Elaboración de Abono Orgánico
Elaboración de Abono Orgánico
Elaboración de Abono Orgánico
Colegio de la Presentacion
Fusagasuga
2011 Intrduccion
El abono organico es un aporte al mejoramiento de la fertilidad de los suelos ya degradados
por el efecto de la explotacin permanente y el efecto desbastador de la erosin. La
elaboracin de abonos orgnicos ocupa un lugar muyimportante en la agricultura, ya que
contribuye al mejoramiento de lasestructuras y fertilizacin del suelo a travs de la
incorporacin de nutrimento y microorganismos, y tambin a la regulacin del pH del
suelo. Con la utilizacin de los abonos orgnicos los agricultores puede reducir el uso de
insumosexternos y aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad, protegiendo al
mismo tiempo la salud humana y el ambiente. Justificacion
comunidad Objetivos
General:
Componer un producto 100% orgnico que permita el desarrollo optimo de plantas de
inters para el hombre.
Especficos
Determinar componentes organicos que puedan ser usados como fuentes
Establecer las posibles mezclas o combinaciones
Crear guias de elaboracion y uso de los productos organico Marco Teorico
Un Abono orgnico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales
de alimentos u otra fuente orgnica y natural. En cambio los abonos inorgnicos estn
fabricado por medios artesanales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de
combustibles fsiles y aire) o los obtenidos de minera, como los fosfatos o el potasio,
calcio, zinc.
Actualmente los fertilizantes inorgnicos suelen ser ms baratos y con dosis ms precisas y
ms concentrados. Sin embargo, salvo en cultivo hidropnico, siempre es necesario aadir
los abonos orgnicos para reponer la materia orgnica del suelo.
Los fertilizantes inorgnicos tienen otros problemas:
Es ms fcil provocar eutrofizacin en los acuferos.
Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposicin
de las plantas.
Necesitan ms energa para su fabricacin y transporte.
Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.
Los fertilizantes orgnicos tiene las siguientes ventajas:
Permiten aprovechar residuos orgnicos
Recuperan la materia orgnica del suelo y permiten la fijacin de carbono en el suelo, as
como la mejoran la capacidad de absorber agua.
Suelen necesitar menos energa. No la necesitan para su fabricacin y suelen utilizarse
cerca de su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgnicos pueden necesitar un transporte
energticamente costoso, como guano de murcilago de Tailandia o el de aves marinas de
islas sudamericanas.
Pero tambin tienen algunas desventajas:
Pueden ser fuentes de patgenos si no estn adecuadamente tratados.
Tambin pueden provocar eutrofizacin. Por ejemplo, granjas con gran concentracin de
animales o por la aguas residuales humanas. Pero es ms difcil que con fertilizantes
inorgnicos.
Pueden ser ms caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio de la granja o es
un problema para otra explotacin. Es fcil que una explotacin agrcola necesite
fertilizante y otra de animales tenga problemas para desprenderse de los desechos que
produce.
Actualmente el consumo de fertilizante orgnicos est aumentando debido a la demanda de
alimentos orgnicos y la concienciacin en el cuidado del medio ambiente.
Hay bastante variedad de fertilizantes orgnicos, algunos apropiados incluso para
hidroponia. Tambin de efecto lento (como el estiercol) o rpido (como la orina o las
cenizas) o combinar los dos efectos:
Excrementos de animales.
guanos de aves y murcilagos: Palomina, murcielaguina, gallinaza.
Purines y estircoles.
Orines. Son difciles de separar en origen, pero sin embargo pueden ser utilizados
directamente en campo sin ms procesamiento y si no han sido contaminados
posteriormente carecen de patgenos.
Compost: De la descomposicin de materia vegetal o basura orgnica.
Humus de lombriz: Materia orgnica descompuesta por lombrices.
Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgnico,
contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo,
tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeas dosis o tratarlos previamente.
Resaca: El sedimento de ros. Slo se puede usar si el ro no est contaminado.
Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgnica, pero es difcil controlar si
contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados y en algunos sitios est
prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques.
Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan
descomponer en el propio campo a fertilizar.
Biol: Lquido resultante de la produccin de biogs.
Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan denominar
fertilizacin:
El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrgeno por una simbiosis con
bacterias rizobios, o la azolla(planta acutica que fija nitrgeno) y el arroz
La inoculacin con micorrizas u otros microbios (Rhizobium, Azotobacter,
Azospirillium, etc.) que colaboran con la planta ayudando a conseguir nutrientes del suelo.
Normalmente no es necesaria la inoculacin porque aparecen espontneamente.
Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol y ayuda
a mantener la humedad. Al final se descompone.
Tipos de abonos orgnicos
Estircol
como alimentos u otras materias tiles para el ser humano. Su capacidad de sustentacin se
reduce. Si la poblacin humana aumenta por encima de esa capacidad y se descarta la
emigracin a otros ecosistemas, los grupos humanos deben recurrir a la agricultura y la
ganadera.
La agricultura de la poca industrial introduce cuatro novedades importantes: mejora
gentica, mecanizacin de las labores, uso de fertilizantes y plaguicidas sintticos y
expansin de regados.
Hasta hace cuatro dcadas, los rendimientos agrcolas se basaban en los recursos internos,
el reciclaje de la materia orgnica, mecanismos de control biolgico y patrones de lluvias.
Los rendimientos agrcolas eran modestos pero estables. La produccin estaba
salvaguardada porque en el campo se cultivaba ms de un producto o variedad en el tiempo
y el espacio, como un seguro contra la aparicin de plagas o la severidad climtica. El
nitrgeno del suelo era restablecido por la rotacin de los principales cultivos con
leguminosas. Las rotaciones destruan insectos, malezas y enfermedades gracias a la
ruptura efectiva de los ciclos de vida de estas plagas. Un tpico agricultor de maz sembraba
maz en rotacin con diversos cultivos, como soya, y la produccin de granos menores era
intrnseca para mantener ganado en la finca. La mayor parte del trabajo lo haca la familia,
que era duea de la finca, con ayuda externa ocasional. No se compraba equipo ni se
usaban insumos externos (Altieri 1194; Audirac 1997). Marco Conceptual
Abono
Es cualquier sustancia orgnica o inorgnica que mejora la calidad del sustrato, a nivel
nutricional, para las plantas arraigadas en ste. Ejemplos naturales o ecolgicos de abono se
encuentran tanto en el clsico estircol, mezclado con los desechos de la agricultura como
el forraje, o en el guano formado por los excrementos de las aves
Agricultura:
Es el conjunto de tcnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector
primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del
suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que
transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo ms apto para el crecimiento de
las siembras.
Fertilizante:
Tipo de sustancia o mezcla qumica, natural o sinttica utilizada para enriquecer el suelo y
favorecer el crecimiento vegetal.
Combustibles Fsiles:
La mayor parte de la energa empleada actualmente en el mundo proviene de los
combustibles fsiles. Se utilizan en el transporte, para generar electricidad, para calentar
ambientes, para cocinar, etc.
Eutrofizacin:
Agua
El agua (del latn aqua) es una sustancia cuya molcula est formada por dos tomos de
hidrgeno y uno de oxgeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas
conocidas de vida. El trmino agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado
lquido, pero la misma puede hallarse en su forma slida llamada hielo, y en forma gaseosa
denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.
Aire
Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmsfera terrestre, que
permanecen alrededor de la Tierra por la accin de la fuerza de gravedad. El aire es esencial
para la vida en el planeta, es particularmente delicado, fino y etreo, transparente en las
distancias cortas y medias si est limpio, y est compuesto, en proporciones ligeramente
variables por sustancias tales como el nitrgeno (78%), oxgeno (21%), vapor de agua
(variable entre 0-7%), ozono, dixido de carbono, hidrgeno y algunos gases nobles como
el criptn o el argn, es decir, 1% de otras sustancias.
Recurso Natural
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona
la naturaleza sin alteracin por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades
humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas,
minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecolgicos indispensables para la continuidad
de la vida en el planeta). MARCO LEGAL
Trmites para registro de fertilizantes
Nombre del Trmite Trmite Online Formato del Trmite Normatividad
Solicitud de aprobacin de Protocolos para ensayos de eficacia en Fertilizantes y
Acondicionadores de suelos
Anexo 7. Gua para la presentacin de protocolos para ensayos de eficiencia de
Fertilizantes, con fines de registros.
Res. 150 de 2003
Solicitud de certificaciones como Importador, Exportador o como Poseedor de registro de
ventas de Fertilizantes y Acondicionadores de suelos
Carta de solicitud Res. 150 de 2003
Solicitud de registro como Empresas Importadoras y Distribuidoras de Fertilizantes y
Acondicionadores de suelos
Forma Ica 3-895
que beneficios aporta el abono organico para una eficaz produccin agrcola ? eparacin
del abono
En las entregas anteriores se explicaron las formas de producir abono orgnico, pero el
trabajo no culmina una vez que el mismo est listo para usar. El abono listo est desintegrado,
conformado por partculas de diferente tamao, que se deben separar.
En primer lugar se debe separar todo aquel material que puede ser diferenciado como
material orgnico original (huesos molidos, hojas, ramas secas, etc.) y regresarlo a la
abonera, este trabajo se realiza con laya u horquilla. En segundo lugar corresponde la
separacin del material desintegrado y parcialmente mineralizado, este se debe separar con
una zaranda de 1 centmetro de malla.
Una vez que el material ha sido separado se obtendrn tres tipos de abono: uno grueso,
formado por material que an no ha terminado de descomponerse, ser destinado a iniciar una
nueva abonera.
El material ms fino se puede utilizar como capa superficial de los almcigos y en los
tablones, ya sea colocndolo en los surcos de la siembra directa o en los hoyos al hacer los
trasplantes (en los tablones funciona como una fertilizacin localizada, muy importante que
est presente cuando la semilla emite sus primeras races).
En tanto, el material mediano, que no atraviesa la zaranda ser utilizado como capa
protectora del suelo y entre las plantas. A este se lo denominar mantillo o abono de
superficie que, adems de funcionar como abono, evitar que crezcan yuyos y que la tierra se
reseque.
El abono de superficie es el aporte de materia orgnica colocada directamente sobre la
superficie que se quiere fertilizar. Puede conformarse con materiales vegetales, como pasto,
restos de cosecha, paja, material semidescompuesto, etc., que adems funciona como
mantillo, evitando la evaporacin y protegiendo la estructura del suelo del impacto de las
gotas de agua.
Es importante destacar que tambin impide el crecimiento de yuyos. De esta manera, se
harn menos necesarias la carpidas para desmalezar. Cmo preparar el abono compuesto?
Hay muchas formas de preparar el abono compuesto. Una de las ms extendidas es la
preparacin del abono En Pozo. Consiste acumular en pozos o zanjas distintos materiales
en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos de cocina, restos de paja, restos de
estircol, tierra y as sucesivamente...
Hay que regar la zanja para asegurar que cuente con una buena cantidad de humedad y
protegerla con algn material (plstico o chapa), para evitar que las lluvias perjudiquen la
fermentacin del preparado. Este sistema es apto para las zonas secas, pero para las zonas
hmedas se recomienda slo en verano, ya que en invierno un exceso de humedad pudre
el preparado.
Cmo construir una abonera porttil
No es difcil construir una abonera de acumulacin. Una de un metro cbico ser til para
los desechos grandes.
Primero, construir un corral, con alambre tejido y estacas de madera, u otro material fcil
de manipular, ya que la estructura tendr que ser desarmada y reinstalada en otro lugar.
Una vez finalizada la construccin, en ella se depositarn pastos secos y verdes, restos de
podas (no se deben poner ramas gruesas), estircoles y otros desechos orgnicos. Al mismo
tiempo que se van incorporando
Materiales orgnicos es necesario intercalar estas capas con tierra, esto permitir la
incorporacin del banco de bacterias y microorganismos que trabajarn en la degradacin y
mineralizacin de la materia orgnica. Es necesario que la abonera se cubra con una chapa
o un plstico, para evitar que el material se seque o sea lavado por las lluvias.
Despus de un par de meses, se saca el contenedor de alambre y se deja la pila de materia
orgnica en el lugar. A tres metros de distancia, aproximadamente, se vuelve a armar el
corralito para dar forma a una nueva abonera
Cuando Esta listo El Abono?
En nuestra zona, dadas las bajas temperaturas, el tiempo de formacin del abono es la
temporada productiva (septiembre-abril) y se desarrolla principalmente en los meses de
temperaturas elevadas. Durante el invierno no hay actividad de los microorganismos por lo
tanto no se forma abono.
Cundo los desechos se han convertido en abono? Cuando en la pila no es posible
distinguir los residuos que haban sido incorporados. La mezcla ser uniforme cuando estos
estn desintegrados y tengan aspecto a tierra negra y esponjosa. El olor de la mezcla habr
cambiado, ya que cuando el abono orgnico est maduro tiene un buen olor. unidades
Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Unidades Unidades Viajes
cantidad 100 100 50 50 50 50 5 3 residuos
vegetales tierra compost gallinaza cal bolsas de
empaque jornales transporte Sub
total Administracion imprevistos TOTAL Insumo valor unit total 300 200 14.000 2500
15.000 1500 60000 0 20000 30000 700000 125000 750000 75000 180000 1880000 188000
18800 3966800 plan operativo C.C cuida tu cosecha la diferencia de utilizar abono
organico facil de hacer