Tema 3
Tema 3
Tema 3
PROCESO DE PLANEACIN
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PLANEACIN
1. INTRODUCCIN
Ahora est familiarizado con la teora de la administracin bsica y tiene las
bases para comprender las cinco funciones administrativas esenciales:
planeacin, organizacin, integracin de personal, direccin y control. Al disear
un ambiente para el desempeo efectivo y funcional de los individuos que
trabajan en grupo, la tarea principal de un gerente es asegurarse de que todos
comprendan tanto el proyecto a realizar como los objetivos del grupo y los
mtodos para alcanzarlos. Si se quiere que el esfuerzo del grupo sea efectivo, las
personas deben saber lo que se espera que cumplan. sta es la funcin de la
planeacin, la base de todas las funciones gerenciales que consiste en
seleccionar misiones y objetivos, y decidir sobre las acciones necesarias para
lograrlos; requiere tomar decisiones, es decir, elegir una accin entre varias
alternativas, de manera que los planes proporcionen un enfoque racional para
alcanzar los objetivos preseleccionados. Los siameses de la administracin (ver
figura inicial), la planeacin y el control, son inseparables; cualquier intento por
controlar sin una buena planeacin no tiene sentido, pues no hay forma de que
las personas sepan si van en la direccin que quieren (el resultado de la tarea del
control), a menos de que primero estn seguros de adnde quieren ir (parte de la
tarea de planeacin); as, los planes aportan los estndares de control.
2. PLANEACIN: CONCEPTO DE VARIOS AUTORES
La planeacin el primer proceso del sistema administrativo en donde se
determinan:
Los objetivos que se desean alcanzar,
Las condiciones futuras y posibles riesgos,
Los elementos necesarios para que ste funcione eficazmente,
Pgina | 1
4. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIN
Los principios son el verdadero fundamento de aplicacin general que sirve
como gua de conducta en la accin administrativa.
a. PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD.- La planeacin debe comprender
suficiente cantidad de factores; como tiempo, personal, materia,
presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.
b. PRINCIPIO DE RACIONALIDAD.- Todos y cada uno de los planes deben estar
fundamentados lgicamente, deben contener unos objetivos que puedan
lograrse y tambin los recursos necesarios para lograrlos.
c. PRINCIPIO DEL COMPROMISO.- El tiempo es un factor de crucial
importancia cuando se est definiendo un plan.
Solo se deben
comprometer fondos para planeacin cuando se pueda anticipar en el
futuro prximo un rendimiento sobre los gastos de planeacin, como
resultado del anlisis de planeacin a largo plazo.
d. PRINCIPIO DE LA PREVISIN.- Cuando un plan se basa en estudios y
experiencias anteriores. Este adquiere tal consistencia que intenta reducir
al mximo sus errores. Con este principio se despeja la proyeccin hacia el
futuro.
e. PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD.- Los planes deben caracterizarse por ser
flexibles y no ser estructuras rgidas, deben caracterizarse por ser
susceptibles al cambio respondiendo a imprevistos y circunstancias de
carcter exgeno que puedan presentarse.
f. PRINCIPIO DE CONTRIBUCIN AL OBJETIVO.- Todos los planes deben ser
planeados de acuerdo al desarrollo organizacional. Esto debe hacerse para
cumplir con las metas globales de la organizacin.
g. PRINCIPIO DE PRECISIN.- Los planes que se realicen deben ser precisos,
carentes de afirmaciones vagas, inconclusas, pues debe tenerse en cuenta
que van a regir acciones especficas, concretas y definidas.
h. PRINCIPIO DE UNIDAD.- Los componentes de un plan deben ser
independientes entre ellos encaminados a un mismo fin. Los planes deben
considerarse jerrquicamente hasta formar uno solo.
i. PRINCIPIO DE FACTIBILIDAD.- Lo que se planee debe ser realizable; es
inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean
imposibles de lograrse. La planeacin debe adaptarse a la realidad y a las
condiciones objetivas que actan en el medio ambiente
j. PRINCIPIO DE FACTOR LIMITANTE.- Los administradores deben saber
detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los
objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la
importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre
diferentes cursos de accin o diversas alternativas para llegar a un fin.
k. PRINCIPIO DE INHERENCIA.- La programacin es necesaria en cualquier
organizacin humana y es propia de la administracin. El estado debe
planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas
mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la
posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.
5. CLASIFICACIN DE PLANES
Pgina | 4
Podemos identificar tres grupos de planes: Segn su clase, segn su uso y segn
el nivel de ejecucin.
5.1. SEGN SU CLASE
1. La misin o el propsito.- Identifican la funcin o las tareas bsicas de una
empresa o dependencia, o de cualquiera de sus partes. Todo tipo de
operacin organizada tiene, o debera tener, una misin o un propsito. En
cada sistema social las empresas deben realizar una funcin bsica o tarea
que la sociedad le asigna, por ejemplo, el propsito de una empresa en
general es la produccin y distribucin de bienes y servicios.
2. Los objetivos o metas.- Son los fines hacia los cuales se dirige la actividad;
no slo representan el punto final de la planeacin, sino el fin al que se dirige
la organizacin, la integracin de personal, la direccin y el control.
3. Estrategias.- Durante aos los militares usaron la palabra estrategias para
referirse a todos los planes de accin respecto de lo que se estimaba podra
hacer un enemigo. La estrategia se define como la forma en que se
determinan los objetivos bsicos a largo plazo en una empresa, la
instrumentacin de los cursos de accin y la asignacin de los recursos
necesarios para alcanzar esos objetivos.
4. Polticas.- Las polticas tambin son planes, pues son declaraciones o
interpretaciones generales que orientan o dirigen las reflexiones para la toma
de decisiones. Las polticas definen un rea dentro de la cual debe tomarse
una decisin y aseguran que sta sea consistente con un objetivo y
contribuya a su logro. Las polticas ayudan a solucionar problemas antes de
que se vuelvan serios. Permite que los gerentes deleguen autoridad, sea con
el control sobre lo que hacen sus subordinados.
5.
Procedimientos.- Los procedimientos son planes que establecen un mtodo
de actuacin necesario para soportar actividades futuras; son secuencias
cronolgicas de acciones requeridas, lineamientos para actuar, ms que para
pensar, que detallan la manera precisa en que deben realizarse ciertas
actividades. Los procedimientos a menudo rebasan los lmites entre
departamentos; por ejemplo, en una compaa manufacturera el
procedimiento para el manejo de los pedidos puede incluir los departamentos
de ventas (para el pedido original), de finanzas (para la aprobacin del crdito
al cliente), de contabilidad (para registrar la operacin), de produccin (para
ordenar la produccin de los bienes o autorizar surtirlos del almacn) y de
embarques (para determinar los medios y la ruta de embarque).
6. Reglas.- Las reglas establecen las acciones especficas necesarias, o su
ausencia, para evitar que existan desviaciones; casi siempre son el tipo de
plan ms simple: no fumar es una regla que no permite la desviacin de un
curso de accin establecido. La finalidad de una regla es manifestar una
decisin gerencial sobre si cierta accin debe seguirse.
Las reglas se diferencian de las polticas en que estas ltimas tienen el
propsito de orientar la toma de decisiones al establecer reas donde los
gerentes pueden usar su discrecin, en tanto que las primeras no permiten
discrecin en su aplicacin.
7. Programas.- Los programas son un complejo de metas, polticas,
procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos a
emplear y otros elementos necesarios para realizar un curso de accin
Pgina | 5
Pgina | 7
Los objetivos de la empresa orientan a los planes mayores, que, al expresar los
objetivos, definen el de cada departamento importante. A su vez, los principales
objetivos departamentales controlan los de los departamentos subordinados, y as
hasta el final de la lnea; en otras palabras, los objetivos tienen jerarqua: los de
los departamentos inferiores sern ms precisos si los gerentes de subdivisin
comprenden los objetivos generales de la empresa y las metas derivadas; los
gerentes tambin deben tener la oportunidad de contribuir con ideas para
establecer sus propias metas y las de la empresa.
6.3. DESARROLLAR PREMISAS
El siguiente paso lgico en la planeacin es establecer, divulgar y lograr el
acuerdo para utilizar las premisas de planeacin decisivas como los pronsticos,
las polticas bsicas aplicables y los planes existentes de la compaa. Las
premisas son supuestos sobre el ambiente en el que se desarrollar el plan. Para
todos los gerentes involucrados en la planeacin es importante acordar las
premisas; de hecho, el siguiente es el principio de las premisas de planeacin ms
importante: cuanto ms comprendan y acuerden los individuos a cargo de la
planeacin utilizar premisas de planeacin consistentes, mejor ser la planeacin
coordinada de la empresa.
Los pronsticos son importantes en el establecimiento de premisas: qu tipo de
mercados habr?, qu volumen de ventas?, qu precios?, qu productos?, qu
desarrollos tcnicos?, qu costos?, qu niveles de sueldos?, qu tasas y
polticas de impuestos?, qu nuevas plantas?, qu polticas respecto de los
dividendos?, qu ambiente poltico o social?, cmo se financiar la expansin?,
cules son las tendencias a largo plazo?
6.4. DETERMINAR CURSOS ALTERNATIVOS
El cuarto paso de la planeacin es buscar y examinar cursos de accin
alternativos, especialmente los que no son muy evidentes. Pocas veces hay un
plan para el que no existan alternativas razonables: a menudo la menos obvia
demuestra ser la mejor.
El problema ms frecuente no es el de encontrar alternativas, sino el de reducir su
cantidad para, de esa forma, analizar la ms prometedora. Aun con las tcnicas
matemticas y la computadora, hay un lmite a la cantidad de alternativas que
pueden examinarse a fondo, y casi siempre el planeador debe hacer un examen
preliminar para descubrir las posibilidades ms fructferas.
6.5. EVALUAR CURSOS ALTERNATIVOS
Despus de buscar cursos alternativos y examinar sus puntos fuertes y dbiles, el
paso siguiente es evaluarlos sopesndolos a la luz de premisas y metas. Un curso
puede parecer el ms rentable, pero requerir de un fuerte desembolso de efectivo
y tener una lenta recuperacin; otro puede parecer menos rentable, pero suponer
menos riesgo; otro ms puede adecuarse mejor a los objetivos de largo plazo de la
compaa.
En la mayora de las situaciones existen tantos cursos alternativos, variables y
limitaciones a considerar, que la evaluacin puede ser muy difcil; por ello en la
sexta parte, dedicada al control, se analizan las metodologas y las aplicaciones
ms recientes, as como el anlisis.
6.6. SELECCIONAR UN CURSO DE ACCIN
Pgina | 8
Pgina | 9