Empresas Fondo Emprender

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

TRABAJO DE EMPRESAS

PLAN DE EMPRESA ALMIDON DE YUCA

PRESENTADO POR:
Deisy Alejandra Daza
Estefana Corena

PRESENTADO A:
Ing. Esp. Rafael Puyana Giraldo

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
INGENIERIA INDUSTRIAL
EMPRESAS
2015

INTRODUCCIN
La yuca es una de las principales plantas tiles tropicales consumida en todo el
mundo. Es bsicamente un producto vegetal de consumo en los pases
2

productores, casi en su totalidad en pases del tercer mundo (Cartay, 2004).Uno


de los usos ms importantes de la yuca es la produccin de almidn; la raz de la
yuca contiene ms almidn que cualquier otro producto alimenticio.
El almidn est constituido por unidades de glucosa, dispuestas en dos
componentes: amilosa y amilopectina
Estas macromolculas se caracterizan por su grado de polimerizacin o
ramificacin lo cual afecta su comportamiento frente a los procesos de
degradacin. El contenido amilosaamilopectina y el grado de
polimerizacin son importantes en la determinacin de las propiedades
fsicas, qumicas y funcionales del almidn (Delpeuch y Favier, 1980).Entre
las propiedades funcionales ms importantes del almidn se encuentran
(Naranjo y Pazmio, 2010):
Solubilidad, capacidad de retencin de agua y poder de hinchamiento.
Temperatura de gelatinizacin.
Propiedades de la pasta (viscosidad, consistencia, estabilidad del gel,
claridad y resistencia al corte, formacin de pelcula) Garca A. Omar R.et
al./@limentech, Ciencia y Tecnologa Alimentaria 11(2013) 13-2115De
acuerdo con lo anterior, el almidn de yuca resulta ser una materia prima
ptima en la elaboracin de pelculas biodegradables, constituyendo una
alternativa a los polmeros sintticos y no-biodegradables (que ocasionan
un impacto medioambiental considerable) como material de empaque que
busque la proteccin y preservacin de alimentos (Garritzet al., 2005).
El producto industrial ms importante elaborado con base en la yuca es el
almidn, que se usa en las industrias alimenticias, textil y en la fabricacin
de papeles y adhesivos, aunque tambin tiene un potencial en la
produccin de dextrosa y mltiples derivados, sin contar con su potencial
para producir alcohol, como se ha hecho en Brasil para sustituir el petrleo
(CCI, 1999).

Objetivo General:
El objetivo de este estudio es realizar el anlisis del mercado necesario para llevar
a cabo la extraccin de almidn a partir de races de yuca de nuestra regin y
3

proponerlo como una opcin de sustento familiar y de desarrollo regional y


nacional.

Objetivos especficos:

Disear un esquema de mercadeo que permita satisfacer las condiciones


de precio y calidad exigidas por los clientes potenciales.
Elaborar el estudio de mercados, organizacional y financiero que permitan
establecer la viabilidad del proyecto.
Establecer la demanda potencial.
Analizar el comportamiento del mercado objetivo.

JUSTIFICACION
El cultivo de la yuca tiene una gran importancia para la seguridad alimentaria y la
generacin de ingresos, especialmente en las regiones propensas a la sequa y de suelos
ridos. Es el cuarto producto bsico ms importante despus del arroz, el trigo y el maz y
es un componente bsico en la dieta de ms de 1 000 millones de personas. Entre sus
principales caractersticas se destacan su gran potencial para la produccin de almidn,
su tolerancia a la sequa y a los suelos degradados y su gran flexibilidad en la plantacin y
la cosecha adaptndose a diferentes condiciones de crecimiento. Tanto sus races como
sus hojas son adecuadas para el consumo humano; las primeras son fuente de hidratos
de carbono y las segundas de protenas, minerales y vitaminas, particularmente carotenos
y vitamina C. Nuestro proyecto pretende la masificacin en la produccin de almidn de
races de yuca con fines alimenticios el cual puede ser utilizado para fortalecer la
diversidad gastronmica de nuestra regin en la elaboracin de pan de yuca, casabes,
etc.
Actualmente crdoba est posicionado como el 5 departamento productor de yuca en
Colombia. Adems de esto cuenta con amplios terrenos frtiles para la siembra de esta.
Por otro lado se considera justo esforzarse por generar fuentes de ingresos y desarrollo
para el departamento de crdoba.
Segn la federacin nacional de agricultores de Colombia chinu, cinaga de oro, momil y
san Andrs de sotavento son los municipios de crdobas ms aptos para emprender
proyectos de procesamiento de yuca.
En el artculo 45 del plan de desarrollo departamental de Crdoba se plantea que se
favorecer el desarrollo agroindustrial, con el fortalecimiento de los pequeos, medianos y
grandes productores y comercializadores agrcolas de la regin.

Nuestra idea naci con el propsito de aprovechar la fertilidad de las tierras cordobesas, y
la versatilidad de la yuca, para convertirse en una fuente de ingresos para los productores
de yuca y para brindar un producto de calidad a los monterianos, adems se:

optimiza los equipos existentes


Desarrolla nuevas tcnicas
disear la ergonoma y distribucin de las mquinas en el interior de las
unidades de produccin
aprovechamiento de la gravedad para optimizar los flujos de agua y de
materia prima.

ANTECEDENTES

Anlisis del sector:


NACIONAL:
Segn Rafael Guzmn Gmez, Gerente General de la Federacin Nacional de
Productores, Procesadores y Comercializadores de Yuca, (Fedeyuca), este producto
tiene una gran importancia en el rengln agrcola del pas, pero no haba sido reconocido
por no estar debidamente organizados sus productores.
Durante los aos 1996 y 1997 se mantuvo la proporcin de produccin de yuca en el pas
y que particularmente hay diez departamentos que cultivan ms del 70 por ciento de la
yuca en Colombia. Estos departamentos son: Antioquia, Atlntico, Bolvar, Cauca, Cesar,
Crdoba, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Sucre. En estos se concentra el
73,6 por ciento de la produccin nacional y el 26,4 por ciento restante queda repartido en
los otros 20 departamentos.
Las estadsticas indican, que durante 1995, Antioquia se ubic como el principal productor
de yuca, con 215.108 toneladas, equivalente al 11,9 por ciento de la produccin nacional.
Santander apareca con 214.603 toneladas producidas, para un 11,9 por ciento. Crdoba
estaba con 195.273 toneladas, para un 10,8 por ciento de la produccin. Le seguan
Bolvar con 180,880 toneladas y un 10 por ciento.
Para el ao 2014 las cosas cambiaron un poco y Santander se coloc como el
departamento con ms cultivos de yuca, sembrando 28.348 hectreas, de las cuales se
cosecharon, 26.955,49, para 291.901 toneladas producidas con un rendimiento de 10.829
de kilos por hectrea. Bolvar fue el segundo departamento ms productor con 23.068.75
hectreas sembradas, 19.814 cosechadas, 203.640 toneladas producidas, para un
rendimiento de 10.277,61 de kilos por hectreas. Antioquia fue el tercer departamento con
5

174.587 toneladas, seguido de Sucre con 159.300 toneladas, Magdalena, 156.874 y


Crdoba, 133.593.
REGIONAL:
AREA GEOGRAFICA: 3141 KM2
La ciudad de Montera es la capital del departamento de Crdoba, Colombia. Est
ubicada al noroccidente del pas en la regin Caribe Colombiana, se encuentra a orillas
del ro Sin, por lo que es conocida como la "Perla del Sin", principal centro de
comunicaciones del Caribe de Colombia Con una poblacin de 441 301, de los cuales
330.313 viven en el casco urbano y 98.289 en el rea rural; proyectados al 2015 DANE3 .
La ciudad, es el centro ganaderos, agroindustrial y cultural ms importante de la regin
Caribe Colombiana. Actualmente se est desarrollando el proyecto del rea
metropolitana de Montera, la cual estara conformada por esta ciudad y los vecinos
municipios de Ceret, San Pelayo, San Carlos, Cinaga de Oro. Adems es la ciudad
con mayor crecimiento y desarrollo de Colombia. En 2014 World Urbanization Prospects,
posiciono a la rea metropolitana de Montera, como una de las reas Metropolitanas
ms grandes de Sudamrica.
Las principales actividades de la ciudad son la ganadera y la agroindustria, alentada
por la fecundidad de sus tierras ya que el valle del Sin es uno de los valles ms frtiles
del mundo. Los principales cultivos son el maz tradicional, maz tecnificado, algodn,
sorgo, arroz secano manual, arroz secano mecanizado, arroz riego, yuca, pltano y ame.
De manera especial se destaca la produccin a nivel industrial y comercial de arroz, maz,
algodn, yuca y zorgo. Los suelos de todo el Sin son catalogados como los terceros ms
frtiles del mundo, pero son ocupados principalmente por la ganadera que es la actividad
tradicional de la regin.
La republica.co pblico el mircoles 10
de julio de 2015 el siguiente informe: El
Departamento Administrativo Nacional
de Estadstica (Dane) inform que el
ingreso per cpita promedio a nivel
nacional fue de $578.422, teniendo un
crecimiento de 7,6% frente al mismo
perodo de 2013, cuando se ubic en
$537.720. El nivel de ingreso ms alto
del pas fue registrado en las 13 reas
metropolitanas al obtener $822.298.
De acuerdo con el informe del Dane,
los colombianos que viven en las
cabeceras, tuvieron en 2014 un ingreso
per cpita de $680.499, seguido de los
ciudadanos
que
habitan
otras
6

cabeceras con $475.634. Esto indica que, en promedio, una familia en Colombia
compuesta por cuatro personas percibi en 2014 ingresos mensuales de $2.313.688. Si la
familia viva en las cabeceras este valor fue de $2.721.996, si viva en centros poblados y
rural disperso fue de $960.140, seala el estudio de la entidad.
Los posibles competidores seran las pequeas plantas productoras de almidn de yuca
de los municipios de cinaga de oro, Momil, Chin y San Andrs de Sotavento, ubicada
en el departamento de crdoba; Y la planta almidones de sucre. Sin embargo al mercado
monteriano an le falta mucho por explotar si se compite en el mercado con un producto
de calidad y buen precio.
A causa de la estacionalidad de las lluvias, gran parte de la produccin de yuca se
concentra en ciertas pocas del ao. Esta situacin ocasiona a la agroindustria de la yuca
una escasez de materia prima durante algunos meses del ao y abundancia en otros,
prdidas de las races frescas que se almacenan durante largo tiempo en pocas de
oferta excesiva y oscilaciones en los precios de la materia prima y del almidn. A lo
anterior, se une el hecho de que en ciertas pocas del ao la escasez de yuca impide
cubrir la demanda para su transformacin poscosecha. Por otro lado, el mayor porcentaje
de tierras cordobesas est destinado a la ganadera vacuna, y por esta razn se deja de
explotar la fertilidad de dichos terrenos.
Otro factor negativo fue lanzado el 4 de agosto de 2014 por el peridico el heraldo el cal
afirma que el 65 % de los alimentos que consumen en la regin caribe es importado
desde el interior del pas, lo que representa un reto para cambiar el estigma que
mantienen sobre los productos alimenticios consumidos en la costa.
ENTORNO INTERNACIONAL Y COMERCIO EXTERIOR DE LA YUCA
Como cultivo, la produccin de yuca tiene ventajas, como su gran rendimiento por
hectrea, tolerancia a la sequa y a los suelos degradados, y una gran flexibilidad para la
siembra y la cosecha. Como fuente de almidn, la yuca es muy competitiva: la raz
contiene ms almidn, por peso en seco, que casi cualquier otro cultivo alimentario, y su
almidn es fcil de obtener con tecnologas sencillas. Los precios de exportacin, que hoy
rondan los 225 dlares EE UU por tonelada en el caso del almidn de yuca superfino de
Tailandia, son constantemente ms bajos que los del almidn de la papa, el maz y el
trigo, que se produce en la Unin Europea y en los Estados Unidos.
La Estrategia mundial de fomento de la mandioca -iniciativa patrocinada por el FIDA y la
FAO- reconoce la importancia de elaborar las races frescas para obtener otros productos,
como almidn, con un enfoque de cadena del producto impulsado por el mercado. Con
todo, si bien ha crecido la demanda mundial de almidn de yuca en los ltimos 25 aos,
slo Tailandia ha pasado de la produccin del alimento bsico a la de productos y
materias primas para la industria de la transformacin.
Adems de Nigeria y Sudfrica, la industria de obtencin de almidn prcticamente no
existe en frica, que produce ms de 100 millones de toneladas de races al ao. "Casi en
7

todos los pases del frica tropical la raz de la yuca es un alimento bsico, una
importante reserva cuando hay malas cosechas de otros cultivos alimentarios, y un cultivo
cada vez ms comercial para el mercado urbano -informa NeBambi Lutaladio, especialista
en races y tubrculos del Servicio de Cultivos y Pastos de la FAO-. Las polticas del
gobierno no se orientan al fomento de la produccin de almidn de yuca, aunque muchos
pases importan almidones que se podran producir internamente con la yuca."
INVESTIGACION DE MERCADOS
Anlisis del mercado:
Mercado objetivo: actualmente en el departamento de Crdoba se cuenta con una
Poblacin de 441 301, de los cuales 330.313 viven en el casco urbano y 98.289 en el rea
rural; proyectados al 2015 por el DANE nuestro producto se concentrara principalmente
en la comercializacin al interior del casco urbano, el producto almidon de yuca es un
producto practico para la canasta familiar por lo que nuestro mercado objetivo son las
familias que habitan en la ciudad de Montera de los estratos socioeconmico 1,2,3 y 4, es
decir, aproximadamente 79 215 familias, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

ESTRATO

# DE PERSONAS

# DE FAMILIAS

# DE ENCUESTAS

1
2
3
4

77 669
121 799
89 589
27 802

19 417
30 450
22 398
6 950

126
268
147
52

N= 79 215 familias
Z= 95%~ 1.96
E= 4%
P= 50%

n =(z2pq )/E 2 = 600


n=Nn /( N +n 1) = 595 ENCUESTAS
Para el anlisis de nuestro mercado objetivo aplicaremos un instrumento diseado y
validado que deber ser aplicado a aproximadamente 595 personas.

Mercado potencial: para fines acadmicos se aplicaron 50 encuestas como muestra


piloto para determinar la magnitud de la necesidad y el consumo aparente de dicha
investigacin se obtuvieron los siguientes resultados. (instrumento completo ANEXO 1)

Edad: 25-30 aos: 15


14 46-50aos: 7
Sexo: F___43__
3= 9 4= 4

31-35 aos: 8

36-40 aos: 6 41-45aos:

M___7__ Estrato socioeconmico: 1=14

2=23

1. Alguna vez ha utilizado y/o consumido almidn de yuca?


SI___43____
NO___7___
2. Conoce usted algunos usos del almidn de yuca?
SI___48____
NO___2___
3. Qu usos del almidn de yuca conoce? Marque con X
Espesante para sopas __26__
Preparacin de coladas __10__
Elaboracin de
pegamento__24__
Preparacin de buuelos _3__
otro Cul? Pan,
casabe
4. comprara almidn de yuca para el uso de su familia?
SI___36____
NO___14____
Si su respuesta en el numeral 4 es SI contine con el
diligenciamiento, de no ser as le agradecemos su tiempo.. Su
encuesta ha terminado.
5. En qu lugar le gustara encontrar almidn de yuca para la
venta?
Tiendas de barrio__25__
supermercados__11___
Otro:____ Cul?_______________
6. En qu presentacin le gustara encontrarlo?
500 gr ___32____
1000gr___4____
2500gr_______
otro_____ Cul?_____
7. Qu cantidad comprara?
1 lb___32__
2lb____4___
5lb _____
otro_____ Cul?_______
8. Con que frecuencia lo adquirira?
9

1 vez por semana__7___

1 vez cada dos

meses__3___
1 vez al mes __36___
cada dos meses
______
9. Cunto estara dispuesto a pagar por 500gr de almidn de
yuca?
Entre $1800 y $2800____27____
Entre $2900 y
$3500____9___
Como se dijo anteriormente el segmento escogido son las
familias de los estratos 1, 2, 3 y 4. Lo cual nos arroja segn el
DANE un tamao del mercado de 79 215 familias
aproximadamente.
La tasa de crecimiento poblacional es de 1.09% (DANEproyecciones-2005-2015).
36/50 = 0,72~ 72%
79 215* 72%= 57 034 familias.
Calculo de la demanda:
7 vez/ semana*52semanas= 364 unidades /ao
36 vez/mes* 12 meses= 432 unidades /ao
3vez/bimestre* 6 bimestres= 18 unidades/ao
Para un total de 814 unidades/ao, corresponde al consumo
de las 36 familias que mostraron estar interesadas en
comprar nuestro producto.
Demanda= 1 799 940 unidades/ao de 500 gr de almidn de
yuca.
Demanda potencial= Da (1+i)^n
n=5 aos(horizonte
de tiempo)
AO 1: 1 799 940 (1+0.0109)^1= 1 819 560 uds/ao
AO 2: 1 799 940 (1+0.0109)^2= 1 839 392uds/ao
AO 3: 1 799 940 (1+0.0109)^3= 1 859224 uds/ao
AO 4: 1 799 940 (1+0.0109)^4= 1 879 056 uds/ao
AO 5: 1 799 940 (1+0.0109)^5= 1 898 888 uds/ao

10

Figura 1: demanda potencial con horizonte de tiempo de 5


aos

Demanda Potencial

Demanda Potencial

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

nombre

Direccin

Telfono

Ciudad

Almidones de
Sucre S.A.S

Km 4.5 Va
Sincelejo - Corozal

320 5657684

Sincelejo

1. Nombre del Producto: Almidn Natural de Yuca.


2. Composicin: Almidn 87 %, Cenizas 0.2 %, Humedad 12.8 %.
3. Presentacin comercial y material del envase: Bultos de 25 Kg netos,
empacados en bolsas de papel Kraft de dos (2) hojas.

11

4. Tipo de conservacin: Puede mantenerse al medio ambiente, en un lugar


fresco y seco, libre de humedad y suciedad.
5. Vida til estimada: El producto en las condiciones de almacenamiento
recomendadas, tiene una vida til de un (1) ao, a partir de la fecha de
fabricacin.
6. Principal ventaja: posee equipos de alta tecnologa.
7. Principal desventaja: presentacin del producto.
8. produccin anual: Almidones de Yuca SAS Tiene una capacidad de recibo
de yuca fresca de 200 toneladas de races de yuca por da, que le permite
producir de 45 a 50 toneladas/dia Y aproximadamente 180000 toneladas/ ao
de almidn natural.

9. Nmero de empleos generados: Esta planta representa para la regin


de Sucre un importantsimo aporte ya que se generarn 70 empleos directos
en Planta y 1.000 empleos directos para el campo. Adems de todo el empleo
que se generar por las actividades que giran en torno a la cadena productiva
como el transporte, el sector de alimentos, entre otros.

CONCLUSION DEL ESTUDIO DE MERCADOS

Se obtuvo que el porcentaje de familias que estaran dispuestos a comprar nuestro


producto es de 72%. Este resultado se obtuvo al analizar el resultado de las
encuestas realizadas a una muestra de la poblacin objetivo.

12

ESTRATEGIAS DEL MERCADO


a. Concepto del producto:
ALMIDON DE YUCA S.A.S
Ficha Tcnica
PRODUCTO
Almidn de Races de Yuca
USOS
Alimenticios, gelificante, texturizante, etc.
PRESENTACION
Bolsas de 500 y 1000 gramos en bolsas de papel Kraft.
CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS
REQUISITOS

METODO DE
EXPECIFICACION
ANALISIS
Humedad (% w/w)
NTC572
Mximo 13,5
Cenizas (% w/w)
NTC 2211
Mximo 0,12%
pH
NA
Mximo 5
Fibra (% w/w
NA
Mximo 0,5
Aspecto
Inspeccin visual
Polvo fino
Color
Inspeccin visual
Blanco
olor
Evaluacin sensorial
Incoloro
CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS
Bacterias TPC(UFC/g)
NTC 4519
Max 50.000
Hongos/Levaduras
NTC 4132
Max 1.000
(UFC/g)
Salmonella/25g
NTC 4574
Negativo
E. Coli (UFC/g)
NTC 4458
Negativo
coliformes (UFC/g)
NTC 4458
<150
MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Se debe mantener en un lugar fresco, seco y bien ventilado.

b. Estrategias de Distribucin: ventas al detal, ventas al por mayor,


ventas tienda a tienda, marcas propias para hipermercados.

13

Se realizara distribucin fsica local dado a que la inversin inicial ser lo


ms pequea posible.
Para la comercializacin de nuestro producto se tendrn presente los
siguientes canales de distribucin.

c. Estrategias de precios:
d. Estrategias de promocion:
e. Estrategias de comunicacin:
f. Estrategia de servicios:
g. Presupuesto de mezcla de mercadeo:
h. Estrategias de aprovisionamiento:
PROYECCION DE VENTAS
14

Organigrama del departamento de ventas


Figura 1. Organigrama del departamento de ventas
Gerencia de

Coordinador
de ventas

Tienda
(28%)

Supermer
cado

Distribuidor
puerta a

Panaderas y
Restaurantes.

Figura 1. Organigrama del departamento de ventas


Fuente. Los autores

Poltica de ventas
-

Mantener y proteger a los clientes claves, y de esta manera lograr su fidelidad.

Lograr la satisfaccin del cliente en un 90%, cumpliendo con la cantidad


demandada y en el tiempo establecido.

Todos los pagos ser en efectivo, transacciones o con tarjeta de crdito (no se
aceptaran cheques).

Los puntos de venta asignados serian:


El producto se distribuir en tiendas, graneros y supermercados para facilitar la
llegada al cliente final.

Proyecciones de ventas (unidades mensuales por producto)


15

El mtodo de proyeccin utilizado ser lineal para facilitar los clculos.


Inicialmente calculamos el punto de equilibrio de la empresa
puntode equilibrio=

punto de equilibrio=

costos fijos
costo variable total
1
ventas totales

costos fijos
precio de ventaunitariocosto variable unitario

puntode equilibrio=unidades mensuales

16

ANEXOS

ANEXO1:

INVESTIGACION DE MERCADOS

Buen da! Somos estudiantes del programa de ingeniera industrial


de la universidad de crdoba y queremos introducir al mercado un
producto prctico para la canasta familiar. Se trata de ALMIDON DE
YUCA que adems de aportar una importante carga nutricional a
nuestra alimentacin diaria, tiene otras aplicaciones importantes.
Edad: ________
sexo: F_____
socioeconmico: ________

M______

Estrato

1. Alguna vez ha utilizado y/o consumido almidn de yuca?


SI_______
NO______
2. Conoce usted algunos usos del almidn de yuca?
SI_______
NO______
Si su respuesta a la pregunta anterior es SI contine, de lo
contrario pase a la pregunta 4.
3. Qu usos del almidn de yuca conoce? Marque con X
Espesante para sopas
Texturizador para
helados
17

Preparacin de coladas
Elaboracin de
pegamento
Preparacin de buuelos
otro Cul?
_______________
4. comprara almidn de yuca para el uso de su familia?
SI_______
NO_______
Si su respuesta en el numeral 4 es SI contine con el
diligenciamiento, de no ser as le agradecemos su tiempo.. Su
encuesta ha terminado.
5. En qu lugar le gustara encontrar almidn de yuca para la
venta?
Tiendas de barrio____
supermercados_____
Otro:____ Cul?_______________
6. En qu presentacin le gustara encontrarlo?
500 gr _______
1000gr_______
2500gr_______
otro_____ Cul?
________
7. Qu cantidad comprara?
1 lb_____
2lb_______
5lb _____
otro_____ Cul?_______
8. Con que frecuencia lo adquirira?
1 vez por semana_____
1 vez cada dos
meses_____
1 vez al mes _____
cada dos meses
______
9. Cunto estara dispuesto a pagar por 500gr de almidn de
yuca?
Entre $1000 y $1500________
Entre $1500 y
$2000_______

Agradecemos enormemente su tiempo y colaboracin


su opinin es muy valiosa para nosotros ;)

ANEXO 2: NATURALEZA DEL PROYECTO


NATURALEZA DEL PROYECTO

18

1.1.

INTRODUCCIN

Con el paso del tiempo el sector industrial se ha ido convirtiendo en la fuente de


trabajo y sustento para gran parte de la poblacin, sin embargo actualmente
muchas personas poseen trabajos informales y de all obtienen el sustento para
sus

familias,

adems

las

cifras

de

desempleo

siempre

son

variables

representativas que interfieren en el desarrollo de pases y ciudades. Con base en


esto, lo que buscamos en este proyecto es aportar nuestro grano de arena al
desarrollo del departamento, de la poblacin y tambin lograr alcanzar mayor
crecimiento personal, productivo y social, mejorando la calidad de vida de toda la
comunidad.
La empresa Almidn de Yuca S.A.S., surge con la necesidad de ofrecer un
producto rico en nutrientes, natural que est al alcance de todas las familias de la
ciudad. En este informe abarcamos los elementos integrados de un estudio de
factibilidad, estableciendo los requerimientos de inversin, resaltando aspectos
tcnicos, administrativos, de mercadeo, econmicos y financieros necesarios para
el desarrollo del proyecto.
PROCESO CREATIVO

a) Lluvia de ideas
El equipo de trabajo se reuni para discutir el tema a estudiar, para ello surgieron
varias inquietudes e ideas que podran ser nuestro objeto de estudio. En general
el grupo se inclin por la industria agroindustrial de la cual surgieron diferentes
componentes.
b) Idea seleccionada
Se seleccion entonces la idea de Almidn de Yuca para fines alimenticios, la cual
propona la agregacin de valor a la produccin agrcola del departamento.
1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA
19

El nombre seleccionado para la empresa es Almidn de Yuca SAS, debido a que


rene las caractersticas necesarias dado a que es claro, descriptivo y simple.
Tabla 1. Lluvia de ideas para el nombre de la empresa.
Nombre

Descriptiv

Origin

Atractiv

Clar

Significativ

Agradabl

tota

al

DELYUC

11

A
Almidn

25

de yuca
Almidn

ED
YUCOR

2
2
3
Fuente. Los autores.

15

1.3.

DESCRIPCIN DE LA EMPRESA.

1.3.1 Tipo de empresa: Almidon de yuca S.A.S


Como es una empresa que desarrolla la transformacin de la materia prima en
producto terminado para llevarlo de la mejor forma a los consumidores, es una
empresa de tipo Industrial y como su materia prima es agrcola tomara el giro
agroindustrial.
1.3.2 Ubicacin y tamao de la empresa
Ubicacin: La empresa Almidn de Yuca S.A.S, estar ubicada en el municipio de
Cerete puesto que est muy cerca de los productores lo cual facilitara la recepcin
de materia prima, adems est muy cerca de la ciudad de Montera el cual ser
nuestro mercado objetivo y por ltimo los costos en general sern ms bajos que
en la ciudad.
CLASIFICACION: est catalogada como una pequea empresa, pues contara con
aproximadamente 20 empleados.

20

MISION: brindar una solucin alimenticia natural a base de races de yuca que propicie el
desarrollo de la regin, con aplicacin en la elaboracin de alimentos y en el sector
industrial.
OBJETIVOS: corto plazo: elaborar el producto con las caractersticas adecuadas que
permitan su conservacin y aplicacin a diferentes alternativas. Siendo distribuido en
tiendas y supermercados de municipios aledaos.
Mediano plazo: empezar distribucin a nivel nacional.
Largo Plazo: permanecer en el mercado e incursionar en otros pases como estados
unidos y Espaa.
VENTAJAS COMPETITIVAS:

Estar al alcance de todas las familias


Listo para usarse en sus preparaciones
Posee gran cantidad de vitaminas

DISTINGOS COMPETITIVOS

Servicio al cliente en horarios de oficina para atender cualquier inquietud, queja o


reclamo
seguimiento de trazabilidad.
Investigaciones de Mercados peridicas para determinar comportamiento del
producto.

ANALISIS DE LA INDUSTRIA O SECTOR


GENERAL
Se calcula que anualmente se extraen unos 60 millones de toneladas de almidn de una
gran variedad de cultivos: cereales, races y tubrculos, para uso en una asombrosa
variedad de productos: como agentes estabilizadores en sopas y alimentos congelados,
revestimiento para pastillas y papel, adhesivo para estampillas y madera laminada, para el
acabado de textiles, como materia prima para elaborar etanol e incluso como agente de
cohesin en el concreto. Un 10% de ese almidn se produce con las races de la yuca, un
cultivo ms conocido por ser el alimento bsico de millones de campesinos de bajos
ingresos de frica, Asia y Amrica Latina.
En Amrica Latina y el Caribe est creciendo la produccin comercial de almidn de yuca,
con una fuerte tendencia a la produccin de almidones modificados e hidrolizados, que
obtienen precios ms altos. Sin embargo, la extraccin de almidn representa una parte
muy pequea del total de la produccin de yuca. De toda la produccin regional de raz de
yuca, entre el 60% y el 70%, que equivale a unos 40 millones de toneladas al ao, se
destina a la produccin de alimentos tradicionales, y la regin aporta apenas un 4% al

21

suministro mundial de almidn de yuca (y produce un volumen mucho mayor de almidn


de maz).
Casi la totalidad del almidn de yuca se elabora en fbricas pequeas y medianas de las
comunidades, con mano de obra intensiva, tcnicas tradicionales, aunque hay algunas
fbricas modernas y grandes en Brasil, Colombia y Venezuela. Si bien la FAO observa
"una serie de oportunidades en la produccin de almidn, que deberan aprovecharse" en
la regin, enumera algunas importantes limitaciones que afronta la industria, como la
irregularidad en el suministro y la calidad desigual del producto terminado.
Actualmente en el fondo para el financiamiento del sector agrcola (finagro) solo se
encontr en relacin a nuestro proyecto la planta productora de almidn natural para fines
industriales (Almidones de Sucre SAS) la cual est constituida y est ubicada en la ciudad
de Sincelejo-Sucre. Por otra parte en el plan departamental de desarrollo tambin refiere
a un proyecto para el procesamiento de la yuca en el municipio de cinaga de oro el cual
no tuvo buenos resultados.
NACIONAL
Segn Rafael Guzmn Gmez, Gerente General de la Federacin Nacional de
Productores, Procesadores y Comercializadores de Yuca, (Fedeyuca), este producto
tiene una gran importancia en el rengln agrcola del pas, pero no haba sido reconocido
por no estar debidamente organizados sus productores.
Durante los aos 1996 y 1997 se mantuvo la proporcin de produccin de yuca en el pas
y que particularmente hay diez departamentos que cultivan ms del 70 por ciento de la
yuca en Colombia. Estos departamentos son: Antioquia, Atlntico, Bolvar, Cauca, Cesar,
Crdoba, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Sucre. En estos se concentra el
73,6 por ciento de la produccin nacional y el 26,4 por ciento restante queda repartido en
los otros 20 departamentos.
PLANTA
La planta de produccin de Almidones en crdoba inicialmente tendr capacidad de recibo
de yuca fresca de 50 toneladas de races de yuca por da, que le permite producir de 12,5
a 15 toneladas/dia de almidn natural.
Esto generara aproximadamente 20 empleos directo y unos 400 empleos indirectos para
el campo que proporcione la materia prima. Adems de todo el empleo que se generar
por las actividades que giran en torno a la cadena productiva como el transporte, el sector
de alimentos, entre otros.
PRODUCTOS:
Nuestro producto corresponde esencialmente a harina de yuca (almidn) en porciones
adecuadas para la fcil adquisicin en cualquier barrio de la ciudad y de fcil acceso para
que todas las familias puedan disfrutar de l. Dicho almidn ser entonces dirigido a las

22

familias de la ciudad y sus alrededores con fines alimenticios y con altos contenidos en
vitaminas.
CALIFICACION PARA ENTRAR AL AREA:
1. Conocimiento del rea de produccin y transformacin de la yuca
2. Conocimiento del rea de Administracin
3. Conocimiento del rea de ingeniera en aspectos puntuales como: calidad, higiene,
SST, recursos humanos, resolucin de problemas de produccin.
4. Conocimiento en el rea de publicidad.
5. Conocimientos del mbito comercial y financieros.
Debido a la preparacin profesional que an no hemos culminado podemos decir que se
cuenta con los conocimientos necesarios dado a que en nuestra carrera (ingeniera
industrial) se nos proporciona conocimientos amplios en materia de creacin de
empresas, gestin financiera, calidad, dibujo tcnico, manejo de herramientas
tecnolgicas, higiene, seguridad y calidad. Por todo lo anterior se determina que
cumplimos con todos los requisitos para entrar en el rea.
APOYOS:

Contador: Alexander Parra, celular: 3205168925


Abogado: Andres Baron Hoyos, celular: 313 294 71 42

Aseguradora de riesgos laborales: 01800 051 1414 o 01800 094 1414

Ingeniero especialista en Salud Ocupacional: Julio Mario Pea celular: 317


4289011.

Diseo de publicidad y Marketing: Jose miguel Vergara, celular: 316


3585418.

ANEXO 3: ENTORNO

ANALISIS GLOBAL DEL ENTORNO


Superficie 3.141km2
Poblacin 441.260 Hab. (2015)
Densidad 133.35 Hab/km2
Lmites de Montera: limita al norte con los municipios de cerete, puerto
escondido y san Pelayo; al Este con san Carlos y Planeta Rica;

23

al Sur con

Tierralta y Valencia; al Oeste con el departamento de Antioquia y los municipios de


Canalete y San Carlos. Montera est dividida en 27 corregimientos, 163 veredas
en el rea rural y 8 comunas en el rea urbana que comprenden 134 barrios, de
los cuales 105 son urbanizados. El centro geogrfico del municipio corresponde a
la coordenada 75 53`24 longitud Oeste y 08 45`27 latitud norte, con respecto al
meridiano de Greenwich.
Clima de montera: El clima de la ciudad de Montera es clido tropical con una
estacin de sequa y unas lluvias a lo largo del ao. La temperatura promedio
anual de la ciudad es de 28 C con picos superiores al 40 C en temporada
canicular. La humedad relativa promedio es de 78%.
Descripcin de la Ciudad: la ciudad de Montera es la capital del departamento
de Crdoba, Colombia. Est ubicada al noroccidente del pas del pas en la regin
caribe colombiana, se encuentra a orillas del rio Sin, por lo que es conocida como
la Perla del Sin principal centro de comunicaciones del Caribe de Colombia.
a) Medio social y cultural
Composicin demogrfica: actualmente no se encuentran datos acerca de la
composicin tnica de la ciudad sin embargo, en los ltimos aos debido a los
problemas de violencia se han desplazado desde otras regiones, indgenas
Ember-Katios y Zenes, hacia el rea urbana del municipio, congregndose en el
barrio La Coquera, pero sin ningn tipo de esquema sociopoltico organizado; sin
embargo, a nivel departamental, se reconocen tres resguardos indgenas en siete
municipios, diferentes de Montera, entre los cuales, est San Andrs de
Sotavento, el cual, agrupa la mayor cantidad de poblacin indgena. En cuanto a
demografa en la siguiente imagen podemos observar una comparacin de sexo
por edad realizada para el ao 2013 por el Dane.
Figura 2: poblacin por sexo y grupo de edad de Montera para el ao 2013

24

Fuente: Dane
Por otro lado; las principales actividades de la ciudad son la ganadera y
la agroindustria, alentada por la fecundidad de sus tierras ya que el valle del Sin
es uno de los valles ms frtiles del mundo. Por tanto nuestro proyecto es muy
beneficioso puesto que la regin est optando por el crecimiento de la industria
local para mejor sostenibilidad de la regin adems de brindarles especial apoyo a
los agricultores.
b) Medio Econmico
Luego de haberse analizado el medio econmico de la regin Cordobesa, se
analiza que la principal fuente de la economa del departamento es la ganadera,
ya que es uno de los ms importantes centros ganaderos del pas. La agricultura
cuenta con una de las regiones potencialmente ms ricas en los valles del ro Sin
y San Jorge. Los principales cultivos son el maz tradicional, maz tecnificado,
algodn, sorgo, arroz secano manual, arroz secano mecanizado, arroz riego, yuca,
pltano y ame.
En la regin Cordobesa se encuentran yacimientos de piedra caliza, carbonato de
calcio, oro, plata, platino, carbn y gas natural; igualmente ofrece posibilidades
petrolferas, la

construccin de la represa de Urr en el Alto Sin, de

25

multipropsito:

generacin

de

energa

elctrica,

desarrollo

pisccola

conservacin de bosques, entre otros. El sector industrial y minero se concentra


en la produccin de ferronquel en Cerromatoso (municipio de Montelbano). Pero
adems de esto, en la regin tiene una estructura econmica inadecuada que
impide diversificar la actividad productiva de las regiones, generar productos con
valor agregado y elevar el nivel de ingresos de sus habitantes. El departamento de
Crdoba es fundamentalmente ganadera y minera, pues el sector servicios
contiene una serie de actividades alejadas de la media y alta tecnologas,
consecuencia de haber transitado hacia ese sector sin haberse industrializado.
Aunque el departamento posea tanto potencial, no todo es tan bueno ya que
existen muchas restricciones como lo son:
Poca Agregacin de Valor al Producto.
Disminucin de los niveles de rendimiento en los sistemas agrcolas, por la
falta de materiales adaptados al medio, susceptibles a plagas, inapropiados
en post cosecha y con altos costos de produccin.
Deficiente conocimiento del mercado interno y externo de productos
pesqueros y sus oportunidades de negocios.
Desconocimiento de Mercados.
Bajos niveles de asociatividad y formacin empresarial de los productores y
actores de los diferentes eslabones de la produccin.
Dispersin de la informacin relacionada con los subsectores y ausencia de
un sistema oficial de informacin acucola y pesquero.
b) Medio Tecnolgico
La produccin de almidn de yuca siempre ha existido en diferentes rancheras del
pas, con una produccin manual con muy poca industrializacin, las familias en
sus casas producen la cantidad necesaria para su consumo, sin embargo; esta
actividad se ha dejado atrs dado a la complejidad del proceso como tal para

26

produccin manual. En crdoba se han presentado diferentes proyectos para la


creacin de plantas procesadoras de yuca sin embargo hasta el momento no han
sido llevados a cabo, adems actualmente en Sucre existe una planta productora
de almidn de yuca con fines industriales la cual cuenta con todo el equipamiento
y la tecnologa para el desarrollo de su labor.
c) Medio Poltico-Legal
Al haberse estudiado el medio poltico-legal en Colombia, se ve que ha avanzado
en tratados comerciales con distintos pases lo que permite consecucin de
materia prima e insumos para la produccin a buenos precios y la posibilidad de
exportacin de productos nacionales a diferentes lugares del mundo lo cual es
muy beneficioso para nosotros debido a que nuestro propsito a largo plazo es
lograr incursionar en otros mercados con un producto de calidad que pueda
competir internacionalmente.
Actualmente existen diferentes entidades dispuestas a financiar proyectos
productivos viables como en el caso del fondo emprender y Finagro. Por otra
parte aunque el Pas presenta conflictos con algunos pases vecinos por esta
razn ha hecho un poco tensa la situacin econmica en especial para el
intercambio de bienes y servicios, el ingreso de productos y materias primas por
parte de estos pases, en lo general no afecta a la empresa. Puesto que los
insumos necesarios para la produccin se encuentran en nuestra regin.

d) Medio Ecolgico
El departamento cuenta con 4 rellenos sanitarios, de los cuales solamente el de la
ciudad de Montera es regional, recibiendo los residuos provenientes de
5municipios que generan en promedio 323,94 ton/da (51,4% de la produccin
departamental) y cuya vida til termina el 17 de febrero del 2025.

27

En Crdoba tan slo 10 municipios disponen sus residuos en sistemas de relleno


sanitario, con una produccin promedio de 426,9 ton/da (67,7%), donde se
incluye la ciudad de Montera, que representa el 41,52% (261,73 ton/da) del total
de la produccin de residuos en el departamento y los dispone en el Relleno
Sanitario Loma Grande.
Por su parte 18 municipios disponen inadecuadamente del 32,3% de la produccin
departamental (203,56 ton/da) en 16 botaderos (194,46 ton/da), solo 1 utiliza la
quema (6,9 ton/da) y 1 el enterramiento (2,2 ton/da), situacin que las
autoridades competentes en el departamento deben tener en cuenta en busca de
alguna alternativa que permita solucionar el problema de la disposicin de
basuras.
Para lo que respecta al tema ecolgico, Almidn de Yuca S.A.S., ser una
empresa comprometida en la proteccin y conservacin del medio ambiente,
cumpliendo las normas y leyes establecidas como el manejo de residuos,
utilizando una produccin limpia y amigable con el medio ambiente.
ANTECEDENTES
La yuca es una de las principales plantas tiles tropicales consumida en todo el
mundo. Es bsicamente un producto vegetal de consumo en los pases
productores, casi en su totalidad en pases del tercer mundo (Cartay, 2004).Uno
de los usos ms importantes de la yuca es la produccin de almidn; la raz de la
yuca contiene ms almidn que cualquier otro producto alimenticio.
El almidn est constituido por unidades de glucosa, dispuestas en dos
componentes: amilosa y amilopectina.
Actualmente la produccin de yuca en el pas el 73,6 por ciento de la produccin
nacional de yuca se concentra en los departamentos de Crdoba, Magdalena, Norte de
Santander, Santander y Sucre.
En el departamento de Crdoba actualmente no se encuentran plantas productoras de
almidn constituidas, lo cual para nosotros es bueno dado a que no poseemos
competidores directos. La planta procesadora de almidn de yuca ms cercana a nuestro
departamento es Almidones de Sucre localizada en el departamento de sucre la cual
produce grandes cantidades de almidn natural (fines industriales) diariamente.
28

DESCRIPCION DEL PROYECTO


El proyecto Almidn de Yuca SAS nace con la idea de aprovechar toda la
produccin agrcola de yuca de nuestro departamento, aprovechamiento de los
suelos, para ofrecer mayores beneficios a los agricultores, generar empleos y
contribuir en el desarrollo de la regin.
El producto es harina de yuca que puede ser utilizada en la produccin de
alimentos como: el pan de yuca, enyucado, casabes, sopas, coladas, etc.
Inicialmente el producto ser dirigido a las familias de la ciudad y posteriormente a
panaderas y restaurantes.

OBJETIVO DE DESARROLLO DEL PROYECTO


Objetivo General:
Establecer la viabilidad de una planta procesadora de races de yuca para obtener
almidn en el departamento de Crdoba.
Objetivos Especficos:
Determinar la necesidad de este producto en el mercado objetivo.
Estudiar el comportamiento del mercado.
Estudiar la demanda potencial.
Realizar estudios que determinen el ciclo productivo, operacional, y
administrativo de la planta.
fortalecer la industria cordobesa y la generacin de empleos afines con la
ley.
Fomentar la produccin en masa de productos gastronmicos colombianos.

REFERENTES TEORICOS Y CONCEPTUALES


La yuca es un tubrculo con beneficios nutricionales interesantes gracias a su alto
contenido en hidratos de carbono complejos y por tanto en energa. Adems, es
un alimento saludable en cuanto a su alto contenido en vitaminas y minerales. La
yuca es sumamente rica en hidratos de carbono complejos, por lo que adems de
ser un tubrculo fcilmente digerible ayuda a aportar saciedad y a reducir nuestro
apetito.
29

Teniendo en cuenta que aunque aporta energa, su contenido calrico no es


elevado, por lo que puede ser consumida en dietas de adelgazamiento. De
hecho, 100 gramos de yuca aportan 120 caloras.
Entre los beneficios nutricionales de la yuca, destacan especialmente los
siguientes:

Hidratos de carbono: 26,9 g.


Protenas: 3,2 g.
Grasas: 0,4 g.
Vitaminas: vitamina C (48 mg) y vitamina B6 (0,3 mg).
Minerales: potasio (764 mg) y magnesio (67 mg).

El almidn de yuca se destaca por ser un alimento apto para personas celacas e
intolerantes al gluten, al ser un producto alimenticio completamente libre de gluten.
Destaca por ser un alimento sumamente energtico, ideal para deportistas o para
nios y adolescentes en fase de crecimiento y desarrollo, gracias especialmente a
su alto contenido en vitaminas y minerales.
Es rica en hidratos de carbono complejos, y adems es fcilmente digerible, por lo
que aporta saciedad y nos ayuda a reducir nuestro apetito, a la vez que nos aporta
una gran energa.
Tiene propiedades astringentes, emolientes y digestivas, estando recomendado su
consumo en personas con trastornos o afecciones estomacales y digestivas, como
pueden ser la acidez estomacal o la gastritis.
Su contenido en almidn es capaz de refrescar el organismo, mientras que su
consumo se aconseja en personas delicadas de estmago e intestinos. De hecho,
es ms fcil de digerir que la harina.

30

31

También podría gustarte