteles que hay cerca del lugar que vamos
a visitar.
283
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 284
Bloque A. Internet
6. Adems, Google Earth incluye una lista de lugares interesantes para visitar. Bastar con hacer
un doble clic sobre cualquier lugar de la lista
para que nos lleve rpidamente hasta l.
284
7. Por ltimo comentar que en algunas de las ciudades ms importantes de Estados Unidos existe la posibilidad de mostrar las vistas de los edificios en tres dimensiones.
Por ejemplo, en la imagen adjunta podemos
apreciar una visin en tres dimensiones de la
isla de Manhattan en Nueva York.
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 285
Carpetas
Cabeceras de los
mensajes de correo
Contactos
Barra de estado
285
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 286
Aparecer la ventana Cuentas de Internet. Si seleccionamos la ficha Correo, aparecern las cuentas
que estn configuradas en el programa.
En el panel de la parte inferior de las cabeceras se
muestra el cuerpo del mensaje seleccionado. Si deseamos ver el contenido en una ventana nueva,
bastar con hacer doble clic sobre la cabecera para visualizarlo.
Para aadir una nueva cuenta haremos clic en el botn Agregar y seleccionaremos la opcin Correo
286
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 287
Outlook Express nos permite recibir y enviar mensajes de manera sencilla. Generalmente, cuando se
ejecuta el programa, se produce una consulta al servidor para ver si tenemos correos pendientes de recibir, y en caso afirmativo, se descargan a nuestro ordenador.
Igualmente, si tenemos algn mensaje preparado
para ser enviado, la transmisin del mensaje comenzar de forma inmediata.
En la nueva ventana debemos teclear el nombre de
la cuenta con la que accederemos a nuestro correo.
El nombre de la cuenta suele ser el usuario de la direccin de correo, pero no siempre es as, en ocasiones puede ser otro nombre totalmente distinto. Tanto el nombre de la cuenta como la contrasea que
se debe teclear ms abajo nos deben ser suministradas por el servidor donde ha sido creada nuestra
cuenta.
Es importante marcar la casilla de verificacin Recordar contrasea, ya que de lo contrario deberemos
teclearla cada vez que deseemos comprobar si tenemos nuevos mensajes.
Si en cualquier momento deseamos comprobar si tenemos algn mensaje pendiente o queremos enviar algo que tengamos
en la carpeta Bandeja de salida bastar con utilizar
el botn Enviar y recibir de la barra de herramientas o bien desplegar la flecha I que aparece a la
derecha del botn y elegir la opcin que deseamos
ejecutar.
La mayora de las operaciones que podemos realizar
con el programa de correo las tenemos disponibles
desde la barra de herramientas.
287
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 288
288
Una vez terminado el mensaje, pulsamos sobre el botn Enviar. El correo es colocado en la carpeta Bandeja
de salida y en el momento en
que haya conexin ser enviado. Una vez terminada su
transmisin, el correo ser
almacenado en la carpeta de
Elementos enviados.
Si deseamos crear un correo con fondos decorativos,
podemos desplegar la lista del botn Crear correo
y elegir el diseo de fondo que deseamos utilizar.
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 289
Para conocer si nuestro correo ha llegado a su destino podemos pedir al destinatario una confirmacin de
lectura del mensaje; para ello emplearemos el men
Herramientas / Solicitar confirmacin de lectura.
289
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 290
Outlook Express se comporta as por temas de seguridad: por defecto, al instalarlo se marca una opcin
que no permitir descargar algunos tipos de archivos
en nuestro equipo por si contienen virus u otro tipo
de software malicioso.
Para desactivar esa opcin y poder descargar los archivos recibidos debemos utilizar la opcin del men
Herramientas / Opciones.
En la nueva ventana seleccionamos la ficha Seguridad y quitamos la marca de la casilla No permitir
que se guarden o abran archivos adjuntos que puedan contener un virus.
Para terminar haremos clic en el botn Aceptar.
290
Por ello es aconsejable crear nuestras propias carpetas y organizar nuestros correos segn su contenido,
sus destinatarios, etc.
Una vez que tenemos creadas las carpetas que vamos a utilizar, lo que nos falta es colocar los mensajes
recibidos en dichas carpetas. Para ello nos colocamos en la Bandeja de entrada, y en la parte derecha
aparecern las cabeceras de los mensajes.
Para crear una nueva carpeta hacemos un clic derecho sobre el elemento Carpetas locales, y elegimos
la opcin Nueva carpeta del men de contexto.
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 291
En el cuerpo del mensaje aparece el mensaje anterior y un espacio en blanco para que escribamos
nuestra contestacin: de esta forma quedar un seguimiento de la o de las respuestas enviadas y del o
de los mensajes recibidos sobre el mismo correo.
Si el mensaje que recibimos fue enviado a varios destinatarios y queremos que nuestra respuesta llegue a
todos los que recibieron el mensaje y
no solo a quien lo envi, debemos utilizar el botn
Responder (responder a todos) de la barra de
herramientas. Al igual que en el caso anterior, en el
campo Para aparecern todos los destinatarios de
nuestra respuesta.
Para enviar el mensaje bastar con
hacer clic sobre el botn Enviar.
Para responder a un mensaje recibido bastar con seleccionar su cabecera o abrir el mensaje con doble clic
y hacer clic sobre el botn Responder de la barra de herramientas.
Aparecer la ventana del nuevo mensaje, y tendremos que teclear en el campo Para la direccin de
correo de la persona a la que deseamos reenviar el
mensaje.
291
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 292
11
Cuando abrimos Outlook Express, de forma automtica nos conectamos con el servidor de nuestras
cuentas de correo electrnico, descargndose todos
los mensajes que haya pendientes en el servidor.
10
292
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 293
situaremos al comienzo los ltimos mensajes recibidos en nuestra bandeja de entrada. Recuerda que
tambin puedes conseguir la ordenacin de los
mensajes haciendo clic en la cabecera de las columnas. Con el primer clic se ordena de forma ascendente y con un nuevo clic en la misma cabecera se
ordenar de forma descendente.
12
Barra de
herramientas
Barra de
carpetas
Panel de
mensajes
Barra
de estado
Panel de
contactos
Lista de
carpetas
Encabezado del
panel de vista previa
Panel de
vista previa
293
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 294
Encabezado del
panel de vista previa
Tambin podemos utilizar el botn Personalizar barra de herramientas para modificar la barra de herramientas. Este botn nos lleva a un nuevo cuadro
de dilogo en el que podremos indicar el modo en
el que se visualizarn los botones de la barra de herramientas, por ejemplo: con texto o sin texto, con
iconos grandes o pequeos, etc. Adems podemos
eliminar botones o aadir nuevos botones a la barra
de herramientas, para ello bastar con seleccionar
el botn correspondiente y utilizar los botones de
<- Quitar o Agregar ->, respectivamente.
294
Guardar datos
adjuntos
La apariencia de nuestro mensaje de correo cambiar en funcin de los paneles seleccionados. Por
ejemplo, si seleccionamos que el panel de vista previa est situado junto a los mensajes, la apariencia
que tomar la ventana de Outlook Express ser similar a la de la imagen siguiente.
Este tipo de organizacin es bastante til si disponemos de una pantalla panormica, ya que nos permite tener acceso a seleccionar un mayor nmero de
mensajes sin tener que utilizar las barras de desplazamiento (scroll).
Por ltimo, simplemente recordar que lo habitual es
que tengamos siempre visible algunos de estos paneles: el panel de la lista de carpetas, o la barra de carpetas, o bien la barra de Outlook, ya que as podre-
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 295
mos acceder directamente a la carpeta que deseemos. Si tenemos ocultados todos los paneles que nos
permiten acceder a las distintas carpetas, deberemos
utilizar la opcin del men Ver / Ir a la carpeta que
muestra un nuevo cuadro de dilogo para que seleccionemos la carpeta en la que deseamos situarnos.
Accedemos
a la lista de
carpetas
desde la barra
de carpetas de
Outlook
13
295
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 296
14
La libreta de direcciones
296
Si hemos tecleado varias direcciones para el contacto, debemos establecer una como predeterminada,
para ello la seleccionamos y hacemos clic en el botn Establecer como predeterminada. Para modificar o eliminar una direccin de correo electrnico,
usaremos los botones Modificar y Quitar.
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 297
297
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 298
15
3. Una vez seleccionados todos los contactos, hacemos clic en el botn Aceptar y volveremos a la ventana del mensaje, en la cual ya se habrn rellenado automticamente los campos mencionados.
298
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 299
16
299
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 300
Una vez rellenados, bastar con hacer clic en el botn Agregar para incluirlo en la lista del grupo aunque no se realizar el alta como contacto individual
en nuestra libreta de direcciones.
300
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 301
Carpetas
Barra de
estado
Generalmente, al ejecutar
el programa, se intentar
efectuar de forma automtica una conexin a nuestro servidor para comprobar si hay correo pendiente
de recibir, y en caso afirmativo se descargan los
mensajes que hemos recibido. Los nuevos mensajes
se colocarn en la carpeta
Bandeja de entrada.
301
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 302
Para enviar un mensaje a cualquiera de los contactos que aparecen en la ventana, haremos clic derecho sobre l y elegiremos la opcin Enviar un mensaje al contacto del men de contexto.
Botn
de contactos
Para poder utilizar el programa de correo electrnico, es necesario disponer de una cuenta de correo.
Las direcciones de correo electrnico tienen el siguiente formato:
usuario@nombre_servidor
por ejemplo, jesus@tucentroeducativo.com, donde jesus
sera el nombre del usuario y tucentroeducativo.com
el nombre del servidor.
Para configurar nuestra cuenta de correo
electrnico procedemos as:
1. Ejecutamos el
programa y seleccionamos la
opcin del men
Editar / Preferencias
302
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 303
Adems debemos teclear el nombre del servidor: esta informacin nos tiene que ser suministrada por el servidor en el que tenemos nuestra
303
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 304
Cuando se ejecuta el programa Evolution, se produce una consulta al servidor para ver si tenemos correos pendientes de recibir, y en caso afirmativo se
descargan a nuestro ordenador. Igualmente, si tenemos algn mensaje preparado para ser enviado, la
transmisin de dicho mensaje comenzar de forma
inmediata. Si en cualquier momento deseamos comprobar si tenemos algn mensaje pendiente o queremos enviar algo que tengamos en la carpeta Bandeja de Salida bastar con utilizar el botn Enviar /
Recibir de la barra de herramientas o
bien utilizar la opcin del men Archivar / Enviar / Recibir.
304
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 305
Seleccionamos el archivo
que deseamos adjuntar
305
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 306
Para conocer si nuestro correo ha llegado a su destino, podemos pedir al destinatario una confirmacin
de lectura del mensaje. Para ello, emplearemos el
men Insertar / Solicitar confirmacin de lectura.
Igualmente podemos indicar la prioridad del mensaje que estamos enviando, para ello emplearemos la
opcin del men Insertar / Opciones de envo.
Cuando el destinatario reciba el nuestro mensaje, le
aparecer una alerta indicando que el remitente, es
decir, nosotros, hemos solicitado una confirmacin
de la lectura del mensaje; si el usuario hace clic en
el botn Aceptar situado en el cuadro de dilogo, recibiremos un mensaje indicando que el destinatario
ha ledo el mensaje.
6
Seleccionamos la ficha Opciones generales y en el
apartado Prioridad podemos seleccionar entre indefinida, alta, estndar y baja.
Igualmente, cuando recibimos un correo electrnico puede venir con archivos adjuntos.
Si eso es as, junto al encabezado, en la columna
aparecer la imagen de un clip con un papel. Tambin aparecer en el encabezado del mensaje el nmero de archivos que se han adjuntado al correo.
Archivos adjuntos
306
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 307
Una vez que tenemos creadas las carpetas que vamos a utilizar, lo que nos falta es colocar los mensajes
recibidos sobre dichas carpetas. Para ello:
Seleccionamos la carpeta
donde queremos guardar
los archivos ajuntos
Cuando recibimos correo, los nuevos mensajes se guardan en la carpeta Bandeja de entrada, de manera que
si acumulamos en dicha
carpeta todos los mensajes que vamos recibiendo,
llegar un momento en el
que intentar localizar un
mensaje en concreto resultar muy difcil. Por ello, lo
aconsejable es crear nuestras propias carpetas y organizar nuestros correos
segn su contenido, sus
destinatarios, etc.
Para crear una nueva carpeta, hacemos un clic derecho sobre el elemento En
este equipo y elegimos la
opcin Carpeta nueva
del men de contexto.
307
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 308
Para borrar definitivamente los mensajes que no necesitamos debemos utilizar la opcin del men Archivar / Vaciar papelera.
o las respuestas enviadas y del mensaje o los mensajes recibidos sobre el mismo correo.
Si el mensaje que recibimos fue enviado a varios destinatarios y queremos que nuestra respuesta llegue a
todos los que recibieron el mensaje y no solo a quien
lo envi, deberemos utilizar el botn Responder a
todos de la barra de herramientas. Al igual que en el
caso anterior, en el campo Para aparecern todos los
destinatarios de nuestra respuesta.
Para enviar el mensaje, bastar con hacer
clic sobre el botn Enviar.
9
8
En el cuerpo del mensaje aparece el mensaje anterior y un espacio en blanco para que escribamos: de
esta forma quedar un seguimiento de la respuesta
308
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 309
10
Para imprimir un mensaje, basta con seleccionarlo y hacer clic sobre el botn
Imprimir de la barra de herramientas, o
bien utilizar la opcin del men Archivar / Imprimir. Aparecer el cuadro de dilogo Imprimir
mensaje con la ficha Impresora, en la que podemos
seleccionar la impresora por la que deseamos realizar la impresin.
11
Si hacemos clic sobre la ficha Trabajo podremos seleccionar si deseamos imprimir todo el documento o
solamente algunas pginas del mismo, al igual que el
nmero de copias que deseamos realizar. Por ltimo,
la ficha Papel nos permite seleccionar el tipo de papel que vamos a utilizar, la orientacin del mismo, etc.
309
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 310
Recuerda que tambin puedes conseguir la ordenacin de los mensajes haciendo clic en la cabecera
de las columnas. Con el primer clic se ordena de forma ascendente y con un nuevo clic en la misma cabecera se ordenar de forma descendente. Por
ejemplo, si ordenamos los mensajes por la columna
Fecha en forma descendente tendremos al comienzo de la lista los ltimos mensajes recibidos.
Clic sobre la cabecera de las columnas
para ordenar los mensajes por esa columna.
Con un clic se ordenar de forma ascendente
y con otro clic sobre la misma cabecera
la ordenacin cambiar a descendente
12
Evolution y en l seleccionaremos la cuenta de correo para la que vamos a crear la nueva firma.
Para aadir una nueva firma haremos clic en el botn Editar. Aparecer automticamente el editor de
cuentas, en cuya parte inferior est disponible el botn Aadir firma nueva.
Al hacer clic sobre dicho botn aparecer la ventana
Editar firma en la cual se solicitar un nombre para
la nueva firma y el contenido de la misma. Para terminar, hacemos clic en el botn Guardar y cerrar.
310
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 311
Seleccionamos la firma
que deseamos utilizar
13
Contactos
En la ventana de contactos podemos aadir la informacin sobre la pgina Web personal, de su Blog,
datos de su trabajo, etc., utilizando la ficha Informacin personal.
Para aadir informacin sobre las direcciones de
correo tradicional disponemos de la ficha Direccin
de correo. Para guardar la informacin que acabamos de rellenar, bastar con hacer clic en el botn
Aceptar.
Para consultar o modificar la informacin de un
contacto, bastar con hacer un doble clic sobre l,
o seleccionarlo con un clic en la lista de contactos
y despus elegir la opcin del men Archivar /
Abrir.
Contacto seleccionado
Para eliminar un contacto, bastar con seleccionarlo y hacer clic sobre el botn Borrar de la barra de herramientas.
311
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 312
14
15
312
916753 _ 0279-0314.qxd
31/1/08
09:45
Pgina 313
Si deseamos aadir un miembro nuevo a nuestra lista y este no existe como contacto, bastar con teclear su direccin de correo en el cuadro de texto y
hacer clic en el botn Aadir para incorporarlo a
nuestra lista.
Aadimos el nombre de la lista de contactos
que contiene los miembros a los que
deseamos enviar el correo electrnico
313
916753 _ 0279-0314.qxd
Notas
314
31/1/08
09:45
Pgina 314
916753 _ 0315-0322.qxd
31/1/08
10:21
Pgina 315
Caractersticas
Kalipedia presenta los contenidos contextualizados y relacionados entre s, promoviendo la iniciativa
personal y la gestin de la informacin por parte del usuario, y fomentando, de este modo,
la evolucin personal y acadmica.
Los rasgos caractersticos de Kalipedia se pueden resumir en los siguientes puntos:
En la actualidad, cuenta con 40.000 contenidos divulgativos, que se van ampliando da a da.
Estos contenidos pertenecen a las reas de Geografa, Lengua, Ciencias, Historia, Literatura,
Filosofa, Arte, Tecnologa, Fsica, Qumica, Matemticas e Informtica, y estn dirigidos
a estudiantes de Educacin Secundaria Obligatoria.
Tiene un potente tratamiento grfico, que enriquece las reas temticas con elementos visuales
en alta resolucin y de gran calidad: mapas de todo tipo, fotografas, galeras de imgenes, grficos,
ilustraciones e infografas.
Ofrece un amplio despliegue de elementos interactivos en distintos formatos: vdeos, audios,
animaciones, simulaciones que proporcionan una visin ms completa de los contenidos
Dispone de herramientas de gestin del conocimiento: buscador avanzado, glosario
pormenorizado, test de autoevaluacin
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
315
916753 _ 0315-0322.qxd
31/1/08
10:22
Pgina 316
Kalipedia se adentra en la web 2.0 a travs de las puertas del interkambiador, que permite al usuario
personalizar la pgina, ampliar contenidos, compartir informacin, publicar artculos y comunicarse
con otras personas. El rea social y comunicativa de Kalipedia cuenta con los siguientes recursos:
Herramientas de valoracin con las que poder comentar los contenidos, modificarlos, enviarlos
por correo electrnico, aadir etiquetas, crear favoritos; estas herramientas hacen tambin posible
el compartir con toda la comunidad de usuarios una estructura de contenidos personalizada.
Una herramienta de creacin de avatares personalizados que permite disear la imagen
que te representar en el interkambiador.
Retos y concursos ldico-formativos, con los que aprender divirtindose.
Un sistema de etiquetado de contenidos con palabras claves que permiten guardar los favoritos
e intercambiarlos con otros usuarios.
Elementos para crear crculos de compaeros y grupos con intereses afines, que hacen posible
comunicar experiencias, realizar investigaciones y trabajos conjuntos y compartir contenidos
etiquetados a nuestro gusto.
Blogs multiautor, un espacio innovador en el que todos los miembros de un grupo pueden
participar y hacer comentarios.
Foros para plantear, compartir y discutir cuestiones que interesan o preocupan a la comunidad
educativa.
Aprovechamiento
Estructura y navegacin
La navegacin por Kalipedia es muy sencilla e intuitiva. Se puede realizar a travs de dos mens:
El men lateral nos permite conocer todos los niveles de navegacin dentro de Kalipedia. As,
encontraremos un men Materias y, dentro de l, las diferentes reas temticas, como Geografa,
que, a su vez, se divide en General y Descriptiva. De esta forma podemos conocer la organizacin
de la materia que nos interesa. El men lateral nos permite acceder a las secciones de Materias,
Multimedia, Glosario, Noticias e Interkambiador.
El men superior es ms sencillo: consiste en un acceso directo a las secciones de Materias,
Multimedia y Glosario.
Tambin se puede acceder a todos los contenidos y secciones a travs del mapa del sitio:
http://www.kalipedia.com/mapa.html
316
916753 _ 0315-0322.qxd
31/1/08
10:22
Pgina 317
La portada general
Kalipedia cuenta con un buscador general
y un buscador avanzado. Puedes acceder
a todos los contenidos de Kalipedia mediante
una bsqueda sencilla de un artculo, de
una imagen, de un elemento multimedia
o mediante una bsqueda avanzada,
que permite especificar el formato, el tipo
de contenido, la materia y la submateria.
Buscador:
http://www.kalipedia.com/buscador.html
http://www.kalipedia.com/noticias/
http://www.kalipedia.com/media.html
317
916753 _ 0315-0322.qxd
31/1/08
10:22
Pgina 318
http://www.kalipedia.com/
http://www.kalipedia.com/fotos/
318
916753 _ 0315-0322.qxd
31/1/08
10:22
Pgina 319
http://www.kalipedia.com/recursoweb/
Secciones
Materias. Las distintas materias tienen una portada principal para cada submateria, con
los contenidos destacados del da, por una parte, y, por otra, un ndice que incluye los artculos
correspondientes a la disciplina.
Multimedia. Es el rea ms visual, con secciones de animaciones, audios, fotos, galeras, grficos,
recursos web y vdeos. Puedes navegar por la portada principal o por la portada de las distintas
secciones, donde encontrars los contenidos ms destacados del da (lo ltimo, lo ms valorado,
lo ms visto, lo ms comentado); y puedes tambin adentrarte en los archivos por formatos (vdeos,
fotos, audios, grficos) y perderte en sus ms de 12.000 contenidos interactivos.
http://www.kalipedia.com/media.html
En el caso de los grficos, cada uno se muestra en varias versiones, para que puedas utilizar,
en cada momento, la que ms te convenga: versin bsica, con solo el dibujo; muda:
como la bsica pero con pistas para poder ser completada por el usuario; y completa: con toda
la informacin, como un apunte ilustrado del tema que se est estudiando. Puedes encontrar
esquemas, mapas, dibujos, partituras y frmulas en estas tres versiones; t decides qu utilizar
y cmo.
Glosario. Todas las palabras que puedan generar algn tipo de dificultad estn aqu.
Las encontrars por orden alfabtico o escribiendo la palabra en el buscador; puedes tambin
sugerir la inclusin de un nuevo trmino.
http://www.kalipedia.com/glosario/
Opciones de participacin
Para que puedas formar parte activa de Kalipedia, tienes disponible, desde cualquier contenido,
la opcin de comentar, corregir, enviar, etiquetar y compartir material con otros usuarios.
Cada vez que navegues, explores Kalipedia y encuentres una informacin de tu inters, ya sea
un texto, una imagen, un vdeo o un audio, puedes guardarla como favorito y etiquetarla con palabras
claves. Estos favoritos podrs verlos, compartirlos con tus compaeros y envirselos a tus grupos
desde el interkambiador.
Puedes ver tus contenidos etiquetados aqu:
http://www.kalipedia.com/comunidad/favoritos.html
TECNOLOGA 4. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
319
916753 _ 0315-0322.qxd
6/2/08
12:24
Pgina 320
El interkambiador
Imagina poder compartir conocimientos, solucionar tus dudas, mejorar tus capacidades y lograr
que los alumnos aprendan en un entorno tecnolgico accesible. Todo eso es lo que te ofrece
el interkambiador, un espacio abierto de Kalipedia en el que es posible poner en comn
conocimientos y experiencias. El interkambiador es el rea en la que podrs conocer compaeros,
guardar favoritos y etiquetas, crear grupos, blogs multiusuario, foros
http://www.kalipedia.com/comunidad/
El men del interkambiador tiene diferentes secciones, unas personalizadas y otras generales:
Las que se refieren a tus espacios personalizados estn recogidas en los apartados Mi perfil, donde
puedes acceder a los datos de tu cuenta, y Mi Kalipedia, donde puedes gestionar tus favoritos,
etiquetas y grupos, invitar a tus compaeros, subir una imagen que represente a tu grupo
o a ti mismo, crear un blog
Las opciones generales te permiten ir a zonas comunes del interkambiador, como son los Foros,
los Blogs, las Entrevistas digitales y los Test.
Los test y los blogs
Los test (http://www.kalipedia.com/test/) ponen a prueba los conocimientos de los usuarios;
la correccin se lleva a cabo de forma automtica e inmediata, lo que permite al usuario comprobar
fcilmente cules han sido sus errores y cules son las respuestas correctas.
En Kalipedia (http://blogs.kalipedia.com/) puedes tener un blog personal, en el que desarrollar
tus propios contenidos e iniciativas, o un blog de grupo. Puedes crear tantos grupos como quieras
y tener un blog para cada uno de ellos.
Otras secciones
RSS. Puedes recibir gratis y en tiempo real los ltimos contenidos actualizados por temas
o por formatos. Kalipedia te ofrece las ltimas actualizaciones de cada materia o tema y de aquellos
elementos multimedia que se van desarrollando da a da.
http://www.kalipedia.com/rss.html
Ayuda. Esta seccin da respuesta a las preguntas ms frecuentes de los usuarios.
http://www.kalipedia.com/ayuda.html
Acerca de Kalipedia. En esta seccin podrs conocernos ms a fondo.
http://www.kalipedia.com/acercade.html
320
916753 _ 0315-0322.qxd
31/1/08
10:22
Pgina 321
321
916753 _ 0315-0322.qxd
31/1/08
10:22
Pgina 322
Despus de
Averigua lo que sabes en la seccin Test (http://www.kalipedia.com/test/). Kalipedia te permite
comentar, valorar y compartir los test con otros compaeros, de manera que podis plantearos
nuevos retos de aprendizaje en funcin de los resultados obtenidos.
Es posible, adems, incorporar al blog personal o de grupo nuevos posts en los que se cuenten
las propias experiencias e inquietudes respecto al tema que se est tratando.
Kalipedia es un proyecto vivo, en constante crecimiento. Enva tus dudas, comentarios y sugerencias
a escribenos@kalipedia.com. En Kalipedia, t eres el protagonista!
322
916753 _ 0323-0335.qxd
31/1/08
09:17
Pgina 323
Notas
323
916753 _ 0323-0335.qxd
31/1/08
09:17
Pgina 324
Notas
324
916753 _ 0323-0335.qxd
31/1/08
09:17
Pgina 325
Notas
325
916753 _ 0323-0335.qxd
31/1/08
09:17
Pgina 326
Notas
326
916753 _ 0323-0335.qxd
31/1/08
09:17
Pgina 327
Notas
327
916753 _ 0323-0335.qxd
31/1/08
09:17
Pgina 328
Notas
328
916753 _ 0323-0335.qxd
31/1/08
09:17
Pgina 329
Notas
329
916753 _ 0323-0335.qxd
31/1/08
09:17
Pgina 330
Notas
330
916753 _ 0323-0335.qxd
31/1/08
09:17
Pgina 331
Notas
331
916753 _ 0323-0335.qxd
31/1/08
09:17
Pgina 332
Notas
332
916753 _ 0323-0335.qxd
31/1/08
09:18
Pgina 333
Notas
333
916753 _ 0323-0335.qxd
31/1/08
09:18
Pgina 334
Notas
334
916753 _ 0323-0335.qxd
31/1/08
09:18
Pgina 335
Notas
335
916753notas336-336.qxd
5/2/08
10:31
Pgina 336
ISBN: 978-84-294-6491-7
CP: 916753
Depsito legal:
Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la ley, cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica y transformacin de esta
obra sin contar con la autorizacin de los titulares de la propiedad intelectual. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de
delito contra la propiedad intelectual (artculos 270 y siguientes del Cdigo
Penal).