Partes de Chancadora
Partes de Chancadora
Partes de Chancadora
IMPLEMENTACIN DE CHANCADORES DE
IMPACTO EN LA PRODUCCIN DE GRAVILLAS
PARA USO EN CONCRETOS ASFLTICOS DE
RODADURA
NDICE
RESUMEN
SUMMARY
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
CAPTULO I
GENERALIDADES
1.2.- Requisitos.
1.2.1.-Fraccin Gruesa.
1.2.2.-Fraccin Fina.
1.2.3.-Granulometra Semidensa.
1.3.1-Transporte y almacenamiento.
CAPTULO II
6
6
2.1.4.- Regulacin.
2.2.2.-Elementos estructurales.
10
2.2.3.- Regulacin.
10
10
11
12
14
CAPTULO III
3.1.- Clculos.
15
16
16
16
17
17
18
18
18
19
19
20
CAPTULO IV
21
21
22
22
4.1.1.2.- Chancadores.
22
4.1.1.3.- Criba.
23
25
25
29
29
4.2.1.1.- Tolvas.
29
30
30
31
4.2.1.5.- Silo.
32
32
CAPTULO V
33
36
36
40
46
50
52
5.1.1.5.- Densidades testigos de mezcla elaborada con ridos sin ser sometidos
a tratamiento terciario.
5.2.-Anlisis econmico.
5.2.1.-Clculo de la potencia por equipos para procesos primario y secundario.
53
54
54
54
54
55
56
56
CONCLUSIONES
57
BIBLIOGRAFA
60
ndice de Tablas.
Tabla N1. Requistos para la fraccin gruesa.
36
37
38
39
40
41
42
43
46
47
52
53
54
54
54
55
55
55
55
56
56
ndice de Figuras.
Fig. N1. Destilacin fraccionada del crudo.
10
11
12
12
13
13
14
21
22
23
24
24
25
26
26
27
27
28
28
29
30
31
31
32
33
Fig. N34. Flujo de los ridos desde las tolvas hacia el secador-mezclador.
34
34
35
44
45
48
49
RESUMEN
SUMMARY
In this thesis, we demonstrate the advantages gained by using rolling asphalt concrete
that are made with aggregates to which they incorporate an additional process of crushing in
its production. For this comparison was made between designs that were used gravel produced
through a primary crusher and secondary to other designs in which the gravels were treated
additionally by a tertiary crusher, specifically an impact crusher. At the end of this thesis is
concluded that the use of such tertiary crusher is a solution that improves the properties of the
asphalt mix and reduce costs in the production process.
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
Objetivo general.
Determinar el beneficio tcnico-econmico de la incorporacin de un proceso adicional
de chancado en la produccin de gravillas para concretos asflticos de rodadura.
Objetivos especficos.
Comparar diseos de concretos asflticos de rodadura que han sido elaborados con
gravillas producidas con y sin chancador de impacto.
Evaluar el beneficio tcnico de la implementacin de un chancador de impacto.
Evaluar el beneficio econmico de la implementacin de un chancador de impacto.
CAPTULO I
GENERALIDADES
En este captulo se hace una descripcin de los principales componentes que forman
parte del concreto asfltico de rodadura, como lo son los agregados ptreos y el cemento
asfltico.
1.2.- Requisitos.
En el Manual de Carreteras versin 2008, en el volumen 5, en la seccin 5.408.2, se
especifican los requisitos que deben cumplir los ridos para concreto asfltico de rodadura
con mezcla semidensa, siendo los que se indican a continuacin.
1.2.1.-Fraccin Gruesa.
Corresponde a la fraccin retenida en el tamiz 2,5 mm (ASTM N8), la cual deber
estar constituida por partculas chancadas y libres de materia orgnica, arcilla o materias
extraas.
1.2.2.-Fraccin Fina.
Corresponde a la fraccin que pasa por tamiz de 2,5 mm (ASTM N8), la cual deber
estar constituida por agregados o provenientes de la trituracin de rocas o gravas.
1.2.3.-Granulometra Semidensa.
Las distintas fracciones de ridos deben combinarse en proporciones tales que la
mezcla resultante cumpla con la banda granulomtrica que se indica a continuacin.
Tabla N3. Granulometra banda IV - A - 12.
Estado a T
Ambiente
T (C) de
Aplicacin
Uso en Tipo de
Mezcla
CA 14
Slido
140 a 155
CA 24
Slido
140 a 155
CA 60/70
Slido
140 a 150
CA 60/80
Slido
145 a 155
Polibit 60/80
Slido
150 a 180
Sin especificacin
Polybit 80/100
Slido
150 a 180
Sin especificacin
Ligante R
-------
140 +/-
Sin especificacin
CA 80-85/100
Slido
140 a 150
Multigrado 60/80
Slido
150 a 175
Sin especificacin
1.3.1-Transporte y almacenamiento.
El transporte del Cemento asfltico se realiza a las obras y plantas asflticas
principalmente en camiones estanques con aislamiento trmico y sistema de calentamiento
incorporado. Si el material asfltico es transportado en camiones eficientemente aislados la
prdida de temperatura durante el viaje es de alrededor de 2 a 3C por hora. Este material es
bombeable a partir de los 125C y si se almacena a granel los estanques deben estar equipados
con un sistema de calentamiento el cual no debe exceder los 163C para mantener el material
en adecuadas condiciones de uso.
CAPTULO II
II.
III.
10
2.2.2.-Elementos estructurales.
Este chancador cuenta con una cmara de chancado de diseo aplanado lo que permite
retener el material por ms tiempo y as lograr una mayor reduccin del material. La
amplitud de movimiento de una chancadora de cono puede ser hasta 5 veces que el de una
chancadora primaria, que debe soportar mayores esfuerzos de trabajo. Adems, operan a una
mucha mayor velocidad en donde material es fragmentado por atricin debido a las fuerzas de
friccin que se generan entre dos superficies duras o partculas.
11
12
13
14
15
CAPTULO III
Referencias.
- Mtodo 8.302.37 Asfaltos: mtodo para determinar la densidad mxima de mezclas
bituminosas sin compactar.
- Mtodo 8.302.38 Asfaltos: mtodo para determinar la densidad real de mezclas
bituminosas compactadas.
- Mtodo 8.302.2 Asfaltos: mtodo para determinar la densidad del asfalto.
- Mtodo 8.302.40 Asfaltos: mtodo para determinar la resistencia a la deformacin plstica
de mezclas bituminosas utilizando el aparato Marshall.
- Mtodo 8.202.20 Agregados ptreos: mtodo para determinar la densidad real, la densidad
neta y la absorcin de agua de los ptreos gruesos.
- Mtodo 8.202.21 Agregados ptreos: mtodo para determinar la densidad real, la densidad
neta y la absorcin de agua de los ptreos finos.
- Mtodo 8.402.1 Hormign: mtodo para determinar la densidad del cemento hidralico.
Determinaciones Previas.
a) Determine la densidad real seca de cada agregado que participa en la mezcla y la del filler,
si lo hubiere, de acuerdo a los mtodos 8.202.20, 8.202.21, o 8.402.1, segn corresponda.
b) Determine la densidad del cemento asfltico a 25C segn Mtodo 8.302.2.
16
3.1.- Clculos.
3.1.1.- Clculo de la densidad real seca ponderada de la mezcla de agregados.
Cuando la mezcla est compuesta por dos o ms agregados, todos con diferentes
densidades reales, calcular la densidad real seca de la mezcla de agregados de acuerdo a la
expresin:
RS = P1 RS 1 + P2 RS 2 + .......... + Pn RSn
donde:
RS
P1 , P2 ,.., Pn
E =
Donde:
100
100 + Pb Pb
b
Dmm
17
1
1
Pba =
RS E
b 100
Donde:
Pba : Porcentaje de asfalto absorbido, referido al agregado (%).
100 + Pb
100 Pb
+
donde:
Dmm : Densidad mxima de la mezcla (kg/m).
Pb
18
Donde:
Pbu : Porcentaje de asfalto til referido al agregado (%).
Pb
G
100
VAM = 100 1
RS 100 + Pb
donde:
VAM : Porcentaje de vacos en el agregado mineral (%).
G
RS
Pb
Donde:
Dmm G
Dmm
19
Va
V LL = 100 1
VAM
Donde:
VLL : Porcentaje de huecos llenos con asfalto (%).
Va : Porcentaje de huecos de aire en la mezcla (%).
VAM : Porcentaje de vacos en el agregado mineral (%).
- Los valores de estabilidad obtenidos para probetas de espesores distintos a 63,5 mm deben
corregirse, convirtiendo stos a un valor equivalente a 63,5 mm, utilizando para ello factores
de correccin indicados en tabla 8.302.40.A del Mtodo 8.302.40.
- Calcular el valor promedio de la densidad, fluencia y estabilidad corregida, para todas las
probetas con un mismo contenido de asfalto.
- Confeccionar los siguientes grficos, uniendo mediante una curva suave todos los puntos
obtenidos:
a) Estabilidad v/s porcentaje de asfalto.
b) Fluencia v/s porcentaje de asfalto.
c) Densidad v/s porcentaje de asfalto.
d) Huecos en la mezcla v/s porcentaje de asfalto.
20
Mxima densidad ( Pb 2 ).
obtenido, es decir:
Pb ptimo =
Pb1 + Pb 2 + Pb 3
3
Luego verificar que el contenido ptimo de asfalto, con una tolerancia de 0,3 puntos
porcentuales, cumpla con todos los requisitos de calidad exigidos a la mezcla. En caso
contrario, confeccione una nueva serie de muestras.
21
22
Es un equipo que de forma autnoma provee de energa elctrica a los dems equipos
que son parte de la planta de chancado. Generalmente este funciona con petrleo diesel y
cuenta con un motor de combustin interna, panel de control, alternador, disyuntor de lnea,
sistema de refrigeracin y otros elementos que son de proteccin. La potencia elctrica
necesaria para el funcionamiento de la instalacin se mide en kilovatios y se calcula en base a
la potencia de los motores que se deseen accionar como lo son motores de chancadores, cribas,
cintas transportadoras y accesorios de iluminacin.
Estos equipos son los encargados de las distintas reducciones de tamao de los ridos y
para este caso se tratan en el siguiente orden:
23
Etapa Primaria
Etapa Secundaria
Etapa Terciaria
ridos
Est compuesta por una serie de mallas metlicas de distintas aberturas distribuidas una
debajo de la otra, las cuales al vibrar permiten clasificar por tamaos las partculas trituradas
por los chancadores.
La figura muestra el interior de una criba en donde se pueden apreciar mallas metlicas en la
parte superior e inferior, las cuales segn su abertura dejan pasar y retienen el material
triturado.
24
La figura muestra una criba que es alimentada por la parte superior, a travs de una cinta
transportadora, con material proveniente desde un chancador en donde posteriormente al
interior de la criba el material triturado se clasifica por tamaos mediante vibracin saliendo
por la parte inferior a travs de cintas.
25
Para una ptima utilizacin de los espacios en el recinto las plantas se distribuyen
como lo indica la figura. En un costado se encuentran conectadas la planta primaria y
secundaria, mientras que en la mitad se encuentra la planta terciaria y al fondo estn las
instalaciones de la planta de mezcla asfltica. Esta distribucin se establece para mantener un
adecuado orden en los procesos de produccin de ridos y de mezcla asfltica. Entre las
plantas se acopian los ridos tratados dejndose vas por donde puedan transitar cargadores
frontales los cuales se encargan de trasladar el material que se acumula al pie de la cinta
transportadora hasta el lugar de acopio de cada material de determinado tamao. Una
adecuada ubicacin de los acopios permite mantener espacios para la circulacin de camiones
26
y cargadores, adems de reducir los tiempos de traslado de ridos entre las plantas con el fin
de mantener un proceso de produccin de mezcla asfltica continuo.
27
Desde la criba se conduce a travs de una cinta hasta el chancador de cono el cual reduce ms
de tamao el material que es captado por debajo del chancador a travs de una cinta que lo
conduce a otra que tiene como destino la criba, la que lo clasifica por tamaos y a travs de
otras cintas lo arroja fuera del circuito acopindose.
El rido anteriormente procesado y acopiado pasa por una etapa terciaria de tratamiento a
travs de la planta que se muestra en la figura.
28
Al momento en que el material va saliendo procesado del chancador es captado por una cinta
que vierte el material en una criba, la cual lo clasifica por tamaos en donde el material que no
logra el tamao requerido es reintegrado al flujo de material a tratar por el chancador y el que
cumple se acopia por medio de otras cintas que son para las gravillas y el polvo roca.
29
La planta de produccin de mezcla asfltica est ubicada al final del recinto destinado a
las instalaciones de produccin de ridos y se debe a la cercana de los acopios de ridos y a
que tiene que contar con espacios libres que no estn expuestos a la circulacin de vehculos
ajenos a las labores especficas de produccin de mezcla.
4.2.1.1.- Tolvas.
Estn compuestas de una estructura metlica que cuenta con una cavidad para
almacenar un determinado tipo de rido en donde las paredes laterales estn inclinadas para un
mejor deslizamiento del material dentro de estas. La figura muestra a 4 tolvas en donde cada
una en la parte inferior cuenta con una pequea compuerta ajustable para controlar la
alimentacin y una cinta
30
31
32
4.2.1.5.- Silo.
Los controles de la planta son montados en un panel central dentro de la caseta los
cuales incluyen tres controladores de temperatura, control del quemador, un controlador lgico
programable para administrar y controlar la elaboracin de mezclas asflticas. Un control de
paro de emergencia permite que el operador pueda parar completamente toda la planta al
instante. Los controles de los motores permiten al operador encender y apagar los motores que
operan el compresor de aire, el ventilador del extractor, el motor del tambor, el soplador del
quemador, la cinta de arrastre, el transportador de finos, los gusanos de retorno de finos y las
bomba de combustible. Estos controles tambin permiten manejar las paradas al instante y
arranques de medio ciclo.
33
Los grupos electrgenos alimentan a la caseta de control y a gran parte de los equipos
que permiten el funcionamiento de la planta como lo son una serie de motores los cuales
accionan a las cintas trasportadoras, a los rodillos que hacen girar al tambor secadormezclador, a las bombas del estanque contenedor, al extractor de aire del colector de polvos, a
las compuertas del silo entre otros. Una vez hechas las pruebas de calibracin de la planta un
cargador frontal abastece de manera frecuente a las tolvas en donde una es cargada con polvo
roca y otras dos con gravillas de distintos tamaos, ridos que a travs de una cinta
transportadora son conducidos hasta el secador para eliminar la humedad que contienen.
34
Fig. N34. Flujo de los ridos desde las tolvas hacia el secador-mezclador.
La humedad es eliminada por el quemador el cual dirige una flama hacia el centro axial del
tambor giratorio por donde pasan los ridos debido al impulso entregado por una serie de
paletas ubicadas en toda el rea interna del tambor. Al final de ste se encuentran unas paletas
especialmente diseadas para levantar los ridos secos y lanzarlos hacia la salida con el fin de
introducirlos en el mezclador, en donde adems se inyecta cemento asfltico caliente
proveniente del estanque contenedor y desde el colector de polvos se reincorporan los finos a
travs de un transportador tipo sinfn.
35
El giro constante del tambor permite mezclar a las gravillas y a los finos con el cemento
asfltico lquido obtenindose una mezcla asfltica homognea. ste contenido es vertido
sobre una cinta transportadora de arrastre la cual lo descarga en el silo de almacenamiento en
donde permanece hasta que un camin tome posicin por debajo de l para ser vaciado debido
el accionamiento de las compuertas inferiores.
36
(3/4")
(1/2")
(3/8")
(N4)
(N8)
(N30)
(N50)
(N100)
(N200)
100
46
2
1
1
1
1
1
1
100
80
9
3
2
1
1
1
100
97
71
38
27
20
16
1448
2675
2818
92
0
14,4
13,8
5
N.P.
1420
2660
2815
94
0
13,9
17,2
6
N.P.
1704
2680
2823
19,6
7
N.P.
100
39
11
1
1
100
31
1
1
100
66
48
29
19
11
8
100
96
82
1521
2613
2702
86
2
N.P.
1043
2660
2660
N.P.
C) CONSTANTES
FSICAS E HDRICAS
Densidad aparente
(Kg/m)
Densidad real seca
(Kg/m)
Densidad neta
(Kg/m)
Partculas chancadas
(%)
Partculas lajeadas
(%)
ndice de Lajas
(%)
Desgaste de Los ngeles (%)
Grado N
ndice de plasticidad
(%)
1438
2645
2702
83
1
N.P.
1466
2675
2733
96
3
N.P.
37
(3/4")
(1/2")
(3/8")
(N4)
(N8)
(N30)
(N50)
(N100)
(N200)
Partculas chancadas
(%)
Partculas lajeadas
(%)
ndice de Lajas
(%)
Desgaste Los ngeles
(%)
ndice de Plasticidad
(%)
Sales Solubles
(%)
Adherencia Mtodo Esttico (%)
Adherencia Mtodo Dinmico(%)
Adherencia Riedel-Weber
(%)
Equivalente de Arena
(%)
Desintegracin por Sulfatos (%)
Densidad real
(Kg/m)
Densidad especfica
(Kg/m)
Absorcin de Asfalto
(%)
80
70
43
28
13
8
6
4
100
-
95
85
58
42
24
17
12
8
mn. 90
mx. 10
mx.
N.P.
mx.
mn.
mn.
mn.
mn.
mx.
25
2
95
95
0-5
50
12
100
93
79
46
32
17
12
9
7,4
100
94
79
43
30
18
12
7
5
94
0
14
18
N.P.
no contiene
+95
88
2
6 - 10
56
2,2
2672
2692
0,28
20
N.P.
no contiene
+95
+95
2-7
52
2,5
2632
2653
0,31
38
E) PARMETROS
MARSHALL
75 golpes por cara
CA-24*(% r.ag.)
Densidad(Kg/m)
DMM (Kg/m)
Huecos
(%)
V.A.M.
(%)
H. Llenos
(%)
Fluencia (0,01")
Estabilidad (N)
4,5
2.347
2.512
6,6
15,9
59
11,2
10.893
5,0
2.357
2.494
5,5
16,0
66
11,4
11.401
5,5
2.374
2.477
4,1
15,8
74
12,1
11.105
6,0
2.386
2.460
3,0
15,7
81
13,4
10.571
6,5
2.379
2.444
2,7
16,4
84
14,5
10.354
4,5
2.304
2.480
7,1
16,2
56
11,1
10.253
5,0
5,5
6,0
6,5
2.319 2.337 2.357 2.348
2.463 2.446 2.430 2.414
5,8
4,4
3,0
2,7
16,1 15,8 15,5 16,2
64
72
81
83
11,9 12,7 13,1 14,9
10.735 10.589 10.303 10.181
*Procedencia:
Probisa con p.e.
T mezclado
T compactacin
1010
150C +/-3C
142C +/-3C
1010
155C +/-3C
145C +/-3C
Segn LNV-46
Optimo:
Por estabilidad
Por densidad
5,0% de huecos
Optimo a usar
5,0
6,0
5,2
5,4 0,3
5,0
6,0
5,3
5,4 0,3
39
5,4 0,3
2371
145 - 175
120 - 150
5,4 0,3
2334
155 +/-10C
135 +/-10C
40
5.1.1.-Procesamiento de la informacin.
Los principales datos a procesar son los que tienen relacin con los parmetros de diseo
marshall y las granulometras de las mezclas asflticas. Primero se clasificarn datos para graficar las granulometras de las mezclas de estudio y ver si se ajustan a las bandas especificadas
La confeccin de un grfico involucra ordenar una serie datos por lo que se utilizar una hoja
de clculo de excel que contiene tablas que se explican acontinuacin.
Construccin del eje Y
En el eje Y se posesionaran los porcentajes acumulados que pasan desde 0 a 100
Construccin del eje X
En el eje X se posesionaran los tamaos de los tamices graduados a escala logartmica los
que se calculan de la siguiente manera.
1.-En una columna se ubican los tamaos de los tamices en pulgadas.
2.-En la siguiente se ubican los tamaos nominales en mm.
3.-En la tercera se ubican los tamaos reales en mm.
4.-En la cuarta se calcula el logartmo en base 10 de los tamaos reales.
5.-En la ltima se clculan las distancias en que se posecionaran los tamaos de los tamices.
Ejemplo: en el tamiz N400 se restan los resultados de la columna en que se encuentran los
logaritmos (-1,4202-(-1,4202))
(-1 4202-(-1 4202)) de lo que resulta 0.
0 Luego se pasa al de N230 y se resta el
log que le corresponde menos el log del N400 y se le suma el valor obtenido en la columna
grfico del N400 (-1,2007-(-1,4202))+0,000 resultando 0,220 y as sucesivamente.
Tabla N9. Coordenadas eje X.
Pulgadas Nominal Real
Log
Grfico
2"
50
50 1,6990
3,119
1 1/2"
40
38,1 1,5809
3,001
1"
25
25 1,3979
2,818
7/8"
22,4
22,4 1,3502
2,770
3/4"
20
19 1,2788
2,699
5/8"
16
16 1,2041
2,624
9/16"
14
14 1,1461
2,566
1/2"
12,5
12,5 1,0969
2,517
7/16"
11,2
11,2 1,0492
2,469
3/8"
10
9,5 0,9777
2,398
5/16"
8
8 0,9031
2,323
1/4"
6,3
6,3 0,7993
2,220
N4
5
4,75 0,6767
2,097
N5
4
4 0,6021
2,022
N8
2,5
2,36 0,3729
1,793
N10
2
2 0,3010
1,721
N16
1,25
1,18 0,0719
1,492
1
1 0,0000
1,420
N30
0,63
0,6 -0,2218
1,198
N35
05
0,5
0 5 -0,3010
0,5
0 3010
1 119
1,119
N50
0,315
0,3 -0,5229
0,897
N60
0,25
0,25 -0,6021
0,818
N100
0,16
0,15 -0,8239
0,596
N120
0,125
0,125 -0,9031
0,517
N200
0,08
0,075 -1,1249
0,295
N230
0,063
0,063 -1,2007
0,220
N400
0,038
0,038 -1,4202
0,000
41
En excel al seleccionar la opcin "dar formato a eje" hay que definir la separacin de
las lneas de divisin del grfico las que por defecto vienen definidas de manera equidistante entre s, cualquiera sea el nmero que uno ingrese. Esto no permite graficar a escala
logartmica ya que existen diferencias entre las lneas que hacen que su posesionamiento
sea desigual. Para dar solucin a esto es necesario crear lneas paralelas al eje Y que tengan como ubicacin la coordenada de cada tamiz, es decir, crear series que al ser grafica
das den como resultado una recta.
N Tamiz
N400
N230
N200
N120
N100
N60
N50
N35
N30
N16
N10
N8
X
2,022
2,022
2,097
2,097
2 220
2,220
2,220
2,323
2,323
2,398
2,398
2,469
2,469
2,517
2,517
2,566
2,566
2,624
2,624
2,699
2,699
2,770
2,770
2,818
2,818
3,001
3,001
Y
0
100
0
100
0
100
0
100
0
100
0
100
0
100
0
100
0
100
0
100
0
100
0
100
0
100
42
3/4"
N Datos 10
Mximo 100
Mnimo 100
Promedio 100
100
Mnimo 100
Banda de Trabajo
Mximo 100
Mnimo 100
Banda IV-A-12
Mximo 100
Promedio Bda IV-A-12
100
Diferencia promedios
0
Granulometra de la Mezcla
1/2"
10
94
89
92,8
93
88
98
80
95
87,5
5,3
3/8"
10
81
75
77
79
74
84
70
85
77,5
0,5
N4
10
54
49
52
46
41
51
43
58
50,5
1,5
0,08 %Asf
7,4
5,2
7,2
5,2
6,6
5,2
6,6
5,2
6,9
5,4
7,1
5,4
7
5,3
7
5,3
7,1
5,3
7,3
5,2
10
5,4
5,2
5,27
1,19
43
Una vez identificados los datos se agrupan en la siguiente tabla. En columnas separadas
se anotan los valores las granulometras de la mezcla que se representan en el eje Y, y en
filas separadas las coordenadas calculadas anteriormente que se representan en el eje X.
Pulg
1 1/2"
1"
3/4"
5/8"
9/16"
1/2"
3/8"
5/16"
1/4"
N4
N8
N10
N16
N30
N35
N50
N100
N200
N230
44
Granulometra de Concreto Asfltico de Rodadura elaborado con agregados ptreos sometidos a un tratamiento terciario adicional de chancado
Curva Granulomtrica
% que pasa
100
95
90
85
80
75
70
65
Banda IV-A-12
60
Banda Trabajo
55
50
Diseo Mezcla
45
Promedio Mezcla
40
35
30
25
20
15
10
2,5
4,0
5,0
6,3
8,0
10,0
11,2
12,5
14,0
16,0
20,0
22,4
25,0
N5
N4
1/4"
5/16"
3/8"
7/16"
1/2"
9/16"
5/8"
3/4"
7/8"
1"
1 1/2" 40,0
2,0
N8
0,63
N30
N10
0,5
N35
1,25
0,315
N50
1,0
0,25
N60
0,125
N100 0,16
0,08
N200
N120
0,063
N230
N16
Tamiz (mm)
45
5,3
Promedio
5,2
5,1
N Extracciones
1
10
11
46
5.1.1.2.- Caso II, mezcla elaborada con ridos sin ser sometidos a tratamiento
terciario.
Tabla N13. Granulometras sin chancador de impacto.
20 12,5 10
5
2,5 0,63 0,315 0,16
Observaciones
Extraccin 1
100
95
80
43
30
18
14
4
Extraccin 2
100
96
81
46
32
18
13
4
Extraccin 3
100
95
82
44
33
17
12
5
Extraccin 4
100
96
81
46
32
20
14
4
Extraccin 5
100
96
81
45
31
18
14
6
Extraccin 6
100
94
82
45
33
20
13
6
Extraccin 7
100
94
79
44
32
19
12
6
Extraccin 8
100
95
83
45
32
19
14
5
Extraccin 9
100
95
82
46
30
17
14
5
Extraccin 10
100
95
80
44
29
18
12
6
Observaciones
N Datos
Mximo
Mnimo
Promedio
Granulometra de la Mezcla
Mnimo
Banda de Trabajo
Mximo
Mnimo
Banda IV-A-12
Mximo
3/4"
10
100
100
100
100
100
100
100
100
100
0
1/2"
10
96
94
95,1
94
89
99
80
95
87,5
7,6
3/8"
10
83
79
81,1
79
74
84
70
85
77,5
3,6
N4
10
46
43
44,8
43
38
48
43
58
50,5
5,7
0,08 %Asf
3
5,4
3
5,6
3
5,5
5
5,4
5
5,6
4
5,5
5
5,7
3
5,6
5
5,4
5
5,6
10
5,7
5,4
5,53
3,01
47
Pulg
1 1/2"
1"
3/4"
5/8"
9/16"
1/2"
3/8"
5/16"
1/4"
N4
N8
N10
N16
N30
N35
N50
N100
N200
N230
48
Granulometra de Concreto Asfltico de Rodadura elaborado con agregados ptreos sin ser sometidos a un tratamiento terciario adicional de chancado
Curva Granulomtrica
% que pasa
100
95
90
85
80
75
70
65
Banda IV-A-12
60
55
Banda Trabajo
50
Diseo Mezcla
45
40
Promedio Mezcla
35
30
25
20
15
10
2,0
2,5
4,0
5,0
6,3
8,0
10,0
11,2
12,5
14,0
16,0
20,0
22,4
25,0
N10
N8
N5
N4
1/4"
5/16"
3/8"
7/16"
1/2"
9/16"
5/8"
3/4"
7/8"
1"
1 1/2" 40,0
1,25
1,0
0,63
N16
0,5
0,315
N50
N30
0,25
N60
0,125
N100 0,16
0,08
N200
N120
0,063
N230
N35
Tamiz (mm)
49
% Asfalto
5,8
5,7
5,6
% ptimo
Asfalto (II)
5,5
Promedio
5,4
5,3
N Extracciones
1
10
11
50
Densidad (kg/m)
2.390
2.380
2.370
2.360
2.350
2.340
2.330
2.320
2.310
2.300
4,5
5,0
Estabilidad (N)
5,5
6,0
% Asfalto
6,5
12.000
Con Chancador Impacto
11.500
11.000
10.500
10.000
9 500
9.500
9.000
4,5
5,0
5,5
6,0
% Asfalto
6,5
51
Huecos (%)
7,0
6,5
6,0
5,5
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
4,5
5,0
5,5
6,0
% Asfalto
6,5
Fluidez (0,01")
15,0
14,0
13,0
12,0
11,0
10,0
9,0
8,0
4,5
5,0
5,5
6,0
% Asfalto
6,5
60
55
4,5
5,0
5,5
6,0 % Asfalto
6,5
52
5.1.1.4.- Densidades testigos de mezcla elaborada con ridos sometidos a tratamiento terciario.
Carpeta 20 mm, 3/4", e=6mm, Trnsito Pesado.
Tabla N15.Densidades testigos, mezcla caso I.
N
Altura
P Aire
P Agua
P SSS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
6,64
6,05
6,53
6,54
6,03
6,40
6,25
6,68
6,90
6,02
6,65
6,86
6,01
6,53
6,30
6 48
6,48
6,81
6,08
6,29
6,76
6,09
6,09
6,86
6,76
6,22
6,84
6,43
6,03
6,55
6,69
7,10
6,46
6,78
7,00
6,02
6,01
1219,19
1019,5
1190,05
1244,5
1118,15
1078,2
1011,50
1181,45
1435,60
1089,15
1199,00
1182,35
1078,23
1220,57
1159,86
1148 83
1148,83
1262,64
1004,07
1098,73
1255,36
1088,25
1100,03
1255,07
1180,65
1160,11
1224,20
1185,04
1086,62
1237,7
1280,68
1358,65
1153,01
1262,59
1248,55
1156,72
1050,72
708,6
593,53
680,73
722,55
642,86
615,4
585,94
675,52
843,36
628,70
687,97
674,14
607,04
712,4
668,35
659 85
659,85
721,44
589,69
625,41
729,33
645,73
630,28
727,59
681,82
669,79
696,51
682,89
618,96
715,19
741,11
764,83
669,75
731,18
734,83
668,78
610,13
1223,84
1024,1
1192,93
1247,29
1120,7
1079,81
1021,91
1183,91
1447,88
1091,70
1202,41
1182,51
1074,27
1223,18
1163,04
1151 41
1151,41
1265,7
1007,26
1100,38
1258,58
1102,9
1105
1257,83
1185,27
1163,06
1228,20
1189,88
1090,25
1240,37
1284,19
1350,74
1157,6
1265,42
1265,45
1159,85
1053,44
T
Dens aguaVolumen Densidad
agua
25
0,9971
516,7
2,359
25
0,9971
431,8
2,361
25
0,9971
513,7
2,317
25
0,9971
526,3
2,365
25
0,9971
479,2
2,333
25
0,9971
465,8
2,315
25
0,9971
437,2
2,313
25
0,9971
509,9
2,317
25
0,9971
606,3
2,368
25
0,9971
464,3
2,346
25
0,9971
515,9
2,324
25
0,9971
509,8
2,319
25
0,9971
468,6
2,301
25
0,9971
512,3
2,383
25
0,9971
496,1
2,338
25
0 9971
0,9971
493 0
493,0
2 330
2,330
25
0,9971
545,8
2,313
25
0,9971
418,8
2,398
25
0,9971
476,4
2,307
25
0,9971
530,8
2,365
25
0,9971
458,5
2,374
25
0,9971
476,1
2,310
25
0,9971
531,8
2,360
25
0,9971
504,9
2,338
25
0,9971
494,7
2,345
25
0,9971
533,2
2,296
25
0,9971
508,5
2,331
25
0,9971
472,7
2,299
25
0,9971
526,7
2,350
25
0,9971
544,7
2,351
25
0,9971
587,6
2,312
25
0,9971
489,3
2,357
25
0,9971
535,8
2,356
25
0,9971
532,2
2,346
25
0,9971
492,5
2,349
25
0,9971
444,6
2,363
Densidad
Marshall
2,394
2,411
2,361
2,390
2,394
2,401
2,374
2,388
2,372
2,380
2,386
2,387
% Com.
%
Produccin Mnimo
98,6
95
98,6
95
96,8
95
98,1
95
96,8
95
96,0
95
98,0
95
98,1
95
100,3
95
98,1
95
97,2
95
97,0
95
96,1
95
99,5
95
97,7
95
97 1
97,1
95
96,3
95
99,9
95
97,2
95
99,6
95
100,0
95
96,8
95
98,8
95
97,9
95
98,9
95
96,8
95
98,3
95
96,6
95
98,7
95
98,8
95
96,9
95
98,8
95
98,8
95
98,3
95
98,4
95
99,0
95
Densidad Testigos
% Densidad
102
101
100
99
Densidad
Testigos
Densidad
Mnima
98
97
96
95
94
1
11
16
21
26
31
36
N Testigos
53
5.1.1.5.- Densidades testigos de mezcla elaborada con ridos sin ser sometidos a tratamiento terciario.
Carpeta 20 mm, 3/4", e= 6mm, Trnsito Pesado.
Altura
P Aire
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
6,34
6,21
6,28
6,01
6,56
6,26
6,23
6,26
6,97
7,27
7,34
6,86
6,05
6,49
6,38
,
7,52
7,53
6,98
6,06
7,04
6,20
6,97
7,07
6,02
6,81
6,00
6,60
7,40
8,04
7,08
7,22
6,32
6,20
6,93
6,06
6,59
1159,89
1060,44
1105,04
998,48
1180,85
1034,26
1069,92
1084,94
1211,12
1285,98
1300,39
1165,53
1035,21
1130,71
1115
,
1306,05
1323,46
1200,65
1121,41
1210,73
1120,01
1210,92
1248,21
1057,02
1157,57
1027,58
1189,34
1303,26
1456,37
1273,23
1298,97
1086,42
1060,53
1249,82
1100,52
1129,43
Densidad Testigos
% Densidad
100
99
98
Densidad
Testigos
Densidad
Mnima
97
96
95
94
93
1
11
16
21
26
31
36
N Testigos
54
5.2.-Anlisis econmico.
5.2.1.-Clculo de la potencia por equipos para procesos primario y secundario.
Tabla N17. Consumo de los equipos planta 1+2.
Equipos
Potencia (Kw) N de Equipos Total (Kw)
Chancadores
Mandbula
75
1
75
Cono
85
1
85
Criba
18
1
18
Cinta Transportadora
2
6
12
190
Para transformar de Kw a Kva se realiza de la siguiente manera:
190
Kva =
= 237,5
0,8
Los equipos suman un total de 237,5 Kva, por lo tanto, un grupo electrgeno de
330 Kva que consume 50 lts/hr es suficiente para la alimentacin.
5.2.2.-Clculo de la potencia por equipos para proceso terciario.
Tabla N18. Consumo de los equipos planta 3.
Equipos
Potencia (Kw) N de Equipos Total (Kw)
Chancadores
Impacto
110
1
110
Criba
18
1
18
Cinta Transportadora
2
6
12
140
Para transformar de Kw a Kva se realiza de la siguiente manera:
140
= 175
0,8
Los equipos suman un total de 175 Kva, por lo tanto, un grupo electrgeno de
Kva =
55
56
Las tablas anteriores muestran el costo de produccin por metro cbico de cada tamao de rido, el cual se obtuvo primero calculando la cantidad de metros cbicos necesarios
a procesar para obtener un metro cbico de cada tamao especificado segn el rendimiento de cada uno. Luego se calcul la cantidad en la que aumenta cada tamao respecto de
los otros en relacin a sus rendimientos con el fin de encontrar un promedio en el costo de
produccin.
5.2.5.-Clculo por m de parmetros que inciden en la produccin de mezcla.
Tabla N23. Costo de los equipos, suministros y mano de obra por m.
Cargador
Funcionamiento
Planta
Produccin (m/hr)
50
50
Consumo diesel (lts/hr)
65
18
Consumo diesel (lts/m)
1,3
0,36
Valor diesel ($)
370
370
Costo de Produccin (m)
$ 481
$ 133
Mantencin (10%)
$ 48
$ 13
Total costo funcionamiento
$ 529
$ 147
Suministros
CA-24 (Ton)
$ 450.000
ridos (m)
$ 3.953
ridos (m)
$ 4.491
Cal (Kg)
$ 92
Mensual
Hora
Mano de Obra
$xm
N Horas
180
1
1
Operador Planta
$ 450.000
$ 2.500
$ 50
Operador Car.
$ 400.000
$ 2.222
$ 44
Calderero
$ 300.000
$ 1.667
$ 33
5.2.6.-Comparacin de costos de produccin por m de concretos asflticos.
Tabla N24. Comparacin de costos de produccin de C.A.R. por m.
Etapa 1+2
Etapa 1+2+3
Parmetros Precio Unitario
Cantidad
Sub-total
Cantidad
Sub-total
Suministro
CA-24
$ 450.000
0,12
$ 54.000
0,12
$ 54.000
Gravilla 10-20
$ 3.953
0,10
$ 395
0,00
$0
Gravilla 5-13
$ 3.953
0,20
$ 791
0,00
$0
Integral 0-10
$ 3.953
0,62
$ 2.451
0,00
$0
Cal
$ 92
213
$ 19.596
0,00
$0
Gravilla 12-17
$ 4.491
0,00
$0
0,13
$ 584
Gravilla 6-12
$ 4.491
0,00
$0
0,44
$ 1.976
P. Roca 0-6
$ 4.491
0,00
$0
0,43
$ 1.931
Costos Func.
$ 529
Planta
1
$ 529
1
$ 529
$ 147
Cargador
1
$ 147
1
$ 147
Mano de Obra
$ 50
Ope. Planta
1
$ 50
1
$ 50
$ 44
Operador Car.
1
$ 44
1
$ 44
$ 33
Calderero
2
$ 66
2
$ 66
$ 78.069
$ 59.327
Diferencia
31,6%
57
CONCLUSIONES
58
tiende a bordear los lmites establecidos. Esto refleja que existe una mayor homogeneidad en
la produccin de ridos debido a la utilizacin de un chancador de impacto en comparacin
con la mezcla en la cual sus ridos no pasan por un tratamiento terciario.
Al analizar los parmetros Marshall, la mezcla asfltica elaborada con ridos sometidos
a un tratamiento terciario tiene una densidad mxima de 2386 Kg/m en comparacin con los
2357 Kg/m de la otra mezcla, diferencia de 1,2% y estabilidad de 11.401 N versus 10.735 N
marcndose una diferencia de un 5,8%. Las diferencias anteriores se atribuyen a la
distribucin de las partculas en la mezcla, debido a que el chancador de impacto permite la
obtencin de partculas de formas y tamaos ms estables. Al ver los otros parmetros, sus
respectivas curvas no presentan mayores diferencias siendo similares para ambos casos.
En la mezcla del caso I el promedio del contenido ptimo de asfalto es de un 5,27%
respecto del agregado cifra que est por debajo del 5,4% establecido, mientras que en el de la
mezcla del caso II es de un 5,53% estando sobre el 5,4%. Entre ambos promedios existe una
diferencia de un 0,26%, la cual indica un ahorro de un 4,7% de cemento asfltico.
De la informacin correspondiente a la extraccin de testigos, para el caso I, todos
tienen una densidad que se encuentra sobre la densidad mnima admisible (95%), mientras que
para el caso II existen 7 testigos (19,4%) que se encuentran con una densidad menor a la
mnima establecida.
De lo sealado anteriormente se puede deducir que los ridos utilizados en el concreto
asfltico de rodadura que son sometidos a un tratamiento terciario adicional mejoran parte de
las propiedades de la mezcla asfltica en comparacin con un concreto asfltico elaborado con
ridos que slo se someten a un proceso de tratamiento tradicional.
Al comparar costos de produccin entre ambas mezclas se presenta una diferencia de
un 31,6% y se debe a que en la elaboracin de un tipo de mezcla asfltica fue necesario
producir 3 tipos de ridos, mientras que para la otra mezcla fue necesario producir 3 tipos
adems de incorporar
incorporacin de filler en la mezcla permite mejorar algunas de sus propiedades pero a la vez
59
aumenta los costos de produccin, por lo tanto, someter a los ridos a un tratamiento terciario
adicional a travs de un chancador de impacto permite obtener una mezcla asfltica que
cumple con las especificaciones y a un costo de produccin ms bajo debido a que el
chancador de impacto produce polvo roca el cual se puede utilizar en reemplazo del filler.
60
BIBLIOGRAFA
Direcciones Web
http://www.metso.com
http://www.probisa.cl
http://www.ceienterprises.com
http://www.ichasfalto.cl