Instituto Tecnologico de Chilpancingo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

CHILPANCINGO
Ingeniera civil

Fundamentos de Investigacin
EQUIPO 4

Bello Calixto Rafael


Marn Noriega Eliseo
Peralta Castro Rafael
Reyes Hernndez Irvinn Neftaly
Santos Flores Alexis Antonio
Solano Santiago Daniela

Avance del anteproyecto de investigacin

Anlisis de daos en estructuras de concreto


reforzado identificados en el edifico G ubicado
en las instalaciones del instituto Tecnolgico de
Chilpancingo, derivados de la expansividad del
suelo.

Profesor: Jos Antonio Chvez Romn

01 MAYO 2016

INDICE

Planteamiento del problema

Objetivos

Justificacin

Marco terico

Hiptesis

Metodologa.- Tcnicas de
recoleccin de datos.
Calendario de actividades

Referencias

10

Anexos

11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2

Una arcilla expansiva es aquella arcilla susceptible de producir grandes cambios


de volumen, en directa relacin con los cambios en la humedad del suelo: se
expanden con la humedad y se contraen al secarse.
Los cambios de volumen pueden afectar de manera muy negativa a las
cimentaciones y a las obras anexas, si estas no han sido diseadas para soportar
estas deformaciones del terreno.
El presente documento pretende analizar los daos presentados en el edificio G
ubicado en las instalaciones del instituto Tecnolgico de Chilpancingo, derivadas
de la expansividad del suelo lo que lleva a la aparicin de:
Grietas, fisuracines, roturas de elementos estructurales o elementos en la
cimentacin, deformaciones de losas y roturas de conducciones de instalaciones
en dicho edificio.

OBJETIVOS
3

Consultando informacin documentada de casos similares, evaluaciones fsicas y


con ayuda de expertos en la materia se analizaran los daos en estructuras de
concreto reforzado identificados en el edifico G ubicado en las instalaciones del
instituto Tecnolgico de Chilpancingo, derivados de la expansividad.
Se estudiaran tambin los procesos constructivos llevados a cabo en la realizacin
de dicha obra, se verificara si se utilizaron los materiales adecuados para cumplir
con las especificaciones del proyecto o si algn otro factor como fenmenos
naturales (sismos), o simplemente error humano, tuvieron que ver en la presencia
de dichas fallas, con la finalidad de aportar algunas recomendaciones o posibles
soluciones para los daos encontrados en dicho edificio.

JUSTIFICACIN

A los estudiantes nos interesa que el edificio escolar rena las condiciones
adecuadas para el desarrollo de la labor educativa en las mejores condiciones de
habitabilidad, confort y seguridad (Jos maria, 2008, p. 52).
Es por ello que mediante esta investigacin se realizara una amplia evaluacin de
los daos presentes en el edifico G ubicado en las instalaciones del instituto
Tecnolgico de Chilpancingo, derivados de la expansividad o si es el caso que otro
efecto contribuyo a la presencia de dichas fallas; apoyndonos en los
conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra carrera de ingeniera civil
buscaremos presentar la razones por las que dichos daos tuvieron presencia en
el edificio G, de esta manera reforzaremos nuestras habilidades como futuros
profesionistas al relacionarnos con este problema real que afecta a toda la
comunidad estudiantil, profesores y personal administrativo buscando posibles
soluciones o recomendaciones para que no vuelvan a ocurrir estas fallas en
futuras construcciones.
Comnmente los daos generados por defectos en la construccin, se originan
por:

Errores en el replanteo
Modificaciones del proyecto
Incumplimiento de las normativas
Falta de definicin del proyecto
Modificaciones en los materiales

MARCO TERICO

La vulnerabilidad de las estructuras suele reflejase a travs de patologas que


aparecen en las edificaciones, ocasionando mltiples efectos, desde pequeos
daos y molestias para sus ocupantes, hasta grandes fallas que pueden causar el
colapso de la edificacin o parte de ella. La diversidad de patologas que se
manifiestan en las edificaciones es infinita; adems de ser un tema muy complejo.
Difcilmente se logra determinar con precisin, las causas o motivos de muchas de
las manifestaciones que presentan las estructuras; en muchos casos ni siquiera la
experiencia de un experto es suficiente para dar una respuesta totalmente certera.
(Astorga A., Rivero P. 2009 pg. 64).
Soluciones constructivas
Investigar otros sntomas en las cercanas:
Daos en edificios cercanos
Pavimentaciones, muros de cerramiento
Aspecto del terreno desnudo
Detectar la fuente de aportacin del agua:
Atmosfrica o extraordinaria (colectores, escorrentas, riegos, etc.)
Propia o externa
Analizar la evolucin del fenmeno en el tiempo:
Al menos un ciclo estacional
Controlar puntos asociados directamente al movimiento del terreno
Discriminar el efecto sobre elementos estructurales y accesorios:
Soleras directamente apoyadas
Muros y elementos lineales cimentados directamente
Pilares
Tabiques y divisiones
(E.T.S.A. SEVILLA 2009-pg 32)

HIPOTESIS
6

Durante varios aos se han estudiado a fondo los factores que perjudican de
manera directa o indirecta; a corto, mediano o largo plazo las construcciones,
entre ellos tenemos la mayora de los fenmenos naturales que producen
afectaciones de manera directa, acciones del hombre que afectan de manera
directa e indirecta.
Estos factores producen daos debido a que no se consideran previos al diseo
de las obras y por consiguiente sus acciones sobre dichas obras son de una
manera sobresaliente llegando estas a ocasionar desde pequeas fallas hasta
colapso completo del inmueble. Para poder evitar tragedias se toman en cuenta
medidas de prevencin como lo son remodelaciones estructurales, inhabilitado o
demolicin.
En este proyecto de investigacin se analizar el estado actual del edificio ubicado
en el instituto tecnolgico de Chilpancingo, donde anteriormente se deshabilit
debido a varios factores. Como se mencion anteriormente podran ser
principalmente por la expansividad del suelo. los movimientos ssmicos
registrados en el lapso de su vida funcional as como condiciones inadecuadas
que son cargas excesivas y/o un pobre mantenimiento.

METODOLOGA.- TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS.


7

Buscaremos el por qu? de los hechos, estableciendo relacin causa-efecto


1.- RECOLECCIN DE INFORMACIN
- Bsqueda de antecedentes; se realizara en la biblioteca de la institucin si es
necesario buscaremos otras bibliotecas pblicas.
- Revisin bibliogrfica; por medio de internet, consulta de planos del proyecto,
revistas u otros proyectos existentes referentes al edificio G.
- Consultas con personal capacitado; Ingeniero Anselmo Soto Guillermo
participo en la realizacin de dicha obra e imparte clases de mecnica de suelos
aplicada, consultas tambin con el ingeniero Enoc Jimnez Romero imparte clases
de concreto en dicha institucin, de la misma manera consultaremos con directivos
para conocer que otro personal estuvo participando en la realizacin del edificio.
2.- EJECUCIN DEL TRABAJO DE CAMPO
-Toma de fotografas de daos en el edificio; nos dirigiremos al edificio para
proceder a tomar fotografas que podrn ser anexadas a nuestro trabajo de
investigacin para mostrar todos los daos que encontremos.
3.- PROCESAMIENTO DE DATOS
- Sistematizacin de informacin; ordenaremos de manera lgica toda aquella
informacin recabada a lo largo de las actividades con el fin de dar respuesta a
nuestro problema y de cumplir nuestros objetivos, lo presentaremos de manera
ordenada en un documento de Word sie
4.- PRESENTACION DE RESULTADOS
De manera de investigacin siguiendo los criterios que nos presente el profesor
Jos Antonio Chvez Romn responsable de impartir la materia de fundamentos
de investigacin.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES MAYO 2016
8

REFERENCIAS
9

Revista electrnica
3.0 Espaa (2014) Sobre la edificacin en arcillas expansivas.(46) [versin
online] Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative
Commons Recuperado de: http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/ pdf
Consultado 01/05/2016
Libro en versin electrnica
Rodrguez Ortiz J.M. & Serra J. (Eds.). (2009). Curso Aplicado de Cimentaciones,
4

edicin.

Gesta.Servicio

de

pblicaciones

del

COLEGIO

OFICIAL

DE

ARQITECTOS DE MADRID (COAM


Recuperado en: http://materias.fi.uba.ar/7411/curso/libros/OGM/OGM01.pdf
Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales Boulevard Ruiz Cortines A.
(Eds.) (2007) Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. [978-968817-880-5] Comisin Nacional del Agua
Recuperado en: ftp:// cna.gob.mx/Mapas/libros%20pdf%202007/Geotecnia
pgina de internet
Ariana Astorga Pedro Rivero (2009). MDULO III SECCIN IV 10(2),110-121.
Patologas en las edificaciones
Recuperado de http://.04_patologias_en_las_edificaciones.pdf

Informes tcnicos
E.T.S.A. SEVILLA (2003) TEMA 12 MECNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES
2.009/2.010, Consultado 01/05/2016

ANEXOS

10

EJES GENERALES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

DIAGRAMA DE PESCADO

DIAGRAMA DE OBJETIVOS
11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

APOYO PARA HIPOTESIS


12

También podría gustarte