Empresas Fondo Emprender
Empresas Fondo Emprender
Empresas Fondo Emprender
PRESENTADO POR:
Deisy Alejandra Daza
Estefana Corena
PRESENTADO A:
Ing. Esp. Rafael Puyana Giraldo
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
INGENIERIA INDUSTRIAL
EMPRESAS
2015
INTRODUCCIN
La yuca es una de las principales plantas tiles tropicales consumida en todo el
mundo. Es bsicamente un producto vegetal de consumo en los pases
2
Objetivo General:
El objetivo de este estudio es realizar el anlisis del mercado necesario para llevar
a cabo la extraccin de almidn a partir de races de yuca de nuestra regin y
3
Objetivos especficos:
JUSTIFICACION
El cultivo de la yuca tiene una gran importancia para la seguridad alimentaria y la
generacin de ingresos, especialmente en las regiones propensas a la sequa y de suelos
ridos. Es el cuarto producto bsico ms importante despus del arroz, el trigo y el maz y
es un componente bsico en la dieta de ms de 1 000 millones de personas. Entre sus
principales caractersticas se destacan su gran potencial para la produccin de almidn,
su tolerancia a la sequa y a los suelos degradados y su gran flexibilidad en la plantacin y
la cosecha adaptndose a diferentes condiciones de crecimiento. Tanto sus races como
sus hojas son adecuadas para el consumo humano; las primeras son fuente de hidratos
de carbono y las segundas de protenas, minerales y vitaminas, particularmente carotenos
y vitamina C. Nuestro proyecto pretende la masificacin en la produccin de almidn de
races de yuca con fines alimenticios el cual puede ser utilizado para fortalecer la
diversidad gastronmica de nuestra regin en la elaboracin de pan de yuca, casabes,
etc.
Actualmente crdoba est posicionado como el 5 departamento productor de yuca en
Colombia. Adems de esto cuenta con amplios terrenos frtiles para la siembra de esta.
Por otro lado se considera justo esforzarse por generar fuentes de ingresos y desarrollo
para el departamento de crdoba.
Segn la federacin nacional de agricultores de Colombia chinu, cinaga de oro, momil y
san Andrs de sotavento son los municipios de crdobas ms aptos para emprender
proyectos de procesamiento de yuca.
En el artculo 45 del plan de desarrollo departamental de Crdoba se plantea que se
favorecer el desarrollo agroindustrial, con el fortalecimiento de los pequeos, medianos y
grandes productores y comercializadores agrcolas de la regin.
Nuestra idea naci con el propsito de aprovechar la fertilidad de las tierras cordobesas, y
la versatilidad de la yuca, para convertirse en una fuente de ingresos para los productores
de yuca y para brindar un producto de calidad a los monterianos, adems se:
ANTECEDENTES
cabeceras con $475.634. Esto indica que, en promedio, una familia en Colombia
compuesta por cuatro personas percibi en 2014 ingresos mensuales de $2.313.688. Si la
familia viva en las cabeceras este valor fue de $2.721.996, si viva en centros poblados y
rural disperso fue de $960.140, seala el estudio de la entidad.
Los posibles competidores seran las pequeas plantas productoras de almidn de yuca
de los municipios de cinaga de oro, Momil, Chin y San Andrs de Sotavento, ubicada
en el departamento de crdoba; Y la planta almidones de sucre. Sin embargo al mercado
monteriano an le falta mucho por explotar si se compite en el mercado con un producto
de calidad y buen precio.
A causa de la estacionalidad de las lluvias, gran parte de la produccin de yuca se
concentra en ciertas pocas del ao. Esta situacin ocasiona a la agroindustria de la yuca
una escasez de materia prima durante algunos meses del ao y abundancia en otros,
prdidas de las races frescas que se almacenan durante largo tiempo en pocas de
oferta excesiva y oscilaciones en los precios de la materia prima y del almidn. A lo
anterior, se une el hecho de que en ciertas pocas del ao la escasez de yuca impide
cubrir la demanda para su transformacin poscosecha. Por otro lado, el mayor porcentaje
de tierras cordobesas est destinado a la ganadera vacuna, y por esta razn se deja de
explotar la fertilidad de dichos terrenos.
Otro factor negativo fue lanzado el 4 de agosto de 2014 por el peridico el heraldo el cal
afirma que el 65 % de los alimentos que consumen en la regin caribe es importado
desde el interior del pas, lo que representa un reto para cambiar el estigma que
mantienen sobre los productos alimenticios consumidos en la costa.
ENTORNO INTERNACIONAL Y COMERCIO EXTERIOR DE LA YUCA
Como cultivo, la produccin de yuca tiene ventajas, como su gran rendimiento por
hectrea, tolerancia a la sequa y a los suelos degradados, y una gran flexibilidad para la
siembra y la cosecha. Como fuente de almidn, la yuca es muy competitiva: la raz
contiene ms almidn, por peso en seco, que casi cualquier otro cultivo alimentario, y su
almidn es fcil de obtener con tecnologas sencillas. Los precios de exportacin, que hoy
rondan los 225 dlares EE UU por tonelada en el caso del almidn de yuca superfino de
Tailandia, son constantemente ms bajos que los del almidn de la papa, el maz y el
trigo, que se produce en la Unin Europea y en los Estados Unidos.
La Estrategia mundial de fomento de la mandioca -iniciativa patrocinada por el FIDA y la
FAO- reconoce la importancia de elaborar las races frescas para obtener otros productos,
como almidn, con un enfoque de cadena del producto impulsado por el mercado. Con
todo, si bien ha crecido la demanda mundial de almidn de yuca en los ltimos 25 aos,
slo Tailandia ha pasado de la produccin del alimento bsico a la de productos y
materias primas para la industria de la transformacin.
Adems de Nigeria y Sudfrica, la industria de obtencin de almidn prcticamente no
existe en frica, que produce ms de 100 millones de toneladas de races al ao. "Casi en
7
todos los pases del frica tropical la raz de la yuca es un alimento bsico, una
importante reserva cuando hay malas cosechas de otros cultivos alimentarios, y un cultivo
cada vez ms comercial para el mercado urbano -informa NeBambi Lutaladio, especialista
en races y tubrculos del Servicio de Cultivos y Pastos de la FAO-. Las polticas del
gobierno no se orientan al fomento de la produccin de almidn de yuca, aunque muchos
pases importan almidones que se podran producir internamente con la yuca."
INVESTIGACION DE MERCADOS
Anlisis del mercado:
Mercado objetivo: actualmente en el departamento de Crdoba se cuenta con una
Poblacin de 441 301, de los cuales 330.313 viven en el casco urbano y 98.289 en el rea
rural; proyectados al 2015 por el DANE nuestro producto se concentrara principalmente
en la comercializacin al interior del casco urbano, el producto almidon de yuca es un
producto practico para la canasta familiar por lo que nuestro mercado objetivo son las
familias que habitan en la ciudad de Montera de los estratos socioeconmico 1,2,3 y 4, es
decir, aproximadamente 79 215 familias, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:
ESTRATO
# DE PERSONAS
# DE FAMILIAS
# DE ENCUESTAS
1
2
3
4
77 669
121 799
89 589
27 802
19 417
30 450
22 398
6 950
126
268
147
52
N= 79 215 familias
Z= 95%~ 1.96
E= 4%
P= 50%
31-35 aos: 8
2=23
meses__3___
1 vez al mes __36___
cada dos meses
______
9. Cunto estara dispuesto a pagar por 500gr de almidn de
yuca?
Entre $1800 y $2800____27____
Entre $2900 y
$3500____9___
Como se dijo anteriormente el segmento escogido son las
familias de los estratos 1, 2, 3 y 4. Lo cual nos arroja segn el
DANE un tamao del mercado de 79 215 familias
aproximadamente.
La tasa de crecimiento poblacional es de 1.09% (DANEproyecciones-2005-2015).
36/50 = 0,72~ 72%
79 215* 72%= 57 034 familias.
Calculo de la demanda:
7 vez/ semana*52semanas= 364 unidades /ao
36 vez/mes* 12 meses= 432 unidades /ao
3vez/bimestre* 6 bimestres= 18 unidades/ao
Para un total de 814 unidades/ao, corresponde al consumo
de las 36 familias que mostraron estar interesadas en
comprar nuestro producto.
Demanda= 1 799 940 unidades/ao de 500 gr de almidn de
yuca.
Demanda potencial= Da (1+i)^n
n=5 aos(horizonte
de tiempo)
AO 1: 1 799 940 (1+0.0109)^1= 1 819 560 uds/ao
AO 2: 1 799 940 (1+0.0109)^2= 1 839 392uds/ao
AO 3: 1 799 940 (1+0.0109)^3= 1 859224 uds/ao
AO 4: 1 799 940 (1+0.0109)^4= 1 879 056 uds/ao
AO 5: 1 799 940 (1+0.0109)^5= 1 898 888 uds/ao
10
Demanda Potencial
Demanda Potencial
ANALISIS DE LA COMPETENCIA
nombre
Direccin
Telfono
Ciudad
Almidones de
Sucre S.A.S
Km 4.5 Va
Sincelejo - Corozal
320 5657684
Sincelejo
11
12
METODO DE
EXPECIFICACION
ANALISIS
Humedad (% w/w)
NTC572
Mximo 13,5
Cenizas (% w/w)
NTC 2211
Mximo 0,12%
pH
NA
Mximo 5
Fibra (% w/w
NA
Mximo 0,5
Aspecto
Inspeccin visual
Polvo fino
Color
Inspeccin visual
Blanco
olor
Evaluacin sensorial
Incoloro
CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS
Bacterias TPC(UFC/g)
NTC 4519
Max 50.000
Hongos/Levaduras
NTC 4132
Max 1.000
(UFC/g)
Salmonella/25g
NTC 4574
Negativo
E. Coli (UFC/g)
NTC 4458
Negativo
coliformes (UFC/g)
NTC 4458
<150
MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Se debe mantener en un lugar fresco, seco y bien ventilado.
13
c. Estrategias de precios:
d. Estrategias de promocion:
e. Estrategias de comunicacin:
f. Estrategia de servicios:
g. Presupuesto de mezcla de mercadeo:
h. Estrategias de aprovisionamiento:
PROYECCION DE VENTAS
14
Coordinador
de ventas
Tienda
(28%)
Supermer
cado
Distribuidor
puerta a
Panaderas y
Restaurantes.
Poltica de ventas
-
Todos los pagos ser en efectivo, transacciones o con tarjeta de crdito (no se
aceptaran cheques).
punto de equilibrio=
costos fijos
costo variable total
1
ventas totales
costos fijos
precio de ventaunitariocosto variable unitario
16
ANEXOS
ANEXO1:
INVESTIGACION DE MERCADOS
M______
Estrato
Preparacin de coladas
Elaboracin de
pegamento
Preparacin de buuelos
otro Cul?
_______________
4. comprara almidn de yuca para el uso de su familia?
SI_______
NO_______
Si su respuesta en el numeral 4 es SI contine con el
diligenciamiento, de no ser as le agradecemos su tiempo.. Su
encuesta ha terminado.
5. En qu lugar le gustara encontrar almidn de yuca para la
venta?
Tiendas de barrio____
supermercados_____
Otro:____ Cul?_______________
6. En qu presentacin le gustara encontrarlo?
500 gr _______
1000gr_______
2500gr_______
otro_____ Cul?
________
7. Qu cantidad comprara?
1 lb_____
2lb_______
5lb _____
otro_____ Cul?_______
8. Con que frecuencia lo adquirira?
1 vez por semana_____
1 vez cada dos
meses_____
1 vez al mes _____
cada dos meses
______
9. Cunto estara dispuesto a pagar por 500gr de almidn de
yuca?
Entre $1000 y $1500________
Entre $1500 y
$2000_______
18
1.1.
INTRODUCCIN
familias,
adems
las
cifras
de
desempleo
siempre
son
variables
a) Lluvia de ideas
El equipo de trabajo se reuni para discutir el tema a estudiar, para ello surgieron
varias inquietudes e ideas que podran ser nuestro objeto de estudio. En general
el grupo se inclin por la industria agroindustrial de la cual surgieron diferentes
componentes.
b) Idea seleccionada
Se seleccion entonces la idea de Almidn de Yuca para fines alimenticios, la cual
propona la agregacin de valor a la produccin agrcola del departamento.
1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA
19
Descriptiv
Origin
Atractiv
Clar
Significativ
Agradabl
tota
al
DELYUC
11
A
Almidn
25
de yuca
Almidn
ED
YUCOR
2
2
3
Fuente. Los autores.
15
1.3.
DESCRIPCIN DE LA EMPRESA.
20
MISION: brindar una solucin alimenticia natural a base de races de yuca que propicie el
desarrollo de la regin, con aplicacin en la elaboracin de alimentos y en el sector
industrial.
OBJETIVOS: corto plazo: elaborar el producto con las caractersticas adecuadas que
permitan su conservacin y aplicacin a diferentes alternativas. Siendo distribuido en
tiendas y supermercados de municipios aledaos.
Mediano plazo: empezar distribucin a nivel nacional.
Largo Plazo: permanecer en el mercado e incursionar en otros pases como estados
unidos y Espaa.
VENTAJAS COMPETITIVAS:
DISTINGOS COMPETITIVOS
21
22
familias de la ciudad y sus alrededores con fines alimenticios y con altos contenidos en
vitaminas.
CALIFICACION PARA ENTRAR AL AREA:
1. Conocimiento del rea de produccin y transformacin de la yuca
2. Conocimiento del rea de Administracin
3. Conocimiento del rea de ingeniera en aspectos puntuales como: calidad, higiene,
SST, recursos humanos, resolucin de problemas de produccin.
4. Conocimiento en el rea de publicidad.
5. Conocimientos del mbito comercial y financieros.
Debido a la preparacin profesional que an no hemos culminado podemos decir que se
cuenta con los conocimientos necesarios dado a que en nuestra carrera (ingeniera
industrial) se nos proporciona conocimientos amplios en materia de creacin de
empresas, gestin financiera, calidad, dibujo tcnico, manejo de herramientas
tecnolgicas, higiene, seguridad y calidad. Por todo lo anterior se determina que
cumplimos con todos los requisitos para entrar en el rea.
APOYOS:
ANEXO 3: ENTORNO
23
al Sur con
24
Fuente: Dane
Por otro lado; las principales actividades de la ciudad son la ganadera y
la agroindustria, alentada por la fecundidad de sus tierras ya que el valle del Sin
es uno de los valles ms frtiles del mundo. Por tanto nuestro proyecto es muy
beneficioso puesto que la regin est optando por el crecimiento de la industria
local para mejor sostenibilidad de la regin adems de brindarles especial apoyo a
los agricultores.
b) Medio Econmico
Luego de haberse analizado el medio econmico de la regin Cordobesa, se
analiza que la principal fuente de la economa del departamento es la ganadera,
ya que es uno de los ms importantes centros ganaderos del pas. La agricultura
cuenta con una de las regiones potencialmente ms ricas en los valles del ro Sin
y San Jorge. Los principales cultivos son el maz tradicional, maz tecnificado,
algodn, sorgo, arroz secano manual, arroz secano mecanizado, arroz riego, yuca,
pltano y ame.
En la regin Cordobesa se encuentran yacimientos de piedra caliza, carbonato de
calcio, oro, plata, platino, carbn y gas natural; igualmente ofrece posibilidades
petrolferas, la
25
multipropsito:
generacin
de
energa
elctrica,
desarrollo
pisccola
26
d) Medio Ecolgico
El departamento cuenta con 4 rellenos sanitarios, de los cuales solamente el de la
ciudad de Montera es regional, recibiendo los residuos provenientes de
5municipios que generan en promedio 323,94 ton/da (51,4% de la produccin
departamental) y cuya vida til termina el 17 de febrero del 2025.
27
El almidn de yuca se destaca por ser un alimento apto para personas celacas e
intolerantes al gluten, al ser un producto alimenticio completamente libre de gluten.
Destaca por ser un alimento sumamente energtico, ideal para deportistas o para
nios y adolescentes en fase de crecimiento y desarrollo, gracias especialmente a
su alto contenido en vitaminas y minerales.
Es rica en hidratos de carbono complejos, y adems es fcilmente digerible, por lo
que aporta saciedad y nos ayuda a reducir nuestro apetito, a la vez que nos aporta
una gran energa.
Tiene propiedades astringentes, emolientes y digestivas, estando recomendado su
consumo en personas con trastornos o afecciones estomacales y digestivas, como
pueden ser la acidez estomacal o la gastritis.
Su contenido en almidn es capaz de refrescar el organismo, mientras que su
consumo se aconseja en personas delicadas de estmago e intestinos. De hecho,
es ms fcil de digerir que la harina.
30
31