Trabajo de Sesión - Realidad Nacional y Regional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTADES DE CIENCIAS ECONOMICAS, EDUCACION Y HUMANIDADES


PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD, ADMINISTRACION,
EDUCACION INICIAL

SECTOR PRIMARIO: ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS EN LA


REGIÓN LA LIBERTAD

ASIGNATURA : REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL


CÓDIGO : HUMA-1022
NRC : 13797-13798
EQUIPO NO : 04
DOCENTE : SOLÍS SALCEDO, JAVIER
INTEGRANTES : CABRERA CÁCERES, DAVID
DE LA CRUZ VÁSQUEZ, NICOL

HARO MINCHOLA, SOFIA

JUÁREZ HUÁNUCO, JEAN

PALACIOS CASTILLO, MARTON (COORDINADOR)

RAMOS YNGA, ANGELA

TRUJILLO, 07 DE JUNIO DE 2024


PERÚ
INTRODUCCIÓN

Somos estudiantes de la Universidad Privada Antenor Orrego, de la Facultad de


Ciencias Económicas, Educación y Humanidades, del Programa de Estudios de
Administración, Contabilidad y Educación Inicial, suscritos en el semestre 2024-10 en
la asignatura: Realidad Nacional y Regional (HUMA-1022, NRC 13797-13798),
Formamos parte del Equipo de Trabajo 04. Tenemos como tema de estudio e
investigación: “Sector Primario: Actividades Económicas Productivas en la Región la
Libertad”

Uno de los sectores más importantes de la economía liberteña es el sector


agropecuario, pues contribuye con el 17,9 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB)
departamental. Asimismo, a nivel nacional ocupa el segundo lugar al representar el 13,1
por ciento del total. En el periodo 2013- 2022, registró un crecimiento promedio anual
de 4,8 por ciento.1 En este ensayo, investigaremos la importancia de estas actividades en
la economía de la región La Libertad, así como los desafíos y oportunidades que
enfrentan, con el objetivo de proponer estrategias que promuevan su desarrollo
sostenible y contribuyan al bienestar de la comunidad. La economía de La Libertad se
caracteriza por su diversificación y dinamismo, siendo un importante motor de
desarrollo para la región y el país en su conjunto. Desde la producción agrícola de
cultivos emblemáticos como tubérculos y raíces, cereales y leguminosas, esta región
desempeña un papel clave en la generación de riqueza, analizando su evolución
histórica, su impacto socioeconómico y su potencial de desarrollo futuro.2

Expresamos nuestro sincero agradecimiento a nuestros padres por su sacrificio y


apoyo incondicional que nos permite dedicarnos a nuestros estudios. Asimismo,
extendemos nuestro agradecimiento al Director de la Escuela Profesional de
Administración, Contabilidad y Educación Inicial por su invaluable colaboración al
facilitarnos información y documentación para la realización de este trabajo.

Los Autores

1 Banco Central de Reserva del Perú. (2022). Caracterización del departamento La Libertad.
En: http://surl.li/stny
2 IPE. (2018, agosto 24). Sector agropecuario tiene un gran potencial en región La Libertad. Instituto
Peruano de Economía. En: https://acortar.link/nlAABw
SECTOR PRIMARIO: ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS EN LA
REGIÓN LA LIBERTAD

1. AGRICULTURA

1.1 Características

La región La Libertad cuenta con una gran diversidad de suelos y climas que son muy
favorables para la agricultura, la industria de la agricultura es una de las principales
actividades económicas de la región y es la segunda actividad de mayor contribución
(19,8 por ciento) al VAB departamental y destaca por su aporte de 11.6 por ciento a
nivel nacional, ocupando el segundo lugar después de Lima (20,9 por ciento).
Convirtiendo al Perú en uno de los países más importantes en la producción y
exportación a nivel internacional. ¹ (Banco Central de Reserva del Perú)

1.1.1 Agricultura de Subsistencia

“Según INP² la agricultura de subsistencia en el departamento de La Libertad, es una


actividad fundamental para el sustento de la población local ya que se caracteriza por
ser una forma de agricultura en la que se producen alimentos principalmente para
consumo propio y de la comunidad, sin la intención de comercializarlos a gran escala.
Se practica en diversas zonas, tanto en la costa como en la sierra. En la costa, se cultivan
productos como maíz, frijoles, zapallo, camote, yuca, entre otros. Mientras que en la
sierra, se cultivan principalmente papa, maíz, quinua, olluco y otros productos
adaptados a las condiciones climáticas y altitudinales. Utilizan técnicas tradicionales de
cultivo, como la rotación de cultivos y el uso de abonos naturales. Además,
dependiendo de la zona, pueden utilizar sistemas de riego como acequias o aprovechar
las lluvias para el riego de los cultivos.²

¹Banco Central de Reserva del Perú. (2022). Caracterización del departamento La Libertad. En:
http://surl.li/stn

²Ipe. (2018, 27 agosto). Sector agropecuario tiene un gran potencial en región La Libertad | Instituto
Peruano de Economía. Instituto Peruano de Economía. En: https://acortar.link/nlAABw
1.1.2 Agricultura Industrial

La agricultura industrial en el departamento de La Libertad juega un papel importante


en la economía regional. Esta región es conocida por su diversidad agrícola y sus
condiciones favorables para el cultivo de diversos productos. Algunos de los principales
cultivos industriales en La Libertad son la caña de azúcar, el arroz, el algodón, los
espárragos, los cítricos y los productos lácteos. Se caracteriza por el uso de tecnología
avanzada, como maquinaria moderna, sistemas de riego eficientes y técnicas de
producción intensiva. Estas prácticas permiten una mayor productividad y rentabilidad
en comparación con la agricultura tradicional.
La producción agrícola se procesa y transforma en productos alimenticios, textiles y
otros productos industriales, lo que contribuye al crecimiento económico y a la
generación de ingresos.

1.2. Principales cultivos

La estructura del sector se ha diversificado en los últimos años a favor de los productos
agroindustriales. En la costa, destacan, principalmente, los cultivos de caña de azúcar,
arroz cáscara y maíz amarillo duro, los cuales son orientados al mercado interno.
Asimismo, se produce arándano, palta, espárrago, alcachofa y pimiento, orientados,
orientados al mercado externo.

● Arándano. La Libertad es el primer productor de arándano del país, con una


producción de 158,3 mil toneladas (2022), y una participación del 54,1 por
ciento de la producción nacional (292,6 mil toneladas).
● Palta. La Libertad es el primer productor de palta a nivel nacional, con una
producción de 254,9 mil toneladas en 2022 y una participación del 29,6 por
ciento del total nacional.
● Espárrago. La Libertad es el segundo productor de espárragos del Perú y es
cultivado en los valles de Virú, Chao, Santa Catalina y Chicama. Debido a la
creciente demanda externa y las favorables ventajas comparativas, reflejadas en
suelo y clima apropiado.
● Arroz. El arroz es uno de los principales cultivos con mayor superficie
cosechada, ya que se destinan 30 mil hectáreas para su producción. En la
campaña agrícola 2021-2022 (de agosto a julio) se cultivaron 28,7 mil hectáreas
y su producción aumentó 4,3 por ciento en términos interanuales al sumar 309,3
mil toneladas.
● Papa. La Libertad es el tercer productor de papa del país con una producción de
580 mil toneladas durante el año 2022 (9,7 por ciento de la producción nacional)
en una superficie de 27,1 mil hectáreas.
● Maíz amarillo duro. El departamento se sitúa como el cuarto pro9uctor de maíz
amarillo duro del país, con 112,5 mil toneladas, después de Ica (164,9 mil
toneladas), San Martin (157,8 mil toneladas) y Lima (142,5 mil toneladas).

1.2.1. Tubérculos y raíces

En los tubérculos tenemos principalmente a la papa ya que en la región La Libertad se


siembran en promedio 25,000 ha anuales de papa, lo que representa más del 6% de la
superficie total del cultivo en los Andes peruanos. La papa es el cultivo de mayor
importancia en Chugay, pero también se siembran otros cultivos andinos como oca,
mashua, olluco, cebada y haba. En 2013, la región La Libertad desplazó a la región
Junín en la producción nacional de papa y ahora ocupa el cuarto lugar nacional con
407,932 toneladas del tubérculo, según la Oficina de Información Agraria de la
Gerencia Regional de Agricultura del Gobierno Regional La Libertad. El rendimiento
promedio es de 16,311 kg/ha y las principales variedades comerciales de papa son
Canchán, Yungay, Única, Peruanita, Huayro, Amarilla, entre otras.

1.2.2. Cereales

En los cereales, La Libertad es la tercera región productora de arroz a nivel nacional, La


región La Libertad es líder nacional en trigo y cebada, según ranking del 2013 difundido
recientemente por el Ministerio de Agricultura a través de la oficina de Información
Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura.

1.2.3. Leguminosas

Del grupo de las siete leguminosas más importantes del mundo, dos son de origen
peruano: los pallares y los frijoles. Estas leguminosas que nosotros llamamos menestras,
tienen tal poder nutritivo que pueden ayudar a combatir el hambre y la desnutrición a un
bajo costo. Las menestras son una fuente importante de carbohidratos que representa el
50-60% de su peso seco, y también son ricas en proteínas. El contenido de proteínas y
de grasas de estas especies, es más alto que el de los cereales introducidos por los
españoles como trigo, cebada y avena. El Tarwi contiene un promedio alto de proteínas
alrededor del 40% en relación a la proteína completa del huevo de gallina, aunque
también contiene un alto grado de alcaloides (0,3 al 3%) lo que le confiere un sabor
amargo por lo que no puede ser consumido directamente.
● Especies nativas: ”kiwicha", "Maní", “Frijol de palo”, "Quinua", "Poroto",
“Pajuro”, "Chocho", "Pallar", "Frijol", “Frijol ñuña”, “Zarandaja”, “Haba”
“Frijol castilla", " Maíz”
● Especies exóticas: “Lenteja”, “Arveja”, “Haba”

1.2.4. Oleaginosas

Las plantas oleaginosas son vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite, en
algunos casos comestibles y en otros casos de uso industrial. Las oleaginosas más
sembradas son la soja, la palta, el maní y el maíz amarillo duro.

1.2.5. Hortalizas

Son fuente importante de energía debido a su contenido de carbohidratos y azúcares,


carbohidratos, vitaminas y sales minerales. Constituyen fuente importante de proteínas
no solo debido a su calidad sino a su cantidad; sin embargo, existen algunas
limitaciones como en “oca”, deficiente en triptófano y valina y en “olluco” con
carencias importantes de leucina, triptófano y treonina. Lo que se cultiva en la región La
Libertad son: "Arracacha", "Achira", "Ajíes”, "Rocoto”, “Zapallo loche”, “Caigua
albóndiga”, “Camote”, “Tomate”, “Yuca”, "Oca", “Ajipa”, “Caigua chilena“, “Yacón”,
“llacón”, “Papas”, “Papa amarilla”, “Papa amarga”, “Papa común”, “Papa huayro”,
"Mashua", "Olluco"

1.2.6. Frutales

La gran diversidad de frutos comestibles que crecen en nuestro departamento, nos da


una ventaja significativa con relación a otros países. Existen frutos en los tres pisos
ecológicos naturales. Muchos de ellos de gran importancia para el comercio exterior,
otros para el consumo de mercados locales y otros aun sin ser muy conocidos pero con
un inmenso potencial. El valor nutritivo de los frutales radica en sus excelentes aportes
de vitaminas en especial de vitamina A y vitamina C Entre los frutos más
representativos introducidos y nativos de la región, podemos mencionar entre muchos;
a: Piña, Chirimoya, Guanábana, Cansa boca, Papaya serrana, Tomate de árbol, Pacae,
Nogal, Tuna, Tumbo, Maracuyá, Granadilla, Poro poro, Palta, Mullaca, Frutilla,
tomatillo, Lúcuma, Capulí, Zarza mora, Sauco, Pepino.

1.2.7. Plantas medicinales y aromáticos

Las plantas medicinales incluyen aquellas que se utilizan para el tratamiento de


enfermedades tanto en humanos como en animales. Contienen elementos activos que las
protegen de insectos, mohos y otros parásitos, los cuales en forma individual o en
diferentes combinaciones, poseen efectos estimulantes, calmantes o terapéuticos en el
hombre. Normalmente, la disponibilidad de plantas medicinales es estacional y la mejor
manera de investigar sus propiedades medicinales es hacerlo prestando atención
especial a las relaciones taxonómicas y experiencias de la población rural cuyos usos y
aplicaciones las han adquirido a través de la experimentación empírica a través de los
siglos. "Huacatay", "Aníz", “Paico”, “Coca”, “Achiote”, “Carqueja”, “Llantén”,
“Chancapiedra”, “pedorrera”, “Panizara”, “Muña”, “Saúco”, “Canchalagua”

1.2.8. Plantas ornamentales

Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos


decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas, perfume, la
peculiaridad de su follaje, frutos o tallos en jardines Y diseños paisajísticos, como
planta de interior o para flor cortada. Entre las especies más importantes está la puya
Raimondi, el ichu (Stipa ichu), el cactus (Opuntia floccosa), la achupalla (Puya
angustata) y el trébol (Medicago polymorpha).

1.3. Problemática agrícola

La región de La Libertad, en Perú, enfrenta varios desafíos en el ámbito agrícola que


afectan tanto la producción como el medio ambiente. Uno de los problemas más
significativos es la contaminación, que se puede dividir en varias categorías.
1.3.1. Contaminación

El río Moche, importante recurso hídrico de la región, se ve afectado por la


contaminación generada principalmente por relaves mineros. La presencia de metales
pesados como hierro, cobre, plomo, cadmio, zinc y arsénico en las aguas del río Moche
representa un grave problema ambiental y de salud para las comunidades que dependen
de este recurso.

a) Por aplicación y uso de insumos químicos

La encuesta aplicada en el Valle de Moche, Región La Libertad, permitió un análisis


detallado de la situación agrícola en sectores clave como El Moro, Vichanzao, Mochica
Alta y Santa Lucía. Los resultados revelaron que la contaminación por aplicación y uso
de insumos químicos es una preocupación significativa. Los agricultores utilizan
diversos tipos de pesticidas, con un énfasis particular en pesticidas organofosforados y
otros compuestos químicos modernos. Esta práctica ha dado lugar a impactos
ambientales negativos, como la presencia de plagas resistentes y fitopatógenos en los
cultivos.

Además, se encontró que la frecuencia de aplicación de pesticidas es alta, con un


porcentaje considerable de agricultores aplicando semanalmente. A pesar de los riesgos
para la salud humana y el medio ambiente, se observó un bajo uso de equipos de
protección durante la fumigación. Los envases de pesticidas, en muchos casos, no
reciben una disposición final adecuada, lo que contribuye a la contaminación del suelo y
el agua en la región.

Este panorama resalta la necesidad de implementar prácticas agrícolas más sostenibles y


respetuosas con el medio ambiente en la Región Libertad. El manejo integrado de
plagas, el uso responsable de pesticidas y la promoción de métodos ecológicos de
producción agrícola podrían ser soluciones efectivas para abordar esta problemática y
garantizar la salud de los agricultores y la calidad de los alimentos producidos en la
zona
El uso excesivo o inadecuado de productos químicos como fertilizantes y pesticidas
puede causar contaminación del suelo y del agua, afectando negativamente la calidad de
los cultivos y la salud de los ecosistemas cercanos.

b) Por Organismos Genéticamente Modificados (OGM)

En La Libertad, Perú, se llevó a cabo un estudio para evaluar el nivel de conocimiento y


aceptación de los alimentos transgénicos entre los habitantes de un sector del distrito de
Trujillo. Los resultados mostraron que la mayoría de los encuestados habían oído y
leído acerca de los transgénicos en la alimentación. Además, un alto porcentaje
consideró importante conocer qué están consumiendo, especialmente debido a la
presencia de estos productos en supermercados y tiendas sin etiquetas que revelen su
presencia. Sin embargo, alrededor del 50% de los encuestados mostraron
desconocimiento sobre la genética de los transgénicos.

Estos resultados sugieren la necesidad de educar a la población sobre los alimentos que
contienen organismos genéticamente modificados (OGM) y de que las autoridades
competentes regulen y fiscalicen su compra y venta para garantizar la transparencia en
la información proporcionada a los consumidores.

La introducción de cultivos genéticamente modificados puede plantear riesgos


ambientales y de salud pública si no se gestionan adecuadamente. La dispersión de
polen y semillas de OGM puede tener impactos no deseados en la biodiversidad y en los
sistemas agrícolas tradicionales.

1.3.2. Parcelación de terrenos agrícolas

En La Libertad, el gobierno regional ha alcanzado un convenio para instalar 2 plantas


procesadoras de cereales en Huamachuco y Julcán. Estas instalaciones permitirán a los
agricultores locales procesar sus productos en la misma región, proporcionando mayor
valor añadido a sus productos y la posibilidad de vender a precios más competitivos.
1.3.3. Saneamiento físico-legal

El Ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro Chavesta, ha mostrado su apoyo


al proyecto "Siembra y Cosecha de Agua" en La Libertad. Este proyecto tiene como
objetivo implementar reservorios de agua en las 7 provincias del ande liberteño.
Además, se ha comprometido a esperar los expedientes técnicos para impulsar la
infraestructura de riego en Santiago de Chuco y Sánchez Carrión, lo que beneficiará
directamente a la producción agrícola en la región durante todo el año.

2. GANADERÍA

2.1. Características

La ganadería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad.


Consiste en el manejo y la cría de animales, con fines de explotación de su carne y de
sus productos (leche, huevos, cueros, etc.). Habitualmente se trata de animales
domesticables.

En este rubro se incluye la cría de ganado bovino, ovino, porcino, caprino y aviar, así
como la apicultura, cunicultura y piscicultura, aunque no se trate de ganado.

La ganadería apareció en la existencia humana junto con la agricultura, con la cual


guarda una estrecha relación, al punto de que las granjas de cultivo suelen ser también
lugares de cría.

El sector ganadero tiene como fin último la producción de bienes de origen animal. Los
mismos pueden estar destinados para el consumo humano alimenticio (carnes, lácteos,
huevos, miel, etc.) o como materia prima de industrias y artesanos (pieles, lanas,
pezuñas, etc.).

En consecuencia, forma parte del sector primario (productivo) de la sociedad. Su peso


dentro de la economía suele ser mayor en los países poco industrializados.
El desarrollo ganadero está siempre cuestionado por las propiedades del terreno en
donde se lleva a cabo, ya que el ganado suele requerir de amplias llanuras en las que
pastar.

Por otro lado, también existen modelos de ganadería para espacios reducidos, como
veremos más adelante. Es por ello que países como Rusia, Estados Unidos, Argentina y
Brasil, gigantes territoriales, poseen industrias cárnicas fuertes de mucha exportación.

2.1.1. Extensiva

Esta es la ganadería tradicional, al aire libre, que aprovecha los recursos del medio
ambiente, a través del pastoreo del ganado. Esto significa que la inversión de recursos
por parte del ganadero es más baja, pero al mismo tiempo se requieren grandes
extensiones de tierra.

2.1.2. Intensiva

Esta es la ganadería de espacios reducidos, como en corrales, establos y


establecimientos en los que los animales suelen habitar, aunque no siempre en las
mejores condiciones de vida: sin posibilidad de desplazarse a voluntad, a menudo están
hacinados y contagiados de enfermedades, lo cual obliga al suministro frecuente y
masivo de antibióticos. Es la respuesta industrial a la enorme demanda de productos
cárnicos, ya que producen de manera constante, continua y rápida, aunque se trate de
alimentos de mucha más baja calidad.

2.2. Ganado mayor

El ganado mayor es un sector fundamental en la economía y la sociedad de la región de


La Libertad en Perú. El término "ganado mayor" se refiere a los animales domésticos
que se crían para su carne, leche, lana, piel u otros productos, como el vacuno, ovino,
porcino, caprino y auquénidos sudamericanos. Estos animales son fundamentales para la
producción de alimentos y otros productos que satisfacen las necesidades humanas.

La región de La Libertad cuenta con una gran variedad de ganado mayor, lo que la
convierte en un lugar importante para el desarrollo de la ganadería en el país. La
ganadería es un sector que genera empleo y riqueza en la región, ya que muchos
productores y trabajadores se dedican a esta actividad. Además, la ganadería es un
sector que contribuye significativamente al Producto Bruto Interno (PBI) del país.

2.2.1. Vacuno

El ganado vacuno, tanto para carne como para leche, es una parte fundamental de la
economía agropecuaria en la región de La Libertad. La producción de carne de res
abastece tanto el mercado local como nacional, siendo una fuente importante de
proteínas para la población. La leche producida por el ganado vacuno es esencial para la
industria láctea, contribuyendo a la producción de diversos productos lácteos
consumidos en la región y exportados a otros lugares.

Además de la carne y la leche, los subproductos del ganado vacuno, como el cuero,
tienen aplicaciones en la industria del calzado, marroquinería y otros sectores
manufactureros, generando ingresos adicionales para los productores. La cría de ganado
vacuno también puede desempeñar un papel importante en la conservación de los
pastizales y la gestión sostenible de los recursos naturales en la región.

La producción de vacuno en La Libertad es significativa y se destaca por su calidad y


cantidad. Según el Anuario Estadístico de la Producción Ganadera y Avícola 2022 del
Servicio de Estadística Agrícola (SIEA), en 2022, la región de La Libertad contaba con
una población de vacunos de 1,4 millones de unidades, lo que representa el 14,4% del
total nacional. La producción de carne de vaca en la región alcanzó 1,3 millones de
toneladas en 2022, lo que es un 12,5% del total nacional.

La producción de leche de vaca también es relevante en la región. Según el Plan


Ganadero de la Región La Libertad, en 2022, la producción de leche en el departamento
de La Libertad fue de 75,425 toneladas, lo que representa el 5.96% del volumen total
nacional.

2.2.2. Ovino

La cría de ovejas en la región La Libertad es importante tanto por su carne como por su
lana. La carne de cordero es una fuente de proteína importante en la dieta local y
también se comercializa en otros lugares. La lana de oveja es utilizada en la industria
textil para la producción de prendas de vestir y otros productos.
La producción de ovino en La Libertad es otro sector importante en la economía
regional. Según el Anuario Estadístico de la Producción Ganadera y Avícola 2022 del
SIEA, en 2022, la región de La Libertad contaba con una población de ovinos de
407,178 unidades, lo que representa el 12,4% del total nacional. La producción de carne
de oveja en la región alcanzó 23,000 toneladas en 2022, lo que es un 10,5% del total
nacional.

2.2.3. Porcino

La producción porcina en La Libertad es significativa en términos de abastecimiento de


carne de cerdo para el consumo local y regional. Los productos derivados del cerdo son
populares en la gastronomía peruana y contribuyen a la diversidad culinaria de la
región. La cría de cerdos también puede proporcionar ingresos adicionales a los
agricultores locales.

La producción de porcino en La Libertad es otro sector relevante en la economía


regional. Según el Anuario Estadístico de la Producción Ganadera y Avícola 2022 del
SIEA, en 2022, la región de La Libertad contaba con una población de cerdos de
115,366 unidades, lo que representa el 8,5% del total nacional. La producción de carne
de cerdo en la región alcanzó 12,000 toneladas en 2022, lo que es un 9,1% del total
nacional.

2.2.4. Caprino

Aunque en menor escala que otros tipos de ganado, la cría de cabras en La Libertad es
importante, especialmente en áreas rurales. La carne de cabra es consumida localmente
y también puede ser una fuente de ingresos para los productores. Además de la carne, la
leche de cabra también es valorada por su contenido nutricional y puede ser
transformada en productos lácteos como queso y yogurt.

La producción de caprino en La Libertad es otro sector importante en la economía


regional. Según el Anuario Estadístico de la Producción Ganadera y Avícola 2022 del
SIEA, en 2022, la región de La Libertad contaba con una población de cabras de
105,193 unidades, lo que representa el 7,5% del total nacional. La producción de carne
de cabra en la región alcanzó 5,000 toneladas en 2022, lo que es un 6,5% del total
nacional.

2.2.5. Auquénidos sudamericanos

En las zonas andinas de La Libertad, la cría de auquénidos sudamericanos como alpacas


y llamas es una actividad tradicional y económica importante. La fibra de alpaca es
altamente valorada en la industria textil tanto a nivel nacional como internacional,
siendo exportada a mercados globales. Además de su valor comercial, las alpacas y
llamas también proporcionan carne y cuero, contribuyendo a la seguridad alimentaria y
los medios de vida de las comunidades andinas.

La producción de auquénidos sudamericanos en La Libertad es otro sector relevante en


la economía regional. Según el Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2017-2027 del
Ministerio de Agricultura y Riego, en 2022, la región de La Libertad contaba con una
población de auquénidos sudamericanos de 4.501 toneladas, lo que representa el 10,5%
del total nacional.

2.2. Ganado menor

Es una categoría de animales de cría que incluye especies de tamaño relativamente


pequeño, tales como ovejas, cabras, conejos y aves de corral, los cuales son criados con
propósitos económicos y productivos. En la región La Libertad, Perú, el ganado menor
desempeña un papel significativo en la economía agrícola, ya que contribuye a la
producción de carne, leche, huevos y otros subproductos, proporcionando una fuente
importante de alimentos y generando ingresos para los agricultores locales.también
puede ser valorado por su capacidad de adaptación a diversas condiciones ambientales,
su menor requerimiento de espacio en comparación con el ganado mayor, y su potencial
para diversificar las actividades agrícolas de los pequeños productores. El manejo del
ganado menor también puede ofrecer oportunidades para la implementación de prácticas
sostenibles de producción animal, como la rotación de pastos y el aprovechamiento de
residuos orgánicos para la alimentación animal, contribuyendo así a la resiliencia y la
sostenibilidad de los sistemas agropecuarios locales.
2.2.1. Pollo

Desempeña un papel fundamental en las actividades económicas y productivas de la


región La Libertad. La cría de pollos para la producción de carne y huevos es una
actividad significativa en la economía agrícola local. La región cuenta con granjas
avícolas que se dedican a la producción comercial de pollos, tanto para el consumo local
como para la exportación. Esta industria genera empleo, ingresos y contribuye al
abastecimiento de alimentos para la población. Además, el pollo es una fuente
importante de proteína animal, lo que lo convierte en un componente esencial de la dieta
de muchas personas en la región.Además de su contribución a la economía local y al
suministro de alimentos, la producción avícola en la región La Libertad puede tener
impactos positivos en la seguridad alimentaria y la nutrición de la población. El pollo es
una fuente rica en proteínas de alta calidad y nutrientes esenciales como hierro, zinc y
varias vitaminas del complejo B. Su accesibilidad y versatilidad en la cocina lo
convierten en una opción popular para una dieta equilibrada. Además, la producción
avícola puede ofrecer oportunidades de empleo en diversas etapas de la cadena de valor,
desde la cría y la producción hasta la distribución y comercialización, beneficiando así a
comunidades rurales y urbanas en la región.

2.2.2. Cuyes

El cuy, también conocido como cobayo, es un animal de ganado menor que desempeña
un papel destacado en las actividades económicas y productivas de la región La
Libertad. La cría de cuyes es una práctica arraigada en la cultura y la tradición de la
región, y representa una importante fuente de alimentos y generación de ingresos para
muchos hogares rurales. Los cuyes son valorados por su carne magra y nutritiva, así
como por su capacidad de reproducción rápida y su adaptabilidad a diferentes
condiciones ambientales. Los productores de cuyes pueden beneficiarse de programas
de apoyo y capacitación para mejorar las prácticas de manejo y comercialización, lo que
contribuye al desarrollo económico local y a la seguridad alimentaria de la población.
Además de su contribución a la seguridad alimentaria y la generación de ingresos, la
cría de cuyes en la región La Libertad también puede promover la conservación de
recursos naturales. Dado que los cuyes son animales de pequeño tamaño y bajo
requerimiento de espacio, su producción puede ser más sostenible en términos de uso de
tierras y recursos en comparación con otros tipos de ganado. Además, el estiércol de
cuyes puede utilizarse como fertilizante orgánico para mejorar la calidad del suelo en la
agricultura, lo que puede fomentar prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con
el medio ambiente en la región. La cría de cuyes también puede ofrecer oportunidades
de empleo y empoderamiento económico especialmente para mujeres y comunidades
rurales, contribuyendo así a la equidad de género y al desarrollo social en la región.

2.2.3. Pavos

El pavo, aunque es menos común que el pollo y el cuy, también juega un papel en las
actividades económicas y productivas de la región La Libertad. La cría de pavos
proporciona una fuente adicional de carne, especialmente durante celebraciones y
festividades, donde el consumo de esta carne es tradicionalmente elevado. Además, la
cría de pavos puede ofrecer oportunidades de diversificación de ingresos para los
agricultores, especialmente aquellos que buscan ampliar su producción avícola. La
industria del pavo en la región puede beneficiarse de programas de capacitación y apoyo
técnico para mejorar las prácticas de manejo y comercialización, lo que contribuye a la
seguridad alimentaria y al desarrollo económico local.
Además de su valor como fuente de carne, los pavos también pueden proporcionar otros
productos de valor económico en la región de La Libertad. Por ejemplo, las plumas de
pavo pueden ser utilizadas en la fabricación de productos artesanales, como
decoraciones, accesorios de moda o artículos de pesca. Asimismo, los huevos de pavo
pueden tener un mercado local, ya sea para el consumo directo o para su uso en la
incubación para la cría de nuevas aves. La cría de pavos puede contribuir a la
diversificación de la producción avícola en la región, lo que puede ayudar a los
agricultores a mitigar los riesgos asociados con la dependencia de un solo tipo de
ganado. Esto, a su vez, puede promover la estabilidad económica y la resiliencia de las
comunidades rurales frente a los desafíos económicos y climáticos.

2.2.4. Pato
El pato, aunque menos común que otras aves de corral como el pollo, también
desempeña un papel en las actividades económicas y productivas de la región de La
Libertad. La cría de patos proporciona una fuente adicional de carne y huevos, y los
productos derivados del pato, como el foie gras, pueden tener un mercado específico y
de alto valor económico. Además, los patos son conocidos por su capacidad para
consumir insectos y malezas, lo que puede hacer que su cría sea beneficiosa en sistemas
agrícolas integrados para el control de plagas y el mantenimiento de la salud del suelo.
La producción de patos puede ofrecer oportunidades de diversificación de ingresos para
los agricultores locales y contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico
sostenible de la región.
El pato se ha convertido en un componente clave de las actividades económicas y
productivas, especialmente en la avicultura de traspatio. Además de ser una fuente de
carne y huevos, los patos son apreciados por su capacidad para adaptarse a diversos
entornos y condiciones climáticas, lo que los hace ideales para la cría en áreas rurales.
Su contribución a la seguridad alimentaria local y su papel en la diversificación de los
medios de vida agrícolas son aspectos destacados de su importancia en la región.

2.2.5. Conejos

La cría de conejos proporciona una fuente alternativa de carne magra y nutritiva, así
como pieles para la industria del cuero y la confección. Su rápido ciclo de reproducción
y su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales los convierten en
una opción atractiva para los agricultores locales en busca de diversificar sus ingresos.
Además, los conejos son relativamente fáciles de mantener y requieren menos espacio
en comparación con otros animales de granja, lo que los hace ideales para la producción
en pequeña escala en áreas rurales.

2.3. Problemática ganadera

2.3.1. Contaminación germoplasma y químico-hormonal


MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMM

2.3.2. La alimentación artificial del ganado ternero

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMM

2.3.3. Producción de carne artificial

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMM

CONCLUSIONES

● El sector agropecuario es la segunda actividad de mayor contribución, en la


región La Libertad, el cual se destaca demasiado y resalta en el departamento.

● La agricultura de subsistencia en La Libertad es una actividad que se transmite

de generación en generación, siendo una parte importante de la cultura y


tradición agrícola de la región.

● La agricultura industrial en La Libertad ha impulsado el desarrollo de

agroindustrias y la creación de empleo en la región

● La actividad ganadera en nuestra región es rentable, sostenible, autosuficiente,

económicamente y financieramente viable, preservadora de los recursos


naturales y socialmente aceptables.

● Es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. Consiste en

el manejo y la cría de animales, con fines de explotación de su carne y de sus


productos
● Cuenta con una gran variedad de ganado mayor, lo que la convierte en un lugar

importante para el desarrollo de la ganadería en el país

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. DOCUMENTOS VIRTUALES
1.1. Libros (pdf)

● Banco Central de Reserva del Perú. (2022). Caracterización del departamento La


Libertad. En: http://surl.li/stny

● "Ganadería". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.


Última edición: 20 de septiembre de 2020. Consultado: 09 de mayo de 2024.
Disponible en: https://concepto.de/ganaderia/.

● Gerencia regional de desarrollo económico. (2015). Plan ganadero de la región


La Libertad. En:https://acortar.link/7MH4tw
● CITE agroperuano & cedepas norte. (2016). Ganadería lechera y transformación

de derivados lácteos en zonas altoandinas. En: https://acortar.link/jswYgD

● Ministerio de Agricultura y Riego. (2017). Plan Nacional de Desarrollo

Ganadero. En: https://acortar.link/rHTJK1

● Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2022). Producción ganadera y

avícola 2022: Anuario estadístico. En:https://acortar.link/HrQOQ3

● Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2020). Producción ganadera y

avícola 2020: Anuario estadístico.En:https://acortar.link/UewRm5

● Gaviola, B. y Gutiérrez, R. (2020). Análisis sectorial de la ganadería láctea en el

Perú Pirhua repositorio institucional En: https://hdl.handle.net/11042/4905

● Pineda E, José M Urcia , Manuel A(2021) Reposorio universidad Antenor

Orrego.En: https://hdl.handle.net/20.500.12759/8187

● Eguren, F. (2003). La agricultura de la costa peruana. Debate agrario, 35, 1-

38.En:https://acortar.link/wb55Xe

1.2. Revistas

● Senasacontigo. (2022, 11 agosto). Sector ganadero de La Libertad se beneficia

con identificación de ganado - SENASA al día. SENASA Al Día.


En:https://acortar.link/ilcAmF

● Ipe. (2018, 27 agosto). Sector agropecuario tiene un gran potencial en región La

Libertad | Instituto Peruano de Economía. Instituto Peruano de Economía.En:


https://acortar.link/nlAABw
● Padilla, A. M. G., & Medina, L. J. O. (2014). IMPACTO EN
AGROECOSISTEMAS GENERADO POR PESTICIDAS EN LOS
SECTORES VICHANZAO, EL MORO, SANTA LUCÍA DE MOCHE Y
MOCHICA ALTA, VALLE DE SANTA CATALINA, LA LIBERTAD, PERÚ.
SCIÉNDO, 15(2). En:https://acortar.link/yec1Af

● CONOCIMIENTO Y NIVEL DE ACEPTACIÓN DE ALIMENTOS


TRANSGÉNICOS EN UN SECTOR DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO
DE TRUJILLO. (2019, 8 diciembre).En: https://acortar.link/gDoKPk

● Rosa, F. C. P. (2019, 28 noviembre). Fortalecimiento de la capital de la


agricultura de subsistencia.Distrito de Chao, Provincia de Virú, Departamento de
la Libertad.En: https://acortar.link/DbiS8G

● Moreno, F. H., García, E. M., León, V. Q., & Arévalo, F. H. (2012).


Contaminación por metales pesados en la cuenca del río Moche, 1980–2010, La
Libertad–Perú. Scientia Agropecuaria, 3(3), 235-247.
En:https://acortar.link/CkJLeM

● Amaya, J. (2010). MAPA DE LA RIQUEZA AGRÍCOLA DE LA REGIÓN LA


LIBERTAD Y CULTIVOS EMERGENTES. Trujillo.
EN:https://acortar.link/3r8NMV

● Gomez, R. (2015). Catálogo de variedades de papa nativa de Chugay, La


Libertad – Perú. La Molina-Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa.
En:https://acortar.link/VZpgUn

● Spda, W. (2019, enero 8). La Libertad: Santuario Nacional de Calipuy cumplió


38 años protegiendo flora y fauna. SPDA Actualidad Ambiental. En:
https://acortar.link/3sKd1w

● Región La Libertad líder nacional en producción de productos agrícolas. (2014,


julio 18). Rpp.pe.En: https://acortar.link/ewXxwz
ANEXOS

ANEXO 01: MAPA TOPOGRAFICO DE LA REGION LA LIBERTAD


Fuente: En: https://acortar.link/wkwtmm

ANEXO 02: ÍNDICE DEL TRABAJO DE SESIÓN

INTRODUCCIÓN
1. AGRICULTURA

1.1. Características
1.1.1. Agricultura de Subsistencia
1.1.2. Agricultura Industrial
1.2. Principales cultivos
1.2.1. tubérculos y raíces
1.2.2. Cereales
1.2.3. Leguminosas
1.2.4. Oleaginosas
1.2.5. Hortalizas
1.2.6. Frutales
1.2.7. Plantas medicinales y aromáticos
1.2.8. Plantas ornamentales
1.3. Problemática agrícola
1.3.1. Contaminación
a) Por aplicación y uso de insumos químicos
b) Por Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
1.3.2. Parcelación de terrenos agrícolas
1.3.3. Saneamiento físico-legal

2. GANADERÍA

2.1 . Características
2.1.1. Extensiva
2.1.2. Intensiva
2.2. Ganado mayor
2.2.1. Vacuno
2.2.2. Ovino
2.2.3. Porcino
2.2.4. Caprino
2.2.5. Auquenidos sudamericanos
2.2. Ganado menor
2.3.1. Pollo
2.3.2. Cuyes
2.3.3. Pavos
2.3.4. Pato
2.3.5. Conejos
2.3. Problemática ganadera
2.3.1. Contaminación germoplasma y químico-hormonal
2.3.2. La alimentación artificial del ganado
2.3.3. Producción de carne artificial

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Fuente: Docente de la asignatura, Dr. Javier Solís Salcedo.

ANEXO 03: LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN LA LIBERTAD


Agricultura (20

Cultivos Industriales Cultivos

Arroz Palta Arándan Espárrago algodón Maíz Caña de azúcar


o amarillo
PROVINCIAS
Cantida Cantidad Cantidad Cantidad / Cantidad Cantida Cantidad /
d/ / %VBP / %VBP %VBP / %VBP d/ %VBP
%VBP %VBP

Trujillo 309,300 / 254,900/ 158,300 / 142,900 / 112,500


7.1% 29.6% 40.6% 12.5%

Viru 28,700 7
7.1%

Prov. Ascope

Prov. Bolívar

Prov. Chepén

Prov. Julcán

Prov. Otuzco

Prov. Pacasmayo

Prov. Gran Chimu

Prov. Sanchez
Carrion

Prov. Santiago de
Chuco

Prov. Pataz

Fig. 01: La Agricultura en la región La Libertad

Fuente:ShieldSquare Captcha. (s. f.-c).En:https://acortar.link/GGPif3.(20 de mayo


de 2024).
Elaboración: Equipo 04-2024-10
ANEXO 04: LA GANADERÍA EN LA REGIÓN LA LIBERTAD
Ganadería (2022)

Mayor Menor

Vacuno Porcino Ovino Caprino

12.5% 9.1% 10.5% 6.5% 35.6%

Prov. Trujillo

29.8%

Prov. Viru

Fig. 02: La Ganadería en la región La Libertad

En: https://acortar.link/HrQOQ3

Elaboración: Equipo 04-2024-10

También podría gustarte