Introducción PLC
Introducción PLC
Introducción PLC
CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL............................................................................................ 5
FUNDAMENTACIN .............................................................................................. 6
1. CIRCUITOS DE CONTROL SECUENCIAL........................................................ 7
1.1 Conceptos bsicos.......................................................................................... 7
1.1.1.
1.1.2.
1.1.3.
1.1.4.
1.1.5.
1.1.6.
1.2.
1.2.1.
1.2.2.
1.2.3.
1.2.5.
1.2.6.
Simbologa. ..................................................................................................... 21
Diagramas de escalera................................................................................... 23
Reglas para la construccin de los diagramas de escalera. ....................... 25
Diagramas de tiempo. .................................................................................... 27
Interpretacin de los diagramas de tiempo (Ejercicios) .............................. 30
2.3. Operacin.................................................................................................... 43
2.3.1.
2.3.2.
2.3.3.
2.3.3.
Modos de operacin....................................................................................... 43
Consola de Programacin. ............................................................................ 44
Inicializacin. .................................................................................................. 46
Direccionamiento de E/S en el PLC CQM1 ................................................... 49
3. PROGRAMACIN. ......................................................................................... 50
3.1. Procedimiento de Programacin. ............................................................. 50
Instructor: M. E. Vicente Prez
LISTA DE FIGURAS.
Figura. 1. Tecnologa cableada. .............................................................................. 8
OBJETIVO GENERAL.
FUNDAMENTACIN
Actualmente todo lo que nos rodea tiende a automatizarse, empleando para ello
sistemas de control secuencial basados en relevadores electromagnticos,
relevadores de estado slido, temporizadores, contadores, circuitos lgicos (CI),
controladores lgicos programables (PLC), computadoras personales (PC), etc.
El anlisis y diseo de circuitos secuenciales se encuentra estrechamente
relacionado con el control secuencial, denominado tambin control lgico o control
binario (ON/OFF). En los sistemas de control secuencial las entradas y las salidas
son de tipo binario y determinan una serie de pasos para la operacin de un
proceso.
Las entradas por lo general son: pulsadores, interruptores, microinterruptores,
fines de carrera o detectores de proximidad. Las salidas pueden ser: Vlvulas
solenoides, cilindros neumticos, contactores para arranque y parada de motores,
pilotos de sealizacin, alarmas, etc.
Cuando el sistema de control secuencial es pequeo se realiza con circuitos
digitales combinatorios y secuenciales. Cuando es grande se realiza con PLCs
(Controladores Lgicos Programables), microcomputadores, microprocesadores
especiales para control secuencial y por software en PC.
En la presente antologa, el autor incluye los conocimientos bsicos necesarios
para iniciar a los educandos en el mundo del control secuencial basado en el
control por contactos (Relevadores) y el control mediante controladores lgicos
programables (PLC s), que constituyen la base de la automatizacin tan necesaria
actualmente para gobernar los Sistemas Mecatrnicos.
Parte de Mando
Parte Operativa
La Parte Operativa es la parte que acta directamente sobre la mquina. Son los
elementos que hacen que la mquina se mueva y realice la operacin deseada.
Los elementos que forman la parte operativa son los actuadores de las mquinas
como motores, cilindros, compresores y los sensores como interruptores de tipos
diferentes, , finales de carrera, etc.
La Parte de Mando suele ser un PLC o autmata programable (tecnologa
programada), aunque hasta hace poco se utilizaban relevadores
electromagnticos, tarjetas electrnicas o mdulos lgicos neumticos (tecnologa
cableada).
En un sistema de fabricacin automatizado, el PLC esta en el centro del sistema y
debe ser capaz de comunicarse con todos los elementos que integran el sistema
automatizado.
7
Instructor: M. E. Vicente Prez
Objetivos de la automatizacin:
Elementos de
Lgica del
Elementos de
Entrada
Circuito
Salida
Sensores
Lgica de contactos
Lmparas piloto
optoelectrnicos
Relevadores magnticos o de
Sensores de proximidad
estado slido
Sensores de temperatura
Etc.
Contactores electromagnticos
Sensores de presin
Electrovlvulas
Botones pulsadores
Interruptores lmite
Etc.
Etc.
10
Elementos de Salida.
Es la seccin que comprende a los elementos actuadores. Los elementos o
dispositivos de salida toman las seales de la salida de la seccin lgica del
circuito y las convierten y amplifican a formas utilizables. Los elementos de salida
ms
comnmente
usados
son:
lmparas
indicadoras,
contactores
electromagnticos y motores elctricos, electrovlvulas, solenoides, entre otros.
11
12
13
14
Dispositivos de proteccin.
Los motores elctricos de cualquier tipo requieren de diversas protecciones para
su buen desempeo, as mismo, para evitar daos considerables a los mismos.
Para esto, se dispone de algunos dispositivos de proteccin que deben ser
conectados en el circuito de potencia del motor, en este caso, aqu se trata de un
motor de Comente Alterna.
15
16
Relevador Trmico.
El relevador trmico es un dispositivo ms de
proteccin para sobrecargas que reacciona al
cambio de temperatura y no al flujo de comente
como lo ha ce el relevador magntico. La
comente circula a travs de un elemento trmico
pequeo que alcanza la temperatura del
relevador captando lo ms exactamente posible
el calor producido al interior del motor.
17
1.2.
20
1.2.1. Simbologa.
Existen bsicamente dos maneras de representar los elementos que intervienen
en los circuitos elctricos, la simbologa Europea (DIN), y la simbologa Americana
(ANSI).
DIN es el acrnimo de Deutsches Institut fr Normung ('Instituto Alemn de
Normalizacin'). DIN, con sede en Berln, es el organismo nacional de
normalizacin de Alemania y elabora en cooperacin con el comercio, la industria,
la ciencia, los consumidores e instituciones pblicas, estndares tcnicos (normas)
para la racionalizacin y el aseguramiento de la calidad.
ANSI (American National Standards Institute - Instituto Nacional Americano de
Estndares). Organizacin encargada de estandarizar ciertas tecnologas en
EEUU. Es miembro de la ISO, que es la organizacin internacional para la
estandarizacin.
Instructor: M. E. Vicente Prez
21
22
23
Sistema Americano
Sistema Europeo
24
Para esto, se debe indicar en la extrema derecha de cada etapa o rama del
circuito cuando un contacto hace referencia a un elemento en particular.
Los contactos Normalmente Abiertos (N.A.) pueden ser representados con la letra
a y los contactos normalmente Cerrados (N.C.) se representan con la letra b. Lo
anterior, es ilustrado en siguiente figura.
25
26
27
28
29
Por otro lado, para la determinacin de un diagrama de tiempo a partir del circuito
de control o del planteamiento del problema, lo que se recomienda es representar,
de arriba hacia abajo, los elementos de entrada, los elementos de control (si se
requieren) y los elementos de salida, respectivamente. De esta manera resulta
sencillo analizar, con menor dificultad, la relacin que existe entre los elementos
de entrada y de salida del circuito.
Circuito 1
Circuito 2
Instructor: M. E. Vicente Prez
30
Diagrama de tiempo 1
Diagrama de tiempo 2
31
32
de
circuitos
complejos
de
automatizacin. Por lo tanto se puede
decir que un PLC no es ms que un
dispositivo electrnico que sustituye los
circuitos auxiliares o de mando de los
sistemas automticos. A l se conectan
los sensores (finales de carrera,
pulsadores, etc.) por una parte, y los
actuadores (bobinas de contactores,
lmparas, peque os receptores, etc.) por
otra.
36
37
Mdulos de E/S. Hay disponibles dos tipos bsicos de unidades de E/S: con bloque de
terminales y con conector.
38
Los mdulos de entrada estndar pueden ser divididos en tres tipos generales:
1. ID- Entradas DC
2. IA- Entradas AC
3. IM- Entradas AC/DC, 24V solamente
Existe una amplia variedad de mdulos de entrada DC disponibles segn el
nmero de puntos de entrada, requerimientos de voltaje y tipo de conexiones.
Las siguientes caractersticas de las entradas DC las convierte en la mejor
eleccin para muchas aplicaciones:
Se trabajan en niveles de voltaje y corriente relativamente seguros (5- 24Vdc
tpicamente). Ofrece tiempos de respuesta ms rpidos (1.5 ms tpicamente).
Los requerimientos del cableado de campo son ms flexibles y menos estrictos
que en sistemas de 120 Vac.
Se conectan fcilmente a dispositivos electrnicos como sensores fotoelctricos,
de proximidad y de fibra ptica.
Los mdulos de entrada DC se ofrecen en altas densidades, llegando a 32 y 64
puntos en algunos estilos de PLCs.
Mdulos de Salida. Una vez que el programa del usuario ha procesado todos los
datos de entrada, la CPU enva datos a los dispositivos de salida a travs de los
mdulos de salida (Para mas informacin refirase al anexo C).
39
40
La CPU requiere instrucciones para procesar todos los datos que estn siendo
introducidos, y requiere, adems, un rea para almacenar estos datos. La
MEMORIA proporciona esta rea y es en ella que el programa del usuario es
almacenado.
reas de la memoria. La memoria de los PLCs est organizada por reas de
funciones diferenciadas y claramente definidas. La estructura de la memoria de los
PLCs es conocida como matriz de memoria, mapa de memoria o mapa E/S.
La matriz se divide en secciones o reas con el fin de que sea ms manejable
para el usuario. La mayora de las reas tienen un prefijo tal como HR, T, DM y un
nmero de 3 o 4 dgitos para definir su localizacin especfica en la memoria. Por
ejemplo, el temporizador 0 (Timer 0) ser referenciado como T000, el rel de
mantenimiento 0 (Holding Relay 0) como HR0000 y la memoria de datos 0 (Data
Memory 0) como DM0000.
Todos los PLCs OMRON tienen las siguientes reas dentro de su matriz de
memoria:
rea IR (rels internos). Las funciones de los bits de sta rea son:
rea de entradas y salidas: Son bits del rea IR designados a los mdulos de
entradas y salida conectados al PLC. Ellos reflejan el estado ON/OFF de las
seales de entrada y salida del mundo real.
rea de trabajo: Son bits que pueden ser usados libremente en el programa del
PLC para almacenar un estado. Los bits de trabajo son reseteados (es decir,
llevados a OFF) cuando la fuente de poder del PLC es apagada, o cuando la
operacin del PLC comienza o se detiene.
Los bits restantes del rea IR tienen funciones especficas. La mayora de stos,
pero no todos, pueden ser usados como bits de trabajo cuando la funcin
especfica no est siendo usada.
Los bits del rea IR tienen direcciones con prefijo IR seguido de un nmero de 5
dgitos; los tres primeros dgitos indican el canal y los dos siguientes el bit, as, la
direccin IR00205 referencia al bit 5 del canal 2 (direccionamiento por bit). Si la
direccin se seala con slo tres dgitos, se estar haciendo referencia a un canal
completo, por ejemplo, IR300 referencia a todos los bits del canal 300
(direccionamiento por canal).
Area SR (rels especiales). Los bits de esta rea funcionan esencialmente como
banderas (en ingls flags) relacionadas con la operacin del PLC, algunas de ellas
son:
41
Instructor: M. E. Vicente Prez
Pulsos de reloj.
Bandera de acarreo.
Bandera de error.
Bandera alarma de batera.
Esta rea de memoria es direccionada en forma similar al rea IR.
rea TR (rels temporales). Estos bits son usados para almacenar
temporalmente condiciones ON/OFF de ejecucin en las ramificaciones de un
diagrama en escalera complejo. Son tiles slo cuando se requiere programar un
diagrama de escalera en cdigo mnemnico.
Todos los PLCs tienen 8 rels temporales identificados TR0 hasta TR7 (TR es el
prefijo para accesar al rea).
rea HR (rels de mantenimiento). El rea HR es usada para almacenamiento y
manipulacin de datos internos. Esta rea de memoria es retentiva, es decir,
retiene el estado ON/OFF de los bits an luego de que la fuente de poder del PLC
se haya apagado o cuando la operacin del mismo comienza o se detiene. Ella es
usada en la misma forma que el rea de trabajo.
El rea de memoria HR puede ser accesada por canal (HR00) o por bit (HR0012).
rea AR (rels auxiliares). Similarmente al rea SR, los bits del rea AR
funcionan principalmente como banderas relacionadas con la operacin del PLC,
algunas de ellas son:
Tiempo de ciclo largo
Contador de potencia-off
Banderas de diagnsticos
Con pocas excepciones, el estado de los bits y words AR son refrescados cada
ciclo. Esta rea de memoria es retentiva.
El rea AR puede ser accesada por canal (AR11) o por bit (AR1100).
rea LR (rels de enlace). El rea LR es usada para almacenamiento interno de
datos enlazados o compartidos entre dos o ms PLCs.
Los bits LRs pueden ser usados como bits de trabajo cuando no estn siendo
usados para enlaces de datos.
Esta rea de memoria no es retentiva, al igual que el rea HR y AR puede ser
direccionada por canal (LR00) o por bit (LR0010).
42
Instructor: M. E. Vicente Prez
2.3. Operacin.
2.3.1. Modos de operacin.
Los PLCs OMRON tienen 3 modos de operacin: PROGRAM, MONITOR y RUN.
La consola de programacin le permite seleccionar el modo de operacin y
efectuar las operaciones permisibles en l.
Modo PROGRAM. En modo PROGRAM la CPU est parada. Use este modo
para:
Introducir el programa
Verificar el programa
Insertar una instruccin en el programa
Borrar una instruccin del programa
Borrar la memoria
Registrar la tabla de E/S
Modo MONITOR. En modo MONITOR la CPU est corriendo. Use este modo
para:
43
Modo RUN. En modo RUN la CPU est corriendo. Use este modo para monitorear
el estado de E/S, canales, temporizadores, contadores, etc. No est permitido
cambiar valores en modo RUN.
44
45
2.3.3. Inicializacin.
1. Antes de conectar la fuente de alimentacin.
Coloque el selector de modo de la consola de
Programacin en la posicin PROGRAM.
2. Incorpore el password pulsando las teclas CLR
y MONTR. En este punto, pulsar la tecla SHIFT y
despus el #1 para activar o desactivar el buzzer.
46
47
48
49
3. PROGRAMACIN.
El sistema de programacin permite, mediante las instrucciones del PLC,
confeccionar el programa de usuario. Posteriormente el programa realizado, se
trasfiere a la memoria de programa de usuario.
Una memoria tpica permite almacenar como mnimo hasta mil instrucciones con
datos de bit, y es del tipo lectura/escritura, permitiendo la modificacin del
programa cuantas veces sea necesario.
Tiene una batera tampn para mantener el programa si falla la tensin de
alimentacin.
La programacin del autmata consiste en el establecimiento de una sucesin
ordenada de instrucciones, escritas en un lenguaje de programacin concreto.
Estas instrucciones estn disponibles en el sistema de programacin y resuelven
el control de un proceso determinado.
50
condiciones de ejecucin parten del bus izquierdo que es la lnea viva de potencia.
Todas las instrucciones a ejecutar se encuentran del lado derecho que es la lnea
de tierra o neutro. Los peldaos de la escalera son circuitos horizontales llamados
lneas de instruccin (en ingls rungs) que se inician desde el bus izquierdo con
contactos de rels pasando a travs de varios de stos y finalizando en el bus
derecho con la instruccin. El diagrama de escalera es preparado
secuencialmente en el orden que la accin debe ocurrir.
Introducir el programa en la CPU: Despus que se ha creado el diagrama de
escalera, el mismo debe ser convertido a un lenguaje que el PLC pueda usar. Este
lenguaje consiste de instrucciones y operandos estos ltimos se refieren a
direcciones y datos.
La introduccin del programa en la CPU se puede hacer va consola de
programacin o va Software grfico (LSS/SSS, CPT o SISWIN).
Cuando se introduce el programa va consola se hace necesario convertir el
diagrama de escaleras al lenguaje o cdigo de mnemnicos, en los otros casos el
software se encarga de la conversin, pero indistintamente de la va, el programa
es siempre almacenado en memoria en forma de mnemnicos.
5. Verificar el programa: Revisar el programa para corregir, si existen, errores de
sintaxis.
6. Ejecutar el programa: Poner a prueba el programa para corregir, si existen,
errores de ejecucin.
7. Instalar el sistema: Instalar el sistema de control completo, ejecutar el programa
y realizar el ajuste fino si lo requiere.
instruccin.
En ciertas ocasiones stos se especifican como valores numricos, pero lo normal
es que sean direcciones de canales o bits que contienen los datos a utilizar. Por
ejemplo, una instruccin MOVE que tiene asignado como primer operando el canal
00, mover el contenido de dicho canal a otro lugar. Este otro lugar se designar
como un operando.
Un bit cuya direccin se asigna a un operando se denomina bit operando; un canal
cuya direccin se asigna a un operando se denomina canal operando. Cuando se
asigna una constante como operando, se ha de escribir delante el caracter # para
indicar que no es una direccin.
52
AND LD: Realiza la operacin lgica AND de las condiciones producidas por dos
bloques lgicos.
53
Se pueden utilizar
de TR0 a TR7
54
TIM. Temporizador
55
CNT. Contador
56
57
Bibliografa.
58