Guia Seminario de Integracion Pedagogica EDUC 436
Guia Seminario de Integracion Pedagogica EDUC 436
Guia Seminario de Integracion Pedagogica EDUC 436
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Tabla de Contenido
Conceptos Fundamentales
Definiciones 4
Definiciones 8
Desarrollo cognitivo 10
Desarrollo psicosexual 14
Desarrollo psicosocial 18
Desarrollo social 20
Desarrollo de la personalidad 21
Desarrollo moral 24
Preguntas de discusión
147
Cierto o falso y Llena blancos
148
Pareo
148
Selección múltiple
150
El análisis de ítems de una prueba
152
Media, mediana, moda
156
Anejos
Conceptos Generales
160
Cuadros Sinópticos
Escuelas Filosóficas
185
Teóricos de la Sociología
188
Teóricos del CDMA
190
Teóricos de la Psicología
193
Tabla de Legislación de Educación Especial
197
Teorías que afectan el campo curricular y los Diseños curriculares
199
Tabla de las Técnicas de “assessment”, técnicas de enseñanza y los
tipos de evaluaciones 201
Teóricos de la sociología 206
Pensamientos sobre la educación de grandes educadores 209
Conceptos fundamentales
Educación
Aprovechamiento escolar
Evaluación
Medición Avalúo
Educación:
• Modificación del hombre que entraña un perfeccionamiento, una realización de él mismo
al máximo de sus potencialidades
• Medio por el cual la sociedad provee para la transmisión o adelanto de su cultura
• Medio para inculcar conocimientos, valores, destrezas, actitudes por medio de
instituciones que se han creado con este fin
• Esfuerzo deliberado por nutrir, modificar, cambiar y/o desarrollar la conducta humana o
el comportamiento
• Proceso por el que la sociedad transmite a un individuo los valores, creencias
conocimientos y expresiones simbólicas que harán posible su comunicación con la
sociedad
Educación formal:
• Se refiere al sistema formalmente constituido y organizado jerárquicamente por edad y
grados
• Promueve un currículo específico para diferentes niveles de desarrollo (edades)
• Requiere asistencia compulsoria hasta cierta edad
• Posee objetivos claramente definidos
Educación no-formal:
• Incluye todas las actividades educativas organizadas fuera del sistema de educación
formal
• Incluye a cualquier persona que desee involucrarse en dichas actividades aún cuando
no posean un grado específico
• Posee objetivos claramente definidos
Educación informal
• Incluye el aprendizaje que se adquiere o desarrolla en el contexto de la vida diaria
• No posee objetivos claramente definidos
• Implica que la persona está consciente de la experiencia de aprendizaje (asistir a una
conferencia, establecer una conversación, visitar un museo)
Educación incidental
• Incluye el aprendizaje que se adquiere o desarrolla en el contexto de la vida diaria
• No posee objetivos claramente definidos
• Implica que la persona no está consciente de la experiencia de aprendizaje (aprender a
gatear o caminar)
Enseñanza
• Acto de mostrar algo de manera que la demostración sirva para adquirir conocimientos
• Acto por el cual el/la maestro/a muestra, transfiere y/o transmite información a los/as
estudiantes
• Se concibe desde dos perspectivas que deben interaccionar efectivamente para logar
un proceso de enseñanza de excelencia:
o Paradigma instruccional:
Ofrecer/dar una clase tipo conferencia (“Lecture”) - La excelencia en la
enseñanza se logra mediante la excelencia en el proceso de ofrecer/dar las clases;
depende de la cantidad de contenido presentado y la forma como se comunica el
contenido.
Transmitir conocimientos – Esto puede ocurrir durante el ofrecimiento de
la clase, pero de igual manera, si se utilizan materiales educativos apropiados en
formato impreso, de vídeo o digital. La excelencia en la enseñanza se logra
mediante la diseminación de contenido; depende de la calidad del contenido
transmitido y la forma como se comunica mediante el diseño del prontuario, lecturas,
hojas sueltas con contenido (“handouts”) y el ofrecimiento de la clase.
o Paradigma del aprendizaje:
Facilitar el aprendizaje – En este enfoque, la enseñanza se focaliza hacia
el proceso de aprender, lo que implica que la excelencia en la enseñanza es un
mecanismo para lograr excelencia en el aprendizaje. Si las actividades de
enseñanza no conducen al aprendizaje, no ha ocurrido un proceso adecuado. De
igual forma, si el aprendizaje es de calidad pobre, el proceso de enseñar puede
catalogarse de inefectivo y/o ineficiente.
Instrucción
• Acción del docente para transmitir conocimientos
• Implica inculcar conocimientos, comunicar ideas
• Acto que implica un esfuerzo intencionado de el/la maestro/a por que sus estudiantes
aprendan lo presentado
• Implica un contrato entre el/la maestro/a que incluye:
o Intención – Tanto el proveedor como el usuario de la información esperan un
cambio en el conocimiento o las destrezas del usuario luego de la interacción
o Evaluación – El conocimiento o las destrezas adquiridas por el/la estudiante
pueden medirse en relación a unos estándares establecidos.
• Transferencia de información y actividades que facilitan que el/la estudiante logre metas
de aprendizaje específicas y esperadas. Las actividades se focalizan hacia el aprendizaje
de cosas específicas.
• Proceso intencional de facilitar el aprendizaje hacia metas identificadas (Smith & Ragan)
• El arreglo deliberado de las condiciones de aprendizaje que promueven el logro de una
meta (Driscoll)
• Involucra a el/la maestro/a en la planificación, el sistema de transferencia y el sistema
de apoyo durante el desarrollo de un proceso educativo. Dado que el proceso de
aprendizaje es complicado, se puede producir aprendizaje de tipo incidental aún en los
escenarios instruccionales cuidadosamente construidos. Un buen proceso instruccional
incluye liderazgo y la transferencia de la responsabilidad y las decisiones de aprendizaje a
el/la estudiante. Además, incluye el entendimiento de factores emocionales, estilos de
aprendizaje y de diversos medios y metodologías instruccionales.
• El diseño del proceso instruccional puede incluir las siguientes actividades:
o guiar y motivar a los estudiantes
o establecer un andamiaje que fomente el auto-aprendizaje en el/la estudiante
o medir, avaluar y evaluar el progreso y los resultados
o diseñar situaciones y experiencias conducentes al aprendizaje por
descubrimiento
o proveer experiencias y fomentar la escritura y productos de aprendizaje
auténticos que faciliten la organización y demostración de loa aprendido
o manejar dinámicas de grupo que apoyen el aprendizaje en grupos
Aprendizaje
• Proceso por el cual el individuo adquiere cambios en su comportamiento, mejora sus
actuaciones, reorganiza su pensamiento, descubre nuevas maneras de comportamiento y
nuevos conceptos e información
• Cambio que ocurre en un individuo como producto de la experiencia
• Cambio que un individuo realiza en la búsqueda de la satisfacción para sus impulsos o
necesidades
• Proceso dinámico en que el individuo se esfuerza por ajustarse más apropiadamente al
ambiente cultural, social y físico que le rodea
• Proceso que se relaciona a con los aspectos de la integración al ser humano. es poder
recibir, percibir, conceptuar, almacenar y expresar cualquier información en forma inteligible
y útil
• Proceso que implica la ganancia de conocimientos o destrezas nuevas, el
fortalecimiento de habilidades y la comprensión o un cambio en perspectiva o actitudes
• "Consiste de dos partes. Primero, el estar receptivo a nueva información o
experiencias. Segundo, encontrar el significado propio e individual de las cosas” (A.W.
Combs)
• Desde la perspectiva cognitiva-constructivista, consiste de cambios relativamente
permanentes basados en experiencias en el conocimiento, las destrezas, las habilidades de
un individuo
• Aprender significa procesar información comenzando por concentrar la atención y hacer
observaciones que mediante el análisis conduzcan a la creación de nuevo conocimiento
• Proceso social que ocurre mediante la interacción interpersonal dentro de un contexto
cooperativo; individuos que trabajan en equipo para construir entendimiento compartido y
conocimiento
• Aprender es complejo, transformacional, natural, un proceso que dura toda la vida,
multi-nivel, fundamentalmente personal pero también social, activo e interactivo, medible e
influenciado por factores organizacionales que incluyen liderazgo, cultura y estructuras
Crecimiento
• Proceso relacionado a los aspectos de cantidad del ser humano: multiplicación celular,
peso, estatura, vocabulario, etc.
Desarrollo
• Proceso relacionado a los aspectos calidad del ser humano: calidad de los órganos y
sistema, lenguaje, creatividad, sociabilidad, moralidad, trato humano, estado de salud, etc.
• Cambios adaptativos, ordenados, por los que se pasa desde la concepción hasta la
muerte
o Desarrollo físico – cambios de la estructura y del funcionamiento del cuerpo que
se presentan con el tiempo
o Desarrollo personal – cambios de la personalidad que ocurren con el crecimiento
o Desarrollo social- cambios en la forma que un individuo se relaciona con los
demás
o Desarrollo cognoscitivo – cambios graduales y ordenados por los que los
procesos mentales se vuelven más complejos
Madurez
• Proceso relacionado a los aspectos de funcionalidad del ser humano; momento
particular de cada órgano y sistema en el que son hábiles para ejercer sus
correspondientes funciones (desarrollo de las destrezas de caminar, agarrar, leer, sexo,
inteligencia, etc.)
• Cambios genéticamente determinados, que ocurren de forma natural con el paso del
tiempo
Desarrollo cognitivo
Jean Piaget
• Elementos que influyen sobre el desarrollo: maduración, actividad, transmisión social
• Tendencias básicas heredadas: organización y adaptación
o Organización – proceso por el que se ordena la información y la experiencia en
estructuras, sistemas o categorías mentales
Esquemas – elementos básicos de construcción del pensamiento; son
sistemas o categorías mentales de la percepción y la experiencia; se refiere a los
patrones de pensamiento que se generan cuando el proceso mental se vuelve mas
organizado y coordinado. Algunos son simples reflejos mientras otros son
esquemas más grandes que resultan como producto de esquemas preexistentes.
o Adaptación – proceso de ajuste al medio
Asimilación – proceso de adaptación en el cual el niño aplica sus
esquemas a nuevas situaciones y eventos.
Acomodación – proceso complementario de adaptación por el cual las
experiencias fuerzan cambios en el proceso de pensamiento del niño.
Equilibrio – intento por mantener balance entre la organización, la
asimilación y la acomodación. Forma de autorregulación que restablece el balance
cognitivo mientras le permite al niño hacer sentido con las inconsistencias en las
experiencias. El crecimiento intelectual ocurre debido al continuo estado de
equilibrio-desequilibrio.
Preoperacional 2-7 años Desarrollo gradual del lenguaje y de la capacidad de pensar en forma
simbólica (palabras, imágenes, símbolos).
Capacidad de pensar en operaciones continuas de manera lógica
unidireccional (sin posibilidad de revertir los pasos).
Dificultad en lograr el pensamiento reversible (del final al principio) y la
conservación (algunas características de un objeto se mantienen aun cuando
haya cambios en su apariencia)
Dificultad para ver el punto de vista de otra persona (egocentrismo) que se
puede manifestar en tres categorías de comunicación:
• Repetición –
repetir lo que otra persona dijo lo que el mismo niño ha dicho por el
simple placer de hacerlo
• Monólogo –
mantener una conversación consigo mismo sin comunicarse
• Monólogo
colectivo - mantener una conversación consigo mismo sin intentar
asegurarse
Lev Vygotsky
• El desarrollo cognoscitivo tiene lugar mediante la interacción del niño con adultos y
niños mayores. Estas personas son guías y maestros del niño porque le dan la información
y el apoyo necesarios para el crecimiento intelectual.
• Cuando un niño no puede enfrentar un problema y realiza la tarea necesaria con ayuda
de un adulto o de un niño mayor, se encuentra en la fase llamada zona de desarrollo
proximal.
Conceptos fundamentales:
• Tipos de funciones mentales
o Inferiores - Aquellas con las que nace el individuo, son naturales y están
determinadas genéticamente. Permiten un comportamiento limitado que está
condicionado por lo que se puede hacer.
o Superiores – Aquellas que se adquieren y se desarrollan mediante procesos de
interacción socia; están determinadas por una sociedad específica con una cultura
concreta (mediadas culturalmente). Permiten un comportamiento abierto a mayores
posibilidades.
• Habilidades psicológicas
o Las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se manifiestan en
el ámbito social y, luego, en el ámbito individual: primero entre personas
(interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica).
o Este paso se denomina interiorización, lo que implica que el desarrollo del
individuo ocurre en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades
interpsicológicas.
• La zona de desarrollo proximal
o “Distancia entre el nivel real de desarrollo – determinado por la solución
independiente de problemas – y el nivel del desarrollo posible, precisado mediante la
solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros
compañeros mas diestros”.
• Herramientas psicológicas
o Puente entre las funciones mentales inferiores y las superiores y, dentro de
éstas, el puente entre las habilidades interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas
(personales).
o El lenguaje es una herramienta psicológica sumamente importante.
Inicialmente, se usa como medio de comunicación entre los individuos en las
interacciones sociales. Luego, se convierte en una habilidad intrapsicológica y en una
herramienta de pensamiento y de control del comportamiento.
• La mediación
o El aprendizaje ocurre mediante el uso de las herramientas psicológicas, las que
dependen de la cultura en que vivimos.
o Los pensamientos, experiencias, intenciones y acciones están culturalmente
mediadas.
o La cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento de
los individuos; es el determinante primario del desarrollo individual.
• El aprendizaje
o “Forma de apropiación de la herencia cultural disponible, no sólo es un proceso
individual de asimilación. La interacción social es el origen y el motor del aprendizaje”.
o El aprendizaje depende de la existencia anterior de estructuras más complejas
en las que se integran los nuevos elementos, pero estas estructuras son antes sociales
que individuales.
o El aprendizaje más que un proceso de asimilación-acomodación, es un proceso
de apropiación del saber exterior.
Jerome Brunner
• El desarrollo del ser humano y sus etapas cognoscitivas depende más
del proceso educativo que del proceso de interacción ambiente-maduración.
• Señala que la imitación es el inicio de las destrezas organizativas.
• En el proceso cognoscitivo, en el niño primero aparece la modalidad
icónica, o de imágenes mentales.
• En los años posteriores aparece la representación simbólica, o sea, usa
el pensamiento lógico para manipular los símbolos representativos de las realidades.
• Afirma que todo se le puede enseñar a un niño de alguna manera y a
cualquier edad si lo hacemos de acuerdo a su capacidad de comprensión.
• El aprendizaje puede ser de tres maneras:
o Intuitivo: El conocimiento viene de forma inmediata y total.
o Aprender haciendo: Los conocimientos teóricos de aprender verdaderamente
cuando se ponen en práctica.
o Aprendizaje mediatizado: Cuando la información que se ha de aprender viene a
través de algún medio educativo, sea humano u otro recurso.
• El niño nace con unas capacidades innatas para aprendizaje:
capacidades reflejadas, perceptuales, de maduración, de memoria y de imitación.
María Montessori
• Áreas fundamentales para el desarrollo integral del ser humano: familia, genética,
ambiente, filosofía, educación, religión, ciencias, psicología, cultura y comunicación.
• El proceso del desarrollo y la educación consisten en proveer los medios para que los
niños manifiesten sus características dentro de un “ambiente” de respeto que incluye los
aspectos físicos, intelectuales y religiosos del ser humano.
• El proceso de educativo debe estar centrado en el niño y su desarrollo como ser
humano libre, integral, inteligente, social, trascendental y responsable.
• Su estructura educativa se fundamenta en las siguientes realidades:
o El embrión físico y espiritual del bebé - El embrión físico se refiere al desarrollo
físico; el espiritual se refiere al desarrollo de cuatro órganos espirituales
complementarios al desarrollo físico: el lenguaje, la personalidad, la inteligencia y la
voluntad.
o Las “tendencias humanas” - El propósito de la educación es preparar un
ambiente donde el niño encuentre un espacio para que sus tendencias se expresen.
Las tendencias humanas se encargarán de producir un niño adaptado a su tiempo y
lugar. Las tendencias humanas son heredadas y no cambian, duran toda la vida. Se
manifiestan de diferentes maneras según se producen los diversos niveles del
desarrollo.
o La mente absorbente - Corresponde con la primera etapa del desarrollo del niño
(0 a 6 años). La mente del niño absorbe todo lo que llega a su espacio receptivo. El
niño observa y asimila todo lo que recibe de su entorno; encarna esas informaciones y
las hace parte de su experiencia. Las cualidades de la mente absorbente son las
siguientes: se produce sin intención o voluntad, indiscriminada, heredada y temporera.
Según Montessori, el niño nace con temperamento pero no con personalidad. Por la
acción de la mente absorbente, el temperamento del niño va recibiendo, asimilando e
integrando experiencias. Este proceso va gradualmente configurando su personalidad.
o Períodos sensitivos - Se produce dentro del espacio de (0 a 6 años). El niño
recibe y entiende la información que llega de una manera sensorial y motora y no de
manera conceptual. El niño reacciona de manera diferente si las experiencias son
agradables o desagradables.
o El ambiente Montessori - Proceso de preparar todo lo que es necesario para
facilitarle al niño el iniciar, seguir o continuar el desarrollo se su naturaleza como
expresión de su auto-creación. El ambiente debe incluir lo relacionado a la naturaleza
física, intelectual y espiritual del niño. Los materiales no se consideran recursos
didácticos para enseñar “datos”. El niño usa los materiales para descubrirse,
desarrollarse y crearse. El ambiente provee al niño la oportunidad para concentrarse y
fijar su atención en los trabajos que realiza. El niño trabaja en lo que le interesa y esto
corresponde a sus niveles de desarrollo: auto-creación. El ambiente (escuela) es uno
mixto o lo más cercano posible al ambiente natural del niño. Los trabajos de los niños
se reconocen en sí y no por comparaciones con otros trabajos.
Periodo
Edad Experiencias educativas apropiadas
sensitivo
0-3 años 1 Mente absorbente, experiencias sensoriales
1½ - 3 años 2 Desarrollo del lenguaje
1-4 años 3 Coordinación muscular, interés en objetos pequeños
2-4 años 4 Sentido temporal y espacial, movimientos refinados
2½ - 6 años 5 Refinamiento de los sentidos
3-6 años 6 Susceptibilidad a la influencia de adultos
3½ - 4½ años 7 Desarrollo de la escritura
4-4½ años 8 Desarrollo del sentido del tacto
4½ - 5½ años 9 Comienzo de la lectura
Desarrollo psicosexual
Sigmund Freud
Pulsiones de Vida
• Freud consideró que todo el comportamiento humano estaba motivado por las
pulsiones, las cuales no son más que las representaciones neurológicas de las
necesidades físicas.
• Inicialmente se refirió a ellas como pulsiones de vida porque perpetúan la vida del
sujeto y la vida de la especie.
• A la energía motivacional de estas pulsiones de vida les llamó libido.
Niveles de conciencia
• Consciente - Aquello de lo que el individuo se da cuenta en un momento particular:
las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos.
• Preconsciente, Aquello que un individuo es capaz de recordar; aquellos recuerdos
que no están disponibles en el momento, pero se pueden traer a la conciencia.
• Inconsciente - Aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia,
incluyendo muchas que se han originado allí, tales como los impulsos o instintos, así como
otras que no se pueden tolerar en la mente consciente, tales como las emociones
asociadas a los traumas. Fuente de las motivaciones: deseos de comida o sexo,
compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, el individuo
tiende a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que
sólo son observables de forma disfrazada.
Estructuras de personalidad
• Id
o El sistema nervioso traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales
llamadas pulsiones o deseos. Esta traslación de necesidad a deseo se conoce como
proceso primario.
o El Id tiene el trabajo de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse
como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades.
• Ego
o Se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para
satisfacer los deseos que el Id ha creado para representar las necesidades orgánicas.
Esta actividad de búsqueda de soluciones se conoce como proceso secundario.
o Funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual estipula que se
“satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible”. Representa la realidad y
hasta cierto punto, la razón.
• Superego
o El Ego capta y guarda celosamente todas las ayudas y obstáculos,
especialmente aquellas gratificaciones y castigos que se obtienen de los dos objetos
más importantes del mundo de un niño: mamá y papá. Este registro de cosas a evitar y
estrategias para conseguir es lo que se convierte en el Superego. Esta instancia no se
completa hasta los siete años de edad y en algunas personas nunca se estructurará.
Estadios psicosexuales:
• La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El
foco del placer es la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y morder.
• La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad.
El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.
• La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco
del placer se centra en los genitales. La masturbación a estas edades es bastante común.
• La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la
pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, la pulsión sexual se suprime al
servicio del aprendizaje.
• La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión
sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales.
Complejo de Edipo
• El primer objeto de amor del niño es su madre. El niño ve a su padre como un rival;
como un enemigo.
• Cuando el niño reconoce la superioridad de su padre, desplaza sus impulsos
sexuales a su madre hacia las chicas y posteriormente a las mujeres.
• Luego, se identifica con su papá e intenta parecerse cada vez más a él; esto es, un
hombre.
• Después de unos años de latencia, entra en la adolescencia y al mundo de la
heterosexualidad madura.
Mecanismos de defensa
• El Ego lidia con las exigencias de la realidad del Id y del Superego de la mejor
manera que puede. Pero cuando la ansiedad es abrumadora, el Ego se defiende mediante
el bloqueo inconsciente o la distorsión de impulsos, logrando que sean más aceptables y
menos amenazantes. Estas técnicas se han llamado mecanismos defensivos:
o Negación - Bloqueo de los eventos externos a la conciencia. Cuando una
situación es demasiado intensa para manejarla, el individuo se niega experimentarla.
Esta defensa es primitiva y peligrosa porque nadie puede desatender la realidad
durante mucho tiempo. Este mecanismo usualmente opera junto a otras defensas,
aunque puede funcionar en exclusiva.
o Represión u “Olvido motivado” – Consiste en la imposibilidad de recordar una
situación, persona o evento estresante. Esta defensa también es peligrosa y casi
siempre va acompañada de otras más.
o Ascetismo – Consiste en la renuncia de las necesidades (Ejemplo: anorexia).
o Aislamiento o Intelectualización - Consiste en separar la emoción o el afecto de
un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. El individuo puede reconocer, de
forma muy sutil, que ha sido abusada de pequeña, o puede demostrar una curiosidad
intelectual sobre su orientación sexual recién descubierta. Algo que debe considerarse
como importante, sencillamente se trata como si no lo fuera.
o Desplazamiento - Redirección de un impulso hacia otro blanco que lo sustituya.
Por ejemplo, alguien que odia a su madre puede reprimir ese odio, pero lo desvía hacia
las mujeres en general.
o Agresión contra sí mismo - Forma especial de desplazamiento y se establece
cuando la persona se vuelve su propio blanco sustitutivo. Usualmente se refiere a la
rabia, irritabilidad y la agresión, más que a impulsos más positivos. Constituye la
explicación freudiana para muchos sentimientos de inferioridad, culpa y depresión.
o Proyección o desplazamiento hacia fuera - Comprende la tendencia de un
individuo de ver en los demás, aquellos deseos inaceptables para sí mismos. En otras
palabras; los deseos permanecen en el individuo, pero no son del individuo.
o Rendición altruista - Forma de proyección donde el individuo intenta llenar sus
propias necesidades de forma vicaria a través de otras gentes.
o Formación reactiva, o “creencia en lo opuesto” - Cambio de un impulso
inaceptable por su contrario. Por ejemplo, un niño enfadado con su madre, puede
volverse un niño muy preocupado por ella y demostrarle mucho cariño.
Desarrollo psicosocial
Erik Erikson
Mostró interés por estudiar el proceso de socialización de los niños y cómo este proceso
afecta la percepción de su propia persona.
Su teoría tiene ocho etapas, cada una de ellas con dos resultados posibles:
Si cada etapa se completa exitosamente, el resultado será una personalidad y un
proceso de interacción con otros individuos saludable.
Si se fracasa en completar una de las etapas, esto puede reducir la habilidad de
completar las subsiguientes etapas y por tanto, el resultado puede ser una personalidad
y percepción de la persona no saludable. Sin embargo, estas etapas pueden tener
resultados exitosos más tarde en la vida de un individuo.
Bronfenbrenner
• El desarrollo del ser humano se produce en medio de un contexto de diversos
ambientes, por lo que es importante entender las relaciones entre el organismo y los
diversos ambientes y los sistemas ambientales entre sí.
• El niño se percibe como un participante activo en la creación y el desarrollo de su propio
ambiente.
• Las experiencias subjetivas del niño son tan importantes como las experiencias
objetivas, ya que ambas son perspectivas diferentes de la realidad total del niño.
Sistemas ecológicos
• Microsistema o ambiente inmediato
o Se refiere a la actual ubicación donde el niño vive, se relaciona y mantiene un
contacto inmediato.
• Mesosistema o el contexto de interrelaciones
o Se refiere a las interrelaciones entre el micro y el ecosistema.
• Ecosistema o el contexto social y económico
o Se refiere a situaciones que influyen en el desarrollo del niño sin que él esté
directamente involucrado.
Desarrollo social
Bowlby
Teoría del apego
• La teoría del apego es una forma de conceptuar la propensión de los
seres humanos a formar vínculos afectivos fuertes con los demás y de extender las
diversas maneras de expresar emociones de angustia, depresión, enfado cuando son
abandonados o viven una separación o pérdida.
• El apego es el vínculo afectivo que se infiere de una tendencia estable a
buscar la proximidad, el contacto, etc. Subyace a las conductas que se manifiestan, no de
una forma mecánica sino en relación con otros sistemas de conducta y circunstancias
ambientales.
• Reemplaza en su obra la noción de energía libidinal y la necesidad de
descarga –propuesta por Freud sobre la base de una neurofisiología del siglo XIX- por un
nuevo sistema que pone énfasis en los vínculos tempranos, en la ansiedad de separación,
en el duelo y en el trauma infantil.
Formación de una alianza de Desarrolla relaciones reciprocas. Manipula a otros para su propia ventaja.
metas correctas (desde 2 o 3 Llora, persuade y hace gestos para lograr que otros hagan lo que quiere. Es
años en adelante) un individuo social.
Margaret Mahler
Teoría de separación-individualización
• Sostiene que la personalidad en los primeros años del niño, es fundamentalmente
un proceso de ir borrando la condición de unión simbiótica con la madre y
desarrollando su propia conciencia de individualización o de si mismo, en relación con
las personas y con el ambiente.
Desarrollo de la personalidad
Carl Rogers
• Teoría basada en el auto-concepto y la auto-realización.
• Acuña el término fenomenología: la conciencia de identidad existe en la medida en que
el ser humano se percibe a si mismo.
• El crecimiento y desarrollo de esta conciencia es influenciada por los valores y personas
que forman ese ambiente y la manera como el ser humano lo percibe.
• Para mantener esta conciencia, organizamos nuestro comportamiento para que se
proporcione a lo que percibimos nosotros mismos.
• Cada individuo tiene una imagen ideal de si mismo que representa las metas que uno
se ha propuesto.
• En cada momento del crecimiento y desarrollo, en tiempo y espacio, el ser humano trata
de lograr esta auto-realización. La auto-realización es un concepto dinámico y progresivo.
Carl Jung
• Divide la psique en tres partes:
o El Yo, el cual se identifica con la mente consciente.
o El inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en
la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como
lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las
que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han
sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que no contiene a los
instintos, como Freud incluía.
o El inconsciente colectivo, o “herencia psíquica”, es el reservorio de la
experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y
compartimos. Aún así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se
establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos,
especialmente los emocionales; pero sólo le conocemos indirectamente, viendo estas
influencias.
• Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. - una
tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera.
• Establece tres principios para las operaciones mentales sobre los contenidos de la
psique:
o Principio de los opuestos: Cada deseo inmediatamente sugiere su opuesto.
o Principio de equivalencia: La energía resultante de la oposición se distribuye
equitativamente en ambos lados. Si se mantienen ambos deseos de forma consciente;
es decir, que el individuo es capaz de reconocerlo, entonces se provoca un aumento de
calidad en el funcionamiento psíquico. Si por el contrario, se pretende negar que este
pensamiento estuvo ahí, y se suprime, la energía se dirige hacia el desarrollo de un
complejo. El complejo es un patrón de pensamientos y sentimientos suprimidos que se
agrupan (que establecen una constelación) alrededor de un tema en concreto
proveniente de un arquetipo.
o Principio de entropía: La tendencia de los opuestos a atraerse entre sí, con el
fin de disminuir la cantidad de energía vital a lo largo de la vida. El proceso de
sobreponerse por encima de los opuestos; ver ambos lados de lo que somos, es
llamado trascendencia.
Alfred Adler
• Postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos los comportamientos y
experiencias que se llamó afán de perfeccionismo.
o Constituye ese deseo de desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin de
llegar cada vez más a nuestro ideal.
o La frase original fue la pulsión agresiva, la cual surge cuando se frustran otras
pulsiones como la necesidad de comer, de satisfacer nuestras necesidades sexuales,
de hacer cosas o de ser amados. Otros la llaman pulsión asertiva.
o Otra palabra que Adler utilizó para referirse a esta motivación básica fue la de
compensación o afán de superación.
o Una de las frases más tempranas de Adler fue la protesta masculina: los
chicos estaban situados en una posición más ventajosa que las chicas, deseando ser, a
veces de forma desesperada, que fuesen considerados como fuertes, agresivos o en
control (masculinos) y no débiles, pasivos o dependientes (femeninos).
o La última frase que usó antes de plantear su afán de perfeccionismo, fue afán
de superioridad: consideraba a la voluntad de poder el motivo básico de la vida
humana. Aunque el afán de superioridad se refiere al deseo de ser mejor, incluye
también la idea de que queremos ser mejores que otros, más que mejores en nosotros
mismos.
Abraham Maslow
Teoría de la jerarquía de necesidades
• Buscaba explicar por qué ciertas necesidades impulsan al ser humano en un momento
determinado
• Estableció una jerarquía entre las necesidades de un ser humano
• El orden de las necesidades no es totalmente riguroso, puesto que puede darse el caso
de individuos que prefieran sacrificar la satisfacción de necesidades básicas por otras de
orden superior.
• Maslow distingue cinco tipos de necesidades:
o Necesidades fisiológicas - Son las primeras necesidades que aparecen en el
ser humano. Su satisfacción es fundamental para la supervivencia del individuo. Se
corresponden con las carencias, y son:
Movimiento, aire puro, alimentación, evacuación, temperatura adecuada,
descanso y sexo
o Necesidades de seguridad - Estas necesidades aparecen una vez que están
relativamente satisfechas las anteriores. No buscan tanto su satisfacción inmediata,
sino que se centran en la satisfacción en el futuro.
o Necesidades de pertenencia y amor - Una vez cubiertas en cierta medida las
necesidades fisiológicas y de seguridad aparecen las de amor, afecto o posesión. Estas
necesidades llevan al individuo a relacionarse con los demás miembros de la sociedad,
a buscar su afecto y a asociarse o afiliarse con otros.
o Necesidades de estima - Todas las personas tienen necesidad o deseo de una
evaluación estable, firmemente basada y alta, de su personalidad; necesitan del auto-
respeto y del aprecio de los otros. Estas necesidades llevan, por una parte, a un deseo
de fuerza, realización, suficiencia, dominio, competencia, confianza, independencia y
libertad, y, por otra, a un deseo de reputación, prestigio, dominación, reconocimiento,
importancia o apreciación. Maslow argumenta que la satisfacción de estas necesidades
conduce a sentimientos de autoconfianza, de ser útil y necesario. Pero la frustración de
las mismas produce sentimientos de inferioridad, debilidad, o impotencia, que, a su vez,
dan lugar a reacciones desanimadoras e incluso compensatorias o neuróticas.
o Necesidad de autorrealización - Suponen la realización integral del potencial
propio. Es decir, llegar a ser lo que se puede ser, para estar en paz consigo mismo. Se
manifiesta tanto en los aspectos de desarrollo físico, como psicológico o social.
Desarrollo moral
Lawrence Kohlberg
Nivel Etapa
Nivel 1: Preconvencional (4-10 años) Etapa 1: Orientación hacia el castigo y la obediencia Los niños
obedecen las reglas para evitar el castigo.
El énfasis esta ubicado en el control
externo. Los estándares son de otros y
Etapa 2: Intercambio y propósitos instrumentales Los niños
se cumple con ellos para evitar el
conforman sus reglas basándose en intereses personales y en la
castigo o parar obtener una
consideración de lo que otros puedan hacer por ellos.
recompensa.
Nivel 2: Moral conformada por un rol Etapa 3: La regla de oro; Mantener relaciones mutuas y
convencional (10-13 años) aprobación de otros Los niños quieren ayudar y agradar a otros,
pueden juzgar las intenciones de otros y desarrollar sus propias
ideas de lo que una persona “buena” es.
Los niños buscan agradar a los demás.
Siguen observando los estándares de
otros pero logran algún nivel de
internalización de dichos estándares.
Quieren ser considerados como Etapa 4: Sistema social y conciencia Los individuos están
“buenos” por aquellas personas cuya preocupado por hacer bien sus tareas, mostrar respeto por las
opinión tiene un gran valor. Están autoridades superiores y mantener el orden social.
capacitados para asumir roles de
figuras de autoridad como para decidir
si una acción es “buena” según sus
estándares.
Nivel 3: Moral por principios Etapa 5: Moral de contrato, de derechos individuales y de leyes
morales autónomos (13 años, en la aceptadas democráticamente La gente piensa en términos
adultez temprana o nunca) racionales, valorando el deseo de la mayoría y el bienestar social.
Estos valores se perciben mejor si están adheridos a las leyes.
Aunque se reconoce un posible conflicto entre las necesidades
Este nivel determina el arraigo de la
humanas y las leyes, los individuos creen en obedecer las leyes
moral verdadera. Por primera vez, el
porque a largo plazo es lo mejor para la sociedad.
individuo acepta la posibilidad de
conflictos entre dos estándares Etapa 6: Moral de principios éticos universales Las personas
socialmente aceptados y decide entre hacen lo que entienden correcto desde su perspectiva individual, sin
ellos. El control de conducta es interno, importarle las restricciones legales o la opinión de los demás.
tanto para los estándares observados Actúan de acuerdo a los estándares internalizados, sabiendo que se
como para el razonamiento sobre lo condenarán a si mismos si no actúan de esa forma.
que está bien o mal.
Jean Piaget
Reglas El niño obedece las reglas porque son El niño reconoce que las reglas fueron hechas
sagradas e inalterables. y pueden ser cambiadas por las personas.
Se considera tan capaz de cambiar las reglas
como cualquiera otro.
Respeto por El respeto unilateral conduce a un sentimiento El respeto mutuo por la autoridad y los pares
la autoridad de obligación para conformarse con los permite al niño valorar su opinión y habilidad y
estándares de los adultos y obedecer las juzgar a otras personas de forma real.
reglas de los adultos.
Castigo El niño favorece el castigo severo. Siente El niño favorece un castigo moderado que
que el castigo define el grado de maldad en el compense a la víctima y ayude al culpable a
acto; un acto es malo si produce castigo. reconocer porque el acto es malo, de tal
forma que le conduzca a reformarse.
Justicia El niño confunde la ley moral con la ley física El niño no confunde un evento desafortunado
inmanente y cree que cualquier accidente que ocurre natural con castigo.
después de un mal acto es un castigo de dios
u otra fuerza sobrenatural.
Psicología
• Del griego psique, alma y logos, estudio, es una disciplina que literalmente significaría
ciencia del alma, se le conceptualiza como el estudio de:
o El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su
ambiente.
o Los procesos afectivos e intelectuales subjetivos.
o El sistema psíquico (homologable a mente, psiquismo, aparato psíquico); es
decir, el conjunto de mecanismos funcionales y estructuras que posibilitan y explican los
dos puntos anteriores.
• La Psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación:
o La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en la
tradición positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través del
contraste de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y
apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus
conceptos.
o El intento de comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real ha
intentado, desde una perspectiva más amplia, la utilización de metodologías cualitativas
de investigación, que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que,
mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar,
sobre todo en ámbitos clínicos.
Psicología educativa
• Campo multidisciplinario que representa la intersección entre la psicología y la
educación; incluye el estudio del comportamiento y el proceso educativo.
o Tradicionalmente, los psicólogos han dirigido su interés hacia el entendimiento
de la naturaleza y el proceso de aprender en un sentido relativamente abstracto.
o Por su parte, los educadores están primordialmente enfocados en identificar e
implementar las estrategias instruccionales más efectivas.
• La psicología educativa se preocupa, no sólo de crear un marco de conocimientos
relevantes y directamente relacionados al proceso educativo, sino de aplicar esos
conocimientos para crear un proceso instruccional en la sala de clases que sea efectivo.
• Ciencia social del funcionamiento humano en el contexto educativo
o Desde una perspectiva simple, trabaja con la efectividad de la enseñanza, el
aprendizaje y el avalúo.
o Desde una perspectiva aplicada y profesional trabaja con información y datos;
teorías; evidencia; estrategias; destrezas y servicios que son relevantes para fomentar
un proceso de aprendizaje efectivo, promover un desarrollo social, emocional y de
aspectos de conducta e inclusión; y procesos cooperativos entre estudiantes, padres,
maestros y una gama de otros profesionales.
• Conocimiento adquirido por la psicología aplicados a las actividades del salón de clases
• Aplicación de los métodos de la psicología para estudiar la vida en el salón de clases y
en la escuela. Se ocupa principalmente de entender los procesos de enseñanza y
aprendizaje y desarrollar formas para mejorar estos procesos.
49
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
50
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Desarrollo del lenguaje
51
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Bandura sostiene que una gran proporción del aprendizaje del lenguaje involucra la
imitación. Los padres u otros adultos sirven de modelo al niño.
Dale sugiere que la simple imitación no es suficiente para la adquisición de lenguaje
significativo. Los niños reorganizan y aplican sus propias reglas de gramática de forma
única.
Piaget establece que el lenguaje es el resultado de la interacción del niño y su
ambiente. El lenguaje se desarrolla con la capacidad del niño para el pensamiento lógico.
Noam Chomsky sugiere que los niños nacen con un mecanismo neurológico que les
permite entender y crear el lenguaje (LAD = Language Acquisition Device or AM =
Acquisition Machine). El desarrollo del lenguaje es un proceso de maduración que produce
patrones de lenguaje y oraciones que el niño no ha oído antes por su capacidad innata.
Mediante el uso de este mecanismo, el niño puede:
o procesar el lenguaje que oye a su alrededor
o producir su propia gramática
o inventar oraciones nuevas
o formar reglas de lingüística internas según su nivel de madurez
o hablar según su sistema de reglas propio y único
Language Acquisition Device
Entrada (Input)
Procesar e Formar el
Recibir el lenguaje interpretar sistema de Hablar
del ambiente la entrada reglas
• Lennenberg asume que los niños tienen una motivación interna para aprender el
lenguaje; son propensos biológicamente para ese aprendizaje. Según él, el desarrollo del
lenguaje es regular y consistente en niños de todas las culturas. Además, señala que hay
una sincronización entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo motor del niño.
52
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
53
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
54
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
55
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
56
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Crucial para los ingenieros Crucial para los artistas, artesanos, músicos
Diferencias individuales
• La variabilidad entre un grupo de estudiantes es una razón del por qué la enseñanza es
interesante pero retante.
• Los psicólogos discuten esta variabilidad en function de dos categories amplias;
o Variación intraindividual – se enfoca en cómo un individuo cambia con el
transcurso del tiempo y actúa de forma diferente en diferentes situaciones
o Variación interindividual – se enfoca en las diferencias entre individuos en un
momento específico.
• Los maestros deben prestar especial atención a las maneras en que los estudiantes
difieren entre sí, especialmente a aquellas diferencias fuertemente relacionadas con el
desempeño del estudiante en la sala de clase.
• Los psicólogos educativos han investigado ampliamente los siguientes criterios sobre
las diferencias individuales:
o Edad, lapso de atención, estilos cognitivos, etnicidad, género, inteligencia,
intereses, estrategias de aprendizaje, estilos de aprendizaje, capacidad de memoria,
motivación, destrezas perceptuales, personalidad, conocimiento previo, solución de
problemas, autoconcepto, etapas de cognición, desarrollo y valores
• Origen de las diferencias
o A través del tiempo, siempre se ha debatido sobre la importancia de los
aspectos hereditarios vs. los aspectos ambientales en la creación de la variabilidad
humana.
Genética de la conducta – estudio de los factores genéticos comprendidos en
características como la inteligencia, la capacidad musical o estados de ánimo.
Coeficiente genético – expresa la proporción por la cual la variabilidad de
determinada característica puede ser atribuida a causas genéticas
• Factores del medioambiente
o Diferencias socioeconómicas – nivel socioeconómico alto, mediano o alto
o Diferencias culturales
Las reglas que rigen las relaciones interpersonales
La posición con respecto al pasado, presente y futuro
La imagen de una personalidad ideal
La ideas sobre la relación hombre-naturaleza
El valor más preciado
o Prácticas de crianza
o Orden de nacimiento
o Hijos de padres divorciados
o Madres que trabajan
57
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
58
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Inteligencia
• Capacidad o capacidades para adquirir y utilizar los conocimientos para resolver problemas
y adaptarse al mundo
• Capacidad básica que afecta el desempeño de las tareas cognoscitivas
• Agregado o capacidad general del individuo para actuar de acuerdo a un propósito, pensar
racionalmente y manejar su ambiente efectivamente.
• Habilidad de pensar abstractamente
Pruebas de inteligencia
Alfred Binet – Theophile Simon
• Crearon un sistema para agrupar pruebas de acuerdo con las edades de los individuos
• Contestar las preguntas asociadas a una edad específica establecía la edad mental del
individuo (puntuación que se basa en las capacidades, que en promedio, tiene un grupo de
determinada edad)
Universidad de Stanford
• Revisó la prueba de Binet y estableció el concepto de cociente intelectual (CI: comparación
entre la edad mental y la edad cronológica del individuo)
• La fórmula del CI es: CI = (edad mental / edad cronológica) X 100
• Este concepto ha sido revisado por la dificultad de determinar la edad mental. Se ha
introducido el concepto de desviación de CI o puntuación basada en la comparación
estadística de la ejecución de un individuo con la de otros de su mismo grupo de edad.
David Welchsler
• Desarrollo una serie de pruebas de inteligencia
o Prueba de inteligencia para adultos (WAIS-R, Wechsler Adult Intelligence Scale)
o Prueba de inteligencia para niños (WISC-R, Wechsler Intelligence Scale for
Children)
o Prueba de inteligencia para preescolar y primaria (WPPSI, Wechsler Preschool
and Primary Scale of Intelligence)
• Estas pruebas miden la inteligencia verbal (visual-conceptual) y la práctica.
• Las pruebas verbales incluyen definir palabras, responder a preguntas objetivas, resolver
problemas aritméticos sin lápiz ni papel y ejecutar tareas que exigen la comprensión y uso
de palabras.
• Las pruebas prácticas incluyen la identificación de la parte faltante de una figura, armar
rompecabezas, copiar símbolos con rapidez, ordenar figuras para formar una historia y
realizar otras tareas que no exigen respuesta verbal.
Spearman
Teoría de los dos factores
• El factor general o factor g opera en tareas que requieren el razonamiento y el juicio. Este
factor explica el fenómeno de un individuo que obtiene puntuaciones altas en una variedad
de pruebas.
59
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Thurstone
Primary Mental Abilities (PMA)/Habilidades mentales primarias
• Dividió los factores de Spearman en habilidades mentales primarias con el argumento de
que una variedad numerosa de habilidades contribuyen a la inteligencia como un todo.
• PMA incluye el razonamiento, la fluidez de palabra, percepción, visualización espacial y
memoria.
• Esta división se utilizó en pruebas diagnósticas con el propósito de identificar funciones
mentales en las que un individuo puede mostrar desempeño bajo promedio, promedio o
sobre promedio.
Cattell
Teoría de dos formas de inteligencia
• Propuso que dos formas de inteligencia influyen en las PMA de Thurstone.
o La inteligencia fluída incluye la habilidad de adaptación, la capacidad de percibir
cosas e integrarlas mentalmente, y aparece independiente de la educación formal y la
experiencia.
o La inteligencia cristalizada se relaciona a las destrezas, habilidades y
entendimiento que se adquiere mediante la instrucción y la observación; se establece
mediante la escolaridad, la educación intencional y un ambiente enriquecido.
J.P. Guildford
Estructura del intelecto
• Sugirió que había tres categorías básicas o facetas del intelecto:
o Las operaciones mentales o procesos del pensamiento para el procesamiento
del contenido
Cognición (reconocimiento de la información previa y descubrimiento de
información nueva)
Pensamiento convergente (sólo hay una respuesta o solución)
Pensamiento divergente (varias respuestas pueden ser correctas)
Evaluación (juicios emitidos en cuanto a lo bueno, lo exacto o lo
apropiado de ser algo)
Memoria (recordar el conocimiento)
o Los contenidos o lo que pensamos delimitado por la información y la
comprensión
Figuras visuales – material percibido por los sentidos
Semántica - significado de las palabras e ideas
Simbólicos – letras y dígitos organizados en un sistema general (alfabeto
o sistema numérico)
60
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Howard Gardner
Teoría de Inteligencias Múltiples
• Sugirió que la inteligencia está relacionada con la capacidad de resolver problemas y la
producción en un ambiente natural y de un contexto enriquecido.
• Definió la inteligencia como "la capacidad para resolver problemas, o para elaborar
productos que son de un gran valor para un determinado contexto comunitario o cultural".
• Hizo una amplia investigación utilizando una gran variedad de fuentes:
o el desarrollo de diferentes tipos de capacidades en los niños normales
o la información acerca de como esas capacidades se abren paso bajo
condiciones de lesiones cerebrales
o la observación de los comportamientos de niños prodigio, niños autistas, niños
con problemas de aprendizaje
o el examen de la cognición en diversas especies animales y en culturas
radicalmente diferentes.
• La inteligencia se convierte en un concepto funcional (pragmático) que puede manifestarse
en una variedad de formas en la vida de un individuo.
• Puntos importantes de la teoría
o Cada persona posee las siete inteligencias.
o La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel
adecuado de competencia.
o Las inteligencias trabajan unas con las otras de formas complejas.
o Existen diferentes formas de ser inteligente dentro de cada categoría.
• Estableció un mapa para recoger la diversidad de habilidades que el humano posee,
agrupando sus capacidades en siete categorías:
o Lingüística: Habilidad para el buen uso de la lengua y la expresión,
desarrollada especialmente por los poetas, novelistas, personas que hablan en público,
abogados.
61
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Goleman
Inteligencia emocional
• Tipo de inteligencia social que incluye la habilidad para:
o El monitoreo de la emociones personales y de otros
o La discriminación entre dichas emociones para usar la información y guiar el
pensamiento y las acciones
• Las habilidades se dividen en cinco categorías:
o Auto-conciencia: capacidad para reconocer un sentimiento o emoción de la
forma en que se siente
o Manejo de emociones: manejar los sentimientos de forma que sean los
apropiados, con la capacidad de reconocer lo que involucra ese sentimiento y encontrar
mecanismos para manejar miedo, ansiedad, coraje, tristeza, etc.
o Motivación: canalizar las emociones para focalizarlas hacia la consecución de
una meta, autocontrol de emociones que permite controlar la gratificación y los impulsos
o Empatía: sensibilidad hacia los sentimientos y preocupaciones de otros
individuos, consideración hacia la perspectiva de otros, respeto hacia las diferencias
existentes entre cómo las personas sienten o se emocionan ante las cosas
o Manejo de relaciones: manejo de emociones en otros individuos y competencias
y destrezas sociales
62
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
La capacidad creativa
• Cualquier acto, idea o producto que cambia el dominio de la materia existente o
transforma otra en algo nuevo.
• La persona creativa:
o Una persona cuyos pensamientos y acciones cambian el dominio de una materia
o establecen unos nuevos.
o Tiene mucha energía física, y también pueden estar tranquilos y aislados.
o Suelen ser astutos y a la misma vez ingenuos.
o Combinan paradójicamente el juego y la disciplina, la responsabilidad y la
irresponsabilidad.
o Combinan y alternan la imaginación y la fantasía y un claro sentido de la
realidad. Se desconectan del presente sin perder contacto con el pasado.
o Suelen tomar tiempo para reflexionar sobre un problema antes de encontrarle la
solución adecuada.
o Suelen manifestar patrones de control internos. Suelen tener problemas en la
escuela y la sociedad por la manera como reaccionan ante los patrones
convencionales.
o Se relaciona de manera especial con la capacidad de la imaginación y la
visualización. Visualizan los proyectos antes de llevarlos al papel.
63
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Tipos de pensamiento
• Pensamiento realista: se ajuste a los rasgos y detalles de la situación que se analiza
para encontrarle una solución.
o Pensamiento lógico: que enlace los significados de acuerdo a las reglas que
determinan las estructuras formales legítimas del conocimiento. (Aristóteles)
o Pensamiento pre-lógico: no sigue un proceso racional, une datos de la realidad
y la imaginación y excluye datos abstractos. (Levy- Bruhl)
o Pensamiento abstracto: Utiliza las imágenes representativas generales,
conceptualizando y analizando los contenidos mentales.
o Pensamiento concreto: Relaciona y asocial elementos o funciones de carácter
sensorial y circunstancial de la realidad resolviendo situaciones y manipulando los
elementos concretos. (Goldstain)
o Pensamiento convergente: trata de hallar una solución a la misma naturaleza
del problema. (Guilford)
o Pensamiento divergente: descubre creativamente diversas formas de solución
partiendo de unos mismos datos. (Guiford)
64
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
65
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Estilos cognitivos
Herman Witkin
Teoría de dependencia de campo
Los estilos cognitivos son formas distintas de percibir y organizar la información.
Dependencia e independencia de campo
o Dependencia de campo – estilo cognoscitivo en el cual los patrones son
percibidos como un todo
o Independencia de campo – Estilo cognoscitivo en donde se perciben y analizan
las distintas partes que forman el patrón
66
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
67
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Teorías de aprendizaje
68
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
69
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Conductismo
70
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
John Watson
• Introdujo el concepto de conductismo. Promovió el uso de la objetividad científica y la
experimentación para estudiar los fenómenos psicológicos.
• Propuso la ley de frecuencia que resalta la importancia de la repetición: A mayor frecuencia
en que un estímulo y una respuesta ocurran asociados entre sí, más fuerte se hará el
hábito.
• Propuso la ley de la respuesta reciente: La respuesta que más recientemente ha ocurrido
después de un estímulo particular es la respuesta que con mayor probabilidad se asociará
al estímulo.
Edwin Guthrie
Principio o teoría de la contiguidad
• Asociación de dos eventos debida al apareamiento repetido; dos sensaciones se asocian
cuando ocurran juntas una y otra vez. Cuando un estímulo se repite (evento que activa la
conducta), se recuerda la respuesta (reacción observable a un estímulo)
o Un estímulo seguido por una respuesta particular tiende a ser seguido
por la misma respuesta, cuando ocurre el evento nuevamente. La conexión estímulo-
respuesta gana fortaleza en un sólo intento.
Principios:
• Una combinación de estímulos acompañados por un movimiento tiende a ser seguido
por el mismo movimiento según vuelve a ocurrir.
71
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Condicionamiento clásico
Ivan Pavlov
Apareamiento de respuestas automáticas con estímulos nuevos:
o Estímulo incondicionado – estímulo que produce automáticamente una respuesta
emocional o fisiológica
o Respuesta incondicionada – respuesta emocional o fisiológica que ocurre
naturalmente
o Estímulo condicionado – estímulo que provoca una respuesta emocional o
fisiológica después del condicionamiento
o Respuesta condicionada – respuesta aprendida a un estímulo previamente neutro
o Generalización espontánea – responder de la misma manera ante estímulos
similares
o Discriminación espontánea – responder de manera diferente a estímulos similares
o Recuperación espontánea – respuesta extinguida que reaparece de forma débil
o Extinción – desaparición gradual de una respuesta aprendida
o Resistencia a la extinción – tendencia de una respuesta a persistir aún cuando las
condiciones de apoyo para que ocurran hayan desaparecido
o Amplitud – cantidad de fortaleza de la respuesta
o Latencia – el tiempo que transcurre entre el estímulo y la respuesta
o Inhibición – reducción en la respuesta debida la introducción de un estímulo no
relacionado
o Alto nivel de condicionamiento – ocurre cuando un estímulo neutral puede causar la
sensación de la respuesta condicionada si se ha asociado con el estímulo condicionado
Edward Thorndike
Condicionamiento instrumental
• Estableció las bases del condicionamiento operante
• Ley del efecto: Cualquier acción que produzca un estado satisfactorio será repetida en
situaciones similares
• Estableció una teoría de aprendizaje que enfatiza el rol de la experiencia en el
fortalecimiento y debilitamiento de las conexiones estímulo-respuesta
o Las respuestas a una situación que son seguidas por satisfacción se fortalecen,
mientras que las seguidas por incomodidad se debilitan.
o Propuso que la práctica influye en las conexiones estímulo-respuesta.
Estudio el comportamiento voluntario y no los reflejos
Las conexiones se establecen entre un estímulo particular y un comportamiento
voluntario
La solución de problemas incluye el establecimiento de asociaciones o
conexiones entre el estímulo (el problema) y la respuesta apropiada
72
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
B. F. Skinner
Condicionamiento operante
• Entendía que el condicionamiento clásico explicaba una pequeña parte de las
conductas aprendidas y como se aparean las conductas existentes a estímulos nuevos,
pero no como se aprenden conductas nuevas.
• Muchas conductas no son simples respuestas a un estímulo sino acciones
deliberadas u operantes. Estos operantes son afectados por lo que sucede después de
ellos.
• El condicionamiento operante, o aprendizaje operante, implica el control de las
consecuencias de la conducta.
• La conducta se encuentra entre dos conjuntos de influencias y se modifica mediante
cambios en uno de ellos o en ambos:
o Antecedentes – hechos que preceden a una acción
o Consecuencias – hechos que suceden a una acción
• Control de antecedentes
o Señalamiento – dar un estímulo que prepare una conducta deseada
• Control de las consecuencias:
o Reforzamiento – consecuencia que fortalece una conducta
Reforzamiento positivo – fortalecimiento de una conducta por la presentación de
un estímulo deseado después de la conducta
73
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Clark Hull
Estímulo-Organismo-Respuesta (Stimulus Organism Response)
• Propuso que las variables interventoras únicas a cada organismo afectan la fortaleza de la
respuesta
• Modificó la teoría Estímulo-Respuesta (E-R) por Estímulo-Organismo-Respuesta (E-O-R)
o Una variable interventora que influye en la ocurrencia de una respuesta fortalice
un hábito.
o Una segunda variable interventora es el ímpetu del organismo, el cual es un
estado interno que despierta la motivación hacia un comportamiento
• Propuso que los factores inhibidores pueden hacer que la posibilidad de que una respuesta
ocurra disminuya y que una jerarquía de hábitos familiares, o sea, la voluntad de un
organismo usualmente escoge la respuesta más fuerte conectada a al hábito más fuerte.
Albert Bandura
Teoría de aprendizaje social (Aprendizaje observacional)
• La observación y la imitación ocupan un rol significativo y crítico en el proceso de
adaptación del ser humano.
• Los individuos observan el comportamiento de otros y lo usan como modelo. Cuando el
ambiente social acepta el comportamiento imitado como apropiado, se refuerza el
comportamiento.
• Bandura consideraba que el comportamiento imitado podía ocurrir en ausencia del
refuerzo directo.
74
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
75
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
76
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Teoría Gestalt
77
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
78
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Cognoscitivismo
79
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
80
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
William Wundt
• Ayudó e hizo dos contribuciones significativas al desarrollo de la psicología como
una disciplina autónoma:
o Contribución conceptual: Clarificó los límites de la disciplina: el interés por el
mundo interno, el estudio del pensamiento o la mente.
o Contribución metodológica: Popularizó el desarrollo de la introspección como un
método para estudiar la mente. La introspección se refiere a examinar el pensamiento
mediante la descripción que un individuo ofrece de su propio proceso de pensamiento.
• Definió el estructuralismo, que sugiere que la mente tiene estructuras elementales y
que cada percepción es un producto compuesto de partes estructurales elementales.
• Comparó la mente con una máquina, pero enfatizó que los procesos cognitivos son
activos y creativos.
John Anderson
Teoría de esquemas (Representación Mental)
• Se acepta de forma general que los esquemas tienen las siguientes características:
o Son estructuras organizadas que existen en la memoria y contienen la totalidad
del conocimiento de un individuo sobre el mundo
o Existen en un nivel más alto de generalidad/abstracción que la experiencia
inmediata sobre el mundo.
o Consiste de conceptos entrelazados por proposiciones (red).
o Son dinámicas y propensas al cambio por la experiencia general o la instrucción.
o Proveen el contexto para interpretar conocimientos nuevos así como de
estructura donde afianzarlos.
Richard Mayer
Modelos mentales (Representación mental)
• Un modelo mental, al igual que un esquema, es una estructura que contiene
información del mundo.
81
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
• Los modelos mentales van más allá de los esquemas porque incluyen las
percepciones de lo que demanda una tarea y la ejecución de la tarea.
• Los investigadores de los modelos mentales se interesan en como un individuo
ejecuta una tarea y resuelve problemas dentro del contexto de una escuela y en el mundo
real.
• Mayer enumeró siete criterios para los materiales instruccionales de manera que
propicien que los modelos mentales que fomenten el entendimiento:
o Completos, Concisos, Coherentes, Concretos, Conceptuales, Correctos y
Considerados
• La investigación sobre modelos mentales enfatiza el supuesto de que los sistemas
de medios interactivos son herramientas efectivas para la construcción de modelos.
82
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
83
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Modelo de procesamiento de información
E Ensayo
s
t
i R Memoria a
m e corto plazo
u c
l e Elaboracion y
o p organizacion
s t
o Procesamiento
E r Registro inicial
e sensorial
x
t s (Memoria de Memoria a
Recuperación y
e trabajo) largo plazo
reconstrucción
r
n
o
s
Decaimiento e
Decaimiento interferencia
O
lv
i do
Información
perdida o no
Perdida Perdida disponible pero
permanente permanente posiblemente
recuperable
Los sentidos envían información al registro sensorial para que se almacene brevemente. Damos “sentido” a la información por medio de
los procesos de percepción y atención, la cual ya transformada en patrones de imágenes, sonidos u otros códigos, puede entrar a la
memoria de corto plazo. Ahí, su almacenamiento es Educlimitado y corto,
436: Seminario la información
de integración pedagógica se usa y se pierde, a menos que se ensaye. La
información que se retiene para ser recordada posteriormente, se conecta con los conocimientos previamente existentes y se codifica 84 en
la memoria de largo plazo, que es un almacenamiento aparentemente permanente.
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Robert Gagne
Resultados del aprendizaje
• Categorizó las habilidades del aprendizaje:
o Dominio cognitivo
Habilidades intelectuales – habilidades que hacen posible el uso de
símbolos y la comunicación: discriminación, formación de conceptos, establecer
reglas para relacionar conceptos y combinar las reglas para establecer un orden
superior.
Estrategias cognoscitivas – estrategias para recuperar, procesar y
monitorear lo aprendido
Información verbal – datos verbales o contenido de lo aprendido
o Dominio motor - Habilidades motoras – aprender a coordinar movimientos
o Dominio afectivo - Actitudes – sentimientos y emociones probablemente aprendidos
a través de las experiencias positivas y negativas y mediante modelos
• Identifico ocho tipos de aprendizaje que van de lo simple a lo complejo y son más
conductistas que cognitivos. Se basan en una jerarquía, prerrequisitos y un proceso
acumulativo de aprendizaje.
o Aprendizaje de señal
El individuo aprende a emitir una respuesta difusa general a una señal.
(Condicionamiento clásico de Pavlov) Ejemplo: Respuesta de miedo al ver una rata.
o Aprendizaje de estímulo-respuesta
Se produce una respuesta precisa a un estímulo discriminado. Lo que se
aprende es una conexión (Thorndike) o una operante discriminada (Skinner) que en
ocasiones recibe el nombre de respuesta instrumental (Kimble). Ejemplo: La
respuesta de un estudiante al comando, “Por favor,siéntate”
o Encadenamiento
Unión de dos o más conexiones estímulo-respuesta para producir una
destreza más compleja. Ejemplo: Cruzar la línea vertical que forma la letra t y
acentuar la letra e para escribir la palabra té.
o Asociación verbal
Unión de dos o más palabras o ideas. Ejemplo: Traducir una palabra de
otro idioma.
o Discriminación múltiple
Responder de diferentes maneras a diferentes elementos de un conjunto.
Ejemplo: Discriminar entre hierba y árboles.
o Aprendizaje de conceptos
Reaccionar a un estímulo en forma abstracta. Ejemplo: Pensar en
animales, gramática, etc.
o Aprendizaje de principios o reglas
Encadenar dos o más situaciones estimulantes o conceptos. Ejemplo:
Un adjetivo modifica al sustantivo.
o Solución de problemas
85
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
David Ausubel
Aprendizaje receptivo
• Los individuos adquieren conocimientos principalmente por la recepción más que
por el descubrimiento. Los conceptos, principios e ideas son presentados al estudiante y
no descubiertos.
• Da énfasis al aprendizaje verbal significativo: información, ideas y relaciones
verbales entre las ideas. Propone un método por exposición: el maestro presenta el
material en forma completa, organizada y de forma deductiva (de los generales a los
específicos).
• Sugiere el uso de organizadores previos entre lecciones: enunciados de conceptos
inclusivos para introducir y resumir el material que sigue.
John Dewey
Método reflexivo
• Las actividades de solución de problemas en la escuela desarrollan la inteligencia y el
crecimiento social. Las destrezas de solución de problemas pueden transferirse a la
solución de problemas sociales de la vida diaria.
• Este concepto de solución de problemas se ha convertido en un modelo clásico y se
fundamenta en el método científico.
o Percibir la existencia de una dificultad
Reconocer que existe un problema y formular objetivos
o Identificar el problema
o Recopilar y clasificar datos para obtener información relevante
86
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Robert Sternberg
Pensamiento crítico
• El pensamiento crítico es una forma de inteligencia que puede enseñarse.
• Hay tres procesos que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico
o Meta-componentes - Procesos mentales de alto orden para:
Planificar lo que se va a hacer
Monitorear lo que se está haciendo
Evaluar Lo que se está haciendo
o Componentes de ejecución - Pasos o estrategias utilizadas
o Componente de adquisición de conocimientos – Procesos usados para:
Relacionar el material viejo con el nuevo
Aplicar y usar material nuevo
87
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Constructivismo
Supuestos generales:
• Duffy and Cunningham sugieren que el constructivismo es un concepto sombrilla
que permite generalizar que:
o El aprendizaje es un proceso activo de construir y no adquirir conocimiento.
o La instrucción es el proceso de apoyo de esa construcción de conocimientos.
• Salomon describe dos vertientes principales dentro del constructivismo: Cognitivo y
Sociocultural.
• Constructivismo cognitivo
o Este enfoque recibe su mayor influencia de la Teoría de Desarrollo Cognitivo de
Piaget.
o El conocimiento se construye activamente y mediante una conexión íntima entre
el repertorio cognitivo del individuo y el contexto en el cual se desarrolla la actividad, por
lo que es aprendizaje situado.
o Las actividaes de aprendizaje están diseñadas para aumentar el conocimiento y
las destrezas del individuo.
• Constructivismo sociocultural
o Este enfoque recibe su mayor influencia de la escuela de pensamiento de Lev
Vygotsky
o Se focaliza en los procesos sociales de interacción y participación, el
apoderamiento del aprendizaje basado en el contexto social.
o Las actividades de aprendizaje están diseñadas para realzar y explorar el
proceso social de participación y las oportunidades que ocurren cuando los individuos
están inmersos en sistemas de colaboración, solución de problemas y actividades de
equipo.
• Salomon sugiere que ambos enfoques son complementarios y representan dos
caras de de un proceso continuo y dinámico de influencia recíproca.
88
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
89
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
90
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
91
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
92
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
93
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Intentan identificar leyes generales del aprendizaje sin Intentar descubrir como los individuos resuelven
considerar la edad, la inteligencia u otras diferencias problemas, aprenden conceptos, perciben y
individuales para predecir y controlar cambios de recuerdan información y logran realizar tareas
conducta en cualquier organismo mentales complejas
94
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
95
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
96
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Definición de Cambio en conductas medibles; tanto los Aumento en el entendimiento del ser, mundo
aprendizaje comportamientos verbales como los no- psicológico y los procesos que le dan
verbales cambian; el aprendizaje ocurre significado a los problemas cognitivos; un
mediante la práctica cambio en la manifestación de un
comportamiento no es evidencia de
aprendizaje
97
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
98
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
99
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
La sociedad no debe preocuparse por la libertad Los conceptos de dignidad y libertad son elementos
individual y la dignidad cuando busca controlar los básicos para ayudar a las preocupaciones de la
problemas conductuales urgentes (por ejemplo, el sociedad.
aumento en criminalidad).
100
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
101
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
102
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Sociología
• Ciencia del hombre en el grupo social; estudio científico del comportamiento del hombre
en grupos, de la interacción social. La interacción social es el proceso de contactos
recíprocos entre dos o más personas.
• Ciencia social fundamental cuyo objeto de investigación es la convivencia humana en
su conjunto, y no sólo en algunos de sus ámbitos y aspectos.
• Pretende describir y explicar los fenómenos resultantes de la agrupación y la
interacción entre los seres humanos. Utiliza el método científico caracterizado por el
razonamiento lógico y la comprobación empírica.
Origen de la sociología
• Entre los fundadores clásicos de la sociología hay cuatro figuras especialmente
importantes: Auguste Comte, Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber.
o Siglo XIX - Comte y Marx plantearon algunos de los temas fundamentales de la
disciplina, que fueron desarrollados más tarde por Durkheim y Weber. Dichos temas se
refieren a la naturaleza de la sociología y a las consecuencias del desarrollo de las
sociedades modernas en el mundo social.
o Michel Foucault y Jiirgen Habermas se consideran entre los sociólogos más
importantes de la actualidad. Sus obras profundizan en los temas abordados por los
clásicos.
Sociología como ciencia
• La sociología es una ciencia porque conlleva métodos de investigación sistemática
y la evaluación de teorías a la luz de los datos y de un argumento lógico. No sigue
directamente el patrón de las ciencias naturales porque existen diferencias fundamentales
entre el estudio del comportamiento humano y el de la naturaleza.
• La sociología es un objeto de estudio con importantes consecuencias prácticas y
puede contribuir a la crítica y a la reforma práctica de la sociedad de diversas maneras:
o Ayuda a tener una mejor comprensión de un determinado conjunto de
circunstancias sociales, lo que puede dar más posibilidades para controlarlas.
o Proporciona los medios para aumentar nuestra sensibilidad cultural, haciendo
que las políticas se basen en la conciencia de la diversidad cultural.
o Permite investigar las consecuencias (deseadas y no deseadas) de la
implantación de políticas concretas.
o Proporciona autoconocimiento, ofreciendo a los grupos y a los individuos más
oportunidades de alterar las condiciones de su propia vida.
Conceptos fundamentales
• Las sociedades humanas se forman a partir de una red de relaciones de cooperación y
de competencia entre hombres y mujeres que conviven en un territorio determinado.
o Estas relaciones se organizan mediante la cultura - la información que se
almacena en el cerebro y que es el resultado de la experiencia individual y de la
instrucción/aprendizaje en unos seres con capacidades biológicas específicas producto
de la selección natural.
• Las relaciones sociales se establecen desde diferentes posiciones, las cuales
comportan un control diferencial de los recursos materiales, organizativos y simbólicos de la
colectividad.
103
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
104
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
• Las personas que ocupan roles semejantes tienden a relacionarse más entre si, a
establecer relaciones de cooperación, a desarrollar modelos culturales comunes, fruto de
experiencias compartidas. En cambio, tienden a desarrollar relaciones de competencia o de
conflicto frente a los ocupantes de roles distintos, lo cual ha originado en el curso de la
historia acciones colectivas en defensa de sus intereses.
o Como las relaciones de competencia entre clases, géneros o etnias parten de
posiciones de poder distintas, es lógico que aparezcan relaciones de dominación de
unos grupos sobre otros y estrategias colectivas, a veces violentas, para superar la
dominación, alterando las reglas de distribución del poder, es decir, modificando el
modo de producción, el modo de coacción o el modo de legitimación de la sociedad.
• Los individuos cuando se dan cuenta de su posición de privación relativa en la jerarquía
del poder social también tienden a poner en marcha estrategias de mejora individual para
cambiar sus roles sociales, es decir, siguiendo procesos de movilidad social que no
dependen sólo de su voluntad sino de las oportunidades sociales disponibles.
• Las sociedades históricas han experimentado procesos de cambios más o menos
rápidos e intensos según las épocas y los momentos concretos. Para aproximarse a la
comprensión de los cambios sociales es conveniente distinguir entre:
o Cambios culturales - Cambios en las lenguas, las creencias, los valores, las
rutinas técnicas y las normas. Los nuevos modelos o bien se difunden procedentes de otros
contextos o bien son inventados por parte de una persona o un grupo, se transmiten
mediante el aprendizaje social y se estabilizan socialmente o desaparecen.
o Cambios sociales - Cambios en los roles sociales, los cuales aumentan en
numero o disminuyen, modifican sus prácticas y en definitiva se traducen en una
reestructuración de la distribución del poder social. Si el cambio es cualitativamente
importante, se genera una sociedad distinta en tanto que ha cambiado su modo de
producción, de coerción y de legitimación.
• La evolución social ha seguido un cierto orden en la dirección del incremento de la
complejidad social y de la autonomía individual, sin embargo los caminos del cambio no
están predeterminados.
o La sociología tiende a pensar que las sociedades modernas han hecho posible
que el ser humano sea más autónomo y reflexivo, aunque los procesos de modernización
concretos sean contingentes, violentos y deshumanizados.
o También tiende a considerar que a través de la cultura se pueden domesticar las
tendencias más destructivas de la especie y construir un mundo que satisfaga las
necesidades y aspiraciones de todos los seres humanos. La historia ha demostrado lo difícil
de la empresa y la actualidad del reto.
105
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Sociología de la educación
• Sociología especial que investiga la influencia recíproca entre los procesos educativos y
formadores de la personalidad y las estructuras sociales, económicas y culturales.
• Ciencia de la educación que estudia de manera propia y específica aspectos de la
educación de una gran importancia e interés para todos los miembros de la sociedad:
profesores, alumnos, familias, administradores, etc.
• Estudia el Sistema Educativo como definido por las interrelaciones que se establecen
con el resto de subsistemas sociales (economía, política, cultura) y con la totalidad social.
o Las prácticas escolares (socialización, aculturación, currículo, metodología
pedagógica, relaciones sociales) que configuran (estructuran, definen, dan contenido a)
la cotidianidad de las personas que habitan la institución escolar, son también algo que
ha de explicarse por esas relaciones sociales totales, y que ha de gestionarse y
construirse a partir de ellas.
• Dewey (1899), en su obra La escuela y la sociedad, enfatiza en el hecho de que la
escuela para ser efectiva tiene que ser una institución social íntimamente relacionada con la
sociedad.
• Los principales conceptos de trabajo de la sociología de la educación son:
o Educación – se entiende como una sucesión de intervenciones que tienden a un
fin en el desarrollo de la personalidad de un individuo
o Formación – se refiere al proceso de auto-desarrollo y autodeterminación de una
persona en relación con el mundo económico, cultural y social.
• Los educadores se preocupan por la influencia de las fuerzas sociales en la educación:
el ambiente, el grupo social en que se mueve el niño, la comunidad, la sociedad en general.
• Los educadores reconocen que la educación debe orientarse y estudiarse en el
contexto social.
• Las orientaciones teóricas de la sociología de la educación se pueden dividir en:
o Teorías de rol e interacción – analizan las relaciones entre profesores, alumnos,
padres, representantes de la burocracia escolar, economía, Iglesia, asociaciones, etc.
o Teorías de la institución o de la organización – investigan la disposición
estructural de las instituciones escolares y su carácter específico de organizaciones de
transformación de las personas
o Teorías socio-estructurales – estudian las relaciones (interdependencias) entre
la enseñanza y el resto de los sistemas sociales parciales de la economía, la política, la
administración, el control social, la religión, la higiene, la beneficencia, ciencia e
información.
Aportaciones de la sociología de la educación
Estudio y análisis sociológico teórico y crítico de:
• la institución educativa y las prácticas escolares realmente existentes para contribuir a
su transformación
• el conocimiento de la sociedad
• la construcción de una escuela para todos
• la movilidad social y las desigualdades de clase en el acceso y en los resultados de los
distintos niveles del sistema educativo
106
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
107
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Teorías sociológicas
Macro-Sociología Micro-Sociología
Estudio de la sociedad como un todo. Estudio de los individuos dentro del contexto sociedad.
Naturaleza de la sociología
Naturaleza de la sociología Fenomenología
Positivismo (Schutz 1930’s, J. Douglas 1960-70’s, Atkinson)
(Augusto Comte 1830’s) La realidad social se construye en la mente de los
La sociología es el estudio de los hechos sociales y las formas mediante las actores sociales. La sociología es el estudio de las
cuales la sociedad influye en el comportamiento de los individuos. formas mediante las cuales el individuo interpreta y crea
su mundo social.
Perspectivas Perspectivas
Funcionalismo
Marxismo (Durkheim 1855- Etnometodología
(Karl Marx) 1917) (H. Garfinkel)
(Parsons)
Marxismo Marxismo
Humanista Estructural
(Gramsci, Willis) (Althusser)
108
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Enfoques en la sociología
Macrosociología
• Da énfasis al estudio de las estructuras de la sociedad y las relaciones entre los grupos
y las estructuras.
• Considera que la estructura establece las bases del comportamiento del individuo; el
contexto en el que el comportamiento ocurre.
o Ejemplo: En algunas investigaciones sobre la relación entre la religión y la
delinquencia juvenil en una comunidad, se ha encontrado que tener creencias religiosas
sólidas no es suficiente para un individuo. Se convierte en necesario que esas
creencias ocurran dentro del contexto de una comunidad que las posea y que la
comunidad como estructura refuerce las creencias del individuo. Esto muestra la
influencia de la estructura de la comunidad.
Implica que la sociedad es un sistema cuyas partes están interrelacionadas. Cada
estructura de la sociedad tiene un efecto sobre las otras; si ocurre un cambio en una parte
de la sociedad, ésta afectará otras partes.
Ejemplo: La legislación que permite que el comercio abrá el domingo puede afectar la
participación de los individuos en actividades familiares y/o religiosas. Esto muestra el
el efcto de interrelación entre la economía, la familia y la religión comom estructuras
sociales.
Predominan dos enfoques teóricos:
Funcionalismo: Da énfasis a las conexiones y el equilibrio de las partes de una
sociedad.
Conflicto: Da énfasis a como las estructuras sociales crean expectativas de indole
conflictivas en los individuos.
Utiliza la encuesta como recurso metodológico.
Microsociología
• Enfatiza en la acción de los individuos en un grupo y como el grupo afecta los valores, las
creencias y el comportamiento de los individuos.
• Se preocupa por la manera en que el contexto social afecta las interacciones, los
intercambios y las alternativas de selección de un individuo.
• Predominan dos enfoques teóricos:
o Selección: Da énfasis a la manera en que los individuos seleccionan de entre las
alternativas en una sociedad y los factores que afectan el proceso de selección.
o Interaccionismo simbólico: Da énfasis al estudio de las interacciones y como las
cualidades de un individuo emergen de esas interacciones; y como las estructuras
sociales se desarrollan a partir de la repetición de las interacciones de los individuos.
109
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
110
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
111
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Consenso (Funcionalismo)
• Teóricos asociados al funcionalismo: Auguste Comte, Emile Durkheim, Henry
Spencer, Bronislaw Malinowski, Alfred Radcliffe-Brown, Talcott Parsons y Robert Merton.
• La teoría funcionalista se construye sobre la idea que la mente colectiva social
define la cohesión de una sociedad lo que la mueve a buscar una colaboración funcional
entre sus instituciones.
• Las funciones de las instituciones sociales se complementan y su operación
coordinada resulta en una sociedad activa y saludable.
• Teóricos que aplicaron el funcionalismo a la educación: Durkheim, Parsons, Wibur
Brookover, Burton Clark, Robert Dreeben y Martin Trow.
• La pedagogía de Eugenio María de Hostos, aunque influenciada por el positivismo
de Comte, posee algunos planteamientos del funcionalismo.
• Función social del sistema escolar:
o Transmisión del consenso cultural de una sociedad de generación en generación
o Capacitación técnica y científica de los profesionales que necesita una economía
cada vez más técnica y científicamente sofisticada.
• Presentan una visión positiva de la igualdad de oportunidades educativas, la
movilidad social, la integración y estabilidad del orden socio-político y el desarrollo social
desde la perspectiva tecnológica y económica.
• Esta teoría es conservadora y tradicional. Favorece:
o la medición y la evaluación del alumno con pruebas de inteligencia y de
aprovechamiento
o la evaluación, promoción y ubicación del alumno ordenadamente
o la atención prioritaria a las destrezas básicas
o la preparación universitaria
o las ocupaciones básicas
Principios básicos
• Las sociedades son como organismos biológicos vivos:
o Se componen de diversas partes interdependientes
o Cada parte contribuye a la supervivencia del organismo
o Tienden a mantener un estado de equilibrio relativo
o Cuando algo afecta o amenaza una de sus partes, las otras partes reaccionan
hasta llevar al sistema a un balance
112
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
113
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
114
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
115
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Talcott Parsons
Funciones principales de la escuela
• Socialización: Desarrollo del compromiso y las capacidades que son prerrequisitos
esenciales en el desempeño de roles futuros
• Selección: Seleccionar los estudiantes para los diferentes nichos ocupacionales, así
como socializar apropiadamente a aquellos que han sido seleccionados
o La selección más importante es determinar quienes irán a estudios universitarios
y quienes no
Desempeño del estudiante
• La base de clasificación entre los individuos que irán/no irán a universidades es el
desempeño
• La escuela recompensa a los niños con notas a base del nivel en que ellos están
dispuestos y son capaces de desempeñarse
• En los grados primarios, el desempeño se mide en términos morales e intelectuales.
Los niños deben mostrar se comportan con propiedad, son cooperativos, obedecen a los
maestros, son puntuales, etc.
• En grados superiores, la medición del desempeño muestra un aumento en términos
intelectuales. No es suficiente dar el máximo esfuerzo, sino que se debe ser exitoso en el
dominio de contenido.
• Parsons creía que existía un consenso general en la sociedad que la ubicación debe
ser basada en desempeño. Debido a ese consenso, maestros, administradores, padres y
el público en general entiende lo que se hace en las escuelas y básicamente, ofrecen su
apoyo.
Socialización
• Una de las primeras tareas de la socialización es enseñar a los niños que serán
evaluados en función de su desempeño, de manera que los estudiantes también formen
parte del consenso.
o Esto asegura que el salón de clases estará estable e integrado.
Maestros
• En los primeros años de escuela, los maestros deben ser más objetivos hacia los
niños
o Deben permanecer neutrales afectivamente y no involucrarse emocionalmente.
o Deben tratar a los niños de acuerdo a criterios uniformes y universales
o Deben interactuar con los niños en términos de sus respectivos roles de maestro
y estudiante.
Recompensas
• La distribución desigual de recompensas en el salón de clases puede causar
problemas.
116
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
117
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Conflicto (Dominación)
118
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Samuel Bowles
119
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
120
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Sistema educativo
• El sistema masivo de educación es la solución a todos esos problemas
• La escuela pública compulsoria puede lograr varias metas importantes, todas al
servicio del Capitalismo
o Primero, la educación masiva le ofrece a los trabajadores las destrezas
cognitivas, intelectuales y técnicas para la economía capitalista
o Segundo, puede suplir trabajadores que ya han aprendido los valores y
comportamientos conducentes a una labor productiva
Se le enseña a los niños puntualidad, disciplina, deferencia y respeto por
la autoridad y la aceptación de la responsabilidad por su trabajo
Las relaciones sociales en la escuela pueden replicar las relaciones del
ámbito laboral y facilitar la transición de la familia al mundo del trabajo
• Tercero, las escuelas pueden enseñar lealtad al Estado y obediencia a las leyes
o La lealtad se logra convenciendo a los niños de que le Estado ha sido benévolo
y justo
• Las escuelas pueden proveer a la economía capitalista con trabajadores
preparados, dispuestos y capaces
o Bowles argumentaba que el sistema educativo no sólo suplía los trabajadores
diestros y comprometidos, sino que hacía que las desigualdades existentes en la
división social de la fuerza laboral fueran legítimas, sugiriendo que esas desigualdades
se basan en méritos y no en coerción
• Recompensa a los niños de forma diferenciada basándose en el origen de su clase
social
o Los niños de las clases élites se convierten en la élite de la generación próxima;
los niños pobres se mantienen pobres
o Como consecuencia, la división social de la fuerza trabajadora se reproduce de
generación en generación
o Por la apariencia de apertura que da el sistema, el niño cree que aquellos que
pertenecen a la clase dominante así lo merecen y los que son pobres, lo son porque
son vagos y no educables
o Esto ciega a mucha gente ante el carácter opresivo del sistema
121
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
122
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
• Los individuos debían ser entes activos hacia la consecución de cambios en la sociedad
• Todo lo que sucede en la sociedad es causado por relaciones económicas
• Los conflictos entre las clases sociales eran el motor de la historia humana
o La burguesía está encerrada en un conflicto inevitable con el proletariado
o Esa lucha de poder se podía resolver si los miembros de la clase trabajadora se
unían en revolución contra las cadenas de la clase capitalista
o El resultado de la revolución es una sociedad sin clases, libre de explotación y
donde los individuos trabajan de acuerdo a sus habilidades y reciben de acuerdo a sus
necesidades
• La educación debe ser libre, universal y gratuita subvencionada por el Estado
• La enseñanza se debe caracterizar por la absoluta objetividad
o En las escuelas sólo debe enseñarse "materias como las ciencias
naturales y la gramática que no varían al ser ensenadas por un creyente o por
un libre pensador; todo lo demás, los jóvenes deben aprenderlo de la vida, del
contacto directo con la experiencia de los adultos”
• La unión de la educación y el trabajo se convierte en un instrumento efectivo
donde "surge el germen de la educación del porvenir, en la que se combinara para
todos los chicos a partir de cierta edad el trabajo productivo con la enseñanza y la
gimnasia, no sólo como método para intensificar la producción social, sino también
como el único método que permite producir hombres plenamente desarrollados.
123
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Marxismo y e ducación
124
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
125
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
126
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
127
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
128
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
• Tiene sus orígenes en Georeg Herbart Mead (1863-1931). Otros exponentes de las
diversas corrientes del interaccionismo: Erving Goffman (1922-1982), Herbert Bhuner
(1900-1987), Harold Garfinkel, Peter Berger y Thomas Luckman. Autores contemporáneos:
EU - Aaron Cicourel, Hugh Mehan, Ray McDermott y Ray Rist; Gran Bretaña: Sara
Delamont, Nell Keddie y Michael F. D. Young
• Esta perspectiva tiende a concentrase en niveles pequeños de interacción social:
entre individuos, pequeños grupos sociales, otros.
• Este enfoque da énfasis a la importancia de los símbolos y las interacciones.
o Se da prominencia a las interacciones cara a cara que tienen las personas en
los diferentes contextos sociales y a las maneras en que éstos interpretan y construyen
el significado de las situaciones en que interactúan, de lo que hacen los otros con los
que interactúan y del sentido que construyen de sí mismos. La habilidad para
desarrollar significados compartidos entre individuos es la clave para entender dichas
interacciones.
o El individuo crea un sentido de la sociedad y la cultura en su mente, como si
existieran físicamente. De esta forma, el mundo que habitan los seres humanos es una
construcción social. El individuo reconoce que es parte de una sociedad o parte de una
cultura como producto de su habilidad para pensar y expresar sus pensamientos
mediante símbolos; como producto de su mente.
o La sociedad es una ficción que elabora el individuo para darle sentido a sus
relaciones, imponer algún tipo de orden en las mismas y hacer posible la vida social
mediante un sentido de significados compartidos que permiten la interacción.
• En el contexto escolar, se ha estudiado la interacción de estudiantes entre si, de
estudiantes y maestros, de estudiantes y orientadores, y de maestros y el personal
administrativo de la escuela.
• Enfoque de la teoría del etiquetaje ("labeling theory") - asociado con la teoría del
efecto Pigmalion o de la "profecía autorealizable" derivada de las investigaciones de
Rosenthal y Jacobson.
o Las etiquetas o estereotipos con las que se categorizan a los estudiantes en las
escuelas como resultado de las evaluaciones formales o informales que se hacen de
éstos, generan unas expectativas en los maestros y propios estudiantes que repercuten
en sus comportamientos, muchas veces resultando en un rendimiento académico que
cumple con la "profecía" implicada en la etiqueta o categorización.
o Muchas de las etiquetas o categorizaciones se basan en prejuicios de tipo racial,
clasista o de género, y contribuyen a la discriminación y desigualdad de tipo racial,
clasista o de género en el sistema escolar.
Patrones de interacción: Apego y normas
• Apego – patrón de interacción estable y persistente que se basa en el beneficio
mutuo.
• Normas – reglas que gobiernan el comportamiento.
o Establecen una parte de las expectativas de un individuo sobre el
comportamiento que espera de otro individuo.
o Pueden ser formales y se establecen como reglas (estar escritas); pueden
establecer lo que se espera de las partes involucradas.
129
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
130
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Perspectiva utilitarista
131
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
132
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Cultura
133
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
• La cultura:
o es un todo complejo – la configuración – que incluye todas las formas en que el
hombre vive
o es el producto de la interacción social
o satisface las necesidades del hombre
o es común a casi todas las personas de la sociedad
o es aprendida de las demás personas
o es un determinante básico de la personalidad
o depende de la sociedad para su existencia y no de un individuo o grupo en
particular.
• Las formas de la cultura revelan que esta se presenta en dos niveles: material e
inmaterial.
o La cultura material son aquellos aspectos concretos, tangibles y que se
experimentan a través de los sentidos. Estos son los productos físicos de la conducta
humana: artefactos, objetos, autos, casas, libros, etc.
o La cultura inmaterial son aquellos aspectos abstractos, intangibles y que no se
experimentan a través de los sentidos: valores, costumbres, tradiciones, lenguaje,
moral, folkways, mores, leyes y gobierno.
• Las funciones de la cultura son:
o Satisfacer las necesidades del ser humano
o Crear un efecto de unidad en la vida social
o Presentar un patrón para el desarrollo de la personalidad
• Las características de la cultura son:
o Aprendida- se aprende de otros individuos
o Transmitida – se transmite de generación a generación
o Social – se comparte en el grupo
o Ideal – ofrece patrones de conducta ideales a los miembros de los grupos
o Produce satisfacción – satisface las necesidades biológicas y socioculturales de
los individuos
o Dinámica – cambia y se adapta a las fuerzas externas
o Acumulativa – consta de elementos nuevos y viejos que se van acumulando con
el tiempo
o Integrada – tiende a formar un solo consistente e integrado
• La cultura puede afectarse por tres tipos de cambios:
o la renovación propia de todo pueblo
o la invasión cultural que consiste de cambios que no se buscan ni se desean
o las innovaciones producto de los avances tecnológicos
Cultura y educación
134
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
135
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
136
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
La escuela
• Marco físico dentro del cual tiene lugar el proceso de la educación formal; donde los
estudiantes se enfrentan a un mundo estimulante de ideas.
• Agencia social de servicio a las personas y grupos de educación de la sociedad.
• Agencia para la transmisión de la cultura; subcultura dentro de la cultura de la sociedad.
• Incorpora las corrientes, tendencias y direcciones culturales en el desarrollo de su
currículo (experiencias educativas/contenido).
• Misión de la escuela:
o Transmisión de la cultura
Idioma, literatura, folclore, tradiciones, costumbres, los modos de
comportarse socialmente, valores, símbolos, instrumentos,aparatos y otras formas
de expresarse una sociedad o pueblo
o Transmisión de destrezas sociales de supervivencia
Vitales – necesarias para la subsistencia física y la preservación de la
vida (buenos hábitos de higiene, alimentación y defensa propia)
Funcionales – relacionadas con la organización del diario vivir dentro de
un orden de respeto a las normas o a las reglas sociales (seguir un horario, hacer
buen uso de libros y materiales, vestir uniformes, respetar a los maestros y a la
propiedad escolar)
Instrumentales – necesarias para adquirir otras que garantizan la
adaptación del alumno a la vida útil en la sociedad (dominio de las asignaturas
básicas y las destrezas ciudadanas y de convivencia social)
o Transmisión de valores y creencias
o La preparación para el trabajo
• Tareas en una escuela:
o Facilitar el proceso de enseñanza
o Suministrar información sobre los cambios que deben efectuarse en los
programas y servicios
o Establecer relaciones estrechas con la comunidad
o Llevar a cabo las funciones auxiliares con relación directa a los estudiantes:
salud, comedores escolares, becas, transportación, etc.
o Hacer recomendaciones sobre la conducta y bienestar del estudiantado
o Velar por las condiciones físicas del edificio escolar y los terrenos adyacentes.
• La escuela evoluciona como una institución social ante las necesidades de los seres
humanos.
o En los comienzos, no hubo escuela como una institución separada. Los
procesos transcurrían dentro de la rutina y tradición de la familia y la comunidad.
o En la medida que los fines a lograrse en la educación aumentaron y se volvieron
especializados, la sociedad creó la institución llamada escuela.
• Un sistema de educación es un hecho social; resulta de las necesidades de las
exigencias de una determinada sociedad en una determinada época de su historia.
137
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
o El sistema debe desarrollar un hombre tal y como la sociedad quiere que sea.
o El sistema es responsable de preparar al hombre para que acepte las
innovaciones, novedades y cambios en la sociedad.
• La escuela debe contribuir al desarrollo:
o del pensamiento eficaz y creativo (pensamiento crítico, reflexión, juicio) que
tenga sentido para el estudiante de manera que lo ayude a organizarse y orientarse de
acuerdo a sus propósitos
o de destrezas intelectuales básicas y de los procesos que van ser posible la
eficacia y la creatividad del pensamiento
• La escuela es responsable de:
138
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
o proveer una educación orientadora sobre bases firmes que hagan posible la
liberación de las fuerzas creadoras y productivas del individuo
o ofrecer una educación de excelencia que permita el mayor desarrollo posible de
las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo
o facilitar la adquisición de los instrumentos necesarios para resolver los
problemas personales de la vida y los problemas que se presentan en la convivencia
social
o ofrecer una educación que involucre algo más que la suma de una serie de
destrezas, conocimientos y habilidades.
o promover un proceso de ayuda al educando para que se conozca a sí mismo, a
entender el drama de su propia vida y que le capacita para ser lo que puede llegar a ser
en términos físicos, sociales, emocionales e intelectuales
o propiciar el desarrollo de una persona educada capaz de:
comunicarse con claridad y propiedad en su idioma vernáculo
conocer, preservar y enriquecer su propia cultura
utilizar el análisis crítico adecuado
entender y respetar las ideas y puntos de vista opuestos a los suyos
conocedor y practicante de técnicas para resolver de problemas de forma
objetiva y científica
o propiciar el desarrollo pleno de la personalidad del ser humano como ente único
que vive en sociedad porque se contribuye a:
el desarrollo personal; a realizar sus potencialidades como personas
la convivencia y la cooperación social que permiten enfrentarse a los
retos de un mundo cambiante
vivir cómodamente con sus propias ideas y sentimientos que le permitan
establecer una relación con su mundo y consigo mismo mediante el pensamiento
• La escuela enfrenta los siguientes problemas que afectan la sociedad:
o Deterioro familiar
o La pobreza
o La deserción escolar
o Los inmigrantes
o La promiscuidad sexual
Escolares embarazadas
Enfermedades sexuales contagiosas
Educación sexual
o Conducta antisocial
Delincuencia juvenil
Drogas y alcoholismo
Criminalidad
139
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
140
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
141
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Educar
• Proceso formal e informal por el cual se perfeccionan las potencialidades del alumno.
o Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño por
medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.
o Cultivar el intelecto; Transmitir la cultura de generación en generación;
Reconstruir experiencias.
Escolarizar
• Obligar la asistencia a la escuela para recibir la instrucción que el gobierno quiere
inculcar a los alumnos.
142
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Modos de enseñar
Preceptores y Tutores
• Antes de que existiera la escuela, los padres educaban a sus hijos en sus hogares a
través de preceptores o tutores.
• En Roma antigua, el tutor era un esclavo ilustrado a quien llamaban el pedagogo.
• Modo preferido de educar a los ricos y poderosos que no quieren que sus hijos se
mezclen con otros niños.
• En el Reino Unido, es la forma más comúnmente usada para educar los hijos de la
nobleza.
Institutriz
• Se llama institutriz a la maestra que instruye en el hogar a la niñas de una familia.
Instrucción en establecimientos religiosos
• Desde la época del Imperio Romano, la Iglesia Católica consideró la educación como
parte integrante de su ministerio.
• Los Reformadores protestantes creyeron indispensable la instrucción en las primeras
letras para evangelizar al pueblo.
• Actualmente, las religiones sostienen escuelas, colegios, institutos, liceos y
universidades alrededor del mundo.
Instrucción Privada
• Desde la antigüedad existió la instrucción privada.
• Sócrates, Platón, Aristóteles, los Sofistas en Atenas y Quintiliano en Roma tuvieron sus
escuelas, liceos o academias.
• En la actualidad, estas escuelas se acogen a las leyes que les permiten funcionar como
instituciones sin fines de lucro.
• La mayoría prepara estudiantes para ingresar a las universidades más exigentes.
• Promulgan la excelencia educativa a través de la buena educación.
• El Estado no le prohíbe incluir las asignaturas que estimen necesarias para impartir la
educación que corresponda a sus objetivos.
• Algunas usan el inglés como instrumento o idioma de instrucción para favorecer a los
estudiantes orientados a estudiar en las universidades de los Estados Unidos.
Instrucción Pública
• En el siglo 17, Prusia primero y luego Francia, declararon la educación como una
función del Gobierno. Esta declaración se propagó por todo el mundo en el siglo 19.
• En América, los países que declararon su independencia optaron por este beneficio
para el pueblo. Pero no fue hasta mucho tiempo después, que estas comenzaron a funcionar.
Mientras tanto las escuelas municipales que España había fundado continuaron funcionando
hasta que las nuevas naciones se consolidaron.
• En Puerto Rico, hubo escuelas municipales desde 1734 y un sistema escolar público en
el 1880.
• El concepto escuela pública tiene tres elementos importantes:
143
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
• la educación universal
• la instrucción gratuita
• la asistencia obligatoria.
144
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
La profesión de maestro
• Los maestros aparecen en la historia antes que la escuela.
• Los maestros aparecen dos mil anos antes de la Era Cristiana.
• Siempre hubo maestros porque siempre hubo la necesidad de enseñar algo a las
nuevas generaciones.
• Los primeros maestros fueron los padres y los sacerdotes.
• Sin duda alguna fue la primera profesión titulada.
• En las escuelas catedralicias, en la Edad Media, se estudiaban las artes liberales.
• El magisterio adquiere rango de profesión en tiempos modernos al crearse las escuelas
normales en el siglo 19, en Europa y América.
• En la actualidad, el magisterio es una profesión a la par con todas las que exigen
preparación universitaria.
• Características generales del maestro: facilitador inteligencia natural, intuitivo,
inquisitivo, investigador, líder, maneja las situaciones con facilidad, creativo, mentalidad
analítica, comprometido socialmente, agente de cambio por excelencia, elocuente, amor a los
niños, paciente, tolerante e infundir respeto sin despertar temor.
145
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
146
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
147
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
148
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
149
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
150
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Época antigua
151
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Origen de la escuela
• Se remonta a la invención de la escritura
o Desde la escritura en piedra, tabletas de barro y cera, papiro, piel curtida o
pergaminos y luego el papel.
• En las ruinas de civilizaciones pasadas (babilonios, asirios y egipcios) se han
encontrado rastros de escuelas
• La escuela occidental tiene raíces en los antiguos griegos
152
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
153
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
154
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
155
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Edad
6 - 14 Palestra Más o menos como en el período anterior
15 - 18 Gimnasio Los mismos ejercicios físicos
Gramática, matemáticas, poética, música
Escuela de los sofistas Dialéctica, retórica
156
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
157
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
El idealismo de Platón
El Realismo de Aristóteles
El Helenismo
• Extensión de la cultura griega por el Medio Oriente gracias al imperio de Alejandro el
Grande y luego, al imperio romano.
• Propició un cambio a favor de la inclusión de las niñas en la escuela, incluso en clases
de ejercicios de la palestra y el gimnasio.
• Se establece el currículo clásico:
o Trivium – gramática, retórica y dialéctica
o Quadrivium – geometría, aritmética, astronomía y música.
Edad
7 - 14 Palestra y escuela de música (niños y niñas)
15 - 18 Gimnasio Ejercicios, gramática, literatura, matemáticas, poética,
Escuela de los sofistas Gramática, dialéctica, retórica, geometría, aritmética, música
19 - Estudios superiores Filosofía, ética, estética
Carrera militar
Educación romana
• Educación de carácter útil y práctico fundamentada en el “paterfamilias”, a quien las
leyes y costumbres le dieron la completa autoridad sobre la familia.
• Se enfatizaba el desarrollo de seis virtudes para la formación del carácter:
o Piedad – lealtad a las tradiciones, la religión, las leyes ancestrales, la familia y la
patria
o Justicia – juicio ponderado que permite dar a cada uno lo que le corresponde
158
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
159
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
El cristianismo
• Buscaba sustituir las costumbres, tradiciones y moral pagana que imperaban en Europa
a la caída del Imperio Romano de Occidente.
• En las escuelas primitivas se organizan clases para aprendices del cristianismo
llamadas escuelas de catecúmenos.
160
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Época medieval
La educación monacal
• El Monasticismo es el encierro de creyentes devotos en recintos protegidos y
autosuficientes con el propósito de consagrarse a la vida religiosa apartados de lo mundano.
• Los monasterios fueron los únicos centros educativos por cientos de anos. Una de sus
aportaciones fue la difusión y conservación de los libros sagrados que se escribían en
pergaminos.
• La educación intelectual y espiritual eran el centro del proceso de la enseñanza
monacal.
La educación de la nobleza
• La caballería constituía la educación de los hijos de los señores feudales la realeza. Las
etapas del estudio caballeresco eran: paje, escudero y caballero. Se distinguían por el estudio
de la heráldica o el arte de identificar los escudos y colores particulares a una familia.
• La educación estaba reservada para la clase alta; era aristocrática.
• La educación de los pobres consistía en el adiestramiento para las faenas del campo o
el oficio de sus padres.
La Cruzadas
• Propiciaron el reencuentro del hombre de occidente con la literatura y filosofía griega.
• La medicina, la astronomía, la geografía y las matemáticas griegas entraron a Europa
mediante el intercambio cultural de Las cruzadas.
161
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Las universidades
• Fueron una consecuencia del movimiento intelectual causado por Las Cruzadas.
• Las primeras se llamaron “Studium Generale”. Otras fueron identificadas con el nombre
“universitas”.
• Las universidades originales se fundaron como asociaciones de escolares y maestros
(guildas) bajo el amparo de la Iglesia para evitar la intervención real. Estas recibieron una carta
papal (Universidades Pontificias).
• Otras se fundaron con cartas reales (Reales Universidades) y unas pocas mantuvieron
autonomía sin acogerse a ninguno de los dos poderes (Derecho Consetudinario).
• El primer grado ofrecido era el bachiller, se obtenía después de tres anos de estudio y
alrededor de los 15 anos. La “Licentia Docendi” se obtenía con tres anos adicionales de
estudio después del bachillerato.
• Las universidades gozaron de los siguientes privilegios:
o Autonomía – estaban fuera del alcance del poder civil; acudían al Papa solo para
consulta en caso de conflicto con autoridades civiles; y expedían grados y títulos académicos.
o Corporativos – estaban legalmente constituidas como asociaciones con
intereses comunes al amparo de las costumbres y de la iglesia.
o Universalidad – los estudiantes venían de diversas partes del mundo; el lenguaje
universal utilizado era el latín; la unidad de la lengua, del métodos y la validez de títulos y
grados les otorgaban prestigio como centros del saber.
• Dada la falta de libros, el método preferido era la memorización por la falta de libros.
Aprender era memorizar un texto y repetirlo palabra por palabra.
• La cátedra universitaria consistía de tres pasos:
o Leer y explicar el libro – “lectio”
162
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
163
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
La escuela renacentista
• La escuela primaria del Renacimiento empezó con la enseñanza del lenguaje popular.
Otras escuelas se dedicaron a la enseñanza del latín correcto y puro.
• En esta época, renacieron las escuelas particulares. En ellas se enseñaba la gramática
latina y las otras artes del “trivium”; algunas del ‘quadrivium” - la geometría y la astronomía; y la
cultura física. Consideraban la escuela secundaria y tenían alumnos de la burguesía y de la
nobleza.
• Las escuelas secundarias del Renacimiento fueron modelos para las escuelas de
gramática que se fundaron en Inglaterra y se extendieron en las colonias de América: “Latin
Grammar Schools” o “Grammar Schools”.
• La difusión de conocimientos tuvo una explosión con el invento de la imprenta.
La Reforma Protestante
• El principio de la salvación por medio de la fe y la lectura de la Biblia crea la necesidad
de aprender a leer y de traducir la Biblia al idioma vernáculo. Esto sirvió de base para la
fundación de escuelas luteranas donde se aprendía a leer la Biblia en el idioma vernáculo para
poder alcanzar la salvación.
• Lutero afirmo que era deber del Estado educar; defendió la educación obligatoria y
universal sin distinción de sexo; y sugirió que la enseñanza debía ser gratuita para todos.
164
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
La Contrarreforma
• La contestación de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante fue mediante la
Contrarreforma.
• Este movimiento tuvo dos elementos de renovación importantes:
o Concilio de Trento – estableció un nuevo orden en la Iglesia y creo los
seminarios Conciliares para la formación y educación del clero.
o Nuevas ordenes religiosas – se convirtieron en armas poderosas en la
evangelización y la educación porque las escuelas fueron parte importante de sus ministerio:
Compañía de Jesús – Padres Jesuitas - San Ignacio de Loyola
Los Capuchinos – Orden menor de los Franciscanos - Matteo Bassi
Clérigos Regulares las Escuelas Pías – Padres Escolapios - San José
de Calasanz
Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas – Juan
Bautista de la Salle
Época moderna
165
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
166
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
167
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
El pragmatismo de Dewey
168
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
El progresismo
Andrés Bello
• Defendió la instrucción pública, la instrucción primaria popular y la creación de escuelas
normales.
• En sus ensayos sobre educación, resaltó el progreso intelectual y el beneficio material
que emanan de una buena educación tanto para el hombre como para la mujer.
169
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
El reconstruccionismo social
170
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
• Se debía “concientizar” a las masas para que los pobres se den cuenta de que son
seres humanos con derechos, que merecen respeto. La concientización libera al hombre de la
opresión del sistema impuesto por el Estado, le permite descubrir su valía, recuperar su
dignidad y redimirse.
• Criticó la educación domesticadora: el maestro tiene todo el poder y los conocimientos;
el estudiante es un recipiente pasivo e impotente de la instrucción. Además de la educación
bancaria: el maestro instruye y el estudiante escucha como si la educación fuera un proceso
en el que los conceptos se depositan en la mente sin que el estudiante aporte. Esta educación
carece de sentido, no concientiza ni socializa.
• La educación debe ser liberadora, problematizadora, un acto cognoscente. En este tipo
de educación, los maestros y los estudiantes son compañeros en un proceso en donde
aprenden unos de otros. Se establece una relación horizontal en la que ambos se educan en
intercambio de ideas y vivencias, se libran de la ignorancia y se redimen de la opresión.
• Creó un método para instruir adultos que se usó exitosamente en Brasil y otros países
de América y África.
171
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Conceptos fundamentales
Divisiones de la filosofía
Metafísica
• Estudio de la naturaleza del ser, el universo y la relación entre éstos
• Conforma los criterios respecto a lo que es la naturaleza y cómo puede y debe ser
controlada, indicando fines apropiados.
• ¿Quién soy? ¿Para qué existo? ¿Cuál es mi origen?
Epistemología
• Teoría del conocimiento o Gnoseología: Estudia la adecuacidad del pensamiento a la
realidad
• ¿Existe en realidad un universo fuera de mí? ¿Cuál es el proceso por el cual conozco
los objetos que están aparentemente fuera de mí?
• Tipos de conocimiento:
o Conocimiento revelado - Aquel que el ser supremo y sobrenatural de una
religión o secta le descubre al ser humano: Cristianos y judíos – Biblia,
Musulmanes – Corán, Hindúes – Bhagavad-Gita y Upanishads
o Conocimiento autorizado - Aquel que se acepta como verdad porque procede
de expertos
o Conocimiento intuitivo - Forma más personal de conocimiento que ocurre en el
nivel subconsciente; Sentimiento que le indica al ser humano que ha descubierto
lo que buscaba; No es una fuente de conocimiento digna de confianza por sí
sola ya que debe comprobarse por los conceptos de la razón y la percepción de
los sentidos
o Conocimiento racional - Fuente de conocimiento de la que se derivan los juicios
universalmente válidos; Tiene limitaciones para comprender el mundo físico;
Necesita ayuda de otros tipos de conocimiento
o Conocimiento empírico - Aquel procede de los sentidos; No es necesariamente
el más digno de confianza
Lógica
• Estudio de las reglas del pensamiento exacto
• Se clasifica en
172
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
173
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Filosofía Educativa
• Conjunto de principios filosóficos que fundamentan el proceso de toma de decisiones en
la educación; Proceso y base sobre la cual el educador justifica sus decisiones
pedagógicas
• La filosofía educativa guía a la teoría y a la practica educativa en tres formas:
• Ordena los hallazgos de las disciplinas importantes para la educación, incluso la
educación misma, dentro de un criterio cabal del hombre y la educación que le
conviene
• Examina y recomienda los fines y medios generales del proceso educativo
• Aclara y coordina los conceptos educativos básicos
174
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Fines de la educación
• El educando es un ente finito con potencialidades infinitas. No es un mero organismo
material sino un ente esencialmente espiritual.
• La formación del educando debe ir dirigida a la realización o actualización de esa
sustancia espiritual inherente a su naturaleza.
• El niño debe trascender del mundo natural, sensible y temporal al mundo ideal, absoluto
infinito.
• El conocimiento adquirido por los sentidos es inferior al adquirido por la razón.
El maestro
• Constituye la personificación de la realidad para el educando.
• Se considera como el modelo de excelencia de la vida buena.
• Debe poseer una voluntad fuerte que refleje un sólido carácter moral.
• Logra la formación del educando mediante el ejemplo.
• No debe tratar a los educandos como entes pasivos, sino como entes espirituales en
desarrollo.
Desarrollo del educando y pedagogía
• El desarrollo humano se concibe como un proceso subjetivo, de actualización o
realización de las potencialidades inherentes a la naturaleza espiritual del yo personal.
• El desarrollo reside en el educando mismo y en sus propios esfuerzos.
• El maestro presenta estímulos objetivos para que la verdad que reside en el educando
surja.
• Los métodos recomendados deben activar la mente o conciencia individual.
• El ambiente escolar debe ser formal y ordenado.
El currículo y la disciplina
• El educando debe ser expuesto al producto más refinado, sublime y trascendental de la
cultura.
• El carácter de los educandos se forma mejor cuando se le ofrece la oportunidad de
apreciar los modelos más dignos de vida encarnados en los grandes hombres de la historia de
la civilización.
• La disciplina surge del mismo educando cuando se involucra en actividades
significativas para su propio yo.
• La obediencia a las normas adultas por parte del discípulo constituye la práctica más
efectiva para la correcta formación del carácter. Los castigos morales, tales como la negación
del reconocimiento, respeto y amor, son más eficaces que el castigo físico.
• Se da mucha importancia a la imposición de los valores de la comunidad adulta en la
generación joven.
• La formación del carácter moral requiere el desarrollo de la voluntad
175
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Platón
• El hombre ideal (filósofo) se dedica a la búsqueda y contemplación de las ideas.
• Método preferido: dialéctica
o Arte de razonar a través de oposiciones con el fin de llegar a una síntesis. La
esencia de las cosas se alcanza mediante la razón, renunciando a los sentidos.
• La educación comienza por la cultura física. La gimnasia da vigor y gracia armónica al
cuerpo que lleva a la armonía y gracia del alma.
• A los 16 años, el educando comienza las disciplinas matemáticas (aritmética,
geometría, astronomía y música):
o Aritmética y geometría – aspecto formativo del intelecto
o Astronomía y música – armonía
• A los 30 años, los educandos que han demostrado potencialidades superiores se inician
en la dialéctica para descubrir las ideas que encierran la verdad, la bondad y la belleza.
San Agustín
• El fin de la educación cristiana es actualizar lo divino en el hombre.
• El estudio de la Artes Liberales y el desarrollo máximo de la razón mediante las
matemáticas lleva al hombre a la aprehensión de la Vida Eterna, que es Dios.
René Descartes
• Método de Descartes consiste de cuatro reglas fundamentales:
• Duda metódica o regla de la evidencia – “No se acepta ninguna cosa como
verdadera sino se le reconoce verdaderamente como tal.”
• Análisis – Dividir las dificultades en sus partes para poder resolverlas mejor.
• Síntesis – Conducir los pensamientos en orden desde los más sencillos hasta
los más complejos.
• Enumeración – establecer enumeraciones completas y revisiones tan
generales, que no se omita nada.
Kant
• El fin de la educación es libertar o actualizar lo mejor de la naturaleza humana.
• El carácter moral del niño es producto de la formación correcta de la voluntad.
• Las pautas ideales que dicta la razón deben reflejarse en la conducta cotidiana del
estudiante.
• La educación es la búsqueda de la perfección moral, tanto al nivel individual como
social.
Hegel
• La educación es la formación de una voluntad libre y razonable en el educando.
• El educando debe subordinar sus intereses personales y egoístas ante los intereses
sociales.
176
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
177
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Aristóteles
• El fin último de la educación es la felicidad del hombre, la creación de buenos hábitos y
disposiciones en el individuo.
• El hombre feliz es aquel que desarrolla al máximo sus potencialidades conforme a la
más alta de las virtudes: la sabiduría.
• El verdadero hombre desarrolla al máximo su esencia racional y se dedica las ciencias
contemplativas: matemáticas, física y filosofía.
• La escuela es una agencia que debe proveer los medios y las experiencias necesarios
para la formación del carácter del ciudadano joven.
• La educación es función del Estado.
• El conocimiento se obtiene cuando a los estudiantes se les enseñan ideas que pueden
ser verificadas y adquieren destrezas que le permiten reconocer objetos con los que se
enfrentan.
Juan A. Comenio
• El conocimiento es una actividad interior del alma pero necesita los estímulos externos
necesarios. La escuela debe proveer las condiciones necesarias para que dicha actividad se
manifieste.
• El fin de la educación es “encender en las almas la luz interior que descubra el
patrimonio de riquezas espirituales que ellas poseen”.
• El hombre es un microcosmos o reflejo en miniatura del macrocosmos, por tanto, la
estructura y las leyes que rigen al hombre son esencialmente las mismas que rigen al
macrocosmos.
• De esta concepción, desarrolló los siguientes postulados pedagógicos:
178
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
179
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
John Locke
• Los fines de la educación se reducen a dos: la formación del carácter moral y el
desarrollo pleno de la inteligencia práctica.
• Los procesos y métodos pedagógicos se fundamentan en los principios del desarrollo
de la personalidad:
• Aprobación social – el ser humano necesita aprobación y respeto de los
demás.
• Placer – el ser humano tiende a preferir o rechazar aquellas actividades que son
intrínsecamente placenteras o dolorosas.
• Libertad – el hombre es un ser fundamentalmente libre.
• Dominio – el ser humano busca el dominio sobre las cosas y los demás.
• Necesidad de recreación – el ser humano evitará la monotonía y renovará su
interés en una actividad inicial si durante el proceso de ejecutar esa actividad,
dirige su atención a otro tipo de actividad.
• Curiosidad – el ser humano es curioso por naturaleza.
• Recomendaciones pedagógicas:
• Los padres y los maestros deben expresar estimación y aprobación por toda
conducta positiva del niño; expresar rechazo y desaprobación por toda conducta
indeseable.
• El padre y el tutor nunca deben hacer uso del castigo corporal.
• Una de las formas más eficaces de conseguir una conducta adecuada por parte
del niño es el razonamiento con él. Los niños aprecian que se les trate como
criaturas racionales. Se les debe convencer que las reglas no son caprichosas
sino más bien justas y razonables.
• El niño siente una irresistible necesidad de actuar libre y espontáneamente. El
niño puede aprender mientras juega.
• El niño manifiesta deseos de poder y dominio sobre las cosas y debe
encauzarse para que redunde en producción efectiva y creativa de objetos.
• El maestro debe facilitar los medios para la recreación adecuada de sus
discípulos.
• La curiosidad del estudiante puede coartarse o destruirse por otras
características fundamentales del ser humano. La burla que sufre un estudiante
por un comentario ingenuo puede traer consigo desaprobación social, inhibiendo
la curiosidad del niño.
Juan F. Herbart
180
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
• El fin último de la educación es la formación del carácter del hombre. La escuela debe
formar un hombre culto, con un alto grado de sensibilidad estética.
• El maestro debe desarrollar en el estudiante el deseo por las cosas buenas y justas;
debe equipar al estudiante con los medios, destrezas y habilidades para la consecución
de cosas buenas; debe desarrollar una multiplicidad de intereses, una amplia cultura y
una mente abierta y sensitiva al mundo que le rodea.
• Pasos para guiar el proceso instruccional:
• Preparación – El maestro trae a la conciencia del estudiante las experiencias
pasadas relacionadas con el tema nuevo para despertar el interés; y usa materiales visuales
que motiven la expresión de ideas y experiencia previas.
• Presentación – El maestro presenta el material o las experiencias nuevas; y
parte de lo concreto y simple a lo abstracto y complejo. Herbart llama a estos dos primeros
pasos la unidad de esclarecimiento.
• Asociación – El estudiante une el conocimiento nuevo con las experiencias
pasadas: las nuevas percepciones se unen a las percepciones anteriores (apercepción).
• Generalización o sistematización – Las percepciones nuevas se se analizan
para formar conceptos generales. El estudiante pasa del nivel concreto a la abstracción pura.
• Aplicación – El estudiante utiliza lo aprendido en situaciones diferentes a las
originales.
Harry S. Broudy
• Toda institución social debe tener sus propios fines, su propio dominio y sus propios
medios e instrumentos para conseguir esos fines. La educación es una disciplina
autónoma con sus propios problemas, una metodología y un conocimiento acumulado
propio.
• La educación es una empresa social con un sitio determinado y específico dentro del
orden natural y social del universo.
• El fin último de la educación es la realización de la vida buena individual y colectiva.
• El fin de la educación es proveer las experiencias necesarias para que el ser
humano logre su propia autodeterminación racional; para que el individuo logre
autosuficiencia mediante el dominio racional de sí mismo y de su ambiente.
• La educación logra formar al hombre virtuoso si desarrolla en él los hábitos de
adquirir, usar y gozar la verdad.
• Recomienda un sistema de educación liberal cuyo objetivo principal es la
formación correcta del carácter del ser humano mediante el desarrollo de su
potencialidad racional.
• Recomienda en el currículo la educación técnica y vocacional sin causar
detrimento a la educación humanista y liberal.
• Las decisiones sobre los programas de estudio responden a los siguientes
criterios:
• Dar prioridad a los conocimiento de carácter universal que son necesarios para
todos los hombres:
• ciencias sociales – por ser un ente social
• ciencias naturales – por estar en interacción con el mundo físico
181
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
John Dewey
• La educación es la reconstrucción de la experiencia; el aprendizaje viene por medio de
experiencias. La experiencia directa es mejor que la vocalización de conceptos.
• Distingue entre la educación como proceso de vida y la educación formal. La primera
dura toda la vida y la segunda, es la que imparte la escuela y otras instituciones sociales
creadas para la formación de buenos ciudadanos.
• La escuela es el embrión de la democracia porque en ella se forjan los ciudadanos
conscientes de sus derechos y deberes dentro de una sociedad democrática.
• El estudiante debe adquirir los conocimientos intelectuales y las destrezas sociales y
manuales para desempeñarse en la sociedad y contribuir a su mejoramiento.
• El currículo es funcional y utilitario; se debe revisar frecuentemente para adaptarlo a los
cambios sociales. Incluye cursos para el manejo de computadoras, programas técnicos y
vocacionales, manejo de autos, educación sexual y artes del hogar para ambos sexos.
• La escuela es activa; es un taller de hacer cosas. La enseñanza se lleva a cabo por
experiencias (aprender haciendo – “learning by doing”).
• El alumno es el centro de la educación; es un ser racional y social. El maestro es un
guía; un orientador atento a descubrir las habilidades de sus estudiantes para ayudar a
desarrollarlas.
• Propuso el Método Reflexivo, que consiste de los siguientes pasos:
o captar la situación problemática y esclarecerla
o formular hipótesis sobre el problema
o sacar inferencias o cursos de acción acordes con la hipótesis
o actuar consecuentemente
o la prueba o verificación de la hipótesis
• Su filosofía educativa está recogida en dos de sus obras: “Democracia y educación” y
“Experiencia y educación”
182
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
183
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
184
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
o El existencialismo, por tanto, rechaza la concepción del maestro como un mero agente
transmisor de conocimiento. Cada experiencia de enseñanza y aprendizaje es
percibida, entendida e incorporada en forma diferente por cada uno de los
educandos. La situación a la cual el estudiante se enfrenta no es necesariamente la
situación de los demás. El significado de esa experiencia, su mundo en ese instante, es
producto de los factores principales e inseparables: el estudiante mismo y su situación.
Como cada educando arrastra consigo todas las experiencias previas, la situación deja
de ser una situación común para convertirse en una de naturaleza subjetiva.
o La escuela moderna debe fomentar la creatividad: percibir las cosas en forma
diferente, responder en forma personal, individual y distinta a situaciones que
aparentemente son comunes. Un ser creativo es aquel que se sale de lo corriente, que
interpreta situaciones aparentemente comunes en forma distinta y que busca soluciones
que trascienden lo tradicionalmente aceptado.
o Si el maestro evalúa el conocimiento que ha adquirido el estudiante mediante la
utilización de exámenes objetivos, estaría evaluando lo que el ha percibido,
interpretado y aceptado como cierto. Esto, sin embargo, no guarda necesariamente una
relación directa con lo percibido e interpretado por el educando. De hecho, si seguimos
la lógica del argumento, el maestro estaría penalizando al estudiante creativo, el
estudiante que ve las cosas desde marcos de referencias y en contextos diferentes. El
maestro que utiliza este tipo de evaluación esta refutando, tal vez inconscientemente,
los principios mismos que la escuela moderna supone defender.
o La posición existencialista ante el problema de la disciplina escolar no debe
considerarse como de naturaleza anárquica. El educador existencialista sólo desea
recordar que el educando creativo, potencialmente auténtico, es aquel que antes
de aceptar analiza, critica, piensa y muchas veces rechaza. La sociedad tiene
cifradas sus esperanzas en este tipo de estudiantes, ya que de personas de este calibre
es que surgen los futuros líderes, los innovadores del porvenir.
o La escuela estaría sirviendo muy mal a la sociedad si trata, aunque no lo haga
deliberadamente, de convertir a ese estudiante en un ser conformista. La institución
pedagógica, de acuerdo con la concepción existencialista, debe proveer todas las
oportunidades necesarias para que el educando pueda desarrollar sus aptitudes de
liderato y creatividad, para que incorpore y practique sus derechos de libre expresión,
libre discernimiento, y libre disensión. Por tanto, de acuerdo con los educadores
existencialistas, no es el conformismo social, ni la obediencia ciega, ni el
adoctrinamiento e imposición de valores, normas y disposiciones en los estudiantes,
sino todo lo contrario, lo que debe guiar las actividades de enseñanza y aprendizaje en
las escuelas libres y democráticas.
185
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
186
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
187
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
188
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
189
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
190
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
191
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
192
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
• Los líderes y representantes de este movimiento son los sucesores del pragmatismo en
su dimensión progresista.
• Concibe a la sociedad en crisis y a las escuelas y universidades como los centros para
solucionar la crisis.
• Los principios básicos del reconstruccionismo social son:
o El propósito principal de la educación es fomentar un programa de reforma
social bien meditado. Los educadores han de emprender esta labor sin demora.
o El nuevo orden socio-cultural será genuinamente democrático.
o El maestro persuadirá democráticamente de la validez y urgencia del criterio
reconstruccionista.
o Los medio y fines de la educación deben rehacerse de acuerdo con los
hallazgos de las ciencias que tratan del comportamiento.
o El niño, la escuela y la misma educación están formados y configurados en gran
parte por fuerzas socioculturales.
• Las metas de la educación son educar para el cambio y la reforma social y mejorar y
reconstruir la sociedad.
• El aprendizaje se enfoca en las destrezas y materias necesarias para identificar y
mejorar los problemas de la sociedad.
• El aprendizaje es activo y se preocupa por la sociedad contemporánea y futura.
• El educador es un agente de cambio y reforma; actúa como un director de proyecto y
líder de investigación; ayuda a los estudiantes a ganar conciencia sobre los problemas que
aquejan a la humanidad..
• El currículo enfatiza las ciencias sociales y los métodos de investigación social; examina
los problemas sociales, políticos y económicos; enfatiza las tendencias actuales y futuras y
la problemática nacional e internacional.
193
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Análisis filosófico
194
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Enfoques curriculares
La amplitud del concepto currículo obliga a estudiarlo desde diferentes enfoques:
• Enfoque conductual (1920)
o Se fundamenta en los trabajos de Bobbit, Charters, Tyler y Taba.
o Lógico y prescriptivo.
o Se enfoca en los medios y los productos finales.
o Descansa en principios técnicos y científicos.
o Incluye paradigmas, modelos y estrategias sistemáticas para formular el
currículo.
o Usualmente, se basa en un plan o documento que contiene metas y objetivos,
contenido y actividades de acuerdo con los objetivos y los logros del aprendizaje son evaluados
en relación con las metas y objetivos.
• Enfoque gerencial (1950-60)
o Este enfoque considera a la escuela como un sistema social: educadores,
administradores, estudiantes, etc.
o El plan curricular se concibe en función de programas, horarios, espacios físicos,
recursos, equipos y personal.
o Enfatiza en la necesidad de seleccionar, organizar, comunicarse con y
supervisar a todas las personas involucradas en las decisiones curriculares.
o Se consideran elementos de trabajo en comités, estilos y métodos de liderazgo,
toma de decisiones y relaciones humanas.
o Aunque su surgimiento esta relacionado con el enfoque conductual y descansa
en un plan, una justificación y en una secuencia de pasos lógicos, no necesariamente utiliza
enfoques conductuales.
o Se interesa en los cambios y la innovación y como las personas involucradas
con el currículo facilitan estos procesos.
o Sus raíces están en los modelos de organización y administración escolar de
comienzos de 1900’s, donde los planes de currículo e instrucción se centraban en la
individualización, departamentalización, la ausencia de sistemas de calificaciones, agrupación
en la sala de clases, el salón hogar y las actividades de estudio y trabajo.
o Concibe al director como un líder curricular e instruccional, idea que se fusiona
con su posición gerencial.
• Enfoque de sistemas (1950-60)
o En ocasiones, este enfoque recibe el nombre de ingeniería curricular.
o Incluye el proceso de planificación del currículo por parte de los ingenieros
curriculares (superintendentes, directores, coordinadores, especialistas o técnicos en currículo,
principales):
Pasos: desarrollo, diseño, implementación y evaluación
Estructuras: materias, cursos, planes de unidad y planes de lecciones
195
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Definición de curriculo
• Un plan de acción o documento escrito que incluye las estrategias para el logro de
las metas y objetivos deseados.
o Saylor: Un plan que provee un conjunto de oportunidades de aprendizaje para
que las personas se eduquen.
o Pratt: Conjunto organizado de educación formal y/o intenciones de
adiestramiento.
o Wiles y Bondi: Un plan de aprendizaje donde los objetivos determinan que
aprendizaje es importante.
196
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
• El currículo trata con las experiencias del aprendiz dentro y fuera de la escuela
siempre y cuando hayan sido planificadas en el currículo.
o Caswell y Campbell: Todas las experiencias que los niños tiene mientras son
guiados por el maestro.
• Un sistema para trabajar con las personas y procesos o con la organización del
personal y los procedimientos para implementar el sistema.
• El currículo puede verse como un campo de estudio que comprende sus fundamentos
y dominios del conocimiento, la investigación, las teorías, los principios y sus propios
especialistas para interpretar el conocimiento.
• El currículo se puede considerar en función de las materias (matemáticas, español,
etc.) o el contenido (la forma de organizar y asimilar la información).
197
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
198
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
199
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
200
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Integración curricular
Tipos de integración
• Integración manteniendo las materias separadas
o Correlacionar dos materias de manera que el contenido similar se enseñe
simultáneamente
Operaciones matemáticas necesarias en matemáticas y ciencias
o Integrar destrezas a través de las materias
Analizar las guías curriculares para identificar las maneras en que las
destrezas generales se pueden combinar entre las materias
o Integrar entre disciplinas
Whole Language Approach: integrar la enseñanza de aspectos del
lenguaje tales la escritura y la lectura
o Integrar informalmente
Traer a la discusión algún contenido de otra materia ocasionalmente.
• Integración de dos o más materias
o Integrar enfocando materias
Utilizar una disciplina como estructura organizativa para integrar las
destrezas de contenido de una o más materias.
o Integrar enfocando en temas
Identificar un tema y usar contenidos de diferentes disciplinas.
o Integrar enfocando en proyectos
Trabajar un proyecto que requiera el uso de contenidos de diferentes
disciplinas
201
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
202
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Dimensiones curriculares
• Alcance
o Implica establecer la profundidad y el ancho del contenido: seleccionar las
experiencias curriculares
o Representa la dimensión horizontal del currículo
• Integración
o Enfatiza las relaciones horizontales entre varios temas del contenido para lograr
un aprendizaje efectivo y significativo
o Trata de satisfacer las necesidades del individuo mediante la interrelación del
contenido, las actividades y las experiencias de aprendizaje
• Secuencia
o Refleja la dimensión vertical del currículo: acumulación de aprendizajes
o El currículo puede organizarse:
de lo simple a lo complejo
de lo concreto a lo abstracto
de lo fácil a lo difícil
usando de aprendizajes particulares previos para llegar a un todo
partiendo de un todo o visión general para llegar a las partes
de forma cronológica en relación a:
• eventos mundiales
• dificultad e interrelación de conceptos
• nivel inquisitivo
• el estudiante y su capacidad para dominar los conceptos
• el uso de los conceptos
• Continuidad
o Refleja la manipulación o repetición de los componentes curriculares
203
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
204
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Centrados en el estudiante
• El foco de atención del currículo es el estudiante
• Las actividades están centradas en la satisfacción de las necesidades y los intereses de
los estudiantes
• El niño no se ve como un adulto en miniatura sino como un ser en proceso de formación
y desarrollo
• Centrado en el niño
o Los niños logran la auto-realización mediante la participación social
o Las materias se presentan de forma integrada alrededor de unidades de
experiencia o problemas sociales
o El método de instrucción se fundamenta en el enfoque natural del niño para
aprender.
o La solución de problemas requiere el uso de métodos y materiales de diversas
materias.
o Se enfatizan las necesidades vitales, la educación para los ajustes a la vida real,
las situaciones vitales persistentes, los aprendizajes comunes y los métodos nucleares para la
organización del cuerpo de conocimientos y las materias.
• Centrado en las experiencias
o Se enfoca en las preocupaciones del estudiante
o No se puede planificar un esquema curricular para todos los niños
o Después que el niño llega a la escuela:
Se crean los programas académicos para satisfacer las necesidades de
los niños
El crecimiento y aprendizaje dependen de la participación en actividades
que sean congruentes con los intereses del niño
Las materias se establecen para ayudar al niño con la solución de
problemas
o Currículo que resulta difícil de implementar.
205
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Diseños curriculares representativos
206
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
208
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
209
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Aprovechamiento escolar
• Se expresa como el aprendizaje afectivo, motor o racional que varía con las condiciones
orgánicas y ambientales que determinan las aptitudes y las experiencias particulares.
o Aprendizaje afectivo: Modificación de actitudes, valores y sentimientos
o Aprendizaje motor: Desarrollo de destrezas físicas
o Aprendizaje racional: Uso de la razón, juicio, conocimiento; Desarrollo de
conceptos, de contenido, de procesos mentales
• Aquello que el estudiante aprende o debe aprender como consecuencia de sus
actividades
• Reacción al estímulo recibido de sus maestros/as
• Constituye el objetivo de la enseñanza: Conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes, etc.
Necesidades el/la educador/a
La evaluación del aprovechamiento escolar debe satisfacer las necesidades de el/la
educador/a que afectan el diseño del proceso instruccional.
• Conocer el nivel de conocimientos previos del estudiante
o Pruebas diagnósticas, Record anecdóticos, Récord acumulativo, Entrevista
• Conocer lo que debe saber el estudiante
o Currículo, Necesidades de la comunidad, Futuras necesidades del
medioambiente
• Averiguar cómo el maestro puede convertirse en un facilitador/a en el proceso de
aprendizaje del estudiante
o Determinar el progreso alcanzado en el desarrollo de los objetivos
instruccionales.
Medición
• Proceso de obtener una expresión numérica de algo en tal forma que permite hacer
comparaciones cuantitativas
• Asignación de numerales conforme a reglas (Stevens, 1951)
• Asignación de números a objetos de tal forma que representen cantidades de atributos
(Nunnally, 1978)
• Cualquier método por el cual se establece una correspondencia única y recíproca entre
todas o algunas de las magnitudes de un mismo género y todos o algunos de los números
(Russell, 1938)
• La palabra se usa tanto para designar el desarrollo de un instrumento como para
designar el uso del instrumento
Clases de medición
• Determinar la cantidad de un atributo en un objeto físico: distancia, peso, temperatura
• Determinar los efectos del atributo: ejercicios de gramática para medir el conocimiento
en gramática
• Atributos unidimensionales: Se desarrolla una medida para un sólo aspecto del objeto
210
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Avalúo
• Proceso sistemático por medio del cual se recopila, interpreta y se usa información
acerca del aprendizaje del estudiante
• Proceso de recopilar y organizar información multicontextual relacionada con lo que
los/as estudiantes pueden hacer con los conocimientos adquiridos (D. Rodríguez)
• Proceso de obtener información sobre qué aprenden , cómo aprenden y cómo
sabemos que los/as estudiantes aprenden para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje (D.
Rodríguez)
• Proceso sistemático y comprensivo en el cual múltiples indicadores y fuentes de
información son utilizados en la recopilación de datos con el propósito de mejorar la enseñanza
y el aprendizaje (G. Muñoz)
• Proceso sistemático de colectar información sobre el aprendizaje del estudiante con el
propósito de mejorar el mismo (T. Marchese)
• Proceso multimetódico con enfoque en variables importantes y en el cual se usa una
variedad de técnicas para recopilar información que permita emitir juicio (Parrone)
• Proceso en el cual se utilizan diferentes medios para recoger información sobre qué,
cuánto y cuán bien están aprendiendo los estudiantes. La información es usada para mejorar
el aprendizaje (Angelo, Cross)
211
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Tipos de avalúo
Avalúo alternativo
• Todo avalúo que difiere de las prácticas tradicionales:
• Selección múltiple, llena blancos y parea
• Pruebas estandarizadas que utilizan las formas anteriores
Avalúo auténtico
• Avalúo que permite usar las destrezas y el conocimiento en la misma forma en que se
usa en la vida real:
• Escenarios reales para que la actividad tenga significado y pertinencia
Avalúo de ejecución
• Avalúo donde se utilizan ejercicios de ejecución y se combinan nuevas prácticas con
enfoques de autenticidad en relación al ambiente real
• Se aplica conocimiento, destrezas y razonamiento en contexto variados mediante
ejecución directa
212
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Técnicas de avalúo
• Diario reflexivo, Preguntas abiertas, Portafolio, Mapa conceptual, Lista de cotejo,
Pruebas de ejecución, Nota dialéctica, Lista focalizada, Reacción escrita inmediata, Rúbricas,
Tirillas cómicas, Organizador gráfico
213
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Características de la evaluación
Integral
• Se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del individuo
• Atiende y da significado a todos los factores externos e internos que condicionan la
personalidad del individuo
• Relaciona todos los aspectos de la formación de la conducta
Sistemática
• Responde a un plan preestablecido
• Participa de todas las actividades de la educación
• Responde a normas y criterios entrelazos
• Circular, cíclica (iterativa)
Continua
• Su acción no se detiene ni sus resultados son intermitentes
• Se integra permanentemente al proceso educativo
• Se extiende a lo largo de todo el proceso enseñanza-aprendizaje
Acumulativa
• Requiere el registro de todas las observaciones
• Valora las observaciones más significativas del estudiante en el momento de calificar
• Relaciona las acciones más significativas de la conducta par establecer causas y
efectos
Científica
• Requiere el uso de técnicas, métodos y procedimientos confiables y válidos
• Usa métodos estadísticos
214
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Propósitos de la evaluación
• Determinar el nivel de conocimiento o logros del estudiante
• Proporcionar una base adecuada para las calificaciones
• Proporcionar un conocimiento adecuado de las dificultades individuales y colectivas de
los estudiantes
• Estimar la efectividad de las técnicas y métodos de enseñanza, el contenido
programático y todos los recursos de la instrucción
• Usar la motivación propia de las pruebas para desarrollar el pensamiento crítico
• Recoger información con fines administrativos
• Estimar la efectividad de la labor del educador y estimularlo para vencer sus
deficiencias y aumentar sus aciertos
• Estimular el aprendizaje de los estudiantes
Funciones de la evaluación
• Verificar el logro de los objetivos preestablecidos
• Pronosticar las posibilidades educativas de los estudiantes
• Diagnosticar fallas y dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza
aprendizaje
• Orientar y reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje
• Principios de evaluación
• Identificar los propósitos de la evaluación
• Seleccionar los instrumentos sobre la base de esos propósitos
• Usar técnicas variadas y distintas
• Conocer las limitaciones de esas técnicas
Principios de evaluación
• Utilizar la evaluación como punto de partida para mejorar las prácticas de enseñanza,
orientación y administración
• Utilizar evidencias más allá de las objetivas
• Evaluar para conocer resultados no para castigar o recompensar
• Utilizar patrones normales para comparar los hechos y evidencias recopilados en la
evaluación
215
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Tipos de evaluación
Evaluación Diagnóstica
• Evaluación que establece un juicio de lo que ocurrirá durante o después del proceso
instruccional
o Decidir la ubicación de cada estudiante
o Determinar los niveles de aptitud individuales
o Identificar quiénes alcanzaron o dominaron los aprendizajes necesarios
o Facilitar la clasificación de los estudiantes en grupos pequeños
Evaluación Formativa
• Conjunto de actividades y apreciaciones que se utilizan para establecer un juicio y
controlar el avance del proceso instruccional mientras se examinan sistemáticamente los
resultados de la enseñanza
o Determinar fallas, errores y evidencias que conduzcan a establecer alternativas
para mejorar el proceso enseñanza –aprendizaje
Evaluación Sumativa
• Evaluación acumulativa
• Evaluación utilizada para medir y establecer un juicio sobre el aprendizaje
o Certificar el aprendizaje
o Asignar calificaciones
o Determinar promociones
216
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Instrumentos de evaluación
Técnicas de observación
• Características personales y sociales
o Récord anecdótico, Récord acumulativo, Lista de cotejo, Escalas evaluativos,
Observación sistemática y directa, Películas, Televisión, Grabaciones
Expresiones propias
• Estimación que el estudiante tiene de sí como persona y como estudiante
o Autobiografías, Composiciones escritas, Expresión oral, Discusión permisiva,
Diarios, Auto-evaluaciones, Dramas y sociogramas, Sociodramas , Escala de distancia social,
Trabajos de creación
Pruebas
Manera de medir, en forma breve, el comportamiento de un individuo en una situación dada
Permite hacer inferencias diagnósticas y prognósticas acerca del comportamiento
La redacción de objetivos
¿Qué es objetivo?
Un objetivo es una oración que describe:
• la meta instruccional
• las conductas de entrada
• las conductas, destrezas o tareas que se espera desarrolle el aprendiz
• lo que el aprendiz será capaz de realizar después que termine la instrucción
• la acción a la cual se orienta la sensibilidad y la capacidad creadora del individuo
• la relación de los cambios que el maestro espera lograr en la conducta de los
estudiantes como resultado de las actividades docentes
• los logros o ganancias después del proceso instruccional
• los elementos que servirán de instrumento para la evaluación.
217
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Clasificación de objetivos
Objetivo terminal
Declaración de los resultados esperados de un estudiante al final de un curso o
programa instruccional. Se expresa en términos de conducta. Generalmente, se necesitan dos
o más objetivos terminales para lograr una competencia.
Objetivo capacitante
Declaración de la ejecutoria de un estudiante en función de las conductas que
constituyen los pasos que éste atraviesa para cumplir con el objetivo terminal. Se necesitan
dos o más objetivos capacitantes para lograr un objetivo terminal. El objetivo capacitante es
uno de nivel de lección.
Objetivo de ejecución o conducta observable
Descripción del patrón de conducta que se desea en términos de conducta observable y
que representa el esfuerzo diario del maestro en la sala de clases. El objetivo de conducta
observable se refiere a un comportamiento específico del estudiante quién después de haber
experimentado una o varias vivencias de aprendizaje es capaz de demostrar en forma
observable lo que aprendió.
Los objetivos de conducta observable se componen de las siguientes partes:
• La acción observable es la acción concreta que realiza el estudiante después de pasar
por el tratamiento señalado. Se expresa siempre en términos de un verbo con un
complemento que indica el producto de la acción:
Verbo Complemento
leer párrafos, oraciones, palabras
sumar combinaciones básicas, con tres sumandos,
fracciones homogéneas
clasificar oraciones, monedas, sucesos
218
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
219
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Análisis: descomponer el material entre sus partes y estudiar las relaciones entre ellas y el
todo; razonar; analizar elementos, relaciones, principios de organización.
• Distinguir ideas dominantes de una selección.
• Reconocer técnicas utilizadas en una propaganda.
• Hacer una lista de los elementos de una composición.
• Identificar partes de una oración.
Verbos: analizar, distinguir, diferenciar, calcular, comparar, contrastar, debatir, argumentar,
categorizar, plantear
Ejemplo: Dados las ideas principales de varios filósofos idealistas sobre la epistemología, los
estudiantes identificarán los principios básicos relacionados al proceso de adquisición del
conocimiento.
220
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
• Escribir un poema.
Verbos: componer, planificar, diseñar, proponer, formular, reunir, organizar, preparar, combinar,
relacionar, resumir, ordenar, recopilar, reordenar
Ejemplo: Los estudiantes diseñarán un proyecto para ofrecer clínicas de salud para
deambulantes.
Dominio afectivo
Incluye todos los aspectos emotivos, de sensaciones y sentimientos, valores, actitudes
e intereses. Según la Taxonomía de Kratwhol, los objetivos afectivos pueden clasificarse en:
221
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Dominio psicomotor
Propician o dan énfasis al desarrollo de las destrezas y las habilidades relacionadas con
los movimientos del cuerpo y sus partes. Por lo general, aspiran a lograr rapidez y perfección
en la ejecución de operaciones en que se requieren la actividad manual o el ejercicio físico.
Según la Taxonomía de Simpson, los objetivos psicomotores pueden clasificarse en:
Percepción: percibir por medio de los sentidos. Incluye observar objetos, cualidades o
relaciones.
Ejemplo: Dado un modelo del átomo de helio, los estudiantes identificarán las partículas
subatómicas que lo componen.
Disposición: demostrar disposición por algún tipo de acción o experiencia de naturaleza física,
mental o emocional.
Ejemplo: Antes de comenzar el ejercicio práctico, el estudiante revisará que todo el equipo esté
conectado correctamente.
Respuesta dirigida: dar énfasis a las habilidades que son componentes de destrezas más
complejas; demostrar un tipo de conducta bajo la dirección del maestro.
Ejemplo: Luego de una demostración y práctica, el estudiante completará la prueba de un
teorema de geometría.
Los tres dominios están estrechamente relacionados aunque la diferencia entre ellos es
importante por dos razones fundamentales:
• La evaluación del aspecto afectivo de la enseñanza presenta aspectos éticos que no se
encuentran en los otros dominios.
• La relación entre el dominio cognoscitivo y el afectivo no es perfecta.
222
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Estas tres maneras de expresar los objetivos tienen varias características comunes:
• Todos son objetivos apropiados para la misma unidad de trabajo.
• La redacción incluye una descripción de la conducta que el estudiante habrá de mostrar
para asegurarse que se ha alcanzado el objetivo.
• La redacción incluye una descripción de las condiciones bajo las cuales el alumno
demuestra haber alcanzado la meta.
• La redacción indica cómo ha de evaluarse la conducta del alumno.
223
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
o Características
Esquema descriptivo no ambiguo
Suficientes ítems para cada destreza a probar
Enfoque apropiado
Confiabilidad
Validez
El uso de las pruebas
Prueba diagnóstica
Identifica deficiencias en destrezas básicas o conocimientos del estudiante
Revela lo aprendido o lo que necesita aprender o re-aprender el estudiante
Contiene escalas o sub-pruebas precisas para establecer diferencias estadísticas confiables
Debe utilizarse como fundamento para la planificación de la ayuda remediativa a ofrecerse al
estudiante
Prueba de aprovechamiento
Mide conocimientos o destrezas adquiridos
Puede ser objetiva o de ensayo; relacionada con un dominio de conocimientos, normativa o de criterio
El número de estudiantes a las que se le aplica
Prueba colectivas
Se administra a un grupo de estudiantes simultáneamente
Conlleva establecer límites de tiempo para su administración
Puede presentar un aspecto de competencia entre los examinados
Pruebas individuales
Suele tener características especiales
Permite lograr un mayor grado de atención y motivación para la prueba
El efecto de las variables rapidez y tiempo
Prueba de rapidez
Contiene preguntas sumamente fáciles
Las puntuaciones son una función de la rapidez de los examinados
Prueba de poder
No tiene límite de tiempo
La puntuación obtenida es una función de los conocimientos y habilidades de los examinados
El refinamiento psicométrico
Prueba estandarizada
Prueba con uniformidad en su aplicación, calificación e interpretación
Grado más alto de desarrollo psicométrico
Tiene normas generales aplicables a toda la población en que se normalizó
Desarrollada por un grupo de expertos
224
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
225
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Tipos de pruebas
Diagnóstica
Aprestamiento – mide cuán preparado está un individuo para el aprendizaje. Recibe influencia de la
madurez, las experiencias previas y los intereses o motivación
Ejecución – requiere a manipulación de objetos físicos y manuales
Rapidez
Orden de dificultad –”Power test”
Pronóstica – se usa para predecir el éxito o fracaso en cierto campo o materia. Mide las destrezas o
requisitos necesarios para el éxito
Criterio
Validez
La validez es aquella cualidad que se refiere al grado de precisión con que un
instrumento mide lo que debe medir. La validez está asociada a los resultados de la
medición, no al instrumento o prueba en sí mismo. Esta cualidad es específica porque un
instrumento tiene validez sólo para el propósito con el que fue concebido.
Greene atribuye cuatro categorías de validez que dependen de los diversos enfoques de
evaluación utilizados:
• validez de contenido – indica hasta qué punto una prueba representa verazmente el
contenido de la materia que se desea probar.
• validez de predicción – indica en qué medida los resultados de la medición predicen la
actuación futura de los alumnos a partir de la puntuación o calificación que obtuvo.
• validez concurrente – indica el grado en que los resultados de la medición representan
verazmente el estado actual del aprendizaje de los alumnos, sus logros, etc.
• validez conceptual – indica las propiedades que mide una prueba, es decir, los
conceptos o ideas que pueden provocar variaciones en el rendimiento.
Confiabilidad
Grado de exactitud con que un instrumento mide lo que en verdad mide. Cuando
se aplica una prueba varias veces, en iguales condiciones o circunstancias y arroja
aproximadamente el mismo resultado, se dice que es una prueba confiable. En un sentido la
confiabilidad es parte de la validez, ya que una validez alta (o sea, que la prueba mide lo que
se propone medir), debe medir la cualidad con consistencia y precisión.
En ocasiones, las pruebas pueden ser muy confiables pero con poca validez para los
fines con que fue utilizada. Por ejemplo, una prueba de ciencia podría ser confiable pero
carecer de validez si fuera usada en una clase de estudios sociales para medir el logro de
historia.
Hay unos factores controlables que afectan la confiabilidad y que operan para aumentar
o disminuir la confiabilidad de un instrumento de medición:
226
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
• La extensión del instrumento - Las pruebas deben ser cortas para ser prácticas, pero
también lo suficientemente largas para ser confiables.
• La variabilidad del grupo examinado - Si se administra una prueba a un grupo de
alumnos muy homogéneo, las diferencias individuales podrían ser tan pequeñas que un
aumento o disminución muy leve de la puntuación cambiaría la ubicación de una persona en el
grupo significativamente. La confiabilidad es mayor con un grupo no seleccionado y
heterogéneo.
• Condiciones de prueba – Las condiciones de prueba afectan la confiabilidad, pues es un
ambiente deficiente, donde haya mala iluminación, mucho calor, pueden influir la confiabilidad
al aumentar el error humano.
Objetividad
La objetividad implica reducir al mínimo la influencia de los sentimientos y otros
elementos subjetivos de parte de quien corrige el prueba. Las pruebas objetivas tienen las
puntuaciones más objetivas y por lo tanto la mayor confiabilidad.
Amplitud
La prueba debe cubrir todo el contenido que se desea explorar, o al menos, la mayor
parte de él, para que así pueda asegurarse su consistencia.
Utilidad
Para que una prueba tenga un alto grado de aplicabilidad debe ser fácil de administrar, fácil
de calificar, económica, debe estar bien presentada y debe tener instrucciones claras y
específicas
Facilidad de manejo
Toda prueba debe ser de fácil manejo, tanto para el alumno como para el profesor,
sencillo para su aplicación, interpretación y calificación.
Integridad
Al igual que todos los procesos educativos, la prueba debe poner en juego todos los
factores que influyen en el hecho educativo. Como tal, la prueba debe considerar el
comportamiento de alumno, las diferencias individuales, la situación emocional, el nivel de
inteligencia y cualquier otro hecho de significación que pueda afectar la prueba.
Además de las cualidades señaladas, es bueno que el maestro juzgue la calidad de la
prueba antes de ofrecerla a los estudiantes, por lo tanto, debe conocer diez de los factores más
importantes al juzgar ésta.
• Relevancia
o ¿Fueron todas las preguntas seleccionadas de acuerdo a los objetivos de la
enseñanza?
• Balance
o ¿Tiene la prueba una buena distribución de ítems de acuerdo al contenido y tiempo
dedicado a la enseñanza?
• Rapidez
227
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
228
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
• Administrar la prueba
o Considerar quién será el examinador, el lugar y el tiempo para la administración
• Corregir y tabular la prueba
o Determinar el índice de dificultad y de discriminación de los ejercicios
Luego de establecer las destrezas y los niveles, se establece el número total de ítems
en la prueba. Así se podrá establecer el por ciento del peso del examen que se le dará a cada
nivel según el tiempo y el énfasis que se le dio a un objetivo o una destreza durante el proceso
instruccional.
229
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
230
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
231
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Totales 24 18
232
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Preguntas de Discusión:
Este tipo de preguntas se usa para medir el aprovechamiento a nivel de la interpretación
y la aplicación. Se habla constantemente de su baja validez y confiabilidad debido al factor
subjetividad en la corrección. Sin embargo, la rúbrica es una técnica de avalúo que permite
establecer un marco de referencia contra el cual se puede corregir una pregunta abierta para
minimizar el factor subjetivo en el proceso.
Con el uso de preguntas de discusión, se estimula el pensamiento crítico del estudiante
hacia la habilidad creadora. Se mide la habilidad para usar información obtenida en una
situación al resolver un problema presentado en un contexto distinto.
Se recomienda ofrecer a los estudiantes las mismas posibilidades para que los
resultados sean más comparables. Ej. Contestar tres (3). preguntas de un grupo de cinco (5).
De la misma forma hay que ser específico al redactar la pregunta. Ejemplo:
a. Compare – (dos cosas específicas)
b. Señale diferencias entre ________ y ________
c. Señale las causas de _______________
d. Indique los resultados de ___________
e. Dé un ejemplo de _________________
f. Explique ____________________
Ventajas:
• Son deseables para medir la habilidad creadora del estudiante para organizar sus ideas y
expresarse.
• Se aplica muy bien para medir los conceptos aprendidos.
• Nos demuestra muy bien las diferencias individuales.
Desventajas:
• Su corrección es muy subjetiva.
• Contestar preguntas abiertas consume mucho tiempo.
• Ofrece la oportunidad para que el estudiante sobresaliente tome ventaja sobre el
estudiante promedio y lento.
Cierto o Falso
Esta clase de ejercicio se utiliza mayormente para medir datos que el estudiante
memoriza, pero se puede utilizar para medir procesos de razonamiento más complejos.
Ventajas:
233
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Llena Blancos
Su uso más corriente es para medir el éxito o consecuencia de una medición educativa.
Requiere que el estudiante conteste supliendo información que falte en sus propias palabras.
Dos de las variaciones de este tipo de preguntas son la pregunta directa y completar. El
contenido incluye descripciones, definiciones o nombra algo que es muy adecuado para los
ítems.
Ventajas:
o Se controla el adivinar.
o Estimula al estudiante a estudiar y a aprender el material.
Desventajas:
o Es muy difícil estructural ítems que contenga sólo una contestación.
o Es difícil ofrecer alguna orientación o clave para su contestación.
o Se presta para recalcar la medición de detalles aislados.
o Puede resultar ambiguo y difícil de contestar.
Ejemplo pobre:
234
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Pareo
El pareo es una variación de la selección múltiple. La diferencia está en que el pareo
presenta una serie de ítems en una columna para combinarse con otras frases y palabras de tal
manera que haga sentido.
Ventajas:
o Es útil para medir conocimientos de asociaciones.
o Cuando la lista de respuesta es más larga, se reduce el adivinar.
o Se presta para medir conocimientos sobre: Quién, Qué, Cuándo, Dónde.
Desventajas
o Para unidades cortas no hay suficiente material.
o No se presta para medir comparación.
o Cuando está mal construido, el alumno consume mucho tiempo.
Sugerencias para construir ítems de pareo:
• Las listas de premisas y respuestas deben ser relativamente cortas.
• Las aseveraciones más largas se usan como premisas y las cortas como respuestas.
• Las instrucciones deben incluir claramente sobre qué base han de parearse las listas.
• La lista de respuestas debe ser más larga que la lista de premisas para evitar que
contesten por eliminación. Por cada cinco respuestas, se recomienda una adicional.
• Se advertirá al estudiante que cada premisa habrá de parearse con una sola respuesta.
• El máximo de preguntas a incluirse será de 15.
• Las dos columnas del pareo deben escribirse en la misma carilla del papel a utilizarse.
235
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Ejemplo:
236
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
1. es igual a a. ≠
2. es mayor o igual que b. <
3. es menor que c. =
4. no es igual a d. >
5. es mayor que e. ≥
237
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
f. <
238
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Selección Múltiple
Se considera la mejor y más valiosa de las preguntas objetivas. Puede utilizarse para
medir destrezas, conocimientos, comprensión, aplicación, interpretación, análisis e influencias.
Reduce grandemente la posibilidad de adivinar dependiendo del número de alternativas que se
usen. Puede probarse gran cantidad de material en poco tiempo ya que el estudiante no tiene
que escribir la contestación para cada pregunta, sólo contesta con una letra. La forma de
corregirla es objetiva, fácil y rápida.
Ventajas:
o Se presta para medir información, vocabulario, conocimientos, aplicación de principios y
habilidad para interpretar.
o Reduce grandemente la posibilidad de adivinar dependiendo del número de alternativas
que se utilicen.
o Los resultados no se afectan por la expresión escrita.
o Para corregir es objetiva, fácil y rápida.
o Utilizada por pruebas del Departamento de Educación, y del College Board.
Desventajas:
o Difícil construir buenos ítems de selección múltiples.
o Fácilmente podemos dar énfasis a la medición de la memoria y no del conocimiento en
general.
Elementos de un ítem de selección múltiple:
• Premisa, base o raíz - parte inicial del ítem donde se establece la pregunta, la dirección
o la oración incompleta
• Alternativas – todos las contestaciones
• Clave – la contestación correcta
• Distractores – las contestaciones incorrectas
Sugerencia para la preparación de Ítems de Selección Múltiple:
• Hay que asegurarse de que el ítems tenga una sola contestación.
• El lenguaje debe ser claro, sencillo y libre de ambigüedades.
• Se debe evitar redactar ítems que midan habilidad para leer.
• El contenido del ítem debe tratar de hechos o principios significativos. No debe tratar de
hechos aislados.
• El ítem debe ser lo más corto posible y fácil de entender.
• Cada pregunta debe tener cuatro (4) alternativas, una sola correcta.
• Es preferible expresar el problema en forma positiva.
• Desde el punto de vista del formato, es más claro que las alternativas se escriban debajo
de la premisa.
• La forma final de la prueba debe organizarse lógicamente, esto es, de lo fácil a lo difícil.
Ejemplos:
239
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
240
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
d. al iniciar el curso
241
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
242
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
a. objetivos y temas
b. contenido y número de ítems
c. contenido, número de ítems, ejecución mínima
243
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
244
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
245
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
3. ¿Cuál de los siguientes números es un elemento del conjunto de los números impares?
a. 132
b. 227
c. 328
246
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
d. 500
247
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
248
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
4. Which is the past tense of the verb to be for the first person singular?
a. Were
b. Was
c. Are
249
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
d. Is
250
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
251
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
252
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
d. la revolución industrial
Índice de dificultad
El índice de dificultad de un ítem indica cuan difícil es ese ítem en comparación
con el resto de los ítems de la prueba. Este valor se expresa en por ciento para que haya
uniformidad y puedan hacerse comparaciones entre unos y otros ítems. El índice de dificultad
se determina buscando que por ciento de los estudiantes que tomaron la prueba contestaron
correctamente el ítem.
Por ejemplo:
Si de 40 estudiantes que tomaron la prueba, 25 contestaron el ítem correctamente, su
índice de dificultad es 63%. Esto es, se divide (25/40) X 100 = 62.5, que redondea a 63%.
Mientras más alto es el por ciento obtenido, más fácil es el ítem; mientras más bajo,
más difícil es el ítem. La siguiente escala se utiliza para clasificar los ítems de una prueba.
Los ítems no deben ser ni muy fáciles ni muy difíciles, aunque en algunos casos el
propósito para el cual se prepara la prueba justifica el uso de algunos ítems bien fáciles o bien
difíciles. Generalmente se recomienda que la prueba normalizada tenga una dificultad
promedio de 50%-60%, lo que quiere decir que la prueba debe tener ítems fáciles, de mediana
dificultad y difíciles. En las pruebas de criterio no es así, ya que todos los ítems deben ser de
la misma o casi la misma dificultad.
253
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Índice de discriminación
Una cualidad sumamente importante de una prueba es la efectividad con que ésta
señala las diferencias en ejecución entre estudiantes que han demostrado habilidad superior en
la materia o destreza que se mide y aquellos menos hábiles. La capacidad para discriminar de
la prueba depende la capacidad para discriminar de cada ítem que compone la prueba. Esto
se llama índice o coeficiente de discriminación del ítem. Este valor se expresa en forma
decimal e indica hasta que grado el éxito en contestar ese ítem esta relacionado con el
éxito obtenido en la prueba. En otras palabras, el índice de discriminación de un ítem indica
cuan bien el ítem separa aquellos estudiantes que dominan la destreza o materia bajo
medición de aquellos que no la dominan. La siguiente escala se utiliza para determinar si el
ítem discrimina o no:
254
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
La calificación tradicional
El sistema de calificación que utiliza las letras A, B, C, D Y F nació en los Estados
Unidos durante la ultima década del siglo 18. Hasta mediados del siglo 20, estas letras han
permanecido sin cambio alguno. Al principio estos símbolos fueron muy respetados, pero
desde la segunda guerra mundial y el crecimiento sin precedente de instituciones de
educación superior, este lenguaje académico ha sufrido los efectos de la devaluación, la
desconfianza y la ansiedad. Esto quiere decir que a las notas se Ie ha dado un uso
indiscriminado donde la A y la B sacan la C y la D de circulación en muchas ocasiones, o
viceversa.
255
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Escala Calificación
90 - 100 A
80 - 89 B
70 – 79 C
60 – 69 D
256
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
0 – 59 F
257
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Enfoque científico
A principios del siglo 20 aumentó el interés en las estadísticas y los métodos de
medición. Hubo un auge en la investigación científica, se desarrollaron nuevos tipos de
exámenes y se cambiaron los métodos de examinar a los estudiantes. Durante los últimos 15
años el asignar letras o clasificar ha venido a ser como una distribución de recompensar y
castigar en lugar de ser el resultado de una cuidadosa evaluación del estudiante. Hoy en día el
estudiante que recibe una A se parece a la paloma de estudiantes. Para esta época se usaba
el sistema de por cientos, pero para muchos investigadores este sistema no tenía sentido; no
tenía sentido la perfección, o sea, l00 por ciento dependía del tipo de examen usado. En esta
época 100 por ciento significaba perfección y para muchos éste era un concepto
completamente subjetivo.
Starch Y Elliot (1912) comprobaron que la escala de 100 variaba según el maestro y la
prueba. Ellos encontraron diferencias hasta de 10 puntos entre maestros y la prueba. Ellos
encontraron diferencias hasta de 10 puntos entre maestros evaluando el mismo papel. Luego
de ésto, algunas universidades cambiaron para el sistema de letras A, B, C, D Y F y otros
comenzaron a usar los números 1, 2, 3, 4 Y 5.
258
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
El primer método (puntaje con puntos acumulados) es útil cuando algunos de los
criterios que deben incluirse en la nota final no se les puede asignar una letra o número. El
puntaje numérico puede ser máximo –l0 puntos, mínimo -0. Después de sumar los puntos
acumulados de cada alumno, debemos calcular la media y la desviación estándar y asignar las
notas finales en base a la curva calculada.
El método del promedio de los puntos es más fácil de usar que el de puntos
acumulados y es un mejor sistema para aplicar en casi todos los cursos. En este sistema los
alumnos obtienen una letra en todos los ejercicios y exámenes, y las letras se traducen a
puntos: A = 4 puntos, B = 3 puntos, C = 2 puntos, D = 1 punto, F = 0 puntos.
259
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
∑X x media aritmética
X= N ∑X suma de las puntuaciones
260
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
N número de casos
261
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
262
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
∑X 437
263
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
X N = 20 = 21.85 ≈
22
264
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
3. Mediana - Punto o valor que divide en dos partes iguales el número total de casos en
una distribución de frecuencia, es el porcentil 50 en una distribución.
En las puntuaciones que se presentaron, el número de casos es par (20 casos). Por lo
tanto, la mediana será el punto medio entre los dos valores centrales de la distribución.
Puntuaciones: 41, 39, 36, 32, 28, 27, 25, 24, 23, 22, 21, 18, 17, 15, 14, 13, 12, 11, 10, 9
El punto medio de los valores centrales de la distribución se obtiene sumando los
números y dividiendo por dos (2).
En este caso, los valores más cercanos al centro son el 22 y el 21.
22 + 21 = 43 43 / 2 = 21.5 La mediana es 21.5.
Si el número de casos es impar, se identifica la puntuación central como la mediana.
4. Moda o Modo - Puntuación que se repite con mayor frecuencia, es decir, aquella
puntuación obtenida por el mayor número de estudiantes.
Ejemplo: En la siguiente distribución, la moda es 40.
Puntuaciones: 59, 55, 52, 50, 50, 49, 49, 47, 47, 46, 45, 44, 44, 43, 43, 42, 42, 41, 41,
40, 40, 40, 40, 39, 36, 35, 34, 30, 27, 26, 25, 25, 24, 24, 23, 19
5. Amplitud o Rango - Diferencia entre la valoración o puntuación más alta y la más baja
en una distribución.
Veamos la amplitud en los ejemplos anteriores:
Puntuaciones: 41, 39, 36, 32, 28, 27, 25, 24, 23, 22, 21, 18, 17, 15, 14, 13, 12, 11, 10, 9
A = 41 – 9 + 1 = 33
Puntuaciones: 59, 55, 52, 50, 50, 49, 49, 47, 47, 46, 45, 44, 44, 43, 43, 42, 42, 41, 41,
40, 40, 40, 40, 39, 36, 35, 34, 30, 27, 26, 25, 25, 24, 24, 23, 19
A = 59 – 191+ 1 = 41
En términos generales, cuanto mayor sea el rango o la amplitud, mayor será la
necesidad de dividir el grupo en sub-grupos para poder aplicar procedimientos
estadísticos.
6. Desviación Media - Corresponde al promedio de la suma de las desviaciones respecto
a la media o el promedio aritmético. Al sumar las desviaciones todas se consideran
positivas. Esta medida es practica y sencilla. Se puede utilizar para cambiar
valoraciones a letras.
Para calcular la desviación media, se puede utilizar un método corto:
a. Calcular la amplitud de la distribución.
b. Dividir la amplitud por 5 para encontrar la desviación media.
265
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Desviación Media A
266
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
DM = 5
267
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
268
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Desviación Media A 59 - 49 40
269
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
DM = 5 = 5 = 5 =8
270
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
271
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Valoraciones Nota
55 o más A
47 - 54 B
31 - 46 C
23 - 30 D
272
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
22 o menos F
273
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
274
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
275
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Total 40 100%
276
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
ANEJOS
277
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
278
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Conceptos Generales
Educación: o un cambio en perspectiva o actitudes. Desde
Proceso de formación integral del individuo; la perspectiva cognitiva- constructivista, consiste
modificación del hombre que entraña un de cambios relativamente permanentes basados
perfeccionamiento, una realización de él mismo en experiencias en el conocimiento, las
al máximo de sus potencialidades. Medio por el destrezas, las habilidades de un individuo.
cual la sociedad provee para la transmisión o Aprender significa procesar información
adelanto de su cultura. comenzando por concentrar la atención y hacer
Educación formal: observaciones que mediante el análisis
Se refiere al sistema formalmente constituido y conduzcan a la creación de nuevo
organizado jerárquicamente por edad y grados. conocimiento. Proceso social que ocurre
Educación no-formal: mediante la interacción interpersonal dentro de
Incluye todas las actividades educativas un contexto cooperativo; individuos que trabajan
organizadas fuera del sistema de educación en equipo para construir entendimiento
formal. compartido y conocimiento. Aprender es
Educación informal: complejo, transformacional, natural, un proceso
Incluye el aprendizaje que se adquiere o que dura toda la vida, multi-nivel,
desarrolla en el contexto de la vida diaria. fundamentalmente personal pero también
Educación incidental: social, activo e interactivo, medible e
Incluye el aprendizaje que se adquiere o influenciado por factores organizacionales que
desarrolla en el contexto de la vida diaria. incluyen liderazgo, cultural y estructuras.
Enseñanza: Crecimiento:
Se concibe desde dos perspectivas que deben Proceso relacionado a los aspectos de cantidad
interaccionar efectivamente para lograr un del ser humano: multiplicación celular, peso,
proceso de enseñanza de excelencia: estatura, vocabulario, etc.
Paradigma instruccional: ofrecer/dar una clase
tipo conferencia; transmitir conocimientos. Desarrollo:
Paradigma del aprendizaje: facilitar el Proceso relacionado a los aspectos calidad del
aprendizaje. ser humano: calidad de los órganos y sistema,
lenguaje, creatividad, sociabilidad, moralidad,
Instrucción: trato humano, estado de salud.
Acto que implica un esfuerzo intencionado de
el/la maestro/a por que sus estudiantes Madurez:
aprendan lo presentado. Implica un contrato Proceso relacionado a los aspectos de
entre el/la maestro/a que incluye: intención y funcionalidad del ser humano; momento
evaluación. Involucra a el/la maestro/a en la particular de cada órgano y sistema en el que
planificación, el sistema de transferencia y el son hábiles para ejercer sus correspondientes
sistema de apoyo durante el desarrollo de un funciones (desarrollo de las destrezas de
proceso educativo. caminar, agarrar, leer, sexo, inteligencia, etc.)
279
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
de pensar en forma simbólica (palabras, Estadíos psicosexuales: Etapa oral; etapa anal;
imágenes, símbolos). etapa fálica; etapa de latencia; etapa genital.
3. Operacional concreta (7-11)- Complejo de Edipo/Complejo de Electra
capacidad de resolver un problema Mecanismos de defensa: negación, represión u
concreto en forma lógica. “olvido motivado”, desplazamiento, agresión
4. Operacional formales (11-15)- contra sí mismo, regresión, racionalización.
capacidad de resolver problemas
abstractos en forma lógica. Eric Ericsson: Desarrollo psicosocial
Proceso de socialización de los niños y cómo
Lev Vygotsky: Teoría Sociocultural este proceso afecta la percepción de su propia
Interacción del niño con adultos y niños persona. Son ocho etapas, cada una de ellas
mayores. Zona de desarrollo proximal. con una crisis y dos resultados posibles.
Herramientas psicológicas: habilidades - Etapa (0-1½): confianza vs.
interpsicológicas (sociales) y las desconfianza
intrapsicológicas (personales). El lenguaje se - Etapa (1½-4): autonomía vs. duda y
usa como medio de comunicación entre los vergüenza
individuos en las interacciones sociales y luego, - Etapa (4-7): iniciativa vs. culpa
como una herramienta de pensamiento y de - Etapa (7-12): industriosidad vs.
control del comportamiento. El aprendizaje inferioridad
ocurre mediante el uso de las herramientas - Etapa (12-21): identidad vs. confusión
psicológicas, las que dependen de la cultura en de roles
que vivimos. (mediación cultural). El aprendizaje - Etapa (22-30): intimidad vs. aislamiento
más que un proceso de asimilación-
y soledad
acomodación, es un proceso de apropiación del
- Etapa (30-50): generatividad vs.
saber exterior.
estancamiento
- Etapa (50-?): integración vs.
Jerome Brunner:
Etapas cognoscitivas depende más del proceso desesperación
educativo que del proceso de interacción
ambiente-maduración. Bronfenbrenner: Desarrollo desde la
Intuitivo: el conocimiento viene de forma perspectiva ecológica
inmediata y total. El desarrollo del ser humano se produce en
Aprender haciendo: los conocimientos teóricos medio de un contexto de diversos ambientes,
de aprender verdaderamente cuando se ponen por lo que es importante entender las relaciones
en práctica. entre el organismo y los diversos ambientes y
Aprendizaje mediatizado: cuando la información los sistemas ambientales entre sí.
que se ha de aprender viene a través de algún Sistemas ecológicos:
medio educativo, sea humano u otro recurso. - Microsistema o ambiente inmediato: se
refiere a la actual ubicación donde el
María Montessori: niño vive, se relaciona y mantiene un
El proceso educativo debe estar centrado en el contacto inmediato.
niño y su desarrollo como ser humano libre, - Mesosistema o el contexto social y
integral, inteligente, social y trascendental y económico: se refiere a las
responsable. interrelaciones entre el micro y el
Estructura educativa: el embrión físico y ecosistema.
espiritual del bebé; las “tendencias humanas”; la - Ecosistema o el contexto social y
mente absorbente; períodos sensitivos; el económico: se refiere a situaciones que
ambiente Montessori; desviaciones; influyen en el desarrollo del niño sin que
normalización; libertad, disciplina y obediencia. él esté directamente involucrado.
280
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
281
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
282
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
283
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
284
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
285
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
286
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
287
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
288
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
289
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
290
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
291
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
292
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
293
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
294
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
295
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
296
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
297
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
298
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
299
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
20-29 24.5 2
30-39 34.5 7 5. Medidas de dispersión y
40-50 44.5 8 variabilidad
Histograma de frecuencia Amplitud (Campo de variabilidad, alcance-
Representación gráfica de barras para una “range”
distribución de frecuencia agrupada Diferencia entre la valoración o puntuación más
EMBED MSGraph.Chart.8
Histograma \s alta y la más baja en una distribución
Ejemplo: Resultados en una prueba corta
10
9 A = (Valor mayor – Valor menor)
8
7 A = 46 – 7 = 39
6
5
4
A = (Valor mayor – Valor menor) + 1
3
2 A = 46 – 7 + 1 = 40
1
0 Desviación Media
10 20 30 40 50
Corresponde al promedio de la suma de las
desviaciones respecto a la media o el promedio
aritmético. Para calcular la desviación media, se
puede utilizar el método corto:
Polígono de frecuencias - Calcular la amplitud de la distribución.
Representación gráfica lineal que se obtiene del - Dividir la amplitud por 5.
histograma de una distribución de frecuencia Ejemplo: Resultados en una prueba corta
agrupada. A = 39 DM = 39 / 5 = 7.8
A = 40 DM = 40 / 5 = 8
10 Varianza
9
8 Promedio de las desviaciones de cada valor con
7 respecto a la media.
6
5 Ejemplo: Resultados en una prueba corta
4 S² = 163.4
3
2 Desviación estándar
1
0
Medida para determinar la distancia entre un
10 20 30 40 50 conjunto de datos y la media o promedio; raíz
cuadrada de la varianza
Ejemplo: Resultados en una prueba corta
S = 12.8
300
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
301
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
CUADROS SINÓPTICOS
302
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Escuelas Filosóficas
303
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
304
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
305
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Teóricos de la sociología
306
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Teóricos de la sociología
TEÓRICOS CLÁSICOS DESCRIPCIONES
-Desarrolló la teoría de las tres etapas del conocimiento humano: teología, metafísica
Augusto Comte y la positiva. Padre de la sociología.
-Su teoría se fundamenta en concebir a la sociedad como un organismo donde los
Herbert Spencer individuos cumplen diferentes funciones en la sociedad.
-Su teoría: funcionalista conservadora y tradicional.
Emile Durkheim -Distinción entre sociedades basándose en: solidaridad mecánica (sociedades primitivas y
sociedades modernas).
- Su teoría se asocia con la dialéctica marxista – concibe a la sociedad en lucha y
Max Weber conflicto. Tres aportaciones a la sociología de la educación: racionalización,
modernización y burocratización.
-La escuela es una institución coercitiva. Los intereses de los maestros están en conflicto
Willard Waller inevitable con los intereses de los estudiantes.
- Exponente del estructural funcionalismo. Su teoría: Las sociedades tienden hacia la
Talcott Parson autorregulación (elementos como: valores, metas y funciones).
- Ideologías (filosofías idealistas– ideologías prácticas (ideas y actitudes
Louis Althusser sociológicas). Justifican hábitos y comportamientos sociales.
- Su teoría: La educación masiva ofrece a los trabajadores las destrezas cognitiva,
Samuel Bowler además puede suplir trabajadores que ya han aprendido los valores y comportamientos
conducentes a una labor productiva.
- Su teoría: l poder y la autoridad de un gobernante no era la única y principal
Adam Smith fuente de cohesión social. Integración entre dependencia económica de los individuos
y las fuerzas del mercado.
- Todos lo humanos están motivados para actuar de forma que maximizan el
Jeremy Bentham placer y minimizan el dolor.
- Su teoría: división de la sociedad en clases opuestas. Sostiene que la división
Karl Marx entre las clases sociales conduce a luchas de poder y finalmente a la revolución. Tres
características principales: igualitaria, laica y productiva. La educación debe ser libre,
universal y gratuita subvencionada por el Estado. La unión de la educación y el trabajo se
convierte en un instrumento efectivo donde surge el germen de la educación del
307
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
porvenir.
George Herbet Mead - Su teoría: los individuos aprenden la significación de los hechos y los
comportamientos a través de la interacción con los demás.
Louis Althusser Creador del Estructuralismo marxista e iniciador del modelo de la reproducción
en la educación. Legitimó la desactivación de los movimientos sociales.
Pierre Bourdieu Estructuralista constructivista, entendía que había estructuras objetivas,
independientes de la conciencia y voluntad de los agente.
Christian Baudelot/ Para estos autores la escuela produce un tipo de división social que se corresponde
Roger Establet a la división del trabajo.
Desarrollaron la teoría de la correspondencia: decían que la escuela debe premiar a
Samuel Bowles/Herbert los estudiantes con las calificaciones como la empresa recompensa a los
trabajadores en función de su productividad.
Gintis
Edward Bernstein Teoría del discurso pedagógico: valiosa aportación al desarrollo de un modelo
comunicativo. Este modelo se interesa por lo transmitido y existe una confusión entre la
realidad social externa y la representación interna en el aula.
Michael Apple Propone la constitución de una comunidad curricular crítica. Ha situado el estudio
del currículo en el contexto social de las relaciones de poder externas e internas a la
escuela.
Paul Willis Representante de la teoría productor cultural, pensaba que se debía conseguir una
sociedad más igualitaria. La escuela crea valores, no solo los transmite y a su vez los
sujetos crean mecanismos de resistencia y supervivencia cultural.
Henry Giroux Los sujetos son quienes transforman la realidad. La educación debe potenciar y
posibilitar valores democráticos, de igualdad y enseñar a reflexionar
críticamente y educar para la acción transformadora de la sociedad.
Jurgen Habermas Considera al pragmatismo americano como una interesante propuesta para compensar
las debilidades de la teoría marxista de la sociedad. Su interés se centra en la filosofía
práctica: moral, ética, derecho y justicia.
308
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
309
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
310
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
311
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Teóricos de la Psicología
Teóricos de la Psicología
EXPONENTES TEORÍAS PRINCIPIOS BÁSICOS METODOLOGÍA
EDUCATIVA
Sigmund Freud Teoría del La personalidad se conforma alrededor de tres Importancia de las experiencias.
Psicoanálisis estructuras: el id, el ego y el superego. El niño tiene que adquirir
Id- esta presente al nacer y opera en el experiencias para que adquiera
inconciente de acuerdo con el principio de muchos aprendizajes.
placer y de evitar el dolor.
Ego- vínculo con el mundo real y opera de
acuerdo con el principio de realidad.
Superego- actúa como el guardián moral o
conciencia de la persona y la ayuda a funcionar
en la sociedad.
Habló de las cinco etapas del desarrollo: oral,
anal, fálica, de latencia y genital.
312
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Erick Erickson Teoría del Establece que el ser humano en su desarrollo Importancia de comprender las
Desarrollo pasa a través de ocho etapas: dificultades que presentan los
Psicosocial Confianza vs. Desconfianza-(del nacimiento a alumnos en las diferentes etapas
12-18 meses) y ayudarlos durante las etapas de
Autonomía vs. Vergüenza- (12-18 meses- 3 su vida. Percepción o formación
años) de la personalidad.
Iniciativa vs. Culpa- (3-6 años)
Laboriosidad vs. Inferioridad- (6 años a
pubertad)
Identidad vs. Confusión- (pubertad-adultez
temprana)
Intimidad vs. Aislamiento- (adultez temprana)
Capacidad generativa vs. Estancamiento-
(adultez intermedia)
Integridad de ego vs. Desesperación- (adultez
tardía).
Iván Pavlov Teoría del También conocida como la teoría del Estímulo- Estímulo-Respuesta
Condicionami Respuesta. Pavlov establece que todo
ento Clásico condicionamiento es permanente y que las
conductas dentro del condicionamiento clásico
son conductas no pensadas. Ejemplo: timbre de
la escuela = hora de entrar a clase.
Edward Teoría del Afirma que la conducta que es La importancia de la motivación
Thorndike Castigo y consistentemente recompensada quedará en el aprendizaje. Cuando un
recompensa “estampada” como conducta aprendida, en estudiante recibe una recompensa
tanto que la conducta castigada de manera por aprender resulta mucho más
consistente desaparecerá. Identificó las tres probable que se produzca el
leyes del aprendizaje: proceso de aprendizaje.
Ley de la preparación- el individuo debe estar
neurológicamente preparado para aprender.
Ley del ejercicio- el ser humano debe practicar
las destrezas adquiridas; la práctica
perfecciona.
Ley del afecto- la recompensa fortalece la
conexión.
B.F. Skinner Teoría del Señala que muchas conductas no son simples Establezca una conexión entre la
Condicionami respuestas a un estímulo sino acciones conducta y los refuerzos
ento deliberadas u operantes: condicionados más distantes, el
El uso de refuerzo- es el uso de la conciencia castigo siempre está asociado a
Operante
para recompensar; se recompensa para que la intentos de meditación y cuando
conducta se mantenga. los alumnos intentan escapar de
Refuerzo positivo y negativo- mantener una la clase es imposible que se
conducta para que el estudiante logre el produzca aprendizaje. La ley de
objetivo. El refuerzo negativo o positivo siempre condicionamiento operante
fortalece el aprendizaje. establece que si una conducta
Castigo determinada le sigue un refuerzo,
Antecedentes- precede a una conducta se incrementa la probabilidad que
Establece la técnica de modificación de esa conducta se repita.
conducta.
Albert Bandura Teoría del Plantea que los humanos aprenden por El maestro es un modelo y un
Aprendizaje condicionamiento social, o sea que no sólo guía. La imitación de modelos es
Social aprendemos de la experiencia directa, sino el elemento más importante en la
también al observar a otros o al escuchar forma en que los estudiantes
acerca de algo. aprenden.
Dice que para imitar la conducta de un modelo
debemos:
Prestar atención a lo que hace el modelo.
Recordar lo que hizo.
Convertir en acción lo que aprendimos del
modelo.
Jean Piaget Teoría De acuerdo con Piaget el desarrollo cognoscitivo El desarrollo de la capacidad del
Cognoscitiva tiene lugar a través de diferentes etapas: cerebro no es algo rígidamente
Sensorial motriz (0-2 años)- desarrollo del establecido en el momento del
control sobre el cuerpo, imitación y memoria. nacimiento, sino que más bien
313
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Daniel Teoría de Esta se refiere a la habilidad con que la gente Se trabaja a través de las
Goleman Inteligencia percibe y entiende sus propias emociones y las emociones.
Emocional de los demás, así como a la eficacia con que
puede manejar su conducta emocional. La
divide en cinco categorías:
Auto-conciencia
Manejo de emociones
Motivación
Empatía
Manejo de relaciones
Lawrence Teoría del Trabaja tres etapas y estas se basan en las
Kohlberg Desarrollo diferentes maneras en que el niño en desarrollo
Moral ve la moralidad. Estas etapas son:
314
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
315
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Ley 92-424 Enmienda la ley de oportunidades económicas para requerir un 10% de la matrícula de
316
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
317
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
318
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
319
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Técnicas de “assessment”
320
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Preguntas Conocer los procesos de pensamiento Para conocer las diversas características del
Abiertas que tienen los estudiantes sobre conocimiento; se juzga el conocimiento que se quiere
determinados tipos de aprendizaje. juzgar. Deben provocar en los estudiantes la explicación
Explorar el nivel de conocimiento que y la formulación de hipótesis para que estos
tiene el estudiante en un área en experimenten los distintos niveles del pensamiento.
particular. Fomentar en los estudiantes
niveles más complejos de
pensamiento.
Portafolio Propiciar en el estudiante la auto- Contiene una diversidad de trabajos realizados por el
evaluación de su aprendizaje a partir estudiante en varios contextos en un periódico
de sus fortalezas, limitaciones y logros. académico. Es un medio para que el estudiante
Evidenciar el progreso del aprendizaje identifique sus fortalezas, limitaciones, de tal manera que
del estudiante y recopilar información oriente su mejoramiento continuo en determinados tipos
sobre variados aspectos del de aprendizaje.
aprendizaje en diferentes momentos y
contextos.
Mapas de Organizar mentalmente la extensión y Consiste en un diagrama que organiza gráficamente la
conceptos profundidad que se tiene sobre un amplitud de un concepto. Las ideas que se derivan de un
concepto. Elaborar nuevas ideas a concepto se describen en trazos horizontales y verticales.
partir de datos recopilados. Sigue un orden lógico que va de lo más general a lo más
específico, o describe un proceso lineal. Cuando un
concepto se divide en dos o más sub-conceptos se traza
una línea y se escribe una palabra conectora que
represente dicha relación.
Reacción Escrita Identificar áreas de conocimiento, Un escrito breve en el cual el estudiante manifiesta sus
Inmediata (REI) procesos o destrezas que ameriten conceptos, ideas, intereses y necesidades con respecto a
clasificarse. Revisar el proceso de lo discutido en clases. El estudiante puede escribir sus
enseñanza que se da en clases. dudas, observaciones o las recomendaciones sobre la
clase. Existen varios formatos, pero el más utilizado es
formular una pregunta general con el propósito de que el
estudiante elabore sus ideas.
Matriz de Inferir sobre el nivel de dominio de Una escala que describe los criterios para juzgar la
valoración determinados conceptos, destrezas o calidad de la tarea realizada por el estudiante. Hay dos
(Rúbrica) actitudes. tipos de rúbrica: global (holística, comprensiva, genérica)
y analítica.
Lista de cotejo Recoger información sobre la ejecución Consiste en una lista de aspectos que van a ser
del estudiante mediante la observación observados en el estudiante para demostrar dominio en
de sus ejecutorias. determinados conceptos, destrezas o procesos. La
presencia o ausencia de los comportamientos se
identifican mediante una marca de cotejo.
Prueba de Inferir el nivel de desarrollo del Se administran varias tareas que el estudiante debe
ejecución estudiante sobre lo que puede hacer llevar a cabo utilizando el conocimiento adquirido. Se
con lo aprendido en clases. Identificar espera que el estudiante demuestre habilidad para
un conjunto de conocimientos, transferir el aprendizaje obtenido. El resultado de
procesos, destrezas y habilidades por ejecución es representado por una puntuación.
medio de la realización de tareas o
productos.
Organizador Es una forma de representar cómo la Fortalecer las destrezas de comparar, contrastar,
gráfico información se relaciona. Estilo de secuencia, clasificar, relación entre las partes y un todo.
aprendizaje es visual.
321
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Lista focalizada El estudiante redacta una lista de los Se utiliza para explorar el conocimiento que tiene el
términos o puntos más importantes estudiante de un tópico. Permite tener una idea de lo que
que recuerde de un tópico en el estudiante considera importante de la información que
particular. se le dio. Sirve para ayudar al estudiante en el repaso
para un examen.
Tirilla cómica Presenta el contenido de un tema en Participar activamente al manifestar su aprendizaje en
forma amena y divertida. Puede forma creativa e imaginativa. Provee al estudiante un
utilizar tirillas cómicas de periódicos o ambiente agradable para la enseñanza-aprendizaje y le
revistas. permite autoevaluar su ejecución como estudiante.
Podemos percatarnos de aquellos puntos fuertes y
débiles que necesitan ser reforzados inmediatamente.
Nota dialéctica El profesor selecciona un pasaje El estudiante analiza y responde al texto, comprensión de
importante de las lecturas dela clase, la lectura.
se le pide a los estudiantes que dividan
un papel verticalmente por la mitad,
luego se le da las instrucciones para
que anoten comentarios, acuerdos,
desacuerdos y preguntas sobre lo
leído.
322
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
323
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Técnicas Descripción
Conferencia El maestro expone el material a los alumnos. Hay dos tipos de conferencia: fija (el maestro habla
sin interrupciones) y educativa (normalmente los alumnos toman notas y tienen la oportunidad de
hacer preguntas y comentarios al maestro mientras habla. Se puede compartir mucha información
en poco tiempo
Debate Gira sobre una afirmación en la que unos están de acuerdo y otros no. Se puede hacer dividiendo el
grupo en dos de acuerdo a la postura que toman y darle tiempo igual para que expongan los dos
grupos. Sirve para abordar un tema controversial. Es importante aclarar que no deben existir las
faltas de respeto a las personas que participan
Drama Es cuando las personas estudian y memorizan lo que dice cada uno de los personajes. Se necesita
un narrador y un equipo que vaya dramatizando lo que este va a diciendo.
Foro Consiste en la discusión grupal sobre un tema, hecho o problema coordinado por el instructor para
obtener las opiniones, llegar a conclusiones y establecer diversos enfoques. Se puede tener a un
moderador que haga las preguntas de acuerdo a el orden en que los alumnos levantaron la mano
pidiendo la palabra.
Mesa redonda Tres o más personas con conocimientos especiales sobre un tema conversan entre sí. Se sientan en
una mesa frente al grupo. El grupo escucha mientras ellas hablan considerando los puntos de vista
de estas personas. Después los alumnos pueden preguntar y expresar sus inquietudes sobre el
tema. Fijar el tema con suficiente anticipación y el tiempo aproximado de la discusión y de las
preguntas.
Narración Este método es muy usado en la enseñanza de los niños, es muy simple y muy antiguo. Consiste
en narrar una serie de eventos que conducen a un fin inmediato. Debe tener un propósito definido.
Adaptarse de acuerdo a las características de los oyentes y debe estar bien aprendido para no
titubear a la hora de contarla.
Preguntas y Este método es muy efectivo porque el alumno no está pasivo sino que participa activamente. Se
respuestas puede usar de dos formas: 1) el maestro hace preguntas al grupo (son preparadas de antemano
por el maestro) y 2) el grupo hace preguntas al maestro (se pueden escribir en tarjetas y hacerlas
llegar a una mesa donde estará sentado el maestro y sus acompañantes).
Simposio Dos a cinco personas con conocimientos especiales sobre un tema hablan sobre diferentes aspectos
que se les han encomendado de dicho tema. Se sientan en una mesa frente al grupo. El grupo
escucha mientras ellas hablan considerando los puntos de vista de estas personas. Después los
alumnos pueden preguntar y expresar sus inquietudes sobre el tema.
Cuchicheo Es una sección en grupo y un recurso de corta duración. Utilizado para dividir un grupo en sub-
grupos para discutir un tema o pregunta, por espacio de cinco a diez minutos.
Diálogo Es una participación de dos personas, donde intercambian ideas en forma de conversación. Puede
darse de dos formas: el hablado o el escrito.
Informe Oral Es utilizado para exponer resumidamente un tema, una idea, un problema o una investigación. No
debemos leer y debemos ser claros y precisos. Debemos resumir el material y siempre debe tener
una introducción, un cuerpo y una conclusión.
Internet Conjunto formado por miles de redes de todo el mundo que están conectadas entre sí. Algunas de
las actividades que se pueden realizar con el internet son: foro de discusión, búsqueda de
información, análisis crítico de página web y envío de datos y tareas por correo electrónico.
La película Existen muchas películas y videos que pueden traer grandes enseñanzas a la vida de los alumnos.
La película debe ser usada como parte de una enseñanza, se deben dar algunas preguntas a los
alumnos antes de ver la película para que encuentren en ella las respuestas. Otra forma de usar la
película es para que sirva de inicio de una discusión en el grupo.
324
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Entrevista Se invita a una persona experta en un tema y el maestro le pregunta sobre sus conocimientos y
experiencias.
TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA
325
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA
Augusto Comte (1798-1857) materiales pero que no puede existir sin una
Se le conoce como el padre de la sociología, porque relación constante a un ideal moral y a un
fue el primero en usar el término en una serie de fundamento trascendental.
conferencias. Clasificó las disciplinas del
conocimiento, desde la más simple hasta la más
compleja; empezando por la matemática, luego la
astronomía, física, química, biología, psicología y la Max Weber (1864-1920)
última y la más compleja la sociología. Hizo de la Escribió el libro titulado, “ECONOMÍA Y
sociología una verdadera ciencia social. Desarrolló SOCIEDAD”. Creó el método del entendimiento.
la teoría de los tres (3) estados o etapas por las Este método establece que para estudiar los hechos
cuales pasa el conocimiento humano; la teología, la sociales es necesario entender las motivaciones de
metafísica y la positiva. Comenzó a desarrollar el los individuos como causales de los hechos. La
método científico, como el estudio de la sociología. sociología para Weber es la ciencia que trata de
entender los hechos sociales. Su teoría se asocia
Herbert Spencer (1820-1903) con la dialéctica marxista. Concibe la sociedad en
Con los escritos de Spencer, la sociología comienza lucha y conflicto. Además afirma que las sociedades
a cobrar forma como disciplina autónoma. Escribió en todas partes se organizan alrededor de bienes
el libro titulado, “PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA”, materiales que todos quieren poseer.
definió el contenido a incluirse en la sociología.
Además explicó el método inductivo en el estudio de Willard Waller (1899-1945)
los fenómenos sociales, llegando a conclusiones Este teórico expone en la sociología educativa y
después del examen y el análisis de los datos. Su describe esta perspectiva del modo siguiente:
teoría se fundamenta en concebir a la sociedad maestro y estudiantes viven en un conflicto
como un organismo donde los individuos cumplen específico y permanente de deseos normalmente
diferentes funciones en la sociedad. Creía que en la ocultos, como una especie de guerra fría, la cual se
misma forma en que las células deben funcionar en caracteriza por varias situaciones, tales: El maestro
armonía con el organismo, los individuos deben representa al grupo de los adultos y por lo tanto, es
estar en armonía con la sociedad para que se logre en principio enemigo de la vida espontánea del
el funcionamiento satisfactorio y exitoso de está. grupo de los estudiantes. El maestro representa el
currículo formal y su interés consiste en imponerlo a
Emile Durkheim (1858-1917) los estudiantes bajo la forma de tarea o trabajo
Es el autor de las “REGLAS DEL MÉTODO escolar. Los estudiantes están mucho más
SOCIOLÓGICO”, la cual establece una teoría interesados en su propio mundo que en los trozos
funcionalista que es conservadora y tradicional. En de vida desecados” que los maestros puedan
términos educativos favorece una escuela donde los ofrecerles. El maestro representa el orden social
estudiantes son evaluados con pruebas científicas establecido en la escuela y su interés es mantener
de inteligencia y aprovechamiento para ubicarlos de el orden de cualquier forma; mientras que los
acuerdo a sus capacidades. Favorece una escuela estudiantes sólo tienen interés negativo en esa
que enfatiza las destrezas básicas, entrenamiento “superestructura feudal”. Los estudiantes son el
en ocupaciones tecnológicas y estudios material con el que se supone que los maestros
universitarios regulares. Los estudiosos de las deben alcanzar sus objetivos y resultados.
Ciencias Sociales encuentran en las teorías de
Durkheim los fundamentos más firmes de la Talcott Parson (1902-1979)
Sociología. Durkheim dice, “los primeros sistemas Es uno de los grandes exponentes del estructural
de representaciones que el hombre se ha hecho de funcionalismo en sociología. Su teoría social
sí mismo y del mundo son de origen religioso”. La sostiene y se basa en que las sociedades tienden
teoría de Durkheim presenta el estudiar la vida hacia la autorregulación. Así como la interconexión
social de manera normativa, como se tratan de de sus diversos elementos, que incluye entre otras
desarrollar tiene por misión revelar toda la realidad cosas los valores, metas, funciones. La
del ser humano, una realidad constituida por hechos autosuficiencia de una sociedad está derterminada
326
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
por necesidades básicas, entre las que se pueden interés llevarían en última instancia a la producción
incluir la preservación del orden social, el eficiente de los bienes y por ende a un incremento
abastecimiento de bienes y servicios y la protección de la riqueza en la sociedad.
de los niños.
Jeremy Bentham (1748-1832)
Louis Althusser (1918-1990) Resaltó que todos los humanos están motivados
Su teoría sociológica afirmaba que una filosofía es para actuar de forma que maximizan el placer y
la expresión teórica de dicha ampliación: por lo que minimizan el dolor. Su teoría de elección racional
toda ciencia nace asociada a una filosofía cuyo todavía tiene influencia en la sociología. Esta teoría
propósito y fin es el de poder justificar racionalmente enfatiza el papel de las decisiones individuales en el
la ampliación de los límites del conocimiento que modelado de los hechos sociales. La teoría de la
esa ciencia supone en la práctica. Él llamaba elección racional resulta particularmente importante
“ideologías teóricas” o simplemente “ideologías” a en el análisis de política pública. Si un gobierno con
las filosofías idealistas y llamaba “ideologías poder para exigir cooperación no interviene,
prácticas” al conjunto de ideas y actitudes entonces se produce una tendencia a que estalle un
psicológicas, que tanto en la práctica social como en conflicto entre los individuos y cada uno de ellos
la práctica científica, justifican hábitos y intentará beneficiarse a expensas de los otros.
comportamientos sociales que son acordes con el
orden social vigente y lo reproducen. Las ideologías Karl Marx (1818-1883)
prácticas son las materializaciones prácticas de las Fue un teórico social, un historiador de la economía
ideologías teóricas y determinan a éstas. y un revolucionario. Hizo importantísimas
contribuciones los campos de la sociología y de la
Samuel Bolwer economía. Marx creía que el hecho social más
La teoría de sociología educativa de Bolwer tuvo significativo de las sociedades industriales de su
una importante influencia sobre las teorías de tiempo era su estructura social capitalista. Uno de
currículo oculto, sobre la teoría de estudios de los puntos centrales de la teoría social de Marx era
política educacional y una amplia gama de la división de la sociedad en clases opuestas.
investigación etnográfica. En el centro de la Señalaba que no eran simplemente diferentes entre
aproximación político-económica hay dos preguntas sí, sino que tenían intereses profundamente
fundamentales a hacerse, que son las siguientes: la contrapuestos y el conflicto entre ellas modelaba la
más importante de éstas, enfoca a la relación entre naturaleza de la vida social. Marx argumentaba que
la escuela y la sociedad dice así: ¿Cómo funciona el la estructura social, enraizaba en la producción
sistema educativo dentro de la sociedad? La económica y en las relaciones de clases, la cual
segunda pregunta apunta a un aspecto relativo pero modela la acción social e incluso la cultura de la
más concreto en cuanto a cómo se constituyen sociedad. Una de las principales contribuciones de
realmente las subjetividades en la escuela y la Marx a la sociología fue su énfasis en la lucha
pregunta diría así, ¿Cómo influyen las escuelas y colectiva como forma de acción social. Según la
fundamentalmente las ideologías, personalidades y visión de Marx la sociedad capitalista está dominada
necesidades de los estudiantes? Los teóricos por aquellos que controlan los medios de producción
generalmente están de acuerdo con la relación entre y obtienen beneficios del trabajo de otros. Sostiene
el poder y la dominación por un lado y además que la profunda división entre las clases sociales
sostienen que existe relación entre la escolarización conduce a luchas por el poder, y con el tiempo, a la
de la sociedad y la economía del país. revolución.
327
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo, Gurabo PR
Aristóteles:
“El fin último de la educación es la felicidad del hombre, la creación de buenos hábitos y disposiciones
del individuo”.
Paulo Freire:
“La educación debe ser libertadora; los maestros y estudiantes son compañeros en un proceso donde
aprenden unos de otros; ambos se educan en intercambio de ideas y vivencias, se liberan de la
ignorancia y se redimen de la opresión.
328