Manual de Producciones Complement Arias
Manual de Producciones Complement Arias
Manual de Producciones Complement Arias
COMPLEMENTARIAS
CICLO BSICO AGRARIO
VERSIN PRELIMINAR
2
Desde aquellos viejos apuntes que cada uno se organiz para hacer
posible el dictado de su materia, llegamos a la propuesta de estos manuales.
La actualizacin necesaria consisti en tareas de recopilacin,
compaginacin, edicin y elaboracin de actividades que los recrea y los
vuelve interactivos. Suponen una propuesta mnima de trabajo.
Como siempre, la creatividad, el ingenio y la experiencia de nuestros
docentes, mejorarn la propuesta en la renovacin de su compromiso ante la
diversidad de escenarios que se nos plantea con cada grupo de alumnos.
La distribucin gratuita de estos manuales a los alumnos de nuestras
Escuelas y por extensin a sus familias, promueve derechos de igualdad,
inclusin, calidad educativa y justicia social como elemento clave de las
estrategias de desarrollo y crecimiento socioeconmico de la Provincia
contemplados en las Leyes de Educacin Nacional y Provincial.
3
BLOQUE I
PRODUCCIN CAPRINA
CRA DE CABRAS
4
INSTALACIONES CAPRINAS
El corral debe ser amplio para evitar lo apretujamientos y golpes que son
causa de abortos en cabras preadas.
En un corral de 10 x 10 metros cuadrados, con un refugio de un ala de 3,50
mts a una altura de 2 mts se pueden alojar entre 30 y 35 cabras preadas
Estos pueden ser construidos con materiales del lugar, sin necesidad de
grandes inversiones y utilizando un poco de imaginacin.
En el caso de las instalaciones para el ordee deben estar lo ms cerca
posible de los corrales donde se encuentran las cabras para facilitar su
traslado al momento del ordeo.
El lugar del ordeo debe ser funcional, con una plataforma por donde el
animal podr subir tranquilamente y un pasillo que lo llevar al punto de
ordee.
Estas instalaciones entarimadas favorecen a la persona que ordear el
animal, pues como es un animal pequeo no tendr necesidad de agacharse.
Si fuera posible las paredes y el piso pueden ser azulejadas para facilitar su
limpieza luego del ordee.
5
Los cabritos precisan un corral aparte de mucho menor tamao que el de
las cabras.
Es importante contar con los comederos necesarios para lograr un mejor
aprovechamiento del forraje. Estos deben evitar que los animales entren y
ensucien, para que la majada no lo rechace ni se produzcan peleas para
obtener alimento.
La profundidad de los comederos no debe ser superior a los 15 cm. porque
esa es la medida del hocico del animal.
Los bebederos deben estar fuera del corral. Las cabras sacan la cabeza
para beber, pues, estas son muy juguetonas y fcilmente ensucian o vuelcan el
agua.
Contar con un depsito para alimentos, forrajes, balanceados, suplementos,
vacunas, etc.
6
Las cabras son animales, curiosos, sociables y hasta se podra decir
inteligentes.
RAZAS DE CABRAS
ALPINA:
Son de color blanco con negro, y blanco con caf pero pueden presentar
otros colores. Originaria de Suiza.
ANGORA:
El pelo es similar a la lana en su composicin qumica, pero difiere en
que es ms delgado y liso. Originaria de Turqua.
7
BOER:
Una de sus caractersticas ms importantes, es el gran desarrollo que
alcanzan los machos que llegan a pesar 135 kg. Originaria de Sudfrica.
ANGLO NUBIA:
Su leche tiene un gran contenido de grasa, por lo que es excelente para
la produccin de quesos. Originaria del Reino Unido.
SAANEN:
Se desarrollan mejor en clima fro, ya que son muy sensibles al calor. Es
la mejor raza en produccin lctea (3lts./DIA). Es originaria de Suiza.
TOGGENBURG:
Sus colores van de castao blanco al marrn, tiene orejas y patas
blancas, y dos tringulos blancos a los lados de la cola. Es originaria de Suiza.
8
CRIOLLA:
Son las cabras que se fueron adaptando en Amrica, desde que los
espaoles las introdujeron con la conquista hace ya unos 500 aos. En
Amrica no existan las cabras antes de la llegada de los espaoles.
Lo concreto es que llamamos cabras Criollas a estos animales
incorporados desde hace muchos aos, que se fueron adaptando a las
distintas regiones, y que se mantuvieron sin cruzarse con las nuevas razas
introducidas.
Estas cabras Criollas no fueron seleccionadas por los criadores para
formar razas especializadas. Por esta razn son de variados colores y de
diferentes caractersticas de conformacin del cuerpo y aptitudes productivas.
Una de sus cualidades es la rusticidad y resistencia a condiciones
adversas. Originaria de Mxico. La raza criolla argentina es la ms difundida
en el pas.
Son doble propsito, para carne y leche, pero su principal explotacin es
la carne. Se las cra en sistemas intensivos y semi intensivos.
Por su rusticidad pueden adaptarse a regiones donde otras actividades
productivas son impensadas.
Las cabras cruzas o mestizas nacieron de diferentes cruzamientos y por
lo tanto no tienen caractersticas bien definidas sobre las razas de los padres.
Tampoco transmiten a sus cras de forma segura y pareja sus caractersticas.
En ocasiones las cruzas son muy avanzadas, con 5 o 6 cruzamientos con la
misma raza, y las cabras tienen caractersticas prcticamente iguales a las de
la raza pura.
En estos casos podemos decir que se trata de animales PUROS POR
CRUZA.
Las cabras cruza o puras por cruza se acercan a la aptitud productiva
de la raza que predomina.
9
MANEJO DE LAS CABRAS
Sabas que...
10
Leche de cabra:
Sabas que...
Elaboracin de quesos:
11
En este proceso son controlados factores como temperatura y humedad,
a fin de dar al queso el sabor, olor y apariencia caractersticos.
ALIMENTACIN DE CAPRINOS
12
Recuerda que...
se alcen
sostengan una buena preez (5 meses).
paran normalmente
tengan una buena produccin de leche
13
Las SALES MINERALES sirven para agregar sustancias nutricionales
muy importantes para la salud y produccin de las cabras, que a veces no las
reciben suficientemente por los forrajes y agua que consumen.
Algunas de estas sustancias son el CALCIO, para prevenir por ejemplo
el raquitismo. Tambin el IODO, que previene el nacimiento con cabritos con
bocio o coto. Con mucha precaucin se puede utilizar sal de cocina que
contiene IODO.
Hay muchas otras sustancias importantes que vienen en las sales
minerales complejas, que se compran en los comercios del ramo.
Recuerda que...
14
El agua debe ser de buena calidad y sin demasiadas sales disueltas
(aguas amargas o saladas), que hacen mal.
SANIDAD CAPRINA
Recuerda que...
15
RECETAS
ESTOFADO DE CHIVO
Ingredientes:
Preparacin:
16
BLOQUE II
1- CRIANZA DE PAVOS:
RAZAS:
17
BLANCO HOLANDS: Su plumaje es enteramente blanco. Es de menor
tamao que el anterior, su carne es ms delicada.
BORBN CANELA: Esta raza produce muy buena carne. No alcanza tanto
desarrollo como el Mamuth, pero es ms grande que el blanco holands. La
crianza no ofrece dificultades.
SISTEMAS DE CRIANZA:
9 A campo.
9 En galpones.
9 En jaulas
18
Para iniciarse en la cra de pavos Hbridos hay que tener un lugar donde
alojarlos. Este espacio tiene que ser construido para que el animal quede
protegido de las inclemencias del tiempo. Un lugar alto para evitar que se
inunde en caso de lluvias importantes.
Hay que tener presente que cuando los pavos son chicos hay que darles
calor durante 5 6 semanas. Despus mantenerlos a temperatura ambiente.
ALIMENTACIN:
19
Recuerda que...
Si bien los pavos, por su rusticidad, enferman menos que las gallinas
pueden verse atacados por muchas de las enfermedades especficas: clera,
pullorosis, coccidiosis, diftero-viruela,etc. Pero la ms comn y quizs la ms
grave es la llamada entero-hepatitis o cabeza negra, que causa gran
mortandad, especialmente en los pavitos.
Sabas que...
Las medidas de higiene y la profilaxis en general son los mejores mtodos para
prevenir y combatir cualquier tipo de enfermedad.
PLAN SANITARIO
Enfermedad de Newcastle.
Diftero- viruela aviar.
Enfermedad respiratoria crnica.
Clera aviar
20
2- CRIANZA DE PATOS:
POR QU PATOS?
DESCRIPCIN- COSTUMBRES:
RAZAS:
Al igual que en el caso de las gallinas, las razas se las prefiere por
productoras de carne, de huevos o doble propsito.
21
temprana llegando a poner ms de 100 huevos por ao. Los patitos al mes,
pueden pesar casi 1 kg, duplican su peso a los dos meses y vuelven a duplicar
a los cuatro. La carne es de muy buena calidad.
22
REPRODUCCIN DEL PATO:
ALIMENTACIN
La rapidez con que los patitos crecen est en proporcin directa con la
cantidad y la calidad del alimento que consumen. Para su mximo crecimiento
necesitan una dieta que les proporcione 20 a 22% de protenas hasta las dos
semanas de edad. Para estimular el crecimiento, debe permitirse a los patitos
comer todo el alimento que quieran hasta esa edad. Luego se les puede limitar
a dos o tres alimentos al da, durante cinco o diez minutos. Cuando los patitos
de un mes salen a comer pasto, slo se les da alimento una vez al da.
Los patitos se ahogan con las mezclas pulverizadas secas, es necesario
humedecerlas con agua o leche hasta lograr una consistencia que se pueda
comprimir entre los dedos. Debe prepararse cada vez que se alimente para
evitar la descomposicin del alimento.
23
Colocar los bebederos sobre plataformas cubiertas con telas de alambre,
ayudan a conservar el rea de beber seca y en condiciones higinicas. Los
bebederos deben ser enjuagados diariamente y controlar que no se queden sin
agua.
24
3- CRIA DE GANSOS
25
RAZAS:
Ambas razas coinciden en que tienen un lomo ancho y plano, con pecho
profundo y redondeado y un cuerpo largo. Estas aves no presentan demasiado
dimorfismo sexual. La hembra es un poco ms chica, tiene el cuello ms corto.
Se diferencian adems en la forma de graznar. El graznido del macho es
fuerte y agudo mientras que el de la hembra es ms dbil y grave.
HABITAT RECOMENDABLE:
Sabas que...
Nadar propicia la fecundidad de los reproductores.
26
REPRODUCCIN:
27
Los animales pastan, dos veces por da, durante 10 15 minutos, en
una pradera de alfalfa, trbol y alguna gramnea, de no ms de 10 cm de altura.
Luego se los hace ingresar al corral de alambre perimetral, piso de tierra,
un laguito artificial y un refugio para resguardarse de las inclemencias del
tiempo.
PRODUCTOS
28
En el siguiente cuadro se representa una sntesis grfica de la cra de
gansos.
29
4- CRA DE CODORNIZ
Sabas que...?
30
El guano no da olor. Por ser pequeos se secan.
Calientan el ambiente con el calor que ellas generan.
31
El perodo de incubacin es de 15 a 18 das y puede ser de tipo artificial
en incubadoras.
SANIDAD
32
5- CRA DE FAISANES
Se recomienda criar un faisn por metro cuadrado para evitar que se ataquen.
33
INSTALACIONES:
Recuerda que...
ALIMENTACIN:
Comen a granel en una escala que va desde los 14 gr. por ave por da,
al principio, hasta los 70 gr. ave por da cuando adquieren el tamao adulto.
Adems del alimento balanceado en forma de pellets, se le adiciona
huevos duros picados, granos gruesos (trigo, sorgo, maz), alfalfa (lo ms verde
posible), verduras (achicoria, acelga, lechuga) y frutas de estacin.
REPRODUCCIN
34
SANIDAD
PROPSITOS DE LA PRODUCCIN:
35
6- CRA DE AND
36
Como en la mayora de las aves el and, es indefenso en sus primeros
das. El macho, adems de incubar los huevos, se encarga del cuidado de los
charitos. Los protege de los peligros y los cubre cuando refresca o llega la
noche.
A partir de los dos meses y medio ya regula la temperatura y se
independiza de sus padres. A los cinco meses, es un animal rstico y fuerte,
capaz de adaptarse a temperaturas y topografas diferentes.
La cra comercial del and es una actividad con muy buenas posibilidades
por:
37
9 Que se inicie con al menos 40 madres.
38
RECETAS DE COCINA
Ingredientes:
1 pavo
8 manzanas
100 gr. Ciruelas pasas
Manteca
200 ml de vino seco
Sal-pimienta.
Preparacin:
Limpiar el pavo, untarlo con la manteca, colocarlo en una fuente para horno,
rociarlo con el vino y dejarlo cocer 1 hora a horno moderado. Durante la
coccin rociarlo varias veces con su jugo.
Pelar las manzanas, sacarles las semillas y colocarlas junto con las ciruelas,
alrededor del pavo, 45 minutos antes de finalizar la coccin.
PATO A LA NARANJA
Ingredientes:
1 pato de 1,800kg.
5 naranjas.
1 copa de licor de naranja.
1 cucharada de vinagre.
1 cucharada de manteca.
1 vaso caldo de carne.
2 cucharadas de maicena.
Sal-pimienta-
39
Preparacin:
Se coloca el pato limpio, entero, en una fuente para horno, se unta con
la manteca. Aadir el licor, el vinagre, el caldo de carne y el jugo de dos
naranjas. Se pone a horno fuerte. Se roca cada tanto tiempo, con esta salsa,
hasta que est cocido.
Una vez cocido se saca el jugo de coccin, se mezcla con la maicena, y
se cocina en una ollita, hasta que espese. Se coloca en una salsera.
Se cortan el resto de las naranjas en rodajas.
Se acomoda el pato en una fuente para llevar a la mesa, se roca con un
poco de la salsa, se decora el plato con las rodajas de naranja. Se lleva la
salsera para que cada comensal le agregue a gusto.
ESCABECHE DE GANSO
Ingredientes:
Preparacin:
40
QUESO BRIE CON HUEVOS DE CODORNIZ
Ingredientes
4 pre-pizzetas.
Aceitunas negras.
Queso brie.
4 huevos de codorniz
Preparacin
Ingredientes:
2 faisanes pequeos.
6 cebollitas.
1 vaso de cognac.
1 vaso de caldo de ave.
Pimienta negra recin molida.
kg de uvas blancas.
250 gr de uvas pasas.
Aceite de oliva.
Sal
Preparacin:
41
AND A LA CAMPESINA
Ingredientes:
1 kg de carne de and.
1 taza de harina.
4 cucharadas de aceite.
3 cebollas grandes.
3 cucharaditas de pimentn.
Sal a gusto.
Preparacin
42
BLOQUE III
HELICICULTURA
CARACTERSTICAS DE UN CARACOL:
9 rusticidad
9 resistencia
9 fecundidad
9 adaptacin al cautiverio
9 rpida evolucin
9 capacidad de adaptabilidad a los diferentes climas
9 es la especie comestible ms consumida.
43
y 40 mm. Su peso oscila entre 5 y 15 g.
44
durante la hibernacin, sellan la apertura de su caparazn con una capa seca
de mucosidad, llamada epifragma( oprculo).
Hay distintos tipos de crianza y cada criador deber elegir el que mejor
se adecue a sus condiciones, segn los elementos de que disponga:
2- Sistema mixto.
Consiste en realizar bajo techo, durante los meses de fro las etapas de:
9 Cpula.
9 Puesta de huevos.
9 Incubacin.
45
3- Sistema de cra bajo cubierta. Intensivo
46
9 Jaula de incubacin y eclosin.
9 Jaula de engorde.
El calor: En exceso produce la muerte del caracol por eso hay que
mantener una temperatura constante.
47
El suelo: Debe tener calcio, mineral indispensable para la formacin de
su caparazn.
48
RECETAS
Ingredientes:
6 docenas de caracoles.
Manteca.
4 dientes de ajo.
Albahaca, organo,perejil.
Sal y pimienta.
Preparacin:
49
BLOQUE IV
LOMBRICULTURA
50
Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetra bilateral. Existe
una porcin ms gruesa, de 5 mm de longitud, llamada clitelo, cuya funcin
est relacionada con la reproduccin.
51
Lecho-cajonera que puede instalarse en cualquier terreno o jardn.
52
La lombriz vive en lechos o cmulos, montones de estircol o de
desechos, que constituyen su casa y su alimento. Por lo tanto hay que prestar
mucha atencin en donde y como se implantar el cultivo.
Puede ser:
El suelo se transforma
53
ALIMENTACIN
PRODUCTIVIDAD
PRODUCCIN DE HUMUS
9 Fruticultura.
9 Los viveros.
9 Cultivos hortcolas.
9 Floricultura.
54
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
AVES DE CORRAL. rea Produccin animal 1 SEP Trillas. 2da. Edicin 2006.
Mxico.
55