El documento describe las alteraciones e mineralización en el depósito porfiritico Milpillas en México. Inicialmente hubo alteración potásica e hidrotermal filico-argilica, seguida por alteración pervasiva filico-argilica. La mineralización hipogénica consistía principalmente en pirita y calcopirita. La alteración y mineralización supergénica formó cuatro zonas: lixiviación, oxidación, enriquecimiento y zonas mixtas, caracterizadas por diferentes asociaciones minerales de cobre. El perfil superg
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas6 páginas
El documento describe las alteraciones e mineralización en el depósito porfiritico Milpillas en México. Inicialmente hubo alteración potásica e hidrotermal filico-argilica, seguida por alteración pervasiva filico-argilica. La mineralización hipogénica consistía principalmente en pirita y calcopirita. La alteración y mineralización supergénica formó cuatro zonas: lixiviación, oxidación, enriquecimiento y zonas mixtas, caracterizadas por diferentes asociaciones minerales de cobre. El perfil superg
El documento describe las alteraciones e mineralización en el depósito porfiritico Milpillas en México. Inicialmente hubo alteración potásica e hidrotermal filico-argilica, seguida por alteración pervasiva filico-argilica. La mineralización hipogénica consistía principalmente en pirita y calcopirita. La alteración y mineralización supergénica formó cuatro zonas: lixiviación, oxidación, enriquecimiento y zonas mixtas, caracterizadas por diferentes asociaciones minerales de cobre. El perfil superg
El documento describe las alteraciones e mineralización en el depósito porfiritico Milpillas en México. Inicialmente hubo alteración potásica e hidrotermal filico-argilica, seguida por alteración pervasiva filico-argilica. La mineralización hipogénica consistía principalmente en pirita y calcopirita. La alteración y mineralización supergénica formó cuatro zonas: lixiviación, oxidación, enriquecimiento y zonas mixtas, caracterizadas por diferentes asociaciones minerales de cobre. El perfil superg
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
ALTERACIONES EN CERRO CORONA
(Alteraciones descritas del Deposito porfiritico Milpillas-Mexico)
El patrn hipognico fue inicialmente de alteraciones potsica y propilitica, seguido por las alteraciones hidrotermales filico-argilicas pervasivas. La zona potsica incluye biotita-cuarzo-feldespato K sulfuros y se ubica hacia el centro del sistema y hacia la periferia se ubica la zona propilitica caracterizada por cuarzo-albita-cloritacalcita-epidotapirita. Las alteraciones filica y argilica son pervasivas e incluyen cuarzo-sericita-pirita la primera y alunita-caolinita-silice la segunda. Esta mineraloga constituye una ganga no-reactiva muy favorable para el enriquecimiento supergenico del cobre. Este patrn hipognico esta evidenciado por la presencia de abundantes vetillas tempranas de cuarzo-feldesoato Ksericita preservadas y por los contenidos de sulfuros relictos encapsulados en cuarzo. La mineralizacin hipognica es de baja ley (entre 0.1 y 0.15% Cu), y su mineraloga simple; el sulfuro mas abundante es pirita, que varia entre alrededor de 3% hasta mas de 10%, seguida por calcopirita que reemplaza biotita y plagioclasa y es el sulfuro primario de Cu mas importante. La bornita, aunque en cantidad mucho menor aparece hacia el centro del sistema y como intercrecimiento por exsolucion en la calcopirita. La molibdenita es un contribuyente menor que ocurre comnmente en vetillas tardias con cuarzo, turmalina y muscovita. La covelita y la digenita aparecen en cantidades traza, al igual que la tenantita, la esfalerita y la galena. En las porciones superficiales ocurre una paragnesis fretica tardia de enargita-alunita en cantidades muy pequeas. MINERALIZACIOPN Y ALTERACION SUPERGENA La mineraloga supergenica domina tanto el zoneamiento vertical, como la distribucin actual de la mineralizacin de cobre de inters econmico. Las litologas observadas son en gran medida producto de aletracion supergenica que se superpone a la alteracin hipognica. Los cuerpos de mineral se ubican a una profundidad entre los 150 y 700 m. Ocurren hacia la base de la zona oxidada de un extenso perfil intemperizado de alrededor de 150 m hasta mas de 600 m de espesor, el cual a su vez esta cubierto por una columna postmineral de gravas recientes subhorizontales de 20 hasta unos 350 m de espesor. El porcentaje total de sulfuros formadores de acido(alrededor del 10% en volumen, principalmente pirita y calcopirita) contenido originalmente en el sistema mineralizado de CC, al oxidarse desarrollaron el capote lixiviado que dio lugar a la zona enriquecida con Cu subyacente. Desde la superficie hasta la transicin entre la zona de enriquecimiento y los sulfuros hipognicos, el perfil
intemperizado comprende cuatro zonas principales: una zona de lixiviacin y
una zona de oxidacin por arriba del nivel fretico, una zona de enriquecimiento supergenico y una zona hipognica por debajo del nivel fretico, con las correspondientyes subzonas de mezcla sobre los contactos transicionales entre zonas. Esta configuracin se reproduce con cada nuevo ciclo, lixivindose los cuerpos superiores y redepositandose mas abajo con mayor espesor y mas alta ley de Cu (ardeson, 1983). Cada zona supergenica se caracteriza por sus asociaciones minerolicas de mena, ganga y alteracin generalmente pervasivas en diversas escalas. Estas zonas ocurren superpuestas y modifican la paragnesis hipognica original (mena, ganga y alteracin). La mineraloga caracterstica resultante en cada zona es muy distinta de la original, pero depende en gran medida de la composicin global inicial (reactividad) de dichas zonas. ZONA DE LIXIVIACION. Esta zona y el sombrero de hierro (gossan), son las porciones rocosas superficiales oxidadas y lixiviadas mas intensamente modificadas en el perefil de intemperismo de CC. Los afloramientos lixiviados son escasos y la mayor parte del capote lixiviado ocurre sepultado debajo.?????. Se trata de un capote hematitico-jarositico tpico, el cual, de acuerdo con Anderson (1983), representa la fuente de metales y de los fluidos, asi como de generacin de acido (Eh alto positivo y ph muy bajo). Esta zona es casi completamente esteril, con una ley menor de 0.05%Cu remantente, debido a varios ciclos de lixiviacin, alcanzando profundidades normalmente entre 100 y 300 m debajo del substrato rocoso y en casos extremos (en zonas de falla) hasta cerca de 500 m. En este capote lixiviado ocurren pequeas bolsadas de oxidos de Cu y mineral mixto. La alteracin supergenica consiste de montmorillonita, sericita y caolinita pervasivas, con zonas localizadas de silicificacion y vetillas de alunita secundaria. Adems presenta contenidos importantes de oxidos de hierro en forma limonita tpica con hematita (dominante), jarosita (abundante) y goethita (menor). Las estimaciones de los barrones indican un contenido variable de 1% de contenido de oxidos de hierro, pero normalmente entre 3 y 8% en volumen. ZONAS DE OXIDOS, Se ubica hacia la porcin mas baja de la zona lixiviada en el perfil intemperizado. En esta zona las concentraciones de oxidos de Cu ocurren como cuerpos mantiformes y bolsada ricas en Cu dispuestos subhorinzontalmente. Ademas de las especies de oxidos se incluyen sulfuros hipognicos residuales (sin reaccionar), constituyendo porciones mixtas. Esta es uan zona de acumulacin cuyo ambiente es oxidante (Eh moderado positivo y ph moderado bajo) y cuando la ganga es reactiva se redeposita parte del cobre extraido de la regin fuente.Como en Milpillas la ganga es no-reactiva, las especies de esta zona son residuales, en su mayora formadas por oxidacin in situ de cuerpos de calcosita preexistentes. Debido a que la calcosita no contiene suficiente azufre para movilizar todo su Cu, la oxidacin de calcosita pura resulta en la fijacin de la mitad del Cu como cuprita, tenorita
o sulfatos de Cu (Titley y Marozas, 1995). La calcosita esta reemplazada
principalmente por brocantita mesclada con cantidades menores de malaquita, tenorita y cuprita. Dicha mezcla es evidencia de un traslape de ambientes en al menos tres ciclos sucesivos, en los que primero se reemplazo la calcosita por sulfatos (ambiente acido), despus se neutralizo a carbonatos (ambiente alcalino) y finalmente las soluciones supergenicas termoinaron oxidando y destruyendo parcialmente los cuerpos de calcosita y sulfatos originales. La alteracin supergenica consiste de sericita y caolinita-alunita pervasivas, con algo de silicificacion. Las especies de minerales oxidados de Cu y oxidos de Fe (limolita), mas comunes se muestran en la tabla 1. Dichas especies son caractersticas de las zonas de oxidacin y lixiviacin de este y muchos otros depsitos tipo PC intemperizados y tambin pueden encontrarse en concentraciones exticas derivadas de estos depsitos. ZONA DE ENRIQUECIMIENTO SUPERGENICO. La zona de sulfuros supergenicos o zona de calcosita se ubica hacia la base del perfil de intemperismo y representa el ambiente reductor por debajo del paleo-nivel fretico (fig 4). En este ambiente el Cu pierde su solubilidad y se redeposita sobre los sulfuros hipognicos enriquecindolos por procesos de remmplazamiento de Fe contenido en ellos. Contrariamente al Cu, el Fe es soluble bajo estas condiciones de Eh bajo y ph bajo a neutro. El principal constituyente de esta zona es calcosita (djurleita o digenita??), que predomina en las porciones superiores y cantidades menores de covelita secundaria hacia la base. La covelita predomina donde el enriquecimiento es menor ya que los cocientes de Cu2+/HS- son mas bajos (Xu et al,. 1999). Estas especies supergenicas resultan del reemplazamiento variable. La alteracin supergenica consiste de caolinita-alunita pervasivas con zonas discretas de silicificacion y de sericitizacion. El modelo completo de alteracin se ilustra en la fig. 7. Las muestras de mena enriquecida estudiadas al microscopio indican que la calcopirita es el sulfuro hipognico de Cu mas comn y que la bornita es escasa. Tambien ocurren otros sulfuros hipognicos remantes en cantidades traza, como covelita, digenita, enargita, cubanita y tetraedrita. La calcosita esta depositada en cuerpos diseminados y en vetillas, con forma de horizontes subhorizontales, desde una decenas hasta cientos de metros de extencion, con espesores variables relativamente delgados, desde alrededor de 10 metros hasta mas de 100 metros. Los cuerpos ricos en Cu estn parcialmente destruidos (lixiviados), por fluctuaciones regionales del nivel fretico, formando bolsadas cuyos limites son zonas lixiviadas controladas por fallas y zonas de fracturamiento. El perfil supergenico de Milpillas presenta mas de tres ciclos de enriquecimiento repetidos, los cuales cuales ocurren ya sea por un ajuste local en el nivel fretico, o por un levantamiento regional. Cuando esto ocurri, los limites de las zonas del perfil de intemperismo se ajustaron gradualmente a las nuevas condiciones al igual que su mineraloga de mena-aletracion, redistribuyendo los metales y provocando traslapes en las asociaciones
mineralgicas caractersticas. Los efectos netos son un perfil mayor de
intemperismo (alrededor de 700 m), produciendo incrementos tanto en el contenido de Cu, como en el espesor de las zonas de enriquecimiento sucesivo, es decir el espesor de la columna lixiviada respecto al espesor de la zona de calcosita. Los parmetros de medicin se denominan taza o ritmo de enriquecimiento en el primer caso y proporcin de enriquecimiento en el segundo. SULFUROS HIPOGENICOS Y ZONAS MIXTAS. La base del enriquecimiento es el limite inferior del ambiente supergenico y es una superficie irregular debajo de la cual predomina los sulfuros primarios y los minerales de alteracin hipognicos. Esta zona se denomina zona primaria (protore) o zona hipognica. Las zonas de mezcla (mixtas) son comunes en perfiles supergenicos con desarrollo cclico y/o considerable desarrollo vertical. En Milpillas ocurren ambas condiciones y por eso son comunes distintas zonas de mezcla sobre los limites de las zonas principales, ya sea entre minerales oxidados de diferentes tipos, o bien entre minerales oxidados y calcosita o entre los distintos minerales oxidados y los sulfuros hipognicos (sulfuros colgados o perched sulfides) y entre los sulfuros supergenicos y los sulfuros hipognicos. Sus limites son irregulares y transicionales a causa de las variaciones fiscoquimicas cambiantes (Eh y ph) entre los distintos medios. Las zonas de mescla normalmente ocurren en volmenes comparativamente poco importantes, respecto a las zonas principales, La transicin entre la zona de oxidacin y los sulfuros secundarios (techo de la zona de calcosita) es un ambiente favorable para la formacin de cobre nativo mesclado con cupritadelafosita (oxidos rojos de cobre). Esta zona se caracteriza por combinaciones de estos oxidos con tenorita neotocita (oxidos negros de Cu) en conjunto con proporciones variables principalmente de sulfatos como brocantita o antlerita y malaquita (oxidos verdes de Cu) que reemplazan in situ a la calcosita y en ocasiones a la cuprita. Los oxidos y minerales oxidados de Cu suelen contener remanentes de calcosita que a su vez contiene centros remanetes de pirita y otros sulfuros hipognicos. Silicificacion: La silicificacion tiene una distribucin amplia en todo el deposito y se observa en forma de vetillas de cuarzo dentro de la alteracin cuarzosericitica, asi como en las estructuras brechoides. En la zona mineralizada se pueden distinguir dos etapas de silicificacion; una compuesta por cuarzo blanco cristalino asociada a la mineralizacin de molibdeno y la otra mas tardia caracterizada por cuarzo blanco lechoso. (segn estudio Marco geolgico del prfido de molibdeno El Creston, Sonora central, Mexico,). Geologia del prfido Aurifero Verde, Chile) FASE TEMPRANA:
Similar a la alteracin propilitica de los prfidos cuprferos, se caracteriza por la
presencia de clorita con mineralizacion de pirita y magnetita. La escasa mineralizacin de cobre presenteen el yacimientobajo la forma de calcopirita y bornita, en pocas cantidades y de grano muy fino, parece estar relacionada con esta fase de alteracin. La concentracin de clorita es variable y se encuentra diseminada o reemplazando a minerales ferromagnesianos y plagioclasa y probablemente a biotita de origen primario o relacionado con alteracin potsica original, Vila y Sillitoe (1991) descubrieron la presencia de alteracin potsica con biotita secundaria en el Proyecto Refugio. La mayora de los depsitos aurferos estudiados en la franja de Maricunga presentan puntualmente alguna variedad de prfido con alteracioon potsica biotitica y asociada a ella, leyes de cobre con contenidos iguales o superiores a 0.1%. Minerales como esfalerita, galena, arsenopirita, acantita y otros que se han observado en pequeo volumen al microspio , parecen tambin estar relacionados con esta fase de alteracin, por su asociacin paragenetica comn con los minerales de cobre y los minerales de carcter hidrotermal temprano. Esta fase de alteracin se habra producido a temperaturas moderadas en condiciones levemente alcalinas y con bajas actividades de S2, Fe y Cu, debido a la generacin de escasas cantidades de sulfuros y magnetita. SILICIFICACION: Afecta en forma moderada a las rocas del yacimiento y corresponde a la alteracin principal del deposito. Incluye dos subfases: . Subfaseprincipal o de silicificacion maciza: Se desarrolla en forma generalizada dando como resultado prfidos parcialmente silicificados, segn un agregado de microcristalitos de cuarzo o slice amorfa. Solo puntualmente es posible encontrar una silicificacion penetrativa en la roca, que no permita reconocer su petrologa original. La mineralizacin asociada, de grano fino, corresponde a pirita y a parte de la mineralizacin de oro y magnetita presentesen el yacimiento. . Subfase de Silicificacion en vetillas: Se desarrolla en la zona de silicificacion maciza e incluye, por lo menos, tres pulsos superpuestos, que generan vetillas de diferentes caractersticas y composicin. El componente principal de las vetillas es cuarzo de grano fino y/o slice amorfa, con carbonatos muy subordinados (calcita, rodocrosita y dolomita) y algunos opacos (pirita, magnetita). A esata subfase de silicificacion se asocia, tambin, parte de la m ineralizacion de oro encontada en el yacimiento. La silicificacion parece haberse producido amenores temperaturas que la fase temprana, en condiciones levemente acidas y con bajas actividades de S2 y Fe, produciendo escasas concentraciones de sulfuros y magnetita. ALTERACION ARGILICA
Se sobrepone a rocas moderadamente silicificadas. Consiste en la argilizacion
de los minerales formadores de la roca (principalmente feldespatos), invadiendo a la roca silicificada cuando ambos coexisten. Las arcillas corresponden, aparentemente, a caoln y montmorillonita acompaadas, subordinadamente, de sericita y con cantidadesd en trazas de halloysitaesmectita y pirofilita. El principal mineral mineral opaco asociado corresponde a pirita de grano fino diseminada, en general, en bajas concentraciones (menor que 2% en volumen) y solo en partes en gran cantidad (sobre 5% en volumen). No hay mineralizacin de oro ni cobre asociada a esta fase y la magnetita solo se encuentra dbilmente distribuida. Esta fase de alteracin se habra generado en la interfase aguas superficiales-aguas subterrneas con fluidos magnaticos, presentando caractersticas mixtas de hipogena y supergena y es, fundamentalmente, de carcter posmineralizacion, por carecer de contenidos de oro de inters y por presentar contactos definidos con las rocas mineralizadas. Se desarrollo en un ambiente acido cercano a la superficie, generando, en la parte alta del sistema (sobre el nivel de los prfidos silicatados y de la roca argilizada, como se observa en el yacimiento pancho), un ambiente epitermal tipo acido-sulfato, con lixiviacin de la roca de caja y deposicin de slice porosa, arcilla, limonita y en forma subordinada, jarosita, alunita y baritina, especialmente en estructuras brechosas, sin contenido de oro. ALTERACION SUPERGENA De carcter superficial, esta alteracin se superpone a las descritas anteriormente hasta profundidades variables entre 50 y 200 m variando en intensidad, segn el grado de silicificacion y/o fracturamiento que presenten las rocas afectadas. La alteracin supergena consiste en un agregado de arcillas, limonita, oxido de manganeso (espacialmente cercanos a la superficie) y en las zonas de alteracin argilica, algo de jarosita y yeso. Las rocas afectadas por alteracin supergena han perdido, parcial a totalmente, sus caractersticas originales, aumentando su porosidad y grado de fragmentacin. Los efectos de la alteracin supergena sobre la roca mineralizada no producen un enriquecimiento supergeno en oro, mantenindose los valores originales.