Bioquimica 1. Analisis Cuantitativo de Enzimas
Bioquimica 1. Analisis Cuantitativo de Enzimas
Bioquimica 1. Analisis Cuantitativo de Enzimas
BIOQUIMICA
ANALISIS CUANTITATIVO DE
ENZIMAS
CURSO:
DOCENTE:
bioqumica
Dr. Herles MENDOZA CESPEDES
ALUMNA:
MARCELO BONILLA ANGELA
TURNO:
noche
AULA:
2X
LIMA PERU
2016
INTRODUCCION
II.
OBJETIVOS
III.
FUNDAMENTO TEORICO
Las enzimas cumplen las dos leyes comunes a todos los catalizadores: la
primera es que durante la reaccin no se alteran, y la segunda es que no
desplazan la constante de equilibrio para que se obtenga ms producto, sino
que simplemente favorecen que la misma cantidad de producto se obtenga en
menos tiempo.
Las enzimas, a diferencia de los catalizadores no biolgicos, presentan una gra
nespecificidad, actan a temperatura ambiente y consiguen un aumento de
la velocidad de reaccin de un milln a un trilln de veces.
En toda reaccin qumica se produce una transformacin de unas sustancias
iniciales, denominadas reactivas o sustratos (S), en unas sustancias finales o
productos (P). Esta transformacin no se verifica directamente, ya que es
necesario un paso intermedio en el cual el reactivo se active, de forma que sus
enlaces se debiliten y se favorezca su ruptura.
Este paso intermedio recibe el nombre de complejo activado y requiere un
aporte de energa, generalmente en forma de calor, que se conoce como
energa de activacin.
Las enzimas, una vez que han realizado la transformacin del sustrato o
sustratos en productos, se liberan rpidamente de ellos para permitir el acceso
a otros sustratos.
Algunas enzimas no son activas hasta que sobre ellas actan otras enzimas o
iones. Estas enzimas se denominan zimgenos o pro enzimas. Por ejemplo, el
pepsingeno, que el HCl transforma en pepsina.
En la cadena polipeptdica de una enzima se pueden distinguir tres tipos de
aminocidos:
Aminocidos
de fijacin, encargados
de establecer enlaces
dbiles
ligando,
la
conformacin
asociados
hacindolos
activos, efecto
que
se denomina
transmisin alostrica.
La Catalasa
Es una enzima que se encuentra en las clulas de los tejidos animales y
vegetales. La funcin de esta enzima en los tejidos es necesaria porque
durante al metabolismo celular se forma una molcula toxica que es el perxido
de hidrgeno, H2O2 (agua oxigenada).
La existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha para utilizar el
agua oxigenada como desinfectante cuando se echa sobre una herida. Como
muchas de las bacterias patgenas son anaerobias (no puede vivir con
oxgeno), mueren con el desprendimiento de oxigeno que se produce cuando la
catalasa de los tejidos acta sobre el agua oxigenada.
Es una enzima que se encuentra en organismos vivos y cataliza la
descomposicin del perxido de hidrgeno (H202) en oxgeno y agua. El
perxido de hidrgeno es un residuo del metabolismo celular de muchos
organismos
vivos
tiene
entre
otras una
funcin
protectora
contra
La Peroxidasa
Es una enzima que cataliza la oxidacin de ciertos compuestos dadores de
hidrgeno, como fenoles (guayacol, pirogalol) y aminas aromticas (ofenilendiamina) por medio de perxidos. El sustrato oxidable ms usado es el
guayacol, que es oxidado a un complejo coloreado de tetra guayacol en
presencia de peroxidasa.
Las enzimas peroxidasas (POXs) estn ampliamente distribuidas en animales,
plantas y microorganismos. stas presentan mltiples formas isoenzimticas
que difieren tanto en la secuencia de sus aminocidos como en sus
propiedades qumicas. La POXs est involucrada en procesos fisiolgicos
relevantes de las plantas superiores tales como lignificacin, catabolismo de
auxinas, resistencia a patgenos, como as tambin en diversos mecanismos
de respuesta a situaciones de estrs.
La demostracin
citoqumica
de esta enzima
se basa en la accin
La Tirosinasa
La enzima responsable del pardeamiento enzimtico recibe el nombre depolife
noloxidasa, fenolasa o tirosinasa, en este ltimo caso especialmente cuando se
hace referencia a animales, ya que en ellos la tirosina es el principal sustrato.
Tambin se ha utilizado el trmino cresolasa, aplicado a la enzima de
aromticos,
que
tambin
son
importantes
en
en
manzanas,
peras,
melocotones,
ciruelas,
uvas,
paltas
IV.
MATERIALES Y REACTIVO
MUESTRA
Zanahoria
Tomate
Papa
Naranja
Pollo
MATERIAL DE VIDRIO
Tubos de ensayo
Gradilla
Bureta
Mechero
Cocina elctrica
Vaso precipitado de
250 ml
Mortero, pipetas
REACTIVOS
Perxido de
hidrogeno
V.
DESCRIPCION DE LA PRCTICA
4.1 RECONOCIMIENTO DE
CATALASA
TUBO 1
TUBO 2
TUBO 3
TUBO 4
TUBO 5
2ml de
tomate
2ml de
zanahoria
2ml de
pollo
2ml de
naranja
2ml de
papa
Cronometrar el tiempo
de cada muestra
4.2.- DESNATURALIZACION
DE LA CATALASA
DETERMINACION DE LA PEROXIDASA
Echar en un tubo de
ensayo 1ml de
extracto de rabano
Aadir 5 gotas de
solucin alcohlica
de bencidina
4.3.1.- PRUEBA
DE LA
BENCIDINA
Agitar
suavemente y
observar
4.3.2.- PRUEBA
DE PIROGALOL
En un mortero
rallar una papa
fresca
Observar la
aparicin de un
precipitado
Agregar 2 gotas de
perxido de hidrogeno
al 0.5 %
Aadir unos ml de
pirogalo
l al 1% y 2
gotas de perxido de
hidrogeno al 2%
4.4.- DETERMINACION DE
LA TIROSINASA
Exprimir y filtrar el
extracto
VI.
RESULTADOS
Papa
Zanahoria
Pollo
Naranja
xxxx
xxx
xxx
xx
Orden de reaccin
Tomate
Papa
Zanahoria
Pollo
Naranja
VII.
CONCLUSIONES
velocidad
de
una
reaccin enzimtica
depende de
varios
debido a que todas las reacciones cumplen con la reaccin de MichaelisMenten, donde si la concentracin de sustrato o de enzima es muy
baja, la
velocidad
concentracin
aumenta
proporcionalmente
al
aumento de