Manual de Tinciones
Manual de Tinciones
Manual de Tinciones
BACHILLERATO
TECNOLOGICO
INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS N0 93.
Alumno:
Antonio De La Cruz Torres.
Trabajo:
Manual De Tinciones
Materia:
Submodulo III: Cuantifica microorganismo con base a normas.
Profesor:
Julin Reyes Meja
Especialidad:
Laboratorista Qumico
Grado: 4
Turno:
Fecha:
Grupo: A
Vespertino
26 De Mayo De 2015
Introduccin
En su mayor parte los microorganismos son demasiado pequeos para
observarse a simple vista: protozoos, algas, hongos, bacterias y virus.
Estos microorganismos difieren en caractersticas tales como forma
de nutricin, estructura, tamao, composicin entre otros aspectos; es por ello que
se emplea el estudio microscpico el facilita notablemente la observacin;
principalmente en las bacterias se facilita al tratarlas con colorantes o tintes los
cuales facilitan tambin la observacin de ciertas estructuras celulares.
Las tinciones en microbiologa son las primeras herramientas que se utilizan en el
laboratorio para el diagnstico de las enfermedades infecciosas. Desde hace ms
de un siglo han ayudado a resolver problemas de etiologa microbiana. Hay una
gran variedad de tinciones, que se han ido desarrollando para la deteccin de los
diferentes agentes infecciosos en los que se incluyen bacterias, parsitos y
hongos. En este manual veremos algunas de ellas y se explicara para que sirven.
mechero, con esto se logra detener los procesos vitales de las clulas y los
microorganismos. Sin embargo, la sobreexposicin, o la exposicin en una
zona incorrecta de la fl ama (zona fra, zona caliente y zona de fusin)
repercutir en el efecto deseado; es muy comn provocar alteraciones
morfolgicas y destruccin celular. Este mtodo preserva el extendido por
poco tiempo, por lo que se recomienda utilizar un mtodo qumico, que
precipite protenas, antes de teir. Los mtodos qumicos ofrecen mejores
resultados para la fijacin, ya que son lquidos con potencial alto de difusin
intracelular y detienen procesos enzimticos que provocan autolisis. Los
reactivos poseen la capacidad de interactuar con biomolculas como
protenas,
glicoprotenas,
peptidoglicanos,
lpidos,
glicolpidos,
lipoprotenas, pigmentos, cidos ppticos y nucleicos. El metanol es el
reactivo que se encuentra al alcance de todos los laboratorios; es un
reactivo reductor, deshidratador, y es clasificado como fijador coagulante,
de tal manera, coagula protenas y las hace insolubles, pero sin
desnaturalizarlas. Se preserva la arquitectura de la pared celular y evita la
sobrecoloracin. El metanol tiene un potencial reductor mayor que el etanol.
La concentracin ideal es 99%. El metanol preserva la integridad de los
cidos nucleicos, por lo que tambin es ideal para inmunohistoqumica e
hibridacin in situ.3,8,9 A continuacin se mencionarn las principales
tcnicas de tincin utilizadas en microbiologa, as como su fundamento e
interpretacin para realizar la correcta identificacin de los
microorganismos.
Tincin de Gram.
La tincin de Gram es uno de los mtodos de tincin ms importantes en el
laboratorio bacteriolgico y con el que el estudiante debe estar
perfectamente familiarizado. Su utilidad prctica es indiscutible y en el
trabajo microscpico de rutina del Laboratorio de Microbiologa las
referencias a la morfologa celular bacteriana (cocos, bacilos, positivos,
negativos, etc.) se basan justamente en la tincin de GRAM Descripta en
forma breve, la secuencia de la tincin es la siguiente: el Frotis fijado con
calor se tie 1 min con Violeta Cristal, se lava con agua, se cubre con
solucin Yodada durante 1 min y se lava de nuevo con agua, decolorar con
mezcla alcohol etlico/acetona. Escurrir y cubrir con Safranina (color de
contraste) durante 20 seg. Lavar y secar. Esta tincin se denominada as
por el bacterilogo dans Christian Gram, quien la desarroll en 1844.
Sobre la base de su reaccin a la tincin de Gram, las bacterias pueden
dividirse en dos grupos, grampositivas y gramnegativas (en este caso,
los trminos positivo y negativo no tiene nada que ver con carga elctrico,
sino simplemente designan dos grupos morfolgicos distintos de bacterias).
Las bacterias gram-positivas y gram-negativas tien de forma distinta
debido a las diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes
celulares. La pared de la clula bacteriana sirve para dar su tamao y forma
al organismo as como para prevenir la lisis osmtica. El material de la
pared celular bacteriana que confiere rigidez es el peptidoglicano. La pared
de la clula gram-positiva es gruesa y consiste en varias capas
interconectandas de peptidoglicano as como algo de cido teicoico.
Generalmente, 80%- 90% de la pared de la clula gram-positiva es
peptidoglicano. La pared de la clula gramnegativa, por otro lado, contiene
una capa mucho ms delgada, nicamente de peptidoglicano y est
rodeada por una membrana exterior compuesta de fosfolpidos,
lipopolisacridos, y lipoprotenas. Slo 10% - 20% de la pared de la clula
gram-negativa es peptidoglicano. Debido a su importancia en taxonoma
bacteriana y a que indica diferencias fundamentales de la pared celular de
las distintas bacterias, describiremos aqu con algn detalle la tincin de
Gram y las interpretaciones que actualmente se hacen sobre el porqu de
su funcionamiento. Las clulas fijadas al calor sobre un portaobjetos se
tien, primero con una solucin de cristal violeta (otros colorantes bsicos
no son tan efectivos) y son lavadas despus para quitar el exceso de
colorante. En este estado, todas las clulas, tanto las grampositivas como
las gramnegativas, estn teidas de azul. El portaobjetos se cubre entonces
flagelina.
Tienen su origen en el protoplasma de la clula bacteriana y su espesor es
alrededor de 0.01 micrones. Algunos Tipos de flagelos son: monotricas, lofotricas,
anfitricas y peritricas.
Para preparar la solucin de uso, se mezclan cantidades iguales de las soluciones
A, B, y C y se guarda en frasco cerrado hermticamente en la nevera donde es
estable durante varias semanas.
Hacer un crculo en un portaobjetos perfectamente limpio para lo cual previamente
fue sumergido en mezcla crmica durante 24 horas, lavado
posteriormente con agua destilada, enjuagado con alcohol y secado con un
trozo de tela limpio. Desengrasarlo pasando por una flama varias veces.
Colocar dentro del crculo con pipeta Pasteur, una gotita de la suspensin
bacteriana e inclinar el portaobjetos de uno y otro lado para extender la
muestra, luego Fijar la preparacin al aire ya que si esta operacin se hace
usando la flama del mechero se pueden destruir los flagelos.
Humedecer la preparacin con el Colorante de Leifson y dejarla en reposo a
temperatura ambiente durante 10 minutos en tiempo caluroso o en la incubadora
en tiempo fro, por ultimo lavar con agua destilada & observar resultados
Visin al microscopio de una tincin de flagelos, se observan bacilos curvos,
algunos prcticamente en forma de media luna.
La punta de flecha muestra la insercin de los flagelos.
Tincin de Ziehl-Neelsen
La tincin de Ziehl-Neelsen es una tcnica de tincin diferencial rpida y
econmica, usada para la identificacin de bacterias cido-alcohol resistentes
(BAAR) , como M. tuberculosis o el gnero Apicomplexa (coccidios intestinales)
entre otros. Fue descrita por primera vez por dos mdicos alemanes: Franz Ziehl,
un bacterilogo, y Friedrich Neelsen, un patlogo. Las paredes celulares de ciertas
bacterias contienen cidos grasos (cidos miclicos) de cadena larga (50 a 90
tomos de carbono) que les confieren la propiedad de resistir la decoloracn con
alcohol-cido, despus de la tincin con colorantes bsicos. Por esto se
denominan cido-alcohol resistentes. Las micobacterias como Mycobacterium
tuberculosis y M. marinum se caracterizan por sus propiedades de cido-alcohol
resistencia. La coloracin clsica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para
que el colorante atraviese la pared bacteriana que contiene ceras. Al suspender el
calentamiento y enfriar con agua, provoca una nueva solidificacin de lo cidos
grasos de modo que el colorante ya no puede salir de las bacterias. Por otro lado,
el calentamiento aumenta la energa cintica de las molculas del colorante lo cual
tambin facilita su entrada a las bacterias. Las bacterias que resisten la
decoloracin son de color rojo y las que no, se ven de color azul ya que se utiliza
azul de metileno como tincin de contraste.
Esta tcnica puede realizarse tanto en muestras histolgicas como citolgicas.
Resultados: BAAR: rojo. Amarillo, Ncleos: azul semiamarillo.
Naranja De Acridina
El fluorocromo naranja de acridina se une al cido nucleico ya sea en su forma
nativa o desnaturalizada. En algunas preparaciones de naranja de acridina, el
color de la fluorescencia puede variar, dependiendo del pH y de la concentracin.
El naranja de acridina ha sido empleado como colorante vital, que da una
fluorescencia verde si el microorganismo est vivo y roja si est muerto. De todos
modos, como el colorante se intercala en el cido nucleico, el germen viable se
inactivar poco tiempo despus de la tincin. El uso de naranja de acridina para
detectar la presencia de bacterias en los hemocultivos ha sido ampliamente
aceptado. De hecho, una gran cantidad de estudios han demostrado que la tincin
de hemocultivos con naranja de acridina es tan sensible como el subcultivo ciego
para la deteccin inicial de hemocultivos positivos. Es capaz de atravesar la
membrana celular e interacta con el ADN y el ARN por intercalacin o
interacciones electrostticas. Cuando se une al ADN presenta un espectro muy
similar al de la fluorescena. Al igual que la fluorescena, se puede utilizar tambin
como una tincin inespecfica para dar un trasfondo fluorescente (contraste) a
tinciones convencionales en la superficie de muestras slidas de tejidos
(coloracin de contraste fluorescente
Tincin de Giemsa
La tincin de Giemsa (pr. gumsa), ideada por el alemn
Gustav Giemsa, es un mtodo habitual para el examen
de frotis sanguneos, cortes histolgicos y otro tipo de
muestras biolgicas. Este mtodo tiene utilidad sobre todo para poner de
manifiesto las rickettsias localizadas dentro de las clulas huspedes. La
coloracin de Giemsa se emplea tambin para teir frotis de sangre en el examen
para protozoos. Se pueden emplear, como variaciones, otras coloraciones como
es la tcnica de citoconcentracin para parsitos sanguneos, la cual tiene un bajo
coste y ofrece la posibilidad de aislar e identificar en el mismo sedimento el
parsito principal, con excepcin de los trofozoitos jvenes y el Plasmodium
falciparum; tambin se emplea la tincin de Wright. Este mtodo de tincin permite
tambin la tincin diferencial de zonas con un alto contenido de ADN, y
concretamente de uniones A-T. Esto permite distinguir perfectamente en
microscopio ptico el ncleo celular, los cromosomas durante la mitosis, y en
algunos casos, incluso el ADN mitocondrial (kinetoplasto de algunos protozoos,
como Trypanosoma). Los cromosomas pueden ser tratados con varios
compuestos qumicos que producen la alternancia de bandas claras y oscuras a lo
largo de los cromosomas. Cada cromosoma tiene un patrn de bandas
caracterstico, permitiendo que aberraciones estructurales como borrados,
duplicaciones o sutiles translocaciones sean detectadas, al igual que permite la
identificacin de cromosomas marcadores. Estos poliorganismos adquieren una
coloracin diferencial y se ven dentro del citoplasma de la clula husped. La
tcnica de Giemsa est formada por varios colorantes: los tintes neutros utilizados
combinan el azul de metileno, Azure A y Azure B como tintes bsicos, y
la eosina como tinte cido, lo que da una amplia gama de colores. El azul de
metileno y el Azure son colorantes metacromtico, de ah que muchas estructuras
se tian de prpura y no de azul. El pH de la solucin de coloracin es crtico y se
debe ajustar idealmente segn diversos fijadores. La gama del pH debe estar
entre 6.4 y 6.9. Para muestras histolgicas, los mejores resultados se obtienen en
muestras fijadas con formol, incluidas en parafina y cortadas entre 3 y 6 micras.
Los trminos colorante metacromtico y su propiedad denominada metacromasia
se refieren a un colorante que al entrar en contacto con la muestra a teir cambia
su propio color original; los ejemplos clsicos de esta caracterstica son el azul de
ejemplo los ncleos celulares; y el uso de eosina que tie componentes bsicos
(acidfilos) en tonos de color rosa, gracias a su naturaleza aninica o cida, como
el citoplasma.
Se lava nuevamente
Citoplasma: Rosa
Fibrina: Rosa
Tincin De Rodamina-Auramina
Los cidos miclicos de las paredes celulares de las micobacterias poseen
afinidad para los fluorocromos auramina y rodamina. Estos colorantes se fijan a
las bacterias, que aparecen de color amarillo o naranja brillante contra un fondo
verdoso. El permanganato de potasio, empleado como contraste, evita la
fluorescencia inespecfica. Todos los microorganismos cido-alcohol resistentes,
incluyendo los esporozoarios parsitos, se tien con estos colorantes. Un aspecto
importante de la coloracin rodamina-auramiria es que luego los frotis pueden ser
reteidos con la coloracin de Ziehl-Neelsen o Kinyoun directamente sobre la
tincin con el fluorocromo, si se elimina antes el aceite de inmersin. De esta
forma, los resultados positivos pueden ser confirmados con las coloraciones
tradicionales, que adems permiten la diferenciacin morfolgica.
Tincin de Albert
Una mezcla acidificada de colorantes azul de toluidina y verde de metilo en
solucin hidroalcoholica, en donde el azul de toluidina tie los granulos
metacromaticos y el verde de metilo tie preferencialmente el citoplasma, luego el
colorante se fija con una solucin de yodo/yoduro (Lugol). Esto facilita diferenciar
el bacilo diftrico por su contenido de granulos de Polimeta-fosfato, compuesto
que se colorea metacromaticamente con el colorante de Albert, quedando los
grnulos de color azul oscuro y el cuerpo del bacilo de color verde claro.
Tincin de Abbott
La preparacin se cubre con azul de metileno, se calienta a ebullicin y se lava
con agua y alcohol con 0.2 a 3% de cido clorhdrico. Se lava nuevamente con
agua y se tien durante 8 a 10 segundos con una solucin de anilina-fucsina. Las
esporas se tien de azul y las bacterias de rojo.
Tincin de Gromori
La tincin de Gromori es utilizada para la demostracin de enzimas,
especialmente fosfatasas y lipasas. Tambin evidencia fibras de tejido conjuntivo y
grnulos de secrecin. En un paso es un mtodo idneo para teir fibrina, tejido
muscular y citoplasmas, donde destaca esencialmente el condrioma como un fino
granulado rojizo. Sin embargo, por su pH cido, que se encuentra entre 2.5 y 2.7
(ligeramente por encima del ptimo para la tincin del colgeno), se presenta
como una tincin incompleta y difusa del componente fibrilar ms fino (membrana
basal y finas fibras reticulares). Esta tcnica combina un colorante plasmtico
(cromotropo 2R) y un colorante de fibras conectivas (verde luz/azul de anilina) en
una solucin de cido fosfotngstico y cido actico glacial. El tratamiento previo
de las secciones con solucin de Bouin caliente intensifica la tincin. El cido
fosfotngstico favorece la coloracin roja de msculo y citoplasmas. Las fibras
de colgeno toman los iones detungstato formando un complejo al que se une el
verde luz. El bao de cido actico hace los colores ms trasparentes pero no
altera el balance de color.
Tincin de Grocott
La plata metanamina de Grocott es un mtodo de tincin especial ms empleado
para hongos. La reaccin tintorial est basada en que, en presencia de cido
perydico,
los polisacridos de
la pared
celular de
los
hongos
son oxidados a aldehdos; stos, a su vez, reducen el complejo nitratoplata metanamina (o metenamina) produciendo una coloracin de caf a negra,
debido al depsito de platareducida en los lugares de localizacin de los
aldehdos.
Tambin se utiliza para la identificacin de la melanina. Este pigmento es
producido en la piel por los melanocitos. En los humanos la melanina se encuentra
en piel, cabello, en el recubrimiento de laretina. Aunque los seres humanos
generalmente poseen una concentracin similar de melanocitos en su piel, estos
expresan en algunos individuos y en algunas etnias ms frecuentemente
el genproductor de melanina, por lo que se confiere una mayor concentracin de
melanina en la piel.
Tincin de Lee
Azul de metileno y fucsina bsica. Se utiliza a menudo como una tincin general,
siendo mejor que la H&E para los tejidos musculares. Los ncleos tien de azul,
las mitocondrias, los cilios y algunos grnulos tien de rojo o rosa. Los cartlagos y
la mayor parte de las inclusiones celulares tien de azul a prpura.
Tincin de Loeffler
Es (para bacilos del muermo, en cortes). Se tien los cortes de parafina durante
20 min en la solucin de azul de metileno de Lffler o en partes iguales de una
solucin de Koch al 1:10.000 y violeta de genciana; se colocan durante 5 min en
10 ml de agua destilada que contenga 2 gotas de cido sulfrico concentrado y 1
Tincin de Mallory
Una tcnica para el estudio del tejido conjuntico. Los cortes se tien con fucsina
cida, solucin de azul-naranja G de anilina y cido fosfotungstico. Las fibras de
colgeno aparecen en azul, la fibroglia, neuroglia y fibras musculares aparecen en
rojo y las fibrillas de elastina en naranja. Tambin llamada tincin tricrmica de
Mallory. Es utilizada para el estudio del tejido conectivo, glndulas, hongos, piel,
lengua, etc. Desarrollada por Frank B. Mallory est constituida por tres colorantes:
1. Fucsina cida.
2. Orange G
3. Azul de anilina.
Tincin de Nissl
La tincin de Nissl es una tincin usada comnmente en secciones de tejido
nervioso, aunque puede usarse para teir cido nucleicos en cualquier tejido. El
colorante en el que se basa la tincin es normalmente el azul de toluidina o el
violeta de cresilo. El ms usado es el violeta de cresilo, que es el que se describe
ms abajo. En el citoplasma de las neuronas aparecen unas estructuras
fuertemente teidas con esta tincin. Se denominan cuerpos de Nissl y se
corresponden con cmulos de retculo endoplsmico rugoso. Este orgnulo celular
se tie con los colorantes bsicos puesto que contiene una gran concentracin de
ribosomas y por tanto de ARNr y ARNm en proceso de traduccin, siendo ambas
molculas cidos nucleicos. La calidad de la tincin depende del tiempo de
Tincin de Romanowsky
La tincin de Romanowsky es una tcnica de tincin prototpica que fue
predecesora de varios mtodos distintos la preparacin de calienta a 110C
durante 30 min o ms y tien con una mezcla recin preparada de azul de
metileno saturada (una parte) y de eosina al 1% (dos partes) en un vidrio de reloj.
Los parsitos se tien de azul y los ncleos de violeta. Las clulas sanguneas se
tien de rojo. Se utiliza para identificar plasmodios. Esta basado en principios
similares entre los que se incluyen las tinciones de Giemsa, Jenner, Wright, Field,
y Leishman, las cuales son utilizadas para diferenciar diferentes tipos
de clulas en especmenes patolgicos. Para este propsito Paul Ehrlich en 1879
haba comenzado utilizando una mezcla de colorantes cidos y bsicos, por
ejemplo fucsina (colorante cido) y azul de metileno (colorante bsico).2 En 1891
Ernst Malachowski3 4 5 y Dmitry Leonidovich Romanowsky6 7 8 desarrollaron de
manera independiente sendas tcnicas haciendo uso de una mezcla
de Eosina y azul
de
metileno modificado
que
produjo
un
sorprendente tono imposible de atribuir a ninguno de los componentes de tincin:
un hermoso, distintivo color prpura9 10 Los requerimientos para que ocurra el
efecto Malachowski-Romanowsky-Giemsa son:
1. Un colorante catinico: el mejor colorante es el Azur B y, a pesar de que el
colorante Azur A es el responsable del color prpura del ncleo, el azul que
confiere al citoplasma es inferior. Ningn otro colorante catinico que no
sea el azul de metileno resulta adecuado.
2. Un colorante aninico: El ms comnmente utilizado es la Eosina Y.11
Debido a que las soluciones acuosas de colorantes eran inestables, se
introdujo metanol como un disolvente, y William Boog Leishman12 y James Homer
Wright13abogaron tambin por el uso de metanol como fijador antes de la
tincin. Gustav Giemsa mejor esta tcnica mediante la estandarizacin de las
soluciones de colorantes y la adicin de glicerol para aumentar su
estabilidad.14La demetilacin del azul de metileno en solucin acuosa utilizando
calor y un lcali produce una mezcla de Azur A, Azur B, violeta de metileno y azul
de metileno. Luego se aade Eosina Y para producir un colorante "neutro". El
precipitado formado se disuelve despus en una mezcla de glicerol y metanol,
para formar una solucin de almacenaje (de stock); luego esta solucin de stock
se disuelve con agua o una solucin acuosa tamponada para formar la solucin
de trabajo que es utilizada para teir las muestras patolgicas. La solucin de
trabajo es estable por tres horas.15Los procedimientos de captura
inmunocromatogrfica (malaria antigen detection test) son una alternativa de
diagnstico no microscpico para aquellos laboratorios que no pueden disponer de
un microscopista experto.
Tincin de Perls
Esta tincin es utilizada para identificar en los extendidos del material aspiro de
mdula sea la presencia de hemosiderina.
Para realizar la tincin es necesario ferrocianuro de potasio al 4%, cido
clorhdrico al 4%, colorante rojo rpido nuclear y formol.
La tcnica de tincin es la siguiente:
1. Preparacin solucin de Perls: colocar en un vaso de precipitado: 25 ml de
ferrocianuro de potasio y 25ml de HCl al 4% (debe prepararse la solucin al
momento de usar, es una solucin muy txica, venenosa)
2. Fijar los frotis con formol por 5 minutos (aproximadamente de 6 a 8 gotas) o
metanol.
3. Dejar secar al aire.
4. Vaciar la mezcla de Perls precalentada a 56 C en un vaso de Copplin,
inmediatamente colocar los frotis (previamente fijados) y tapar.
5. Incubar por 30 minutos.
6. Lavar con agua de la canilla.
7. Dejar secar al aire.
8. Contrateir con solucin de rojo rpido nuclear por 5 minutos. Tambin se
puede contrateir con hematoxilina-eosina.
9. Lavar con agua de la canilla.
10. Secar al aire.
11. Cubrir con resina sinttica y un cubreobjetos.
Tincin de Pappenheim:
Para la diferenciacin entre las granulaciones basfilas de los hematis y los
fragmentos nucleares:
Colorante I: cido fnico: 0.35 ml; verde de metilo: 1 g; agua destilada: 100
ml
Colorante II: cido fnico: 0.25 ml; pironina: 1 ml; agua destilada; 100 ml.
Tincin de Pfeiffer:
La preparacin se sumerge durante 30 min en solucin de Ziehl; se traslada a
alcohol absoluto acidificado con actico. Tan pronto como el corte se tie de rojo,
se aclara con xilol y se monta en blsamo
Tincin de Unna-Pappenheim
Un medio de contraste a base de verde de metileno-pironina, utilizada para
identificar clulas plasmticas cuyo citoplasma es teido de rojo por su alto
contenido en RNA. La preparacin se fija durante 3 minutos en May-Grnwald, se
diluye con agua destilada y se tie durante 3 minutos y se tie nuevamente con
Giemsa durante 15-20 minutos.
Tincion de Verhoeff
Hematoxilina
Lugol
Fucsina cida
cido pcrico
tiosulfato de sodio
Tincion de Weigert
La hematoxilina (del griedo haimatus: sangre y xilon: madera) es un
componente natural obtenido de una planta leguminosa (Haematoxylum
campechianum). La hematoxilina tiene que ser oxidada a hematena antes de
ser usada como colorante y combinada con un metal quel actuar como
mordiente. La oxidacin puede ser qumica o por el oxgeno mediane el
envejecimiento de la solucin. Es el producto oxidado de la hematoxilina, la
hematena, la que realmente se adhiere a las sustancias cidas del tejido.
Fundamentalmente tie el ncleo. La hematoxilina, la hematena como
colorante, es un componente de la tincin hematoxilina y eosina,
probablemente la tincin general ms usada en tinciones histolgicas, pero
tambin de otras tinciones como las tricrmicas donde se precisa teir ncleos.
Tincion de Wright
La tincin de Wright es un tipo de tincin usada en histologa para facilitar la
diferenciacin de los tipos de clulas de la sangre. Se usa principalmente para
teir frotis de sangre y punciones medulares, para ser examinadas al microscopio.
En citogentica se usa para teir cromosomas, para facilitar el diagnstico
de sndromes y enfermedades.
Lleva el nombre James Homer Wright, su inventor, que la obtuvo modificando
la tincin de Romanowsky, en 1902.
Debido a que ayuda a distinguir fcilmente las clulas de la sangre se convirti en
una tcnica muy usada para el conteo de los glbulos blancos, una tcnica
rutinaria usada cuando hay sospecha deinfecciones.
La tincin de Wright es una tincin de tipo Romanowsky. Una tincin de
Romanowsky consiste en azul de metileno y sus productos de oxidacin, as
como eosina Y o eosina B.
La accin combinada de estos colorantes produce el efecto Romanowsky que da
una coloracin prpura a los ncleos de los leucocitos y a los grnulos
neutroflicos y da color rosado a los eritrocitos. Los componentes de este efecto
son el azul B y la eosina Y.
Las propiedades de tincin de Romanowsky dependen del enlace de los
colorantes a las estructuras qumicas y de las interacciones del azul B y la eosina
Y. Los agrupamientos de cidos nucleicos, las protenas de los ncleos celulares y
el citoplasma inmaduro reactivo, fijan el azul B, colorante bsico. La tincin de
Wright cuyo colorante est compuesto de azul de metileno (que tie de color azul
las partes cidas de las clulas) y eosina (que tie las partes alcalinas) disueltos
en metanol (que permite la fijacin de las clulas), adicionando a la preparacin
Tincion de Sudan IV
Las tcnicas de coloracin para la identificacin de lpidos sirven para determinar
principalmente lpidos homofsicos. El Sudn IV, llamado Escarlata R, se basa en
que el colorante es ms soluble en lpidos que en el propio disolvente en el que va
contenido. Se consideran lpidos todas aquellas sustancias orgnicas insolubles
en agua total o parcialmente, pero solubles en acetona, alcohol, cloroformo, ter,
etc... y que en general son untuosas al tacto.
Los colorantes para grasas son ms solubles en las propias grasas que en el
medio en el que van disueltos. As, al baar la grasa con la solucin del colorante
ste tiende a disolverse en la grasa que se va cargando del colorante. Por regla
general estos colorantes siempre van en solucin alcohlica o bien en una mezcla
de alcohol/acetona o alcohol/agua.
El Sudn IV es una coloracin progresiva, es decir, que a ms tiempo de
exposicin al colorante mayor es la intensidad de tincin.
La inestabilidad de las soluciones colorantes es el principal problema de esta
tcnica, pues la evaporacin de parte del disolvente provoca la precipitacin del
colorante sobre el tejido e induce a error de interpretacin (falsos positivos). Para
evitar estos falsos positivos deben seguirse los siguientes consejos:
1. Almacenar el reactivo en un lugar fresco y en recipientes cerrados
hermticamente.
2. Emplear, si es posible, soluciones diluidas filtradas, aunque estas
soluciones no pueden emplearse en muchas tcnicas que requieren
soluciones saturadas de colorante.
3. Teir los cortes flotantes antes de rescatarlos del agua, lo cual no es difcil
porque su espesor oscila entre 15 y 20 micras.
4. No prolongar la tincin ms de 10 minutos.
5. Agitar con cierta frecuencia durante la coloracin.
Los resultados sern en los lpidos un color rojo intenso y en los ncleos un color
azul.
Tincion Argentica
Tincion de DAPI
El DAPI es un colorante nuclear (tie el ncleo) fosforescente, se excita con luz
ultravioleta para producir una fuerte fluorescencia azul cuando se encuentra unido
al ADN. El DAPI se une a las regiones de alta repeticin A=T en los cromosomas.
Adems no es visible cuando se utiliza con un microscopio de transmisin
corriente. Puede ser utilizado en clulas vivas o fijadas. La tcnica de tincin con
DAPI es especialmente adecuada para el recuento celular.
Tincion de Eosina
La eosina se utiliza ms frecuentemente como contracoloracin de la
hematoxilina, impartiendo un color que va del rosado al rojo al material
citoplasmtico, membrana celular, y algunas estructuras extracelulares. Adems
imparte un fuerte color rojo a los eritrocitos. La eosina puede ser utilizada tambin
en algunas variantes de la coloracin de Gram, y en muchos otros protocolos de
tincin. De hecho existen dos compuestos muy estrechamente relacionados
(aunque no iguales) conocidos como eosina. El ms frecuentemente utilizado es la
eosina Y (tambin conocida como eosina amarillenta) ya que posee una tonalidad
amarillenta muy suave. El otro compuesto conocido como eosina es la eosina B,
tambin conocida como eosina azulada o rojo imperial, la cual posee una suave
tonalidad azul. Los dos colorantes son intercambiables, y el la utilizacin de uno u
otro es ms una cuestin de preferencia y tradicin.
Tincion de Papanicolaou
La tincin de Papanicolaou es un examen basado en la coloracin de smears* en
general (vaginal, cervical, prosttico) o para fludos corporales (peritoneal, pleural,
gstrico, urinario, espinal,etc)
Colorantes empleados: Existen varias soluciones de Papanicolaou, pero todas
son variantes de los siguientes colorantes
Hematoxilina de Harris (EA50, EA65,EA36)
Naranja G
Eosina
Resultado de las tinciones celulares:
Ncleos---------------------------------------en azul
clulas acidfilas--------------------------rojo a naranja
clulas basfilas---------------------------verde o azul verdoso
clulas o fragmentos
de tejido impregnados de sangre----naranja o naranja verdoso
Como prueba para la deteccin del cncer cervico-uterino, se toma una muestra
de clulas del epitelio del cuello uterino y se extienden en una lmina de vidrio que
es la que se colorea con Papanicolaou.La tincin de Papanicolaou es una prueba
fiable. Requiere de experiencia en la interpretacin de los resultados, pero en los
smears cervicales, el porcentaje de aciertos es muy elevado. Esta prueba ha
Tincion de Hoechst
Hoechst es un compuesto derivado bis-benzimidazol que se une al surco menor
del ADN. Se utiliza con frecuencia en microscopa de fluorescencia para colorear
el ADN. Hoechst tiene color amarillo cuando se encuentra disuelto en agua, y
emite luz azul cuando recibe luz ultravioleta. Hay dos tipos principales de
colorantes Hoechst. Hoechst 33258 y Hoechst 33342. Ambos compuestos son
funcionalmente similares, aunque poseen pequeas diferencias en su estructura.
El Hoechst 33258 contiene un hidroxilo terminal, y por lo tanto es ms soluble en
solventes acuosos, aunque esta caracterstica disminuye su habilidad para
penetrar la membrana plasmtica. El Hoechst 33342 contiene un grupo etilo en
sustitucin del grupo hidroxilo terminal (un grupo etileter), lo que lo hace
mshidrofbico, y con mejor penetracin en la membrana plasmtica.
Tincion Lugol
El yodo se utiliza en qumica analtica como indicador para el almidn. Cuando se
mezcla almidn con una solucin de yodo, se desarrolla un color intensamente
azul, representando la formacin del complejo de inclusin yodo/almidn. El
almidn es una sustancia muy comn en la mayor parte de las clulas vegetales,
de modo que una solucin diluida de yodo puede colorear el almidn presente en
las clulas. El yodo tambin es componente de la coloracin de Gram utilizada en
microbiologa. La solucin de Lugol o Lugol yoduro (IKI) es una solucin de color
marrn que se torna negra en presencia de almidones y puede ser utilizada para
colorear clulas, haciendo ms visible el ncleo. En la coloracin de gram el
yoduro se utiliza como mordiente, aumentando la capacidad del colorante para
entrar en las clulas a travs de los poros presentes en la membrana o pared
celular.
Azul Nilo. El Rojo Nilo es una coloracin lipoflica, y se acumula en los glbulos
lipdicos en el interior de las clulas, y los colorea de rojo. El Rojo Nilo puede
utilizarse con clulas vivas. Fluoresce fuertemente cuando se encuentra
particionado en lpidos, pero prcticamente no presenta fluorescencia en
soluciones acuosas.
Tincion de Golgi
La tcnica de Golgi es un sencillo procedimiento histolgico que revela la
morfologa neuronal completa en tres dimensiones. Este mtodo se
fundamenta en la formacin de depsitos opacos intracelulares de
cromato argntico, producto de la reaccin entre el bicromato de potasio
y el nitrato de plata (reaccin negra). Camillo Golgi, su descubridor, y Santiago
Ramn y Cajal, su principal exponente, recibieron el premio nobel de Medicina y
Fisiologa en 1906por su contribucin al conocimiento de la estructura del sistema
nervioso. Gran parte de sus logros se obtuvieron a travs de la aplicacin
del mtodo de impregnacin argntica. Sin embargo, Golgi y Cajal tenan
interpretaciones diferentes sobre la estructura del tejido nervioso. Golgi era
defensor de la teora reticular, la cual propona que el sistema nervioso
estaba conformado por una red de clulas fusionadas a travs de los axones a
manera de un sin sitio. Por el contrario, la doctrina neuronal, defendida por
Cajal, sostena que las neuronas eran clulas independientes.
El descubrimiento del organelo celular conocido como aparato de Golgi. La
microscopa electrnica confirm de la doctrina neuronal, as como la existencia
del complejo de Golgi, y contribuy al resurgimiento de la tcnica de impregnacin
argntica. Aunque existen mtodos modernos de tincin intracelular que revelan
imgenes excelentes de la morfologa neuronal, la tcnica de Golgi se mantiene
vigente por ser un mtodo ms prctico y menos costoso para el estudio de la
morfologa normal y patolgica de las neuronas
Tincion de Field
La coloracin Field es una coloracin acuosa basada en la coloracin de
Romanovsky que consiste en dos soluciones (Solucin A y solucin B) y una
solucin tampn (Amortiguadora). La coloracin de Field es una coloracin rpida
para la identificacin de hemoparasitos.
El tpico color de los ncleos celulares, mayoritariamente rojo purpura, se basa en
la interaccin molecular entre eosina y un complejo Azur A- ADN. La intensidad de
la coloracin depende del contenido de Azur A y de la relacin entre Azur A y
eosina amarilla. El resultado de tincin puede ser influido por diferentes factores
Tincin de Feulgen
La tincin de Feulgen es una tcnica de tincin descubierta por Robert Feulgen y
usada en histologa para identificar material cromosmico o ADN en clulas.
Depende de la hidrlisis cida del ADN. El material es sometido a
una hidrlisis con cido clorhdrico 1N a 60 C, o 5N a temperatura ambiente, y
luego al reactivo de Schiff. La reaccin Feulgen es una tcnica semicuantitativa. Si
el nico aldehdo que queda en la clula son los producidos de la hidrlisis del
ADN, ah la tcnica es cuantitativa para el DNA. Es posible usar un instrumento,
conocido
como microdensitmetro o microespectrofotmetro para
medir
la
intensidad de la reaccin Feulgen para un orgnulo. Usando este proceso, se
determin que en interfase, las clulas estaban compuestas de dos grupos de
cromosomas. Uno con un grupo diploide y otro con un grupo tetraploide (dos
grupos genmicos completos). El ncleo se observaba idntico, pero uno de
ambos posea el doble de ADN. Esto dio a la divisin del periodo que conocemos
como interfase en el ciclo celular a G1, S y G2 basados en la sntesis de ADN.
Tincion de Mowry
El mtodo de Mowry es una tcnica de tincin descrita por Mowrys para la
demostracin de la presencia de mucopolisacridos. Ciertas mucinas del tejido
conjuntivo son capaces de absorber el hidrxido frrico coloidal, poniendo
el hierro de manifiesto por medio del azul de Prusia. Esta tcnica se combina en la