Abono Organico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Elaboración de abono orgánico

Objetivo:

 que los agricultores aprendan sobre la elaboración, uso y manejo del abono orgánico.
 Conocer cada uno de los métodos y uso de cada abono.

Michael Andres, Working at Termales Santa Monica Choachi

Un abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de


alimentos u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricados por
medios artesanales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire)
o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc.

Actualmente los fertilizantes inorgánicos suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más
concentrados. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos
orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo.
Propiedades de los abonos orgánicos
Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre el
suelo, que hacen aumentar la fertilidad de éste. Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos
de propiedades:
Propiedades físicas
El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo
adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.
El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo 
más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.

• Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste.

• Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.

• Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o
se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano.
Propiedades químicas
Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las
oscilaciones de pH de éste.
Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos la
fertilidad.

Propiedades biológicas
Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor
actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios.
Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo que se
multiplican rápidamente.
Enmiendas húmicas
Las enmiendas húmicas favorecen el enraizamiento, ya que desarrollan y mantienen un sistema
radicular joven 

y vigoroso, durante todo el ciclo de cultivo.


El desarrollo radicular, de la planta con aporte de enmiendas húmicas es enorme, y esto hace que
el desarrollo de la misma sea mucho más rápido, debido a que absorbe mayor cantidad de
elementos nutritivos, y esto se traduce en mayor producción.
Este abono orgánico al desarrollar más las raíces, equilibra también mejor la nutrición de las
plantas, mejora el comportamiento de éstas frente a condiciones salinas y ayuda a la eliminación
de diversas toxicidades.
Las raíces son el pilar básico de una planta, ya que no podemos olvidar que le sirven de sujeción al
suelo. Las raíces de las plantas hortícolas son fasciculadas, no distinguiéndose un pivote principal.
Están constituidas por una serie de troncos principales que profundizan oblicuamente en el suelo y
de los cuales nacen las raíces secundarias.
Los fertilizantes inorgánicos tienen otros problemas:
Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos.
Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las
plantas.
Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.

Los fertilizantes orgánicos tiene las siguientes ventajas:


Permiten aprovechar residuos orgánicos
Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la
mejoran la capacidad de absorber agua.
Suelen necesitar menos energía. No la necesitan para su fabricación y suelen utilizarse cerca de
su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgánicos pueden necesitar un transporte
energéticamente costoso, como guano de murciélago de Tailandia o el de aves marinas de islas
sudamericanas.

Pero también tienen algunas desventajas:


Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.
También pueden provocar eutrofización. Por ejemplo, granjas con gran concentración de animales
o por la aguas residuales humanas. 

Pero es más difícil que con fertilizantes inorgánicos.

• Pueden ser más caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio de la granja o es un
problema para otra explotación. Es fácil que una explotación agrícola necesite fertilizante y otra de
animales tenga problemas para desprenderse de los desechos que produce.
Actualmente el consumo de fertilizante orgánicos está aumentando debido a la demanda de
alimentos orgánicos y la concienciación en el cuidado del medio ambiente.
Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para hidroponia.
También de efecto lento (como el estiércol) o rápido (como la orina o las cenizas) o combinar los
dos efectos:

Excrementos de animales. 
Guanos de aves y murciélagos: Palomina, murcielaguina, gallinaza.
Purines y estiércoles.
Orines. Son difíciles de separar en origen, pero sin embargo pueden ser utilizados directamente en
campo sin más procesamiento y si no han sido contaminados posteriormente carecen de
patógenos.
Compost: De la descomposición de materia vegetal o basura orgánica.
Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices.
Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgánico,
contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo,
tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos previamente.
Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer
en el propio campo a fertilizar.
Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan denominar fertilización:
El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrógeno por una simbiosis con bacterias
rizobios, o la azolla(planta acuática que fija nitrógeno) y el arroz
La inoculación con micorrizas u otros microbios (Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium, etc.) que
colaboran con la planta ayudando a conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria
la inoculación porque aparecen espontáneamente.
Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol y ayuda a
mantener la humedad. Al final se descompone.

El biol
Es una fuente de fitoreguladores que se obtiene como producto del proceso de descomposición
anaeróbica de los desechos orgánicos en mangas de plástico (biodigestores), actúa como
bioestimulante orgánico en pequeños cantidades y es capaz de promover el crecimiento y
desarrollo de las plantas.
La Producción de Abono Foliar (Biol) es una técnica utilizada con el objetivo de incrementar la
cantidad y calidad de las cosechas. Es fácil y barato de preparar, ya que se usa insumos de la
zona y se obtiene en un tiempo corto (1-4 meses).
El biol es la mezcla líquida del estiércol y agua, adicionando insumos como alfalfa picada, roca
fosfórica, leche, pescado entre otros, que se descarga en un digestor, donde se produce el abono
foliar orgánico).
Además, en la producción de biol se puede añadir a la mezcla plantas biocidas o repelentes, para
combatir insectos plagas.
Algunas plantas biosidas conocidas son:
Ajenjo (Artemisa sp.)
Eucalipto (Eucaliptos globulus)
Cicuta (Erodium cicutarum)
Paico (Chenopodium ambrosoides)
Ortiga (Urtica sp.)
Muña (Menthostachis espicata )
Rocoto (Capsicum pubescens )
Tarwi (Lupinos mutabilis)

El abono compuesto 
Se elabora con la mezcla de restos orgánicos (entre los que se pueden enumerar residuos de
cocina, yuyos, pajas, estiércoles, ceniza), y tierra. El abono orgánico se puede obtener en forma
casera, y es un abono “rico”, con el cual las plantas se alimentan. 
Hay varios métodos para preparar el abono compuesto. El ideal consiste en apilar distintos
materiales en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos de cocina, restos de paja,
restos de estiércol, tierra y así sucesivamente. 
Hay que regar la pila para asegurar que cuente con una buena cantidad de humedad y protegerla
con algún material (plástico o chapa), para evitar que las lluvias perjudiquen la fermentación del
preparado. 
Un dato para tener en cuenta: si no aparecen lombrices en la abonera, conviene agregar algunas.
Existe una lombriz pequeña, de color rojo vivo, que se encuentra en las bostas maduras, que es útil
para acelerar el proceso de transformación. 
Qué sirve:
Cáscaras de frutas 
Restos de verduras 
Cáscaras de huevos, 
Yerba, té, café 
Huesos molidos 
Hojas.

También podría gustarte