Trabajo de Sesión - Realidad Nacional y Regional
Trabajo de Sesión - Realidad Nacional y Regional
Trabajo de Sesión - Realidad Nacional y Regional
Los Autores
1 Banco Central de Reserva del Perú. (2022). Caracterización del departamento La Libertad.
En: http://surl.li/stny
2 IPE. (2018, agosto 24). Sector agropecuario tiene un gran potencial en región La Libertad. Instituto
Peruano de Economía. En: https://acortar.link/nlAABw
SECTOR PRIMARIO: ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS EN LA
REGIÓN LA LIBERTAD
1. AGRICULTURA
1.1 Características
La región La Libertad cuenta con una gran diversidad de suelos y climas que son muy
favorables para la agricultura, la industria de la agricultura es una de las principales
actividades económicas de la región y es la segunda actividad de mayor contribución
(19,8 por ciento) al VAB departamental y destaca por su aporte de 11.6 por ciento a
nivel nacional, ocupando el segundo lugar después de Lima (20,9 por ciento).
Convirtiendo al Perú en uno de los países más importantes en la producción y
exportación a nivel internacional. ¹ (Banco Central de Reserva del Perú)
¹Banco Central de Reserva del Perú. (2022). Caracterización del departamento La Libertad. En:
http://surl.li/stn
²Ipe. (2018, 27 agosto). Sector agropecuario tiene un gran potencial en región La Libertad | Instituto
Peruano de Economía. Instituto Peruano de Economía. En: https://acortar.link/nlAABw
1.1.2 Agricultura Industrial
La estructura del sector se ha diversificado en los últimos años a favor de los productos
agroindustriales. En la costa, destacan, principalmente, los cultivos de caña de azúcar,
arroz cáscara y maíz amarillo duro, los cuales son orientados al mercado interno.
Asimismo, se produce arándano, palta, espárrago, alcachofa y pimiento, orientados,
orientados al mercado externo.
1.2.2. Cereales
1.2.3. Leguminosas
Del grupo de las siete leguminosas más importantes del mundo, dos son de origen
peruano: los pallares y los frijoles. Estas leguminosas que nosotros llamamos menestras,
tienen tal poder nutritivo que pueden ayudar a combatir el hambre y la desnutrición a un
bajo costo. Las menestras son una fuente importante de carbohidratos que representa el
50-60% de su peso seco, y también son ricas en proteínas. El contenido de proteínas y
de grasas de estas especies, es más alto que el de los cereales introducidos por los
españoles como trigo, cebada y avena. El Tarwi contiene un promedio alto de proteínas
alrededor del 40% en relación a la proteína completa del huevo de gallina, aunque
también contiene un alto grado de alcaloides (0,3 al 3%) lo que le confiere un sabor
amargo por lo que no puede ser consumido directamente.
● Especies nativas: ”kiwicha", "Maní", “Frijol de palo”, "Quinua", "Poroto",
“Pajuro”, "Chocho", "Pallar", "Frijol", “Frijol ñuña”, “Zarandaja”, “Haba”
“Frijol castilla", " Maíz”
● Especies exóticas: “Lenteja”, “Arveja”, “Haba”
1.2.4. Oleaginosas
Las plantas oleaginosas son vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite, en
algunos casos comestibles y en otros casos de uso industrial. Las oleaginosas más
sembradas son la soja, la palta, el maní y el maíz amarillo duro.
1.2.5. Hortalizas
1.2.6. Frutales
Estos resultados sugieren la necesidad de educar a la población sobre los alimentos que
contienen organismos genéticamente modificados (OGM) y de que las autoridades
competentes regulen y fiscalicen su compra y venta para garantizar la transparencia en
la información proporcionada a los consumidores.
2. GANADERÍA
2.1. Características
En este rubro se incluye la cría de ganado bovino, ovino, porcino, caprino y aviar, así
como la apicultura, cunicultura y piscicultura, aunque no se trate de ganado.
El sector ganadero tiene como fin último la producción de bienes de origen animal. Los
mismos pueden estar destinados para el consumo humano alimenticio (carnes, lácteos,
huevos, miel, etc.) o como materia prima de industrias y artesanos (pieles, lanas,
pezuñas, etc.).
Por otro lado, también existen modelos de ganadería para espacios reducidos, como
veremos más adelante. Es por ello que países como Rusia, Estados Unidos, Argentina y
Brasil, gigantes territoriales, poseen industrias cárnicas fuertes de mucha exportación.
2.1.1. Extensiva
Esta es la ganadería tradicional, al aire libre, que aprovecha los recursos del medio
ambiente, a través del pastoreo del ganado. Esto significa que la inversión de recursos
por parte del ganadero es más baja, pero al mismo tiempo se requieren grandes
extensiones de tierra.
2.1.2. Intensiva
La región de La Libertad cuenta con una gran variedad de ganado mayor, lo que la
convierte en un lugar importante para el desarrollo de la ganadería en el país. La
ganadería es un sector que genera empleo y riqueza en la región, ya que muchos
productores y trabajadores se dedican a esta actividad. Además, la ganadería es un
sector que contribuye significativamente al Producto Bruto Interno (PBI) del país.
2.2.1. Vacuno
El ganado vacuno, tanto para carne como para leche, es una parte fundamental de la
economía agropecuaria en la región de La Libertad. La producción de carne de res
abastece tanto el mercado local como nacional, siendo una fuente importante de
proteínas para la población. La leche producida por el ganado vacuno es esencial para la
industria láctea, contribuyendo a la producción de diversos productos lácteos
consumidos en la región y exportados a otros lugares.
Además de la carne y la leche, los subproductos del ganado vacuno, como el cuero,
tienen aplicaciones en la industria del calzado, marroquinería y otros sectores
manufactureros, generando ingresos adicionales para los productores. La cría de ganado
vacuno también puede desempeñar un papel importante en la conservación de los
pastizales y la gestión sostenible de los recursos naturales en la región.
2.2.2. Ovino
La cría de ovejas en la región La Libertad es importante tanto por su carne como por su
lana. La carne de cordero es una fuente de proteína importante en la dieta local y
también se comercializa en otros lugares. La lana de oveja es utilizada en la industria
textil para la producción de prendas de vestir y otros productos.
La producción de ovino en La Libertad es otro sector importante en la economía
regional. Según el Anuario Estadístico de la Producción Ganadera y Avícola 2022 del
SIEA, en 2022, la región de La Libertad contaba con una población de ovinos de
407,178 unidades, lo que representa el 12,4% del total nacional. La producción de carne
de oveja en la región alcanzó 23,000 toneladas en 2022, lo que es un 10,5% del total
nacional.
2.2.3. Porcino
2.2.4. Caprino
Aunque en menor escala que otros tipos de ganado, la cría de cabras en La Libertad es
importante, especialmente en áreas rurales. La carne de cabra es consumida localmente
y también puede ser una fuente de ingresos para los productores. Además de la carne, la
leche de cabra también es valorada por su contenido nutricional y puede ser
transformada en productos lácteos como queso y yogurt.
2.2.2. Cuyes
El cuy, también conocido como cobayo, es un animal de ganado menor que desempeña
un papel destacado en las actividades económicas y productivas de la región La
Libertad. La cría de cuyes es una práctica arraigada en la cultura y la tradición de la
región, y representa una importante fuente de alimentos y generación de ingresos para
muchos hogares rurales. Los cuyes son valorados por su carne magra y nutritiva, así
como por su capacidad de reproducción rápida y su adaptabilidad a diferentes
condiciones ambientales. Los productores de cuyes pueden beneficiarse de programas
de apoyo y capacitación para mejorar las prácticas de manejo y comercialización, lo que
contribuye al desarrollo económico local y a la seguridad alimentaria de la población.
Además de su contribución a la seguridad alimentaria y la generación de ingresos, la
cría de cuyes en la región La Libertad también puede promover la conservación de
recursos naturales. Dado que los cuyes son animales de pequeño tamaño y bajo
requerimiento de espacio, su producción puede ser más sostenible en términos de uso de
tierras y recursos en comparación con otros tipos de ganado. Además, el estiércol de
cuyes puede utilizarse como fertilizante orgánico para mejorar la calidad del suelo en la
agricultura, lo que puede fomentar prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con
el medio ambiente en la región. La cría de cuyes también puede ofrecer oportunidades
de empleo y empoderamiento económico especialmente para mujeres y comunidades
rurales, contribuyendo así a la equidad de género y al desarrollo social en la región.
2.2.3. Pavos
El pavo, aunque es menos común que el pollo y el cuy, también juega un papel en las
actividades económicas y productivas de la región La Libertad. La cría de pavos
proporciona una fuente adicional de carne, especialmente durante celebraciones y
festividades, donde el consumo de esta carne es tradicionalmente elevado. Además, la
cría de pavos puede ofrecer oportunidades de diversificación de ingresos para los
agricultores, especialmente aquellos que buscan ampliar su producción avícola. La
industria del pavo en la región puede beneficiarse de programas de capacitación y apoyo
técnico para mejorar las prácticas de manejo y comercialización, lo que contribuye a la
seguridad alimentaria y al desarrollo económico local.
Además de su valor como fuente de carne, los pavos también pueden proporcionar otros
productos de valor económico en la región de La Libertad. Por ejemplo, las plumas de
pavo pueden ser utilizadas en la fabricación de productos artesanales, como
decoraciones, accesorios de moda o artículos de pesca. Asimismo, los huevos de pavo
pueden tener un mercado local, ya sea para el consumo directo o para su uso en la
incubación para la cría de nuevas aves. La cría de pavos puede contribuir a la
diversificación de la producción avícola en la región, lo que puede ayudar a los
agricultores a mitigar los riesgos asociados con la dependencia de un solo tipo de
ganado. Esto, a su vez, puede promover la estabilidad económica y la resiliencia de las
comunidades rurales frente a los desafíos económicos y climáticos.
2.2.4. Pato
El pato, aunque menos común que otras aves de corral como el pollo, también
desempeña un papel en las actividades económicas y productivas de la región de La
Libertad. La cría de patos proporciona una fuente adicional de carne y huevos, y los
productos derivados del pato, como el foie gras, pueden tener un mercado específico y
de alto valor económico. Además, los patos son conocidos por su capacidad para
consumir insectos y malezas, lo que puede hacer que su cría sea beneficiosa en sistemas
agrícolas integrados para el control de plagas y el mantenimiento de la salud del suelo.
La producción de patos puede ofrecer oportunidades de diversificación de ingresos para
los agricultores locales y contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico
sostenible de la región.
El pato se ha convertido en un componente clave de las actividades económicas y
productivas, especialmente en la avicultura de traspatio. Además de ser una fuente de
carne y huevos, los patos son apreciados por su capacidad para adaptarse a diversos
entornos y condiciones climáticas, lo que los hace ideales para la cría en áreas rurales.
Su contribución a la seguridad alimentaria local y su papel en la diversificación de los
medios de vida agrícolas son aspectos destacados de su importancia en la región.
2.2.5. Conejos
La cría de conejos proporciona una fuente alternativa de carne magra y nutritiva, así
como pieles para la industria del cuero y la confección. Su rápido ciclo de reproducción
y su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales los convierten en
una opción atractiva para los agricultores locales en busca de diversificar sus ingresos.
Además, los conejos son relativamente fáciles de mantener y requieren menos espacio
en comparación con otros animales de granja, lo que los hace ideales para la producción
en pequeña escala en áreas rurales.
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMM
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. DOCUMENTOS VIRTUALES
1.1. Libros (pdf)
Orrego.En: https://hdl.handle.net/20.500.12759/8187
38.En:https://acortar.link/wb55Xe
1.2. Revistas
INTRODUCCIÓN
1. AGRICULTURA
1.1. Características
1.1.1. Agricultura de Subsistencia
1.1.2. Agricultura Industrial
1.2. Principales cultivos
1.2.1. tubérculos y raíces
1.2.2. Cereales
1.2.3. Leguminosas
1.2.4. Oleaginosas
1.2.5. Hortalizas
1.2.6. Frutales
1.2.7. Plantas medicinales y aromáticos
1.2.8. Plantas ornamentales
1.3. Problemática agrícola
1.3.1. Contaminación
a) Por aplicación y uso de insumos químicos
b) Por Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
1.3.2. Parcelación de terrenos agrícolas
1.3.3. Saneamiento físico-legal
2. GANADERÍA
2.1 . Características
2.1.1. Extensiva
2.1.2. Intensiva
2.2. Ganado mayor
2.2.1. Vacuno
2.2.2. Ovino
2.2.3. Porcino
2.2.4. Caprino
2.2.5. Auquenidos sudamericanos
2.2. Ganado menor
2.3.1. Pollo
2.3.2. Cuyes
2.3.3. Pavos
2.3.4. Pato
2.3.5. Conejos
2.3. Problemática ganadera
2.3.1. Contaminación germoplasma y químico-hormonal
2.3.2. La alimentación artificial del ganado
2.3.3. Producción de carne artificial
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Fuente: Docente de la asignatura, Dr. Javier Solís Salcedo.
Viru 28,700 7
7.1%
Prov. Ascope
Prov. Bolívar
Prov. Chepén
Prov. Julcán
Prov. Otuzco
Prov. Pacasmayo
Prov. Sanchez
Carrion
Prov. Santiago de
Chuco
Prov. Pataz
Mayor Menor
Prov. Trujillo
29.8%
Prov. Viru
En: https://acortar.link/HrQOQ3