Abonos Orgánicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ABONOS ORGÁNICOS

El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos,


restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra
fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricado
por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de
combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los
fosfatos o el potasio, calcio, zinc.

Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más


baratos y con dosis más precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en
cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para
reponer la materia orgánica del suelo.

El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la


demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano.

Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados de


forma adecuada:

 Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la


biomasa de algas).
 Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen
nutrientes a disposición de las plantas.
 Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
 Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del
fertilizante.

Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas:

 Permiten aprovechar residuos orgánicos.


 Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de
carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber
agua.
 Suelen necesitar menos energía para su elaboración.
Pero también tienen algunas desventajas:

 Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.

Actualmente el consumo de fertilizante orgánico está aumentando debido a la


demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y la
concienciación en el cuidado del ecosistema y del medio ambiente.

TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS.


Principalmente: estiércol sólido, purín, estiércol semilíquido, paja, compost y
abono verde.

Estiércol sólido
Se compone fundamentalmente de excrementos de animales domésticos y una
pequeña cantidad de orina y paja. Contiene N orgánico y amoniacal, fósforo,
potasio y micronutrientes como Cu, Zn, Fe y Mn.

Estiércol líquido, purines


Está constituido por orina fermentada de los animales domésticos, mezclada
con partículas de excrementos, jugos que fluyen del estiércol y agua de lluvia.
Por su importante contenido en sales potásicas el purín es considerado como
un abono N-K.
Es un abono de efecto rápido, ya que los nutrientes que contiene se
encuentran en su mayor parte en forma fácilmente disponible.
La aplicación en dosis elevadas de residuos líquidos puede conducir a la
salinización del suelo.

Estiércol Semi-Líquido
Se trata de una mezcla de excrementos y orina, a la que se le añade agua para
facilitar su transporte y distribución.

Paja
La paja es pobre en nutrientes, pero suministra materia orgánica degradable,
por ejemplo celulosa, lo que constituye una fuente energética.
Dado que la descomposición de la paja es lenta, esta debe enterrarse con gran
antelación a la siembra.

Compost
Es un producto de descomposición de residuos vegetales y animales, con
diversos aditivos. Este grupo es el más amplio de los abonos orgánicos;
comprende desde materiales sin ninguna calidad, procedente de los basureros,
hasta sustratos perfectamente preparados con alto poder fertilizante.

Abono verde
Se utilizan plantas enteras, o solamente residuos, como las raíces.
El efecto del abonado verde consiste en la aportación de nitrógeno, de materia
orgánica, así como la mejora de la estructura del suelo, y por último contribuye
con gran cantidad de nutrientes asimilables, facilitando la movilidad de fosfatos
y oligoelementos.
Se utilizan fundamentalmente leguminosas, dada su propiedad fijadora de
nitrógeno y otras plantas verdes como cereales y leguminosas.

ELEMENTOS DEL ABONO

El abono de una planta debe estar formado por sales minerales solubles en
agua, ya que éstas son las únicas asimilables a través de las raíces. Según las
cantidades consumidas por la planta, los diferentes elementos se dividen en
dos grupos: Microelementos y Macroelementos.

Los Microelementos no son necesarios en grandes cantidades, pero su falta


puede llegar a causar problemas a la larga. Algunos de estos elementos son:
hierro, cinc, calcio, magnesio, azufre, manganeso, molibdeno, boro, cloro,
cobre, etc.

Los Macroelementos son un grupo formado por aquellas sustancias que la


planta consume en grandes cantidades, y que por tanto su carencia resulta
evidente mucho antes. Son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K).
El nitrógeno favorece un rápido crecimiento en la planta, una mayor producción
de flores o frutos y el desarrollo de unas hojas más grandes y verdes. Una de
las diferencias entre los compuestos usados como abono en jardinería
convencional y en bonsái es precisamente el porcentaje de nitrógeno presente:
en el primer caso interesa obtener grandes y brillantes hojas verdes que
atraigan al potencial cliente por su aspecto, por lo que el contenido de
nitrógeno es muy elevado (cosa que en ocasiones acaba matando a la planta a
las pocas semanas de haberla adquirido, pero claro la tienda ya ha realizado la
venta); en el caso de un bonsái hay que controlar el tamaño de las hojas para
mantener una cierta proporción en el árbol, así que se reduce el nivel de
nitrógeno.

El fósforo interviene en gran cantidad de procesos vitales de la planta


aumentando su resistencia en general. El potasio, entre otras cosas, interviene
en los procesos de transformación del nitrógeno y al igual que el fósforo
acelera los procesos de floración y fructificación.

PROPIEDADES DELOS ABONOS ORGÁNICOS

Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos


determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este.
Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades:

Propiedades físicas.
El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares,
con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor
facilidad los nutrientes.
 El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más
ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.
 Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y
aireación de éste.
 Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.
 Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el
agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en
el suelo durante el verano.- Propiedades químicas.
 Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en
consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste.
 Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo
que aumentamos la fertilidad.

Propiedades biológicas.
Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo
que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos
aerobios.
 Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los
microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.

Propiedades químicas.
 Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en
consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste.
 Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo
que aumentamos la fertilidad.- Propiedades biológicas.
 Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo
que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos
aerobios.
 Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los
microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.

También podría gustarte